Está en la página 1de 7

Fotosíntesis y respiración

Nombres: Claudio Jesús

Apellidos: Sánchez Soto

Curso: fisiología y tecnología postcosecha

Docente: Raquel Allison Choquehuanca Pineda

Moquegua – Perú
2023

1
Fotosíntesis y respiración

1. Fotosíntesis

la fotosíntesis es un proceso mediante el cual los organismos vegetales y algunas bacterias


son capaces de crear materia orgánica a partir de materia inorgánica y luz. Esto es lo que
diferencia a los organismos autótrofos, capaces de sintetizar su propio alimento a partir
de sustancias inorgánicas, de los heterótrofos, que necesitan alimentarse de organismos
autótrofos o de otros heterótrofos.

1.1 Lumínicas

Las reacciones dependientes de la luz usan la energía lumínica para formar dos
moléculas necesarias para la siguiente etapa de la fotosíntesis: la molécula de
almacenamiento de energía ATP y el portador de electrones reducido NADPH. En las
plantas, las reacciones de la luz ocurren en la membrana de los tilacoides de organelos
llamados cloroplastos.

Los fotosistemas, grandes complejos de proteínas y pigmentos (moléculas que absorben


la luz) que son óptimos para recolectar luz, son clave en las reacciones luminosas. Hay
dos tipos de fotosistemas: fotosistema I (PSI) y fotosistema II (PSII).

Ambos fotosistemas contienen muchos pigmentos que ayudan a recolectar la energía de


la luz, así como un par especial de moléculas de clorofila en el corazón (centro de
reacción) del fotosistema. El par especial del fotosistema I se llama P700, mientras que
el del fotosistema II se llama P680.

2
Esquema de la fotofosforilación no cíclica. Los fotosistemas y los componentes de la
cadena de transporte de electrones están incrustados en la membrana de los tilacoides.

Cuando uno de los pigmentos del fotosistema II absorbe la luz, la energía pasa de un
pigmento a otro hacia el interior hasta alcanzar el centro de reacción. Allí, la energía se
transfiere a P680, lo que impulsa a un electrón a un alto nivel de energía (y forma P680*).
El electrón de alta energía pasa a una molécula aceptora y es reemplazado por un electrón
del agua. Esta división del agua libera el O2O2 que respiramos. La ecuación básica de la
división del agua puede representarse como H2O→12O2+2H+H2O→21O2+2H+. El
agua se divide del lado del lumen de la membrana del tilacoide, así que los protones se
liberan dentro de los tilacoides y contribuyen a la formación de un gradiente.

El electrón de alta energía viaja por una cadena de transporte de electrones y pierde
energía a medida que avanza. Parte de la energía liberada impulsa el bombeo de
iones H+H+ fluyen a favor de su gradiente y de regreso al estroma, pasan a través de la
ATP sintasa, lo que estimula la producción de ATP. El ATP se produce del lado del
estroma de la membrana de los tilacoides, y se libera en el estroma.

El electrón llega al fotosistema I y se une al par especial de clorofilas P700 en el centro


de reacción. Cuando los pigmentos absorben la energía lumínica y esta pasa hacia el
centro de reacción, el electrón en P700 sube a un nivel muy alto de energía y se transfiere
a una molécula aceptora. El electrón que falta del par especial es reemplazado por un
electrón de PSII (que llega a través de la cadena de transporte de electrones).

El electrón de alta energía recorre un segundo tramo breve de la cadena de transporte de


electrones. Al final de la cadena, el electrón pasa al NADP+ (junto con un segundo
electrón) para formar NADPH. El NADPH se forma del lado del estroma de la membrana
de los tilacoides, así que se libera en el estroma.

En un proceso llamado fotofosforilación no cíclica (la forma "estándar" de las reacciones


dependientes de la luz), se toman electrones del agua y pasan a través del PSII y PSI antes
de terminar en NADPH. Este proceso requiere que se absorba luz dos veces, una vez en
cada fotosistema, y crea ATP. De hecho, se llama fotofosforilación porque implica el uso
de energía de la luz para crear ATP a partir de ADP. A continuación, los pasos básicos:

3
• Absorción de la luz en PSII. Cuando uno de los muchos pigmentos del
fotosistema II absorbe luz, la energía pasa de un pigmento a otro hacia el interior
hasta alcanzar el centro de reacción. Allí, la energía se transfiere a P680, lo cual
impulsa un electrón a un alto nivel de energía. El electrón de alta energía pasa a
una molécula aceptora y es reemplazado por un electrón del agua. Esta división
del agua libera el O2O2 que respiramos.

• Síntesis de ATP. El electrón de alta energía recorre una cadena de transporte de


electrones y pierde energía a medida que avanza. Parte de la energía liberada
impulsa el bombeo de iones H+H fluyen a favor de su gradiente hacia el estroma,
pasan a través de la ATP sintasa, que estimula la producción de ATP en un proceso
conocido como quimiosmosis.

• Absorción de la luz en PSI. El electrón llega al fotosistema I y se une al par


especial de clorofilas P700 en el centro de reacción. Cuando los pigmentos
absorben la energía lumínica y esta pasa hacia el centro de reacción, el electrón
en P700 es impulsado hacia un nivel muy alto de energía y se transfiere a una
molécula aceptora. El electrón que falta del par especial es reemplazado por un
nuevo electrón de PSII (que llega a través de la cadena de transporte de
electrones).

• Formación de NADPH. El electrón de alta energía recorre un segundo tramo


breve de la cadena de transporte de electrones. Al final de la cadena, el electrón
pasa al NADP+ (junto con un segundo electrón de la misma vía) para formar
NADPH.

1.1.2 Oscura

El objetivo de la fase oscura de la fotosíntesis es la captación de CO2 y su reducción


(utilizando la energía química de la fase luminosa) para formar materia orgánica como
azúcares sencillos. Esta fase de la fotosíntesis se realiza en el estroma de los cloroplastos.
Sustancias que se consumen: CO2, ATP y NADPH.

4
La primera parte de la fase oscura es la fijación del carbono, que tiene lugar de distintas
maneras en las diferentes especies vegetales. A nivel fisiológico, el cannabis se clasifica
como planta C3, ya que usa las moléculas de dióxido de carbono de tres en tres.

Otras especies vegetales los usan en grupos de cuatro, como las plantas CAM y las C4,
pero en este artículo no estudiaremos tal variante. Las otras dos partes en que se divide la
fase oscura de la fotosíntesis son la reducción y la regeneración. Veamos en qué consiste
cada una de ellas.

Fijación: La primera enzima que interviene en el ciclo de Calvin se denomina RUbisCO,


y fija 3 átomos de CO2 atmosférico uniéndolos a 3 unidades de ribulosa bifosfato. El
resultado de tal unión son 6 moléculas de 3-fosfoglicerato.

Reducción: La molécula anterior se transforma en 1,3 bisfosfoglicerato por la acción de


6 unidades de ATP (generado en la fase luminosa), y dicho compuesto se transforma en
G3P por acción de 6 unidades de NADPH. Una de estas dos moléculas de G3P pasa a las
vías metabólicas de la planta para producir compuestos superiores como glucosa o
almidón, pero eso se explicará más adelante.

Regeneración: Finalmente, la adición de fósforo mediante 3 ATP acaba generando una


nueva molécula de ribulosa-1,5-bisfosfato, que desencadenará el proceso de nuevo.

5
2. Respiración

Concepto de respiración. La respiración la podemos definir como el proceso fisiológico


mediante el cual plantas transforman la molécula de glucosa sintetizada en la fotosíntesis,
en dióxido de carbono, agua y ATP. La respiración es una forma para las plantas de
proveerse de energía para desarrollar sus procesos vitales como crecimiento, desarrollo
para producir más y mejores cosechas.

2.1 transpiración

La transpiración vegetal consiste en la pérdida de agua en forma de vapor que se produce


en las plantas. A las hojas de estas llega gran cantidad de agua absorbida por las raíces,

6
pero solo con una pequeña parte se utiliza en la fotosíntesis. Su principal función es
eliminar en forma de vapor el agua que no es utilizada por las plantas. Además, con la
transpiración del agua esta permite el enfriamiento de la planta, esto es debido al elevado
calor de la vaporización del agua que para evaporarse necesita consumir muchas calorías.

Este proceso hace que la transpiración del suelo influye directamente en las plantas,
produce la presión que empuja al agua hacia arriba, a todas las células de la planta.

Este proceso continúa hacia las raíces, donde el agua en los espacios extracelulares que
rodean al xilema es empujada hacia adentro por las perforaciones de las paredes de los
elementos de los vasos y las traqueidas. Este movimiento del agua hacia arriba y hacia
adentro finalmente causa que el agua presente en el suelo se mueva hacia el cilindro
vascular por ósmosis a través de las células endodérmicas. La fuerza generada por la
evaporación del agua desde las hojas, transmitida hacia abajo por la xilema hacia las
raíces, es tan fuerte que puede absorber agua de los suelos bastantes secos.

La transpiración tiene efectos positivos como negativos. Los positivos le proporcionan la


energía necesaria de transportar agua, minerales y nutrientes a las hojas en la parte
superior de la planta. Los negativos son la mayor fuente de pérdida de agua por que puede
amenazar la supervivencia de la planta, especialmente en climas muy secos y calientes.

Casi toda el agua se transpira por las estomas de las hojas y del tallo, por lo tanto, una
planta al abrir y cerrar sus estomas debe lograr un equilibrio entre la absorción de dióxido
de carbono para la fotosíntesis y la pérdida de agua de la transpiración. El flujo de agua
es unidireccional desde la raíz hasta el brote porque solo este puede transpirar.

2.2 Evaporación

A medida que el suelo y otras superficies se secan, el agua se transfiere al aire en forma
de vapor de agua. Eso es evaporación. Las plantas liberan agua activamente, sacándola
de sus hojas y tallos hacia el aire más seco. Eso es transpiración.

Combina los dos y eso es la evapotranspiración: el proceso por el que el agua sale de las
plantas, los suelos y otras superficies.

También podría gustarte