Está en la página 1de 8

TRACCION HUMANA

Material de lectura preparado para la materia MAQUINARIA Y MECANIZACIÓN AGRICOLA


Facultad de Agronomía – UMSA
Docente: Ing. René Terán Céspedes

Importancia del uso de la fuerza humana


Según la Oficina Internacional del Trabajo OIT, se estima que el número de trabajadores activos en la
producción agrícola mundial es de 1.300 millones, lo cual corresponde al 50 % de la mano de obra en el
mundo. La fuerza de trabajo dedicada a la agricultura representa menos del 10 % de la población
económicamente activa en los países industrializados, y alcanza al 59 % en las regiones menos desarrolladas. La
gran mayoría de los trabajadores agrícolas se encuentran en Asia, región que tiene la mayor densidad de
población en el mundo, con más del 40% de la población mundial agrícola concentrada en China y más del 20 %
en India.
En el siguiente cuadro se muestra las tres fuentes de energía usada en la agricultura:
Cuadro Nº 1
Fuentes de energía usada en la agricultura (porcentaje)
Continente Energía Energía Energía
Humana animal Motriz
Asia (*) 40 28 32
África Sub Sah. 90 10
América latina 60 19 21
Fuente FAO 1979
Si bien los dataos no son actuales muestran la importancia del uso de la energía humana en las actividades
agrícolas y pecuarias.

Condiciones de trabajo del hombre en la agricultura


El trabajo agrícola supone tareas y lugares diferentes, sin embargo existen condiciones que caracterizan esta
actividad entre ellas se pueden citar:
• La exposición de los trabajadores a las condiciones climáticas, dado que la mayoría de las tareas se
realizan al aire libre.
• El carácter estacional del trabajo y la urgencia de la ejecución de ciertas labores en períodos definidos.
• La diversidad de las tareas realizadas por una misma persona.
• El tipo de posturas de trabajo y la duración de las actividades que se realizan.
• El contacto con animales y plantas, que exponen a los trabajadores a mordeduras, envenenamientos,
infecciones, enfermedades parasitarias, alergias, intoxicaciones y otros problemas de salud.
• La utilización de productos químicos y biológicos.
• Las distancias considerables entre los lugares en que viven los trabajadores y los lugares de trabajo.

1
Concepto de tracción
Se entiende por tracción a la fuerza que sirve para mover, alargar o modificar algo. Cuando está fuerza
proviene del hombre, entonces se denomina tracción humana,
La tracción es un elemento técnico que nos permite referirnos al hecho de que una determinada fuerza
permite desplazar un determinado equipo agrícola de un lugar a otro, si este desplazamiento es realizado por
efecto de la energía humana, estaremos hablando de tracción humana.
Fuerza generada por el cuerpo humano
Representa el potencial de la habilidad y capacidad del cuerpo
para ejecutar trabajo mecánico. El trabajo mecánico que
desarrolla el hombre puede ejecutarse de dos formas; 1)
movimiento entre los diferentes miembros del cuerpo humano
que significa tensión o recogimiento de un musculo alrededor de
una coyuntura (rodilla, codo) y 2) utilizando el peso del cuerpo
para enfrentar fuerzas externas.
En el primer caso, la unidad funcional que permite al ser humano
efectuar movimientos o mantener una postura de trabajo, es aquella en que interactúan los sistemas muscular,
articular y óseo. Respecto de la función de los componentes, el sistema óseo sirve de soporte a los diferentes
órganos corporales, específicamente a la musculatura que se inserta mediante tendones en las piezas óseas.
Las articulaciones tienen por función mantener unidos los huesos y sirven como punto de apoyo o giro para las
estructuras óseas. Por su parte, el tejido muscular tiene la capacidad de generar tensión. La fuerza desarrollada
es empleada en este sistema mecánico para mantener la postura o para desplazar los segmentos corporales y
las cargas que se presentan en cada tipo de trabajo.

Tipos de trabajo muscular


Trabajo Dinámico
Las tareas generan ciclos alternados de contracción y relajación de la musculatura.
Trabajo Estático
Las tareas en las cuales la musculatura, sin modificar su longitud, genera tensión para mantener en equilibrio
las fuerzas resultantes del peso del cuerpo y de los objetos con los que se trabaja.
Uno de los factores importantes de considerar en el tema de sobrecarga postural, es el tipo de trabajo
muscular que se requiere para efectuar las tareas. En este sentido, desde el punto de vista de la fisiología del
trabajo, una de las diferencias más relevantes entre contracciones musculares dinámicas y estáticas, se genera
porque las de tipo estáticas reducen el flujo sanguíneo durante el desarrollo de tensión muscular. Por el

2
contrario, en el trabajo dinámico, la contracción y relajación de la musculatura actúa como una verdadera
bomba impulsora, facilitando el flujo.
Energía humana
La importancia de esta energía radica en su participación en ciertas actividades agrícolas, fundamentalmente
en países que poseen una agricultura no muy desarrollada, cuyo éxito depende de la aplicación de ciertas
herramientas fabricadas en estos países y que deben ser empleadas por manos humanas.
Inicialmente todo trabajo está definido como la fuerza empleada por una distancia, lo que significa que para un
trabajo dado debe existir una fuerza, que en este caso viene de la energía humana, entonces esta fuerza
(humana) será la acción que cambia la relación física entre dos cuerpos; que desde el punto de vista de la
maquinaria agrícola se define común un elemento de tracción.
Procesos generadores de energía
La generación de energía en el ser humano es muy compleja y sus detalles escapan al propósito de este texto.
En términos generales, se puede señalar que, durante el trabajo muscular, la energía puede obtenerse por dos
vías: aeróbica y anaeróbica. Los procesos que conducen a la obtención de energía aeróbica se pueden
esquematizar como sigue:
C6 H12 O6 + O2 = H20 + CO2 + Energía
(Glucosa + Oxígeno = Agua + Anhídrido Carbónico + Movimiento y Calor)

Este es un esquema simplificado de las numerosas reacciones que ocurren en el organismo para liberar energía
durante el trabajo muscular. Sin embargo, destacan dos aspectos que son fundamentales cuando un trabajador
está realizando trabajos físicos pesados. Primero, el "combustible" para el trabajo muscular son los alimentos y
estos deben ingerirse en cantidad suficiente y con una distribución adecuada. Segundo, se necesita oxígeno
para transformar la energía química contenida en los alimentos en energía mecánica y calórica. El aporte de
oxígeno depende de la capacidad de los sistemas respiratorio y cardiovascular, para tomar este elemento
desde el aire ambiente y transportarlo hasta los músculos en trabajo.

Medición del consumo de oxígeno


Existen varios métodos para medir consumo de oxígeno, los cuales pueden clasificarse como procedimientos
de circuito abierto y cerrado. En estudios de terreno, sólo pueden utilizarse técnicas de circuito abierto.
Cuando se mide el consumo de oxígeno es necesario determinar cuanto de este elemento ha sido removido del
aire inspirado. La composición del aire que respiramos es relativamente constante y contiene alrededor de
20.93% de oxígeno. Es obvio que, midiendo la composición del aire espirado, se puede estimar la cantidad de
oxígeno que se ha utilizado. También se requiere medir el volumen de aire respirado por unidad de tiempo,
denominado ventilación pulmonar o volumen respiratorio minuto.
3
Para dar un ejemplo simple, tomemos un trabajador forestal cortando un árbol con hacha. El volumen de aire
respirado medido durante 5 minutos, fue de 150 litros. Entonces la ventilación pulmonar es igual a 150/5,
equivalente a 30 litros por minuto. En una muestra de aire espirado se encontró una concentración de oxígeno
de 16.93%. Por lo tanto, el oxígeno extraído del aire inspirado equivale a 4% (20.93-16.93). Al multiplicar la
ventilación pulmonar por esta diferencia, se obtiene un consumo de oxígeno de 1.2 litros por minuto
(30x4/100), lo que equivale aproximadamente a 6.0 Kcal.

Frecuencia cardíaca
Como resultado de las dificultades para medir el consumo de oxígeno, se han propuesto diferentes métodos
para estimar a partir de otras variables simples, como el pulso arterial.
Se ha establecido que el aumento del consumo de oxígeno en el trabajo, está estrechamente relacionado con
el incremento de pulso y que "el número de pulsaciones durante el trabajo debería dar información bastante
confiable acerca del gasto energético". Sin embargo este método tiene limitaciones pues se requiere
considerar varios factores como la temperatura ambiental, tipo de ejercicios, tipo de músculos etc. . A pesar
de lo aseverado, el pulso arterial, que es un reflejo de la frecuencia de latidos cardíacos, es un buen indicador
de la carga física de trabajo.

Concepto de trabajo pesado


Se ha señalado que durante el trabajo aeróbico, el aporte de oxígeno a los músculos es suficiente para obtener
la energía por procesos oxidativos. En tales casos, el ácido láctico no excede los valores de reposo. Si el trabajo
se hace más intenso y los procesos aeróbicos se tornan insuficientes, el organismo obtiene parte de la energía
por vía anaeróbica con acumulación de ácido láctico y fatiga. El punto de esfuerzo, en el cual se produce este
fenómeno, se denomina umbral anaeróbico. Por lo tanto, desde un punto de vista fisiológico, se considera
trabajo pesado todo aquel que supere el umbral anaeróbico. El surgimiento de la anaeróbiosis ocurre entre el
50 y el 60 % de la capacidad aeróbica.
Hoy en día también se considera trabajo pesado todo aquel que, en promedio de una jornada, supere el 40%
del costo cardíaco relativo, que se denomina corrientemente carga cardiovascular. Se define como la expresión
porcentual del aumento de la frecuencia cardíaca entre el reposo y el máximo estimado. Se calcula como sigue:
Los valores aproximados de frecuencia cardíaca, equivalentes al 40 % de carga cardiovascular para distintas
edades son los siguientes:

4
Cuadro Nº 2
Frecuencia Cardiaca según edad
EDAD FRECUENCIA CARDIACA EQUIVALENTE AL 40 % DE
(años) CARGA CARDIOVASCULAR
(latidos por minuto)
20-25 115
26-29 112
30-35 110
36-40 108
41-45 106
46-50 104
Fuente; FAO,1990

En situaciones prácticas de trabajo, la frecuencia cardíaca se puede medir fácilmente, sin interferir el trabajo,
durante toda la jornada.
El Máximo Poder Aeróbico es el mayor Gasto Metabólico de Energía que una persona puede mantener. Cuando
se aplica al trabajo, el Máximo Poder Aeróbico es llamado frecuentemente Capacidad de Trabajo Físico (CTF) y
es expresada en kcal/min.
La CTF es afectada por:
Edad: después de los 20 años de edad, la CTF disminuye ritmo cardiaco máximo: al disminuir el ritmo cardiaco,
disminuye la CTF (el ritmo cardiaco máximo disminuye con la edad)
Salud: al mejorar la salud, se incrementa la CTF.
Sexo: la CTF para un hombre normal y saludable de 35 años de edad es de 16 kcal/min. Para una mujer normal
y saludable de 35 años de edad es de 12 kcal/min.
Duración del trabajo: La CTF se puede reducir hasta en un 40% cuando se compara una tarea ejecutada por
dos horas con la misma tarea ejecutada por ocho horas. El Máximo Poder Aeróbico para ocho horas de trabajo
continuo es el 33% de la CTF. Entonces, la capacidad límite es: aproximadamente 5.2 kcal/min para un hombre
normal y saludable de 35 años de edad. Aproximadamente 4.0 kcal para una mujer normal y saludable de 35
años de edad.
Factores que determinan el uso de la energía humana
El hombre tiene que realizar trabajo para poder satisfacer sus múltiples necesidades; se puede decir que el
trabajo surge con el hombre mismo, este ha ido transformando la naturaleza desde épocas remotas, dándoles
utilidad a las fuerzas naturales.
La evolución del trabajo del hombre se ha producido a través de las diferentes etapas históricas de la
humanidad: desde la época del simple recolector de plantas y cazador de animales hasta el momento actual de
una etapa capitalista, en donde la producción en serie es la característica fundamental, por lo que se ha tenido
que recurrir a la mecanización para multiplicar su acción.

5
El organismo humano, considerado desde el punto de vista mecánico, constituye un verdadero motor al que se
le denomina motor-sangre por ser este líquido vital el vehículo de los alimentos transformados y que, al irrigar
todo el organismo, proporciona la energía necesaria para producir movimiento o energía mecánica.
a. Aspectos psicológicos
Una maquina o implemento debe ser sencillo de manera que su manejo no requiera una fuerte o continua
atención; en el diseño de máquinas es importante una disposición adecuada de palancas e instrumentos para
poder dominar su funcionamiento con la mayor rapidez.
Si el trabajador no encuentra satisfacción, ya sea en el mismo proceso de trabajo o en su resultado, es
inevitable un cansancio de los sentidos y una disminución de la actividad. Este hombre no ve la finalidad de sus
esfuerzos y se fatiga corporal y espiritualmente, ni la remuneración incita el interés por su trabajo.
b. Aspectos fisiológicos
El rendimiento energético del hombre depende de sus características, su fuerza corporal y su capacidad para
transformar energía. Depende también de las exigencias que en cada caso plantee la clase de trabajo, el ritmo
de movimiento, así como la alternancia resultante de esfuerzo y descanso.
En rendimiento continuo se consumen como máximo 4800 kcal diarias, aunque a veces se puede llegar a
transformar de 6000 a 7000 kcal, y aún más, en el ejercicio de algunos deportes determinados. Sin embargo,
esto solo sucede como consecuencia de condiciones especiales o bien por esfuerzos pasajeros a los cuales
siguen pausas de reposo, de tal manera que el consumo medio calculado en periodos largos es mucho menor.
Se necesita una determinada cantidad de la energía originada en el cuerpo por asimilación para el
mantenimiento de las funciones vegetativas: es el metabolismo basal. El de un hombre es de 2100 a 2400 kcal
diarias en momentos de descanso; quedan disponibles como máximo unas 2500 kcal y solo una parte de ellas
es utilizada realmente para el trabajo.
Cuadro Nº 3
GASTO DE ENERGÍA DE ALGUNAS OPERACIONES MANUALES

Operación Gasto de Energía (W)


Alomar 660
Cortar un árbol 570
Caminar en tierra arada 530

Palear 530
Segar trigo 510
Cavar 490
Segar con hoz 470
Escardas 370
Trillar 330
Plantar 260
Acarrear 20 kg 250
Potencial de energía humana 70 - 500
(Sostenible)
Fuente; FAO, 1990

6
Cuadro N° 3
Requerimiento de energia según el sexo de la persona
Carga de Nesesidades de energia suplementaria
Sexo
trabajo kj/dia kj/h kj/min
Masculino 2000 250 4,16
Ligera
Femenino 1600 200 3,32
Masculino 6000 750 12,5
Moderada
Femenino 4800 600 10,0
Masculino 10000 1250 20,83
Pesada
Femenino 8000 1200 16,66
Fuente; FAO, 1990

EJERCICOS RESUELTOS
1.- Una persona traza un surco de 100 m de distancia en un tiempo de 5 minutos, si la persona tiene 68 kg de
peso, cuál será la fuerza de tracción y la potencia?

Calculo de la potencia
Calculo de la fuerza de tracción

Donde: P potencia (kgfm/s)


Donde: Ft = fuerza de tracción (kgf)
w = peso de la persona kg Ft= fuerza de tracción (kgf)
V= velocidad (m/s)

2.- Un hombre consume en su ración: 500 gr de fideo; 200 gr de carne; 80 gr de queso, sabiendo que tienen un
valor calórico de 3800 cal/kg; 4500 cal/kg; 9000 cal/kg respectivamente, calcule el rendimiento potencial.

Ración: El cálculo del rendimiento esta dado por:


500 gr fideo (Carbohidrato) = 3800 cal /kg
200 gr carne (Proteína) = 4500 cal/kg
80 gr queso (grasa) = 9000 cal/kg

7
Donde:
Trabajo útil = 180000 Kgm cal (Constante)
Trabajo motor = 427 Kgm*(calorías consumidas)

Calorías consumidas:

Calculo del consumo de calorías

3.- Si una persona traslada 140 kg papa en una carretilla de 10 kg recorriendo 500 m en un tiempo de 7
minutos, encuéntrese el consumo de energía en Kcal/min
Datos:
m= (140 + 10) = 150 kg Si a un cuerpo se le aplica una fuerza y éste logra
d = 500 m desplazarla entonces habrá logrado un trabajo.
t = 7 min Como el trabajo es una energía utilizada entonces:

Donde W = trabajo (J)


F = Fuerza (N)
d = distancia (m)

BIBLIOGRAFIA
FAO, 1992, Revsita CERES, Ecologia de las herramientas, Roma.
FAO; 1990, La ingenierias agricola en el desarrollo; la selección de insumos de mecanización Boletin de servicios
agricolas de la FAO
HERRANDINA, Hans Meir, Proyecto HERRANDINA, tomo I Lima , Peru 1993
OIT, 2001 Seguridad y Salud en la agricultura; Oficina Internacional del trabajo, Suiza, Safework

También podría gustarte