Está en la página 1de 13

1 PLANTAS POTABILIZADORAS

El agua es el recurso más valioso que tenemos los seres humanos porque sin
agua no podemos sobrevivir, pero también es un recurso limitado. Por ello, cada
vez es más necesario recurrir a métodos o sistemas que nos permitan obtener
agua potable, es decir, buena para el consumo. De ahí la importancia de las
plantas potabilizadoras, que son estructuras que se crean para tomar agua de un
río o lago y tratarla hasta potabilizarla.
¿Qué es una planta potabilizadora? Es un complejo que se encarga de someter el
agua superficial o subterránea de un río, o de cualquier otro embalse, a varios
procesos con la finalidad de garantizar que sea apta para su consumo y uso en las
actividades diarias de la población.
En nuestro país contamos con 1300 plantas potabilizadoras que se encargan de
generar 250 litros de agua potable por persona y día y distribuirla a hogares,
comercios, cultivos etc. Es decir, estas infraestructuras son las encargadas de
asegurar el suministro de agua de calidad a los ciudadanos.
La planta potabilizadora de agua lleva a cabo diversos tratamientos hasta
conseguir agua apta para el consumo humano: Captación: Capta el agua, sea de
un lago río o embalse. Este proceso suele hacerse con un conjunto de
electrobombas que elevan el líquido hasta la cámara de carga.
Hasta que el agua de la planta potabilizadora llega a los hogares pasa por dos
fases en la que entra en juego una importante red de distribución respaldada por
una tecnología de última generación que asegura un servicio de máxima calidad.
Global Omnium gestiona actualmente una red de agua en alta de 15.000
kilómetros de tuberías de grandes dimensiones garantizando el abastecimiento de
agua a una población de 3 millones de personas.
2. QUIMICA BASICA DEL AGUA

La fórmula química del agua es H₂O, un átomo de oxígeno ligado a dos de


hidrógeno. La molécula del agua tiene carga eléctrica positiva en un lado y
negativa del otro. Debido a que las cargas eléctricas opuestas se atraen, las
moléculas del agua tienden a unirse unas con otras.
El agua es conocida como el “solvente universal”, ya que disuelve más sustancias
que cualquier otro líquido y contiene valiosos minerales y nutrientes.
El potencial de hidrógeno (pH) es una medida de acidez o alcalinidad de una
disolución. El agua pura tiene un pH neutro de 7, lo que significa que no es ácida
ni básica.

Otras de sus propiedades químicas son:

1. Reacciona con los óxidos ácidos (compuesto químico binario que resulta de la


combinación de un elemento no metal con el oxígeno).
2. Reacciona con los óxidos básicos (combinación de un elemento metálico con el
oxígeno).
3. Reacciona con los metales.
4. Reacciona con los no metales.
5. Se une en las sales formando hidratos.

En cuanto al proceso del agua en las plantas potabilizadoras, el agua debe tener
un proceso minucioso para que pueda ser ingerida sin ningún efecto dañino al ser
humano.

Fases del agua en una planta potabilizadora:

Captación: Se recolecta el agua. Este proceso suele hacerse con un conjunto de


electrobombas que elevan el líquido hasta la cámara de carga y que
posteriormente se lleva a los tanques. Durante el bombeo de agua, esta pasa por
medio de rejas de diferentes tamaños con la finalidad de retener la mayor cantidad
de residuos sólidos.
Coagulación: En el agua de los tanques se separan todas las partículas para que
floten y puedan ser extraídas. Se forman sólidos que son conocidos
como flóculos (floculación), coágulos o grumos. En este proceso se eliminan algas
y plancton.

Sedimentación: En esta etapa, por la gravedad, el flóculo cae al fondo del tanque


sedimentador y el agua queda lista para el próximo proceso.

Filtración: El agua es conducida a través de un medio poroso, la mayoría de las


veces arena o carbón, con la finalidad de remover las partículas sólidas
suspendidas en el agua que a la vez se clarifica.

Desinfección: En esta fase se eliminan los organismos y agentes


patógenos causantes de enfermedades y el agua queda lista para su empleo.

3. NORMAS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE

El agua destinada para uso y consumo humano, independientemente de la


fuente de origen superficial o subterráneo, debe de someterse a procesos de
potabilización con el propósito de evitar riesgos a la salud de la población y
prevenir enfermedades infecciosas y parasitarias, así como las derivadas de la
ingestión de sustancias tóxicas que puede contener el agua. El control sanitario
del agua que se abastece para uso y consumo humano, debe estar basado en
un enfoque de riesgos, priorizando un esquema de caracterización y vigilancia
de parámetros de control a partir de la identificación inicial de las
características fisicoquímicas y bacteriológicas del agua, con el fin de asegurar
y preservar la calidad del agua que se entrega al consumidor por los sistemas
de abastecimiento de agua públicos y privados.
El agua de los sistemas de abastecimiento no debe tener como fuente de
abastecimiento agua residual tratada.
El agua para uso y consumo humano de los sistemas de abastecimiento debe
cumplir con las siguientes especificaciones:
Si el agua se desinfecta con algún compuesto de cloro se deben medir los
subproductos de la desinfección: trihalometanos y ácidos haloacéticos, de
conformidad con lo establecido en las Tablas 10 y 11.

Si el agua se desinfecta con ozono, se deben medir los subproductos de la


desinfección: aniones y carbonilos, de conformidad con lo establecido en las
Tablas 12 y 13.

Cada reactivo utilizado en estos procedimientos debe ser tratado como un riesgo
potencial para la salud y la exposición a estos materiales debe ser minimizada.
Cada laboratorio es responsable de mantener un conocimiento de las regulaciones
respecto a la manipulación segura de cualquier producto químico usado en este
método. Debe ponerse a disposición de todo el personal involucrado en el análisis
las hojas de datos de seguridad de los productos químicos. El riesgo principal
cuando se realizan los procedimientos en este método es la exposición a
cianotoxinas en las muestras y en los estándares concentrados. Debe de
utilizarse equipo de protección personal apropiado para el manejo de muestras y
estándares.
Para obtener información sobre la prevención de contaminación aplicable a las
operaciones de laboratorio descritas en este método, puede consultar referencias
especializadas (p.ej. American Chemical Society, 2002).
Es necesario que el laboratorio cumpla con las regulaciones vigentes y aplicables
en materia de manejo de residuos ante la autoridad correspondiente
En nuestro país manejamos una serie de normas de carácter permanente para el
buen manejo de nuestros procesos de potabilización. El papel más importante es
el de aplicar adecuadamente las mismas. Las principales y más importantes
normas manejadas por los organismos operadores de agua son: 
 NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental, Agua para uso y consumo humano.
Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para
su potabilización. 

Esta norma es la más importante y de mayor uso en todos los organismos


operadores del país. Regula los límites permisibles de calidad física y
organoléptica, química, y bacteriológica en el agua potable. Es de suma
importancia que nuestros datos estén dentro de norma. La salud pública está en
juego y cumplir con la regulación de esta norma de manera obligada debe ser un
trabajo de gestión alta dentro del organismo. De la misma manera, nos permite
determinar el tipo de tratamiento que necesita el agua a partir de la calidad del
agua a potabilizar. 

Estas son algunas de las otras normas de calidad del agua:

 NOM-179-SSA1-1998. Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua


para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público.
 NOM-230-SSA1-2002. Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano.
Requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento
públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para
el muestreo. 
 NOM-012-SSA1-1993.  Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de
abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados. 
 NOM-014-SSA1-1993. Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para
uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua públicos y
privados. 

4. TIPOS DE PLANTAS POTABILIZADORAS


La estación de tratamiento de agua potable (ETAP) o estación potabilizadora de
agua (EPA) son estructuras que tienen como fin hacer un tratamiento adecuado al
agua para que sea apta para el consumo humano.

Existen unos principios básicos con los que debe cumplir toda tecnología que se
use para tipos de plantas de tratamiento de agua potable y son los siguientes:

1. Se hace una combinación de barreras múltiples para alcanzar bajas


condiciones de riesgo.
2. Tratamiento integrado
3. Tratamiento por objetivo, es decir que cada etapa del tratamiento tiene una
meta específica relacionada con algún tipo de contaminante.

Por otra parte, existen diferentes tipos de plantas para el tratamiento de agua
potable :

4. Plantas de ciclo completo: cuentan con los procesos de coagulación,


sedimentación, filtración, cloración, sin precisar sobre el tipo de instalación
existente para cada proceso. Es el tipo de planta más comúnmente usada
en Colombia.

5. Plantas de filtración en múltiples etapas: se denomina así a las plantas


en donde existe filtración lenta en múltiples etapas.
6. Plantas de filtración directa: en donde el agua es llevada directamente a
los filtros y enseguida se clora.

7. Planta de filtración en línea: se realiza coagulación, filtración y cloración.


8. Planta compacta: se denomina así a la planta en la cual se llevan a cabo
todos los procesos en un mismo módulo prefabricado.

5. OPERACIONES UNITARIAS (SEDIMENTACIÓN, MEZCLADO, FILTRACIÓN,


CLORACIÓN)
Las diversas actividades agrícolas, ganaderas, industriales y recreacionales del
ser humano han traído como consecuencia la contaminación de las aguas
superficiales con sustancias químicas y microbiológicas, además del deterioro de
sus características estéticas.
Para hacer frente a este problema, es necesario someter al agua a una serie de
operaciones o procesos unitarios, a fin de purificarla o potabilizarla para que
pueda ser consumida por los seres humanos.
Una operación unitaria es un proceso químico, físico o biológico mediante el cual
las sustancias objetables que contiene el agua son removidas o transformadas en
sustancias inocuas.
La mayor parte de los procesos originan cambios en la concentración o en el
estado de una sustancia, la cual es desplazada o incorporada en la masa de agua.
Este fenómeno recibe el nombre de transferencia de fase. Son ejemplos de ello la
introducción de oxígeno al agua (transferencia de la fase gaseosa a la líquida) y la
liberación de anhídrido carbónico contenido en el agua (transferencia de la fase
líquida a la gaseosa) mediante el proceso de aereación.

 SEDIMENTACIÓN
Consiste en promover condiciones de reposo en el agua, para remover, mediante
la fuerza gravitacional, las partículas en suspensión más densas. Este proceso se
realiza en los desarenadores, presedimentadores, sedimentadores y
decantadores; en estos últimos, con el auxilio de la coagulación.

 MEZCLADO

Aplicado a los productos químicos y gases con el agua, mantiene los sólidos en
suspensión. A lo largo del serpentín de mezcla, el agua bruta se agita y se
combina con un producto que neutralice y desestabilice las partículas coloidales
del agua.

Este proceso dura fracciones de segundo y requiere de una fuerte agitación, que
permita una rápida difusión del producto químico (Sulfato de Alumina o Cloruro
Férrico).

 FILTRACIÓN

Consiste en hacer pasar el agua a través de un medio poroso, normalmente de


arena, en el cual actúan una serie de mecanismos de remoción cuya eficiencia
depende de las características de la suspensión (agua más partículas) y del medio
poroso.

 CLORACIÓN

Puede utilizarse si el agua que se desea desinfectar no contiene materia orgánica


o contaminantes químicos capaces de formar compuestos que den mal sabor al
agua.
Este riesgo se reduce al mínimo cuando se efectúa la desinfección ligeramente
por encima del punto crítico, a condición de que la dosis de cloro residual a la
salida de la instalación no sea demasiado elevada, en este caso, para el mismo
sabor a cloro sería necesario una reducción parcial con hiposulfito o aún mejor con
dióxido de azufre.
Puede emplearse también cloro o hipoclorito antes del tratamiento finas sobre
carbón en grano, que elimina las materias orgánicas que producen los sabores y
catalizar la reducción del cloro en exceso.
Después de la filtración sobre carbón activo, puede efectuarse una adición
suplementaria de cloro en una dosis muy pequeña, destinada a mantener cloro
residual en la red de distribución, sin peligro de malos olores, a menos que se
deban a las mismas condiciones, a su revestimiento, o a sedimentos anteriores, la
cloración complementaria puede realizarse por cloramina o con dióxido de cloro.
La acción del cloro está muy influenciada por el Ph, cuando más elevado es este,
mayor es la dosis de cloro residual que debe mantenerse para obtener la misma
eficacia, con un mismo tiempo de contacto. Debe tenerse en cuenta este factor
cuando se efectúa una neutralización para elevar el Ph del agua filtrada.

6. COMPONENTES PRINCIPALES DE LAS PLANTAS POTABILIZADORAS.

1. INGRESO DE AGUA BRUTA: El agua bruta es bombeada a la planta


mediante impulsión desde el lugar de su captación y previo desbaste de la
misma. Su ingreso a la planta potabilizadora UTAP® se realiza en el
floculador mecánico. Esta es la parte del equipo donde se adicionan los
químicos mediante bombas dosificadoras, y donde ocurre el mezclado de
los mismos para favorecer la coagulación y posterior floculación de las
materias coloidales presentes en el agua.

2. UNIDAD DEL SEDIMENTADOR.DECANTADOR: La sedimentación de alta


tasa de los flóculos y materiales arrastrados por el agua, se realiza en el
compartimento principal de la planta, a través de paquetes lamelares,
eficaces para la eliminación de sólidos en suspensión, arena y partículas
gruesas o sustancias coloidales coaguladas.

3. SISTEMA DE DOSIFICACIÓN DE QUIMICOS: La Dosificación de químicos


para los diferentes tratamientos (Sulfato de Alumina, Polielectrolito, Cloro y
Sustancias Alcalinizantes) se hace desde depósitos plásticos exteriores
(opcionales), la mezcla es manual y la dosificación por medio de bombas
dosificadoras de 10 y 25 lts. ( 1 para cada químico) con un consumo de
40w.

4. SISTEMA DE FILTRACIÓN: La filtración rápida se lleva a cabo por un filtro


vertical rápido de flujo descendente. El manto filtrante lo constituyen
multimedios de arenas, gravas y antracita. El compartimento de filtrado se
halla a continuación del sedimentador lamelar y el agua accede a él
mediante canaletas que los comunican.

5. CONJUNTO DE VALVULAS Y TUBERIAS: La planta cuenta con un


sistema de válvulas para: el control de la entrada del agua bruta, caudal
salida de la unidad de filtrado del agua tratada, retro lavado de filtro, y
extracción y drenaje de lodos sedimentados.
6. LIMPIEZA Y EXTRACCIÓN DE LODOS: Los lodos se extraen, del fondo de
las tolvas de los compartimentos, por gravedad. Existen válvulas de
accionamiento manual/automático para realizar la operación. Los caudales
confluyen en un colector común de drenaje

7. CUADRO DE CONTROL Y MINIOBRA: El cuadro eléctrico contiene las


protecciones eléctricas, señalización, mando y control del proceso de la
planta. Pueden ser escogidas diferentes configuraciones para el control de
gestión de las plantas UTAP, de manera que los cuadros de mando pueden
variar desde un control totalmente manual de la planta hasta su gestión a
través de un PLC, que permite ajustar los parámetros de operación en
función de las necesidades.

También podría gustarte