Está en la página 1de 32

Principios Económicos

1. Una economía es un sistema para coordinar las actividades productivas de la


sociedad, y la Economía es la ciencia social que estudia la producción, la distribución y el
consumo de bienes y servicios. Los Estados Unidos tienen una economía de mercado -una
economía en la que las decisiones sobre producción y consumo las toman los productores
y los consumidores individuales, que actúan buscando sus propios intereses. La mano
invisible encauza el poder del propio interés hacia el bienestar de la sociedad.
2. La Microeconomía es la rama de la Economía que estudia cómo toman sus
decisiones los individuos y cómo interactúan esas decisiones. Los fallos del mercado
ocurren cuando la búsqueda individual del propio interés conduce a resultados
desfavorables para el conjunto de la sociedad.
3. La Macro economía es la rama de la Economía que estudia las subidas y bajadas
del conjunto de la economía. Aunque a veces hay recesiones, la economía estadounidense
ha conseguido un enorme crecimiento económico a largo plazo.
4. Todo el análisis económico se basa en una lista de principios básicos, que se
aplican a tres niveles la actividad económica. En primer lugar, estudiamos como hacen
sus elecciones los individuos; en segundo lugar, estudiamos cómo interaccionan esas
elecciones; y en tercer lugar estudiamos cómo funciona el conjunto de la economía.
5. Todo el mundo tiene que hacer elecciones sobre qué hacer y qué no hacer. La
elección individual es la base de la Economía - si no hay una elección, no hay un problema
económico.
6. La razón por la que hay que elegir es que los recursos cualquier cosa que pueda
ser utilizada para producir otra cosa- son escasos. Los individuos están limitados en sus
elecciones por el dinero y por el tiempo; las economías están limitadas por su oferta de
recursos humanos y materiales.
7. Puesto que hay que elegir entre un número limitado de alternativas, el verdadero
coste de algo es aquello a lo que hay que renunciar para obtenerlo -todos los costes son
costes de oportunidad.
8. Muchas decisiones económicas se refieren a cuestiones que no se plantean en
términos de "hacer esto o lo otro" sino en términos de "cuánto" - cuánto gastar en algún
bien, cuánto producir, etc. Estas decisiones se toman haciendo un trade- off o intercambio
en el margen -comparando los costes y las ganancias de hacer un poco más o un poco
menos. A este tipo de decisiones se las llama decisiones marginales, y su estudio, el
análisis marginal, es un elemento central de la Economía.
9. El estudio de cómo se deberían tomar las decisiones es también una buena manera
de entender los comportamientos reales. Los individuos habitualmente responden a los
incentivos -provechan las oportunidades para mejorar.
10. El siguiente nivel del análisis económico es el estudio de la interacción -cómo mis
decisiones dependen de las tuyas y viceversa. Cuando los individuos interactúan, el
resultado final puede ser muy diferente del que se buscaba.
11. Los individuos interactúan porque el intercambio o comercio genera ganancias:
participando en un intercambio de bienes y servicios con alguien más, todos los
miembros de una economía pueden mejorar. La especialización -cada persona se
especializa en la tarea que sabe hacer mejor- es la fuente de las ganancias del intercambio.
12. Puesto que los individuos suelen responder a los incentivos, los mercados
normalmente tienden al equilibrio - una situación en Ja que ningún individuo puede
mejorar haciendo algo diferente de lo que hace.
13. Una economía es eficiente cuando se han aprovechado todas las oportunidades
para hacer que alguien mejore sin que nadie empeore por ello. Para alcanzar los objetivos
de la sociedad hay que usar los recursos tan eficientemente como sea posible. Pero la
eficiencia no es el único criterio para valorar el funcionamiento de una economía: la
equidad, o justicia, también es deseable, y muchas veces hay un trade-off entre eficiencia
y equidad.
14. Habitualmente los mercados tienden a Ja eficiencia, salvo en algunas excepciones
bien definidas.
15. Cuando los mercados fallan y no consiguen la eficiencia, la intervención del
gobierno puede mejorar el bienestar de la sociedad.
16. Puesto que en una economía de mercado la gente obtiene ingresos vendiendo
bienes y servicios, incluido su propio trabajo, el gasto de una persona es un ingreso de
otra persona. Como consecuencia, los cambios en el comportamiento del gasto se pueden
extender a través de la economía.
17. El gasto agregado puede no coincidir con la capacidad productiva de la economía.
Un gasto inferior a la capacidad productiva lleva a la recesión; un gasto mayor que la
capacidad productiva lleva a la inflación.
18. Los gobiernos tienen capacidad para influir significativamente sobre el gasto
agregado, una capacidad que pueden utilizar para tratar de mantener a la economía entre
la recesión y la inflación.
Modelos Económicos
1. Casi toda la Economía se basa en modelos, "experimentos mentales" o versiones
simplificadas de la realidad, muchos de los cuales aplican herramientas matemáticas,
como gráficos. Un supuesto importante en los modelos económicos es el supuesto de
que todo lo demás no varía, lo que permite analizar el efecto de una variación de un
factor manteniendo inalterados todos los demás factores relevantes.
2. La frontera de posibilidades de producción es un modelo económico muy
importante. Este modelo ilustra los conceptos de: coste de oportunidad (qué cantidad
hay que dejar de producir de un bien para producir más de otro); eficiencia (una
economía es eficiente en la producción si produce sobre la frontera de posibilidades de
producción y es eficiente en la distribución si produce la combinación de bienes y
servicios que la gente desea consumir); y crecimiento económico (un desplazamiento
hacia la derecha de la frontera de posibilidades de producción). Hay dos fuentes básicas
de crecimiento: el aumento de los factores de producción -recursos tales como tierra,
trabajo, capital físico y capital humano, que no se agotan en la producción- y el progreso
de la tecnología.
3. Otro modelo importante es el de la ventaja comparativa, que explica el origen de
las ganancias que genera el comercio entre individuos y entre países. Todos tenemos
una ventaja comparativa en algo -un bien o servicio, en el que una persona tiene un
coste de oportunidad menor que el de todos los demás. Pero esto se confunde muchas
veces con la ventaja absoluta, que es la posibilidad de producir un bien o servicio mejor
que nadie. Esta confusión lleva a algunos a la conclusión errónea de que el comercio
entre las personas o los países no genera ganancias.
4. En las economías más sencillas, las personas practican el trueque - intercambian
bienes y servicios por otros bienes y servicios- en lugar de intercambiarlos con dinero,
como se hace en las economías modernas. El diagrama del flujo circular de la renta
representa las transacciones como flujos de bienes, servicios y dinero que tienen lugar
en la economía entre las economías domésticas y las empresas. Estas transacciones se
producen en los mercados de bienes y servicios y en los mercados de factores, que son
los mercados de los factores de producción: tierra, trabajo, capital físico y capital
humano. Es muy útil para entender de qué manera se relacionan en la economía el
gasto, la producción, el empleo, la renta y el crecimiento. En último término, los
mercados de factores determinan la distribución de la renta, cómo se reparte la renta
total de la economía entre los propietarios de los factores de producción.
5. Los economistas usan los modelos económicos tanto en la economía positiva, que
describe cómo funciona la economía, como en la economía normativa, que prescribe
cómo debería funcionar. La economía positiva muchas veces implica hacer previsiones.
Los economistas pueden dar respuestas ciertas a las preguntas positivas, pero no a las
preguntas normativas, porque exigen hacer juicios de valor. Hay excepciones cuando las
políticas económicas diseñadas para lograr un determinado objetivo se pueden
clasificar claramente en términos de eficiencia.
6. Hay dos razones principales por las que los economistas discrepan entre sí. En
primer lugar, pueden no estar de acuerdo en las simplificaciones en las que se basa un
modelo. En segundo lugar, los economistas pueden discrepar, como cualquier otra
persona, por tener valores diferentes.
Oferta y Demanda
1. El modelo de oferta y demanda ilustra el funcionamiento de un mercado
competitivo, que se caracteriza por tener muchos compradores y vendedores, ninguno
de los cuales puede influir en el precio del mercado.
2. El plan de demanda muestra la cantidad demandada a cada precio y se representa
gráficamente mediante la curva de demanda. La ley de la demanda establece que las
curvas de demanda son decrecientes; es decir, un precio más alto de un bien o un servicio
lleva a la gente a demandar una cantidad menor, siendo todo lo demás igual.
3. Un movimiento a lo largo de la curva de demanda tiene lugar cuando un cambio
del precio provoca un cambio de la cantidad demandada. Cuando los economistas hablan
de aumentos o disminuciones de la demanda se refieren a desplazamientos de la curva
de demanda un cambio de la cantidad demandada a cada precio. Un aumento de la
demanda provoca un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha. Una
disminución de la demanda provoca un desplazamiento hacia la izquierda.
4. Hay cinco factores principales que desplazan la curva de demanda:

 Un cambio de los precios de los bienes y servicios relacionados, como son los
bienes sustitutivos o los complementarios.
 Un cambio de la renta: cuando la renta aumenta, aumenta la demanda de los bienes
normales y disminuye la demanda de los bienes inferiores.
 Un cambio en los gustos o preferencias.
 Un cambio de las expectativas.
 Un cambio del número de consumidores.

5. La curva de demanda del mercado de un bien o de un servicio es la suma horizontal


de las curvas de demanda individuales de todos los consumidores del mercado.
6. El plan de oferta muestra la cantidad ofrecida a cada precio y se representa
gráficamente mediante una curva de oferta. En general, las curvas de oferta son
crecientes.
7. Un movimiento a lo largo de la curva de oferta tiene lugar cuando un cambio del
precio provoca un cambio de la cantidad ofrecida. Cuando los economistas hablan de
aumentos o disminuciones de la oferta se refieren a desplazamientos de la curva de oferta
-un cambio de la cantidad ofrecida a cada precio. Un aumento de la oferta provoca un
desplazamiento de Ja curva de oferta hacia la derecha. Una disminución de la oferta
provoca un desplazamiento hacia la izquierda.
8. Hay cinco factores principales que desplazan la curva de oferta:
 Un cambio de los precios de los inputs.
 Un cambio de los precios de los bienes y servicios relacionados.
 Un cambio de la tecnología.
 Un cambio de las expectativas.
 Un cambio del número de productores.

9. La curva de oferta del mercado de un bien o de un servicio es la suma horizontal


de las curvas de oferta individua les de todos los productores del mercado.
10. El modelo de oferta y demanda se basa en el principio de que el precio de un
mercado tiende hacia el precio de equilibrio de ese mercado, o precio que vacía el
mercado, que es el precio para el que la cantidad demandada es igual a la cantidad
ofrecida. Esta cantidad se denomina cantidad de equilibrio. Cuando el precio es mayor
que el nivel al que se vacía el mercado, hay un excedente o exceso de oferta que presiona
el precio hacia abajo. Cuando el precio es menor que el nivel al que se vacía el mercado,
hay escasez o exceso de demanda que presiona el precio hacia arriba.
11. Un aumento de la demanda aumenta tanto el precio como la cantidad de equilibrio;
una disminución de la demanda tiene el efecto opuesto. Un aumento de la oferta reduce
el
12. precio de equilibrio y aumenta la cantidad de equilibrio; una disminución de la
oferta tiene el efecto opuesto.
13. Las curvas de demanda y de oferta pueden desplazarse al mismo tiempo. Cuando
se desplazan en sentidos opuestos, se puede predecir el cambio del precio de equilibrio,
pero no el cambio de la cantidad. Cuando se desplazan en el mismo sentido, se puede
predecir el cambio de la cantidad de equilibrio, pero no la del precio. En general, la curva
que más se desplaza es la que tiene una influencia mayor en los cambios del precio y de
la cantidad de equilibrio.

Controles de Precios
1. La curva de demanda está determinada por la disposición a pagar de cada
consumidor individual. Cuando el precio es menor o igual que la disposición a pagar, el
consumidor compra el bien. La diferencia entre la disposición a pagar y el precio es la
ganancia neta del consumidor, el excedente individual del consumidor. El excedente total
del consumidor en un mercado, la suma de todos los excedentes individuales de los
consumidores, es igual al área situada debajo de la curva de demanda, pero encima del
precio.
2. La curva de oferta está determinada por el coste de cada productor potencial el
menor precio al que el productor quiere producir una unidad de ese bien. Si el precio de
un bien es mayor que el coste del productor, una venta genera una ganancia neta para el
productor, llamada excedente individual del productor. El excedente total del productor
en un mercado es la suma de todos los excedentes individuales de los productores. Es
igual al área situada encima de la curva de oferta, pero debajo del precio.
3. El excedente total, la ganancia total para la sociedad derivada de la producción y
del consumo de un bien, es la suma de los excedentes totales del consumidor y del
productor.
4. Incluso cuando un mercado es eficiente, los gobiernos a menudo intervienen en
ellos buscando una justicia mayor o para satisfacer a grupos de interés poderosos. Las
intervenciones pueden tomar la forma de controles de precios o de controles de cantidad,
generando ambos efectos colaterales predecibles y no deseables que consisten en
diferentes formas de ineficiencia y de actividad ilegal.
5. Un precio máximo menor que el precio de equilibrio del mercado beneficia a los
compradores afortunados, pero crea escaseces, o excesos de demanda duraderos.
6. Al mantenerse el precio por debajo del de equilibrio, la cantidad demandada
aumenta, y la cantidad ofrecida disminuye respecto a la cantidad de equilibrio. Esto crea
problemas fáciles de prever: ineficiencias en forma de una pérdida irrecuperable
derivada de una cantidad ineficientemente baja, asignaciones ineficientes entre los
consumidores, recursos desaprovechados y calidad ineficientemente baja. También
fomenta la actividad ilegal al recurrir la gente al mercado negro para conseguir el bien.
Debido a estos problemas, los precios máximos han perdido apoyos como herramienta
de política económica. Pero algunos gobiernos continúan utilizándolos o bien porque no
entienden sus efectos o bien porque los precios máximos benefician a algunos grupos
influyentes.
7. Un precio mínimo mayor que precio de equilibrio del mercado beneficia a los
vendedores afortunados, pero crea excedentes, o excesos de oferta duraderos del bien.
8. Al mantenerse el precio por encima del de equilibrio, la cantidad demandada
disminuye y la cantidad ofrecida aumenta respecto a la cantidad de equilibrio. Esto crea
9. problemas fáciles de prever: ineficiencias en forma de una pérdida irrecuperable
derivada de una cantidad ineficientemente baja, asignaciones ineficientes de las ventas
entre los vendedores, recursos desaprovechados y calidad ineficientemente alta.
También fomentan las actividades ilegales y los mercados negros. El precio mínimo más
conocido es el salario mínimo, pero existen otros precios mínimos que se aplican
habitualmente a los productos agrícolas.
10. Los controles de cantidad, o cuotas, limitan la cantidad de un bien que puede ser
comprada y vendida. La cantidad máxima que se permite vender es el límite de la cuota.
El gobierno emite licencias que da a los individuos, y que les conceden el derecho a vender
una determinada cantidad del bien. El propietario de una licencia obtiene un alquiler de
la cuota, una ganancia derivada de tener derecho a vender el bien. Esta ganancia es igual
a Ja diferencia entre el precio de demanda en el límite de la cuota, lo que los consumidores
están dispuestos a pagar por esa cantidad, y el precio de oferta en el límite de la cuota, lo
que los vendedores quieren aceptar por esa cantidad. Los economistas afirman que una
cuota crea una brecha entre el precio de demanda y el precio de oferta; esta brecha es
igual al alquiler de la cuota. Los controles de cantidad generan una pérdida irrecuperable
de eficiencia, además de incentivar actividades ilegales.

Elasticidad Precio de la Demanda y Costo de Producción

Práctica No. 3 y 4 sobre elasticidad y costos de producción

1. En los Estos Unidos, 2007 fue un mal año para los agricultores productores
de trigo. Y a medida que la oferta de trigo disminuía, el precio del trigo aumentó de
manera espectacular, dando lugar a un descenso de la cantidad demandada (un
movimiento a lo largo de la curva de demanda). La tabla siguiente describe lo que
ocurrió con el precio y con la cantidad demandada de trigo.

2006 2007
Cantidad demandada
2,200 millones 2,000 millones
(fanegas)

Precio medio por fanega 3.42 4.26

a) Utilizando el método punto medio, calcula la elasticidad precio de la


demanda del trigo de invierno.
𝑄2−𝑄1 2−2.2 0.2
(𝑄1+𝑄2)/2 (2.2+2)/2 − 0.095
EPD = 𝑃2−𝑃1 = 4.26−3.42 = 2.1
0.84 =− = 0.43  EPD > 1
0.22
(𝑃1+𝑃2)/2 (3.42+4.26)/2 3.84

Elasticidad Precio de la Demanda Inelástica.

b) ¿Cuál fue el ingreso total de las explotaciones productoras de trigo de los


Estados Unidos en 2006 y 2007?

Ingreso Total = Precio x Cantidad Vendida

Ingreso Total 2006 = 2,200 x 3.42 = 7,524.00 Millones


Ingreso Total 2007 = 2,000 x 4.46 = 8,520.00 Millones

c) ¿La mala cosecha aumentó o disminuyó el ingreso total de las granjas de


trigo?
No disminuyó, por el contrario, aumentó el Ingreso Total, ya que, al tener Elasticidad
Precio de Demanda Inelástica, al aumentar el precio cada unidad vendida se vendió a un
precio más alto, y, por consiguiente, aumentó el Ingreso Total.

¿Cómo podríamos haberlo averiguado a partir de la respuesta en la pregunta a?

Porque mientras el precio aumentó un 22%, la demanda solo disminuyó un 9.5%.


2. ¿Qué puede decir sobre la elasticidad precio de la demanda en cada una de
las proposiciones siguientes:

a) “El negocio de la venta de pizzas a domicilio en esta ciudad es muy


competitivo. Perdería la mitad de mis clientes si aumentara el precio en tan solo u
10%”.

Ejemplo de Elasticidad Precio de la Demanda Elástica, ya que al aumentar el Precio se


venden menos unidades y provoca una disminución del Ingreso Total.

b) “Fui propietario de las dos litografías autografiadas de Jerry García


existentes. Vendí una a través de eBay por un precio muy alto. Pero cuando vendí
la segunda, el precio cayó un 80%”.
Ejemplo de Elasticidad Precio de la Demanda Inelástica, el Ingreso Total disminuye
cuando el Precio disminuye.
c) “Mi profesor de Economía ha decidido usar el manual de Krugman/Wells
para esta asignatura. No me queda más remedio que comprar ese libro”.
Ejemplo de Elasticidad Precio de la Demanda Perfectamente Inelástica, el Precio no
interviene en la cantidad demandada.
d) “Siempre gasto en café un total de $10 pesos a la semana”.

Ejemplo de Elasticidad Precio de la Demanda Perfectamente Elástica, cualquier


aumento de precio provocaría que deje de comprar café y cualquier disminución del
precio podría provocar que tome más de 1 café a la semana.
Tabla de Elasticidad

1. Muchas cuestiones económicas dependen la magnitud de las respuestas del


consumidor o del productor a las variaciones de los precios o de otras variables. La
elasticidad es una medida general de la sensibilidad, que se puede utilizar para responder
a estas cuestiones.
2. La elasticidad precio de la demanda - la variación porcentual de la cantidad
demandada dividida entre la variación porcentual del precio (eliminando el signo menos)
es una medida de la respuesta de la cantidad demandada a las variaciones del precio. Para
calcularla en la práctica, generalmente es mejor utilizar el método del punto medio, que
calcula las variaciones porcentuales de los precios y de las cantidades basándose en el
promedio entre los valores inicial y final.
3. La respuesta de la cantidad demandada a las variaciones del precio puede
extenderse desde demanda perfectamente inelástica, donde la cantidad demandada no
se ve influida por el precio, hasta demanda perfectamente elástica, donde hay un único
precio al que los consumidores comprarán cualquier cantidad, grande o pequeña, que se
les ofrezca. Si la demanda es perfectamente inelástica (rígida), la curva de demanda es
una línea vertical; si es perfectamente elástica, la curva de demanda es una línea
horizontal.
4. La elasticidad precio de la demanda se clasifica según que sea mayor o menor que
l. Si es mayor que 1, la demanda es elástica; si es menor que 1, la demanda es inelástica;
si es exactamente igual a 1, la demanda es de elasticidad unitaria. Esta clasificación
determina cómo responde el ingreso total, el valor total de las ventas, a las variaciones
del precio. Si la demanda es elástica, el ingreso total disminuye cuando el precio aumenta
y aumenta cuando el precio disminuye. Si la demanda es inelástica, el ingreso total
aumenta cuando el precio aumenta y disminuye cuando el precio disminuye.
5. La elasticidad precio de la demanda depende de que existan sustitutivos cercanos
del bien en cuestión, de que el bien sea de primera necesidad o de lujo, de la proporción
de renta gastada en el bien, y de cuánto tiempo ha pasado desde que se produjo la
variación del precio.
6. La elasticidad precio cruzada de la demanda mide el efecto una variación del
precio de un bien en la cantidad demandada de otro bien. La elasticidad precio cruzada
de demanda puede ser positiva, en cuyo caso los bienes son sustitutivos, o negativa, en
cuyo caso son complementarios.
7. La elasticidad renta de la demanda es la variación porcentual de la cantidad
demandada de un bien provocada por un cambio de la renta del consumidor, dividida
entre la variación porcentual de dicha renta. La elasticidad renta de la demanda indica la
intensidad de la respuesta de la demanda de un bien a las variaciones la renta. Puede ser
negativa; en ese caso el bien es un bien inferior. Los bienes con elasticidades renta de
demanda positivas son bienes normales. Si la elasticidad renta es mayor que 1, ese bien
elástico respecto a la renta; si es positiva y menor que 1, el bien es inelástico respecto a
la renta.
8. La elasticidad precio de la oferta es la variación porcentual de la cantidad ofrecida
de un bien dividida entre la variación porcentual del precio. Si la cantidad ofrecida no
varía en absoluto, tenemos un caso de oferta perfectamente inelástica; la curva de oferta
es una línea vertical. Si la cantidad ofrecida es igual a cero por debajo de un precio dado
e infinita por encima de dicho precio, tenemos un caso de oferta perfectamente elástica;
la curva de oferta es una línea horizontal.
9. La elasticidad precio de la oferta depende de la disponibilidad de los recursos que
permiten aumentar la producción, y del tiempo. Es más alta cuando los inputs están
disponibles a costes relativamente bajos, y cuanto más tiempo ha pasado desde la
variación del precio.
10. La recaudación generada por un impuesto depende del tipo impositivo y del
número de unidades del bien compradas y vendida con el impuesto. Los impuestos
indirectos generan ineficiencia en forma de pérdida irrecuperable porque desincentivas
algunas transacciones mutuamente beneficiosas. Los impuestos también imponen costes
administrativos: los recursos empleados para recaudarlos, para pagarlos (aparte de la
cuantía del impuesto) y para evadirlos.
11. Un impuesto indirecto genera ingresos para el gobierno, pero reduce el excedente
total. La pérdida de excedente total es mayor que la recaudación, por lo que el resultado
es una pérdida irrecuperable para la sociedad. Esta pérdida irrecuperable está
representada por un triángulo, cuya área es igual al valor de las transacciones que no se
han realizado por Ja existencia del impuesto. Cuanto mayor es la elasticidad de demanda
o de oferta, mayor es la pérdida irrecuperable causada por el impuesto. Si la demanda o
la oferta son perfectamente inelásticas, el impuesto no produce pérdida irrecuperable.
Costos de producción.

12. La relación entre los inputs y la producción es la función de producción de un


productor. A corto plazo la cantidad de input fijo no se puede variar, pero la cantidad de
input variable sí. A largo plazo se pueden variar las cantidades de todos los inputs. Para
una cantidad dada del input fijo, la curva de producto total muestra cómo varía la
producción a medida que varía la cantidad del input variable. También podemos calcular
el producto marginal de un input, el aumento del output causado por una unidad más de
ese input.
13. Hay rendimientos decrecientes de un input cuando su producto marginal
disminuye a medida que aumenta su uso, manteniendo constantes las cantidades de los
otros inputs.
14. El coste total, representado por la curva de coste total, es la suma del coste fijo,
que no depende de la cantidad producida, y el coste variable, que depende de la
producción. A causa de los rendimientos decrecientes, el coste marginal, el incremento
del coste total generado por producir una unidad más, normalmente aumenta cuando
aumenta la producción.
15. El coste total medio (también llamado coste medio), el coste total dividido entre la
cantidad de output, es el coste de una unidad de producto en promedio, y el coste
marginal es el coste de producir una unidad adicional. Los economistas creen que la curva
de coste total medio en forma de U es la más habitual, porque el coste total medio tiene
dos componentes: el coste fijo medio, que cae al aumentar la producción (efecto reparto)
y el coste variable medio, que aumenta con la producción (efecto rendimientos
decrecientes).
16. Cuando el coste total medio tiene forma de U, el fondo de la U es el nivel de output
en el que el coste total medio es mínimo, el punto de producción de coste mínimo. Este
también es el punto en el que la curva de coste marginal corta, de abajo a arriba, a la curva
de coste total medio. Debido a las ganancias de la especialización, la curva de coste
marginal puede ser decreciente al principio y pasar a ser creciente después, tomando la
forma del logotipo de Nike.
17. A largo plazo un productor puede cambiar su input fijo y su nivel de coste fijo.
Aceptando un coste fijo más alto, una empresa puede reducir su coste variable para
cualquier nivel de output, y viceversa. La curva de coste total medio a largo plazo muestra
la relación entre el output y el coste total medio cuando se ha elegido el coste fijo que
minimiza el coste total medio de cada nivel de output. Una empresa se mueve a lo largo
de su curva de coste total medio a corto plazo cuando cambia la cantidad de output y, una
vez que ha ajustado su coste fijo al nuevo nivel de output, vuelve a un punto que pertenece
a la vez a la curva de coste total medio a corto plazo y a la de coste total medio a largo
plazo.
18. Cuando aumenta la producción hay rendimientos crecientes a escala si el coste
total medio a largo plazo es decreciente; rendimientos decrecientes a escala si es
creciente; y rendimientos constantes a escala si permanece constante. Las externalidades
de red son una fuente de rendimientos crecientes a escala.
Ejercicios Costos de Producción

1. Marty’s Frozen Yogurt es una pequeña tienda que vende tarrinas de helado de
yogurt en un campus universitario. Marty tiene tres máquinas para fabricar helado
de yogur. Sus otros inputs son refrigeradores, mezcladores de yogures, tarrinas,
virutas de chocolate y, por supuesto, trabajadores. Marty calcula que su función de
producción diaria cuando varía el número de trabajadores empleados (variando al
mismo tiempo, naturalmente, los mezcladores de yogurt, las tarrinas, etc.) es la que
se muestra en la tabla adjunta.

a) ¿Cuáles son los inputs fijos y los inputs variables en la producción de tarrinas de
helado de yogurt?

Las 3 máquinas para fabricar helado de yogur, refrigeradores, mezcladores de yogures,


tarrinas, virutas de chocolate y los trabajadores.

b) Dibuja la curva de producto total. Representa la cantidad de trabajo en el eje de


abscisas y la cantidad de helados de yogur en el eje de ordenadas.

c) ¿Cuál es el producto marginal del primer trabajador? ¿Y el del segundo? ¿Y el del


tercero? ¿Por qué disminuye el producto marginal a medida que aumenta el
número de trabajadores?

𝚫𝐐
PMgL = 𝚫𝐋 ;
110−0 40,000
PMgL(0-1) = = = 110.00
1−0 1
200−110 90
PMgL(1-2) = = = 90.00
2−1 1
270−200 70
PMgL(2-3) = = = 70.00
3−2 1

En este caso disminuye ya que hay rendimientos decrecientes de un input, a pesar de


que hay un aumento de la cantidad de ese input, esto reduce el producto marginal de
dicho input, esto provoca que la curva del Producto Marginal tenga pendiente negativa,
es decreciente.
2. La tabla siguiente muestra los costes totales de una fábrica en la que se producen
coches. Complete la tabla calculando los siguientes tipos de costos.

a) ¿Cuál es el coste fijo de esta fábrica? (Pista: recordar que el costo fijo es igual a
todos los niveles de producción, incluyendo el momento en que no se produce
nada).
En este caso el coste Fijo de la Fabrica es 500,000$, ya que es un coste que no depende de
la cantidad de output producido a corto plazo.
b) Para cada nivel de output, calcula el coste variable (CV). Para cada nivel de output,
excepto para un otuput igual a cero, calcula el coste variable medio (CVMe), el coste
total medio (CTMe) y el coste fijo medio (CFMe). ¿Cuál es la producción de coste
mínimo?
c) Para cada nivel de output, calcula el coste marginal (CMg) de la fábrica.

Cantida Coste Coste Coste Coste Coste


Coste Coste
d de Variabl Margin Total Fijo Variabl
Fijo Total
Coches e al Medio Medio e Medio
500,00
0 0 500,000 ---- ---- ---- ----
0
500,00
1 40,000 540,000 40,000 540,000 500,000 40,000
0
500,00
2 60,000 560,000 20,000 280,000 250,000 30,000
0
500,00 166,666.6 23,333.3
3 70,000 570,000 10,000 190,000
0 7 3
500,00
4 90,000 590,000 20,000 147,500 125,000 22,500
0
500,00 120,00
5 620,000 30,000 124,000 100,000 24,000
0 0
500,00 160,00 26,666.6
6 660,000 40,000 110,000 83,333.33
0 0 7
500,00 220,00 102,857.1 31,428.5
7 720,000 60,000 71,428.57
0 0 4 7
500,00 300,00
8 800,000 80,000 100,000 62,500 37,500
0 0
500,00 420,00 102,222.2 46,666.6
9 920,000 120,000 55,555.55
0 0 2 7
500,00 600,00 1,100,00
10 180,000 110,000 50,000 60,000
0 0 0
Macroeconomía
1. La Macroeconomía estudia el comportamiento del conjunto de una economía, que
puede ser diferente de la suma de las partes. La Macroeconomía difiere de la
Microeconomía en el tipo de preguntas a las que trata de responder. La
Macroeconomía tiene también un fuerte sesgo hacia la política económica: la
Economía keynesiana, que surgió durante la Gran Depresión, defiende la
utilización El punto en el que se pasa de una expansión a una recesión es un pico
del ciclo. El punto en el que se pasa de una recesión a una expansión se llama valle
del ciclo. de la política monetaria y de la política fiscal para luchar contra las
depresiones económicas. Hasta la Gran Depresión, se creía que la economía se
autorregulaba.
2. Una de las principales preocupaciones de la Macroeconomía es el ciclo económico,
la alternancia en el corto plazo de las recesiones, periodos en los que se reducen
el empleo y la producción, y las expansiones, periodos en los que aumentan la
producción y el empleo.
3. Otra área clave del estudio macroeconómico es el crecimiento económico a largo
plazo, la tendencia al crecimiento del output de la economía, sostenida a lo largo
del tiempo. El crecimiento económico a largo plazo es la fuerza que impulsa el
aumento de los niveles de vida a largo plazo, y es importante para financiar
algunos programas económicos. Es especialmente importante para los países más
pobres.
4. Cuando suben los precios de la mayoría de los bienes y servicios, de manera que
el nivel general de precios aumenta, la economía experimenta inflación. Cuando el
nivel general de precios disminuye, la economía experimenta deflación. A corto
plazo, la inflación y la deflación están estrechamente relacionadas con el ciclo
económico. A largo plazo, los precios tienden a reflejar las variaciones de la
cantidad total de dinero. Puesto que tanto la inflación como la deflación pueden
causar problemas, los economistas y los gestores de la política económica
generalmente persiguen la estabilidad de precios.
5. Aunque la ventaja comparativa explica por qué las economías abiertas exportan
algunas cosas e importan otras, se necesita el análisis macroeconómico para
explicar por qué los países tienen déficits comerciales o superávits comerciales.
Los determinantes del saldo global entre exportaciones e importaciones residen
en las decisiones sobre ahorros y gastos de inversión.
Los economistas calculan los flujos monetarios entre los distintos sectores
económicos por medio de las cuentas de la renta y el producto nacionales, o
contabilidad nacional.
3. El producto interior bruto, o PIB, mide el valor de todos los bienes y servicios
finales producidos en la economía. No incluye el valor de los bienes y servicios
intermedios.
4. El PIB se puede calcular de tres formas:
sumando el valor añadido por todos los productores;
sumando todo el gasto en bienes y servicios finales producidos en el interior del país;
o sumando todos los ingresos pagados por las empresas nacionales a los factores de
producción. Estos tres métodos son equivalentes porque, en el conjunto de la
economía, el total de las rentas pagadas por las empresas nacionales a los factores de
producción tiene que ser igual al gasto total en bienes y servicios finales producidos
en el interior del país.
3. El PIB real es el valor de los bienes y servicios finales producidos, calculado
utilizando los precios de un determinado año base. Excepto en el año base, el PIB real
es diferente del PIB nominal, que es el valor de la producción agregada calculado
utilizando los precios actuales o corrientes. Para analizar la tasa de crecimiento de la
producción agregada hay que utilizar el PIB real, porque al hacerlo se elimina
cualquier variación del valor de la producción agregada debida solo a variaciones de
los precios. El PIB real per cápita es una medida de la producción agregada media por
persona, pero no es en sí mismo un objetivo adecuado de la política económica.
Las estadísticas de PIB real en los Estados Unidos están siempre expresadas en
dólares encadenados.
4. Para medir el nivel agregado de precios, los economistas calculan el coste de
adquisición de una cesta de la compra. Un índice de precios es el cociente entre coste
corriente de esa cesta de la compra y el coste de la misma cesta en un determinado
año base, multiplicado por 100.
5. La tasa de inflación es la variación porcentual anual d<; un índice de precios,
generalmente el índice de precio de consumo, o IPC, que es la medida más utilizada
del nivel agregado de precios. Un índice similar para los bienes y servicios comprados
por las empresas es el índice de precios del productor, o IPP. Finalmente, los
economistas también utilizan el deflactor del PIB, que mide el nivel de precios
calculando la relación entre el PIB nominal y el PIB real, multiplicado por 100.

Tarea sobre Medición Macroeconómica.


1. La economía de británica produce tres bienes: ordenadores, DVDs y
pizzas. La tabla adjunta muestra los precios y la producción de los
tres bienes en los años 2010, 2011 y 2012.
a) ¿Cuál es la variación porcentual de la producción de cada uno de los
tres bienes de 2010 a 2011, y de 2011 a 2012?

Variación Porcentual Producción Ordenadores


𝑐2−𝐶1 10.5−10
2010 a 2011 VP = 𝑥 100 = x 100 = 0.05 x 100 = 5%
𝐶1 10
𝐶2−𝐶1 12−10.5
2011 a 2012 VP = 𝑥 100 = x 100 = 0.14 x 100 = 14%
𝐶1 10.5
Variación Porcentual Producción DVD´s
𝐶2−𝐶1 105−100
2010 a 2011 VP = 𝑥 100 = x 100 = 0.05 x 100 = 5%
𝐶1 100
𝐶2−𝐶1 110−105
VP = 𝑥 100 = x 100 = 0.0476 x 100 =
2011 a 2012 𝐶1 105
4.76%
Variación Porcentual Producción Pizzas
𝐶2−𝐶1 2−2
2010 a 2011 VP = 𝑥 100 = x 100 = 0 x 100 = 0%
𝐶1 2
𝐶2−𝐶1 3−2
2011 a 2012 VP = 𝑥 100 = x 100 = 0.5 x 100 = 50%
𝐶1 2

b) ¿Cuál es la variación porcentual de los precios de cada uno de los


tres bienes de 2010 a 2011, y de 2011 a 2012?

Variación Porcentual Precios Ordenadores


𝑃2−𝑃1 1000−900
VP = 𝑥 100 = x 100 = 0.1111 x 100 =
2010 a 2011 𝑃1 900
11.11%
𝑃2−𝑃1 1050−1000
2012 a 2012 VP = 𝑥 100 = x 100 = 0.05 x 100 = 5%
𝑃1 1000
Variación Porcentual Precios DVD´s
𝑃2−𝑃1 12−10
2010 a 2011 VP = 𝑥 100 = x 100 = 0.2 x 100 = 20%
𝑃1 10
𝑃2−𝑃1 14−12
2012 a 2012 VP = 𝑥 100 = x 100 = 0.1428 x 100 = 14.28%
𝑃1 12
Variación Porcentual Precios Pizzas
𝑃2−𝑃1 16−15
2010 a 2011 VP = 𝑥 100 = x 100 = 0.066 x 100 = 6.66%
𝑃1 15
𝑃2−𝑃1 17−16
2011 a 2012 VP = 𝑥 100 = x 100 = 0.0625 x 100 = 6.25%
𝑃1 16
c) Calcula el PIB nominal de británica en cada uno de los tres años.
¿Cuál es la variación porcentual del PIB nominal de 2010 a 2011, y
de 2011 a 2012?

Ordenadores DVD´s Pizzas


Año Precio Precio Precio
Cantidad Cantidad Cantidad
($) ($) ($)
2010 900 10 10 100 15 2
2011 1,000 10.5 12 105 16 2
2012 1,050 12 14 110 17 3

PIB nominal = (Cantidad Ordenadores) (Precio Ordenadores) + (Cantidad


DVD´s) (Precio DVD´s)+ (Cantidad Pizzas) (Precio Pizzas).

PIB
Año Cálculo
Nominal
2010 (10)(900)+(100)(10)+(2)(15) 10,030
2011 (10.5)(1000)+(105)(12)+(2)(16) 11,792
2012 (12)(1,050)+(14)(12)+(3)(17) 12,819

PIB Nominal
2010 a 2011 VP =
𝑃𝐼𝐵𝑛2−𝑃𝐼𝐵𝑛1
𝑥 100 =
11,792−10,030
x 100 = 0.1756 x 100 = 17.57%
𝑃𝐼𝐵𝑛1 10,030

2012 a 2012 VP =
𝑃𝐼𝐵𝑛2−𝑃𝐼𝐵𝑛1
𝑥 100 =
12,819−11,792
x 100 = 0.087 x 100 = 8.71%
𝑃𝐼𝐵𝑛1 11,792

d) Calcula el PIB real de británica en cada uno de los tres años,


utilizando los precios de 2010.

Año Ordenadores DVD´s Pizzas


Precio Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad
($) ($) ($)
2010 900 10 10 100 15 2
2011 1,000 10.5 12 105 16 2
2012 1,050 12 14 110 17 3

PIB Real(2010) = (Cantidad Ordenadores Año 2010) (Precio Ordenadores Año


2010)+ (Cantidad DVD´s Año 2010) (Precio DVD´s Año 2010)+ (Cantidad
Pizzas Año 2010) (Precio Pizzas Año 2010).
PIB Real(2010) = (10)(900)+(100)(10)+(2)(15) = 10,030
PIB Real(2011) = (Cantidad Ordenadores Año 2011) (Precio Ordenadores Año
2010)+ (Cantidad DVD´s Año 2011) (Precio DVD´s Año 2010)+ (Cantidad
Pizzas Año 2011) (Precio Pizzas Año 2010).
PIB Real(2011) = (10.5)(900)+(105)(10)+(2)(15)

PIB Real(2012) = (Cantidad Ordenadores Año 2012) (Precio Ordenadores Año


2010)+ (Cantidad DVD´s Año 2012) (Precio DVD´s Año 2010)+ (Cantidad
Pizzas Año 2012) (Precio Pizzas Año 2010).
PIB Real(2012) = (12)(900)+(110)(10)+(3)(15)

Año Cálculo PIB Real


2010 (Año Base) (10)(900)+(100)(10)+(2)(15) 10,030
2011 año base 2010 (10.5)(900)+(105)(10)+(2)(15) 10,530
2012 año base 2010 (12)(900)+(110)(10)+(3)(15) 11,945

¿Cuál es la variación porcentual del PIB real de 2010 a 2011, y de 2011 a


2012?

PIB Real
2010 a 2011 VP =
𝑃𝐼𝐵𝑟2−𝑃𝐼𝐵𝑟1
𝑥 100 =
10,530−10,030
x 100 = 0.0498 x 100 = 4.98%
𝑃𝐼𝐵𝑟1 10,030

2012 a 2012 VP =
𝑃𝐼𝐵𝑟2−𝑃𝐼𝐵𝑟1
𝑥 100 =
11,945−10,530
x 100 = 0.1343 x 100 = 13.44%
𝑃𝐼𝐵𝑟1 10,530

Externalidades: un caso práctico


El coste marginal social de la contaminación es el coste adicional impuesto a la
sociedad en conjunto por una unidad adicional de contaminación. Por ejemplo, la lluvia
ácida perjudica a la pesca, a los cultivos y a los bosques, y cada tonelada adicional de
dióxido de azufre emitida que llega a la atmósfera aumenta el daño.

El beneficio o ganancia marginal social de la contaminación, la ganancia adicional


que obtiene la sociedad por una unidad adicional de contaminación puede parecer un
concepto confuso.

¿Qué tiene de bueno la contaminación? Sin embargo, evitar la contaminación exige


utilizar recursos escasos que podrían haberse utilizado para producir otros bienes y
servicios. Por ejemplo, para reducir las emisiones de dióxido de azufre que emiten, las
compañías eléctricas deben comprar carbón bajo en azufre, más caro, o instalar filtros
para eliminar el azufre de sus emisiones. Cuanto más dióxido de azufre se les permita
emitir, menores son esos costes extra.

Supongamos que podemos calcular cuánto dinero ahorraría el sector eléctrico si se


le permitiera emitir una tonelada adicional de dióxido de azufre. Ese ahorro sería el
beneficio marginal que obtendría la sociedad por emitir una tonelada extra de dióxido de
azufre.

La cantidad de contaminación socialmente óptima es la cantidad de contaminación


que la sociedad elegiría si se tuvieran en cuenta todos los costes y los beneficios. La curva
creciente de coste marginal social, CMgS, muestra cómo el coste marginal impuesto a la
sociedad por una tonelada adicional de contaminación varía con la cantidad de emisiones.
(Es probable que la pendiente de la curva sea positiva porque normalmente la naturaleza
puede absorber fácilmente niveles bajos de contaminación, pero resulta cada vez más
dañada a medida que la contaminación alcanza niveles
altos).

La curva de beneficio marginal social, BMgS, es decreciente porque es


progresivamente más difícil y, por tanto, más caro, conseguir reducciones adicionales de
contaminación a medida que la cantidad total de contaminación disminuye hay que
utilizar tecnologías cada vez más caras.

Como consecuencia, a medida que la contaminación total disminuye, aumentan los


costes que se ahorra un contaminador por permitirle aumentar sus emisiones en una
tonelada más.
¿Cómo medimos el beneficio marginal social de la contaminación?

De forma análoga a lo que hicimos con el problema de medir el coste marginal social
de la contaminación, el concepto de disposición a pagar nos ayuda a entender el beneficio
marginal social de la contaminación, como diferente del beneficio marginal de un
individuo o de una empresa. El beneficio marginal social de una unidad de contaminación
es sencillamente igual a la mayor de las disposiciones a pagar, entre las de todos los
contaminantes, por el derecho a emitir esa unidad. Pero, a diferencia de lo que pasaba con
el coste marginal social, el valor del beneficio marginal social de la contaminación es un
número que probablemente se puede conocer por los contaminadores, claro está.

La contaminación: un coste externo La contaminación genera beneficios y costes


para la sociedad. Pero en una economía de mercado sin intervención del gobierno, los que
se benefician de la contaminación, como los propietarios de las compañías eléctricas son
los que deciden cuánta contaminación hay. No tienen incentivos para tener en cuenta los
costes de la contaminación que imponen a otros.

Para ver por qué, recordemos la naturaleza de los costes y los beneficios de la
contaminación. Para los contaminadores, los beneficios toman la forma de ahorros
monetarios: al emitir una tonelada extra de dióxido de azufre, cualquier contaminador se
ahorra el coste de comprar un carbón bajo en azufre, más caro, o de instalar filtros para
reducir las emisiones. Por tanto, los beneficios de la contaminación revierten
directamente a los que contaminan.

En cambio, los costes de la contaminación recaen sobre un conjunto de personas


que no tienen nada que ver con la decisión de cuánta contaminación hay: por ejemplo, los
pescadores de los lagos del nordeste no pueden controlar las decisiones de las centrales
eléctricas.

Los costes medioambientales de la contaminación son el ejemplo más conocido y el


más importante de costes externos, un coste no compensado que un individuo o una
empresa impone a otros. Hay muchos otros ejemplos de costes externos, además de la
contaminación. Otro importante, y desde luego muy habitual, coste externo es el de la
congestión del tráfico, un individuo que elige desplazarse en su coche durante las horas
punta, incrementa los atascos de tráfico, por lo que aumenta el tiempo de viaje del resto
de conductores.

Más adelante en este capítulo veremos que también hay ejemplos importantes de
beneficios externos, beneficios que algunos individuos o empresas generan a otros sin
recibir compensación. Los costes y los beneficios externos reciben la denominación
genérica de externalidades, denominándose externalidades negativas los costes externos,
y externalidades positivas, los beneficios externos.
1. Teoría sobre las externalidades.

a) Concepto sobre externalidad.

Cuando unos individuos imponen costes o proporcionan beneficios a otros, pero no


tienen un incentivo económico para tener en cuenta esos costes y beneficios, los
economistas dicen que se generan externalidades.

En pocas palabras, es la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de


otra.

b) Externalidades e ineficiencia del mercado.

Los bienes públicos se diferencian en aspectos importantes de los bienes privados


y esas diferencias implican que los bienes públicos no puedan ser
ofrecidos eficientemente por el mercado.

Los mercados son eficientes excepto en el caso de problemas bien


definidos como el poder de mercado, las externalidades y otros ejemplos de fallos
del mercado.

Pero hay además otro requisito que debe cumplirse, uno que está basado en la
misma naturaleza del bien: los mercados no pueden ofrecer bienes y servicios
eficientemente a menos que se trate de bienes privados excluibles y rivales en el
consumo. Para ver por qué es crucial la posibilidad de exclusión, imaginemos que un
granjero solo tuviera dos opciones: o no producir nada de trigo, o proporcionar una
fanega de trigo a todos los residentes de su localidad que lo deseen, tanto si esa persona
lo paga como si no. Parece poco probable que alguien quiera cultivar trigo en esas
condiciones.

Sin embargo, el gestor de un sistema municipal de alcantarillado se enfrenta a una


situación muy parecida a la de nuestro granjero hipotético. Un sistema de alcantarillas
hace que toda la ciudad esté más limpia y sea más sana, pero ese beneficio revierte a todos
los ciudadanos, tanto si pagan al operador del sistema como si no lo hacen. Esa es la razón
por la que ningún empresario privado quiso desarrollar un plan para acabar con la Gran
Pestilencia de Londres.

La idea general es que, si un bien es no excluible, los consumidores, que actúan en


su propio interés, no querrán pagar por él, se comportarán como polizones de los que sí
pagan. Así pues, surge un problema del polizón. Los ejemplos de polizones son
abundantes en la vida cotidiana. Un ejemplo que te puedes encontrar en la Universidad
surge cuando los estudiantes tienen que hacer un trabajo en grupo.

A menudo hay una tendencia de algún miembro del grupo a trabajar poco o nada,
confiando en que los otros participantes harán el trabajo. Los vagos viajan gratis a costa
del esfuerzo de los demás.
Los bienes excluibles, pero no rivales en el consumo, como las películas de pago en
la televisión, padecen otro tipo diferente de ineficiencia. En la medida en que un bien es
excluible, se puede obtener un beneficio suministrándoselo a quienes paguen por él. Por
tanto, los productores quieren ofrecer bienes excluibles. Pero el coste marginal de
permitir que un espectador adicional vea una película de pago es cero, porque es no rival
en el consumo. Por tanto, el precio eficiente para el consumidor también es cero o, para
decirlo de otra forma, los individuos verían películas de pago hasta el punto en que su
beneficio marginal fuera cero.

Pero si la televisión de pago cobra en realidad 4 $ por película, los espectadores


consumirán el bien hasta el punto en que su beneficio marginal sea 4 $. Cuando los
consumidores tienen que pagar un precio mayor que cero por un bien que es no rival en
el consumo, el precio que pagan es mayor que el coste margina l de permitirles consumir
el bien, que es cero. Por tanto, en una economía de mercado, los bienes que no son rivales
en el consumo sufren un consumo ineficientemente bajo.

Ahora ya podemos ver por qué los bienes privados son los únicos bienes que pueden
ser producidos y consumidos eficientemente en un mercado competitivo. (Es decir, un
bien privado se producirá y consumirá eficientemente en un mercado en el que no haya
poder de mercado, externalidades o fallos del mercado de otro tipo). Como los bienes
privados son excluibles, los productores pueden cobrar por ellos, por lo que tienen un
incentivo para producirlos. Y, como también son rivales en el consumo, es eficiente para
los consumidores pagar un precio positivo, un precio igual al coste marginal de
producción. Si falta una de estas dos características o ambas, una economía de mercado
no alcanzará los niveles eficientes de producción y consumo del bien.

c) Políticas públicas y las externalidades.

Suministro de bienes públicos Un bien público es justo lo contrario de un bien


privado: es un bien que es no excluible y no rival en el consumo. Un sistema público de
alcantarillado es un ejemplo de bien público: no se puede mantener un río limpio sin que
esté limpio para todos los que viven cerca de sus orillas, y mi protección contra el mal
olor no reduce el beneficio que recibe mi vecino.

Veamos otros ejemplos de bienes públicos:

 Prevención de enfermedades: Cuando los médicos actúan para frenar una


epidemia en su primera fase, antes de que se extienda, protegen a personas de
todo el mundo.
 Defensa nacional: Un ejército fuerte protege a todos los ciudadanos.
 Investigación científica: Más conocimiento beneficia a todos.

Puesto que estos bienes son no excluibles, sufren el problema del polizón, por lo que
ninguna empresa privada querrá producirlos. Y puesto que son no rivales en el consumo,
sería ineficiente cobrar a la gente por consumirlos. En consecuencia, la sociedad tiene que
buscar métodos ajenos al mercado para suministrar estos bienes.

Los bienes públicos se suministran a través de diversos medios. No siempre


interviene el gobierno en muchos casos se ha encontrado una solución no gubernamental
para el problema del polizón. Pero estas soluciones generalmente son imperfectas en
algún sentido.

Algunos bienes públicos se suministran mediante aportaciones voluntarias. Por


ejemplo, buena parte de la investigación científica se financia con donaciones privadas.
Pero estas contribuciones suelen ser insuficientes para financiar proyectos enormes y
socialmente importantes, como la investigación médica básica.

Los servicios voluntarios de bomberos, que dependen tanto de la generosidad de


los bomberos voluntarios como de las aportaciones de los vecinos, son un buen ejemplo.
Pero, a medida que las comunidades crecen y se hacen más anónimas, es cada vez más
difícil aplicar mecanismos de presión social, por lo que en los pueblos grandes y en las
ciudades, hay que gravar a los residentes con impuestos para financiar servicios de
protección contra incendios con bomberos asalariados.

Como sugiere este último ejemplo, cuando fallan esas otras soluciones es cuando le
corresponde al gobierno suministrar los bienes públicos. De hecho, la mayoría de los
bienes públicos importantes, defensa nacional, el sistema legal, control de enfermedades,
extinción de incendios en grandes ciudades, etc., son suministrados por el gobierno y
financiados con impuestos. La teoría económica nos dice que la provisión de bienes
públicos es una de las tareas cruciales del gobierno.

¿Qué cantidad de un bien público se debe suministrar?

En algunos casos, la provisión de un bien público es una decisión del tipo "sí o no":
Londres podía tener o no tener un sistema de alcantarillado. Pero en la mayoría de los
casos, los gobiernos no solo tienen que decidir si suministrar o no suministrar un bien
público, sino también cuánto suministrar. Por ejemplo, Ja limpieza de las calles es un bien
público, pero ¿con qué frecuencia hay que limpiarlas? ¿Una vez al mes? ¿Dos veces al mes?
¿Cada dos días? Imaginemos una ciudad con solo dos residentes, Ted y Alice.

Supongamos que el bien público en cuestión es la limpieza de las calles, y que Ted y
Alice informan al ayuntamiento del verdadero valor que tiene para ellos una unidad del
bien público, donde una unidad es una limpieza de la calle al mes. Más concretamente,
cada uno de ellos le indica al ayuntamiento su disposición a pagar por otra unidad
ofrecida del bien público una cifra que se corresponde con el beneficio marginal
individual de una unidad adicional del bien.

Utilizando esta información, junto con la información sobre los costes de


suministrar el bien, el gobierno puede utilizar el análisis marginal para calcular el nivel
eficiente de suministro del bien público: el nivel en el que el beneficio marginal social del
bien es igual al coste marginal de producirlo.

¿Cuál es el beneficio marginal social de otra unidad de un bien público una unidad
que genera utilidad a todos los consumidores, no solo a uno, por ser no excluible y no
rival en el consumo? Esta pregunta nos lleva a un importante principio: En el caso especial
de un bien público, el beneficio marginal social de una unidad del bien es igual a la suma
de los beneficios marginales individuales recibidos por todos los consumidores de esa
unidad.
O, considerándolo desde un ángulo ligeramente diferente, si un consumidor pudiera
ser obligado a pagar por una unidad del bien antes de consumirlo (si el bien se hiciera
excluible), entonces el beneficio marginal social de una unidad sería igual a la suma de las
disposiciones a pagar por esa unidad de todos los consumidores. Utilizando este
principio, el beneficio marginal social de una limpieza adicional mensual de las calles es
igual al beneficio marginal individual recibido por Ted por una limpieza adicional, más el
beneficio marginal individual de Alice.

¿Por qué? Porque un bien público es no rival en el consumo, el beneficio que recibe
Ted por tener una calle más limpia no disminuye el beneficio que obtiene Alice por tener
la misma calle limpia, y viceversa. Puesto que todas las personas pueden consumir
simultáneamente la misma unidad de un bien público, el beneficio marginal social de una
unidad adicional de ese bien es la suma de los beneficios marginales individuales de
quienes disfrutan de ese bien público. Y la cantidad eficiente de un bien público es la
cantidad con la que el beneficio marginal social es igual al coste marginal de
suministrarlo.

¿Te resulta familiar esta descripción del problema de los bienes públicos, en la que
el beneficio marginal social de una unidad adicional del bien público es mayor que el
beneficio marginal individual de cualquier persona? Pues debería: encontramos una
situación en cierto modo semejante cuando analizamos las externalidades positivas.

Recordemos que, en el caso de una externalidad positiva, el beneficio marginal


social que reciben todos los consumidores por una unidad adicional del bien, es mayor
que el precio que el productor recibe por esa unidad; como consecuencia, el mercado
produce demasiado poco de ese bien. En el caso de un bien público, el beneficio marginal
individual de un consumidor desempeña el mismo papel que el precio recibido por el
productor de un bien con externalidades positivas: en ambos casos crea insuficientes
incentivos para suministrar una cantidad eficiente del bien.

El problema que surge al suministrar bienes públicos es muy similar al que surge
con las externalidades positivas; en ambos casos hay un fallo del mercado que reclama la
intervención del gobierno. Una razón fundamental para la existencia del gobierno es que
permite a los ciudadanos ponerse impuestos a sí mismos para proveerse de bienes
públicos; en especial. un bien público vital como la defensa nacional.

Por supuesto, si en la sociedad solo hubiera realmente dos individuos,


probablemente llegarían a un acuerdo para suministrar el bien. Pero imaginemos una
ciudad con un millón de residentes, de modo que el beneficio marginal individual por el
suministro del bien público de cada uno de ellos es solo una fracción minúscula del
beneficio marginal social.
Sería imposible que la gente llegara a un acuerdo voluntario para pagar el nivel
eficiente de limpieza de calles la posibilidad de que surjan polizones hace demasiado
difícil alcanzar y hacer cumplir un acuerdo entre tantas personas. Pero sí que podrían, y
lo harían, votar para fijarse unos impuestos que financiaran un servicio municipal de
limpieza de las calles.
Análisis coste-beneficio ¿Cómo deciden los gobiernos en la práctica la cantidad de
bien público que suministran? Algunas veces, los responsables políticos simplemente
adivinan o hacen lo que consideran que les llevará a ser reelegidos. Sin embargo, los
gobiernos responsables intentan estimar y comparar tanto los beneficios sociales como
los costes sociales de proveer un bien público, un proceso conocido como análisis coste-
beneficio.

Es muy sencillo estimar el coste de ofrecer un bien público. Estimar el beneficio es


más difícil. De hecho, es un problema muy difícil. Ahora podríamos preguntarnos por qué
los gobiernos no pueden averiguar el beneficio marginal social de un bien público
preguntando simplemente a la gente cuál es su disponibilidad a pagar por él (sus
beneficios marginales individuales). Pero resulta que es muy difícil obtener una
respuesta sincera.

Este problema no existe con los bienes privados: podemos determinar cuánto está
dispuesto a pagar un individuo por una unidad más de un bien privado observando sus
elecciones. Pero, como la gente no paga por los bienes públicos, la cuestión sobre su
disposición a pagar siempre es siempre hipotética. Peor aún, la gente tiene un incentivo
para no contestar sinceramente a esta pregunta. La gente prefiere normalmente más a
menos. Como no se les puede obligar a pagar por la cantidad del bien público que utilizan,
la gente tiende a exagerar sus verdaderos sentimientos cuando se le pregunta qué
cantidad de un bien público desea. Por ejemplo, si la limpieza de calles se programara de
acuerdo con lo que los residentes han dicho que desean, se limpiarían las calles todos los
días un nivel de suministro ineficiente.

Por tanto, los gobiernos, cuando deciden la cantidad de bien público que hay que
proveer, deben ser conscientes de que no pueden basarse simplemente en lo que dice la
gente si lo hicieran, lo más probable es que suministraran demasiada cantidad. Por el
contrario, basarse en la opinión expresada por la gente a través de votaciones, para
indicar la cantidad del bien público que quieren, también plantea problemas, y es
probable que en este caso la cantidad de bien público suministrada sea demasiado
pequeña.

d) Soluciones privadas a las externalidades.

Soluciones privadas a las externalidades ¿Puede el sector privado resolver el


problema de las externalidades sin la intervención del gobierno? Recordemos que cuando
un resultado es ineficiente, potencialmente existe un acuerdo que hace que la gente
mejore. ¿Por qué no encuentran los individuos la manera de llegar a ese acuerdo? En un
influyente artículo publicado en 1960, el economista y Premio Nobel de Economía Ronald
Coase señaló que, en un mundo ideal, el sector privado podría, en efecto, resolver todas
las externalidades.

Según el teorema de Coase, incluso cuando hay externalidades, una economía


siempre puede llegar a una solución eficiente, si los costes de negociar un acuerdo son
suficientemente bajos. A los costes de negociar un acuerdo se les llama costes de
transacción. Para captar el sentido del argumento de Coase, imaginemos a dos vecinos,
Mick y Christina, a los que les gusta celebrar barbacoas en sus jardines las noches de
verano.
A Mick le encanta escuchar viejos éxitos musicales mientras asa la carne, pero esto
molesta a Christina, que no soporta ese tipo de música. ¿Quién se sale con la suya?
Podríamos pensar que eso depende de los derechos legales que afecten al caso: si la ley
dice que Mick tiene derecho a poner la música que le venga en gana, a Christina le toca
aguantarse; si la ley dice que Mick necesita el permiso de Christina para poner música en
su jardín, Mick tendrá que hacer la barbacoa sin escuchar su música favorita. Pero como
Coase señaló, el resultado no tiene por qué estar determinado por los derechos legales,
ya que Mick y Christina pueden llegar a un acuerdo privado.

Aunque Mick tuviera derecho a oír su música preferida, Christina podría pagarle
para que no lo hiciera; y, si Mick no pudiera poner la música sin un permiso de Christina,
podría ofrecerle pagar una cantidad para conseguir el permiso. Estos pagos les permiten
llegar a una solución eficiente, independientemente de quién tenga el derecho legal. Si el
beneficio de oír música para Mick supera al coste que la música le supone a Christina,
habrá música; si el beneficio de Mick es menor que el coste de Christina, habrá silencio.

La implicación del análisis de Coase es que las externalidades no tienen que llevar
necesariamente a la ineficiencia, porque los individuos tienen incentivos para alcanzar
acuerdos que beneficien a ambos acuerdos que, a la hora de tomar decisiones, les hagan
tener en cuenta las externalidades que generan. Cuando los individuos tienen en cuenta
las externalidades en el momento de decidir, los economistas dicen que están
internalizando las externalidades.

Cuando las externalidades se internalizan totalmente, el resultado es eficiente,


incluso sin intervención pública. Entonces, ¿por qué los individuos no internalizan
siempre las externalidades? Nuestro ejemplo de la barbacoa supone implícitamente que,
para Mick y Christina, los costes de transacción son lo suficientemente bajos como para
permitirles llegar a un acuerdo.

Sin embargo, en muchas situaciones que implican externalidades, los costes de


transacción impiden a los individuos negociar acuerdos eficientes. Entre los costes de
transacción se incluyen los siguientes:

 Costes de comunicación entre las partes interesadas. Estos costes pueden


ser altísimos cuando las personas afectadas son muchas.
 Costes de formular acuerdos vinculantes jurídicamente. Tales costes
pueden ser altos si son necesarios servicios legales.
 Costes de los retrasos en la negociación. Aunque exista un acuerdo
potencialmente beneficioso, ambas partes pueden resistirse a alcanzarlo con la
expectativa de conseguir unas condiciones más ventajosas, lo que lleva a aumentar
el esfuerzo y a aplazar el beneficio.

En algunos casos, las personas encuentran formas de reducir los costes de


transacción, lo que les permite internalizar las externalidades. Por ejemplo, una casa con
el patio lleno de basura y la pintura desconchada, supone una externalidad negativa para
las casas cercanas, porque disminuye su valor ante posibles compradores. Por eso, en
muchas urbanizaciones privadas hay normas sobre el mantenimiento de las casas y el
comportamiento, lo que hace innecesaria la negociación entre los vecinos. Pero en
muchos otros casos, los costes de transacción son demasiado elevados como para que sea
posible resolver las externalidades mediante acuerdos privados.

Por ejemplo, la lluvia ácida perjudica a decenas de millones de personas. Sería


prohibitivamente caro tratar de negociar un acuerdo entre todas esas personas y todas
las compañías eléctricas. Cuando los costes de transacción impiden que el sector privado
resuelva las externalidades, es el momento de apelar a las soluciones del gobierno. En la
próxima sección nos ocupamos de las políticas públicas.

2. Un caso práctico sobre externalidad (investigue: externalidad negativa o


positiva).

 Externalidades Positivas

Hablamos de externalidades positivas que no están incluidas en los costes de


producción ni en los precios de compra, pero que pueden tener resultados muy
beneficiosos para la sociedad en su conjunto. La inversión de hospitales y laboratorios
para encontrar curas para ciertas enfermedades es un ejemplo de ello. Al principio,
podría pensarse que este compromiso con la I+D podría costar mucho si los
investigadores no pueden encontrar una cura rápidamente.

La realidad nos dice todo lo contrario, que este tipo de actividad es muy necesaria
para el bienestar y la salud de las personas, ya que tarde o temprano se encontrará un
fármaco que aminore los efectos de la enfermedad asociada. Este medicamento, que lleva
un tiempo conseguir, combinado con una importante inversión económica, tendrá una
externalidad muy positiva para la sociedad al salvar miles de vidas, pero esto no se refleja
en el costo de realizar una investigación tan larga y superior.

Asimismo, existen muchas más actividades que pueden generar externalidades


positivas a la sociedad, que a su vez son fundamentales para su buen funcionamiento:

 Invertir en el mantenimiento de bienes públicos (carreteras, edificios, parques,


estadios, hospitales).
 Educación (mantenimiento de escuelas, maestros calificados, currículo adecuado).
Investigación médica (vacunas, fármacos, tratamientos innovadores).

 Externalidades Negativas

A diferencia de una externalidad positiva, una externalidad negativa es una


consecuencia de emprender cualquier actividad que cause daño a la sociedad, no
implícita en su costo. Aunque estamos tratando conceptos del ámbito económico, estos
conceptos son extrapolables a cualquier ámbito de la vida cotidiana.

Un buen ejemplo de una externalidad negativa es la contaminación del medio


ambiente, especialmente de la industria, por parte de las grandes corporaciones. Imagine
el caso de una gran empresa minera especializada en la extracción y el procesamiento del
carbón. Al medir el costo de realizar una actividad, no tienen en cuenta el alto nivel de
contaminación que causará al medio ambiente. Esto se considera una externalidad
negativa y es resultado del proceso productivo de la empresa y no se refleja en el precio
de venta ni en el costo de producción del carbón.

Las Externalidades se definen como la influencia de las acciones de una persona en


el bienestar de otra, y que las mismas pueden ser positivas o negativas.

Las externalidades positivas son aquellas que afectan favorablemente a terceros,


como la
contratación de un guardia nocturno por parte de un vecino. Esto genera una
externalidad
positiva, ya que disminuye la probabilidad de robos a las viviendas o autos de los demás
vecinos.

Las externalidades son negativas cuando afectan desfavorablemente a los demás, como
es el caso de fumar en la sala de clases, ya que así se afecta a quienes no fuman.
Sistema Monetario

Medio de cambio: Artículo que los compradores entregan a los vendedores cuando
desean comprar bienes y servicios.

Unidad de cuenta: Criterio que utilizan las personas para anunciar precios y
registrar deudas.

Depósito de valor: Producto que pueden utilizar las personas para transferir el
poder de compra del presente al futuro.

Liquidez: Facilidad con la cual un activo se puede convertir al medio de cambio de la


economía.

Dinero mercancía: Dinero que asume la forma de una mercancía con un valor
intrínseco.

Dinero fiduciario: Dinero sin un valor intrínseco, que se utiliza como dinero debido
a un decreto del gobierno.

Efectivo: Billetes y monedas en manos del público.

Depósitos a la vista: Saldos en las cuentas bancarias a los que los depositantes
pueden acceder girando un cheque.

Reserva Federal (Fed): El banco central de Estados Unidos.

Banco central: Institución diseñada para supervisar el sistema bancario y regular la


cantidad de dinero en la economía.

Oferta de dinero: Cantidad de dinero disponible en la economía.

Política monetaria: Fijación de la oferta de dinero por quienes diseñan las políticas
en el banco central.

Reservas: Depósitos que los bancos han recibido, pero que no han prestado.

Banca con reservas fraccionarias: Sistema bancario en el cual los bancos sólo
guardan como reservas una fracción de los depósitos.

Razón de reservas: Fracción de depósitos que los bancos retienen como reservas.

Multiplicador del dinero: Cantidad de dinero que genera el sistema bancario con
cada unidad monetaria de reservas.

Capital bancario: Recursos que han invertido los propietarios de un banco en la


institución.
Apalancamiento: Uso del dinero que se pidió prestado para complementar los fondos
existentes para propósitos de inversión.

Razón de apalancamiento: Razón de activos sobre el capital bancario.

Requerimiento de capital: Regulación del gobierno que especifica una cantidad


mínima de capital bancario.

Operaciones de mercado abierto: Compra y venta de bonos del gobierno de Estados


Unidos que realiza la Fed.

Tasa de descuento: Tasa de interés sobre los préstamos que realiza la Fed a los bancos.

Requerimientos de reservas: Regulaciones sobre la cantidad mínima de reservas que


deben tener los bancos contra los depósitos.

Tasa de fondos federales: Tasa de interés a la cual los bancos se hacen préstamos unos
a otros de la noche a la mañana.
Sistema Financiero
Sistema financiero: Grupo de instituciones en la economía que ayuda a vincular el
ahorro de una persona con la inversión de otra.
Mercados financieros: Instituciones financieras por medio de las cuales los
ahorradores pueden proporcionar fondos directamente a los deudores.
Bono: Un certificado de deuda.
Intermediarios financieros: Instituciones financieras mediante las cuales los
ahorradores pueden proporcionar indirectamente fondos a los deudores.
Fondo de inversión: Una institución que vende acciones al público y emplea las
utilidades para comprar un portafolio o cartera de acciones y bonos.
Debemos recordar que el producto interno bruto (pib) es tanto el ingreso total en una
economía como el gasto total en la producción de bienes y servicios de la economía.
El pib (que se denota con Y) se divide en cuatro componentes del gasto: consumo (C),
inversión (I), compras del gobierno (G) y exportaciones netas (XN). Se escribe
Y = C + I + G + XN
Esta ecuación es una identidad, puesto que cada unidad monetaria de gasto que
aparece en el lado izquierdo también aparece en uno de los cuatro componentes del
lado derecho. Dada la forma en la cual se define y mide cada una de las variables, esta
ecuación siempre debe ser válida.
En particular, una economía cerrada no se dedica al comercio internacional de bienes
y servicios ni a realizar préstamos internacionales. Las economías actuales son
economías abiertas, es decir, interaccionan con otras economías del mundo. Sin
embargo, si suponemos una economía cerrada, eso es una simplificación útil mediante
la cual podemos aprender algunas lecciones que se aplican a todas las economías.
Además, este supuesto se aplica perfectamente a la economía mundial (el comercio
interplanetario todavía no es común).
Dado que una economía cerrada no participa en el comercio internacional, las
importaciones y las exportaciones son exactamente cero. Por consiguiente, las
exportaciones netas (XN) también son cero. En este caso podemos escribir
Y=C+I+G
Esta ecuación indica que el pib es la suma del consumo, la inversión y las compras del
gobierno. En una economía cerrada, cada unidad de producción vendida se consume,
se invierte o la compra el gobierno.
Para ver lo que nos puede decir esta identidad acerca de los mercados financieros,
restamos C y G de ambos lados de la ecuación. Se obtiene
Y–C–G=I
El lado izquierdo de la ecuación (Y – C – G) es el ingreso total en la economía que
resulta luego de pagar el consumo y las compras del gobierno; esta cantidad se llama
ahorro nacional, o sólo ahorro, y se denota con A. Si se sustituye A por Y – C – G,
podemos escribir la ecuación como
A=I
Esta ecuación afirma que el ahorro es igual a la inversión. Para comprender el
significado de ahorro nacional es útil manipular un poco más la definición. Si T denota
la cantidad que recauda el gobierno en impuestos de los hogares menos la cantidad
que paga a los hogares en forma de pagos de transferencia (como seguridad social y
asistencia social), entonces podemos expresar el ahorro nacional en cualquiera de dos
formas:
A=Y–C–Go
A = (Y – T – C) + (T – G)
Ahorro nacional (ahorro): Ingreso total en la economía que resulta luego de pagar el
consumo y las compras del gobierno.
Ahorro privado: Ingreso que le queda a los hogares después de pagar sus impuestos
y consumo.
Ahorro público: Ingreso vía impuestos que le queda al gobierno después de pagar sus
gastos.
Superávit presupuestal: Excedente de ingresos provenientes de impuestos sobre el
gasto del gobierno.
Déficit presupuestal: Insuficiencia de ingresos provenientes de impuestos respecto al
gasto del gobierno.
Mercado de fondos prestables: Mercado en el cual quienes desean ahorrar ofrecen
fondos y quienes desean pedir prestado para invertir demandan fondos.
Efecto de desplazamiento (crowding out): Reducción de la inversión que resulta de
los préstamos que solicita el gobierno.

También podría gustarte