Está en la página 1de 10

PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA II

GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

PRÁCTICA 3. ECOLOGÍA TRÓFICA HUMANA.

3.1. OBJETIVO

En esta práctica se pretende estudiar el flujo de energía en las cadenas tróficas


que acaban en el ser humano. Esto permitirá comprender el flujo de energía a través de
los ecosistemas y conocer los diferentes niveles tróficos presentes en una cadena trófica.

3.2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La vida en la Tierra es posible gracias a la energía solar que se recibe


constantemente. La energía externa, procedente del sol, permite el funcionamiento de los
ecosistemas. Es captada por los organismos autótrofos para ir pasando de unos a otros,
de forma que cada uno de ellos la emplea para sus funciones vitales, creándose un flujo
de energía unidireccional.

Cada organismo desempeña un papel distinto en la utilización de la energía a


través del flujo establecido (Figura 3.1). Primero se encuentran los productores, que son
los organismos fotosintéticos, que captan y aprovechan la energía que llega del sol al
ecosistema, y los quimiosintéticos. A continuación se sitúan aquellos organismos
incapaces de fijar la energía solar o consumidores (herbívoros y carnívoros), teniendo
que tomarla de los productores. Por último, los descomponedores utilizan los restos de
organismos y deyecciones, convirtiendo las sustancias orgánicas en productos
inorgánicos mediante procesos de fermentación y respiración.

1
Figura 3.1. Flujo de energía en un ecosistema.

El flujo de energía va disminuyendo a través de los distintos niveles del ecosistema


porque parte de esta energía es utilizada por los organismos en la respiración y se libera
en forma de calor. Sin embargo, se cumple la primera ley de la termodinámica ya que la
energía que entra en el ecosistema es igual a la que se acumula en forma de materia
orgánica en los niveles que componen el ecosistema, más la que se desprende como
calor.

Para comprender las relaciones trófica entre los organismos de los ecosistemas es
necesario definir los siguientes parámetros tróficos: producción primaria y producción
secundaria.

La producción primaria es la cantidad de energía fijada o almacenada por los


organismos autótrofos que conduce a un aumento de biomasa de los seres autótrofos y
se diferencian dos tipos:
- Producción primaria bruta (PPB): es la cantidad de energía total almacenada
por unidad de tiempo y corresponde al total de la energía fijada por las plantas en la
fotosíntesis. Por tanto es la totalidad de energía química almacenada por los productores
en forma de materia orgánica, incluida la consumida en la respiración (R), y que utilizan
los vegetales para su crecimiento, funcionamiento y reproducción.
- Producción primaria neta (PPN): es la cantidad de energía almacenada por las
plantas como materia orgánica después del proceso de respiración (R). Esta energía es la
que se encuentra disponible para los consumidores.
PPN = PPB - R
2
.

De esta energía, PPN, una porción no se utiliza (NU), y una vez ingerida por los
herbívoros (I), parte de ella se retiene por asimilación (A) y parte sale del organismo como
heces y orina (D). De la energía que queda retenida, una porción es utilizada como calor
para el metabolismo (respiración) y el resto se emplea en el mantenimiento (captura de
alimento, realización de trabajo muscular, desgaste corporal, etc.) (R = respiración +
mantenimiento), perdiéndose como calor. La energía sobrante se aprovecha para la
producción de nuevos tejidos o de nuevos individuos y se denomina producción
secundaria (P) (Figura 3.2). Se puede definir también como la tasa de producción de
nueva biomasa por parte de los organismos heterótrofos, que incluye tanto el crecimiento
como la reproducción.

Figura 3.2. Flujo de energía a través del primer nivel trófico.

La energía solar que recibe las tierras cultivadas presenta un valor de 1,5 x 106
kcal m-2 año-1, sin embargo los ecosistemas son relativamente poco eficientes en la
captura de esta energía. Se calcula que la energía total almacenada por la plantas, no
suele superar el 1% y que por ejemplo en los cultivos de las zonas templadas la energía
almacenada como nueva biomasa (después de restar la empleada en la respiración) se
encuentra alrededor del 0,3%.

La fracción que se convierte en comida para el ser humano varía mucho según los
cultivos. Hay partes de las plantas que son incomestibles o que son devoradas por
plagas, otras sirven de alimento al ganado, etc. Del aporte bruto de energía a los
animales, una parte no es digerible para ellos, otra la usan en su respiración y el resto se
almacena como nueva biomasa. De ella se obtiene la carne de nuestra dieta, eliminando

3
los desperdicios como piel, vísceras, etc. En el caso de los ecosistemas acuáticos, las
cadenas tróficas son más largas. Los productores son el fitoplancton y la mayor parte de
los animales acuáticos que consume el ser humano son carnívoros, siendo
consumidores secundarios o consumidores terciarios e incluso superdepredadores
que se alimentan de peces más pequeños.

Esta práctica se centra en la ecología trófica humana, puesto que los seres
humanos necesitamos los alimentos para obtener la energía necesaria en nuestro
desarrollo y para las actividades diarias. Del alimento que se ingiere, parte no se puede
digerir y su energía es eliminada por los excrementos. La energía contenida en las partes
asimilables pasa a formar parte de nuestro cuerpo donde la mayor parte se utiliza como
combustible que se transforma en trabajo y calor. Cuando se ingiere más energía de la
que se utiliza para crecer o aumentar la masa muscular, se acumulará en el cuerpo en
forma de grasa.

3.3. MATERIAL Y APARATOS

Se requiere utilizar los datos de las tablas adjuntas (tabla 3.1, tabla 3.2 y 3.3) para
los diferentes cálculos y el diagrama de flujo de energía de la figura 3.3.

3.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Cálculo del aporte bruto de energía (tablas 3.1 y 3.2)

Se deben anotar durante al menos 1 día los alimentos consumidos y su contenido


calórico. Si es posible sería recomendable apuntarlos durante varios días y hacer la
media. Es importante que se anote la cantidad ingerida en g/día y el contenido
energético de los alimentos en Kcal/100 g. Consulte las tablas 3.1 y 3.2.

A continuación, se calculará el aporte bruto de energía diario, sumando los contenidos


calóricos de los alimentos consumidos (suma de todas las calorías consumidas en un
día). Recuerde que para la mayoría de las personas estará entre 1.500 y 3.000 kcal/día.
También se calculará el consumo bruto de energía anual (kcal/año) multiplicando el
consumo diario por 365.

También se calculará la Producción Secundaria restando del consumo bruto la


energía de los alimentos no digeribles y la energía perdida en la respiración. Para ello,
suponga que se asimila un 77,5% de lo ingerido en los homeotermos, y que la energía
pérdida en la respiración es el 97,5% de lo asimilado.

4
 Flujo de energía en los sistemas agrícolas (Tabla 3.3)

En este apartado deberá calcular la superficie (m2) de cultivos y de plataforma


continental necesaria para cubrir sus requerimientos energéticos anuales. Para ello,
deberá dividir su consumo calórico anual (kcal/año) por los rendimientos energéticos
(cosecha anual) para cada tipo de comida (animal, terrestre, marina, plantas C3 y plantas
C4) y sume los resultados. En la Tabla 3.3 se muestran las estimaciones del rendimiento
(kcal/m2 año) de cada tipo de alimento para el ser humano. Por ejemplo, un metro
cuadrado de cultivo de trigo proporciona granos que una vez convertidos en pan,
aportarían aproximadamente 600 kcal. En el caso de la carne de ternera, las 150 kcal que
aporta serían de la ternera producida a partir del pasto que crece en metro cuadrado de
cultivo.

 Diagrama de flujo de energía (Figura 3.3).

Se cumplimentaran el diagrama de flujo de energía de la Figura 3.3 con los valores


correspondientes, y se calculará:

a) El aporte de energía solar que reciben las distintas superficies y que será la
necesaria para producir los diferentes tipos de alimentos. Para ello debe multiplicar
la energía solar incidente (kcal m-2 año-1) por la superficie total necesaria (m2). El
valor de la energía solar incidente es 1,5 x 106 kcal·m-2·año-1.

b) La Producción Primaria Bruta (PPB) necesaria para cada categoría de cultivo


(C3, C4, sistemas acuáticos y forraje para carne). Se multiplicará la producción
bruta (kcal m-2 año-1) por la superficie de cultivo (m2). Se asume que los valores de
producción bruta para cultivos es de 12.000 kcal m-2 año-1, y para los sistemas
acuáticos de la plataforma continental 2.000 kcal m-2 año-1.

c) Las pérdidas por respiración que se producen en la producción de los alimentos


que consume. Se calcula como un porcentaje de la PPB. Las plantas C3 pierden
mucha más energía en su propia respiración (67% de la producción primaria bruta)
que las plantas C4 (50% de la producción primaria bruta).

En el caso de la carne y otros productos derivados de animales terrestres se


asumirá que han sido alimentados únicamente con plantas C4. Y en los sistemas
acuáticos se asume que convierte de forma eficiente la energía que toman en
forma de alimento en nueva biomasa y se considerará que solo invierten el 33%
en la respiración.

5
d) Calcular la energía de los desechos que se generan en la producción y
elaboración del alimento que se consume. En cada uno de los apartados se puede
considerar como desecho, lo que no es respirado ni consumido. En general son
las partes no comestibles como por ejemplo en los cultivos, las que se comen las
plagas, en los animales terrestres serían las vísceras, piel, etc.

Se calcula restando a la producción primaria bruta los gastos en la respiración y el


consumo. Se obtiene a partir de los datos recogidos en la tabla 3.3 donde se
indica como consumo anual en kcal año-1.

3.5. RESULTADOS Y DISCUSION

Se debe completar el diagrama de flujo de energía de la figura 3.3 y analizar los


resultados obtenidos (calorías consumidas, superficie del planeta necesaria para tu
alimentación, energía solar que recibe, etc.).

3.6. CUESTIONES

1. Analizar la cantidad de calorías que consume de media al día y al año, indicando si


las considera suficiente o excesivas.

2. ¿Qué superficie del planeta necesitaría para alimentarse? y ¿qué cantidad de


energía solar recibe esta superficie?

3. ¿Por qué hablamos de flujo para describir la circulación de energía de un


ecosistema?

3.7. BIBLIOGRAFIA

- SAMO, J. A., GARMENDIA, A., DELGADO, J. A. Introducción práctica a la Ecología. Ed.


Pearson Educación. 2008.

6
Tabla 3.1.Tabla de datos de los alimentos consumidos durante N días y clasificados según su
procedencia.

Alimentos Peso Kcal Kcal Kcal Kcal Kcal


(g) (tabla 3.2) (plantas C3) (plantas C4) (carne) (pescado)

1
Número de días (N)

Totales (T)
Total diario (T/N)
Total anual

7
Tabla 3.2. Contenido energético (kcal/100) de diferentes alimentos.

Alimento Contenido Alimento Contenido


energético energético
kcal/100 g kcal/100 g
Plantas C3 Productos animales terrestres
Aceite de oliva 930 Cerdo 170
Aceite de semillas 930 Pollo 110
Arroz 360 Ternera 150
Café 4 Embutidos 450
Cebada (cerveza) 120 Salchichas 350
Cereales (de desayuno) 355 Jamon serrano 160
Manzana 60 Huevos 130
Margarina 750 Queso 400
Naranja y uvas 40 Queso tierno 350
Patatas 70 Leche 70
Pera y melocotones 60 Leche desnatada 50
Te 2 Leche condensada 300
Trigo (harina, pan) 340 Miel 300
Uva (vino) 70 Mantequilla 710
Vegetales 60 Productos animales acuáticos
Zanahorias 30 Pescado azul 220
Zumos 50 Pescado blanco 90
Plantas C4 Mejillones, almejas 60
Azúcar 380 Calamares, sepia 85
Maíz 50 Pulpo 60
Refrescos 90 Langostinos, gambas 130

8
Tabla 3.3. Cálculo de la superficie necesaria para la alimentación del estudiante, a partir de los
datos de su consumo anual recogidos en la tabla 3.1.

Alimento Cosecha anual Consumo anual Superficie necesaria


-2 -1 -1
kcal m año kcal año para alimentarse
(consumo/cosecha)
Plantas C3
Aceite de oliva 300
Aceite de semillas 300
Arroz 1250
Café 4
Cebada (cerveza) 300
Cereales (de desayuno) 1275
Manzana 1400
Margarina 300
Naranja y uvas 1000
Patatas 1600
Pera y melocotones 900
Te 40
Trigo (harina, pan) 650
Uva (vino) 600
Vegetales 225
Zanahorias 820
Zumos 410
Total plantasC3:
Plantas C4
Azúcar 3500
Maíz 2500
Refrescos 3500
Total plantasC4:
Productos animales terrestres
Cerdo 190
Huevos 200
Leche 420
Pollo 190
Queso 40
Ternera 130
Total productos animales terrestres:
Productos animales acuáticos
Pescado azul 2
Pescado blanco 2
Total productos animales acuáticos:
Total superficie necesaria:

9
Figura 3.3. Diagrama de flujo de energía. Completar con los datos calculados según se indica en el
apartado 3.4 del procedimiento experimental.

10

También podría gustarte