Está en la página 1de 11

ANTROPOMETRÍA Y BIOMECÁNICA: Manejo manual de

cargas

Preparador por Javier Freire


Este texto está basado en una serie de referencias, entre las cuales se destaca el
trabajo realizado por Apud y Meyer (2009)

1. INTRODUCCIÓN
La manipulación de cargas es una tarea bastante frecuente que puede producir fatiga
física o lesiones como contusiones, cortes, heridas, fracturas y lesiones musculo-
esqueléticas en zonas sensibles, como son los hombros, brazos, manos y espalda. Es
una de las causas más frecuentes de accidentes laborales. Las lesiones que se producen
pueden no ser mortales, pero originan grandes costos económicos y humanos, ya que
pueden tener una larga y difícil curación o provocar incapacidad. Se define como carga,
cualquier objeto susceptible de ser movido, incluyendo personas y materiales que se
manipulen con grúa u otro medio mecánico, pero que requiere del esfuerzo humano para
colocarlos en su posición definitiva. Un aspecto importante de destacar es que la
manipulación de cargas de sólo 3 Kg puede entrañar un potencial riesgo si las
condiciones ergonómicas son desfavorables y, las de más de 25 Kg, aunque no existan
otras condiciones ergonómicas inadecuadas. Estas son cifras de referencia, ya que el
efecto que el movimiento de cargas puede producir, depende en gran medida, de las
condiciones en que estas se manipulen. Por ejemplo, en la figura 1 se puede ver algunas
recomendaciones para cargas que se manejen desde distintas alturas y distancias del
cuerpo, según los criterios para límites de peso recomendables propuestos por el “Health
and Safety Executive” (HSE) (2007), de Gran Bretaña. Como se observa en la figura 1, los
límites oscilan entre 25 Kg, en la condición más favorable y 5 Kg, cuando se trabaja por
encima de los hombros o desde el suelo y alejado del cuerpo, en el caso de los varones y
entre 16 y 3 Kg cuando se trata de mujeres.

Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Universidad de Concepción 1


Figura 1. Límites de pesos recomendados para la manipulación de cargas a distintas
alturas y distancias del cuerpo.

Con respecto al movimiento de pesos, cuando los trabajadores realizan su actividad


sentados, en la figura 2 se puede ver que los límites recomendados por la HSE (2007)
son 3 Kg, para mujeres y 5 Kg para varones, siempre que la manipulación se realice en
una zona próxima al tronco. No es recomendable tomar cargas desde el suelo o por
encima de los hombros. Bajo estas circunstancias, tampoco se deben efectuar giros o
inclinaciones del tronco.

Figura 2. Límites de peso para trabajos sentado.

Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Universidad de Concepción 2


1.1 Fuerza

En cada movimiento efectuado por el ser humano, hay una posición en que los músculos
presentan la mayor ventaja mecánica. Consecuentemente, la fuerza máxima se obtiene
cuando el máximo número de músculos, que intervienen en un determinado movimiento,
trabajan en su posición óptima. Como este es un aspecto muy importante en la práctica
ergonómica, diversos investigadores han realizado estudios para detectar las posturas
más adecuadas para el desarrollo de fuerzas. Por ejemplo, Grandjean (1982) recopiló
información acerca de la fuerza máxima que puede ser ejercida cuando los controles son
accionados por las manos, con los sujetos sentados con la espalda apoyada. El señala:

 la mano es significativamente más fuerte cuando gira hacia adentro (pronación)


que cuando gira hacia afuera (supinación).
 la fuerza de rotación es mayor cuando la mano se ubica a aproximadamente 30
cm, frente al eje del cuerpo.
 Se puede desarrollar mayor fuerza al empujar con la mano hacia abajo que
tirando hacia arriba.
 la mano desarrolla mayor fuerza al empujar que al tirar.
 al empujar, la mayor fuerza se logra cuando la mano está a alrededor de 50 cm.
del eje del cuerpo
 al tirar, la mayor fuerza se logra cuando la mano está a aproximadamente 70 cm
del objeto.

Por su parte, Grandjean (1982) al referirse a controles operados con los pies, señala que
un operador sentado logra la mayor fuerza "cuando la rodilla está en un ángulo entre 140
y 160 grados, con una inclinación hacia abajo de 20 a 30 grados". El concluye que el
pedal debe estar ligeramente por debajo de la superficie del asiento, y que su distancia
debe ser equivalente a alrededor del 90 % del alcance del pie.

Otro aspecto importante es la naturaleza del esfuerzo muscular, ya sea éste dinámico o
estático. Cuando se realiza un esfuerzo muscular rítmico, los músculos se contraen y
relajan periódicamente. Por esta razón ellos actúan como una bomba motora sobre la
circulación sanguínea; la contracción provoca una expulsión de sangre y la relajación
permite un flujo renovado de este elemento hacia los músculos. De esta forma, se
asegura un aporte adecuado de oxígeno a los tejidos. Esto se conoce como trabajo
muscular dinámico. En contraste, durante un trabajo estático, los músculos se contraen
por períodos prolongados comprimiendo los vasos sanguíneos. El flujo de sangre
disminuye y el aporte de oxígeno se reduce produciéndose sensación de fatiga muscular
y dolor local.

Durante un trabajo estático, el aporte de sangre a los músculos se reduce en proporción a


la fuerza de la contracción. Como se muestra en la figura 3, esfuerzos estáticos
superiores al 50 % de la fuerza máxima pueden durar cuando más un minuto, mientras
que esfuerzos inferiores al 20 % permitirán a los músculos permanecer contraídos por
mayor tiempo. Esto se debe a que, durante un esfuerzo estático que demande 15 a 20 por

Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Universidad de Concepción 3


ciento de la fuerza máxima, el aporte de sangre es considerado normal. Debe destacarse
que si la fuerza ejercida por un grupo de músculos llega al 60 % de la fuerza máxima, el
flujo de sangre se puede detener por completo.

Como norma, los trabajos estáticos que demandan grandes fuerzas deben evitarse.

Figura 3. Porcentaje de la fuerza máxima y tiempo que puede ser mantenida una
contracción muscular estática

2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL MANEJO MANUAL DE CARGAS.

A continuación se describen algunos de los métodos utilizados en Ergonomía para la


evaluación del manejo manual de cargas:

2.1 Método NIOSH

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos (NIOSH),


introdujo en 1981, una ecuación para evaluar el manejo de cargas. El propósito fue
generar una herramienta para identificar riesgos lumbares asociados a la manipulación de
cargas y recomendar límites de peso adecuados para cada tarea. Después de una
revisión realizada en el año 1991, se incorporaron nuevos factores principalmente
relacionados con el manejo asimétrico de cargas, la duración de la tarea, la frecuencia de
los levantamientos y la calidad del agarre. También se discutieron las limitaciones de
dicha ecuación y el uso de un índice para la identificación de riesgos.

Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Universidad de Concepción 4


En la elaboración de las ecuaciones de la NIOSH se consideraron tres aspectos:
• Biomecánico, que considera el estrés en la región lumbosacra, factor importante en
levantamientos poco frecuentes, pero que requieren sobreesfuerzo.
• Fisiológico, que fija límites basados en el estrés metabólico y la fatiga asociada a tareas
de carácter repetitivo.
• Psicofísico, que limita la carga, basándose en la percepción del trabajador acerca de su
propia capacidad.
Como se ha señalado, la ecuación NIOSH, fue diseñada para evaluar riesgos asociados
al levantamiento de cargas en condiciones claramente especificadas. Sin embargo, es
importante destacar que aunque otorga orientación, también es cierto que tiene
limitaciones que se pueden sintetizar como sigue:
• No considera el riesgo potencial producido por los efectos acumulativos de los
levantamientos repetitivos.
• No incluye imprevistos como deslizamientos, caídas o sobrecargas inesperadas.
• No está diseñada para tareas en las que la carga se levante con una mano, sentado o
arrodillado. Tampoco cuando se cargan personas, objetos fríos, calientes o sucios, ni
levantamientos rápidos y bruscos.
• Considera sólo un rozamiento razonable entre el calzado y el suelo.
• Cuando la temperatura o la humedad están fuera de los rangos especificados, se deben
considerar evaluaciones de gasto de energía. También ignora el gasto energético, por lo
que es necesario evaluarlo cuando la carga se transporta algunos metros o se sostiene
por más de algunos segundos.
• No es aplicable cuando la carga es inestable, debido a que la localización del centro de
masas varía significativamente durante el levantamiento, lo que es común cuando se trata
de líquidos.
• La ecuación, aparte de los levantamientos, no considera otras actividades tales como:
empujar, arrastrar, cargar, caminar, subir o bajar.

Lo anterior, destaca algunas de las limitaciones de la ecuación de la NIOSH. Sin


embargo, constituye una herramienta orientadora acerca de las alteraciones para la salud
que puede provocar el manejo de carga. Detalles de esta técnica, que se analizará más
adelante con un ejemplo de aplicación práctica, se pueden en los apuntes
complementarios.

Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Universidad de Concepción 5


2.2 Método MAC

La herramienta MAC fue desarrollada por Health & Safety Executive (HSE) y Health &
Safety Laboratory (HSL) y publicada en 2002. MAC identifica factores de riesgo para tres
tipos de manipulación manual: operaciones de levantamiento, de transporte y de
manipulación entre dos o más personas. También ayuda a identificar qué tareas necesitan
mejorarse primero en un lugar de trabajo. MAC utiliza una hoja de puntuación en la cual
el usuario describe la tarea y después considera los factores de riesgo utilizando uno de
los 3 diagramas de flujo que se ocupan de las operaciones de levantamiento, de
transporte y de manipulación entre dos o más persona. El observador asigna a cada
factor de riesgo un color y una puntuación, utilizando una simple guía. Los colores ayudan
a mostrar el riesgo para cada factor. Las puntuaciones totales pueden utilizarse para dar
prioridad a la acción entre diferentes tareas. Pueden compararse dos o más tareas, en el
entendido que las puntuaciones más altas presentan un riesgo mayor y deben
solucionarse primero. Las puntuaciones también pueden compararse para elegir entre las
mejoras propuestas con el propósito de analizar cuál de ellas proporciona una mayor
reducción del riesgo.
Para dar un enfoque consistente y para minimizar la probabilidad de error, las
instrucciones de uso ofrecen ejemplos de distintas puntuaciones de factores de riesgo.
Detalles del método MAC se pueden encontrar en los apuntes complementarios.

2.3 Otros métodos de evaluación

El Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de España elaboró una guía


técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación de
cargas. Las variables consideradas en este índice son: intensidad del esfuerzo, duración
del ejercicio, número de esfuerzos o acciones por minuto, postura mano/muñeca,
velocidad de trabajo y duración de la tarea. Este método se puede encontrar en extenso
en el material complementario del modulo.

Por su parte, el método UNE EN 1005-2, corresponde a una norma europea aplicable al
manejo manual en máquinas y sus componentes, así como también de los objetos
procesados por ellas de peso igual o superior a 3 kilos, que deben ser transportados a
distancias inferiores a los 2 metros. La norma suministra datos para el diseño ergonómico
y la evaluación de riesgos en relación con la elevación, el descenso y el traslado de
cargas durante el montaje, transporte y puesta en servicio y mantenimiento, entre otros
aspectos. Una buena descripción en español de esta técnica se puede encontrar en la
sección de apuntes complementarios.

El Método de los Indicadores Clave (MIC) fue desarrollado en el Instituto Federal para la
Seguridad y la Salud en el Trabajo de Alemania para la Evaluación de Riesgos, a nivel de
“screening”, en casos de Manipulación Manual de Cargas. Diversos estudios han
verificado la fiabilidad, la validez y la consistencia del método y también se han

Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Universidad de Concepción 6


identificado los errores potenciales de uso del MIC. Cabe señalar que las instrucciones
están diseñadas para minimizar la probabilidad de interpretaciones incorrectas. Una
descripción detallada de esta técnica también se puede encontrar en los apuntes
complementarios.

ALTERNATIVAS DE MEJORA ERGONÓMICA EN LA MANIPULACIÓN DE CARGAS


Desde un punto de vista ergonómico, lo importante es limitar la manipulación de pesos
excesivos. La búsqueda de ayudas mecánicas adecuadas puede reducir notoriamente la
sobrecarga del operador y en ocasiones existen formas simples de bajo costo, como la
que se ilustra en la figuras 4 y 5 que pueden resultar de gran ayuda para reducir los
riesgos en la espalda del operador.
Figuras 4 y 5. Forma simple de reducir el manejo manual de cargas.

En los casos en que no es posible utilizar ayudas mecánicas, Apud et al (1989)


resumieron de la siguiente manera algunas de las otras medidas que se pueden tomar
cuando no es posible mecanizar la tarea:
• Durante el período de capacitación, es conveniente incluir ejercicios físicos, guiados por
un profesional idóneo.
• A los trabajadores debe enseñárseles técnicas seguras, poniendo énfasis en los
siguientes aspectos:
- Al mover pesos empleando malas técnicas, pueden ocurrir serios daños a la
columna.
- Los discos intervertebrales tienden a degenerarse con la edad, poniéndose
frágiles. Por ello, cualquier fuerza repentina, dañará fácilmente estas estructuras.
- Al levantar pesos, la columna no debe inclinarse hacia adelante, hacia atrás ni
girar alrededor de su eje. Debe ser usada como soporte y no como articulación.
Para explicarlo, se puede utilizar esquemas clásicos para destacar la forma
correcta de levantar objetos desde el suelo como se observa en la figura 6.

Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Universidad de Concepción 7


Figura 6. Forma correcta de levantar objetos.

- Se debe evitar tomar objetos desde el suelo o desde superficies muy altas. Es
mejor hacerlo desde una altura cómoda. A este respecto, la carga debe tomarse
cerca del cuerpo, con la espalda derecha, sin giros ni inclinaciones.
- En ambientes fríos se debe tener especial cuidado. El levantamiento de cargas
requiere un alto grado de coordinación muscular. La fatiga y la rigidez de los
músculos y tendones producida por el frío, la humedad y las corrientes de aire,
pueden entorpecer la coordinación y provocar accidentes.
- Si un grupo de personas levanta cargas en conjunto, los movimientos deben
efectuarse en forma simultánea. En tales casos, las instrucciones deben ser muy
precisas.
- El trabajador debe comprender los riesgos de su trabajo. Por esta razón, tiene que
saber que los movimientos torpes resultantes de pérdidas de equilibrio,
tropezones, tos, estornudos o risa, pueden ser mal amortiguados y producir
severos daños.
- Hay que destacar que rodar o deslizar una carga, ojalá con el uso de elementos
auxiliares, impone menos esfuerzo que transportarla en peso. Algunos ejemplos
de mal manejo de cargas se pueden ver en las imágenes que se incluyen en la
figuras 7 y 8.

Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Universidad de Concepción 8


Figuras 7 y 8. Efectos del tamaño y forma de la carga.

Una carga demasiado alta puede entorpecer la visibilidad, aumentando el riesgo de


tropiezos (Figura 7). Una carga demasiado ancha obliga a mantener posturas forzadas de
los brazos y no permite un buen agarre (Figura 8). Una carga demasiado profunda
aumenta las fuerzas compresivas en la columna vertebral.
Como se ha señalado, limitar el peso, utilizar ayudas mecánicas e instruir a los
trabajadores en el empleo de buenas técnicas para la manipulación de objetos pesados,
son tres pasos primordiales para reducir los riesgos por sobreesfuerzo. Sin embargo,
como se destaca en la figura 8 la forma y tamaño de la carga son también elementos que
se deben tener en consideración en el diseño del trabajo. Es importante que la carga se
pueda tomar con facilidad. Esto se logra cuando tiene asas u otro tipo de agarres que
permiten buena posición de la mano, permaneciendo la muñeca en posición neutral, sin
desviaciones ni posturas desfavorables, como se ilustra en la figura 9 a la izquierda;
mientras que a la derecha, se observa las dificultades que puede enfrentar el trabajador
cuando la carga no le permite una correcta tomada.

Figura 9. Facilidades para tomar una carga.

Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Universidad de Concepción 9


1. LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE EL MANEJO MANUAL DE CARGAS
De acuerdo a la legislación vigente en nuestro país podemos mencionar que existe la ley
20.001 o también llamada informalmente “ley del saco”, la cual regula el peso máximo de
carga la que se incorpora en el código del trabajo. Se define en la ley como
“manipulación” a la operación de transporte o sostén de carga cuyo levantamiento,
colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo físico de uno o varios
trabajadores. Algunas de las consideraciones más relevantes de la ley son:

- Los límites de pesos máximos en caso que no se pueda evitar la manipulación son
25 Kilos para hombres y 20 Kilos para mujeres y menores de 18 años. Para la
mujer embarazada esta prohibido cualquier carga y descarga manual.
- Respecto al empleador, debe velar para que en la organización de la faena se
utilicen los medios adecuados, especialmente mecánicos, a fin de evitar la
manipulación manual habitual de las cargas. Además, procurará que el trabajador
que se ocupe en la manipulación manual de las cargas reciba una formación
satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de
proteger su salud.

La ley es un avance a las condiciones de manipulación manual de cargas, ya que por


décadas se permitía un levantamiento de hasta 80 kilos. No obstante, bajo una mirada
crítica, la ley se debería revisar con mayor detalle, considerando aspectos tales como la
frecuencia de levantamiento, las características de cada carga y las condiciones
ergonómicas, con el fin de minimizar el riesgo para los trabajadores. Garantizar el
cumplimiento de la ley actual, no asegura la resolución de los problemas osteo
musculares que puede generar la manipulación manual de cargas. Por este motivo, es
recomendable abordar el problema con los medios de evaluación y control que establece
la guía técnica, cuyo texto completo se puede ver en la página web del Ministerio del
Trabajo. Cabe mencionar, que las alternativas de control y métodos propuestos en la guía
técnica, deberían ser revisados con cierta frecuencia con el propósito de mejorar el
abordaje de este complejo problema.

Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Universidad de Concepción 10


BIBLIOGRAFÍA
 Apud, Elías. Meyer, Felipe. Ergonomía para la Industria Minera. Primera Edición.
Concepción: Universidad de Concepción, 2009.

 Chile. Decreto Supremo N° 63/2005 aprueba reglamento para la aplicación de la


Ley Nº 20.001 que regula el peso máximo de carga humana, de 27 de julio, del
Estado de Chile. Biblioteca del Congreso Nacional.

 Chile. Ley N° 20.001/2005 regula el peso máximo de carga humana, del 28 de


enero, del Estado de Chile. Biblioteca del Congreso Nacional.

 Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Guía Técnica para la evaluación y control
de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de carga.
Subsecretaría de Previsión Social. Santiago: Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, 2008.

Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Universidad de Concepción 11

También podría gustarte