Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS.

ESCUELA PROFESIONAL Y ACADÉMICA DE AGRONOMÍA.

ADAPTABILIDAD DE 9 VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa


Willd.), CON TRES DENSIDADES POBLACIONALES EN CONDICIONES DE
LA IRRIGACIÓN MAJES.

Tesis presentada por el Bachiller:

Mery Aguirre Rivera.

Para optar el título profesional de:

Ingeniero Agrónomo.

Arequipa – Perú

2010
INTRODUCCIÓN

La quinua Constituye un aporte de nuestra cultura para todo el mundo, según


estudiosos, este cultivo viene cobrando cada vez mayor importancia por su
diversidad y utilidad en países con fragilidad de sus ecosistemas, sumando a sus
bondades nutricionales que satisface las necesidades de alimentación básica
(seguridad alimentaría).

La quinua se caracteriza no por el contenido de proteína si no por la calidad de la


proteína; es un cultivo que utiliza volúmenes pequeños de agua para formar
grano, y ellos proporcionan energía (Kcal), es por esta razón que se considera
como un cultivo con eficiencia de uso del agua, esta característica predispone a
la quinua como un cultivo del futuro.

Los principales productores de este prodigioso grano son: Bolivia, con 46% del
total de producción mundial, asciende a las 55.000 ha, produciendo más de
26.500 t al año; seguido de Perú con 42% de la producción mundial con un área
sembrada de 34.000 ha, el 80 % de las cuales se encuentran en Puno, con
rendimiento que están limitados por condiciones medioambientales a bajos
rendimientos (800 a 3000 Kg/ha.), (BCR Perú: 2009). Estos volúmenes
alcanzados no satisfacen la demanda actual del mercado tanto nacional como
internacional; el precio promedio de exportación supera los US$ 1.31 en el 2007,
US$ 2.20 en el 2008 y US$ 2.4 en el 2009. Con un incremento del 85% del año
2007 a 2009 en precios promedio. (Agrodata; 2009).

Una alternativa a esta problemática es de buscar nuevas zonas de producción,


que permitan obtener mayores rendimientos por unidad de área y con alta calidad
de grano, tanto físicas como químicas; para ello se debe determinar que
variedades se adaptan, que densidades utilizar, y en general el manejo
agronómico que se debe de realizar.

De acuerdo a lo anterior y considerando la falta de información de estos


parámetros, se realizara la siguiente investigación; teniendo con objetivos:

2
Objetivos.

Objetivo general:

 Determinar el grado de adaptabilidad del cultivo de Quinua en las


condiciones agro climático de la Irrigación de Majes.

Objetivos específicos:

 Identificar la variedad de quinua que alcance mayor rendimiento en


condiciones de la Irrigación de Majes

 Determinar la densidad de siembra que permita obtener mayor rendimiento


y calidad de grano en las diferentes variedades de quinua.

 Determinar la variedad y densidad con la que se alcance la más alta


rentabilidad.

3
CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Origen.

La quinua, una planta andina, muestra la mayor distribución de formas,


diversidad de genotipos y de progenitores silvestres, en los alrededores del
lago Titicaca de Perú y Bolivia, encontrándose la mayor diversidad entre
Potosí - Bolivia y Sicuani (Cusco) – Perú. (Mujica; 2003).

2.2 Clasificación taxonómica.

Este cultivo fue descrito por primera vez por el científico Alemán Luis
Christian Willdnow.
Reyno : Vegetal
División : Fanerógamas
Clase : Dicotiledóneas
Sub clase : Angiospermas
Orden : Centrospermales
Familia : Chenopodiáceas
Género : Chenopodium
Sección : Chenopodia
Subsección : Cellulata
Especie : Chenopodium quinoa Willd.

2.3 Descripción Botánica.

2.3.1 Raíz

Es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, la


cual posiblemente le de resistencia a la sequía y buena estabilidad a la
planta, se diferencia fácilmente la raíz principal de las secundarias que son
en gran número. (Mujica, Izquierdo y Marathee; 2001)

4
2.3.2 Tallo

El tallo es de sección circular cerca de la raíz, transformándose en


angular a la altura donde nacen las ramas y hojas. La corteza del tallo está
endurecida, mientras la médula es suave cuando las plantas son tiernas, y
seca con textura esponjosa cuando maduran.

Según el desarrollo de la ramificación se pueden encontrar plantas con un


solo tallo principal y ramas laterales muy cortas en los ecotipos del
altiplano, o plantas con todas las ramas de igual tamaño en los ecotipos de
valle, dándose todos los tipos intermedios. Este desarrollo de la
arquitectura de la planta puede modificarse parcialmente, según la
densidad de siembra que tenga el cultivo (Tapia; 1999).

2.3.3 Hojas

Son de carácter polimorfo en una sola planta; las hojas basales son
romboides, mientras las hojas superiores, generalmente alrededor de la
inflorescencia, son lanceoladas (Nelson; 1968; FAO, 2003).

Contienen células ricas en oxalato de calcio que les dan la apariencia de


estar cubiertas con una arenilla brillosa; estos oxalatos favorecen la
absorción y retención de humedad atmosférica manteniendo turgentes las
células, guardas y subsidiarias de los estomas (Tapia; 1999).

2.3.4 Inflorescencia

Se denomina panícula o panoja típica, por tener un eje principal más


desarrollado, del cual se originan ejes secundarios. Varía según las razas
(Tapia; 1999).

Según el tipo de la panoja, (Cárdenas; 1969) agrupa todas las quinuas en


amarantiforme, glomerulada e intermedia.

Las inflorescencias densas y de mayor tamaño (70 cm) pueden llegar a un


rendimiento de 220g de granos por panoja (Tapia; 1999).

2.3.5 Flores

Pueden ser hermafroditas o pistiladas, las hermafroditas en el


glomérulo además de ser apicales, sobresalen frente a las pistiladas que se
encuentran en la parte inferior, y de acuerdo al genotipo la proporción de
distribución de flores hermafroditas y pistiladas en una panoja es variable,
razón por la cual la polinización cruzada puede ser con mayor o menor
frecuencia, dependiendo estrictamente de los genotipos (Mujica; 2003)

5
2.3.6 Fruto
Es un aquenio cubierto por el perigonio, del que se desprende con
facilidad al frotarlo cuando está seco. El color del fruto esta dado por el
perigonio y se asocia frecuentemente con el de la planta, de donde resulta
que puede ser verde, púrpura o rojo. A la madurez, el pericarpio del fruto
que está pegado a la semilla, presenta alvéolos y en algunas variedades se
puede separar fácilmente. En esta parte se encuentra la saponina, razón
por la cual puede ser eliminada con cierta facilidad (Bonifacio; 2003)

2.3.7 Semilla

Está envuelta por el episperma en forma de una membrana delgada;


el embrión está formado por los cotiledones y la radícula, y constituye la
mayor parte de la semilla que envuelve al perisperma como un anillo. El
perisperma es almidonoso y normalmente de color blanco. Existen tres
formas de granos: cónicos, cilíndricos y elipsoidales. Se puede considerar
tres tamaños de granos: tamaño grande de 2,2 a 2,6 mm. tamaño mediano
de 1,8 a 2,1 mm. y tamaño pequeños menor a 1.8 mm.
El número de granos por gramo se encuentra entre 230 y 580 (Mujica;
2003).

2.4 Fenología de la quinua

La duración de las fases fenológicas depende mucho de los factores


medio ambientales que se presenta en cada campaña agrícola, se han
determinado las siguientes fases fenológicas; (FAO; 2003)

2.4.1 Emergencia

Es cuando la plántula emerge del suelo y extiende las hojas


cotiledonales, pudiendo observarse en el surco las plántulas en forma de
hileras nítidas, esto depende de la humedad del suelo; si el suelo esta
húmedo, la semilla emerge al cuarto día o sexto día de la siembra.

2.4.2 Dos hojas verdaderas

Es cuando de las hojas cotiledonares, que tienen forma lanceolada,


aparecendos hojas verdaderas extendidas que ya poseen forma romboidal
y muestra un crecimiento rápido en las raíces.

2.4.3 Cuatro hojas verdaderas

Se observan dos pares de hojas extendidas y aun están presentes


las hojas cotiledonales de color verde, encontrándose en la yema apical las

6
siguientes hojas del ápice; en inicio de formación de yemas axilares del
primer par de hojas.

2.4.4 Seis hojas verdaderas

Se observan tres pares de hojas verdaderas extendidas y las hojas


cotiledonales se tornan de color amarillento. En la cual se nota claramente
una protección del ápice vegetativo por las hojas más adultas.

2.4.5 Ramificación

Se observa ocho hojas verdaderas extendidas con presencia de


hojas axilares hasta el tercer nudo, las hojas cotiledonales se caen y dejan
cicatrices en el tallo, también se nota presencia de inflorescencia protegida
por las hojas sin dejar al descubierto la panoja.

2.4.6 Inicio de panojamiento

La inflorescencia se nota que va emergiendo del ápice de la planta,


observado alrededor aglomeración de hojas pequeñas, las cuales van
cubriendo la panoja en sus tres cuartas partes; así mismo se puede
apreciar, se produce una fuerte elongación del tallo, así como
engrosamiento.

2.4.7 Panojamiento

La inflorescencia sobresale con claridad por encima de las hojas,


notándose los glomérulos que la conforman; así mismo, se puede observar
en los glomérulos de la base los botones florales individualizados.

2.4.8 Inicio de floración

Es cuando la flor hermafrodita apical se abre mostrando los


estambres separados, en esta fase es bastante sensible a la sequía.

2.4.9 Floración

Se considera a esta fase cuando el 50% de las flores de la


inflorescencia de las panojas se encuentran abiertas, esta fase es muy
sensible a las heladas y granizadas, debe observarse la floración a medio
día cuando hay intensa luminosidad solar, ya que en horas de la mañana y
al atardecer se encuentra cerradas.

2.4.10 Grano lechoso

El estado de grano lechoso es cuando los frutos que se encuentran


en los glomérulos de la panoja, al ser presionados explotan y dejan salir un
7
líquido lechoso, en esta fase el déficit hídrico es sumamente perjudicial
para el rendimiento disminuyéndolo drásticamente el llenado de grano.

2.4.11 Grano pastoso

El estado de grano pastoso es cuando los granos al ser presionados


presentan una consistencia pastosa de color blanco, en esta fase el
ataque, de Kcona-kcona (Eurysacca quinoae) y aves (gorriones, palomas)
causa daños.

2.4.12 Madurez fisiológica

El contenido de humedad del grano varia de 14 a 16%, el lapso


comprendido de la floración a la madurez fisiológica viene a constituir el
periodo de llenado del grano, asimismo en esta etapa ocurre un
amarillamiento y defoliación.

2.5 Características de reproducción.

2.5.1 Tipo de reproducción

La quinua normalmente se reproduce por la vía sexual, es decir,


mediante semilla botánica, aunque la propagación asexual no está
descartada al menos en condiciones experimentales. (FAO; 2005)

2.5.2 Tipo de fecundación.

La quinua es una especie autógama (autofecundación) con un cierto


porcentaje de alogámia (cruzamiento con otras plantas de la misma
especie). El porcentaje de cruzamiento depende de la variedad y de la
distancia a las plantas con que se pueda cruzar, y oscila entre 2 % al 10 %
(Mujica; 2003). Por otra parte, recientes trabajos de investigación de
Silvestre y Gil (2000), conducidos en Mendoza, Argentina, han encontrado
un 17.36% de alogamia trabajando con las variedades Sajama (verde) y
Paca (rojo), este resultado duplica lo reportado por Gandarillas, sin
embargo, los resultados de Silvestre y Gil (2000) provienen de estudios
conducidos en condiciones ambientales distintos a las condiciones
naturales de adaptación de la especie.

2.5.3 Fase de la floración

En los glomérulos la floración inicia en la parte apical y sigue hasta


la base. En cada parte del glomérulo se abren primero las flores
hermafroditas y después las femeninas.

8
Cada flor está abierta de 5 a 13 días. A partir de la apertura de la primera
flor, las demás flores se abren dentro de 15 días.

Así la fase total de floración de una panoja se demora 3 a 4 semanas


(Tapia; 1990)

2.5.4 Floración en el transcurso del día

La máxima intensidad de la floración en días de sol se presenta


entre las 10.00 hasta 14.00 horas, cuando 25 % a 40 % de flores están
abiertas y cuando hay una fuerte radiación solar. Una floración de mínima
intensidad se da en horas de lluvia.

El pistilo es receptivo durante 2 horas (Tapia; 1990).

2.6 Requerimientos del cultivo

2.6.1 Suelo

La quinua prefiere suelos francos, profundos, con buen contenido de


materia orgánica y sobre todo que no se anieguen (Tapia; 2000)

2.6.2 pH

El pH del suelo debe ser neutro o ligeramente alcalino, aunque


algunas variedades procedentes de los salares en Bolivia, pueden soportar
hasta pH 8, demostrando su carácter halófito; asimismo se ha encontrado
quinua de suelos ácidos (pH 4,5) en Michiquillo y Cajamarca, Perú (Mujica;
1995)

2.6.3 Agua

En cuanto al agua, la quinua es un organismo eficiente en el uso, a


pesar de ser una planta C3, puesto que posee mecanismos morfológicos,
anatómicos, fenológicos y bioquímicos que le permiten no solo escapar a
los déficit de humedad, sino tolerar y resistir la falta de humedad del suelo
(FAO; 2003)

2.6.4 Clima

En cuanto al clima, la quinua por ser una planta muy plástica y tener
amplia variabilidad genética, se adapta a diferentes climas desde el
desértico, caluroso y seco en la costa hasta el frío y seco de las grandes
altiplanicies, pasando por los valles interandinos templados y lluviosos,

9
llegando hasta las cabeceras de la ceja de selva con mayor humedad
relativa y a la puna y zonas cordilleranas de grandes altitudes. (FAO; 2003)

2.6.5 Temperatura

La temperatura media adecuada para la quinua está alrededor de


15-20 °C, sin embargo se ha observado que con temperaturas medias de
10°C se desarrolla perfectamente el cultivo, así mismo ocurre con
temperaturas medias y altas de hasta 25°C, al respecto se ha determinado
que esta planta también posee mecanismos de escape y tolerancia a bajas
temperaturas, pudiendo soportar hasta menos 8 °C, en determinadas
etapas fenológicas, siendo la más tolerante la ramificación y las más
susceptibles la floración y llenado de grano.

Respecto a las temperaturas extremas altas, se ha observado que


temperaturas por encima de los 38 °C produce aborto de flores y muerte de
estimas y estambres, imposibilitando la formación de polen y por lo tanto
impidiendo la formación de grano (Junta del Acuerdo de Cartagena; 1990)

2.6.6 Radiación

En la zona de mayor producción de quinua del Perú (Puno), el


promedio anual de la radiación global (RG) que recibe la superficie del
suelo, asciende a 462 cal/cm2/día, y en la costa (Arequipa), alcanza a 510
cal/cm2/día, sin embargo el promedio de radiación neta (RN) recibida por la
superficie del suelo o de la vegetación, llamada también radiación
resultante alcanza en Puno, Perú a 176 y en Arequipa, Perú a 175 (Frere;
1975)

2.6.7 Altura

La quinua crece y se adapta desde el nivel del mar hasta cerca de


los 4,000 metros sobre el nivel del mar. Quinuas sembradas al nivel del
mar disminuyen su período vegetativo, comparados a la zona andina,
observándose que el mayor potencial productivo se obtiene al nivel del mar
habiendo obtenido hasta 6,000 Kg/ha, con riego y buena fertilización (FAO;
2003)

2.6.8 Fotoperiodo

La quinua por su amplia variabilidad genética y gran plasticidad,


presenta genotipos de días cortos, de días largos e incluso indiferentes al
fotoperíodo, adaptándose fácilmente a estas condiciones de luminosidad,
este cultivo prospera adecuadamente con tan solo 12 horas diarias en el
hemisferio Sur sobre todo en los Andes de Sud América, mientras que en
el hemisferio Norte y zonas australes con días de hasta 14 horas de luz
10
prospera en forma adecuada, como lo que ocurre en las áreas nórdicas de
Europa. En la latitud sur a 15º, alrededor del cual se tiene las zonas de
mayor producción de quinua, el promedio de horas de luz diaria es de
12.19, con un acumulado de 146.3 horas al año (FAO; 2005).

2.7 Prácticas Agronómicas

2.7.1 Preparación del suelo

La preparación del terreno se debe de realizar de acuerdo al sistema


de riego presente en el área de cultivo. (Robles; 2003)

Un aspecto importante en la mecanización del cultivo de la quinua es


utilizar los implementos más apropiados y adecuados para conseguir el
objetivo en forma eficiente. Esto también dependerá de la textura del suelo
y la humedad del mismo, así como presencia de piedras. (FAO; 2005)

2.7.2 Siembra

La siembra se debe realizar cuando las condiciones ambientales


sean las más favorables. Esto está determinado por una temperatura
adecuada de 15-20 °C, humedad del suelo por lo menos en 3/4 de
capacidad de campo, que facilitará la germinación de las semillas. La
época más oportuna de siembra dependerá de las condiciones ambientales
del lugar de siembra, generalmente en la zona andina, en el altiplano y en
la costa, la fecha óptima es del 15 de septiembre al 15 de noviembre,
lógicamente se puede adelantar o retrasar un poco de acuerdo a la
disponibilidad de agua y a la precocidad o duración del período vegetativo
de los genotipos a sembrarse, en zonas más frías se acostumbra adelantar
la fecha de siembra sobre todo si se usan genotipos tardíos.(Tapia; 2003).

Experimentos efectuados en costa indican que se puede sembrar durante


todo el año, sin embargo en el invierno se retrasa el crecimiento y también
se deprime la producción. Cuando no se tenga referencias sobre la fecha
de siembra, es conveniente efectuar en la misma fecha que se siembra el
maíz (Mujica; 2003)

La siembra directa puede efectuarse al voleo, cuyo uso está siendo


desestimado en los últimos años por los problemas agronómicos que
presenta, como dificultad de las labores culturales, empleo de mayor
cantidad de semillas, desuniformidad de germinación, siendo lo
recomendable efectuar en surcos, (FAO; 2005)

11
2.7.2.1 Densidad de siembra

La densidad varía según las condiciones climáticas,


preparación del suelo, sistema de siembra y la calidad de la semilla.
Se puede utilizar desde 4 kilos por hectárea, con una buena
humedad en el suelo, siembra en surcos y una semilla con alto
poder germinativo. Densidades mayores se requieren en suelos
poco preparados, secos, con siembra al voleo y semilla no
garantizada (FAO; 2005).

En el otro extremo, cuando se efectúa el trasplante, la cantidad de


semilla puede ser de 1 a 2 kg. Esta práctica se emplea en los valles
interandinos y corresponde a una agricultura intensiva de producción
con alta demanda de mano de obra (Mujica; 2003).

En la tesis titulada efecto de la densidad poblacional en el tamaño de


grano de quinua (Chenopodium quinoa W.) en cuatro variedades
bajo riego por aspersión en condiciones de la irrigación de Majes; se
muestra que al elevar la densidad poblacional , se reduce la altura
de la planta, diámetro de tallo , diámetro y longitud de panoja, tasa y
duración de llenado de grano , tamaño y peso seco promedio de
grano, rendimiento de grano por planta, y numero de granos por
planta ; el rendimiento de grano y de materia seca total por unidad
de superficie, el numero de granos por m2 y el índice de cosecha se
incrementan.

El tratamiento que obtuvo los mejores resultados fue la Amarilla de


Marangani con la densidad poblacional de 15 plantas por metro
cuadrado teniendo como resultado 5256.17 Kg/ha con una
rentabilidad neta 2.56 sin mostrar diferencia significativa con la
variedad Pandela y densidad de 15 plantas por metro cuadrado con
5088.95 Kg./ha con una rentabilidad neta de 2.44.

De igual manera el mayor rendimiento de materia seca total por


superficie lo presento la variedad Amarilla de Marangani con
densidad de 15 plantas por m2 , con 12745.03Kg/ha ; la variedad
Pandela con densidad de 15plantas/m2 obtuvo el mayor índice de
cosecha por planta con 0.41. (Calderón; 2003)

2.7.2.2 Épocas de siembra en el rendimiento

Para las condiciones del altiplano de Puno, se compararon


tres variedades: dos del altiplano de Perú (Kcancolla y Blanca de
Juli) con la variedad boliviana Sajama, en nueve épocas de siembra,

12
de setiembre a noviembre. Se encontraron diferencias, tanto entre
variedades como épocas de siembra.

De acuerdo a la distribución de las lluvias en el año en curso se


recomiendan las siembras tempranas en la primera quincena de
setiembre. La época de siembra es decisiva en el rendimiento de
quinua del altiplano (FAO; 2003)

Cuadro Nº 1: Ensayo de variedades y épocas de siembra en el


rendimiento de quinua en Puno
Rendimiento
Época de
Variedad grano
siembra
kg/ha
Blanca de Juli 10 setiembre 3.160 a*
Blanca de Juli 20 setiembre 2 752 a
Blanca de Juli 30 setiembre 1 625 b
Blanca de Juli 20 octubre 811 c
Kancolla 10 setiembre 3 634 a
Kancolla 20 setiembre 2 607 b
Kancolla 30 setiembre 1 771 c
Kancolla 20 octubre 553 f
Sajama 10 setiembre 1 899 a
Sajama 20 setiembre 1 477 a
Sajama 30 setiembre 1 021 b
Sajama 20 octubre 478 c
Promedios indicados con la misma letra no son diferentes al 5%
Fuente: (FAO; 2003)

2.7.3 Fertilización

La fertilización se efectúa de acuerdo a las condiciones del suelo y a


las características que presentan las plantas, sin embargo, tener en cuenta
que la quinua es una planta exigente en calcio, potasio, ácido fosfórico y
magnesio. La carencia de nitrógeno produce plantas pequeñas, débiles y
cloróticas, la carencia de fósforo produce plantas pequeñas y las hojas
menores presentan áreas necróticas en los bordes, (Mujica; 2003).

Ambos genotipos alcanzaron el máximo rendimiento de semilla con las


mayores dosis de N, siguiendo una respuesta cuadrática a la fertilización
13
nitrogenada. El máximo rendimiento se obtendría con una dosis de 190
kg/ha y 236 kg/ha respectivamente. El rendimiento proteico presentó una
respuesta lineal para la fertilización nitrogenada, alcanzando el máximo con
la mayor dosis en ambos genotipos. En (Fertilización Nitrogenada en
Quinua (Chenopodium quinoa Willd). Realizado por Berti, Wilckens, Hevia,
Serri y Méndez. (Universidad de concepción; 2000)

En la costa donde la cantidad de materia orgánica es extremadamente


escasa y los suelos son arenosos, la cantidad de nutrientes también son
escasos. Sin embargo, en general se recomienda una formula de
fertilización de 240-200-80, equivalente a: 523 kg/ha de urea del 46%, 435
kg/ha de superfosfato triple de calcio del 46% y 134 kg/ha de cloruro de
potasio del 60%, y aplicación de estiércol, compost, humus o materia
orgánica en las cantidades disponibles en la finca (FAO; 2003).

2.7.4 Deshierbos.

El número de deshierbas depende de la incidencia y tipo de malezas


presentes en el cultivo. En general no se recomienda utilizar control
químico de las malezas, no solo por ser muy sensible a ellos, sino que
también son productos tóxicos y residuales que no solo dañan el suelo sino
la ecología y medio ambiente (FAO; 2003).

La maleza que se debe de tener en cuenta la erradicación antes de


maduración es la Chenopodum álbum, su semilla que es de color negro al
mezclarse con el grano de color blanco este baja en cuanto a calidad de
producto teniendo que seguir un proceso tedioso para su separación.

Cuadro Nº2: Malezas endémicas en la costa:

Nombre científico
Nombre común
Pata de pajarito Eleusina indica
Rábano silvestre Raphanus sativus L.
Meliloto Melilotus oficinalis
Atacco o Amaranto silvestre o Bledo Amaranthus hibridus L.
Quinua silvestre o hierba de gallinazo Chenopodium album L.
Mata conejo Lepidium chichicara
Coquito Cyperus ferax L.C. Rich
Cola de Raton Hordeum muticum Presl
Moco de pavo Paspalum notatum
Verdolaga Portulaca oleracea
Grama dulce Cynodon dactylon
Fuente: Mujica; 1997
14
2.7.5 Aporques

Los aporques son necesarios para sostener la planta sobre todo en


los valles interandinos donde la quinua crece en forma bastante exuberante
y requiere acumulación de tierra para mantenerse de pie y sostener las
enormes panojas que se desarrollan, evitando de este modo el tumbado o
vuelco de las plantas. (Mujica; 2005).

2.7.6 Riegos

En costa se utiliza riegos presurizados por aspersión y por goteo


dando muy buenos resultados. Recomendándose efectuar en las mañanas
muy temprano o cerca al atardecer para evitar pérdidas por
evapotranspiración y traslado de las partículas de agua a otros lugares
fuera del cultivo por efectos de los fuertes vientos (Cárdenas; 1999). En
caso de riego por goteo se debe efectuar siembras a dos hileras para
aprovechar mejor las cintas conductoras de agua y del número de goteros
a utilizarse.

Cossio en base a datos SENAMHI-Regional Potosí 2006; presenta el


cálculo la evapotranspiración potencial por el método Blaney-Criddle,
estimado en base a datos de 10 años (1996/2005), se observa que el
déficit de agua se presenta en todos los meses totalizando las necesidades
de riego en 465 mm. para ecotipos de ciclo largo y 410.6 mm. para
variedades precoces.

Cuadro Nº3: Coeficiente de cultivo y lámina de riego requerida


estimada para los años 1996/2005 en Potosí-Bolivia
Mes Coeficiente Evapotrans Precipitación Requerimiento
de cultivo piración efectiva (cm) riego (cm)
(Kc). (cm)
Noviembre 0,42 3,73 0,43 3,30
Diciembre 0,69 8,62 1,56 7,06
Enero 0,96 13,67 3,67 9,99
Febrero 1,10 13,38 3,16 10,22
Marzo 1,07 12,69 2,20 10,49
Abril 0,71 5,52 0,07 5,45
Total 46.5
Fuente: SENAMHI-regional Potosí 2006

2.7.7 Cosecha
La cosecha es una labor de mucha importancia en el proceso
productivo, de ella depende el éxito para la obtención de la calidad
comercial del grano, esta labor tiene cinco etapas, cuando se efectúa en
forma manual o utilizando trilladoras estacionarias: Siega o Corte,
15
Emparvado o formación de arcos, Trilla, Aventado y limpieza del grano,
Secado, Selección, Envasado y Almacenamiento, cuando se efectúa en
forma mecanizada utilizando cosechadoras autopropulsadas, se reduce a
trilla, secado, selección, envasado y almacenamiento (FAO; 2008)

Así tenemos la variación siguiente, con grano procedente de semilleros


oficiales: Sajama (76% de primera, 20% de segunda, 0.8% de jipi-
perigonio,1.3% de basura y 1.4% de polvo); Blanca de July (65% de
primera, 31% de segunda, 2.5 % de jipi-perigonio, 0.2% de basura y 1.4%
de polvo); Cheweca (55% de primera, 11% de segunda, 2.0% de jipi-
perigonio, 0.2% de basura y 1.2% de polvo); Kancolla (54% de primera,
40% de segunda, 3.7% de jipi-perigonio, 0.4% de basura y 2.0% de polvo).
Como se puede apreciar las mermas entre el ingreso de grano a la planta
seleccionadora y la cantidad de grano seleccionado se pierde en promedio
el 6% y el costo de operación de la selección representa el 18.63% del
precio de compra del grano (FAO; 2008)

2.7.8 Plagas y enfermedades

Las plagas principales de la quinua son polillas (Eurysacca spp.,


Gelechiidae), frecuentemente causando pérdidas de 15-18 %, y gusanos
cortadores (Noctuidae) (Mujica; 1993)

Cuadro Nº4: Taxonomía de insectos plaga potenciales en quinua


Chenopodium quinoa Willd.
Nombre científico Familia Orden
Epicauta spp. Meloidae Coleoptera
Epitrix sp. Chrysomelidae Coleoptera
Frankliniella tuberosi Moulton Thripidae Thysanoptera
Myzus persicae (Sulzer) Aphididae Homoptera
Macrosiphum euphorbiae Aphididae Homoptera
Liriomyza huidobrensis Blanch. Agromyzidae Diptera
Agrotis sp. Noctuidae Lepidoptera
Feltia sp. Noctuidae Lepidoptera
Meloe sp. Meloidae Coleoptera
Borogonalia sp. Cicadellidae Homoptera
Bergallia sp. Cicadellidae Homoptera
Paratanus sp. Cicadellidae Homoptera
Perizoma sordescens Dognin Geometridae Lepidoptera
Pachyzancla sp. Pyralidae Lepidoptera
Pilobalia sp. Tenebrionidae Coleoptera
Hymenia sp. Pyralidae Lepidoptera
Fuente: (FAO; 2004)

Otras plagas que hasta el momento no han sido muy estudiadas son los
pequeños roedores y aves, conocidos por alimentarse de granos de quinua

16
de plantas caídas al final de la época de crecimiento, o durante el secado
de la quinua en el suelo (Zanabria y Banega; 1997).

Las enfermedades que se presentan en el cultivo de quinua se incrementan


de acuerdo a las condiciones climáticas que presenta la zona en que se
cultiva, en el caso de el Mildiu cuando las humedades atmosféricas
superan el 80 % a más y temperaturas mayores a 10 ºC. esta enfermedad
presenta sintomatología de manchas amarillas en el haz de la hoja
mientras que en el envés se presenta las estructuras del hongo como son
las hifas y las esporas, esta enfermedad cuando es alta la infestación
produce la caída de hojas, y posteriormente a la infección de los demás
órganos como son tallo, yemas, y semilla; su control es utilizar variedades
tolerantes a esta enfermedad y fungicidas.

Cuadro Nº 5: Principales enfermedades de quinua.


Enfermedad Síntomas Control
Mildiú Manchas en hojas y Variedades
Peronospora farinosa tallos, primero verde resistentes
; effusa claro, después Fungicidas cúpricos
amarillas
Mancha foliar Manchas necróticas en Semilla
hojas desinfectada
Ascochyta
hyalospora
Podredumbre marrón Lesiones color marrón Drenaje, cambio de
del tallo en tallo y panojas rotación
Phoma exigua var. Lesión ojival
Foveata
Mancha ojival En tallo Variedades
Phoma sp. Resistentes

Mancha bacteriana Manchas irregulares Control de semilla


humedecidas en tallos
Pseudomonas sp. y hojas al inicio. Luego
marrón oscuro con
lesiones profundas
Fuente: FAO; 2003.

2.7.8.1 Ataque ornitológico

Las aves ocasionan daños durante los primeros y últimos


períodos vegetativos de la planta, especialmente en el estado
lechoso, pastoso y de madurez fisiológica del grano. Al tiempo que
se alimentan de los granos de la misma panoja, producen la caída
17
de un gran número de semillas por desgrane o ruptura de los
pedicelos de los glomérulos. En la costa, las aves pueden destruir
por completo el cultivo a la emergencia de los cotiledones (FAO;
2003).

(Zambrano; 2001) mostró en un estudio en la sierra central de


Pasco, en la provincia Daniel A. Carrión, a 3 350 m.sn.m. que las
dos aves principales que ocasionan daños en diferentes fases
fenológicas de quinua en el campo fueron el gorrión y el jilguero.
Inicialmente, el ataque fue a la emergencia de las plántulas, con un
20-25 % de pérdida. Se concluyó que las variedades con menos
contenido de saponinas fueron las más afectadas.

Se realizo una investigación en la quinua (Chenopodium quinoa


Willd.) para evaluar el efecto de varias medias de protección de este
cultivo contra las aves. Las especies que mayormente atacan la
quinua son palomas, jilgueros y gorriones. La paloma rabíblanca
(Zenaida auriculata) es reportada como la más común en los
campos de quinua, donde causa daños al consumir semillas y
tumbar plantas. Otras especies, como Conimstrum cinereum son
controladores de plagas insectiles en el campo, consumiendo
gusanos e insectos sin dañar las plantas.

La pérdida por aves puede alcanzar hasta 60 % de la cosecha. En


este estudio algunas especies de aves no mostraron preferencia
significativa por variedades dulces o amargas de quinua, mientras
otras prefieren las dulces. El control más eficiente fue empleando
tiras pláticas alternadas con tiras de papel metálico, que con el brillo
solar que reflejan y el ruido frenan el ataque de las aves. Este
método de control se puede ensayar en otros cultivos como maíz,
girasol, y sorgo, donde las aves en ciertas zonas constituyen plagas
importantes. (Robles, Jacobsen, Rasmussen, Otazu, Mandujano;
2003).

2.8 Variables importantes correlacionados con el rendimiento

El rendimiento es un carácter cuantitativo y como tal se encuentra


fuertemente influenciado por el efecto del medio ambiente. La
determinación directa del rendimiento es un procedimiento practicado para
evaluar los materiales en el proceso de mejoramiento, sin embargo, el
efecto ambiental que enmascara la expresión del potencial genético de una
variedad, haciendo ineficiente la selección en función al rendimiento. Por
esta razón, los investigadores han buscado formas de explicar mejor las
18
variables morfológicas y fisiológicas que concurren para la expresión del
rendimiento. Espíndola (1980), ha encontrando que el rendimiento está
altamente asociado con el diámetro de grano, longitud de panoja, altura de
planta y diámetro de tallo, el número de glomérulos y peso de 100 granos.
Espíndola y Gandarillas (1985), han estudiado los componentes del
rendimiento en 36 accesiones del banco de germoplasma, encontrando
que la altura de planta, longitud de panoja y diámetro de tallo están
asociados positivamente y con alta significación, además encontraron una
fuerte asociación entre la altura de planta con el diámetro de tallo y longitud
de panoja.

Por su parte, Mujica (1988), al estudiar 32 variables en quinua ha


encontrado que 7 caracteres presentan mayor valor de heredabilidad y
positivamente correlacionados con el rendimiento. Estas variables son días
a floración, altura de planta, diámetro de tallo, diámetro de panoja, diámetro
del glomérulo central, peso seco del glomérulo central y número de
semillas del glomérulo central.

De los trabajos relacionados con los componentes del rendimiento, las


variables de mayor utilidad práctica en la selección fenotípica o visual son
la altura de planta, días a floración, tamaño de panoja, diámetro de tallo a
nivel del suelo y tamaño de grano. Si bien estos caracteres son altamente
influidos por el medio ambiente, la evaluación y selección por estas
variables constituyen el procedimiento hasta ahora practicado en el
mejoramiento de la quinua (FAO; 2005)

El potencial de rendimiento de grano de la quinua alcanza a 11 t/ha, sin


embargo, la producción más alta obtenida en condiciones óptimas de
suelo, humedad, temperatura y en forma comercial está alrededor de 6
t/ha, en promedio y con adecuadas condiciones de cultivo (suelo,
humedad, clima, fertilización y labores culturales oportunas), se obtiene
rendimientos de 3.5 t /ha. En condiciones actuales del altiplano peruano-
boliviano con minifundio, escasa precipitación pluvial, terrenos marginales,
sin fertilización, la producción promedio no sobrepasa de 0.85 t/ha,
mientras que en los valles interandinos es de 1.5 t/ha (Mujica; 1983)

Podemos indicar que los rendimientos en general varían de acuerdo a las


variedades, puesto que existen unas con mayor capacidad genética de
producción que otras. Varían también de acuerdo a la fertilización o
abonamiento proporcionado, debido a que la quinua responde
favorablemente a una mayor fertilización sobre todo nitrogenada y
fosfórica. También dependerá de las labores culturales y controles
fitosanitarios oportunos proporcionados durante su ciclo. En general las
variedades nativas son de rendimiento moderado, resistentes a los factores

19
abióticos adversos, pero específicas para un determinado uso y de mayor
calidad nutritiva o culinaria (Tapia; 2000).

2.9 Biomasa aérea, índice de cosecha y otros índices

En lo que respecta a la producción de materia fresca, obtenida a la


floración, que servirá para uso como forraje, ésta varía desde 15 t/ha hasta
los 35 t/ha, siendo las quinuas de valle las de mayor potencial de
producción de forraje verde determinado por el mayor tamaño, cantidad de
hojas y suculencia de la planta. En lo que respecta a la producción de
materia seca después de la cosecha alcanza en promedio a 16.0 t/ha
(incluido grano, tallos y broza), pudiéndose obtener en promedio 7.2 t/ha de
tallos, 4.7 t/ha de broza (hojas, partes de inflorescencia, perigonios y
pedicelos) y 4.1 t/ha de grano (Mujica, 1988).

El índice de cosecha, obtenido en quinua como la relación entre el peso de


la semilla (rendimiento económico) y el peso seco de toda la planta,
incluyendo la semilla (rendimiento biológico), en promedio alcanza a 0.30
con una variación de 0.21 a 0.45, dependiendo de las variedades. La
relación semilla / paja (relación entre el peso de la semilla (rendimiento
económico) y el peso de la paja, obtenida después de la trilla de la planta)
es en promedio 0.47, variando de 0.26 a 0.92.

El peso de 1000 semillas varía de 1.93 a 3.35 g con un promedio de 2.30 g.


El contenido de proteína varió de 12.5 a 20.8 % en México y de 14 a 22 %
en Perú (Mujica, 1983). Ayala (1977) encontró mayor cantidad de proteína
en semillas de menor tamaño, 35-40% en el embrión y 6 a 8 % en el
episperma.

2.10 Variedades y cultivares actualmente utilizados

2.10.1 Variedad Blanca de Juli: Originaria de Juli, Puno, selección efectuada


a partir del ecotipo local, semi tardía, con 160 días de periodo
vegetativo, planta de color verde, de tamaño mediano de 80 cm. de
altura, panoja intermedia, a la madurez la panoja adquiere un color muy
claro blanquecino de ahí su nombre, grano bien blanco, pequeño semi
dulce, rendimiento que supera los 2300 Kg/ha, relativamente resistente
al frio, susceptible al Mildiu y al granizo, se utiliza generalmente para la
elaboración de harina.

20
2.10.2 Variedad Kancolla: se selecciona a partir del ecotipo de la zona de
Cabanillas, Puno, planta de color verde, tamaño mediano, con un altura
de 80 cm. ciclo vegetativo tardío, mas de 170 días, grano blanco
tamaño mediano, con alto contenido de saponina, resistente al frio,
granizo y al Mildiu, rendimiento promedio de 2500Kg/ha., se usa
generalmente para sopas y elaboración de Kispiño (panecillo frito en
grasa animal). (Cámara de comercio de Bolivia; 2008).

2.10.3 Quinua Real: es una planta aproximadamente 1.20 m de altura de


colores rojo, púrpura y verde. Tallo sin ramificaciones, con la panoja
definida. Hoja de forma romboidal de 6 a 9 cm. de largo y de 4 a 7 cm.
de ancho. Inflorescencia amarantiforme compacta con los glomérulos
cortos y gruesos de 14 a 35 cm. de largo y 5 a 10 cm de diámetro. Las
semillas son fuertemente amargas por su alto contenido de saponina.
Son de tamaño excepcionalmente grande, alcanzando hasta 2.6 mm
de diámetro y de colores rojo, café, amarillo, negro y blanco. Es la
única variedad en la que se observan granos negros (Tapia; 1990).

2.10.4 INIA 415 – Pasankalla: El Instituto Nacional de Investigación y


Extensión Agraria (INIA) presentó la nueva variedad de Quinua INIA
415 - Pasankalla que posee alto valor nutricional, excelente calidad de
grano para la transformación agroindustrial y con rendimientos
superiores a las tres toneladas por hectáreas (t/ha) en campo de
agricultores, características requeridas para la exportación de esta
especie. Además, esta nueva variedad tiene un grano dulce, de dos
milímetros de diámetro y contiene 17.4% de proteínas. Período
vegetativo dura sólo 140 días.

2.10.5 Sajama: Obtenida de la cruza de una variedad dulce (559 de


Patacamaya) x real de Salinas de Garci Mendoza (Amarga 547) por
selección masal y panoja surco en la generación F6, con habito de
crecimiento erecto, panoja glomerulada, con altura de planta de 96 cm,
color de planta verde, con un período vegetativo de 160 días, de grano
grande (2.2 - 2.5 mm), de color blanco y bajo contenido de saponinas
(Dulce), susceptible a las heladas y al ataque de mildiu, con un
rendimiento promedio de 2100 kg/ha (Gandarillas y Tapia, 1976).

2.10.6 Salcedo INIA: originaria de Perú obtenida por la cruza de Sajama y


Real Blanca, grano de tamaño grande, bajo contenido de saponina.
Tolerante a mildiu, de gran potencial en rendimiento, periodo vegetativo
de 150 días.

21
2.11 Valor nutricional de la quinua

La quinua, tiene un buen balance de aminoácidos a partir de los


cuales se generan las proteínas. La quinua, es excepcionalmente alta en
lisina, un aminoácido no muy abundante en el reino vegetal, esencial para
nuestro organismo, así también en arginina e histidina, que son muy
apropiados para la alimentación infantil.

La quinua es rica en ácidos grasos y minerales como calcio, fósforo y hierro


y es una fuente de vitamina E y de varias vitaminas del grupo B.
(Universidad de Buenos Aires Argentina; 2007)

2.11.1 Características y valores de propiedades nutritivas de la


quinua (Arapa; 2007)

A. Calidad de la proteína

La quinua se caracteriza no por el contenido de proteína si no por la


calidad de la proteína, es por esta razón que la quinua es ideal para
mejorar el valor nutricional de algunos alimentos, encontrándose que
los aminoácidos limitantes son los azufrados en el caso de la quinua
y este déficit debe ser suplidos por otros alimentos con alto
contenido de estos aminoácidos.

Cuadro Nº6: Comparativo de porcentaje de proteína de quinua y


otros alimentos.

Alimento ............Porcentaje de proteína


Quinua............................12.0
Carne.............................16.0
Huevo............................12.2
Trigo................................8.6
Maíz................................9.0
Soja ................................27

Cuadro Nº 7: Contenido de aminoácidos en 100gr. de quinua.

Aminoácido ..............mg/100 gr Alimento


Acido Aspartico....................876
Treonina...............................420
Serina...................................444
Acido Glutámico..................1428
Prolamina............................372
Gliadina.................................624
Alanita....................................564
Valina.....................................540
22
Aminoácido ..............mg/100 gr Alimento
Isoleucina.............................432
Leucina.................................720
Tirosina.................................336
Fenilalanina..........................492
Lisina.....................................672
Histidina................................288
Arginina.................................841
Metionina..............................240
Triptofano ..............................66

B. Grasa

El contenido de grasa es mayor en relación a otros cereales, es una


fuente rica de ácidos grasos esenciales como es el acido linoleico y
linolenico.

Cuadro Nº 8: Porcentaje de grasa en quinua y otros alimentos.


Alimento....................... % de Grasa
Quinua.............................8.2
Carne...............................28.6
Huevo...............................10.4
Trigo..................................1.5
Maíz...................................4.5
Soja..................................18.9

Cuadro Nº9: Ácidos grasos presentes en grano de quinua.


Ácido Graso .......................................................................Porcentaje
Caproico, capralico, cáprico, laurico, meristico..............................0
Palmitito ....................................................................................15.2
Estearico ...................................................................................31.3
Araquidico ......................................................................................0
Rpolsat ......................................................................................0.17
Palmito ...........................................................................................0
Oleico ........................................................................................46.0
Linoleico ......................................................................................7.8
Linolenico, gadoleico, eicosanoico, erúcico ...........................................0

C. Carbohidratos

Almidón
El almidón es la mezcla de dos glucanos de una
amilosa y un amilo pectina, el diámetro de almidón de la
23
quinua es inferior a la del Maíz y del Trigo, el almidón de la
quinua empieza a gelatinizarse a una temperatura similar a
la del trigo y la papa.

D. Saponina
Son glucósidos amargos que pueden causar hemólisis en los
eritrocitos son extremadamente tóxicos para animales de de sangre
fría (anfibios y peses) por su propiedad de bajar la tensión superficial,
posen diferentes tipos de estructura química, pero todas tienen la
propiedad de producir espuma. Se puede extraer con agua o etanol
caliente con evaporación. En si estas sustancias tienen tres
propiedades distintivas que son; sabor amargo, potentes surfactantes
y producen hemólisis sobre los eritrocitos.

E. Vitaminas y minerales

Cuadro Nº 10 Contenido de minerales y vitaminas presentes en quinua.

PASAN
PARAMETRO REAL AIRAMPU QHASLALA AMARILLA QOITU PANDELA NEGRA * MUSKUÑUWI BLANCA
KALLA*
Humedad (%) 9 9 9.07 8.97 9 9.64 9.22 8.65 8.73 9.21
Proteínas (%) 13.44 12.25 12.46 12.9 12.02 13.02 15.08 14.2 12.58 12.26
Cenizas (%) 3.08 3.33 3.35 3.05 3.44 2.92 3.25 3.15 2.92 3.11
Grasa (%) 6.96 6.48 6.32 6.53 6.43 6.93 6.37 6.36 6.98 7.64
Fibra (%) 3.36 3.63 3.21 3.08 4.28 2.56 3.61 4.07 4.38 2.24
H de C (%) 77.29 77.96 77.86 77.51 78.1 76.7 75.3 76.29 77.52 76.99
V. E. (cal) 425.7 422.65 421.93 423.97 422.1 426.07 421.9 422.5 426.46 428.63
Potasio (mg) 0.89 0.98 1.01 0.95 1.05 1.01 1.08 0.96 0.79 0.89
Calcio (mg) 32.9 37.32 35.08 33.54 35.94 37.92 27.28 23.25 41.01 45.08
Hierro (mg) 8.23 9.02 9.26 8.77 8.78 12.44 8.94 8.46 11.01 5.8
Fósforo (mg) 396.8 414.61 443.04 391.49 422.01 327.05 394.89 534 401.99 363.23

Vitaminas ..........................mg./100 g de materia seca

Vitamina A ( carotenos ) .........................0.12 - 0.53


Vitamina E ..............................................4.60 - 5.90
Tiamina ..................................................0.05 - 0.60
Riboflavina .............................................0.20 - 0.46
Niacina ...................................................0.16 - 1.60
Acido ascórbico ......................................0.00 - 8.50

24
2.12 Usos de la planta

2.12.1 En la alimentación humana

Las semillas (granos) se utilizan previa eliminación del contenido


amargo (Saponina del episperma) en forma de ensaladas, entradas,
guisos, sopas, postres, bebidas, pan, galletas, tortas, pudiendo prepararse
en más de 100 formas diferentes).Las semillas germinadas son también un
alimento exquisito y muy nutritivo, sobre todo para aquellas personas
vegetarianas (Ortega; 1992)

Últimamente, se está utilizando como ingrediente del musli para los


desayunos, así como hojuelas en reemplazo de las hojuelas de trigo y
también en expandidos y extruidos (Mujica; 2005). Las hojas y plántulas
tiernas como reemplazo de las hortalizas de hoja (Acelga, Espinaca, Col,
etc.) (Muñoz; 1990). Las inflorescencias tiernas completas hasta la fase
fenológica de grano lechoso, en reemplazo de hortalizas de inflorescencia
como el brócoli y coliflor, etc. preparándose los muy conocidos capeados
de Huauzontle en el valle de México y Texcoco (Mujica, 1993).

2.12.2 En la alimentación animal

La planta completa al estado fresco hasta inicio de floración como


forraje verde para los animales, pudiendo ensilar y elaborar pellets de la
planta completa, las partes de la planta que quedan después de la
cosecha, finamente picada o molida para elaborar concentrados y
suplementos alimenticios, principalmente perigónios y broza fina (FAO;
2003).Los granos (semillas) hervidas para la crianza de pollos, patos,
pavos y codornices; mientras que los granos germinados en el ganado
lechero aumenta considerablemente la producción láctea.

2.12.3 Ornamental

Las plantas de quinua por sus colores vistosos, formas de


inflorescencia, se utiliza como planta ornamental en jardines y parques;
especialmente aquellas que presentan dos colores de inflorescencia,
denominadas misa quinuas, también las panojas glomeruladas secas y
grandes para colocar en los floreros, puesto que tiene una gran duración
sin que se desprendan sus granos (FAO; 2005).

2.12.4 Medicinal

Las semillas, hojas, tallos, ceniza, saponina se utilizan desde el punto


de vista medicinal por los nativos de Perú, Ecuador y Bolivia. Entre las
dolencias que se puede combatir tenemos: abscesos al hígado, afecciones

25
hepáticas, analgésico dental, anginas, antifebrífugo, apósitos o
cataplasmás, calmante y desinflamante, catarro de vías urinarias, cáustico
para las heridas y llagas, cicatrizante, contusiones y conmociones,
diurético, galactóforo, control de hemorragias internas, luxaciones,
repelente de insectos, resolutivo, saburras estomacales, supuraciónes
internas, vermífugo y vomitivo (FAO; 2003).

2.12.5 Control de plagas

Las plantas amargas con alto contenido de saponina, de granos


negros y colores oscuros no son atacados por los insectos y en la
generalidad de los casos, las raíces actúan como plantas trampa de
nemátodos que atacan principalmente a los tubérculos (Papa, oca, olluco),
por ello la costumbre de cosechar la quinua extrayendo la raíz y toda la
planta para luego utilizar como combustible, tanto el tocón como la raíz
donde van adheridos los nemátodes formando nudosidades a manera de
rosarios.

Las cenizas de los tallos aplicados sobre la piel actúa como repelente
contra mosquitos, la aplicación del agua amarga, producto del hervido de
granos amargos se usa como vermífugo y para el control de parásitos
gastrointestinales, contra garrapatas y ácaros en cuyes (FAO;2003)

2.12.6 Combustible

Los tallos secos se usan como combustible en zonas de escasa


vegetación; así mismo en algunos valles interandinos y valles de México
como tutor en siembras de frijol trepador o voluble (A. Mujica; 2003)

2.12.7 Industrial

Industrialmente se puede extraer alcohol industrial, productos para


concentrar la cocaina de la coca, saponina, quinoina, ácido quinoico, cartón
a partir de la celulosa, almidón de buena calidad, harina, aceite etc
(FAO;2005).

2.12.8 Otros usos, etnobotánicas y místicos

En las zonas altas de los Andes y el altiplano de Perú y Bolivia, los


viajeros (Callahuayas) y comerciantes de trueque llevan consigo unos
panecillos hechos de harina de quinua y fritos en grasa animal (Quispiño),
el cual se mantiene fresco y tierno por mucho tiempo y sirve para reponer
energías y alimentar al viajero a cualquier hora del día o la noche,
lógicamente además de ser nutritivo (alta proteína y energía), tiene un
componente mítico y ceremonial pues se dice que la deidad de los dioses

26
(Apus) los bendice y le aporta mayor energía para continuar viaje; así
mismo el día de los muertos (01 de noviembre) se da de ofrenda a los
muertos para que les otorgue energía y fortaleza en el más allá, por ello
dicho quispiño después de haber sido ofrecido a los muertos ( Almás) ya no
tiene sabor ni frescura (Mujica; 2003).

2.13 Aspectos económicos

2.13.1 Producción mundial y nacional

A: Producción mundial

La superficie cultivada en Bolivia asciende a las 55.000 ha,


produciendo más de 26.500 t al año.

El segundo país productor es el Perú, con un área sembrada de


34.000 ha, el 80 por ciento de las cuales se encuentran en Puno. En
Ecuador unas 1.700 ha se dedican a la producción de quinua y en
Colombia, unas 700 ha, casi todas al sur de Nariño. En las zonas de
cultivo de estos tres países, es más común encontrar la quinua
sembrada en asociación con maíz, frijol y haba o como cercado
alrededor de sementeras de papa. Bolivia produce quinua, de la que
un 60% aproximadamente es quinua real, y las exportaciones
registradas para los últimos años se acercan a las 4.000 TM en
promedio. (Cámara de exportadores Bolivia; 2008).

B: Producción nacional

Mientras que en la sierra peruana se cuenta con 237 mil


hectáreas en sembríos de papa, 245 mil hectáreas de maíz
amiláceo, 156 mil hectáreas de cebada, 67,000 hectáreas de haba y
34,000 hectáreas de quinua. Área sembrada con productos
agrícolas creció 1.2% entre agosto 2008 – abril 2009 (BCR Perú;
2009).
Este 2009, el departamento de Puno producirá un promedio de 31
mil 500 toneladas de quinua, milenario cultivo de los andes, lo que
hace preveer que éste será al año de la quinua en dicha jurisdicción
del sur del país.
Según Gilda Carcausto Segura, de la oficina regional de información
agraria de Puno, detalló a la Agencia Andina que se ha sembrado 26
mil 250 hectáreas con un promedio de producción de mil 200 kilos
por hectárea. Esto hace un total de 31 mil 500 toneladas, una cifra
por demás importante en relación a años anteriores. De acuerdo con
27
el monitoreo hecho hasta la primera quincena de abril este puede
ser el año de la quinua en Puno. (Andina; 2009)

2.13.2 Exportación e importación de quinua

A: Campaña 2007- 2008.


La exportación de quinua se viene desarrollando, de US$ 1.8
millones del 2007 se ha pasado a los US$ 5.0 millones el 2008 con
un importante crecimiento del 177%.

Grafico Nº1: Exportación de quinua (US$ FOB) 2005 – 2008.

Fuente: ADEX mayo 2009

B: Campaña 2008- mayo 2009.


Cuadro Nº 11: Exportación de quinua (US$ fob) 2008 - 2009.
2009 2008
prec. prec.
Mes
FOB kilos prom FOB kilos prom
US$ US$
Enero 333377 121989 2.73 201107 143195 1.40
Febrero 70196 26032 2.70 141887 109776 1.29
Marzo 279462 95498 2.93 90714 62735 1.45
Abril 252229 96147 2.62 144608 90985 1.59
Mayo 156637 49974 3.13 155267 77524 2.00
Junio 102541 50875 2.02
Julio 636650 261832 2.43
Agosto 703648 276481 2.55
Septiembre 547672 189109 2.90
Octubre 574548 202330 2.84
Noviembre 1101928 381777 2.89
Diciembre 659334 238927 2.76
TOTALES 1091901 389640 2.82 5059904 2085546 2.43
prom mes 21838 77928 421658 173796
% crecimiento 0.48% 0.55% 0.16% 177% 50% 85%
Fuente: ADEX mayo 2009
28
Según ÁDEX, entre enero y abril de este año 2009, se exportó
US$1’476.885 de la partida quinua (excepto para la siembra). Esto
representó un crecimiento de 48%, respecto al mismo período del
año anterior.

C: Precio FOB US$ y países de destino 2007-2008-2009.

Los precios de exportación se encuentran al alza en un


promedio del 16%, al elevarse a US$ 2.80 kilo contra US$ 2.43 del
2007.

El precio promedio de exportación pasa de los US$ 1.31 en el 2007,


US$ 2.20 en el 2008 y US$ 2.4 en el 2009. Con un incremento del
85% del año 2007 a 2009 en precios promedio.
USA es nuestro mayor comprador con US$ 3.2 millones, le siguen
Japón con US$ 437 mil y New Zeland con US$ 265 mil.

Grafico Nº2: Precio mes. Exportación de quinua US$ Kilo.

Elaboración: Wilfredo Koo - consultor Agrodata Perú febrero 2009

Grafico Nº 3: Precio FOB (US$ miles) según país de destino.

Elaboración: Wilfredo Koo - consultor Agrodata Perú febrero 2009

29
Estados Unidos es nuestro principal comprador con el 62% del total
en el 2008.

El país que más importó quinua de Perú en los primeros cuatro


meses fue Estados Unidos. Se registraron envíos hacia ese país por
US$516.679, lo que significó un crecimiento de 78%, respecto al
2008. Otros destinos que demandaron este producto fueron
Ecuador, Alemania e Israel (ADEX; 2009)

Cuadro Nº 12: Precio FOB (US$ miles) según país de destino. 2008-2009
2009 2008
Valor Peso Peso
País destino
FOB Neto Prec. Valor FOB Neto Prec.
(dólares) (kilos) Prom. (dolares) (kilos) Prom.
UNITED
STATES 434315 145367 2.99 3162684 1262641 2.5
JAPAN 104930 38672 2.71 437878 203374 2.15
NEW EALAND 89060 30000 2.97 264636 110243 2.4
ISRAEL 50950 20000 2.55 258049 93940 2.76
GERMANY 120186 41180 2.92 248023 101920 2.43
SWEDEN 74701 24338 3.07 134555 71409 1.88
CANADA 115 17 6.8 120683 46710 2.58
SPAIN 52852 15714 3.36 115073 44347 2.59
ECUADOR 114884 52110 2.2 111048 46990 2.36
FINLAND 3175 2690 1.18 55554 22000 2.53
NETHERLANDS 28873 23937 1.21
DEMAS 46734 19552 2.39 122938 58036 2.12
TOTALES 1091902 389640 2.8 5059994 2085547 2.43
Fuente: Aduanas, exportaciones: Subpartida Nacional: 1008.90.19.00.

D: Principales empresas exportadoras

El “grupo Orgánico Nacional” ingresa a exportar quinua el 2008 y se


sitúa en primer lugar con US$ 1.5 millones, le sigue “Exportadora
Agrícola Orgánica” que triplica sus exportaciones hasta los US$ 1.0
millones e “Inversiones Interamericanas” US$ 659 mil.

El “grupo Orgánico Nacional” lidera los exportadores con el 30%, le


sigue “Exportadora Agrícola Orgánica” con el 20% e “Inversiones
Interamericanas” 13%.
En el primer cuatrimestre del año, seis empresas han exportado
quinua por montos mayores a US$100.000. Entre ellas se
encuentran “Altipez Internacional” y “Sun Packers”, las cuales no
habían exportado este producto el año pasado (El Comercio; 2009)

30
Grafico Nº 4: Principales empresas exportadoras precio FOB US$

Fuente: Wilfredo Koo - Consultor Agrodata Perú febrero 2009.

2.13.3 Mercado mundial de La quinua.

A: Requerimiento de calidad.

Básicamente los requerimientos de la quinua en las


demandas de embarque deben cumplir los siguientes
requisitos mínimos y máximos, para ser enviados al exterior
(Viñas; 2000)

Granos sanos enteros (Min) 96.0 %


Granos dañados 1.0%
Granos verdes 0.5%
Granos de color 1.0%
Granos quebrados 1.5%
Granos vestidos (Con Perigonio) 0.25%
Granos germinados 0.15%
Impurezas totales 0.25%
Variedades contrastantes 1.0%
Insectos 0.0 %

B. Calidad comercial

Desde el punto de vista comercial se debe procurar que


el grano de la quinua sea:

Libre de saponina, con máximo de tolerancia de 0.12 Mg/100g


Color blanco perlado uniforme
Olor y Sabor característico del producto
31
De tamaño grande (diámetro mayor a 1.67 mm)
Libre de impurezas: tierra, perigonios, broza, etc.
Libre de Ayaras: granos negros o plomos
Humedad máxima: 12 %.
Proteínas: 10% Min.
Grasa: + 4.5% Min.
Cenizas: 3.0% Máx.
Fibra: 3.2% Min.
Carbohidratos: 65.0% Min.
Mesófilos aeróbios viables: no exceder de 10. 6 ufc/g
Eschericha coli: No exceder de 10 ufc/g
Hongos y levaduras: No exceder de 10. 4 ufc/g
Salmonella: exenta

C. Requisitos para La exportación

Existen tres tipos de disposiciones sobre normas y


regulaciones:

1. Los para arancelarios: se refieren a la vigilancia fitosanitaria


para evitar el ingreso de insectos, hongos, virus, bacterias; así
mismo, sobre la presencia de sustancias tóxicas que ingresan
al país importador.
2. En cuanto a los aranceles: Perú por ser un país andino
comprometido en la lucha para la erradicación de la coca
debería beneficiarse con los estímulos del Sistema General
de Preferencias (SGP) de EE.UU.
3. En cuanto a las restricciones comerciales, las ventas al
exterior están sujetas a las normas internacionales y
nacionales de clasificación, empaquetado y etiquetado; así
mismo, las reglas locales de importación y distribución del
producto en el país importador. (Viñas; 2000).

32
CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. Ubicación geográfica y política

A. Ubicación geográfica:

Latitud Sur: 16º19´


Longitud Oeste: 72º13´
Altitud: 1440 m.s.n.m.

B. Ubicación política:

Departamento: Arequipa.
Provincia: Caylloma.
Distrito: Majes.

El proyecto de investigación se realizó en la Autoridad Autónoma de Majes


AUTODEMA, área de investigación e innovación tecnológica, situada en la
zona especializada de la sección B de la irrigación de Majes.

3.2 Descripción de la zona de estudio.

A. Antecedentes del campo experimental.

El terreno fue sembrado anteriormente de pimiento morrón campaña


(2007 - 2008) se incorporo toda la materia verde del pimiento, se dejó por
un periodo de un mes para su descomposición, luego se procedió a la
preparación del terreno para la siembra de quinua.

33
B. Análisis de suelo.

Para la obtención de muestras se tomó como referencia el muestreo


en zigzag teniendo una distribución en toda el área de siembra, se realizó
a una profundidad de 15 a 20 centímetros.

Cuadro 13: Análisis físico químico de suelos.

Características Cantidad Unidad


Físicas
Arena 82.12 %
Limo 10.96 %
Arcilla 6.92 %
Clase textural arena franca -
Densidad aparente 1.71 g cm2
Químicas
Materia orgánica 1.21 %
Nitrógeno total 0.062 %
Fosforo disponible 22.34 ppm
K2O 63.12 ppm
CO3Ca 0.19 %
C.E 2.15 dS m
pH 7.1 -
CIC 7 meq/100 g
Ca 4.91 meq/100 g
Mg 0.96 meq/100 g
K 1.13 meq/100 g
Na 0.11 meq/100 g
Fuente: laboratorio PROCEIN

El análisis de suelo determina una clase textural de arena – franca, un Ph


con tendencia a la neutralidad, presenta una conductividad eléctrica de
2.15 dSm la cual es la ligeramente salina, el porcentaje de materia orgánica
es de 1.21 % un rango bajo; todos los resultados encontrados anteriormente
demuestran que se puede desarrollar normalmente el cultivo de quinua, se
adicionara materia orgánica para mejorar la calidad se suelo, en cuanto a los
fertilizantes se adicionarán de acuerdo a los de la extracción de la planta
tanto para su formación vegetativa y reproductiva.

34
C. Registro meteorológico

Cuadro Nº14: Registro meteorológico.

Humedad Velocidad
Temperatura relativa viento Radiación solar Etp
Fecha Prom Max
(mes) Prom (Watts/ (Watts/
Prom Max Min Prom Max (Km/ Max (mm/
(°C) (°C) (°C) (%) (%) h) (Km/h) m2) m2) dia)
Sep 16.18 25 10.5 40.00 57.5 5 8 270.54 928 5.4
Oct 17.21 25.1 10.6 44.44 66.5 5.26 12.3 270.70 931 5.67
2008

Nov 17.57 25.2 11.3 56.34 77.5 6.26 17.1 327.05 1048 6.16
Dic 17.88 24.8 12.4 57.43 77.6 5.43 21.3 307.43 1043 5.72
Ene 18.26 24.7 13.7 68.48 84.9 4.83 15.4 282.15 1008 5.06
2009

Feb 18.54 24.8 14.5 73.32 87.5 4.14 14.7 240.18 974 4.28
Fuente: Estación meteorológica de AUTODEMA zona especializada de Majes.

La temperatura media adecuada para la quinua está alrededor de 15-20 °C,


la temperatura que se tuvo en la investigación es 17.6 ºC en la etapa de
floración que es la etapa de más sensibilidad a las bajas temperaturas es
tuvo en los meses de noviembre diciembre con un promedio de 17.57ºC y
17.88ºC respectivamente, siendo muy favorable a el desarrollo del cultivo.

Con respecto a la humedad relativa los valores más altos se registraron en


los meses de enero febrero meses en los cuales ya se estuvo en fase de
cosecha no afectando así a el desarrollo de enfermedades como son hongos
(Peronospora farinosa) mildiu.

La radiación solar que supera los 270 watts/m2 contribuyo a la reducción del
periodo vegetativo de la planta, la evapotranspiración potencial en el mes de
noviembre se reporto con un mayor valor que los demás meses de cultivo,
indicando que hubo una pérdida de agua más elevada tanto por
evaporación directa del suelo como por la transpiración de la planta. Este
parámetro es esencial para la programación de riego diario.

La velocidad de viento fue moderada, no causo tumbado de plantas, el


viento también influye en el aspecto sanitario puesto que no permite la
formación de microclimas dentro del cultivo.

35
3.3 Materiales.

3.3.1 Material genético.


Semilla de 9 variedades de quinua.

Cuadro Nº 15: Características de las variedades seleccionadas

Variedades P.V color frio procedencia


Cabanillas
Kancolla tardío blanco tolerante
Puno
semi semi
Blanca de Juli blanco Juli Puno
tardía tolerante
semi
Salcedo INIA blanco tolerante Puno
tardía
semi plomo semi
INIA 415 Pasankalla Puno
tardía claro tolerante
semi
Sajama blanco tolerante Bolivia
tardía
Real blanca precoz blanco tolerante Bolivia
Real rosada precoz rosado tolerante Bolivia
Ccoettoó precoz negro tolerante Bolivia
café
Pasankalla boliviana precoz tolerante Bolivia
rojiso

Fuente: Elaboración propia.

3.3.2 Insumos.

Pesticidas:

Fungicidas.
Propineb + cymoxanil (Fitoraz 76P.M.)
Mancozeb (Sancozeb P.M.)
Mancozeb + metalaxil (Ridomil gold).

Insecticidas.
Cipermetrina (Cipermex)
Methomyl (Lannate 90).

Fertilizantes:

Fertilizantes de fondo.
Sulfato de potasio granulado.
Fosfato di amónico.

Fertilizantes utilizados en fertirrigación (cristalizados, líquidos).


Nitrato de potasio Sulfato de potasio
Nitrato de calcio Sulfato de magnesio, Ac bórico.

36
Fertilizantes foliares.
Grow Combi (micronutrientes quela tizados).

3.3.2 Equipo.

Maquinaria Agrícola
Equipo de riego con su cabezal de riego y cintas de goteo.
Dream con sistema de fertirrigación.
Marcador de siembra con distanciamientos establecidos.
Equipo de fumigación.
Computadora.

3.3.3 Material de Campo.

Cintas para el marcado de plantas muestreadas.


Lampas, Picos, estacas, etc.
Cinta métrica.
Cámara fotográfica.

3.3.4 Material de escritorio.

Fichas de evaluación. Lapiceros.


Cuaderno de apuntes.
Tijeras. Calculadora.
3.3.5 Material de laboratorio.

Balanza analítica. Estufa.


Vernier.
Cronometro. Vasos precipitados.

3.4 Métodos:

3.4.1. Diseño estadístico.

El diseño que se empleo fue de Bloques Completos al Azar


(DBCA) con arreglo de parcelas divididas, con 27 tratamientos y 4
repeticiones.

Variedades (a) =9 Tratamientos (t) = 27


Densidades (b) =3 Repeticiones (n) = 4
Bloques (n) =4 Unid. Experimentales =108.

37
3.4.2. Tratamientos.

A. Variables:

Variedades : 9
Código Variedad Código Variedad Código Variedad
IP INIA 415 Pasankalla BJ Blanca de Juli S Sajama
SI Salcedo INIA RR Real Rosada C Ccoettoó
K Kancolla RB Real Blanca P Pasankalla B

Foto Nº 1: Dos variedades de quinua. Salcedo INIA, 415 INIA Pasankalla con
52 días después de la siembra.

Densidad Poblacional :3

D1:133333 plantas/ha (1.5 m / líneas X 0.10 m./ plantas)


D2: 88888 plantas/ha (1.5 m / líneas X 0.15 m./ plantas)
D3: 66666 plantas/ha (1.5 m / líneas X 0.20 m./ plantas)

Cuadro Nº 16: Descripción de los tratamientos

Combinaciones
Tratamiento Clave
Variedad Densidad
poblacional
(plantas/ha)
T1 D1- IP 133 333
INIA 415
T2 D2-IP 88 888
Pasankalla
T3 D3-IP 66 666
T4 D1-SI 133 333
T5 D2-SI Salcedo INIA 88 888
T6 D3-SI 66 666
T7 D1-K 133 333
T8 D2-K kancolla 88 888
T9 D3-K 66 666
T10 D1-BJ 133 333
T11 D2-BJ Blanca de Juli 88 888
T12 D3-BJ 66 666

38
Combinaciones
Tratamiento Clave
Variedad Densidad
poblacional
(plantas/Ha)
T13 D1-RB 133333
T14 D2-RB Real blanca 88 888
T15 D3-RB 66 666
T16 D1-RR 133 333
T17 D2-RR Real Rosada 88 888
T18 D3-RR 66 666
T19 D1-S 133 333
T20 D2-S Sajama 88 888
T21 D3-S 66 666
T22 D1-P 133 333
T23 D2-P Pasankalla 88 888
T24 D3-P 66 666
T25 D1-C 133 333
T26 D2-C Ccoetoó 88 888
T27 D3-C 66 666
Fuente: Elaboración propia.

3.4.3. Características del campo experimental.

A. Unidades experimentales
Unidades experimentales : 108
Largo : 7.5 m
Ancho : 6.0 m
Área : 45.0 m2
Distancia entre hileras : 1.5m
Surcos por unidad experimental : 4
Surcos centrales de evaluación : 2

B. Parcelas.
Número de parcelas : 36
Largo : 18m
Ancho : 7.5m
Área : 135m2
Distancia entre parcelas : 0.5 m
Surcos por parcela : 12

C. Bloques
Número de Bloques : 4
Largo : 71.5
Ancho : 18 m
Área : 1287 m2
Distancia entre bloques : 4.5 m

D. Campo experimental.
Largo : 85.5 m

39
Ancho : 71.5 m
Área neta : 4860 m2
Área efecto de bordo : 1253 m2
Área Total : 6 113 m2

3.4.4. Croquis experimental.

Grafico Nº5: Distribución de los tratamientos en campo.

N
4.5m 18m 6m
T15 T14 T13 T12 T10 T11 T17 T18 T16 T5 T6 T4 7.5m

T1 T2 T3 T20 T21 T19 T13 T14 T15 T10 T11 T12 0.5m

T5 T6 T4 T22 T24 T23 T21 T19 T20 T3 T1 T2

T25 T27 T26 T17 T16 T18 T25 T26 T27 T7 T8 T9

T20 T19 T21 T25 T27 T26 T24 T22 T23 T21 T20 T19 71.5m

T18 T16 T17 T6 T4 T5 T8 T7 T9 T26 T27 T25

T11 T12 T10 T15 T14 T13 T3 T2 T1 T22 T23 T24

T22 T23 T24 T9 T7 T8 T10 T11 T12 T17 T18 T16

T7 T9 T8 T2 T1 T3 T5 T4 T6 T15 T13 T14

85.5m

Foto Nº 2: Distribución en campo

40
3.4.5 Conducción del experimento.

A. Preparación del terreno.

Teniendo en cuenta que el cultivo anterior fue de pimiento Morrón, y


toda la materia verde (broza), fue incorporada se dejo un mes para que
se descomponga la materia verde, posteriormente se volteo la tierra con
polidisco pesado con el propósito de eliminar las larvas y huevos de
insectos que se encontraban en el suelo, se dejo solarizando por un
período de 1 mes, nuevamente se volteo el terreno con polidisco pesado
para eliminar a las malezas; se surqueo a una profundidad de 0.25 m , y
1.5 m entre surcos posteriormente , se aplico estiércol a razón de 10
t/ha. En forma conjunta con fosfato di amónico y con sulfato de potasio,
luego se tapo el surco formando camas altas.

B. Marcado de área experimental.

La marcación de área y trazado de terreno se realizo con estacas,


rafia y tierra blanca; delimitándose bloques, parcelas, sub-parcelas y
calles según el croquis experimental.

Foto Nº 3: Marcado del área experimenta.

C. Labores culturales.

Previo a la siembra:
Se regó con un volumen de 100 m3, el marcado de los
distanciamientos entre plantas se hizo con la ayuda de un marcador
calibrado a 0.10m, 0.15m, 0.20m. la desinfección de la semilla se

41
realizó con Tiofanate metil + Thiram ( Homai Wp) a razón de 50 gr. Por
cada 10 kilos de semilla.

Siembra:

Se realizó el 09 de septiembre del 2008 según los tratamientos


considerados en el presente trabajo de investigación. La semilla se
coloco a una profundidad de 0.01m. en los hoyos realizados con el
marcador, el número de semillas por hoyo fue de 3.

Foto Nº4: Siembra de quinua.

Fertilización:

La nutrición química se realizó empleando el siguiente nivel


fertilización:
N P2O5 K S Mg CaO
200 150 120 45 20 50

Como fuente de N se utilizó urea (46% de N), como fuente de P se


utilizó ácido fosfórico (57% de P2O5), como fuente de K nitrato de
potasio en las primeras etapas de desarrollo y posteriormente sulfato
de potasio, como fuente de calcio se utilizó nitrato de calcio (CaO) y
como fuente de sulfato de magnesio se utilizó sulfato de magnesio.
Toda la dosis se aplico vía riego, previa elaboración de un programa
de fertirrigación.

Riego.

Se utilizó el sistema de riego por goteo, para calcular la lámina a


aplicar; se utilizó el Kc del cultivo según las fases de desarrollo (dadas
por la FAO, modificadas de acuerdo a nuestras condiciones

42
medioambientales), y la evapotranspiración dada por la estación
meteorológica instalada en el área de cultivo.

Gráfico Nº6: Coeficientes de cultivo de la quinua FAO

Fuente: Garcia, Raes y Jacobsen; 2003.

Grafico Nº7: Coeficientes de cultivo determinados para el cultivo de


quinua

Fuente: Elaboración propia.

Los volúmenes de agua se registraron en las válvulas volumétricas,


comandadas por un programador automático (Dream).

En la semana 1 el riego (antes y después de la siembra el mismo día)


es abundante o pesado para obtener una alta humedad para
asegurar una germinación uniforme.

43
Cuadro Nº17: Coeficientes de cultivo determinados para el cultivo de quinua.

SI, K, BJ, IP,S RR, RB C, PB


días Kc días Kc días Kc
1 riego 1 riego
1a7 1 a 7 1riego120m3 1a7
120m3 120m3
8 a 14 0.40 8 a 14 0.40 8 a 14 0.40
15 a 21 0.45 15 a 21 0.45 15 a 21 0.45
22 a 28 0.60 22 a 27 0.60 22 a 29 0.60
29 a 35 0.65 28 a 32 0.65 30 a 52 0.80
36 a 42 0.70 33 a 52 0.80 53 a 56 0.75
43 a 50 0.80 53 a 56 0.75 57 a 63 0.60
51 a 63 0.85 57 a 63 0.70 64 a 77 0.45
64 a 70 0.80 64 a 77 0.60
71 a 84 0.75 78 a 85 0.45
85 a 98 0.60 86 a 98 0.40
100 a 112 0.45
113 a 119 0.40
Fuente: Elaboración propia.

Los volúmenes de agua aplicados fueron calculados mediante la siguiente


fórmula:

Nt = Nn/(1-Kc)*CU

Donde: Nt: Necesidades totales de riego.


Nn: Necesidades netas.
Kc: Coeficiente de cultivo.
Cu: Coeficiente de uniformidad.

Nn = ETc – Pe – Gw - w

Nn: Necesidades netas.


ETc: Evapotranspiración del cultivo.
Pe: Precipitación efectiva.
Gw: Asenso capilar.
w: Cambio de almacenamiento.

ETc = ETo * Kc

ETo: Evapotranspiración potencial (dada por la estación


meteorológica)
Kc: Coeficiente de cultivo.

44
Cuadro Nº 18: Volumen de agua aplicado en cada parcela durante
todo el periodo vegetativo según variedades.

*Vol. de H2O **Vol. de H2O ***Vol. de H2O


Semanas
(m3/180m2/sem) (m3/180m2/sem) (m3/180m2/sem)

1 2.160 2.160 2.160


2 1.920 1.920 1.920
3 2.160 2.160 2.160
4 3.744 4.563 4.517
5 4.095 5.481 6.048
6 4.410 7.056 7.056
7 7.056 7.063 7.056
8 7.712 6.022 6.022
9 8.145 5.749 4.947
10 7.666 4.107 3.080
11 6.160 4.100 3.080
12 6.087 3.080
13 4.576 2.606
14 3.813 1.525
15 3.432
16 2.860
17 1.916
total
77.912 57.593 48.046
m3/180m2
*Variedades: Pasankalla Boliviana, Ccoettoó.
**Variedades: Real Blanca, Real Rosada.
*** Variedades: Salcedo INIA, Sajama, Blanca de Juli, Kancolla, INIA 415 Pasankalla .
Fuente: Elaboración propia.

Grafico Nº8: Volumen de agua consumido (m3/Ha) por semana VS


periodo vegetativo.

45
Cuadro Nº 19: Volumen de agua estimado por hectárea en las 9 variedades.

*Vol. de H2O **Vol. de H2O ***Vol. de H2O


Semanas
(m3/180m2/sem) (m3/180m2/sem) (m3/180m2/sem)

1 120 120 120.000


2 106.667 106.667 106.667
3 120 120 120.000
4 208 253.5 250.963
5 227.5 304.5 336.000
6 245 392 392.000
7 392 392.395 392.000
8 428.426 334.574 334.574
9 452.494 319.407 274.815
10 425.877 228.148 171.111
11 342.222 227.778 171.111
12 338.148 171.111
13 254.222 144.765
14 211.852 84.741
15 190.667
16 158.889
17 106.469
total m3/ha 4328.432 3199.586 2703.463
*Variedades: Pasankalla Boliviana, Ccoettoó.
**Variedades: Real Blanca, Real Rosada.
*** Variedades: Salcedo INIA, Sajama, Blanca de Juli, Kancolla, INIA 415 Pasankalla.
Fuente: Elaboración propia.

Raleo.

Esta labor se realizó, cuando las plantas alcanzaron una altura de 5


a 10 cm. dejando la planta mejor conformada y de acuerdo a la
densidad que correspondía.

Deshierbo.

Esta labor se realizó en forma manual cuando las malezas


presentaban de cuatro a cinco hojas verdaderas. Aproximadamente a
los 15 días después de la siembra. Posteriormente a los 45 días se
realizó otro deshierbo manual, Las malezas encontradas fueron:
Malezas. Nombre científico.
Bledo Amarantuhus sp.
Verdolaga Portulaca oleracea
Grama dulce Cynodon dactylon
Coquito Cyperuus ferax
Liccha Chenopodium álbum

46
Control fitosanitario.

Se realizarón aplicaciones de pesticidas previa evaluación de las


plagas y enfermedades que se presentaron.

Cuadro Nº 20: Plagas, enfermedades y su control.


Plaga/enfermedad Zona y etapa Pesticida utilizado Dosis
afectada utilizada

Copitarsia turbata corte en cuello


de plantulas
Gusanos de tierra o Methomyl (Lannate 100gr./cil.
cortadores Primeros 20 días 90)
Fraakliniella en flores y
tuberosi panoja

"Trips" "Llajes"

Perenospora hojas Mancozeb (Sancozeb 1kg. / cil.


farinosa, effusa P.M.)
desde floración
Mildiu en adelante Mancozeb + metalaxil
(Ridomil) 1kg. / cil.

Fuente: Elaboración propia.

Foto Nº5: Sintomatología de mildiu (Peronospora farinosa) en el haz, en la


izquierda; a la derecha micelio y esporas en el envés de la hoja.

Cosecha.

La cosecha se realizó cortando la planta desde la base a fin de no


perder los granos que se desarrollaron en las ramas basales, se dejó
secar en una plataforma de cemento por un período de 5 días, éste

47
método no resulto eficaz, presentó podredumbre y ataque de pájaros,
en vista de ello se procedió a formar parvas las cuales no fueron muy
cargadas para que seque lo más pronto posible, la cosecha fue en
forma paulatina de acuerdo a la madurez fisiológica de cada cultivar en
estudio.
Se procedió a realizar el trillado con un contenido de humedad de 10%
en grano aproximadamente, obteniendo así el grano.

Foto Nº 6: A la izquierda ciega de quinua, derecha formación de parvas.

Foto Nº7: Izquierda panoja con la humedad requerida para la trilla; derecha
trilla de quinua.

3.4.6 Características evaluadas.

A. En semilla:

Porcentaje de pureza varietal: Se determinó tomando un peso


inicial el cual corresponde al total de la semilla incluido las
impurezas, se seleccionó las semillas sanas y las que corresponden
a quinua, para luego ser pesadas y determinar el porcentaje que
representan del total de semillas pesadas inicialmente.

48
Cuadro Nº 21: Porcentaje de pureza varietal

Peso
Peso porcentaje
Variedad inicial
final (gr.) varietal
(gr.)
Kancolla 10 9.88 98.8
Blanca de Juli 10 9.79 97.9
Salcedo INIA 10 9.70 97.0
INIA 415
10
Pasankalla 9.87 98.7
Sajama 10 9.10 91.0
Real Blanca 10 8.92 89.2
Real Rosada 10 8.93 89.3
Ccoettoó 10 8.98 89.8
Pasankalla
10
Boliviana 8.88 88.8

Fuente: Elaboración propia.

Presentándose como impurezas piedras, y material vegetal como


ramas y hojas, semillas de otras variedades y también semillas
partidas.

Porcentaje de germinación: Se puso a germinar 200 semillas en


iguales condiciones tanto hídricas como de temperatura usando
papel secante como material de reserva de agua y actuando
también como sustrato. Se contaron las semillas germinadas y se
determino el porcentaje de germinación.

Foto Nº8: prueba de germinación.

49
Cuadro Nº 22: Porcentaje de germinación.
tamaño de
total de semillas % de plúmula
variedad radícula
semillas germinadas germinación (cm.)
(cm/en24h)
K 200 182 91.0 2.5 0.5
BJ 200 191 95.5 5 2
SI 200 186 93.0 7 2
IP 200 187 93.5 1.5 0.5
S 200 189 94.5 4.5 2
RB 200 185 92.5 7 2.5
RR 200 196 98.0 7 2
C 200 188 94.0 6 2
PB 200 189 94.5 6 2

Número de semillas en un gramo de cada variedad: Se pesó


1gr. de cada variedad y se contó las semillas existentes.

Foto Nº9: Peso de 1gr. de semilla para determinar número de


semillas presentes

Cuadro Nº 23: Número de semillas en un gramo de cada cultivar


Nº de semillas
variedad
en un gramo
Kancolla 357
Blanca de Juli 342
Salcedo INIA 277
INIA 415 Pasankalla 239
Sajama 350
Real Blanca 222
Real Rosada 232
Ccoettoó 216
Pasankalla Boliviana 218
Fuente: Elaboración propia.

50
B. En planta:

Porcentaje de emergencia: a los 7 días se contó las plantas


emergidas por cada unidad experimental, para luego determinar el
% de emergencia, (número de semillas promedio por hoyo 3).

Inicio de formación de panoja: Se considera como inicio de


formación de panoja cuando un 5% de plantas presenta
aglomeración de hojas pequeñas alrededor de la inflorescencia, las
cuales van cubriendo a la panoja en tres cuartas partes. Se
evaluaron 100 plantas en cada unidad experimental.

Foto Nº10: Inicio de formación de panoja en Salcedo INIA.

Altura de panojamiento: Se determinó midiendo la altura de planta


de cuello a ápice, el mismo día de la evaluación de panojamiento.

Floración: Se considera como inicio de floración cuando un 5% de


las flores hermafroditas apicales se muestran abiertas. Se evaluarán
100 plantas por unidad experimental.

Foto Nº11: Floración de variedad Real Blanca izquierda; derecha


Kancolla.

51
Área foliar (cm2 / de 5 plantas): Este parámetro se evaluó en
floración (5 plantas). Las que presentaban como medidas más de 5
cm en la nervadura central y base de 3 cm. éstas representan un
área foliar de una hoja productiva (realiza fotosíntesis
proporcionando energía a la planta y no absorbe de ella como las
hojas tiernas que requieren energía para su formación.) Con la
ayuda de un planímetro se procedió a la determinación del área
(cm2)

Foto Nº12: Evaluación de área de lámina foliar.

Tamaño de la panoja: Se determinó cuando el grano está en


estado pastoso. Se midió desde el primer glomérulo hasta el ápice
de la panoja. en cada unidad experimental se evaluaron 5 plantas.

Tipo y forma de panoja: Se determinó momentos antes de la


cosecha. Se tomó como referencia el descriptor de Quinua dada por
la FAO. Para esta evaluación se consideró la forma más
generalizada de la panoja de cada unidad experimental.

Cuadro Nº 24: Tipo y forma de panoja.


Forma de Densidad
Variedad Tipo de panoja
panoja panoja
Kancolla no diferenciada glomerulada intermedia
Banca de Juli diferenciada amarantiforme intermedia
Salcedo INIA no diferenciada glomerulada intermedia
INIA 415 diferenciada
glomerulada intermedia
Pasankalla
Sajama diferenciada amarantiforme laxa
Real Blanca diferenciada y terminal amarantiforme compacta
Real Rosada diferenciada y terminal amarantiforme compacta
Ccoettoó diferenciada y terminal glomerulada compacta
Pasankalla compacta
diferenciada y terminal amarantiforme
Boliviana
Fuente: Elaboración propia.

52
Foto Nº13: Tipo y forma de panoja izquierda variedad Blanca de Juli,
derecha Salcedo INIA.

Foto Nº14: Tipo y forma de panoja izquierda variedad Real Blanca,


derecha variedad Real Rosada.

Altura de la planta en cosecha: Se determinó en la fase de grano


pastoso, se evaluaron 5 plantas por cada unidad experimental.

Periodo vegetativo a cosecha: Para determinar el momento de


cosecha se evaluó el grado de resistencia del grano a la
penetración.

53
Respuesta a plagas y enfermedades: Al final de la cosecha se
hizo un balance de las plagas y enfermedades que cada una de las
variedades, mostró susceptibilidad o tolerancia, en la cual sólo es
motivo de estudio la enfermedad producida por un hongo
Perenospora de la especie farinosa y effusa denominada
comúnmente mildiu; teniendo como escala codificada según
descriptor de quinua, nos fijamos como intervalos de incidencia
como de severidad lo siguiente:

Cuadro Nº 25: escala codificada de 0-9 de susceptibilidad a


enfermedades.
*Incidencia *Severidad
Escala codificada
% %
0 mínima 0-3 0-5
3 Ligera 3 - 10 5 -15
5 media 10- 15 15 - 20
7 Severa 15 - 30 20 - 30
9 letal >30 >30
Fuente: Instituto internacional de recursos fitogenéticos (IPGRI); 1990
*intervalos fijados en esta investigación.

Foto Nº15: Fumigación para el control de (Peronospora farinosa.)

Ataque de aves, esta plaga no es sometida a evaluación estadística


por no estar evaluada en cada unidad experimental, sin embargo se
debe de tener en cuenta lo siguiente la perdida en las variedades
dulces como Blanca de Juli, Salcedo INIA, Sajama son por consumo
de gorriones, y palomas, en variedades amargas como Real Blanca
las pérdidas son por consumo de grano en menor grado pero la
mayor pérdida es porque ocasionan el tumbado de la planta y su

54
posterior pudrición esto es ocasionado por las palomas, las cuales
no pueden mantenerse encima de la planta y por su peso que es
superior a un gorrión; a continuación algunos parámetros evaluados
que deben tenerse muy en cuenta.

Cuadro Nº 26: Pérdida de grano de quinua por aves.


Peso Quinua Nº de
Ave plaga, Hora Prefiere
Especie de en individuos
nombre de quinua
plaga ave buche hora de
común ataque dulce
(gr) (gr) ataque

Paloma Zenaida 7.6 6 -9


120,3 no 80
rabiblanca auriculata (95%) 13 - 16
2.12.8.1
5–9
Carduelis 0.1
jilguero 14.6 si 200
spinescens (46%)
13 - 15
Zonotrichia 0.24
gorrión 19.2 5 - 12 si 150
capensis (59%)
Fuente: Elaboración propia.

Teniendo en cuenta los datos anteriores y agregando que los días


de ataque de aves son los 75 últimos días se tiene la siguiente
pérdida.

Perdida por
Ave plaga, Perdida por
tumbado Total
nombre consumo Contaminación
pudrición (Kg)
común (Kg)
(Kg)
Paloma
273.6 150 423.6 arenilla
rabiblanca
jilguero 9.00 - 9.00 Eses en panoja
gorrión 18.9 - 18.9 Eses en panoja
Total de perdida (Kg) 451.5
Fuente: Elaboración propia.

La pérdida es de aproximadamente 10% si el rendimiento es de 5mil


kilos. En la investigación Plagas de aves en quinua (Chenopodium
quinoa Willd.) y medidas de control en el Perú central; realizada por
Robles, Jacobsen, Rasmussen, Otazu, Mandujano en el 2003,
hallaron que la pérdida por ataque de aves puede llegar a 60% de el
rendimiento total.

C. En producto cosechado:

Rendimiento (kg./ha). el grano fue sometido a una corriente de aire


para eliminar residuos de palos y contaminantes, posteriormente se

55
llevo a una maquina seleccionadora (granos vanos, partidos. Muy
pequeños) y pulidora (polvillo), dejando al grano libre de cualquier
impureza, en este proceso hay pérdida de peso que a continuación
determinaremos.

Los resultados que se someten a un análisis estadístico son los


rendimientos de grano limpio .La pérdida de peso es mayor en la
densidad 133333 plantas /ha. Por la mayor presencia de granos que
no poseen dureza en su constitución.

Cuadro Nº 27: Pérdida (Kg.) en proceso de selección y perlado de


grano
Pérdida Kg./
variedad por cada100Kg
D1 D2 D3
Kancolla 8.4 6.4 6
Blanca de Juli 8.1 5.8 5.2
Salcedo INIA 8 7.3 6.6
INIA 415
Pasankalla 9.6 8.75 8.3
Sajama 8 7.7 6.2
Real Blanca 9.9 7.2 6
Real Rosada 8.5 6.1 5.3
Ccoettoó 4.2 3.55 3
Pasankalla Boliviana 4.8 3.75 3.2
Fuente: Elaboración propia.

Rendimiento por planta: Se obtuvo dividiendo el peso total de


grano entre el número de plantas de cada unidad experimental. Con
un 10 – 15% de humedad.

Tamaño de grano: Se midió con un micrómetro el tamaño de 10


semillas por cada unidad experimental.

Contenido de saponina en el grano: se midió la altura que alcanzo


la espuma en un vaso precipitado. utilizando la formula siguiente:

Mg saponina/gr peso fresco = 0.441 x (altura espuma) – 0.001


0.5

Color de grano: Con una cartilla preestablecida de colores según


el descriptor de quinua dada por la FAO se determinó los colores.

56
Cuadro Nº 28: Color de grano y aspecto.

Aspecto
Variedad Pericarpio Episperma
perisperma

Amarillo Blanco sucio


K Opaco (1)
claro (5) (3)
Amarillo 415 INIA P Salcedo Sajama
BJ Blanco (2) Opaco (1)
claro (5)
Amarillo Blanco sucio
S INIA Opaco (1)
claro (5) (3)
Ccoettoó Real blanca Blanca de Juli
415 P plomo (13) café (3) Opaco (1)
blanco
S Blanco (2) Opaco (1)
sucio (3)
blanco Pasankalla B Real rosada Kancolla
RB Blanco (2) Opaco (1)
sucio (3)
RR rosado (8) blanco (2) Opaco (1)
negro
C gris (12) Opaco (1)
brillante(5)
PB gris (12) café oscuro(4) Opaco (1)
Números indican código del descriptor de quinua.
Fuente: Elaboración propia.

Peso de 1000 semillas: Se contó 1000 granos los cuales son


pesados en una balanza analítica. Los granos al ser evaluados
deben tener una humedad de 10 % a 12%

Cuadro Nº 29: Peso de 1000 semillas


Kancolla Blanca de Juli Salcedo INIA
D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3
2.79 2.85 2.94 2.92 2.99 3.03 3.53 3.64 3.72
INIA 415 Pasankalla Sajama Real blanca
D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3
4.07 4.20 4.35 3.25 3.36 3.36 4.50 4.67 4.67
Real Rosada Ccoettoò Pasankalla boliviana
D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3
4.35 4.39 4.44 4.67 4.76 4.76 4.63 4.74 4.74
Fuente: Elaboración propia.

Rendimiento de materia seca (%).se seleccionó una planta para


ser sometida a un temperatura de 65º C, hasta obtener un peso
constante, luego se utilizó la siguiente fórmula

%MS = PS/PF x 100

57
3.4.7. Validación estadística.

Las investigaciones se realizan para poder dar respuesta a los fenómenos


de la naturaleza, el cuándo, el porqué, etc. y así formular un nuevo
conocimiento, esta validación se realiza mediante análisis estadístico de
datos tomados en campo.
Para ello se utiliza diferente metodología, tanto como programas y pruebas
estadísticas.
En el análisis de datos en nuestra investigación se utilizó el programa
estadístico SPSS versión 15, con el cual se realizó todo el análisis
estadístico.
El procedimiento que se sigue es realizar el ANVA, luego se analiza estos
resultados, una vez que se ha determinado que existe diferencias entre las
medias de cada fuente de variabilidad, se realiza la prueba de comparación
múltiple, Tukey con significación 0.05%.
Analizando también las medidas de dispersión, como es el coeficiente de
variabilidad, para determinar si los datos son confiables.

58
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Porcentaje de emergencia.

En el análisis de varianza cuadro Nº 69 del anexo se muestra que no existe


diferencia estadística significativa entre bloques, densidades (factor b), ni en
la interacción de ab, por ende no requiere de ningún análisis; entre variedades
(factor a) existe diferencia significativa por lo que se determinara cual fue la
variedad que tuvo mayor porcentaje de emergencia con la prueba de Tukey al
0.05%.

En cuanto a el coeficiente de variabilidad en variedades es de 1.22% y en


densidades es de 1.492%, esta medida de dispersión denota que los datos
tomados no muestran una alta diferencia con la media, esto nos indica que
los datos tomados en campo son confiables.

Cuadro Nº 30: Efectos especiales de variedades en porcentaje de


emergencia, para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium
quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la
irrigación Majes- 2008.

Subconjunto
Variedades
1 2
Ccoettoó 96.6667 a
Real Rosada 96.6667 a
Real Blanca 95.3667 a
Blanca de Juli 95.15 a
Pasankalla bolivi. 95.0083 a
Sajama 94.925 a
Kancolla 92.8583 b
INIA pasankalla 92.2417 b
Salcedo 92.175 b

59
Se muestra que el porcentaje de emergencia en variedades
independientemente de las densidades existen dos niveles el primero de
ellos conformado por las variedades Ccoettoó, Real rosada, Real blanca,
Blanca de Juli, Pasankalla Boliviana y Sajama, de los cuales los promedios
no presentan diferencia estadística significativa, presentando un mayor
porcentaje de emergencia; el segundo nivel conformado por Kancolla, 415
INIA Pasankalla, Salcedo INIA.
Los niveles de germinación de quinua en campo definitivo fue en un rango de
96.6% Ccoettoó como máximo y de 92.2% Salcedo, como mínimo rango que
es muy bueno porque superan el 90% que se considera para ser exitosa la
siembra; esto debido a las condiciones de humedad de suelo, temperatura y
profundidad de siembra optimas; esto corroborado por Bertero (2000); que
indica que los factores de un éxito en la siembra son humedad del suelo,
temperatura de 8 a 15 ºC y una profundidad de siembra de no más de 2 cm.
A continuación se grafica lo anterior mencionado.

Grafico Nº9: Comportamiento de densidad en cada variedad, en porcentaje


de emergencia, para adaptabilidad de 9 variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

4.2 Inicio de panojamiento (días)

En el análisis de varianza cuadro Nº 70 no existe diferencia significativa


entre bloques y en la interacción de variedades por densidades. En el factor
densidad, variedades existe diferencia estadística significativa, para su
análisis se evaluara los efectos principales de los dos factores mencionados.

El coeficiente de variabilidad en variedades es de 4.728% y en densidades es


de 4.19%, esto denota que los datos son confiables.

60
Cuadro Nº 31: Efectos principales de variedades en inicio de panojamiento
(días), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa
Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación
Majes-2008.

Subconjunto
variedades
1 2 3 4
Pasankalla Bolivi. 26.7500 a
Ccoettoó 27.4167 a
Real Rosada 30.0833 b
INIA Pasankalla 30.1667 b
Real Blanca 30.5833 b
Blanca de Juli 34.0000 c
Sajama 34.2500 c
Salcedo 35.0833 c
Kancolla 39.5000 d

Las primeras variedades que presentaron panojamiento son Pasankalla


boliviana (26.7500 días), Ccoettoó (27.4167 días), no existe diferencia
estadística significativa entre los promedios; la variedad que mostro más
tardíamente el panojamiento es la variedad Kancolla con 39.5 días en
promedio, esto debido principalmente a características propias de cada
variedad.

Cuadro Nº 32: Efectos especiales de densidades en inicio de panojamiento,


para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.),
con tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación Majes-
2008.
Subconjunto
Densidades
1 2 3
D3 30.8333 a
D2 31.6667 b
D1 33.4444 c

Con la densidad de D3 se inicia el panojamiento a los 30.8 días en promedio,


seguido de D2 y finalmente de D1.
Se observa que la densidad de plantas no es tan influyente como es el factor
variedad, que influyen notoriamente en el inicio de panojamiento, etapa muy
importante en la productividad de planta. Ver grafico Nº 10 y 11.

El panojamiento y cualquier otra etapa pueden estar influenciados por las


condiciones de manejo agronómico, y por el medio ambiente, en el caso de
los decrementos de estos factores, la planta acelerara las etapas para llegar
así a la formación de nuevas semillas para perpetuar la especie; en esta
investigación no se tubo estos inconvenientes por ello la densidad no es un
factor determinante, como es el caso de la variedad, en el inicio de
panojamiento.

61
Gráfico Nº10: Medias de variedades con densidades, en inicio de
panojamiento (días), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

En los gráficos 10 y 11 se observa que el inicio de panojamiento está


ampliamente influenciado por la variedad. Siendo la primera variedad en
presentar el inicio de panojamiento, Pasankalla boliviana, y la última variedad
es Kancolla, en cuanto a las densidades con la D1 (133333.33 plantas/ha) se
inicia el panojamiento, seguida de D2 (88888.88 plantas/ha) y finalmente de
D3, (66666.66 plantas /ha).

Grafico Nº11: Comportamiento de densidades según cada variedad, en inicio


de panojamiento (días), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

62
4.3 Altura de planta en panojamiento (m)

Según el análisis estadístico ANVA: anexo cuadro Nº 71 existe diferencia


significativa entre los bloques. Entre variedades y densidades, en la
interacción de ambas no existe diferencia estadística significativa; por lo cual
se realizara los efectos principales para bloques, variedades y densidades.

El coeficiente de variabilidad es de 4.10% en variedades, y de 4.18% en


densidades, esto indica que los datos no muestran mayor dispersión, y son
confiables.

Cuadro Nº 33: Efectos principales de bloques, en altura (m) de planta en


inicio de panojamiento, para adaptabilidad de 9 variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

Subconjunto
bloques
1 2
B2 .5152 a
B1 .5178 a
B4 .5293 a b .5293 b
B3 .5411 b

Al existir diferencia estadística significativa entre promedios de cada bloque


significa que el diseño experimental empleado se ajusta a la investigación la
cual nos da un parámetro mas de análisis para la interpretación adecuada.

Cuadro Nº 34: Efectos principales de variedades, en altura (m) de planta en


inicio de panojamiento, para adaptabilidad de 9 variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

Subconjunto
Variedades
1 2 3 4 5 6
Salcedo 0.624 a
Kancolla 0.594 b
Real Rosada 0.576 b c 0.576 c
Real Blanca 0.573 b c 0.573 c
INIA pasankalla 0.571b c 0.571 c
Blanca de Juli 0.551 c
Sajama 0.519 c d 0.519 d
Ccoettoó 0.375 e
Pasankalla bolivi 0.345 f

63
Se muestra a la variedad Salcedo INIA como la de mayor tamaño con 0.624m
seguido de Kancolla con 0.594m, la variedad de menor tamaño es a variedad
Pasankalla boliviana con 0.345 m. Ver grafico Nº12 y 13.

Cuadro Nº 35: Efectos principales de densidades en altura (m) de planta en


inicio de panojamiento, para adaptabilidad de 9 variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

Subconjunto
densidades
1 2 3
D3 .5611 a
D2 .5286 b
D1 .4878 c

Con la densidad D3 se obtiene el tamaño más alto de planta con un promedio


de 0.5611m seguido de D2 con 0.5286 m y la altura más pequeña con D1con
un promedio de 0.4878m. Ver grafico Nº12 y 13.

En el parámetro altura de planta tanto la variedad, como la densidad tienen


una alta influencia, en cuanto a densidad de plantas se debería a que la
planta no encuentra competencia entre ellas por los nutrientes y la luz, y en
cuanto a la variedad es una característica genética de cada una de ellas, que
es influenciadad por la densidad y por condiciones medioambientales.

En el intervalo panojamiento a llenado de grano el crecimiento es acelerado.

Grafico Nº12: Medias de variedades con densidades, en altura (m) de


planta en inicio de inicio de panojamiento, para adaptabilidad de 9
variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades
poblacionales en condiciones de la irrigación Majes-2008.

64
En los gráficos 12 y 13 se observa que la variedad Salcedo INIA es la de
mayor tamaño, seguida por Kancolla y Real rosada y la de menor tamaño es
la variedad Ccoettoó y Pasankalla boliviana.

Grafico Nº13: comportamiento medias de densidades según variedad, en


altura (m) de planta en inicio de panojamiento, para adaptabilidad de 9
variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades
poblacionales en condiciones de la irrigación Majes-2008.

4.4 Floración: (días)

No existe diferencia estadística significativa en las fuentes de variabilidad


bloques, densidades*variedad, en variedad y en densidad si existe diferencia
estadística significativa cuadro Nº 72 anexo.
El coeficiente de variabilidad es de 2.98% en variedades y de 3.27% en
densidades, esto nos indica que los datos son confiables.

Cuadro Nº 36: Efectos principales de variedades en floración (días), para


adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), con
tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación Majes-2008.

Subconjunto
variedades
1 2 3 4 5
Pasankalla Boli 40.333 a
Ccoettoó 40.500 a
Real Rosada 42.667 b
Real Blanca 42.917 b
INIA Pasankalla 46.667 c
Blanca de Juli 50.25 d
Sajama 50.75 d
Salcedo 51.417 d
Kancolla 56.50 e

65
En las variedades pasankalla boliviana, Ccoettoó la floración se presenta a
los 40.33 y 40.5 días respectivamente, la variedad Kancolla presentó la
floración más tardía 56.5 días después de siembra. Ver grafico Nº 14 y 15.

Grafico Nº14: Medias de variedades con densidades, en floración (días), para


adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), con
tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación Majes-2008.

Cuadro Nº 37: Efectos principales de densidades en floración (días), para


adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), con
tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación Majes-2008.

Subconjunto
Densidades
1 2
D3 46.056 a
D2 46.611 a
D1 48.000 b

En cuanto a densidades la densidad D3 y D2 no muestran diferencia


estadística significativa con 46.05 días y 46.61 días respectivamente, la
densidad D1 es la que presenta un mayor promedio.

En estudios similares realizados por Artica, Párraga y Jacobsen en 1998


titulado, adaptabilidad de 12 cultivares de quinua (Chenopodium quinoa) en
clima de selva alta Oxapampa-Perú; Blanca de Juli e Ingapirca muestran una
floración de 80, 67 y 67%, comparadas con el 100 % de los cultivares Salcedo
INIA, Kancolla y Amarilla de Maranganí, y el 93, 90 y 86 % de los cultivares
Rosada de Junín, lp-4e, Illpa INIA. El cultivar que muestra menor porcentaje
de floración es Camacani (47%). Evaluados a los 49 días después de
siembra.

66
De esto deducimos que el parámetro floración es influenciado por la variedad
y sobre todo por condiciones medioambientales, en mayor grado que la
densidad de siembra utilizada. Ver grafico Nº 15.

Grafico Nº15: Comportamiento de densidades según variedad, en floración


(días), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa
Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación
Majes-2008.

4.5. Área foliar en floración (cm²).

En el análisis de varianza cuadro Nº 73 del anexo se determina que no


existe diferencia estadística significativa en las fuentes de variabilidad como
son bloques y variedad*densidad, sin embargo realizaremos el análisis de
efectos principales para variedades y densidades.
El coeficiente de uniformidad que presenta las variedades es 7.74% y en
densidades es de 7.21%, inca que los datos son confiables.

En algunas variedades presentan el limbo amplio como son en Real blanca,


Real rosada, no es el número de hojas sino el área extensa de ésta lo que
determina el área foliar total, en la variedad Pasankalla Boliviana y Ccoettoó
el limbo de cada hoja es pequeña, pero el número de hojas es abundante,
cabe destacar que la coloración de la hoja es verde oscuro, a diferencia de
las demás variedades, que presentan un verde menos intenso.

La variedad que presenta mayor área foliar es la variedad Saldeco INIA


7metros con 37 centímetros y 415 INIA Pasankalla con 7metros y dos
centímetros, Ccoettoó 5 metros y 77 centímetros, es la variedad que
presenta menor área foliar fotosintéticamente activa. Ver grafico Nº 16 y 17

67
Según FAO 2003, el área foliar de quinua puede llegar a superar los 750
cm2 de área foliar en variedades de valle que son las más frondosas, con
una densidad adecuada y una fertilización óptima.

Cuadro Nº 38: Efectos especiales de variedades en área foliar en floración.


(cm²), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa
Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación
Majes-2008.
Subconjunto
Variedades
1 2 3 4
Salcedo 737.19 a
INIA pasankalla 702.19 ab 702.19 b
Real Rosada 675.1858 b c 675.1858 c
Kancolla 674.52 b c 674.52 c
Blanca de Juli 637.815 c d 637.815 d
Real Blanca 631.2183 c d 631.2183 d
Sajama 605.8075 d
Pasankalla Bloli 583.0692 d
Ccoettoó 577.9542 d

Cuadro Nº 39: Efectos principales de densidades en área foliar (cm²) en


floración, para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium
quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la
irrigación Majes-2008.

Subconjunto
Densidades
1 2 3
D3 796.24 a
D2 692.25 b
D1 453.15 c

Con la densidad D3 66666 plantas/Ha el área foliar es notoriamente más


amplio que con la densidad D2 y D1, esto debido a que la planta encuentra
más espacio para su desarrollo y no tiene una competencia directa por luz
y por nutrientes.
Se determino que la mayor intensidad de incremento del área foliar en cm²
fue de la fase de panojamiento a floración.
En estudios realizados por Cano y Rosas, se hallo que la variedad Tupiza
mostro un área foliar de 595.9 cm², Blanca de Juli 529.2 cm², Kancolla 474
cm², Sajama 400 cm², Teniendo en cuenta que la planta mostro alturas de
planta inferiores a las halladas en nuestra investigación se puede decir
que el área de planta está determinada por las características varietales de

68
crecimiento, densidad de siembra, condiciones medioambientales, riego y
fertilización.

Grafico Nº16: Comportamiento medias de densidades según variedad, de


área foliar cm², para adaptabilidad de 9 variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

Grafico Nº17: Medias de variedades con densidades, en área foliar cm²,


para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa
Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación
Majes-2008.

69
4.6. Longitud de la panoja (m).

Según el análisis estadístico ANVA, anexo cuadro Nº 74 no existe


diferencia significativa entre los bloques. Entre variedades, densidades, y la
interacción de ambas existe diferencia estadística significativa, por lo cual se
analizará cada una de las fuentes de variabilidad a continuación.

El coeficiente de variabilidad es de 4.18% en variedades y de 6.18 en


densidades, esto indica que los datos son confiables.

Cuadro Nº 40: Efectos especiales de variedades en longitud de la panoja (m),


para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.),
con tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación Majes-
2008.

Subconjunto
Variedad
1 2 3 4
Salcedo 1.1092 a
Blanca de Juli 0.7833 b
Kancolla 0.7433 b c 0.7433 c
415 Pasancalla 0.715 c
Sajama 0.7042 c
Real Rosada 0.5283 d
Real Blanca 0.525 d
Pasancalla Bolivi 0.4808 d
Ccoettoo 0.4783 d

La mayor longitud de panoja lo muestra la variedad Salcedo INIA con un


promedio 1.1m, seguidas de Blanca de Juli (0.78m) y Kancolla (0.74m), la
variedad Ccoettoó (0.478m) es la variedad que presenta un tamaño de panoja
inferior a las demás variedades no presentando diferencia estadística
significativa con las variedades Pasankalla boliviana (0.48m), Real blanca
(0.525m), Real rosada (0.528). Ver grafico Nº18.

Cuadro Nº 41: Efectos principales de densidades en longitud de la panoja


(m), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa
Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación
Majes-2008.

Subconjunto
Densidad
1 2 3
D3 0.7189 a
D2 0.6864 b
D1 0.6172 c

70
Los diámetros de la panoja varían de acuerdo al tipo de panoja que presenta
cada variedad. Desde 21 cm Ccoettoó y Pasankalla Boliviana panoja del tipo
amarantiforme compacta, hasta 60 cm en Salcedo INIA, esto por la presencia
de una panoja del tipo glomerulada laxa.

Con la densidad D3 el tamaño de panoja alcanza un promedio de 0.72m


siendo el mayor promedio, seguido de la densidad D2 (0.69m), y la longitud
más pequeña es de 0.62m con la densidad D2. Ver grafico Nº18 y 19.

Soldevilla, Mujica y Jacobsen 1997, en condiciones de la costa de Perú


irrigación de Majes, riego por aspersión, se encontró; longitud de panoja a
cosecha en la variedad Kancolla de 41.88cm, con un peso de 41.88gr.
Incluyendo raquis, perigonio, tallo, grano. Esto indica que la fertilización se
realizó incorporando al suelo tres veces, como máximo; en la presente
investigación la fertilización que se utilizó fue diaria conjuntamente con el
riego, esta disponibilidad de nutrientes permite un mejor desarrollo de la
panoja.

Apaza, Mujica y Jacobsen determina que en déficit hídrico de 25% de


capacidad de campo la longitud de panoja fue 0.57 cm menor en la floración,
1.60 cm en formación de grano y 2.43 cm en madurez fisiológica, en
comparación de un tratamiento realizado en optimas condiciones de
humedad.

La disponibilidad de agua y de nutrientes es determinantes en la formación de


panoja.

Grafico Nº18: Medias de variedades con densidades, en longitud de panoja


(m), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa
Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación
Majes-2008.

71
Cuadro Nº 42: Efectos simples en la interacción del factor variedad*densidad
en longitud de la panoja (m), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

Variedades Densidades Media


D3 0.788 a
Kancolla D2 0.735 a b
D1 0.708 b
D3 0.855 a
Blanca de Juli D2 0.78 b
D1 0.715 b
D3 1.25 a
Salcedo D2 1.188 a
D1 0.89 b
D3 0.755 a
INIA Pasankalla D2 0.715 a b
D1 0.675 b
D3 0.723 a
Sajama D2 0.705 a
D1 0.685 a
D3 0.553 a
Real blanca D2 0.533 a
D1 0.49 a
D3 0.533 a
Real rosada D2 0.533 a
D1 0.52 a
D3 0.523 a
Ccoettoó D2 0.495 a
D1 0.418 b
D2 0.495 a
Pasankalla bolivi. D3 0.493 a
D1 0.455 a

En las variedades Kancolla, 415 INIA Pasankalla la densidad D3 permite un


mayor tamaño de panoja seguido de la densidad D2 no mostrando diferencia
estadística significativa entre ambos promedios; en Blanca de Juli la panoja el
promedio de longitud más grande se da con la densidad D3, seguida de las
densidades D2 y D1, no existiendo diferencia entre ambas; Salcedo y
Ccoettoó, con las densidades D3y D2 obtienen el tamaño más alto de panoja
no mostrando diferencia significativa entre ambas, con la densidad D1 la
diferencia es ampliamente significativa que con las densidades D3 y D2 en el

72
caso de Salcedo; en las variedades Sajama, Real blanca, Real rosada,
Pasankalla boliviana, entre los promedios de las tres densidades no muestran
diferencia estadística significativa, mostrando similar tamaño. Ver gráfico Nº
19.
La segunda ramificación del raquis de la panoja en la densidad D1 es más
larga, siendo el número de glomérulos menor que en la densidad D3; en la
variedad Real Blanca y Real Rosada, la panoja se muestra compacta con la
densidad D3 y con la densidad D1 es más laxa.
En base a los resultados obtenidos se estima que la longitud de panoja es
influenciada por las características genéticas varietales, densidades,
fertilización, y condiciones medioambientales; la longitud de panoja es un
factor determinante en el rendimiento final de grano.

Grafico Nº19: Comportamiento de densidades según variedad, en longitud


de panoja (m), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

4.7. Altura de planta en cosecha (m).

En el análisis estadístico ANVA cuadro Nº 75 no existe diferencia estadística


entre bloques, entre las fuentes de variabilidad como variedad, densidad y la
interacción de variedad*densidad si existe diferencia la cual analizaremos a
continuación.
El coeficiente de variabilidad es de 1.92% en variedades y en densidades es
de 2.58%, esto indica que los datos son confiables.

73
Cuadro Nº 43: Efectos principales de variedades en altura de planta a
cosecha (m), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium
quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la
irrigación Majes-2008.

Subconjunto
Variedades
1 2 3 4 5
Salcedo 2.03 a
Kancolla 1.731 b
INIA Pasankalla 1.70 b
Blanca de Juli 1.63 c
Sajama 1.59 c
Real rosada 1.58 c
Real blanca 1.51 d
Pasankalla boli 1.42 e
Ccoettoó 1.41 e

La variedad Salcedo INIA alcanza una altura de 2 metros siendo la más alta
seguida de Kancolla y 415 INIA Pasankalla con 1.731m y 1.70m
respectivamente no presentando diferencia significativa entre ambos
promedios, las variedades Ccoettoó y Pasankalla boliviana son de menor
altura que todas las variedades. Ver grafico Nº 20 y 21.

En comparativo de cultivares europeos de quinua (Chenopodium quinoa


Willd.) en condiciones de la costa de Perú, realizado por. Soldevilla, Mujica y
Jacobsen 1997, se encontró que la variedad Kancolla alcanza una altura de
1.39 m.

En la investigación realizada por; Apaza, Mujica y Jacobsen denominada


resistencia a la sequia en fases fenológicas de quinua (Chenopodium quinoa
Willd.) se determino que en déficit hídrico el crecimiento fue menor en las
cinco líneas de quinua y en sus cinco fases fenológicas evaluadas, con riego
a capacidad de campo la altura de planta fue 12.06 cm. mayor que en déficit
hídrico.

En adaptabilidad de 12 cultivares de quinua (Chenopodium quinoa) en clima


de selva alta Oxapampa-Perú 1998, investigación realizada por Artica
Párraga y Jacobsen las variedades Blanca de Juli, Kancolla, Salcedo INIA,
presentan 116.37cm, 92.17 cm, 121.85cm de altura de planta
respectivamente.

De los datos mencionados anteriormente y de los obtenidos, se deduce que la


altura está influenciada por las condiciones medioambientales, fertilización,
disponibilidad de agua, variedad y de densidad poblacional.

74
Cuadro Nº 44: Efectos principales de densidades en altura de planta a
cosecha (m), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium
quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la
irrigación Majes-2008.

Subconjunto
Densidades
1 2 3
D3 1.7039 a
D2 1.6222 b
D1 1.5514 c

Con la densidad D3 se obtiene una mayor altura 1.7m seguida de D2


(1.622m) y con la densidad D1 la planta es de menor altura. Esto debido a
que la planta encuentra más área de captación de luz, y las raíces más área
donde poder captar los nutrientes. Ver grafico Nº 20.

Grafico Nº20: Medias de variedades con densidades, en altura de planta a


cosecha, para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa
Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación
Majes-2008.

75
Cuadro Nº 45: Efectos simples en la interacción del factor a y b en altura de
planta a cosecha (m), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

Variedades Densidades Media


D3 1.78 a
Kancolla D2 1.73 a b
D1 1.685 b
D3 1.705 a
Blanca de juli D2 1.63 b
D1 1.573c
D3 2.17a
Salcedo INIA D2 2.025 b
D1 1.913 c
D3 1.725 a
INIA Pasankalla D2 1.71 a
D1 1.685 a
D3 1.635 a
Sajama D2 1.588 a b
D1 1.548 b
D3 1.585 a
Real blanca D2 1.530 a
D1 1.428 b
D3 1.62 a
Real rosada D2 1.583 ab
D1 1.555 b
D3 1.553 a
Ccoettoó D2 1.403 b
D1 1.285 c
D3 1.563 a
Pasankalla boli D2 1.403 b
D1 1.293 c

Blanca de Juli, INIA Salcedo, Ccoettoó y Pasankalla Boliviana ; tienen un


comportamiento similar alcanzando su mayor altura de planta con la densidad
D3, seguida de D2, y la altura más baja con la densidad D1.

Kancolla, Sajama, Real rosada, presentan una mayor altura con la densidad
D3 seguida de D2 no mostrando diferencia significativa entre ambas a su vez
la densidad D1 no muestra diferencia significativa con D2 pero si con la
densidad D3.

76
En la variedad Real blanca la densidad D3 y D2 no muestran diferencia
estadística significativa en promedios de altura de planta, con D1 se tiene
plantas con un promedio de altura de 1.428m.
En 415 INIA Pasankalla parámetro altura es influenciado por la densidad,
pero no muestra diferencia estadística significativa. Ver grafico Nº 20 y 21.

La planta a menor densidad encuentra condiciones más favorables para un


desarrollo vegetativo extenso, independientemente de la variedad.
El crecimiento de la planta en llenado de grano a madurez fisiológica es más
lento que en el período de panojamiento a llenado de grano.

Grafico Nº21: Comportamiento de densidades según variedad, en altura de


planta a cosecha (m), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

4.8. Periodo vegetativo a cosecha (días).

Según el análisis estadístico ANVA, anexo cuadro Nº 76 No existe diferencia


significativa entre los bloques y la interacción de ambas. Entre variedades,
densidades, existe diferencia estadística significativa, por lo cual se analizara
cada uno de las fuentes de variabilidad a continuación.

El coeficiente de variabilidad en variedades es de 1.74% y en densidades es


de 0.98%, esto indica que los datos son confiables.

77
Cuadro Nº 46: Efectos principales de variedades en Periodo vegetativo a
cosecha (días), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium
quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la
irrigación Majes-2008.

Variedades Medias Significación


Ccoettoó 88.42 a
Pasankalla boli 88.75 a
Real blanca 103.5 b
Real rosada 106.67 c
Sajama 114 d
INIA Pasankalla 122.08 e
Blanca de Juli 123.25 ef
Salcedo 123.83 f
Kancolla 127.08 g

Se muestra a las variedades Ccoettoó (88.42 días) y Pasankalla boliviana


(88.75 días) como las variedades más precoces en periodo vegetativo, y la
variedad Kancolla como la más tardía con 127.08 días, Salcedo INIA (123.83
días) y Blanca de Juli con 123.25 días, entre ambos promedios no existe
diferencia estadística significativa. Ver grafico Nº22.

Cuadro Nº 47: Efectos principales de densidades en Periodo vegetativo a


cosecha (días), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium
quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la
irrigación Majes-2008.

Subconjunto
Densidades
1 2 3
D1 108.22 a
D2 111.15 b
D3 113.25 c

Con la densidad D1 se presenta la madurez fisiológica en un menor periodo.


Esto debido a que las plantas con las densidades D3 y D2 son más frondosas
tienen mayor área foliar, la cual permite que la planta se mantenga activa por
más tiempo.

Con densidades más altas la planta no acumula tantas reservas para el área
foliar, esto hace que las plantas envejezcan más rápidamente.
Ver grafico Nº 22, 23.

78
Cuadro Nº 48: Efectos simples en la interacción de variedad y densidad en
Periodo vegetativo a cosecha (días), para adaptabilidad de 9 variedades de
quinua (Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

Variedad Densidad medias y significación


D1 125.25 a
Kancolla D2 127 b
D3 129 c
D1 121.25 a
Blanca de Juli D2 123.25 b
D3 125.25 c
D1 121.75 a
Salcedo D2 124.25 b
D3 125.5 b
D1 120.5 a
INIA Pasankalla D2 121.75 a
D3 124 b
D1 111.25 a
Sajama D2 114.25 b
D3 116.5 c
D1 98.75 a
Real Blanca D2 104 b
D3 107.75 c
D1 103 a
Real Rosada D2 107.25 b
D3 109.75 c
D1 85.75 a
Ccoettoó D2 89 b
D3 90.5 b
D1 86.5 a
Pasankalla boli D2 88.75 b
D3 90.9 c

Se determino que las fases fenológicas hasta la floración con la densidad más
baja (D3 y D2), se iniciaban primero, en cuanto al periodo vegetativo no
sucede esto puesto que estas plantas acumulan más energía y se mantienen
por más tiempo verde.

Los periodos vegetativos pueden alargarse con un mal manejo de


fertilizantes, y del agua, estos estimulan a la producción de nuevos brotes,

79
Grafico Nº22: Medias de variedades con densidades, en Periodo vegetativo a
cosecha (días), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium
quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la
irrigación Majes-2008.

Soldevilla, Mujica y Jacobsen en 1997; en la investigación comparativo de


cultivares europeos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en condiciones
de la costa de Perú; mostraron que el período vegetativo de EDK-4 fue de 120
días, tuvieron una buena adaptabilidad a las condiciones medio-ambientales
de Arequipa. Los cultivares NL-6, UK-5 y UK-2 destacaron por sus cortos
períodos vegetativos (106,111, y 98 días, respectivamente) que las hacen
ideales para la producción de forraje (heno), el cultivar más tardío fue
Kancolla de Perú con la madurez fisiológica a los 150 dds.

Cano y Rosas, en Puno. Al evaluar las 7 variedades de quinua entre ellas


Sajama, Blanca de Juli, Kancolla la madurez fisiológica se presenta a los 154
días, 179 días, 179 días después de siembra respectivamente.

El periodo vegetativo está determinado por el aspecto varietal y


medioambiental, como condiciones de horas sol, radiación, riego, fertilización
principalmente la nitrogenada, esta estimula a mantener por más largo tiempo
verde a la planta debido a la estimulación que realiza el nitrógeno en la
formación de nuevos brotes.

80
Grafico Nº23: Comportamiento de densidades según variedad, en periodo
vegetativo a cosecha (días), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

4.9. Respuesta a enfermedades (mildiu).

Se realizara efectos especiales para variedades y densidades por mostrar


diferencia estadística significativa, cuadro Nº 77del anexo.
Los coeficientes de variabilidad son 26.98% en variedades, y en densidades
es de 19.1%, estos datos indican que los datos son confiables.

Cuadro Nº 49: Efectos principales de variedades en respuesta a


enfermedades (mildiu), incidencia severidad, para adaptabilidad de 9
variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades
poblacionales en condiciones de la irrigación Majes-2008.

Subconjunto
Variedad
1 2
Kancolla 0.2500 a
415 Pasanca 0.5000 a
Blanca de Juli 0.7500 a
Salcedo INIA 0.7500 a
Pasankalla boli 2.9167 b
Ccoettoo 3.2500 b
Sajama 3.5000 b
Real rosada 4.1667 b
Real blanca 4.3333 b

Este parámetro se analizara con el cuadro Nº 25 escala codificada de 0-9 de


susceptibilidad a enfermedades.

81
En la variedad Kancolla el promedio del parámetro es de 0.25 esto nos indica
que presento síntomas muy remotos de la enfermedad, en las variedades
415 INIA Pasankalla, Blanca de Juli, salcedo, la incidencia estuvo por debajo
del 3% y la severidad menos del 5%, en la variedad Pasankalla Boliviana y
Ccoettoó la susceptibilidad es ligera, encontrándose en los rangos de 3 – 10%
de incidencia y de 5 a 15% de severidad.
Las variedades más susceptibles a mildiu son Sajama con una
susceptibilidad media, encontrándose en los intervalos de 10 a 15% de
insidencia y de 15 a 20% en severidad.
En la variedad Real Rosada y Real Blanca la susceptibilidad se encuentra
entre el rango 3 ligera, a 5 media; que representan un intervalo de incidencia
de 3 a 15% y de 5 a 20% de severidad; representando un riesgo en perdida
de follaje y vigor de planta.
En la variedad Real Rosada y Real Blanca la susceptibilidad es media porque
se realizó la aplicación de fungicidas en el momento oportuno, y el
distanciamiento de surcos 1.5m ayudo a un mejor control de la enfermedad.
En las variedades susceptibles a mildiu se debe de elegir la densidad D3
como medida de control para esta enfermedad, y el monitoreo constante en
campo para su detección en inicios de la enfermedad, esta enfermedad es
muy violenta en su diseminación de esporas.
El daño que causa es de amarillamiento de estructuras vegetativas y caída
de hojas, si la severidad e incidencia es alta esto ira en decremento en el
rendimiento total de grano.
En la evaluación cualitativa y cuantitativa del comportamiento de siete
variedades de quinua, realizado por Rosas y Cano se hallo en la variedad
Sajama un 22% de área foliar afectada, en Blanca de Juli 11.4 % de área
afectada y en Kancolla 10 % de área afectada por mildiu.

Los datos anteriormente mencionados muestran similitud en la tendencia de


susceptibilidad no en grado sino en cuanto a la variedad que mostro mas
susceptibilidad es la variedad Sajama, seguida de Banca de Juli, y la que
mostro menos susceptibilidad es la variedad Kancolla.
La variedad es un factor que influye en la susceptibilidad o tolerancia al mildiu
por condiciones genéticas.

Cuadro Nº 50: Efectos principales de densidades en respuesta a


enfermedades (mildiu), incidencia severidad, para adaptabilidad de 9
variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades
poblacionales en condiciones de la irrigación Majes-2008.

Subconjunto
Densidad
1 2 3
D3 1.5000 a
D2 2.2500 b
D1 3.0556 c

82
Utilizando la densidad D3 la incidencia y severidad de mildiu que afecta a las
distintas variedades de quinua es menor, seguida de la densidad D2 y
finalmente D1 es la que predispone a una mayor susceptibilidad a mildiu, esto
nos indica que a mayor densidad el mildiu encuentra mejores condiciones
para su desarrollo, contrariamente con la densidad D3 hay mejor ventilación
entre plantas, no se genera micro ambientes favorables para el mildiu. Ver
grafico Nº 24 y 25.

Grafico Nº24: Comportamiento de densidades según variedad, en


Respuesta a enfermedades (mildiu), para adaptabilidad de 9 variedades de
quinua (Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

Grafico Nº25: Medias de variedades con densidades, en Respuesta a


enfermedades (mildiu), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

83
4.10. Rendimiento de grano (kg./ha)

En el cuadro Nº 78 del anexo se determinó que no existe diferencia


estadística significativa en la fuente de variabilidad bloques. Entre
variedades, densidades y variedades*densidades si existe diferencia
estadística significativa, para su análisis se realizara los efectos principales.

El coeficiente de variabilidad es de 8.77% en variedades y de 5.94% en


densidades, indica por lo tanto que los datos son confiables.

Cuadro Nº 51: Efectos principales de variedades en rendimiento de grano


(kg./ha), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa
Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación
Majes-2008.
Subconjunto
Variedad
1 2 3 4 5 6
BJ 5228.7 a
SI 5164.8 a b 5164.8 b
RB 4914.0 a b c 4914.1 b c 4914.1 c
PB 4900.9 a b c 4900.9 b c 4900.9 c
RR 4864.8 b c 4864.8 c
C 4570.4 c d 4570.4 d
K 4388.9 d e 4388.9 e
S 4157.4 e
IP 2075.0 f

En el análisis de los efectos especiales para variedades en rendimiento de


grano, se observa que la variedad Blanca de Juli, es la variedad de mayor
rendimiento con 5228.7Kg/Ha, seguido de Salcedo INIA (5164.8Kg/Ha). La
variedad 415 INIA Pasankalla es la variedad que menor rendimiento se
obtuvo con 2075Kg/ha. Para una mejor interpretación de estos datos se debe
de realizar y analizar los efectos simples para la interacción de
variedades*densidades, cuadro Nº 51. Grafico Nº 26.
La variedad es un factor que influye directamente en los rendimientos de
grano tanto por el tipo de conformación de la planta y por el potencial
genético de cada variedad.

Cuadro Nº 52: Efectos principales de densidades en rendimiento de grano


(kg./ha), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium
quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la
irrigación Majes-2008.

Subconjunto
Densidad
1 2
D2 4708.338 a
D3 4599.3833 a
D1 4113.9506 b

84
Con la densidad D2 en promedio se obtiene el mayor rendimiento este
parámetro se debe de evaluar cada variedad, con cada una de las tres
densidades.

Cuadro Nº 53: Efectos simples en la interacción variedad*densidad en


Rendimiento de grano (kg./ha), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

Variedades Densidades Media


D3 4877.78 a
Kancolla D2 4402.78 b
D1 3886.11 c
D2 6088.888 a
Blanca de Juli D1 5125 b
D3 4472.22 c
D3 5372.223 a
Salcedo INIA D2 5194.445 a
D1 4927.778 a
D2 2511.11 a
415 INIA Pasankalla D1 2125.003 a
D3 1588.89 b
D2 4391.665 a
Sajama D3 4116.668 a
D1 3963.888 a
D3 5394.443 a
Real blanca D2 4775 a b
D1 4572.78 b
D3 5611.113 a
Real rosada D2 4561.11 b
D1 4422.22 b
D2 5283.335 a
Ccoettoó D3 5105.558 a
D1 3322.23 b
D2 5166.665 a
Pasankalla boliviana D3 4855.55 a b
D1 4680.56b

La variedad Kancolla con la densidad D3 obtiene el mayor rendimiento, con


un promedio de 4877.78 Kg/Ha seguido de D2 con un promedio de 4402.778
Kg/Ha representando un margen de diferencia de 475.002 Kg/Ha, con la
densidad D1 se tiene un promedio de 3886.11Kg/Ha, la diferencia con la
densidad D3 es 991.67 Kg/Ha. Estas diferencias se deben de tomar muy en

85
cuenta en el análisis de rentabilidad que se mostrara en cuadro Nº 84. Este
comportamiento se debe a que la planta en su estructura es bastante
frondosa y ramificada, teniendo una panoja del tipo no diferenciada, forma
glomerulada, densidad intermedia, estas características de su conformación
de planta y panoja requieren de mayor espacio para un desarrollo optimo.

En la variedad Blanca de Juli, con la densidad D2 se obtiene 6088.888


Kg/Ha, 963.888 Kg/Ha menos se obtiene con la densidad D3, el margen de
diferencia de la densidad D2 y D1 es 2202.778 Kg/Ha, ampliamente
significativa ; este comportamiento se debe a que con la densidad D2 se tiene
mayor número de plantas que con la densidad D3, la estructura de la planta
es bastante ramificada pero no frondosa (Ver cuadro Nº 24), no necesitando
tanto espacio para su optimo desarrollo, con la densidad D1 se tiene un
numero de plantas de 133333.33 Plantas/ha que representa una densidad
excesiva para su optimo desarrollo de planta por ende el rendimiento es
afectado.

Salcedo INIA variedad bastante vigorosa de gran tamaño, obtiene el mayor


rendimiento (5372.223 Kg/Ha) con la densidad D3, esta densidad es la
apropiada en esta variedad, con la densidad D2 se obtiene el segundo
rendimiento, y el más bajo rendimiento se obtiene con la densidadD1, estos
tres promedios no representan diferencia estadística significativa, pero si en
rentabilidad. El manejo de cultivo, con altas densidades D1 las plantas tienden
a tumbarse por necesidad de búsqueda de luz, para la aplicación de
pesticidas se hace más complejo porque las calles entre hileras están
copadas de plantas tumbadas o de las mismas ramas que dificultan el paso.

En 415 INIA Pasankalla se obtiene los más bajos rendimientos de todas las
variedades, con la densidad D2 se obtiene 2511.11 Kg/ha seguido de D1con
2125.003 Kg/ha, no muestra diferencia estadística significativa entre los
promedios, pero si en cuanto a rentabilidad como se mostrará en el cuadro
Nº84, con la densidad D3 se tiene 1588.893 Kg/ha. Esta variedad en post
cosecha presenta caída de grano por el manipuleo que se realiza en la
formación de las parvas, en el traslado hacia la maquinaria de trilla, y ataque
de pájaros.

En la variedad Real blanca con la densidad D3 se obtiene 5394.443 Kg/ha


seguida de D2 con 4775 Kg/ha y finalmente D1 (4572.778 Kg/ha); el
promedio de densidad D2 no muestra diferencia estadística significativa con el
promedio de D3 y D1. Por ser una variedad susceptible a mildiu la densidad
apropiada es de D3 que permite un mayor rendimiento mejor manejo
sanitario, y alta rentabilidad.

En Real rosada el rendimiento más alto se obtiene con la densidad D3


(5611.113 Kg/ha) seguida de las densidades D2 (4561.11 Kg/ha) y D1

86
(4422.22 Kg/ha) entre ambas no existe diferencia estadística significativa,
desde el punto de vista se sanidad con la densidad D3 la incidencia y
severidad es menor que con las densidades D2 y D1 por no generar
microclimas, Ver cuadroNº49 y grafico Nº25 y parámetros de rentabilidad.

Ccoettoó los rendimientos más altos los presenta con D2 (5283.335 Kg/ha) y
D3 (5105.558 Kg/ha), no existe diferencia estadística significativa entre ambos
rendimientos, en cuanto a sanidad, en rentabilidad si existe diferencia. Con la
densidad D1 el rendimiento es de 3322.23 kg/ha. En 177.777 Kg de diferencia
que existe entre la densidad D2y D3 establece un rango de rentabilidad mayor
en D2.

Pasankalla boliviana con D2 el rendimiento es 5166.665 Kg/ha siendo el


mejor, seguido de D3 (4855.555 Kg/ha) y D1(4680.558 Kg/Ha.)

Cuadro Nº 54: Orden decreciente de rendimiento de grano (Kg/Ha) de


tratamientos propuestos (variedades*densidades), para adaptabilidad de 9
variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades
poblacionales en condiciones de la irrigación Majes-2008.

Tratamiento Rendimiento
Orden
Variedad Densidad Kg/Ha
1 Blanca de Juli D2 6088.888
2 Real rosada D3 5611.113
3 Real blanca D3 5394.443
4 Salcedo INIA D3 5372.223
5 Ccoettoó D2 5283.335
6 Pasankalla boliviana D2 5166.665
7 Kancolla D3 4877.780
8 Sajama D2 4391.665
9 415INIA Pasankalla D2 2511.110

Este cuadro muestra los tratamientos que alcanzaron los mejores


rendimientos por hectárea superando las 6 toneladas se tienen a blanca de
Juli con la densidad D2 de 88888.88 plantas por hectárea. Seguido de Real
rosada con 5.61 toneladas de grano rosado y grande con la densidad D3
66666.66 plantas /ha, Real blanca con un rendimiento de 5.39 toneladas de
grano blanco tamaño grande con una densidad D3 (66666.66) plantas/ha,
Salcedo INIA con densidad de D3 se obtiene 5.37 toneladas; las variedades
de color Ccoettoó y Pasankalla boliviana con la densidad D2 el rendimiento
es 5.283 t/ha y 5.166 t/ha respectivamente.
Kancolla D3 y Sajama D2 obtiene rendimientos similares 4.877 t/ha y 4.391
t/ha respectivamente.

87
La variedad que tuvo el rendimiento más bajo es 415 INIA Pasankalla 1.589
t/ha de grano, con la densidad D3. Ver grafico 26 y 27.

Los rendimientos están ampliamente influenciados por las condiciones


medioambientales, fertilización, riego, densidad, y manejo integral desde la
preparación del campo hasta post cosecha.

Grafico Nº26: Medias de variedades con densidades, en rendimiento de


grano (kg./ha), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium
quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la
irrigación Majes-2008.

Grafico Nº27: Comportamiento de densidades según variedad, en


rendimiento Kg/Ha de grano, para adaptabilidad de 9 variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

88
Soldevilla, Mujica y Jacobsen en 1997; en la investigación comparativo de
cultivares europeos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en condiciones
de la costa de Perú 1997; mostraron que los cultivares NL-3 y EDK-4
destacaron por sus mayores rendimientos de grano (3793 y 3357 kg/ha,
respectivamente). Cultivar más tardío fue Kancolla 2203,75 de Perú con la
madurez fisiológica a los 150 dds.
En la evaluación que realiza Cano y Rosas en Puno, evaluación de 7
variedades de quinua. Sajama obtiene un rendimiento de 2933 Kg/Ha, Blanca
de Juli 1566Kg/Ha y Kancolla 1783 Kg/ha.

En adaptabilidad de 12 cultivares de quinua (Chenopodium quinoa) en clima


de selva alta Oxapampa-Perú investigación realizada por, Artica, Párraga y
Jacobsen 1998. Los rendimientos que presentaron son, Blanca de Juli 2806.6
kg/ha, Salcedo INIA 2361.9 kg/ha y Kancolla 1335.0 kg/ha.

El rendimiento de grano que se presentan en las investigaciones realizadas


demuestra que las mismas variedades sembradas en condiciones
medioambientales y agronómicas diferentes son influenciadas por estos
factores, en cuanto a las densidades influyen directamente en el rendimiento
de grano por planta, por el efecto que ejerce en la captación de nutrientes y
de luz solar necesarias para un buen desarrollo de la planta,
consiguientemente de una mayor productividad.

4.11. Rendimiento por planta (gr.)

Se realizó el análisis de los efectos principales para variedades,


densidades, variedades*densidades, porque en el análisis de varianza ANVA
se determino que existe diferencia estadística significativa cuadro Nº 79
anexo.

El coeficiente de variabilidad es de 8.41% en variedades y de 5.95% en


densidades, esto indica que los datos son confiables.

La variedad Salcedo INIA (58.6667gr.) y Blanca de Juli (58.025gr.) son las


variedades que muestran el mayor rendimiento por planta, seguidas de Real
Blanca (56.3167gr), Real Rosada (56.225gr), Pasankalla boliviana
(55.375gr), no muestran diferencia estadística significativa. Ccoettoó
(53.6583gr.) se encuentra entre los promedios del subconjunto 2 y 3,
seguida de Kancolla (50.6167gr.); Sajama (46.975gr.); y finalmente de 415
INIA Pasankalla (22.6833gr.)

89
Cuadro Nº 55: Efectos principales de variedades en Rendimiento de grano
por planta (gr.), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium
quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la
irrigación Majes-2008.

Subconjunto
Variedad
1 2 3 4 5
Salcedo 58.6667 a
Blanca Juli 58.025 a
Real blanca 56.3167 a b 56.3167 b
Real rosada 56.225 a b 56.225 b
Pasankalla boli 55.375 a b 55.375 b
Ccoettoo 53.6583 b c 53.6583 c
Kancolla 50.6167 c
Sajama 46.975 d
415 INIA Pasan 22.6833 e

En este parámetro es donde se puede conocer la influencia de la variedad en


la productividad de cada planta, el rendimiento es el resultado de la
interacción de las características genéticas de cada variedad con el
medioambiente.
Las variedades de color oscuro como son Ccoettoó, Pasankalla boliviana, 415
INIA Pasankalla, presentan un mayor peso por unidad de volumen, en
comparación a las variedades blancas, esto debido al mayor contenido de
proteína presente en el grano.

Cuadro Nº 56: Efectos principales de densidades en rendimiento de grano por


planta (gr.), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium
quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la
irrigación Majes-2008.

Subconjunto
Densidades
1 2 3
D3 68.9917 a
D2 52.9917 b
D1 30.8639 c

Con la densidad D3 el rendimiento de grano por planta es 68.9917gr. seguido


de la densidad D2 (52.9917gr) Y finalmente de D1 (30.8639gr).
Este parámetro nos sirve para demostrar no se obtiene mayor rendimiento
con un mayor número de plantas en un área determinada, densidades altas
generan competencia entre plantas, o pueden causar una etiolación
enviciamiento de área foliar, no permitiendo la formación de grano.

90
Cuadro Nº 57: Efectos simples en la interacción del factor a y b, en
rendimiento de grano por planta (gr.), para adaptabilidad de 9 variedades de
quinua (Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

Variedades Densidades Media


D3 73.15 a
Kancolla D2 49.55 b
D1 29.15 c
D3 67.1 a
Blanca de Juli D2 68.525 a
D1 38.45 b
D3 80.575 a
Salcedo D2 58.475 b
D1 36.95 c
D3 23.825 a
INIA Pasankalla D2 28.275 a
D1 15.95 b
D3 61.775 a
Sajama D2 49.4 b
D1 29.75 c
D3 80.9 a
Real blanca D2 53.725 b
D1 34.325 c
D3 84.175 a
Real rosada D2 51.325 b
D1 33.175 c
D3 76.6 a
Ccoettoó D2 59.475 b
D1 24.9 c
D3 72.825 a
Pasankalla boli D2 58.175 b
D1 35.125 c

En las nueve variedades con la densidad D3 se obtiene el más alto


rendimiento por planta,seguidas de la D2 y D1, mencionamos anteriormente
que a mayor densidad no siempre se obtiene los más altos rendimientos, otro
parámetro muy importante a tomar en cuenta es la calidad de grano, se
obtiene granos con mayor diámetro a menor densidad.

A menores densidades la planta muestra un mayor rendimiento, puesto que


encuentra condiciones favorables medioambientales para un mejor
aprovechamiento del potencial genético de la variedad.

91
La densidad de siembra en el rendimiento por planta es determinante, así
como la disponibilidad de agua en etapas críticas como son en floración y en
formación o cuajado de grano.

Un dato muy resaltante se encontró en resistencia a la sequia en fases


fenológicas de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), realizada por Apaza,
Mujica y Jacobsen, hallaron que Los rendimientos disminuyen en déficit
hídrico en la fase de floración y formación de grano de 5.57 á 7.7 gramos por
planta y los rendimientos con riego a capacidad de campo en la fase de
floración y formación de grano son 6.12 á 8.05 gramos más por planta.

4.12 Tamaño de grano (mm).

En el anexo cuadro Nº 80 se determina que no existe diferencia estadística


significativa entre bloques en las demás fuentes de variabilidad si existe
diferencia por lo tanto las analizaremos a continuación.

El coeficiente de variabilidad en variedades (parcelas) es de 1.42% y en


densidades es de 1.43% (subunidades), esto nos indica que los datos son
confiables.

Cuadro Nº 58: Efectos principales de variedades en tamaño de grano (mm),


para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.),
con tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación Majes-
2008.

Subconjunto
Variedades
1 2 3 4 5
Real blanca 2.4733 a
Real rosada 2.3375 b
Salcedo 2.25 c
Pasankalla boli 2.2442 c
Sajama 2.2308 c
INIA Pasankalla 2.225 c 2.225 c d
Ccoettoó 2.1892 d
Kancolla 2.0517 e
Blanca de Juli 2.0233 e

La variedad Real blanca con (2.47mm) es la variedad con un mayor diámetro


de grano, seguido de Real Rosada (2.34mm), las variedades Kancolla y
Blanca de Juli son las de menor diámetro en el grano con 2.05 y 2.02 mm
respectivamente. Ver grafico 28 y 29.

92
Cuadro Nº 59: Efectos principales de densidades en tamaño de grano (mm),
para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.),
con tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación Majes-
2008.
Subconjunto
Densidades
1 2
D3 2.2511 a
D2 2.2375 b
D1 2.1864 b
La menor densidad D3 (66666.66) permite obtener tamaño de grano mayor, la
densidad D2 y D1 no muestran diferencia estadística significativa, se obtiene
un menor tamaño de grano, Ver grafico Nº 28 y 29.

Cuadro Nº 60: Efectos simples en la interacción variedad*densidad en


Tamaño de grano (mm), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

Variedades Densidades Media


D3 2.068 a
Kancolla D2 2.05 a
D1 2.038 a
D3 2.055 a
Blanca de Juli D2 2.033 a
D1 1.983 b
D3 2.273a
Salcedo D2 2.253 a b
D1 2.225 b
D3 2.24 a
415 INIA Pasankalla D2 2.23 a
D1 2.205 a
D3 2.248 a
Sajama D2 2.238 a
D1 2.208 a
D3 2.52 a
Real blanca D2 2.52 a
D1 2.375 b
D3 2.363 a
Real rosada D2 2.34 a b
D1 2.31 b
D3 2.24 a
Ccoettoó D2 2.228 a
D1 2.17 b
D3 2.255 a
Pasankalla boli D2 2.243 a
D1 2.235 a

93
En las variedades Kancolla, Sajama, 415 INIA Pasankalla, Pasankalla
Boliviana, no se muestra diferencia estadística significativa, entre las tres
densidades. En Blanca de Juli, Real blanca, y Ccoettoó el tamaño de grano
no muestra diferencia estadística significativa entre las densidades D3 y D2,
con la densidad D1 el tamaño de grano es inferior a los hallados con las
densidades D3 y D2.
En las variedades Salcedo INIA y Real Rosada las tres densidades muestran
diferencia estadística significativa. Con la densidad D3 se obtiene el tamaño
de grano más grande. Ver grafico Nº 28.

Según la clasificación de tamaño de grano, grande se considera >2.2mm,


mediano 1.8 a 2.1mm y pequeños < 1.8 mm, la variedad Kancolla y Blanca de
Juli, según la clasificación de tamaño de grano es mediano con las tres
densidades; Salcedo INIA, 415 INIA Pasankalla, Sajama, Real Rosada, Real
blanca, Ccoettoó, Pasankalla boliviana se encuentran dentro de la
denominación tamaño de grano grande.

Estos tamaños se deben principalmente a la fertilización diaria que se le da


según el requerimiento que necesita en cada etapa, y el riego oportuno,
demás condiciones medioambientales favorables que se presentaron en esta
época de cultivo.
La calidad de grano con la fertirrigación diaria y oportuna se mejora,
obteniendo así granos que no son separados como primera, segunda y
tercera como es el caso de cultivos que se realizan con fertilizaciones de
fondo, esto debido a que los nutrientes utilizados son más solubles y están
más fácilmente disponibles a la asimilación de la planta, el llenado de grano
es uniforme desde la base de la panoja hasta su ápice.

Grafico Nº28: Comportamiento de densidades según variedad, en tamaño de


grano (mm), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium
quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la
irrigación Majes-2008.

94
Grafico Nº29: Medias de variedades con densidades, en tamaño de grano
(mm), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa
Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación
Majes-2008.

4.13. Contenido de saponina (mg/100gr.)

En el análisis de varianza cuadro Nº 81 se determina que sólo existe


diferencia estadística significativa entre variedades, para su análisis
realizaremos los efectos principales de variedades.

Los coeficientes de variabilidad son 7.35% en variedades y de 11.51% en


densidades, esto indica que los datos son confiables.

Cuadro Nº 61: Efectos principales de variedades en contenido de saponina


(mg), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa
Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación
Majes-2008.

Subconjunto
Variedades
1 2 3 4 5
Sajama .2597 a
Blanca de Juli .2722 a
Ccoettoó .3013 a b .3013 b
INIA pasankalla .4047 b c .4047 c
Salcedo .5005 c
Kancolla 1.3113 d
Pasan boli 1.4213 d
Real rosada 2.8422 e
Real blanca 2.8480 e

95
Clasificación en contenido de saponina; libre de saponina 0mg, como dulce
menor a 0.617mg, semidulce de 0.617mg a 1.58mg, amarga mayor a 1.58mg.

Las variedades Sajama, Blanca de Juli, Ccoettoó, INIA 415 Pasankalla,


Salcedo INIA, están consideradas como dulces, Kancolla, Pasankalla
Boliviana se consideran por su contenido se saponina como variedades
semidulces, la variedad Real rosada y Real blanca están consideradas como
variedades amargas por el alto contenido de saponina.
La cantidad de saponina en grano depende de características varietales, no
nuestra relación con la densidad de siembra. Ver grafico Nº30 y 31.

Grafico Nº30: Comportamiento de densidades según variedad, en contenido


de saponina (mg), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

Grafico Nº31: Medias de variedades y densidades, en contenido de saponina


(mg), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa
Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación
Majes-2008.

96
El grano de quinua Real tiene un alto contenido de saponina, sustancia que le
da un sabor muy amargo y debe ser removida antes de su consumo. Sin
embargo, la presencia de saponina en el epispermo de la semilla beneficia al
cultivo de quinua porque crea cierta protección contra el ataque de aves e
insectos.

4.14. Materia seca (Kg/Ha).

En el cuadro Nº 82 del anexo se determina que existe diferencia estadística


significativa en todas las fuentes de variabilidad, análisis que realizaremos a
continuación.
El coeficiente de variabilidad en variedades es de 0.9% y en densidades es de
0.11%, esto indica que los datos son confiables.

Cuadro Nº 62: Efectos principales de variedades en materia seca (Kg/ha),


para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.),
con tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación Majes-
2008.
Subconjunto
Bloques
1 2 3 4
B4 10403.43 a
B3 10398.87 b
B1 10388.87 c
B2 10374.87 d

En el bloque Nº4 se obtuvo 10403.429 kg/ha, en B2 10374.874 Kg/ha, siendo


la diferencia entre el mayor rendimiento y el menor rendimiento de 28.55
Kg/ha de MS.

Cuadro Nº 63: Efectos principales de variedades en materia seca (Kg/ha),


para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.),
con tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación Majes-
2008.
Variedad Medias Significación
Salcedo 14840.1527 a
Kancolla 13505.7442 b
Blanca Juli 12015.0158 c
Sajama 10814.4652 d
Real rosada 10294.7651 e
Real blanca 9864.6353 f
Ccoettoó 8687.6376 g
Pasankalla boliviana 8150.3308 h
415 INIA Pasankalla 5350.8749 i

97
La variedad salcedo INIA es la variedad que presenta el mayor contenido de
materia seca con 14840.1527 Kg/ha, seguido de Kancolla (13505.7442
Kg/ha), esto por la altura de planta y su área vegetativa que son de mayor
valor que las demás variedades, sumado la productividad de grano.
La variedad 415 INIA Pasankalla (5350.8749 Kg/Ha) es la que presenta un
menor contenido de materia seca por superficie de área. Por presentar menor
contenido de granos.

Cuadro Nº 64: Efectos principales de densidades en rendimiento de Materia


seca (Kg/Ha), para adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium
quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en condiciones de la
irrigación Majes-2008.

Subconjunto
Densidades
1 2 3
D3 10765.405 a
D2 10743.081 b
D1 9666.054 c

En el factor densidad las variedades en promedio obtienen el mayor contenido


de materia seca con la densidad D3, seguido por una diferencia mínima de la
densidad D2 y finalmente de la densidad D1.
Esto determinado por el contenido de grano que se presenta en la panoja, en
el área foliar la materia seca es menor que en la panoja.

Cuadro Nº 65: Efectos simples en la interacción del factor variedad*densidad


en rendimiento de materia seca (Kg/ha), para adaptabilidad de 9 variedades
de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales
en condiciones de la irrigación Majes-2008.

Variedades Densidades Media


D2 13851.238 a
Kancolla D3 13622.743 b
D1 13043.251 c
D2 13128.148 a
Blanca de Juli D3 12496.061 b
D1 10420.838 c
D3 15005.439 a
Salcedo D2 14938.36 b
D1 14576.659 c
D2 6126.107 a
415 INIA
D3 5162.906 b
Pasankalla
D1 4763.611 c
D2 11323.299 a
Sajama D3 10620.29 b
D1 10499.807 c

98
Variedades Densidades Media
D3 10417.81 a
Real blanca D2 9595.492 b
D1 9580.604 c
D3 11047.597 a
Real rosada D2 9962.196 b
D1 9874.503 c
D2 9648.2 a
Ccoettoó D3 9319.708 b
D1 7095.004 c
D3 9196.094 a
Pasankalla boli D2 8114.692 b
D1 7140.207 c

En las variedades Kancolla, Blanca de Juli, 415 INIA Pasankalla, Sajama


Ccoettoó, el rendimiento de materia seca por unidad de área es mayor con la
densidad D2 (66666.66 p/Ha), con las variedades Salcedo INIA, Real Blanca,
Real Rosada, Pasankalla Boliviana, el máximo rendimiento de materia seca
es con la densidad D3 (133333.33 Kg/Ha). Ver grafico Nº 32 y 33.

El contenido de materia seca está relacionado con características como altura


de planta, contenido de grano, área foliar, y número de plantas en un área.

En resistencia a la sequia en fases fenológicas de quinua (Chenopodium


quinoa Willd.), Apaza, Mujica y Jacobsen, determinaron: en la panoja el
crecimiento de la materia seca fue menor de floración a formación de grano y
un incremento significativo de formación de grano a madurez fisiológica. En
las hojas el mayor incremento de materia seca fue de panojamiento a
floración. En tallos el mayor incremento de materia seca fue de panojamiento
a formación de grano. El peso seco del tratamiento bajo riego con capacidad
de campo (100%) fueron significativamente mayores en 10.73 g. que en
déficit de humedad lo que muestra una eficiente utilización del agua por la
quinua.

Soldevilla, Mujica y Jacobsen 1997, en comparativo de cultivares europeos de


quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en condiciones de la costa de Perú, en
Kancolla el porcentaje de materia seca es de 33.24% del peso fresco de
planta.

99
Grafico Nº32: Comportamiento de densidades según variedad, en
rendimiento de materia seca (Kg/Ha), para adaptabilidad de 9 variedades de
quinua (Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

Grafico Nº33: Medias de variedades con densidades, en rendimiento de


materia seca (kg./ha); para adaptabilidad de 9 variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

4.15. Rendimiento potencial.

Tapia en la publicación granos andinos sostiene que el carácter y la longitud


de la panoja están muy relacionados al rendimiento del cultivo, las
inflorescencias densas y de mayor tamaño (70 cm) pueden llegar a un
rendimiento de 220 g/planta.

Estos redimientos se obtubieron de la selección de las panojas mas grandes


de cada variedad (mejor panoja), el rendimiento de grano que se presenta es
de grano escarificado, limpio, seleccionado.

100
El mayor rendimiento por panoja en todas las variedades se obtubo con la
densidad D3, la variedad salcedo INIA con 217.60 gr/planta, y 14506.67Kg/ha
real rosada con 211.00gr/planta que en proyección a una hectárea seria de
14066.67 Kg/ha, seguido de Real blanca con 208 gr/planta, y 13866.67Kg/ha.
Estas planta fueron protegidas de la perdida de grano, por aves, en traslado
de post cosecha y trillado; el rendimiento real si estubo sometido a estas
perdidas.

Cuadro 66: Rendimiento potencial; para adaptabilidad de 9 variedades de


quinua (Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.
Peso de grano / Rendimiento
Variedad Nº Densidad panoja Kg/Ha
potencial real potencial real
1 D1 57.00 29.15 7599.98 3886.11
Kancolla 2 D2 97.60 49.55 8675.57 4402.78
3 D3 147.20 73.15 9813.38 4877.78
4 D1 62.00 38.45 8266.67 5125.00
Blanca de Juli 5 D2 101.75 68.53 9044.44 6088.89
6 D3 164.36 67.10 10957.33 4472.22
7 D1 98.30 36.95 13106.67 4927.78
Salcedo INIA 8 D2 114.75 58.48 10200.00 5194.45
9 D3 217.60 90.33 14506.67 5372.22
10 D1 49.70 15.95 6626.67 2125.00
415 INIA 11 D2
Pasankalla 79.40 28.28 7057.78 2511.11
12 D3 105.40 23.83 7026.67 1588.89
13 D1 61.20 29.75 8160.00 3963.89
Sajama 14 D2 101.00 49.40 8977.78 4391.67
15 D3 145.00 61.78 9666.67 4116.67
16 D1 81.20 34.33 10826.67 4572.78
Real blanca 17 D2 143.00 53.73 12711.11 4775.00
18 D3 208.00 80.90 13866.67 5394.44
19 D1 83.20 33.18 11093.33 4422.22
Real rosada 20 D2 144.30 51.33 12826.67 4561.11
21 D3 211.00 84.18 14066.67 5611.11
22 D1 67.90 24.90 9053.33 3322.22
Ccoettoó 23 D2 111.70 59.48 9928.89 5283.34
24 D3 165.30 76.60 11020.00 5105.56
25 D1 66.30 35.13 8840.00 4680.56
Pasankalla 26 D2
boliviana 109.00 58.18 9688.89 5166.67
27 D3 155.00 72.83 10333.33 4855.56

101
Grafico Nº 34: Rendimiento (Kg) real y potencial de quinua, para
adaptabilidad de 9 variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), con
tres densidades poblacionales en condiciones de la irrigación Majes-2008.

4.16. Análisis económico.

Para la estimación si el cultivo de quinua es una alternativa rentable para los


agricultores, es necesario la estimación de varios parámetros como son
costos de producción, precio venta, y beneficio costo de cada variedad.

En el grafico Nº 2 y cuadro Nº11 se muestra la tendencia de crecimiento en el


pecio por kilo, en enero del 2007 fue de 1.21$ y en mayo de 2009 es de
3.13$. La demanda actual supera las 100 toneladas mensuales. Las cuales
no son cubiertas.

La rentabilidad neta más alta se halla en la variedad Blanca de Juli (D2),


142% con rendimiento de 6088.89Kg/Ha, seguido de Real Blanca (D3) con
140% de rentabilidad, Real Rosada (D3), con 131% de rentabilidad, Salcedo
INIA con 123%. Esta rentabilidad está dada por el rendimiento, costo de
producción y precio de venta por kilo.

En el siguiente cuadro se determinan los intervalos y tipo de rentabilidad

Cuadro Nº 68: Tipo de rentabilidad; para adaptabilidad de 9 variedades de


quinua (Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

Parámetro Intervalo % Leyenda


Egreso <0
No rentable 0 - 10
Rentabilidad baja 10 – 30
Rentabilidad media 30 - 60
Rentabilidad alta > 60

102
Cuadro Nº 67: Análisis económico; para adaptabilidad de 9 variedades de
quinua (Chenopodium quinoa Willd.), con tres densidades poblacionales en
condiciones de la irrigación Majes-2008.

Costo Precio Ingreso


Rendimiento Rentabilidad
Variedad Densidad total venta neto
(kg) %
S/. S/. S/.
D1 3886.11 12058.56 4.8 6594.77 55
k D2 4402.78 12058.56 4.8 9074.77 75
D3 4877.78 12058.56 4.8 11354.78 94
D1 5125 12058.56 4.8 12541.44 104
BJ D2 6088.89 12058.56 4.8 17168.1 142
D3 4472.22 12058.56 4.8 9408.1 78
D1 4927.78 12058.56 5 12580.33 104
SI D2 5194.45 12058.56 5 13913.67 115
D3 5372.22 12058.56 5 14802.56 123
D1 2125 12058.56 4.8 -1858.55 -15
415 IP D2 2511.11 12058.56 4.8 -5.23 -0.00043
D3 1588.89 12058.56 4.8 -4431.87 -37
D1 3963.89 12058.56 5 7760.88 64
S D2 4391.67 12058.56 5 9899.77 82
D3 4116.67 12058.56 5 8524.78 71
D1 4572.78 12142.71 5.4 12550.29 103
RB D2 4775 12142.71 5.4 13642.29 112
D3 5394.44 12142.71 5.4 16987.28 140
D1 4422.22 12142.71 5 9968.39 82
RR D2 4561.11 12142.71 5 10662.84 88
D3 5611.11 12142.71 5 15912.86 131
D1 3322.22 11964.34 4.8 3982.33 33
C D2 5283.34 11964.34 4.8 13395.67 112
D3 5105.56 11964.34 4.8 12542.34 105
D1 4680.56 11964.34 4.8 10502.34 88
PB D2 5166.67 11964.34 4.8 12835.65 107
D3 4855.56 11964.34 4.8 11342.32 95

Del análisis de la rentabilidad se concluye que 22 de los tratamientos son


altamente rentables, que representa un 81%, 2 tratamientos (Ccoettoó D1,
Kancolla D1) son de rentabilidad media y 3 tratamientos todos ellos con la
variedad 415 INIA Pasankalla represento un egreso.

La quinua es un cultivo altamente rentable para los agricultores, demanda


una inversión baja, y el tiempo de retorno de capital es corto puesto que
todo el proceso desde siembra a post cosecha es de 5 meses en las
variedades más tardias y de 4 meses en las variedades precoces.

103
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

1. El cultivo de quinua en las condiciones agroclimáticas de la Irrigación de


Majes muestra una alta adaptabilidad, esto corroborado por el excelente
desarrollo vegetativo de la planta, y por los rendimientos de grano que
superan a los rendimientos obtenidos en el lugar de origen.

2. Con la variedad Blanca de Juli, al analizar los efectos especiales (depende


solo del factor variedad) se alcanzó el mejor rendimiento de grano con
5228.7 Kg/ha y 2.023mm de tamaño de grano. Y al interactuar con la
densidad D2 (88888.88 plantas/ha) se obtiene 6088.888 Kg/ha con un
tamaño de grano de 2.033 mm.

3. Con la densidad D2 (88888.88 plantas/ha) se alcanza los más altos


rendimientos de grano con 4708.338 Kg/ha, y con la densidad D3
(66666.66 plantas/ha) se obtiene la mejor calidad de grano con 2.2511mm.
al analizar el factor principal densidad.

4. La variedad Blanca de Juli y una densidad D2 (88888.88 plantas/ha.)


presenta la rentabilidad más alta con 142%; seguido de Real Blanca, con la
densidad D3 (66666.66 plantas /ha.) con 140% de rentabilidad; Real
Rosada y densidad D3 (66666.66 plantas/ha), con 131% de rentabilidad;
Salcedo INIA y densidad D3 (66666.66 plantas/ha), con 123% de
rentabilidad neta.

104
CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

La densidad de siembra óptima en las variedades Salcedo INIA, Kancolla,


Real blanca y Real rosada, por condiciones de sanidad es de 66666.66
plantas por hectárea (D3). Y en las demás variedades se debe de utilizar la
densidad D2 (88888.88 plantas /hectárea).

En las condiciones de la irrigación de Majes las variedades que se


recomiendan sembrar son Blanca de Juli, Real blanca, Real rosada,
Salcedo INIA, por sus rendimientos y rentabilidad altos.

Se recomienda continuar realizando estudios para alcanza los rendimientos


potenciales encontrados en esta investigación; para ello se puede
investigar en fertilización, laminas netas de riego, y épocas de siembra.

105
CAPÍTULO VII

Referencias bibliográficas.

1. AUTODEMA. 2007, boletín de kiwicha. Arequipa.


2. Azcon Bieto, J 1993. Fisiología y bioquímica vegetal. Primera edición.
Editorial Interamericana. Madrid – España
3. Bertero, 2000. Variedad intraespecifica de la respuesta del desarrollo a
temperatura y al fotoperiodo en quinua (Chenopodium quinoa Willd), tesis
de doctorado, universidad de Buenos aires.
4. B. Wilckens, 1995. Fertilización nitrogenada en quinua (Chenopodium
quinoa Willd); universidad de Concepción Chile.
5. Centro para el desarrollo internacional y el desarrollo sostenible (clacds -
incae), 2001. Caracterización y análisis de la competitividad de la quinua
en Bolivia.
6. Cayoja, M. 2001. Caracterización de variables continuas y discretas del
grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) del banco de germoplasma
de la estación experimental Patacamaya. Benson Institute Relan.
7. Centro latinoamericano para la competitividad, 2001 caracterización y
análisis de la competitividad de la quinua, Universidad de Harvard.
8. CAF, CID y CLAES-INCADE. 2001. Caracterización y análisis de la
competitividad de la quinua en Bolivia. La Paz.
9. Choque 1993. Comportamiento de cultivares de quinua (Chenopodium
quinoa Willd) en San Camilo. Tesis Ing. Agrónomo universidad nacional de
San Agustín. Arequipa – Perú.
10. FAO/RLAC. 1998. Prueba americana y europea de quinua; Libro de campo.
Puno, Perú, CIP. 41 p.
11. Calderón, J. 2003. Efecto de la densidad poblacional en el Tamaño de
grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en cuatro variedades bajo
riego por aspersión en condiciones de la irrigación Majes, tesis Universidad
Nacional de San Agustín.
12. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), 1990.
Descriptores para Quinua (Chenopodium quinoa ).

106
13. Soldevilla F, Mujica A, Jacobsen, 1997. Comparativo de cultivares
europeos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en condiciones de la
costa de Perú FAO.
14. Artica M, Párraga A, y Jacobsen, 1998. Adaptabilidad de 12 cultivares de
quinua (Chenopodium quinoa) en clima de selva alta Oxapampa-Perú.
FAO.
15. Rivera, M 1997, Evaluación agronómica de ecotipos de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.) en el sur de Chile, tesis universidad austral
de Chile.
16. Mujica A. Ortiz R. Bonifacio A. Saravia R. Corredor G. Romero A.
Jacosebsen S, 2006. Agroindustria de la quinua (Chenopodium quinoa
Willd.) en los países andinos. Proyecto quinua: cultivo multipropósito para
los países andinos INT/01/K01 Perú-Bolivia-Colombia. Puno- Perú.
17. Mujica, A. Izquierdo, Jacobsen, Marathee, JP. 2004. Quinua (Chenopodium
quinoa Willd.) Ancestral cultivo andino; Alimento del presente y el futuro.
FAO, UNA-PUNO, CIP. Puno-Perú.
18. Liberman, M. 2002. El cultivo tradicional de la quinua: una alternativa
agrícola sostenible para las poblaciones andinas de Bolivia. AIM.
19. Humpire, E. 1992. Comparativo de rendimiento de 5 variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.) en la irrigación de Majes Arequipa. Tesis Ing
agrónomo. Universidad nacional del altiplano. Puno- Perú.
20. Junta de acuerdo de Cartagena. 1990. Foro Internacional para el fomento
de cultivos y crianzas andinos. Cusco-Perú
21. Lescano, I. 1994. Genética y mejoramiento de cultivos andinos. Programa
interinstitucional de Waru-Waru. Editorial Cima. La Paz- Bolivia.
22. Mujica, A y Jacobsen. 1999. Tecnología de Post cosecha de granos
andinos: quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Puno-Perú.
23. Olsen, J. 2002. Quinua. 2003. Quinua.
24. Mujica, A. 1991. Investigaciones de los cultivos andinos en el Perú. En:
Congreso Internacional de Cultivos Andinos. La Paz, Bolivia.
25. Artica A. Párraga y Jacobsen, Julio 1998. Adaptabilidad de 12 cultivares de
quinua (Chenopodium quinoa), en clima de selva alta Oxapampa-Perú.
FAO.
26. Cultivo de quinua, 1993. Serie INIA: Manual N° 11, Lima, Perú,. 130 p.
27. Tapia, G. 1979. Correlación entre tamaño de grano y rendimiento en grano.
En: Congreso Internacional de Cultivos Andinos. Riobamba, Ecuador.
28. Viñas, O. 2000. Exportación de quinua orgánica (Chenopodium quinoa
Willd.) de la república de Bolivia. La Paz-Bolivia.

107
Páginas web consultadas.

29. http://www.aim2002bolivia.org/articulos/quinua.htm.
30. http://www.prodiversitas.bioetica.org/quinua.htm
31. http://www.geocities.com/quinua2002/ Prodiversitas.
32. http://www.fao.org/docrep/005/y3918s/y3918s03.htm
33. http://www.potato2008.org/pdf/IYP-10es.pdf
34. http://www.potato2008.org/es/lapapa/agua.html
35. http://www.energiasostenible.net/agricult_sostenible_01.htm
36. http://www.ipni.net/ppiweb/ltams.nsf/$webindex/AFA4335A402964D003256
D050067AA15
37. http://www.ipni.net/ppiweb/ltams.nsf/87cb8a98bf72572b8525693e0053ea70
/fbb6f7765d31ad3403256eb3005846ba/$FILE/Fertilizaci%C3%B3n-
Consumo%20y%20EUA-Trigo.pdf
38. http://www.buscagro.com/biblioteca/Montemayor/Montemayor4.pdf
39. http://www.wikilearning.com/monografia/valor_nutricional_de_la_quinua-
variedades_de_la_quinua/24014-2
40. http://public.blu.livefilestore.com/y1pO1sJH1QmsedP7A2nXjXXIaBDv_o0m
dDiCkV44midS7_95_qs_zNWCVxsxXgpPtmAJ3cuWTSnKPzLKP-
yjMysEw/CHUCAPACA%20Y%20PATACAMAYA.jpg
41. http://cid328f4f7b0a5db7b.skydrive.live.com/self.aspx/.res/D328F4F7B0A5
DB7B!374/D328F4F7B0A5DB7B!381#resId/D328F4F7B0A5DB7B!382
42. http://revista.serindigena.cl/props/public_html/?module=displaystory&story_i
d=761&format=html
43. http://www.globalplanofaction.org/servlet/CDSServlet?status=ND0xMDcyLn
BncmZhMzgzTl8xNzBfMXBlciY2PWVuJjMzPXByb2plY3RzJjM3PWluZm8~
44. http://condesan.org/publicacion/libro14/cap4.1.htm
45. http://www.monografias.com/trabajos52/produccion-quinua/produccion-
quinua2.shtml
46. http://www.inia.gob.pe/notas/nota0110/expo/EEA%20Canaan%20Juan%20
Vilchez.pdf
47. http://idrinfo.idrc.ca/Archive/ReportsINTRA/pdfs/v18n2s/111472.pdf

Consultas con la autora:

aguirre.mar@ hotmail.com.pe

mardyd1021@ hotmail.com.pe

108

También podría gustarte