Está en la página 1de 2

La ansiedad en el rendimiento académico de los niños

En algunas investigaciones sobre salud mental hechas en la población realizadas por el ministerio de
salud confirman que en Colombia, la depresión es la segunda causa de carga de enfermedad. El
44,7 % de los niños tienen indicios de algún problema mental y el 2,3 % tiene trastorno por déficit de
atención e hiperactividad. Ademas que los trastornos más frecuentes son la ansiedad, fobia social y
depresión; la ideación suicida se presenta en el 6,6% de esta población (7,4 % en mujeres y 5,7 % en
hombres).

condiciones como la alta vulnerabilidad económica, inestabilidad laboral, violencias, falta de acceso a
servicios básicos, vivienda digna e ingresos decentes, para que las familias puedan garantizarse una
alimentación saludable, son aspectos que afectan la salud mental de la población. En otros estudios
se reportó que las poblaciones que presentan más alta prevalencia en trastornos mentales son la
región Bogotá con 40.1%; que en la región Pacifica como en la capital se presenta una prevalencia
más elevada de trastornos de ansiedad con 6.7%. Se encontró que los inicios de la ansiedad van desde
los 6 años en adelante; por tanto, la prevalencia en relación con la variable escolaridad primaria es de
un 24.1% del total de la población colombiana. Por tanto, el surgimiento del trastorno de ansiedad
hace referencia a un grupo de cambios en su comportamiento que prevalecen en la infancia y en el
conjunto de la población.

En concordancia con lo anterior, uno de los problemas que genera la ansiedad es el bajo rendimiento
académico debido a que en el colegio es muy frecuente, pues los niños sienten preocupación por una
asignatura determinada o por la actitud de algún profesor; en ese caso también el niño se puede
sentir incapaz de superar las tareas que debe realizar en el colegio; el miedo a los exámenes, la
ansiedad exagerada es la razón principal por la que muchos niños presentan un rendimiento bajo en
los exámenes.

El rendimiento académico es el resultado de una serie de factores causales que derivan de estructuras
más amplias y complejas, vinculadas a factores de índole familiar, socioeconómica, cultural y político
que afectan a los sectores poblacionales. Por tanto, se puede decir que los conocimientos escolares
adquiridos por el niño, las capacidades intelectuales y el aprovechamiento que de ellas haga estarán
mediados por factores socioculturales que él expresará al medio al que pertenece.

Las respuestas de adaptación que utilizan los niños en su desarrollo se ven reflejadas en el
establecimiento de relaciones sociales, el inicio de un proceso educativo, sus relaciones con los
grupos. Varios autores refieren que la ansiedad o algunos componentes del constructo de ansiedad
muestran consistentemente relaciones negativas con diversas medidas del rendimiento académico.
Por tanto, se concluye que estas respuestas de ansiedad que genera el sujeto en estos contextos
traen como consecuencia problemas desfavorables en su rendimiento.
En este orden de ideas, se puede inferir que hay aspectos que deben tener una mayor consideración;
para el caso, existe la evidencia de muy pocos estudios en los que se demuestre la asociación que
existe entre la ansiedad y el nivel de rendimiento académico; dando por entendido las pocas
investigaciones que argumenten la asociación existente entre estas dos variables. Por consiguiente, a
partir de estas apreciaciones, surgen algunas preguntas de investigación: ¿como influye la ansiedad
en el bajo rendimiento escolar? ¿Cuales son las posibles soluciones para afrontar la problematica?

Por lo tanto el objetivo de esta investigación es Identificar como influye la ansiedad en el rendimiento
académico de los niños y encontrar soluciones para abordar el problema

También podría gustarte