Está en la página 1de 8

I.

INTRODUCCIÓN
El tratamiento del agua es una parte muy fundamental del diseño en acueducto, es de
primordial importancia dar agua potable al pueblo, ya que sin agua es imposible vivir
en el mundo. El agua es uno de los elementos esenciales del consumo humano por lo
cual debemos de dar una calidad apta.
A lo largo de todo el proceso del tratamiento del agua se genera un importante
volumen de lodos que es necesario acondicionar y tratar de forma adecuada. El paso
final será su traslado y depósito como residuo a un vertedero autorizado.
El agua potable es fundamental para la salud, uno de los derechos humanos básicos
y un componente de las políticas eficaces de protección de la salud. El agua potable
incluye una revisión en profundidad de los métodos utilizados para garantizar la
inocuidad microbiana. Esta revisión tiene en cuenta importantes novedades en la
evaluación de los riesgos.
En la zona de Huaraz, la mayoría de la población no tiene acceso a este vital
elemento, pues de acuerdo a estudios se sabe que consumen aguas emanadas de la
naturaleza en sus diversas formas como, Aguas de río, de filtración, o simplemente
aguas entubadas sin tratamiento que no garantiza las condiciones mínimas para su
consumo. Por eso se hace importante que nuestras autoridades tengan que hacer
gestiones ante las instancias gubernamentales para poder conseguir partidas
presupuestales que conlleven a la realización y materialización de plantas de
tratamiento de agua potable. Para así poder garantizar la salubridad de nuestra
población.
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

 El objetivo del de planta potabilizadora es lograr que el agua servida a la


población sea segura para el consumo humano, eliminado malos sabores,
turbidez, sedimentos suspendidos en el flujo y eliminando microorganismos
patógenos.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Los objetivos del tratamiento para mejorar la calidad del agua de


abastecimiento son de los siguientes tipos:
Higiénico: remover bacterias y elementos venenosos o nocivos, así como
resolver la mineralización excesiva y las concentraciones elevadas de
compuestos orgánicos, protozoarios y otros microorganismos.
Estético: corregir el color, la turbidez, el olor y el sabor.
Económico: reducir la corrosividad, la dureza, el color, la turbidez; reducir
las concentraciones de hierro y manganeso; resolver problemas de olor y
sabor, etcétera.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1. AGUA POTABLE
El agua potable que consumimos y que ha sido tratada con el objetivo de
hacerla apta para el consumo humano teniendo en cuenta todos sus usos
domésticos sin que exista peligro para nuestra salud. El agua potable no debe
contener sustancias o microorganismos que puedan provocar enfermedades o
perjudicar nuestra salud. Antes de que el agua llegue a nuestras casas, es
necesario que sea tratado en una planta potabilizadora. En estos lugares se
limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones adecuadas para el
consumo humano.
Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a
través de una red de tuberías que llamamos red de abastecimiento.
3.2. LA CALIDAD PARA AGUAS DE CONSUMO HUMANO (OMS)
Los programas de control y vigilancia del agua potable requieren normas
adecuadas que regulen la calidad del agua de consumo humano, que permitan
seleccionar fuentes adecuadas de agua cruda y los procesos de tratamiento y
distribución.
Las Guías de Calidad para Aguas de Consumo Humano de la OMS constituyen
una herramienta válida referida a la calidad fisicoquímica del agua destinada al
consumo del hombre. A partir de ellas cada país puede establecer sus propias
normas y tener en cuenta los siguientes criterios básicos:
1) Los valores establecidos para cada parámetro deben asegurar la
aceptabilidad estética del agua y no representar riesgos para la salud del
consumidor.
2) La calidad del agua debe ser adecuada para el consumo humano y tomar en
cuenta todos los usos domésticos.
3) Los valores establecidos sirven como señal para que cuando se supere este
valor:
a) Se investigue la causa
b) Se consulte con las autoridades responsables de la salud Pública.
3.3. EL TRATAMIENTO DE AGUA
Consiste en la remoción por métodos naturales o artificiales de todas las
materias objetables presentes en el agua, para alcanzar las metas especificadas
en las normas de calidad de agua para consumo humano.
Se denomina estación de tratamiento de agua potable al conjunto de estructuras
en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo
humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas
deben cumplir los mismos principios:
1) combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de
potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
2) tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
3) tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta
específica relacionada con algún tipo de contaminante).
Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la
capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el
periodo de diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar
continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso
es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.
3.3.1. LOS OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
El objetivo fundamental es el de mejorar la calidad física, química y
bacteriológica del agua proveniente de las obras de toma, a fin de
entregarla al consumo, apta, inocua y aprovechable para el hombre,
animales, agricultura e industrias y cuyo tratamiento debe incidir en los
siguientes aspectos básicos:
 Higiene: eliminar o reducir del agua las bacterias, protozoos, quistes,
parásitos y en especial aquellos que son patológicos para el hombre.
 Estético: hay factores físicos característicos de las aguas tales como
color, olor, turbiedad y sabor, que son los que más impresiona al
público consumidor.
 Económico: el efecto corrosivo o incrustante del agua hace que las
cañerías tengan menor vida útil.
3.4. La Estación de Tratamiento de Agua Potable
Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP) al conjunto de
estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el
consumo humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero
todas deben cumplir los mismos principios:
 Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del de potabilización)
para alcanzar bajas condiciones riesgo.
 Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
 Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta
específica relacionada con algún tipo de contaminante).

3.5. LA EPS CHAVÍN S.A. – HUARAZ


El principal objetivo de los proyectos de agua potable y saneamiento es
mejorar la calidad de vida de las personas, sin embargo, la falta de Educación
Sanitaria de la población muchas veces puede obstaculizar el cumplimiento de
este objetivo, como: la contaminación de las fuentes naturales, uso incorrecto
del agua potable (desperdicio del agua y mala manipulación), uso incorrecto de
letrinas sanitarias o la inexistencia de servicios sanitarios adecuadamente
implementados y la disposición inadecuada de las excretas y aguas servidas.
a. Las Fuentes de Agua
La ciudad de Huaraz se abastece mediante fuentes superficiales, siendo sus
fuentes actuales los ríos Paria y Casca que provienen de los deshielos de la
Cordillera Blanca, dichos ríos cruzan la ciudad de Este a Oeste, y al unirse
forman el río Quillcay que es afluente al Río Santa. Las fuentes tienen
caudal suficiente para abastecer la demanda actual de la ciudad: El Río Paria
cuenta con un caudal promedio de 6 m3/seg. El Río Casca cuenta con un
caudal promedio de 2 m3/seg.
b. La Captación
La captación denominada Yarush, tiene como fuente de abastecimiento el
rio Paria Bajo que se encuentra ubicado al Noreste de la Ciudad de Huaraz,
con una capacidad de 200 lps, que abastece a la Planta de Tratamiento de
Marian. La captación Paria tiene como fuente de abastecimiento al rio Paria
y se encuentra ubicado al este de la ciudad de Huaraz, con una capacidad de
300 lps.
c. Las Líneas de conducción
La línea de Conducción que llega a la planta de Bellavista es de tubería Ø
14” A.C. con una longitud de 4,900 m., presentando limitaciones en su
capacidad hidráulica para abastecer la capacidad instalada de las Plantas,
requiriendo su renovación y replanteo. La línea de Conducción que llega a
la planta de Marián es de tubería Ø 12” P.V.C. con una longitud de 2500 m.
y una antigüedad de más 10 años que se encuentra en buen estado. La línea
conduce las aguas captadas desde el rio Paria hasta la Planta de Paria, fue
instalada en el año 2000, tiene 3,000 m de longitud, con un Ø 12” PVC.
d. Las Plantas de tratamiento
*Planta de Bellavista, ubicada al sudeste del centro de Huaraz, está
compuesta por dos Plantas de Tratamiento (N° 1 y N° 2), con una capacidad
de 60 y 120 lps respectivamente, son de tecnología DEGREMONT, en la
que se realiza un tratamiento completo es decir físico, químico y
bacteriológico; se encuentra en buen estado de funcionamiento.
*Planta de Marián, ubicada al este de la ciudad de Huaraz, en la parte baja
del Caserío, es de tecnología CEPIS, con una capacidad de 180 lps, trabaja
con agua de baja turbiedad, se requiere de estructuras hidráulicas para
mejorar su eficiencia. Cuenta con un dosificador de coagulante y una unidad
de floculación, pero no cuentan con un sistema de decantación y evacuación
de lodos. La unidad de floculación no cuenta con todas sus pantallas
completas.
*Planta de Paria, ubicada al noreste de la ciudad de Huaraz en el centro
poblado de Nueva Florida, es de tecnología CEPIS, cuenta con unidades de
floculación, decantación y filtros rápidos, además de filtros a presión para
poder tratar mayor capacidad, está diseñada para 120 lps. La producción de
agua potable es de aproximadamente 350lps, que es producida por las
siguientes plantas de tratamiento: Planta de Tratamiento de Bellavista: 120
lps Planta de Tratamiento de Marián: 120 lps Planta de Tratamiento de
Paria: 120 lps
3.6.
3.7.
3.8.

IV. MATERIALES

VI. PROCESO METODOLOGICO


VII. CONCLUSIONES

 El tratamiento del agua reúne las condiciones físicas, químicas y bacteriológicas


aceptables, la cual la hace apta para el consumo humano.
 Debe continuarse con los laboratorios de ensayo para demostrar la calidad del
agua que tomamos.
 Debe continuarse con el monitoreo de calidad de agua a través de la Dirección
Ejecutiva de Salud Ambiental.
 Plantear la necesidad de implementar un Sistema de Gestión técnica para
minimizar las dificultades de la intermitencia.
VIII. RECOMENDACIONES

 Seguir con las campañas contra el desperdicio del agua.


 Publicar constantemente el valor real del agua para todos nosotros.
 Supervisar mejor el uso del agua de cada familia.
 Realizar ferias informativas en los diferentes puntos de nuestra ciudad.
IX. BIBLIOGRAFIA

 http://educacionsanitariaymas.blogspot.com/
 http://www.epschavin.com/site/wpcontent/uploads/2011/09/edusan _docx.pdf
X. ANEXOS

Floculadores de flujo horizontal Cámara Rompepresión

Decantador convencional Lavado de Filtros por aeradores a bombeo

Canaleta Parshall Sala de Vacuómetros Consolas de


comandos de los filtros

También podría gustarte