Está en la página 1de 3

Reporte de lectura: Microeconomía capítulo 8

Utilidad y demanda

El octavo capítulo explica como podemos maximizar la utilidad, la teoría de la


utilidad marginal y nuevas formas de explicar las elecciones de los consumidores.

Las preferencias en una familia se describen mediante un plan de utilidad que


incluye la utilidad total (beneficio total que una persona obtiene del consumo de
los diversos bienes y servicios) y de la utilidad marginal (cambio de la utilidad
total que proviene del aumento en una unidad la cantidad consumida de un bien)
las cuales se derivan de diversas cantidades de bienes y servicios consumidos.

La utilidad marginal decreciente es que la utilidad marginal de un bien o servicio


disminuye conforme a el consumo del bien o servicio aumenta. Mientras que la
utilidad total se maximiza cuando se gasta todo el ingreso disponible y cuando la
utilidad marginal por unidad monetaria gastada es igual para cada uno de los
bienes.

La teoría de la utilidad marginal predice la ley de la demanda, si los factores


permanecen sin cambio, cuanto mayor es el precio de un bien, menor es la
cantidad demandad de este, también predice que, si los demás factores
permanecen sin cambio, cuanto mas grande sea el ingreso del consumidor mayor
será la cantidad demanda del bien.

La teoría de la utilidad marginal dilucida la paradoja de valor, paradoja resuelta


esta hace una distinción entre la utilidad total y la utilidad marginal.

La economía de la conducta estudia el como influyen en el comportamiento


económico los limites en la habilidad del cerebro humano para calcular e
implementar decisiones racionales. Inicia con el comportamiento observado, la
economía de la conducta en vez de maximizar la utilidad racional se supone que
las personas tienen 3 impedimentos que les impiden tomar una elección racional:
1. Racionalidad limitada: esta limitada por la capacidad de cálculo del cerebro
humano.

2. Voluntad limitada: es la voluntad imperfecta que impide tomar decisiones de


las que sabemos, tras implementarlas sin arrepentirnos después.

3. Egoísmo limitado: resulta a veces de superar nuestros propios intereses


para ayudar a otros.

Las principales aplicaciones de la economía de la conducta ocurren en dos áreas:


finanzas, donde la incertidumbre es un factor clave en la toma de decisiones, y el
ahorro, donde el futuro es un factor muy importante.

La neuroeconomía usa los conceptos y las herramientas de la neurociencia para


estudiar los efectos de las elecciones y los acontecimientos económicos en el
cerebro humano.

Este octavo capitulo resulto muy interesante, ya que analizamos el


comportamiento de los consumidores en base a sus preferencias y elecciones
dado su ingreso. La teoría de la utilidad marginal es básicamente en maximizar la
satisfacción de los consumidores y se representa con una curva de indiferencia.
Sin más que agregar, solo queda preguntarse ¿Cómo podemos ser más eficientes
con la utilizad y la demanda para un producto?

Fuentes de información:

Parkin, M. (2006). MICROECONOMIA VERSION PARA LATINOAMERICA


(7.a ed.). ADDISON WESLEY LONGMAN/PEARSON.
https://books.google.com.mx/books/about/MicroeconomC3%ADa.html?
id=QgkEqxMoIi8

También podría gustarte