Está en la página 1de 11

ÍNDICE

Pág.

ÌNDICE
LISTA DE CUADROS
LISTA DE FIGURAS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

MOMENTO 1. DIAGNÓSTICO
1.1. Generalidades de la comunidad abordada
1.2. Plan diagnóstico
1.3. Descripción del diagnóstico e identificación de los problemas y
potencialidades
1.4. Jerarquización y selección del problema o potencialidad
1.5. Fundamentación legal de la alternativa seleccionada
1.6. Viabilidad de la alternativa de solución
1.7. Denominación del proyecto socio integrador
1.8. Revisión documental de la alternativa propuesta como proyecto socio
integrador

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO


REFERENCIAS
ANEXOS

Dra. Dixa Obando/UPTFAG Paá gina 1


MOMENTO 1

DIAGNÓSTICO

1.1 Generalidades de la comunidad Abordada


Especificar: nombre, ubicación, descripción del entorno geográfico,
actividad económica, social, tecnológica, cultural, ambiental, socio
productivo, de la comunidad abordada.

1.2. Plan diagnóstico


Corresponde a la acción a realizar previo al abordaje de la comunidad u
organización, se presenta de forma tabulada en donde exprese: que se va
a hacer (los propósitos del diagnóstico) estos deben ser sólo referido al
proceso que está llevando, como lo realizará (las técnicas y
procedimiento que utilizará), donde se ejecutará, los responsables del
trabajo, los recursos requeridos y fechas o plazos de ejecución. (Ver
ejemplo)

Cuadro 1
Plan Diagnóstico
Institución o Comunidad Ubicación Ejecutor Tiempo del trabajo
Datos de identificación Abordada diagnóstico

Propósito general

Propósitos específicos

Actividades a realizar
Semanas/ días
Cronograma del
diagnostico Actividades

Recursos a utilizar Humanos


Técnicos
Materiales
Financieros

Evaluación
Fuente: Obando (2016)

Dra. Dixa Obando/UPTFAG Paá gina 2


Descripción de los datos del plan diagnóstico
1. Datos de identificación, referido a la comunidad u organización donde se
ejecutará el diagnóstico, el tiempo a requerir (horas, días, o semana) para
culminar la actividad y quienes serán los responsables.
2. Formular el propósito general y los específicos, del Plan Diagnóstico, estos
últimos deben cubrir todos los niveles de complejidad, a fin de alcanzar el
general. Sobre la base que estos representan la intención global de
mejoramiento, superación o transformación de una situación.
3. Detallar las actividades a realizarse para el logro de los propósitos, esto
refiere a visitas, técnica aplicar (encuesta, observación participante), ¿Cómo
se llevara a cabo? u otra requerida.
4. Preparar el cronograma de las actividades del Diagnóstico, indicando el
tiempo de ejecución de la misma en semanas, horas o días. Estas pueden
ser: revisión documental (para conocer la comunidad o institución a
diagnosticar); visita a la comunidad para explorar sus potencialidades y
problemas presentes; el procesamiento de la información recolectada;
socialización de la descripción diagnostica, entre otros.
5. Establecer los recursos a utilizar en el proceso del diagnóstico (lápiz,
computadora, papel entre otros)
6. Indicar como será evaluado el Diagnóstico, luego de procesada la
información, por ejemplo: mediante lista de cotejos, una sección de
profundidad con la comunidad o entidad donde se llevó a cabo o mediante
técnicas estadísticas o de laboratorio, presentación con sus pares en el aula
de clase y el docente asesor del proyecto, entre otros.

1.3. Descripción del diagnóstico e identificación de los problemas y


potencialidades
Corresponde a la transcripción de la situación real recopilada in situ
mediante la entrevista como su observación; el ordenamiento e
interpretación de lo arrojado en el plan diagnóstico, lo que hasta el
momento ha alcanzado. De una manera coherente, haciendo uso de los
conectores entre líneas y párrafos, aplicando las normas de redacción,
como la APA (su ultima versión), haciendo énfasis que debe ser redactado
en primera persona (Investigación cualitativa). Tener presente, si lo
identificado es la situación requerida por la comunidad abordada.

Iniciar su descripción, indicando que corresponde a lo referido por los


protagonistas potenciales abordados de la comunidad (especificar
nombres, apellidos y profesión). Planteando luego todo lo positivo,
resaltante e interesante observado, después especificar desde su
percepción observada las tendencias negativas presente en el contexto
abordado (Aquí se puede fundamentar con autores de textos). Puede
también considerar las siguientes preguntas generadoras de manera

Dra. Dixa Obando/UPTFAG Paá gina 3


disciplinar a fin de que sus respuestas profundicen la descripción del
diagnóstico, ver Cuadro 2.

Cuadro 2
Interrogantes a formular considerando las dos perspectiva para el diagnóstico
DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL
 ¿Cómo es la realidad inmediata sobre la  ¿Es algo que es evitable?
que se quiere intervenir?  ¿Quiénes son los actores sociales implicados en
 ¿Es una situación que requiere de una ella?
 ¿Cómo se ha dado el proceso en lo referente a las
explicación?
relaciones con los actores sociales del ámbito en
 ¿Cuál es el contexto que condiciona la estudio?
situación-problema-necesidad o  ¿Qué sucede más allá de nuestro ámbito de
potencialidad a ser estudiada? actuación y qué condiciona nuestra acción?
 ¿Cuáles son las necesidades, potenciales y
 ¿Cuáles son los factores más problemas que afronta la comunidad, ente u
significativos que influyen, condicionan o organización?
determinan la situación, necesidad o  ¿Qué aspectos facilitan la realización de un
potencialidad? proyecto o programa que permita cambiar o
mejorar la situación?
 ¿Cuáles son los obstáculos y las
 ¿Qué aspectos obstaculizan la realización de un
dificultades que podemos encontrar para proyecto o programa que permita cambiar o
resolver la situación presente? mejorar la situación?
 ¿Cuáles son los recursos y los medios  ¿De qué recursos y medios disponemos para
operacionales de que se dispone para superar los problemas y las necesidades
actuar en función de la resolución de los detectadas?
problemas y/o la satisfacción de las  ¿Qué recursos tenemos posibilidad de obtener en
necesidades o carencias detectadas? el corto y mediano plazo?
Fuente: Ezequiel Ander-Egg, (2009)

Detallar luego cuales son los problemas o potencialidades ubicadas en la


comunidad abordada, explicando de forma precisa cada uno;
profundizando a través de autores u otros estudios precedentes
(antecedentes).

1.4. Jerarquización y descripción del problema o potencialidad


seleccionada
Corresponde primeramente al establecimiento de los criterios de la matriz
de prioridades, determinar la potencialidad o problemática de mayor
arrastre detectada en el diagnóstico y sobre la cual se va actuar para
mejorar o solucionar la situación, es decir son los nudos críticos a presentar
en una matriz de punto, analizarlos desde diferentes criterios. Ver Cuadro 3

Cuadro 3
Matriz prioridades del problema o potencialidad detectada
Nudo Crítico Descripción Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5 Suma

Fuente: Obando (2016)

Dra. Dixa Obando/UPTFAG Paá gina 4


Luego de seleccionado el problema (el nudo crítico) con mayor puntación,
arrojado de la matriz de prioridades, se procede analizar el mismo
primeramente a través del análisis de causas y efectos, aplicando la
herramienta: diagrama de Ishikawa o árbol de problema. Una vez
establecidas las causas y las consecuencias debe hacer una explicación de
cada una estableciendo las relaciones causa-efecto de la situación
existente donde puede actuar el grupo del proyecto socio integrador.

Posteriormente debe realizar una matriz FODA a las causas que luego de
analizadas la relación causa – efecto arrojaron positivo, es decir que se
puede actuar sobre ella para lograr la transformación del problema o
potencialidad detectada. Para su diagramación considere: las fortalezas
(correspondiente a las situaciones, atributos, cualidades y recursos propios
de la comunidad, que son positivos y favorables); las debilidades (referido
a los factores limitantes internos de la comunidad u organización); las
oportunidades (lo que existe en la comunidad u organización para
impulsar el desarrollo de lo que se quiere investigar) y las amenazas (todo
aquello que puede interferir en el desarrollo del PSI).
Esto permite determinar las estrategias: DA, FA, DO y FO, las cuales
permite estarán enfocadas en maximizar las fortalezas como las
oportunidades y minimizar las debilidades como las amenazas, de esta
manera predecir si los riesgos son mínimos y se puede proseguir con el
proyecto, ejemplo el Cuadro 4.

Cuadro 4
Matriz FODA/DOFA
ANÁLISIS INTERNO
DEBILIDADES FORTALEZAS

AMENAZAS ESTRATEGIA DA ESTRATEGIA FA


EXTERNOANALSÍS

OPORTUNIDADES ESTRATEGIA DO ESTRATEGIA FO

Fuente. Obando (2016)

Debe luego realizar una interpretación de lo arrojado en la matriz


FODA/DOFA, predecir cuales son la manera de minimizar los posibles
riesgos a presentarse, lo cual le permiten pronosticar que hasta los
momentos el PSI es viable o no
Procede después a realizar la descripción del problema o potencialidad
seleccionada de una manera cualitativa, es decir a través de un
razonamiento inductivo, especificando como la observo y la percibió,
detallando cómo fueron analizadas sus causas – efectos, sus estrategias

Dra. Dixa Obando/UPTFAG Paá gina 5


que permiten vaticinar que la situación detectada (aquí se fundamenta
con autores) pueden ser transformada.

1.4. Fundamentación legal de la alternativa seleccionada


Va referido al análisis de la fundamentación legal, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, Ley del Plan de la Patria Segundo
Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019,
PNDESN), publicado en Gaceta Oficial No. 6.118, Extraordinario en el año
2013, PNCTI 2005-2030; y otras Leyes Orgánicas (aplicables al PSI),
identificando si el PSI se encuentra dentro de las áreas prioritarias del País
o regional. Especificar si existe alguna restricción legal para la puesta en
marcha del PSI.

Fundamentación Legal PSI


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXX

Cuadro XXX
Fundamento Legal del PSI
Constitución República Bolivariana de Venezuela Articulo XXX, Capitulo XXX: Por Qué aplica (argumento)
Ley del Plan de la Patria Segundo Plan Socialista Objetivo NacionaL…..
DOCUMENTO LEGAL

de Desarrollo Económico y Social de la Nación


2013-2019, PNDESN)

Fuente:

Como se puede observar para el desarrollo deL PSI y puesto en


funcionamiento no existe ninguna restricción legal en las Leyes que lo
rigen……

1.5. Viabilidad de la alternativa de solución


Corresponde a determinar a la alternativa detectada como solución del
problema o el desarrollo de la potencialidad su viabilidad (política, social,
técnica, económica, socio productiva y ambiental), este análisis debe
realizarlo de forma cualitativa y cuantitativa. De manera cualitativa,
considerar el cumplimiento de las interrogantes mencionadas a
continuación (u otra que usted considere pertinente) para cada una de las
siguientes premisas:

Dra. Dixa Obando/UPTFAG Paá gina 6


Socio-Política: referido al campo de fuerzas de los actores
involucrados; ¿Se ha trabajado con la organización/comunidad?
¿Respeta el proceso investigativo a desarrollar acuerdos, convenios y
reglamentos internos del tipo comunitario, empresarial, industrial,
sindical, religioso, partidista, cultural, deportivo u algún otro relacionado
con el ámbito del mismo? ¿Hay voluntad en la comunidad u
organización para desarrollar la perspectiva general del proyecto?

Técnica: ¿Se cuenta con las materia prima? ¿Se aplicarán técnicas
compatibles con la entidad abordada? ¿Se cuenta con la experiencia
técnica requerida para diseñar o realizar diseños experimentales,
implementar, caracterizar, operar, formular, el PSI propuesto? ¿Los
procedimientos técnicos a ser aplicados están en correspondencia con
las Leyes como con los métodos científicos a ser utilizados? ¿El
Proyecto reúne características, condiciones técnicas y operativas que
aseguran el cumplimiento de las metas a ser trazadas?

Económica: explicar de forma apreciativa las siguientes ¿Se cuenta con


los recursos suficientes? ¿La propuesta planteada es viable
económicamente para su posterior ejecución? ¿Se cuenta con el apoyo de
la organización o comunidad para seguir operando el proyecto socio
integrador?

Ambiental: ¿Se identifica en la propuesta planteada potencialidades


contaminantes al ambiente? ¿Se cuenta con la disponibilidad de
recursos? ¿Se puede identificar mediante una caracterización físico –
natural el ambiente? ¿La implementación del PSI no va alterar los
recursos existentes en la comunidad? ¿La propuesta planteada no
repercute en el clima organizacional de la entidad abordada? ¿La
implementación del PSI no repercute en el espacio físico que proteja el
ambiente natural?

Socio-Productiva: consiste en evaluar la aceptabilidad por parte de la


comunidad la intervención de los participantes en la realización del PSI
¿Los resultados esperados permitirán el desarrollo de la comunidad u
organización? ¿El proceso planteado es conducente a un desarrollo socio
productivo en la zona abordada? ¿Las mejoras tecnológicas a plantearse
incrementarán la productividad de la organización o comunidad abordada?
¿Permitirá el proceso a plantear a incrementar la diversidad de productos
susceptibles de procesamiento?

Luego, generar una matriz de puntos de valores del 1 al 3; para cada una
de las premisas evaluando si las interrogantes formuladas son acertadas
en su totalidad o no, ver ejemplo en el Cuadro 5.

Cuadro 5

Dra. Dixa Obando/UPTFAG Paá gina 7


Viabilidad de la alternativa de solución
PREMISA VIABILIDAD
S EVALUACIÓN CUALITATIVA EVALUACIÓN CUANTITATIVA
¿Se cuenta con la materia prima?
¿Se aplicarán técnicas compatibles con la entidad
abordada?
¿Se cuenta con la experiencia técnica requerida para
Técnicos diseñar o realizar diseños experimentales, implementar,
caracterizar, operar, formular, el PSI propuesto?
¿Los procedimientos técnicos a ser aplicados están en
correspondencia con las Leyes como con los métodos
científicos a ser utilizados?
¿El Proyecto reúne características, condiciones técnicas y
operativas que aseguran el cumplimiento de las metas a
ser trazadas?
Total
Fuente: Obando (2016)

Predecir luego de lo arrojado por cada premisa si el proyecto es viable o


no; la misma debe ser determinada a nivel del alcance del trayecto, por
consiguiente la misma deberá ser luego analizada a medida que avance en
su trayecto.

1.6. Denominación del proyecto socio integrador


Luego de cumplido con todas las actividades establecidas en el plan
diagnóstico, se procede a denominar el PSI.
Debe indicar: título del proyecto (en minúscula y sólo las iniciales de las
palabras que correspondan en mayúscula), lugar de ejecución (indicar el
lugar o dirección donde se ejecutara, puede ser de una dirección exacta si
se trata de una empresa, institución, si es una comunidad debe especificar
la urbanización, barrio, sector, municipio y estado). Se puede anexar un
plano satelital de la ubicación, especificar la duración del PSI y de los
profesionales involucrados: asesores del proyecto, el tutor empresarial,
instituciones, entre otros.
Establecer cuál es el área de investigación en donde se enmarca el
proyecto socio integrador a desarrollar, es decir, en cuál de los programas
de investigación del PNF.

1.7. Revisión documental de la alternativa propuesta como proyecto socio


integrador
Primero presentar aquellos estudios o proyectos investigativos que
preceden al que se está ejecutando o estén relacionados con el estudio,
ubicar investigaciones de recientes fechas, y presentarlos de forma
cronológico descendente (es decir del más reciente al más antiguo). Estos
pueden ser a nivel internacional, nacional y de instituciones de educación
universitarias de la región; especificando: autores, año, titulo, metodología
aplicada, los hallazgos encontrados, luego resaltar el aporte al PSI, puede

Dra. Dixa Obando/UPTFAG Paá gina 8


presentar al final de todo, un cuadro resumen de lo reseñado, ver ejemplo,
en el Cuadro siguiente.

Cuadro 6
Resumen de los estudios precedentes
Estudios Propósito General Tipo de estudio y Aporte al PSI en
Precedentes método científico desarrollo
aplicado

Fuente: Obando (2017)

Luego debe realizar una descripción de los principales fundamentos


teóricos a ser aplicados en el estudio, cuales ecuaciones y procesos
estadísticos o de laboratorios serán requeridos, reflejando los autores y el
año de donde lo tomó, todo debe ir de acuerdo al conocimiento
alcanzado hasta fecha en su trayecto, siempre haciendo las
respectivas inferencias del porque y para que lo utilizará. Enmarcando
su nudo crítico a transformar con lo establecido en el contexto teórico por
autores, de esta manera se puede visualizar la articulación con las
unidades curriculares.

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

La evaluación según Viloria (2010), “permite apreciar y valorar todo


proyecto”, es decir, a través de la misma se puede generar una reflexión
crítica de lo que se va desarrollando en el PSI, en ese sentido se debe
realizar considerando los siguientes criterios u otros, que considere
pertinente:

a. Pertinencia o Relevancia (socio-crítico): existe congruencia entre lo


diagnosticado, el tema central a estudiar con las necesidades
identificadas y los intereses de la comunidad e instituciones (existe
consenso social). ¿Cómo fue ejecutada la reflexión, crítica y
autocrítica?
b. Eficiencia: consiste en fundamentar el modo en cómo se
organizaron y emplearon los recursos disponibles en la
implementación del diagnóstico desarrollado.
c. Sostenibilidad (socio-ambiental): consiste en demostrar en qué
medida la comunidad y/o institución mantendrá vigente los cambios
a ser logrados por el proyecto socio integrador una vez finalizado el
mismo. ¿Conducirá lo diagnosticado a generar consecuencias
ambientales?

Dra. Dixa Obando/UPTFAG Paá gina 9


d. Epistemológico: corresponde en plantear como fue la interacción
con la comunidad que le permitieron conocer su realidad socio-
histórica-cultura. ¿Cómo se crearon los espacios dialógicos que
permitieron la interacción entre los protagonistas potenciales?
e. Ético-político: consiste en evaluar cómo fue el procesos de
interacción con las comunidades, compartió experiencias, historias u
otra ¿Cómo se superaron los obstáculos para el conocimiento en el
contexto las problemáticas o potencialidades presentes?
f. Socio-productivo: está referido a evaluar como fue el proceso de
investigación e indagación realizado para conocer el perfil de
entrada que abarca todo el estudio socioeconómico y la valoración
de las capacidades y/o potencialidades humanas, sociales,
económicas, ambientales, entre otras de la comunidad. ¿Existe en la
comunidad capacidad técnica, artesanal, laboral y profesional para
evaluar la ejecución del PSI? ¿El proceso planteado es conducente
a un desarrollo productivo en la zona abordada?
g. Planificación Estratégica: corresponde al análisis del entorno,
enfocado al diagnóstico, ¿Se identificaron objetivamente las
oportunidades y las amenazas de la propuesta presentada como
PSI? ¿Puede establecer los posibles escenarios que se pueden
presentar en el desarrollo del PSI? ¿Se aplicaron las herramientas
respectivas para el análisis del entorno a ser estudiado? ¿Comprobó
el PSI a través del PERT YCPM?

Luego de analizado cada uno de las premisas anterior debe presentar una
reflexión crítica del diagnóstico realizado, a fin de mirar críticamente lo
ejecutado para avanzar a los subsiguiente momentos y justificar cada una
de las decisiones tomadas que le permita rectificar o tomar decisiones a fin
de mejorar las actividades cumplidas. Puede fundamentarse con autores
en cada una de las premisas reflejadas.

Referencias

Deben ser presentadas cumpliendo las normas APA., todas las referidas
hasta el momento en el documento del PSI

Anexos

Dra. Dixa Obando/UPTFAG Paá gina 10


Deben ser presentados de acuerdo como fueron indicados en el
documento

Dra. Dixa Obando/UPTFAG Paá gina 11

También podría gustarte