Está en la página 1de 99

Elías Sevilla Casas y otros. EROTISMO Y RACIONALIDAD EN LA CIUDAD DE CALI.

DOCUMENTO DE TRABAJO no. 32. CIDSE (Centro de Investigaciones y Documentación


Socioeconomica): Colombia. Abril 1997.
DOCUMENTOS DE TRABAJO

EROTISMO

Y RACIONALIDAD

EN LA CIUDAD DE CALI

Informe científico

del proyecto

Razón y Sexualidad,

Fase 1

Elías Sevilla Casas y otros.

Santiago de Cali, abril de 1997

1
CIDSE

CREDITOS Y AGRADECIMIENTOS

Apoyo Institucional

El presente proyecto se ejecutó mediante cooperación entre el Programa de Ciencias Sociales y


Humanas de Colciencias y el CIDSE de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la
Universidad del Valle.

Agradecimientos a:

Los Personajes Anónimos de las Entrevistas

Los Profesores del Departamento de Ciencias Sociales

El Director Carlos H. Ortiz y sus colaboradores en el CIDSE

Olga Lucía, Luz Amparo, Ernesto y Armando

El Decanato y la Coordinación Administrativa de la

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

El Director Carl Langebaek y el Personal Administrativo del


Programa de Ciencias Sociales y Humanas de Colciencias

El Doctor Luis Fernando Castro de Colciencias

La Gente Linda de Girasoles, Cali:

Martha, Manuel, Teresita y Margarita

2
DOCUMENTOS DE TRABAJO

Indice

Presentación.......................................................................................................1

1. LA SIGNIFICATIVA
“IRRACIONALIDAD” DEL EROTISMO.....................................................11
El dominio antropológico del erotismo.................................................11
La soberana racionalidad......................................................................15
Acciones “irracionales” pero significativas
de un cuerpo consciente.........................................................................19
La restricción de los impulsos eróticos como cuestión moral..............21

2. EROTISMO LUDICO Y FUNCIONAL EN CALI:


CONTRIBUCION AL DEBATE SOCIOLOGICO.........................................25
INTRODUCCION........................................................................................25
El Esquema Dicotómico Razón/Sensualidad y sus Derivaciones.........26
Juegos Eróticos: Estratégicos y Lúdicos...............................................28
CUESTIONES METODOLOGICAS Y TECNICAS.................................30
Racionalidad Sanitaria en la Conducta Sexual......................................30
Primera Exploración de Campo...............................................................31
RESULTADOS.............................................................................................33
Hallazgos en el Frente de Prostitución Femenina..................................33
Hallazgos en el Frente Gay.....................................................................35
Hallazgos en el Frente de Relaciones
Heterosexuales Contingentes..................................................................38
DISCUSION..................................................................................................43
El descenso en el Rendimiento Racional.................................................44
El Juego de Intereses y el Juego del Erotismo-amor..............................46
La Vulnerabilidad a las Flechas de Cupido..............................................48
El Amor y el Erotismo como un Medio
para Expresar el Sentimiento....................................................................49
Las Limitaciones Teóricas de la Dicotomía Razón-Sexualidad..............51
Movimientos Seísmicos en la Infraestructura Personal...........................52
Galería Implícita de Dicotomías
en el Razonamiento Sociológico.................................................................54
Referencias Bibliográficas..............................................................................55

3
CIDSE

3. OBSERVACIONES DESDE CALI, COLOMBIA,


SOBRE LOGICAS PRACTICAS DE BARRERA
E INTIMIDAD EN EL USO DEL CONDON
EN EL COMERCIO SEXUAL FEMENINO.......................................................59
RESUMEN......................................................................................................59
INTRODUCCION..........................................................................................60
METODOS Y CONCEPTOS DEL ESTUDIO............................................64
RESULTADOS..............................................................................................66
Samanta(bar).............................................................................................69
Gloria(calle)..............................................................................................70
Rodrigo(Administrador de bar)...............................................................71
Milena(Sala de masaje)............................................................................71
Marlene(calle)..........................................................................................72
DISCUSION..................................................................................................73
1.La puerta que abren los clientes especiales
hacia los dominios privados de la subjetividad femenina......................73
2.Conjunción de dos lógicas opuestas....................................................75
3.”Mujer mala” y “mujer buena” en una misma biografía...................77
4. Perspectiva sociológica sobre el fenómeno de la prostitución..........78
Referencias...................................................................................................80
SUMMARY..................................................................................................85

4.RACIONALIZACION SOCIAL Y DEMOCRATIZACION


DE LAS RELACIONES INTIMAS:
EL CASO DE LOS LUGARES GAY DE LA CIUDAD DE CALI.................87
RESUMEN...................................................................................................87
INTRODUCCION.......................................................................................87
La desigualdad objetiva de las minorías sexuales...............................88
Dos aportes conceptuales desde la sociología.......................................90
El proyecto “Razón y Sexualidad”........................................................92
MATERIALES EMPIRICOS EN CALI....................................................95
Los lugares gay como sitio de refugio...................................................95
Morfología y lógica objetiva de los lugares gay...................................97
Las evaluaciones post hoc de la oferta del sistema de lugares gay...101
DISCUSION................................................................................................106
Deseo, incertidumbre, seducción y racionalización social..................106
La analogía del mercado
como prototipo de racionalización del intercambio.............................109

4
DOCUMENTOS DE TRABAJO

El servicio racionalizador
de los lugares gay y sus limitaciones genéricas...................................112
Las limitaciones específicas par los gays.............................................113
Referencias de los materiales empíricos...................................................117

5. JUEGOS EROTICOS, EMBARAZOS NO DESEADOS


Y DECISIONES RACIONALES
EN PAREJAS NO CONYUGALIZADAS
DE LA CIUDAD DE CALI...............................................................................119
INTRODUCCION........................................................................................119
Los embarazos no deseados
en la cadena causal del aborto inducido......................................................119
Modelos de decisión racional sobre el aborto inducido..............................121
CONTEXTO DEL ESTUDIO......................................................................124
RESULTADOS..............................................................................................126
El perfil general de los entrevistados.......................................................126
Los peligros percibidos de la sexualidad genital......................................128
La participación del varón.........................................................................133
Las condiciones del ellas y de ellos para el trato erótico........................134
Y pasó lo que pasó......................................................................................137
DISCUSION...................................................................................................138
El mundo mágico de la emoción erótica.................................................138
El campo amplificado de los juegos eróticos.........................................142
Replanteamiento de la acción de la razón.............................................144
Referencias a los archivos de la base de datos.....................................146

6. REPLANTEAMIENTOS CONCEPTUALES..............................................149
La estrategia productiva de un saber sociológico......................................149
La sociedad y el orden de los cuerpos deseantes......................................156
La teoría ampliada del juego erótico..........................................................160

5
CIDSE

Presentación
Vosotros que sois sabios, llenos de alta y profunda ciencia,
vosotros que concebís y sabéis
cómo, dónde y cuándo todo se une
... Vosotros grandes sabios, decidme lo que pasa
descubridme dónde, cómo y cuándo,
por qué tal cosa me ha ocurrido.

Estos versos del antiguo poema Acheronta movebo, citados por Foucault a partir de un texto a su vez citado
por Schopenhauer, condensan una preocupación común entre hombres y mujeres de todas las culturas. Ellos
se interrogan post hoc, cuando todo ha ocurrido, sobre la vulnerabilidad que nos aqueja ante las inesperadas
consecuencias de la emoción erótica. “Después del gusto viene el susto”, es la frase caleña que en vernáculo
expresa la inquietud. En su simplicidad da la razón, desde la cotidianeidad de la cálida metrópolis
colombiana, a los muchos sabios de las muchas tribus que, según Freud, han aconsejado prudencia ante el
disfrute de los placeres, en especial del placer genital que, según el gran maestro del psicoanálisis, es el
prototipo de la felicidad humana. “Así como el cauto negociante no amarra todo su capital en su solo
proyecto así, talvez, la sabiduría de este mundo (wordly wisdom) nos aconseja no intentar derivar toda
nuestra felicidad de una sola aspiración”.
Michel Foucault se propuso, en su Historia de la Sexualidad, explorar desde sus mismos orígenes
en la Grecia precristiana la evolución histórica de las formas que esta inquietud ética ante los eventuales
“estragos” del erotismo y del amor ha tomado a lo largo de los siglos en Occidente. El autor nos muestra que
en esa época prístina la filosofía y la medicina griegas concedían importancia al acto sexual y a las formas de
su “rarefacción” no sólo por los efectos negativos que veían derivarse para el cuerpo, sino por lo que él es en
sí mismo y por su naturaleza: violencia que escapa a la voluntad, derroche extenuante de fuerzas, y
procreación ligada a la muerte futura del individuo. El acto sexual es algo muy placentero, pero también muy
peligroso por sus efectos no esperados.
Muchos siglos después, y con varias instituciones y “dispositivos” de por medio, los habitantes del
Cali de hoy tienen dos fuentes de racionalización de la conducta sexual, que supuestamente condensan, en
teoría, sus estrategias culturales para el manejo de esos riesgos. Por una parte está la codificación de la
pastoral cristiana, representada hegemónicamente por El Catecismo Católico que, en su versión vaticana de
1992, dice textualmente, al referirse al Sexto Mandamiento de la ley de Dios: “La virtud de la castidad
forma parte de la virtud cardinal de la templanza, que tiende a impregnar de racionalidad las pasiones y los
apetitos de la sensibilidad humana”. Por otra, existe un conjunto de guías secularizadas, generales y
especializadas, que ponen al servicio de los usuarios los avances de la sciencia sexualis, casi siempre
imbuídos de la pragmática cristiana. Los buzones sentimentales y sexuales (Lucía Nader, Alexandra Uribe,
etc.) y los consultorios sexológicos son sus mejores ejemplos.
Con estas guías como recurso cultural básico --al parecer más sin ellas que con ellas-- los caleños y
caleñas viven su erotismo y construyen desde abajo, desde las mismas situaciones concretas a que los
conduce el proceso seductor, o el proceso productor de orgasmos y afectos-ad hoc (en el caso de la
prostitución o de “mercados especializados”), moralidades empíricas que intentan absolver, por ensayo y
error, la persistente inquietud que reflejan los versos del Anacreonta movebo. La razón humana, como
capacidad reflexiva autonomizada frente a la emoción, ha recibido desde muy antiguo y sigue recibiendo la
misión de conjugar el disfrute del placer con el manejo del riesgo que conlleva.
El informe que el amable lector tiene en sus manos quiere ser una síntesis provisional, al término de
una primera fase, de la reflexión teórica básica que sobre un conjunto de materiales empíricos sobre el tema
arriba bosquejado estamos haciendo desde la perspectiva conjunta de la sociología y la antropología. En el
proyecto, financiado por Colciencias y la Universidad del Valle, hemos intentado reflexionar --con los
recursos teóricos y metodológicos disponibles en estas disciplinas que, como se sabe, beben sus conceptos de
la filosofía-- sobre tan antiguo problema. Este en la tradición de la civilización occidental ha sido planteado
en términos de oposición ireductible entre el orden de la razón y el “desorden” de las “irracionalidades” de la

6
DOCUMENTOS DE TRABAJO

emoción erótica y amorosa. De allí el título corto del proyecto, “Razón y Sexualidad”. Una contradicción,
dirá el lector. Un título lleno de tensión y un reto, decimos nosotros.
En efecto, queremos resaltar la tensión permanente que se impone a la conciencia de quienes,
antes, durante, o después de las prácticas eróticas reflexionan sobre su significación y sus implicaciones.
Esta tensión se traslada luego a quienes, como nosotros los investigadores, pedimos a los entrevistados que
miren y reflexionen post hoc, en voz alta, y dentro de una pauta conceptual que les proponemos, a partir de
unos hechos relatados, sobre la significación que entonces esos hechos tenían, y sobre la que hoy --al
momento de la entrevista-- siguen teniendo. Hay cambios notables en este curso de reflexiones que sustentan
la hipótesis general de que nos encontramos ante la construcción de nuevas moralidades empíricas que
toman el lugar de las “moralidades con respecto a códigos” recibidos de la tradición, en este caso la
cristiano-católica, que parece ha sido dejada de lado en la práctica cotidiana de los caleños entrevistados.
Trataremos en el presente informe de plantear por una parte, en un lenguaje teórico sintético el
sentido de nuestro propósito global, qué quisimos hacer, cuál es nuestro problema general de estudio, y
cuáles son los conceptos centrales que nos guían. Ello lo haremos en el capítulo inicial en donde resumimos
el sentido preciso que damos al conjunto de conceptos o categorías cruciales que se encuentran engarzados
en la primera parte del título extenso del proyecto, “Racionalidad Sanitaria de la Conduta Sexual: Tres
Frentes de Exploración en la Ciudad de Cali”. Al hacerlo habremos señalado las pautas conceptuales que
han guiado la formulación de las preguntas del estudio. Mostramos un intento claro de superar la, a nuestro
juicio inadecuada, calificación de “irracionalidades” que se asigna al conjunto de la vida emocional erótica y
amorosa. Esto implica una crítica a la aplicación desconsiderada de las tradicionales teorías sociológicas
sobre la racionalidad de la conducta humana, que se dice es típica de la modernidad, y sobre las decisiones
racionales. Diremos, en síntesis, que esas “irracionalidades” (entre comillas, nótese bien), tienen una
significación y que a partir de ella, como producto de la capacidad reflexiva de un cuerpo conciente de sus
deseos, se puede desmontar la ultrarracionalización cartesiana y economicista que llevó a la polarización
descalificadora que se lee en la teoría sociológica vigente.
Los capítulos centrales, de contenido más empírico, traen en su formato original un conjunto de
cuatro estudios que fueron producidos a lo largo de un año de trabajo. Viene, primero una ponencia
presentada en mayo de 1996 en el Sexto Coloquio de Sociología (capítulo 2) y que será publicada en las
memorias. Escrito a los pocos meses de trabajo de campo, el estudio hace un intento tímido de leer, desde un
conjunto de viñetas construidas con los primeros materiales de campo disponibles, la reformulación para
Cali, de los problemas centrales que animan todo el proyecto. La idea maestra es la de sugerir cómo, talvez,
una concepción más amplia que la usual en los medios especializados, de las teorías del juego, como ludus y
como estrategia, puede servir de punto de partida para responder a las inquietudes de fondo, las cuales son
reformuladas en términos de la expresión, dentro del campo erótico, de dos modalidades de subjetivación:
sujetos páthicos, que gozan con la expresividad creativa de sus sentimientos y deseos, y sujetos prácticos,
que ponen al servicio de determinados fines (morales, o instrumentales) sus recursos eróticos.
El capítulo 3 , trae un artículo producido en octubre de 1996 con destino a una revista especializada
de Salud Pública. El estudio se detiene en la situación de las trabajadoras sexuales que en una misma
biografía conjugan dos lógicas prácticas opuestas: la de barrera, propia del “sexo comercial” que es afín a la
que supone el uso del condón; y la de la intimidad o no-barrera, propia de las relaciones eróticas privadas de
estas mismas mujeres y que excluye como no apropiado el uso del condón y de otros mecanismos de barrera,
como el diafragma y el condón femenino. Aparte de hacer consideraciones pragmáticas sobre políticas de
prevención de infecciones en estos contextos comerciales del sexo, se abre el espacio para una reflexión de
mayor vuelo teórico sobre lo que sería una concepción sociológica del sexo comercial femenino y sobre la
lógica compleja que lo rige.
El capítulo 4 fue producido en diciembre de 1996 como artículo para una revista de sociología. Se
centra en la racionalización social y de mercado que, se supone, ocurre en los “lugares de ambiente” gay.
La incertidumbre hipertrofiada que un hombre de preferencias homoeróticas tiene de encontrar en Cali otro
hombre que sintonice con él en la posibilidad de un encuentro sexual o sentimental se ve “domada” por la
institucionalización o racionalización social de esos lugares. Se discuten el aporte concreto que tales lugares
hacen a la democratización de las relaciones íntimas y a la superación de la discriminación y la homofobia.

7
CIDSE

Se cierra el artículo con consideraciones sobre las frustraciones que aquejan a los usuarios de tales lugares y
sobre la problematización moral (racionalización cultural y personal) que, aun en la “bacana Cali”, conocida
por su “frescura” y descomplicación ante el disfrute de la vida, hacen pensar a no pocos gays que su opción
homosexual es “una mala opción”.
El capítulo 5 es la primera versión producida en marzo de 1996 de un artículo para una revista de
sociología, con especialización en asuntos de género o aborto. Se trabaja el tema de la estrechez de miras que
conllevan las teorías vigentes sobre decisión racional en torno al aborto inducido. Se propone una revisión
del enfoque que (a) traslade el foco de atención desde la decisión de abortar a la caída accidental en la
trampa de un embarazo no deseado que antecede, como condición necesaria pero no suficiente, a la decisión
sobre el aborto; (b) amplíe el concepto de juego, en tanto se aplica al erotismo (ver ponencia al Coloquio de
Sociología); y (c) discuta a fondo la disyunción de la conciencia que, por una parte, está alerta ex ante sobre
el peligro inherente al ejercicio del sexo genital pero se encuentra, ex post, con que ha ocurrido un accidente
inesperado porque “perdieron la cabeza”.
Este “descenso” en la racionalidad y autocontrol, y la subsiguiente sorpresa, nos retorna al tema con
que iniciamos el prefacio y que es cerrado provisionalmente en el capítulo 6 con unas reflexiones sobre los
nudos decategorías teóricas que han marcado la pauta en la colección de estudios empíricos y que fueron
introducidas en el capítulo primero.
Hay un volumen anexo al presente informe, denominado “Prosa antropológica y otros estudios
sobre sexualidad, erotismo y amor” que fue publicado por el CIDSE como Documento de Trabajo No. 23 en
febrero de 1966. Allí se da un tratamiento más detallado, aunque bastante tentativo por su carácter
preliminar, del bosquejo teórico que intentamos en el primer capítulo. Fue una primera pautación conceptual
del campo general de estudio con base en una revisión sistemática de la literatura cuyo propósito central era
guiar la ejecución del trabajo de campo

***
Queremos que el lector no se llame a engaño sobre la naturaleza y alcances del presente texto. Por ello
hacemos algunas precisiones.
Primero, no pretendemos ser ni conclusivos, ni integrales, ni puros, ni exhaustivos en los
planteamientos conceptuales o en las descripciones sobre lo que pasa con el erotismo en Cali. Sería insensato
creer que podemos serlo, al término de una primera incursión en campos no roturados, que han trajinado la
filosofía, la literatura, y otras disciplinas, pero poco la sociología o la antropología. En otros documento1
hemos tratado más en detalle esta orfandad disciplinaria. Sencillamente queremos compartir con un el lector
qué preocupaciones teóricas tenemos y cuáles son nuestras primeras interpretaciones de las piezas empíricas
que alcanzamos a tratar con algún detalle. Rogamos al lector sea conciente de que estamos al término del
recorrido de tres transectos exploratorios en el bosque, desconocido por la sociología, de la conducta erótica
y de sus significaciones. De esta exploración tenemos un cúmulo de materiales crudos, debidamente
organizados en archivos de trabajo, sobre los que damos cuenta en la parte administrativa del informe. De
esos archivos tomamos una selección de temas-caso (“focos locales” diría Foucault) que pudimos trabajar
con detalle para examinar desde ellos los nudos problemáticos teóricos y empíricos gruesos que constituyen
el objeto general del proyecto. Por tanto, no estamos todavía maduros para informes finales ni para
divulgación al público inteligente que, por lo que hemos visto en algunos intentos orales de difusión general,
está muy interesado en el tema que tratamos.
Segundo. Se trata de un informe especializado, escrito con lenguaje casi de jerga sociológica y
filosófica, pues estamos todavía en la etapa de trabajar entre nosotros y para nosotros, los antropólogos y
sociólogos, que ya tenemos un conocimiento compartido de trasfondo, al que remitimos continuamente con
evocaciones escuetas, ocasionalmente refrendadas con la citación bibliográfica. Es decir, se trata de un
material de trabajo especializado para científicos sociales.

1
E. Sevilla. Sociología de la sexualidad: variables de encuesta y perfiles nacionales. A propósito
del dimorfismo de género en Colombia. Documentos de Trabajo del CIDSE, No. 30. Cali:
Universidad del Valle, 1996.

8
DOCUMENTOS DE TRABAJO

Tercero, de la sociología -- y subsidirariamente de la filosofía y de la literatura-- estamos tomado


algunas nociones genéricas que nos parecen importantes, como la de racionalidad, juego, seducción,
conciencia reflexiva, pasión, etc. con las que procedemos a construir una “familia de nociones” (el término
es John Searle) que hacermos converger sobre el campo empírico de trabajo como ayuda heurística. Nos
ubicamos de este modo en la línea de trabajo de Paul Veyne2 denomina construcción, por la vía deductiva, de
la reflexión y análisis conceptual, de un conjunto de topoi o categorías conceptuales cuyo servicio es el de
habilitar al investigador --y al especialista que lee sus informes de trabajo-- para hacerse preguntas diferentes
a las que hace el sentido común sobre un objeto de estudio que, en el plano de la inmediatez empírica, se está
penosamente describiendo. El propósito final es, según, el mismo Veyne, lograr “comprender la trama” que
subyace en el relato, es decir, “explicar” lo ocurrido no en su singularidad, sino en su especifidad, como un
tipo de cursos de acción humana cuya frecuencia empírica y condicionamiento social son susceptibles de ser
verificados. El paso siguiente es descrito por el autor citado en estos términos:

Cada ámbito de acción tiene su lógica oculta, que orienta a los sujetos con independencia de la conciencia
que tengan de este hecho, de sus propias motivaciones o de las racionalizaciones de ellas que les
proporcione su sociedad: de esta manera, gradualmente, más allá de la psicología y de la sociología, se
construye, en un no man´s land aun sin nombre, una ciencia de la acción que constituye en este momento la
esperanza más luminosa para las ciencias humanas.

Obviamente estamos muy lejos, muy lejos de esa meta, pero creemos que estamos en la ruta.
Cuarto, de la antropología hemos tomado ante todo el método de aproximación cuidadosa --
mediante la observación de escenarios y conversación tête-à-tête sobre casos singulares-- a la densidad de
significación que las vivencias eróticas tienen para cada persona. Esa densidad de sentido justifica el que no
sigamos, para desazón de algunos metodólogos de la sociología y de la epidemiología, las pautas
generalizadas de “muestreo representativo” tipo encuesta sino las pautas de estudio en profundidad de pocos
casos. Estamos más cerca de la hermenéutica clínica que del survey sociológico. La antropología y la historia
nos enseñan que la estructura compleja de la significación densa puede ser mejor captada en unos pocos
casos debidamente trabajados que en una extensa muestra estadística a la que por fuerza sólo se le captan, o
atribuyen, trocitos superficiales de sentido, casi siempre fuera de contexto. Con estos materiales empíricos
densos hemos procedido a construir pacientemente, trenzadas en relatos sobre problemáticas empíricas muy
concretas algunas conclusiones que se nos ocurren sólidas porque dan cuenta casi en vivo de rasgos
importantes de la lógica práctica del erotismo en la ciudad, que es el objeto general de nuestro estudio. Estos
capítulos, escritos en otro estilo del de las reflexiones puramente teóricas del inicio y fin, sirven de
contrapeso necesario a la pura elucubración deductiva y certifican que nos encontramos, al fin y al cabo,
usando la teoría como instrumento para entender la lógica de situaciones muy reales en las que se detecta el
palpitar de la emoción encarnada a la vez que el temblor de la conciencia preocupada por la significación
personal y social de tales prácticas. Es la aplicación del ya referido método de los “lugares focales” que
practica Foucault en su clásica Historia de la sexualidad.
Quinto, una nota sobre representatividad muestral. Con lo anterior sin duda queda claro al lector
que operamos con una lógica de exploración de transectos que se eligen como promisorios en la exploración
empírica de un espacio social, que es guiada por los conjuntos o nudos de topoi que se construyen poco a
poco como fuentes de preguntas. Los “lugares focales” se encuentran en esos transectos exploratorios y
condensan, por así decir, modalidades o tipos de conducta erótica. Volviendo a Veyne y parafraseando una
metáfora suya, nos encontramos en la etapa primera de la observación de un paisaje etnográfico en el cual
apenas comenzamos a caracterizar, con recursos inductivos de la empiria y deductivos de la teoría, unidades
significativas o topoi teórico-empíricos, cuya distribución en el espacio social de la ciudad de Cali será objeto
de trabajo verificatorio posterior. Hacemos esta aclaración como respuesta explícita a un comentario
gentilmente proferido por uno de los evaluadores institucionales del proyecto.

2
Paul Veyne. Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid: Alianza
Editorial, 1984, pp. 158-167.

9
CIDSE

***
Las limitaciones de tiempo y de recursos no han permitido avanzar más en la tarea exploratoria que hemos
acometido con ahínco. Se ha trabajado intensamente y queda mucho por trabajar. Quedan en concreto por
desarrollar, con el mismo método de lugares focales, un conjunto importante de topoi que se nos han
ocurrido y de “casos prácticos” en los que los podemos someter a prueba. Ellos están o aún inmaduros para
ser incluidos en el presente informe sobre los resultados del trabajo. Se mencionan como parte de la agenda,
en el Informe Ejecutivo del Proyecto.

***
Muchas personas han colaborado en el proyecto y, más específicamente, en la producción del presente
informe científico. En primer lugar, cada documento tiene los nombres, como autores, de aquellas personas
que participaron directamente en el trabajo intelectual concreto, en ocasiones muy dispendioso, de la
construcción final de los manuscritos mediante ejercicios de análisis, y de producción y discusión de
borradores, a partir de materiales y bases de datos producidos por el equipo del proyecto. Algunos de los
autores laboraron en sus manuscritos sin ninguna remuneración material, cuando los recursos disponibles
para honorarios en esta primera fase se habían terminado. El equipo de investigación estuvo constituido por
los sociólogos Mónica Córdoba, Teodora Hurtado, Alexandra Martínez, Fernando Navarro, Félix Riascos y
Alexander Salazar, por el psicólogo y estudiante de postgrado en Sociología Antonio J. Marín, y por los
estudiantes becarios Luz Adriana Chaves, Alejandra Machado y Santiago Moreno. En una etapa posterior,
cuando ya el equipo había sido disuelto por haberse terminado la fase de campo, colaboraron para aspectos
específicos del procesamiento y producciòn del texto Martha E. Peñuela, Lucy Milena Dávalos, y Manuel
Sevilla, lo mismo que Olga Lucía Villa, Amparo Navarro y Ernesto Rueda, de la oficina del CIDSE. Los
profesores Alberto Valencia, Luis Carlos Castillo, Renán Silva y Carl Langebaek nos ayudaron
oportunamente con sus comentarios críticos en diversos momentos del trabajo del equipo. A todos ellos
muchos y sinceros agradecimientos. Es claro que la responsabilidad final de las ideas emitidas en cada
documento es de los autores.

Elías Sevilla Casas


Director del Proyecto “Razón y Sexualidad”
Santiago de Cali, abril de 1997

10
DOCUMENTOS DE TRABAJO

Capítulo 1
LA SIGNIFICATIVA “IRRACIONALIDAD” DEL
EROTISMO
Elías Sevilla Casas

El presente capítulo tiene el doble propósito de presentar en términos precisos el aparato conceptual básico
en que nos desenvolvemos y construir un problema teórico general que oriente las discusiones de detalle que
se hacen el los capítulos “locales”. El tema así construído volverá a ser trabajado en el capítulo final. Nada
mejor que comenzar por exponer el sentido que atribuimos a las nociones que se engarzan en la primera
parte del título amplio del proyecto: “Racionalidad Sanitaria de la Conducta Sexual: Tres Frentes de
Exploración en la Ciudad de Cali”.

El dominio antropológico del erotismo

“Sexualidad” se toma en el sentido riguroso propuesto por Michel Foucault-- una configuración cultural
históricamente situada que comprende dominios del saber sobre “los placeres” denominados afrodisia por
los Griegos clásicos, tipos de normatividad restrictiva en su disfrute, y --lo más importante-- formas de
subjetividad que los asume, y define mediante ellos la verdad sobre cómo deben y pueden pensarse a sí
mismos los individuos-sujetos que viven su erotismo3. Para la definición de “conducta sexual”, como
concreción operacional de una sexualidad determinada (en este caso la de Cal, o las de Cali), acudimos a la
propuesta de una reciente encuesta francesa, que la define como una configuración que comprende un
repertorio de prácticas, un repertorio de escenarios, y un repertorio de significaciones4.
La anterior definición operacional trabaja implícitamente con modelos de actuación social
(“escenarios”) en que los sujetos individuos negocian libretos5 de interacción erótica y amorosa, que se
concretan en acciones discretas (“prácticas”), a partir de los postulados normativos del bagaje cultural que
cada uno lleva al escenario del encuentro y de las demandas de las propias pulsiones y deseos individuales,
de tal modo que cada práctica implica un halo significativo (“significaciones”) que se registra internamente
como expresión subjetiva de la vivencia. Esta expresión subjetiva es fundamental dentro de una concepción
no conductista ni medicalizada del erotismo.
“Sexo”, tiene tres acepciones que es conveniente precisar. Por una parte hace referencia directa a los
caracteres biológicos (cromosómicos, gonádicos, o morfológicos) de las personas a partir de los cuales, como
de una señal, se construye esa clasificación social denominada género. En segundo lugar es una idea
compleja, históricamente formada dentro del dispositivo más reciente de sexualidad en Occidente, en que se
especializa la scientia sexualis para prescibir normatividades de comportamiento o corregir patologías.
Foucault es muy claro al prevenirnos de que no atribuyamos una sexualidad histórica a una instancia
suprahistórica (antropológica dirían los autores alemanes) de “sexo”, sino al contrario, ser muy concientes de
que éste es una instancia de un dispositivo muy concreto, la sexualidad de Occidente a partir del siglo XIX6.
El tercer sentido, que puede ser la transcripción vernácula de la idea técnica de sexo que acabamos de
mencionar, es el que rige en el uso común, cuando se dice “tener sexo” o “hacer el amor”. Una
especificación ulterior de este sentido se tiene cuando se agrega, por ejemplo, el adjetivo restrictivo

3
Michel Foucault. L´Usage des Plaisirs. Histoire de la Sexualité, 2. Paris: Gallimard, 1984, pp. 9-
19.
4
Nathalie Bajos y Alfred Spira. L’enquête ASSF: élaboration d’un projet multidisciplinaire sur la
sexualité. Population 48(5):1209-1228, 1993.
5
John Gagnon. The implicit and explicit use of the scripting perspective in sex research. Annual
Review of Sex Research 1:1-43, 1990.
6
Michel Foucault. Historia de la Sexualidad, Volumen I. México: Siglo XXI Editores, 1989, pp. 184-
194.

11
CIDSE

“comercial”, para referirse al plexo de servicios estandarizados que, con tarifas ya establecidas por el uso,
prestan los “trabajadores del sexo”.
La confusión del erotismo-amor, como categoría antropológica, con el “sexo” en el segundo y tercer
sentido arriba precisados constituye lo que se podría denominar la falacia sexológica: el erotismo como deseo
del Otro que se agota en el sexo de los orgasmólogos o de los proxenetas. La confusión aparece clara en la
frustración del cliente que se hace la ilusión de que con un poco de dinero dado a una prostituta puede
satisfacer su deseo erótico, y en la perplejidad de esta mujer que no sabe qué pensar cuando vende “sexo”, en
el sentido comercial, pero se siente turbada eróticamente, o se inquieta porque no asigna un precio en pesos
al disfrute erótico que tiene con su novio.
Utilizaremos “erotismo y amor” en un sentido bien preciso: la expresión del deseo por el Otro en
tanto es carne y Otro. Al erotismo así entendido se refiere Sartre cuando hablando de la caricia dice, en El
Ser y la Nada: “La caricia hace nacer al Otro como carne para mí y para él. Y por carne no entendemos una
parte del cuerpo, como la dermis, el tejido conjuntivo o, precisamente, la epidermis”. “La caricia revela la
carne desvistiendo al cuerpo de su acción, escindiéndolo de las posibilidades que lo rodean: está hecha para
descubrir bajo el acto la trama de inercia --es decir el puro ‘ser-ahí’-- que lo sostiene: por ejemplo al tomar y
acariciar la mano del Otro, descubro bajo la prehensión que esa mano es primeramente una extensión de
carne y hueso que puede ser asida”. “La caricia no es en modo alguno diferente del deseo: acariciar con los
ojos y desear son una misma cosa”7. Erotismo no es el “sexo” en los tres sentidos arriba referidos, ni “la
sexualidad” como dispositivo de saber-poder-subjetividad de un colectivo histórico que, para el caso del
Occidente actual, incluye como instancias esos tres sentidos de “sexo”.
Erotismo y amor son, pues, las actitudes básicas del deseo del Otro que autores como Paz, Bataille y
Luhmann han diferenciado cuidadosamente. El primero, al explicar su bella metáfora de la llama doble, roja
y azul, del anhelo por el Otro, hace alusión al cuerpo (llama roja), o a la psique (llama azul). Bataille habla
de erostismo de los cuerpos, erotismo de las almas, y erotismo espiritual. Luhmann denomina erotismo al
mecanismo de soporte orgánico o “elemento simbiótico” que favorece el improblable encuentro de amor, que
es un medio generalizado de comunicación entre dos sistemas psiquicos que se interpenetran para mirar el
mundo con los mismo ojos8. Se trata de un proceso unitario de deseo de un yo por otro yo, que hace énfasis
en las transacciones corporales (erotismo) o en los intercambios afectivos o de “sentimiento” (amor). La
acción puede verse truncada (erotismo sin amor) o sublimada, dejando en la virtualidad del posible no
actualizado, la caricia corporal (amor sin erotismo actual). Merced a este carácter unitario es justificado, en
circunstancias que no implican ambigüedad, referirnos con un solo término indistintamente a todo el proceso
del deseo, como erotismo, o como amor. Más de una vez usaremos esta sinécdoque.
“Sanitaria” fue el término menos ambiguo que encontramos para captar la dimensión del cuidado
metódico del bienestar o “vida buena” del ser humano que se esfuerza por persistir en la existencia y persistir
del mejor modo. Hay sin embargo cierta tensión en el término. No queríamos desligarnos del importante
dominio de la salud, área en que la aplicación práctica de nuestras investigaciones parece tener inmediata
relevancia pero queríamos a la vez escapar a la medicalización y conductualización del “sexo”. El erotismo
dentro del dispositivo de sexualidad contemporáneo cayó en la trampa reduccionista que Foucault advierte y
hoy ha adquirido particular fuerza, casi obsesiva, con motivo de la epidemia del sida. La identificación del
mecanismo transmisor casi exclusivamente centrado en la circulación de flúidos genitales permitió armar
una poderosa metáfora médica que envolvió al “sexo” y al erotismo y lo redujo a una provincia de su
exclusividad. El rotundo fracaso de la estrategia médica durante la primera década del sida abrió los ojos y
permitió, a través de la ventana de lo que se denominó, “aspectos psicosociales de la epidemia”, replantear a
fondo --como se tiende hoy en día a hacerlo-- toda la cuestión y retornar a los sentidos prístinos del tèrmino
“salud sexual”.
7
Jean Paul Sartre. El Ser y la Nada: Ensayo de Ontología Fenomenológica. Madrid: Alianza
Editorial, 1989, p. 414.
8
Esta caracterización del erotismo se hizo en forma detallada en E. Sevilla. Prosa antropológica
sobre sexualidad, erotismo y amor. En E. Sevilla (ed). Prosa antropológica y otros estudios sobre
sexualidad, erotismo y amor. Universidad del Valle, CIDSE (Documentos de Trabajo 23), Cali,
1996.

12
DOCUMENTOS DE TRABAJO

En efecto, la connotación de salud como bienestar general, corporal, psíquico y social, referido a la
conducta sexual tiene antecedentes muy largos, desde la Grecia clásica en que los médicos compartían con
los filósofos, moralistas y otros pensadores la preocupación por la autoregulación en el disfrute de los
placeres eróticos9. A mediados del siglo XVII Baruch de Spinoza dejaba a la “medicina” el arte de enseñar a
los cuerpos-deseo (así definía a las personas), a ser sabios en el manejo de sí mismos10. La “higiene sexual”
de que hablaba Max Weber, refiriéndose a secularizada vida metódica y ascética en el campo sexual, muestra
ya un claro alineamiento hacia la medicalización, pues de lo que se trató en realidad fue del traslado al
campo secular de las competencias exclusivas que poco a poco habían quedado en manos de los teóricos
morales de base religiosa, protestante o católica11. “Sanitario” en nuestro caso desea mantenerse firme en la
connotación de salud no medicalizada de los griegos y Spinoza.

La soberana racionalidad

No dijimos nada en la sección anterior sobre la racionalidad para poderle dedicar a ella sola una sección. Es
el concepto sociológico central en el proyecto, y el más problemático por la exclusión que --en el
pensamiento occidental y, específicamente en el sociológico canónico-- imparte sobre las manifestaciones de
la emoción (y de la tradición). Juntar en un mismo proyecto “razón y sexualidad” es dedicarse a rastrear
elementos razonables dentro de las “irracionalidades” de las vivencias eróticas. Porque con ese apelativo se
las ha pensado por lo menos desde cuando surgió el racionalismo en Occidente y se consolidó la oposicion
entre la razón y la emoción (o pasión). Esta dualidad excluyente fue el pieza clave de una concepción que
llegó a ser prescriptiva del orden social e integró tres importantes polaridades y una hegemonía entre ellas,
la de la razón: individuo-sociedad, cuerpo-mente, y emoción-razón. Con su cogito, ergo sum, Descartes dio
el impulso decisivo al cambio radical de la autoconcepción humana hasta entonces vigente, al introducir con
argumentación brillante un sesgo favor de la identidad del yo individuo, que adquirió preponderancia frente
a la dominante identidad del nosotros12. Al lado de esta contribución, fundamental para el pensamiento
occidental contemporáneo, vinieron también las oposiciones mente-cuerpo y razón-emoción, y el sesgo
sistemático a favor del cuerpo social, de la mente, y de la razón, que fue ascendida a la condición de
soberana. El cuerpo es concebido por Descartes como una máquina que por la glándula pineal se unida a la
mente, que es la conciencia racional. Para lograr el orden social e individual, en el altar de la razón deben
ser sacrificados el cuerpo y la emoción. Según la doctirna del cartesianismo cualquier conducta que escape al
dominio así descrito debe ser arrojado a las tinieblas exteriores de la irracionalidad13.
Pero ¿qué es racionalidad? Una respuesta refinada, producto de un largo trabajo conceptual de los
pensadores de Occidente, es la ofrecida por Habermas y referida al principal estudioso, dentro del
pensamiento sociológico, de la racionalidad de Occidente, Max Weber. Por racionalidad entendemos, en
términos muy generales y en referencia a acciones que tienen un propósito, una manera de organizar el
mundo, social y no social, de tal modo que el saber generado al respecto, sea susceptible de ser utilizado para
afirmarse con éxito en tal mundo mediante la manipulación de la información disponible y el ajuste
inteligente a un entorno que es contingente, y por tanto genera incertidumbre14. La clásica definición de
Weber es más sencilla y se refiere tanto al dominio teórico del saber en sí mismo como a su aplicación
práctica en la acción humana sobre el mundo. En el dominio práctico actúa racionalmente quien se guía en
su acción por fines, busca medios adecuados para estos fines, pondera las consecuencias de esa acción

9
Michel Foucault. L´Usage des Plaisirs. Histoire de la Sexualité, 2. Paris: Gallimard, 1984, p. 44.
10
Baruch de Spinoza. Etica. Prefacio de la Parte V.
11
Max Weber. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Ediciones Península,
1979, p. 217, nota 22.
12
Norbert Elias. La Sociedad de los Individuos. Barcelona: Ediciones Península, 1990, pp. 226-
227.
13
Walter Riese. La théorie des passions à la lumière de la pensée médicale du XVII siécle.New
York: S. Karger, 1965, pp. 1-14.
14
Jürgen Habermas. Teoría de la Acción Comunicativa, I: Racionalidad de la Acción y
Racionalización Social. Madrid: Taurus Editores, 1987, p. 27.

13
CIDSE

relacionándolas con los fines seleccionados, y con otros fines posibles. Es fundamental la oposición que
Weber establece con la tradición y la emoción: el actor racional no actúa ni afectivamente (emotivamente, en
particular) ni porque así lo manda la tradición15. La sociedad moderna en que vivimos es racional porque
supera la tradición y desestima la emoción.
Pocos años después de Descartes el empirista inglés Tomás Hobbes formuló el núcleo del problema
central que toda sociedad humana afronta inevitablemente al estar constituida por individuos con
racionalidad pero también con emociones (o pasiones). El problema es muy antiguo, tan viejo la la misma
civilización humana. Como lo recuerda Norbert Elias, para sobrevivir, para perseverar en el ser, y para
hacerlo bien, cualquier sociedad necesita un orden mínimo y los individuos que la constituyen por el mismo
hecho de vivir en ella se ven presionados por el tejido social “hacia un grado muy elevado de reserva, de
represión emocional, de renuncia a sus instintos”, o a su transformación16. En ello consiste el proceso
civilizatorio colectivo e individual. Cuando el análisis de este proceso hace énfasis en la ineluctable
represión de las pulsiones primarias y en sus consecuencias para los individuos surge la imagen pesimista
que Freud dibuja en su Malestar en la Cultura.
Pues bien, el llamado “problema hobbesiano” plantea que en los individuos la capacidad racional
arriba descrita está al servicio de las pasiones que son las que dictan los fines de los individuos. Como estas
pasiones varían al azar y sin coordinación externa necesariamente surge la lucha de todos contra todos en
busca de seguridad y acceso a los bienes perseguidos que se son escasos. Abandonado a la racionalidad e
interés individual la constitución del orden social degenera en una lucha de todos contra todos. Para
proponer una salida Hobbes, en interpretación de Parsons, “estira” el dominio soberano de la razón desde su
originario campo individual hasta la búsqueda de intereses colectivos que debe producir una voluntad
colectiva racional, es decir surge explícitamente la propuesta de una hegemonía de la racionalidad
colectiva17.
El pensamiento de las ciencias sociales, en particular el de la sociología, ha debatido largamente las
diversas soluciones al problema hobbesiano sin salirse, con pocas excepciones, de la triple oposición
categórica de raigambre cartesiana. El homo duplex de Durkheim, es fiel expositor de esta intrincada trama
conceptual: “El hombre es doble. Hay dos seres en él: un ser individual que tiene su fundamento en el
organismo y cuyo círculo de actividades se halla estrictamente limitado, y un ser social que representa la más
alta realidad en el orden intelectual y moral, que podemos conocer por observación; me refiero a la
sociedad”18. Obsérvese la doble ecuación de <individuo= organismo= condición limitada>, y <sociedad=
superior condición ontológica= razón/moralidad>.
Estas dicotomías y jerarquías han permeado el pensamiento científico social y del hombre común a
tal punto que se acepta como “natural” decir que si queremos orden social la razón debe imperar, junto con
el alma y la sociedad, sobre la emoción, el cuerpo y el individuo. Pensadores tan importantes como Marx,
Weber, Horkheimer y Adorno, ha influido decisivamente en pro de este tipo de racionalización al interpretar
la modernización de la sociedad como la institucionalización y expansión a todas las esferas de acción de la
racionalización con arreglo a fines, de tal modo que se asegure la eficacia de las acciones emprendidas19.
Weber en particular es insistente en considerar opuestas a la racionalidad de la acción, individual y social, el
influjo causal de las emociones (y de la tradición), que debe ser excluído. La vida metódica-racional,
ejemplificada a maravilla por el protestantismo ascético del capitalismo temprano, excluye la entrega al
placer, erótico y no erótico, en aras de una forma de vida racional y despierta que posibilite y estimule los
éxitos en la acción20. Desde luego, estos pensadores y otros que los circundan no son los responsables de que

15
Max Weber. Economía y Sociedad, I. México: Fondo de Cultura Económica, 1944, p. 21.
16
Norbert Elias. La Sociedad de los Individuos. Barcelona: Ediciones Península, 1990, pp. 44-45.
17
Jürgen Habermas. Teoría de la Acción Comunicativa, II: Racionalidad de la Acción y
Racionalización Social. Madrid: Taurus Editores, 1987, pp. 298-300.
18
Émile Durkheim. The elementary forms of Religious Life. New York: Collier Books, 1961, p.29.
19
Jürgen Habermas. Teoría de la Acción Comunicativa, I: Racionalidad de la Acción y
Racionalización Social. Madrid: Taurus Editores, 1987, p. 198.
20
Max Weber. Max Weber. Economía y Sociedad, I. México: Fondo de Cultura Económica, 1944,
pp. 420-452.

14
DOCUMENTOS DE TRABAJO

la modernización haya tomado tal rumbo, simplemente la han interpretado, reforzando de paso una tensión
entre la polaridad mente-razón-sociedad / cuerpo-emoción-individuo. Pero hay autores perspicaces que dicen
que el núcleo de una verdadera crítica de la modernidad está en la oposición entre racionalidad e identidad
de un sujeto que no quiere ceder a la hegemonía absoluta de la primera21.
Ahondemos un poco en este asunto de la afirmación del individuo. La fórmula de la triple
dicotomía, vigente en la cultura occidental, tiene un problema grave para la sociedad contemporánea, que
procede de la dictomía y oposición radical con que se ha querido resolver la diferenciación obvia entre
individuo-sociedad22. Se ha rumiado tánto el “yo existo” de Descartes que ha llegado a formarse el homo
clausus, el hombre individuo cerrado sobre sí mismo, “el yo carente del nosotros”, que anula en la vida
práctica la identidad del nosotros, cuyo equilibrio con la identidad del yo ha sido caracterizado por Norbert
Elías como la única “síntesis de plano superior” que da salida al problema hobbesiano23. Por la génesis del
pensamiento occidental la dicotomía hobbesiana es solidaria de las otras dos, la de mente-cuerpo y razón-
emoción. Para nadie es un secreto que una de las más fuertes características de la sociedad contemporánea es
la generalización del individualismo como ideología24 y como práctica de vida narcisista25.
Atada al individuo-cuerpo por sus raíces pulsionales, la emoción del erotismo está condenada a la
irracionalidad dentro de la concepción que hemos descrito. Max Weber, es tajante: “la vigilancia ascética, el
control de sí mismo, y la planeación metódica de la vida están seriamente amenazados por la peculiar
irracionalidad del acto sexual, el cual en última instancia y en esencia no es suscepible de organización
racional”26. Para Weber, con el auge del capitalismo, el ascetismo monástico, recibido de la tradición
cristiana medieval, mantuvo su propósito de vigilar y someter a las pasiones, trasladando su lugar de
operación a la vida pública centrada en el trabajo productivo. También la trasladó al seno del hogar, en
donde se daba curso legítimo a la vida sexual. (Esto dejaba en la penumbra el curso ilegítimo de esas
vivencias). La racionalización ascética tuvo éxito parcial en el capitalismo temprano, bajo el cuidado del
puritanismo calvinista y católico romano. Pero ya vemos en definitiva cuál es la conclusión global de Weber:
esa emoción “no es susceptible de organización racional”. Menos lo es ahora cuando la sociedad mundial se
halla sometida a la lógica del capitalismo avanzado e igualmente se ponderan por una parte la fase
productiva y del consumo y por otra las vivencias legítimas del erotismo y las ilegítimas (que ya no lo son
tanto).

Acciones “irracionales” pero significativas de un cuerpo conciente.

La opinión sobre la irracionalidad de la emoción en el amor es suscrita hoy en día por Jon Elster, eminente
filósofo y sociólogo, quien se ha dedicado a hacer a los individuos humanos “el acto de caridad” de pensar,
hasta donde más se pueda, que sus acciones tienen, por lo menos en lo más recóndito de su lógica, marcas de
decisiones racionales. “Racional” en Elster tiene connotaciones un poco más estrechas que las de la
tradición weberiana pues la teoría del “actor racional” que suscribe se acerca mucho a un “economicismo
finalista” que llama racional a la acción conscientemente orientada por la voluntad de obtener al menor
costo (económico) el máximo de réditos (económicos)27. Al insisitir en la irracionalidad de la emoción Elster
le adscribe, sin embargo, una característica importante, las acciones realizadas bajo su impulso no dejan de
ser significativas. En sus muchos libros, pero en especial en tres que llevan los títulos sugestivos de Ulises y
las Sirenas, Las Uvas Verdes, y Juicios Salomónicos, ha intentado explicar cómo es posible interpretar

21
Alain Touraine. Critique de la modernité. Paris: Fayard, 1992.
22
Norbert Elías, op. cit., passim.
23
Ibidem, pp. 14, 129.
24
Louis Dumont. Essais sur l´Individualisme: Une Perspective Antrhopologique sur l´Ideologie
Moderne. Paris: Editions du Seuil, 1993.
25
Gilles Lipovetsky. L´Ère du Vide: Essais sur l´Individualisme Contemporain. Paris: Gallimard,
1983.
26
Max Weber (Sociología de la Religión) citado en Brian Turner. El cuerpo y la sociedad:
exploraciones en teoría social. México: Fondo de Cultura Económica, 1989, p. 38.
27
Pierre Bourdieu. Le Sens Pratique. Paris: Les Éditions de Minuit, 1980, p. 85.

15
CIDSE

como significativas ciertas creencias y deseos que son contradictorios. El inmenso material de acciones
humanas individuas que ha sometido a análisis es clasificado en cuatro categorías, de racionalidad perfecta,
de racionalidad imperfecta, de racionalidad problemática, y de franca irracionalidad. A esta última categoría,
de acciones irracionales pero significativas, asigna el autoengaño y la dupleta de odio y amor, “emociones
que muestran contradicciones internas que les impiden encontrar una satisfacción duradera”28.
En busca de luces explicativas Elster acude, entre otros, a Jean Paul Sartre para quien estas
paradojas expresan el proyecto fundamental del hombre moderno que, como ser corporificado, es a la vez
un objeto y una conciencia, un en-soi (en-sí) y un pour-soi (para- sí), contradicción flagrante como la de
quien quien quiere asistir a su propio funeral. Cuerpo y conciencia, la misma conciencia individua que
recibió impulso decisivo con el cogito cartesiano pero se ve asida ineluctablemente a un cuerpo que palpita y
desea. Sartre escribió en La Náusea: “Este doloroso rumiar “yo existo”, y soy yo mismo, yo mismo quien lo
crea. El cuerpo que vive por sí mismo, una vez que ha empezado a vivir”29. Cuerpo y conciencia que vive y
desea, porque es un solo ser, irracionalidad significativa.
Guardemos este enunciado, muy pesado de carga teórica, porque servirá de punto de partida para el
intento de elucidar el enunciado, al parecer incongruente, de que rastreamos algo de racionalidad en la
irracionalidad de las vivencias erótico-amorosas de personas que viven, disfrutan y sufren en la ciudad de
Cali. Es posible que la contradicción comience a desaparecer si dejamos de pensar dentro del marco
ontológico cartesiano que escinde el ser humano en dos componentes dispares y está a la raíz de la filosofía
que exige el sacrificio de la emoción en aras de la racionalidad. Hubo pensadores como Freud y su
discípulo Marcuse que intentaron dar un asalto directo a la razón traslandando la hegemonía de nuestras
acciones al inconsciente, origen de las pulsiones del amor y de la muerte (Eros y Thanatos. Pero el golpe
conceptual decisivo contra el predominio abolutista de la razón parece estar en la superación de la ontología
dual radical del ser humano (“somos una mente presa en un cuerpo”) y en la recuperación de la unidad
centrada en el cuerpo que es y tiene el individuo: un cuerpo consciente que pertenece a la vez al dominio de
las cosas del mundo y al dominio de “lo mío propio”. A tal punto esta recuperación de la centralidad
existencial del cuerpo deseante y consciente, y de la unitariedad del ser humano, es importante que la
cuestión de la identidad del yo talvez no pueda ser resuelta sin esta referencia de anclaje en el cuerpo en su
doble condición de “cuerpo” (corps, Körper) que pertence al dominio de las cosas y de “carne” (chair, Leib)
que pertenece a “mi dominio”, sobre la que insiste Paul Ricoeur30. La implicación para la solución del
problema hobbesiano es obvia: el orden social tiene que plantearse como el orden de esos cuerpos.

La restricción de los impulsos eróticos como cuestión moral

Hemos visto que no se puede prescindir de la regulación del individuo-cuerpo sin desbaratar cualquier
intento histórico de organización civilizada. Sigmund Freud y Norbert Elias son convincentes al respecto. Y,
en particular, el individuo debe restringir sus impulsos corporales orientados a procurar placer sexual
porque éste tiene obvia preponderancia una vez se restituye al cuerpo su papel axial en la identidad del yo. Y
ese cuerpo es “primitivamente sexual” como lo explica Jean Paul Sartre. En en El Ser y la Nada nos dice que
el deseo es una conciencia que se hace cuerpo para apropiarse del cuerpo ajeno captado como totalidad
orgánica que tiene a su vez una conciencia. ...”cuando cojo esos hombros, podría decirse no sólo que mi
cuerpo es un medio para tocar los hombros, sino que los hombros del otro son un medio para mí de descubrir
mi cuerpo como revelación fascinante de mi facticidad, es decir, como carne. “. Agrega que ese deseo
impone marcas sexuales “primitivas” en la relación fundante de mi yo con el Otro porque deseo y amor del
yo para el otro “son los proyectos fundamentales por los cuales el Para-sí realiza su ser-ser-para-otro”. No
que las otras actitudes como la gratitud, la admiración, la piedad o el desagrado, sean simples disfraces de la
sexualidad, sino que ésta “se integra en ellas como su fundamento y la incluyen y trascienden como la

28
Jon Elster. Ulises y las Sirenas: Estudio sobre Racionalidad e Irracionalidad. México: Fondo de
Cultura Económica, 1980, p. 261-297.
29
Jean Paul Sartre. (La Nausea) en N. Elias, op. cit. p. 229.
30
Paul Ricoeur. Soi-même come un Autre. Paris: Editions du Seuil, 1992, pp. 369-380.

16
DOCUMENTOS DE TRABAJO

noción de círculo incluye y trasciende la de segmento en rotación en torno a uno de sus extremos que
permanece fijo”. El soporte fisiológico “no hace sino expresar simbólicamente y en el terreno de la
contingencia absoluta la posibilidad permanente que somos” de adoptar una actitud de amor o de deseo31.
Desde los albores de la civilización occidental, en la Grecia clásica, el régimen del cuerpo y de sus
impulsos ha sido objeto de preocupación constante. Michel Foucault, quien ha estudiado críticamente estos
albores, concluye que, a pesar de que entre los antiguos griegos la transgresión sexual no causaba el
escándalo que más tarde, con el Cristianismo, pudo causar, y a pesar de que no tenían instituciones
pastorales o médicas que determinaran los patrones de conducta al respecto, “un punto permanece
irreductible: estaban preocupados de ello” ... “reconocían en el modo de disfrutar de este género de placer,
un problema moral”32. Esta problematización moral del placer sexual es entendida por Foucault como
perteneciente al conjunto de juegos de verdad y falsedad en los que incurre el ser humano individuo en su
condición de locura, de enfermo, de criminal, o de sujeto de deseos se pregunda cómo puede y debe
pensarse a sí mismo es decir como una cuestión de su identidad como sujeto. Los principales libros de este
eminente autor pueden interpretarse como intentos de construir la historia de estos juegos de verdad. Y en,
particular, su inconclusa Historia de la Sexualidad tiene que verse como el mismo Foucault la repensó en el
segundo volumen: con referencia a un período histórico preciso, quiso ser un estudio de la manera como el
“hombre del deseo” se constituye a sí mismo como sujeto.
Referida al erotismo, que es expresión del deseo de ese cuerpo que es el yo y de ese yo que tiene un
cuerpo, la de Foucault es otra manera de plantearse lo que ya habíamos encontrado en Sartre: cuerpo y
conciencia que vive, que desea sexualmente, y se cuestiona. El ascetismo, como ejercicio de dominio de sí
(askesis socrática, “técnicas del yo” según Foucault, “planificación del carácter” de Elster), no tienen
relación necesaria con la racionalidad de que ha hablado Weber dentro de la tradición cartesiana. En otras
palabras, se ha hablado antes y se puede seguir hablando de la askesis del yo como modo de solución del
problema moral fundamental, del juego de verdad de lo que es el cuerpo-individuo frente a la sociedad, sin
caer en la oposición excluyente razón-emoción ni ceñirse por fuerza a la modalidad cristiana (protestante o
católica) que dio solución durante siglos a ese problema moral fundamental. Es decir, se puede plantear la
cuestión de la askesis en el campo erótico acartesianamente y acristianamente (que es diferente de anti-
cartesianamente y anti-cristianamente).
Lo que quiere decir que podemos, sin incoherencia, sostener que en la “irracionalidad” (cartesiana)
de la emoción erótico-amorosa tratamos de buscar cuestionamientos de razón (acartesiana), que esta
búsqueda de razón puede denominarse askesis, que desde los orígenes mismos se la civilización occidental
estos cuestionamientos tienen un carácter moral, que la moral cristiana es una modalidad de solución
histórica a esos cuestionamientos, y que como juegos de verdad sobre el ser que los emite tienen que ver con
la identidad del yo como sujeto de deseos.

31
Jean Paul Sartre. El Ser y la Nada: Ensayo de Ontología Fenomenológica. Madrid: Alianza
Editorial, 1989, pp. 404-436.
32
Michel Foucault. L´Usage des Plaisirs. Histoire de la Sexualité, 2. Paris: Gallimard, 1984, pp. 9-
45.

17
CIDSE

Capítulo 2
EROTISMO LUDICO Y FUNCIONAL EN CALI:
CONTRIBUCION AL DEBATE SOCIOLOGICO

Elías Sevilla, Mónica Córdoba, Alexandra Martínez, Fernando Navarro,


Félix Riascos, Alexander Salazar, Teodora Hurtado y Santiago Moreno

Ponencia Presentada en el VI Coloquio de Sociología


Santiago de Cali, Colombia, Mayo 8-10 de 1996

INTRODUCCION

Como Grupo de Trabajo33 que se ha constituído para adelantar indagaciones sobre el erotismo y el amor en
la ciudad de Cali deseamos poner sobre la mesa de discusión del VI Coloquio de Sociología un tema que,
creemos, atañe directamente a la sociología y en particular a la mesa de trabajo “Transformaciones,
Identidades y Procesos”. Con base en resultados preliminares de nuestra exploración empírica haremos una
reflexión crítica sobre la categorización dicotómica “erotismo lúdico, erotismo funcional34” que trata de
insinuarse como herramienta analítica y educativa en medios especializados. Más allá del sabor picante de la
anécdota sexual, la comunicación tiene cuatro propósitos específicos. Los dos primeros tienen que ver con el
tema de nuestro proyecto de investigación, y los restantes con los temas generales del VI Coloquio de
Sociología: (a) presentar un avance en nuestra conceptualización sociológica sobre el erotismo-amor
apelando a la propuesta teórica de la existencia combinada, no excluyente, de juegos eróticos lúdicos y
juegos eróticos estratégicos (y por tanto funcionales); (b) usar esta conceptualización para describir e
interpretar materiales preliminares producidos en la ciudad de Cali; (c) proponer esta descripción como
ejemplo de las transformaciones profundas que están ocurriendo en nuestra sociedad; y (d) hacer de paso una
crítica constructiva a ciertos modos genéricos de razonar que tenemos en sociología. En la presente
introducción adelantaremos dos consideraciones preliminares de carácter conceptual que dibujan el
problema central sometido a discusión, la dicotomía “erotismo lúdico-erotismo funcional”.

El Esquema Dicotómico Razón/Sensualidad y sus Derivaciones

La dicotomía “erotismo funcional, erotismo lúdico” remite a una muy larga tradición de pensamiento
filosófico occidental que define los campos de actuación humana, cognitivos y afectivos, mediante la
diferenciación y oposición razón/sensualidad. Marcuse (1969), en su estudio sobre Eros y Civilización
dedica tres capítulos (Fantasía y Utopía, Las Imágenes de Orfeo y Narciso, y La Dimensión Estética) a la
descripción y crítica de esta importante tradición. Según el autor, al acentuar la diferenciación,
convirtiéndola en oposición, y al dar prioridad a la razón sobre la sensualidad, la civilización occidental
hizo de Prometeo y Pandora sus héroes culturales. Así se consolidó la denominada civilización represiva,
bien descrita por Freud. Marcuse sugiere que es posible transcender esta oposición, tomando como héroes
culturales a Orfeo y Narciso, para buscar la reconciliación (unión) erótica del hombre y la naturaleza en la
actitud estética (p.167). Siguiendo a Schiller, Marcuse sostiene que la función estética llega a ser [sobre las
bases de la propuesta kantiana] el tema central de la filosofía de la cultura, [...] empleada para demostrar
los principios de una civilización no represiva, en la que la razón es sensual y la sensualidad racional
[p.170).

33
Grupo de Trabajo “Sexualidad y Salud”, Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias
Sociales y Económicas, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Proyecto “Razón y Sexualidad” (Colciencias
Cod. 1106-10-224-95) ejecutado por el CIDSE bajo la dirección del antropólogo Elías Sevilla Casas (Fax
3393221, <esevilla@chasqui.univalle.edu.co>).
34
Usamos el término erotismo para referirnos a la sexualidad humana, en tanto humana, estrechamente
ligada a la fantasía y significación, que es o puede ser complementada por el amor como vínculo afectivo
intersubjetivo. Para un tratamiento detallado de esta precisión terminológica en el proyecto ver Sevilla 1996.

18
DOCUMENTOS DE TRABAJO

Una muy reciente publicación del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (Restrepo 1994)
recoge esta tradición, la ajusta a su propio enfoque, y la pone a la base misma de un modelo ético, de
socialización de niños y jóvenes y de resocialización de adultos denominado Etica de la Ternura. En breve,
se nos dice que hay tensión polar entre las estructuras cognoscitivas razón y fantasía. La razón se define
como el producto de la interiorización cuerpo eficiente y la fantasía del cuerpo lúdico. El polo fantástico del
cuerpo, en su contacto con la dinámica de la vida y del mundo, que están en constante movimiento, genera
por una parte una “orgía de sensaciones” cuyo lenguaje es la metáfora y por otra da origen a la vida afectiva
de la persona, con sus deseos, anhelos, temores, sentimientos y emociones. Allí se hunde la raíz de la
singularidad individual que posibilita la expansión de la conciencia y la búsqueda de la libertad. El polo
racional organiza esta experiencia y, mediante el artificio de abstraer y congelar la realidad en movimiento,
elabora esquemas de actuación cuya finalidad es el dominio de la naturaleza y del mundo en términos de
eficiencia.
Más en concreto, se dice que hay una relación estrecha de reciprocidad entre el erotismo y el
movimiento de la conciencia en su producción simbólica. Si las estrategias eróticas son lúdicas, hechas de
roces tiernos, deleites sensoriales, actitudes cálidas y acariciadoras, la conciencia tiene productos delicados e
imaginativos que fomentan la divergencia y la creatividad. Si, en cambio, las estrategias eróticas, tiranizadas
por la exigencia genital, son funcionales, es decir, adquieren un tono “geométrico y jerarquizado”, la
conciencia resulta cohartada en su relación polivalente con el mundo. El polo racional tiraniza el cuerpo que
se vuelve incapaz de abrirse al mundo en su expresión originaria captada por el polo páthico.
Esta incapacidad del cuerpo tiranizado por la razón, lleva a una condición denominada
analfabetismo afectivo que alimenta la violencia tanto en sus formas íntimas, no sangrientas, como en las
sangrientas. Se postula una relación causal entre el erotismo funcional y la violencia, que es consecuencia de
la hegemonía de la razón. Este vínculo sólo puede ser disuelto cuando se logre establecer una Etica de la
Ternura, que dé predominio al polo páthico, al erotismo lúdico, y generalice esta modalidad de tratamiento
de las personas desde el ámbito íntimo hasta los otros espacios interactivos. Obedeciendo a la necesidad de
concretar un programa de acción bajo un lema movilizador, la cartilla del Ministerio de Educación insiste en
frases como ésta: empezamos a dar una lucha activa contra la funcionalización sexual y la violencia
(Restrepo 1994:44). Como se observa, el programa en su afán sintetizador establece, de hecho, una oposición
excluyente entre lo lúdico y lo funcional en la vivencia del erotismo y atribuye a éste una función causal,
necesaria, con respecto a las manifestaciones de violencia.

Juegos Eróticos: Estratégicos y Lúdicos

La hipótesis general de la presente comunicación es que los materiales empíricos recogidos hasta ahora,
ejemplificados en cuatro viñetas que presentaremos, es que en la ciudad de Cali la gente juega lúdica y
estratégicamente35 al erotismo-amor, combinando y en veces sobreponiendo libremente las diversas formas.
La dicotomía lúdico-funcional resulta por tanto inadecuada como herramienta analítica central en este tipo
de estudios y francamente cuestionable como presupuesto de éticas socializadoras oficiales, si se toma en su
versión excluyente, que propugna por el erotismo lúdico y condena el funcional como aliado necesario de la
violencia. Para entender esta afirmación general hacemos enseguida un bosquejo muy rápido rápido del
modelo teórico que sobre juegos estratégicos y lúdicos estamos construyendo y sometiendo a prueba.
Pensar la vivencia erótico-amorosa como un juego tiene implicaciones teóricas que demandarían
exploraciones profundas sobre sus múltiples dimensiones tal como las han propuesto por el lado lúdico
Huizinga ([1938] 1955) y más tarde Caillois (1986) y por el lado estratégico Davis (1986) y los otros que

35
En rigor terminológico lúdico viene de ludus (juego) y en latín tenía la connotación cercana a la paidiá
griega, alegría creativa infantil y despreocupada, connotación que aquí mantenemos. El término castellano
de juego viene de jocus que tenía la connotación de broma, pasatiempo. Esta connotación ha sido
rápidamente desbordada con la introducción de la teoría de juegos (games) estratégicos y racionales.
Funcional pertenece a este último campo semántico, con su énfasis en eficacia con referencia a
determinados fines. Por ello no es un adefesio conceptual decir, en castellano, que hay juegos lúdicos y
juegos funcionales (o estratégicos). Ver Huizinga (1955:28-45) para mayores detalles filológicos.

19
CIDSE

trabajan la teoría de juegos y, más específicamente, las teorías sociológicas de la elección racional (ej.
Coleman 1990)36. Hacer siquiera mención de esta complejidad desborda el marco de la presente
comunicación. Para nuestros fines inmediatos tomamos de Bourdieu (1980:111-112) la idea de que un juego
tiene reglas (que conoce un omnisciente no situado) y exige (de cada participante situado) un sentido del
juego. De este modo nos ubicamos exactamente delante de la aparente contradicción entre la irracionalidad
que se cree propia de todo juego, sobre todo en la concepción “medievalista y panludista” de Huizinga
(González 1993:224) y la racionalidad de algunos de los juegos, propios de la concepción, más
contemporánea, del juego como toma de decisiones (Davis 1986).
Bástenos aquí partir de la idea común a Huizinga (1955:119-134, función de poiesis) y al autor
chileno Carlos Matus (1993, 1995, cálculo interactivo) de que el juego es un ejercicio de creación abierta,
propio del ser humano frente a las incitaciones de su entorno. Avanzamos luego, por un lado, con Huizinga
hacia las formas lúdicas del juego, como expresión de divertimento que tiene fin en sí mismo, ejercicio de
libertad, tensión de goce creativo, que tiene límites propios y reglas propias, es decir autónomas. Estas
formas lúdicas bien pueden expresarse con el término inglés play, cuyo prototipo sería playing music por un
amateur. Por otro lado avanzamos hacia las formas estratégicas del juego, concebidas (según Matus) como
cálculo interactivo, técnica para lidiar con la incertidumbre de un resultado. Son los games del lenguaje
inglés. Hay games estructurados (juegos de información completa de Davis) y no estructurados (en que la
información es rigurosamente situacional y dependiente de la respuesta-cálculo del otro). Ejemplos del
primero son los juegos de mesa como el ajedrez y las cartas, y de los segundos la seducción erótico-amorosa
y la guerra.
Al decir que la vivencia erótica es un juego lo pensamos a la vez como juego lúdico y como juego
estratégico no-estructurado. Puede ser sólo lúdico o sólo estratégico, pero también adquirir formas
combinadas. Lo que quiere decir que no son formas mutuamente excluyentes. Aplicado lo anterior al
material empírico de Cali que se presentará más adelante se impone la tarea concreta de observar cómo
juegan su juego erótico-amoroso los personajes dibujados. Más específicamente, es de interés ver cómo se
podría responder --dentro de este marco general de una teoría sociológica del juego en sus vertientes lúdicas
y estratégicas-- a las tres preguntas transversales del proyecto: ¿Hay un descenso en el rendimiento razonable
de los sujetos participantes? ¿Cómo se presenta una supuesta trama de intereses que, se supone, subyace a
toda transacción intersubjetiva? ¿Se puede lograr inmunidad en los juegos eróticos con respecto a “los
estragos del amor”37?

***
Presentaremos en primer lugar unas notas metodológicas sobre la producción de nuestro soporte empírico.
Luego, aportaremos resultados preliminares de nuestra indagación en forma de cuatro viñetas flash que
hemos seleccionado como apoyo para adelantar, en la sección final, una discusión que intenta dar cuenta,
uno a uno, de los cuatro propósitos de la presente comunicación.

CUESTIONES METODOLOGICAS Y TECNICAS

Racionalidad Sanitaria en la Conducta Sexual

El referente material empírico preliminar sobre el erotismo en la ciudad de Cali que traemos en la ponencia
se ha producido dentro de un esquema complejo de investigación etnográfica adelantado por el equipo mixto
de una docena de jóvenes sociólogas y sociólogos, entre profesionales y estudiantes, que se conformó, bajo la
dirección de un antropólogo, alrededor del proyecto “Racionalidad Sanitaria en la Conducta Sexual: Tres

36
Véase González 1993 para una visión panorámica de las teorías sociológicas del juego que, sin embargo,
trabaja poco la sociología de la elección racional.
37
Sugestivo título del reciente estudio de Florence Thomas (1994) sobre los discursos amorosos en los
medios de comunicación colombianos.

20
DOCUMENTOS DE TRABAJO

Frentes de Exploración en la Ciudad de Cali”, en corto “Razón y Sexualidad”, que es financiado por
Colciencias38.
El propósito general del proyecto es avanzar en el conocimiento de la lógica individual o subjetiva
(sentido del juego de Bourdieu 1980:111-112) que regula en la ciudad de Cali el disfrute de los placeres
eróticos y su entronque con la lógica institucional u objetiva (teoría del juego) que la condiciona. En el
trabajo de conceptualización realizado durante los dos primeros meses hemos podido formular tres grandes
preguntas empíricas que cortan transversalmente las inquietudes que a los investigadores suscita la
fenomenología hallada en los tres frentes que se preseleccionaron como puntos de entrada: (i) el frente de los
encuentros heterosexuales consensuales, episódicos o contingentes (no conyugalizados y no prostituídos), (ii)
el frente de los encuentros gay masculinos que se propician en lugares especializados para personas gay, y
(iii) el frente de las transacciones prostituídas en que una mujer ofrece el servicio erótico a un hombre a
cambio de dinero.
Un primer paso se dió con la pautación conceptual preliminar del campo de trabajo empírico y fue
concretado en una colección de ensayos que lleva por título “Prosa Antropológica Sobre Sexualidad,
Erotismo y Amor en la Ciudad de Cali” (Sevilla, Ed. 1996), el cual puede ser consultado como trasfondo
teórico para la presente comunicación, en particular para despejar el tema de la racionalidad y su aplicación
a la conducta sexual.

Primera Exploración de Campo

Con las tres preguntas generales en mente se ha trabajado durante tres meses en la identificación sistemática
de personas que estén dispuestas, en cada frente, a conversar con nosotros haciendo una recolección o
anámnesis de sus vivencias eróticas. El procedimiento de muestreo, debidamente ajustado a las
especificidades de cada frente, es el de bola de nieve que permite identificar informantes que llenen un perfil
que se define como adecuado de acuerdo con criterios standard de la investigación etnográfica, combinado
con dos procedimientos técnicos denominado “muestreo teorético” y “muestreo de casos-racimo” sobre los
que no nos podemos detener aquí, pero pueden ser consultados en uno de los ensayos publicados (Sevilla
1996). En el caso de las biografías eróticas, y de sus unidades menores, los cursos de acción erótica que
conforman cada biografía, este perfil de informante tiene peculiaridades y exigencias especiales que
demandan mucha finura, tacto, y sensibilidad por parte del investigador.
Se han realizado ya algunas entrevistas, suficientes como para captar tendencias y perfeccionar la
metodología y técnica de las entrevistas. Uno de los principios rectores de las mismas es el de la iteración en
forma de espiral profundizadora. Otro es el de tener muy claros, desde un comienzo los nudos problemáticos,
o preguntas de investigación, que el investigador debe traducir a preguntas concretas en la situación de habla
de cada serie de entrevistas que se realizan con un mismo informante. De este modo en cada vuelta iterativa
se pueden tocar uno o varios de estos nudos, con tacto e insistencia, de tal modo que se logre finalmente
captar la lógica subjetiva, tal como aparece en el discurso construido, a instancias del entrevistador, por el
entrevistado.
Igual importancia de principio ha adquirido la distinción, cuya versión inicial tomamos de la
antropóloga brasilera Swely Kofes (1992) y que estamos perfeccionando, entre tres componentes importantes
de una situación de habla de entrevista etnográfica: el componente informativo, que aporta datos verificables
por triangulación sobre el proceso mismo referido; el componente evocativo, que recrea en la situación de
habla actual las vivencias cognoscitivas y emocionales del sujeto en el momento erótico de referencia; y el
componente reflexivo, que permite al investigador hacer de cómplice o compañero crítico de los juicios que
sobre su pasado erótico emite el entrevistado.

38
Aparte de los autores de la ponencia están trabajando sobre el tema un estudiante de tesis de maestría en
sociología, cuatro estudiantes de tesis de pregrado, también en sociología, y otros tantos de semestres
anteriores que han expresado su interés en el mismo sentido.

21
CIDSE

Se ha hallado que esta complicidad crítica cumple dos funciones importantes: por una parte permite
introducir estratégicamente en el discurso las preguntas de investigación que tiene en mente el etnógrafo, y
por otra, crea un ambiente muy propicio para el diálogo que desmonta las resistencias iniciales, a veces muy
fuertes, a hablar de la propia intimidad erótica. Contra los temores iniciales de hallar un campo árido,
minado de insidiosas trampas para la sinceridad, tenemos la sensación de que, una vez roto el hielo
preliminar, la situación de habla se vuelve, con pocas excepciones, una transacción agradable y confiable. A
la gente de hoy y de Cali parece gustarle hablar de sus cosas íntimas y eróticas cuando se propicia un
contexto serio y reflexivo.
Todas las entrevistas están siendo grabadas en audio sin mayor problema. Esto ha sido posible una
vez se ha establecido el clima desinhibido arriba mencionado, y se han dado garantías muy claras de
asegurar la confidencialidad y el anonimato. El estudio posterior de cada entrevista lo hace sólo el
investigador que la produjo, con ocasionales consultas, anónimas desde luego, con el director del proyecto.
La técnica de preanálisis temático, de codificación directa en audio, el traslado a papel de los temas,
debidamente codificados y ubicados en las cintas, lo mismo que los constantes minitalleres de discusión que
se tienen en el grupo, permiten detectar tendencias cuya profundidad y cobertura en el espacio muestral se
deben determinar más adelante. Un ejemplo de estos primeros resultados analíticos es el que, alrededor del
tema del erotismo funcional y lúdico, es objeto de la presente comunicación.
Presentaremos el material empírico en forma de viñetas descriptivas flash que crean un referente
empírico para la discusión sobre la lógica de los juegos eróticos. Las viñetas vienen acompañadas de breves
comentarios que precisan el contexto empírico de donde fueron tomadas. No nos llamemos a engaño: esas
viñetas son artificiales, son construcciones descriptivas nuestras traídas ad hoc para ejemplificar las lógicas
que estamos estudiando. Tienen, desde luego, fuerte respaldo empírico, concienzudamente trabajado en el
estudio de las entrevistas. Pero no pretenden ser representativas en términos muestrales. A estas alturas del
proyecto no tenemos pretensiones de cobertura adecuada de todo el rango de variabilidad erótica ni tenemos
idea de la fuerza de las tendencias. Se trata de una apreciación preliminar que bien puede ser ajustada o
desvirtuada por indagaciones posteriores. Es lo máximo que podemos ofrecer a partir del estadio en que nos
encontramos.

RESULTADOS

Hallazgos en el Frente de Prostitución Femenina

Con materiales tomados rigurosamente de un conjunto de entrevistas el grupo de trabajo ha construido la


siguiente exposición reflexiva de Samantha:

Con el matrimonio pasa una cosa bien jodida, cuando uno se comporta bien el marido se la monta a uno
por cualquier cosa, yo nunca pensé en trabajar en esto. Nunca me imaginé que iba a terminar en esta
labor, yo siempre he sido una trabajadora echada pa’lante. Al comienzo de mi matrimonio todo funcionaba
bien, hasta que él empezó a celarme. A decirme que yo tenía que estar en la casa con mis hijos, que yo no
tenía nada que hacer en la calle, que para eso él trabajaba. Aunque con lo que él ganaba no nos alcanzaba
y convivíamos con dificultades, pero aun así él no me permitía que yo trabajara, fueron unos años muy
duros pues él no venía ni a dormir, y cuando lo hacía estaba borracho, me pegaba y me decía puta. Hasta
que decidí buscar trabajo, una amiga que trabajaba conmigo en la cafetería me comentó de este trabajo, y
yo me dije: “Si sin serlo este tipo me dice puta, pues vamos a ver qué dice cuando lo sea”.
Imagínese cómo es la vida, ahora que estoy trabajando en esto mi exesposo viene con frecuencia y
me ruega que vuelva con él, que el ya no me va a molestar más, que si yo quiero trabajar él no me lo va a
impedir, que él se encarga de los niños, y así me ofrece el cielo y la tierra, pero yo ya no puedo vivir con él,
yo ya veo la vida de otra forma. He conocido a muchos hombres que me quieren de verdad, que me
atienden, me acompañan, bailan conmigo, me hacen invitaciones, y lo mejor es que no me ponen
condiciones. En este momento tengo cuatro novios, ellos vienen y me visitan, me hacen compañía, se están
conmigo toda una noche, a veces nos vamos de aquí para un motel y nos quedamos toda la noche. Yo a

22
DOCUMENTOS DE TRABAJO

ellos ni les cobro, ni uso el condón con ellos, ni a ellos ni a mí me gusta, porque eso nos hace sentir más
cercanos, más íntimos, más románticos. Cuando yo menos pienso se me aparecen y me dan dinero o me
sacan a pasear. Como decimos acá, yo aquí como a la carta.
Por esta razón me gusta este lugar, cuando llego acá puedo recochar, tomar trago, “hacer pieza”
si quiero, porque no es por nada pero a mí me va muy bien y cuando quiero ir a trabajar voy y cuando no,
no voy. Lo único que yo espero es poder hacer ese viaje del que me han hablado, irme unos meses para
Europa y trabajar, me han dicho que por allá pagan muy bien esta labor, sólo que el trabajo es muy duro,
pero yo quiero ir y ahorrar todo lo que más pueda para cuando vuelva poder comprarme mi lote o mi casa
y salirme a vivir con un hombre que me quiera de verdad.

Samantha es una trabajadora sexual de 25 años, con tres hijos, que se desempeña en este tipo de lugares de
prostitución que denominamos “grilles”. Estos están un peldaño arriba del nivel más bajo en una tipología
que comenzamos a construir para la ciudad, después de identificar aproximadamente un 75% de los
establecimientos. Atendiendo a los criterios de perfil físico del lugar, de la lógica institucional que rige los
servicios sexuales, los clientes que los demandan y el costo de los mismos, hemos visto que emergen cinco
categorías de trabajadoras del sexo comercial institucionalizado: las de las calles, las de los grilles o bares,
las de las salas de masajes, las de las casas de cita, y las suntuarias.
Hay sin duda otras formas de prostitución, si por ello se entiende prestar servicios sexuales a cambio
de retribuciones materiales estipuladas en una forma de contrato implícito, o explícito. Esas formas escapan
a la institucionalización formal de los “establecimientos” y dependen de la ingeniosidad individual de los
prestadores del servicio y de su manera de captar clientes. Entre ellas están las que usan las redes de servicio
telefónico o similares y muchas suntuarias que se las ingenian para llevar una vida muy individualizada. Los
esquemas idiosincráticos de captación de clientes se institucionalizan gradualmente en su informalidad, que
ocurre por fuera de los “establecimientos”. Ejemplo de ello son las chicas de las motos que hacen el primer
contacto en los semáforos, o las que asisten a bares o a hoteles de lujo en busca de programa. Esta amplia
franja del erotismo funcional, definido socialmente también como prostituído por cuando media un contrato
explícito o implícito de retribución, escapa a nuestro esquema de muestreo de establecimientos. Debe, sin
embargo, ser cubierta con otros mecanismos de muestreo.

Una opinión muy difundida es la de que los homosexuales masculinos al “salir del closet” se dedican al
disfrute abierto del sexo-sexo (erotismo orgásmico, sin afecto) mientras que las lesbianas optan por dar
énfasis al afecto apenas teñido de sexo-sexo. La siguiente viñeta de Julián puede ser una muestra de la
funcionalización del erotismo, del sexo-sexo, puesto al servicio de aspiraciones más relacionales que está
directamente ligadas a la construcción de la propia identidad. Fue construída también a partir del cuidadoso
estudio de un conjunto de entrevistas.

Hallazgos en el Frente Gay

Si me preguntaran por los principios que rigen el manejo de mi sexualidad respondería: “Simplemente la
vivo, trato de llevarla con los elementos que tengo a mi disposición”. Recuerdo que antes soñaba
constantemente con mi media naranja, con aquel ser que llegaría volando a colmar mis expectativas, mis
ansias de completud. Así como el tiempo fue transcurriendo, así fueron cambiando mis expectativas. Me dí
cuenta que los sueños no son tan reales como pensaba. Sólo son ensoñaciones con las cuales uno funciona
en momentos, ideas que recorren la mente según los estados de ánimo. Al mismo tiempo de estas imágenes
había otra parte de mi ser que también exigía una respuesta. A veces rápida y compulsivamente surgía en
mí como el agua que ebulle al calor. Sí, cuando los “arrrecholitos” [término para espermatozoides] se
alborotan no hay quien los pare. Satisfacer la necesidad en un momento es normal, básico, uno no puede
estar esperando todo el tiempo que llegue su príncipe azul. A pesar de los contactos sexuales siempre queda
la expectativa de que va a llegar un hombre que reúna los dos requisitos. Para mí el sexo es un distractor,
ya ni siguiera lo razono, sólo sé que es un instinto que debe ser satisfecho. Me digo “¡Ah, me agarró fuera
de base, qué le voy a hacer!”. Pero como dice mi mamá, después del goce sigue el susto. Me llega un

23
CIDSE

sentimiento de vacío que ni yo mismo comprendo, se produce de pensar que estuviste por un impulso y no
por un sentimiento. Pero no nos digamos mentiras, muchas de las relaciones casuales y rápidas las disfruta
uno plenamente, la entrega y la comunicación con el otro es tal que pareciera que los cuerpos lograran
comunicarse sus ansias de inmortalidad.
Claro que estos sentimientos son relativos, dependen del sujeto y del contexto en que se haya dado
el encuentro, porque para mí, cada una de mis experiencias sexuales son diferentes. Una cosa son los
encuentros furtivos, se va a lo que se va, el orgasmo es rápido, y por lo regular no me gusta besar, me
desahogo salvajemente y listo. Caso contrario cuando me acuesto con una persona, con quien me he dado
la oportunidad de conocerme, el acto es más lento, busco, a través de las caricias, detener el instante. No
importa que no haya penetración, es más, me gusta que no la haya, para que la satisfacción de los sentidos
sea plena. Cuando conozco a un man y termino en la cama con él pienso que esa relación ya queda
enmarcada en lo sexual, uno lo hace más por lo físico. Caso contrario cuando primero conoce a la persona
y tiene la posibilidad de compartir, de ir construyendo una amistad, ahí el acto se posterga y es más
solemne, uno está más dispuesto a ceder en lo sexual y de esta forma lograr que las cosas funcionen.

A partir de las entrevistas podemos decir que al reconocer abiertamente la orientación de su deseo, primero
ante el tribunal de su propia conciencia y luego ante un círculo más amplio de personas, surge un nuevo
panorama para el erotismo homosexual masculino. Este se denomina gay porque los individuos han dado ese
doble paso en el camino de construir su propia identidad y comparten de hecho, sin expresarlo abiertamente,
una especie de hermandad que es funcional para adaptarse, como ciudadanos marginales, al paisaje cultural
de la ciudad que los excluye. Allí han construido, con puntos tácticamente ubicados y conectados por una red
informal pero efectiva de comunicación, un ghetto no contiguo espacialmente, que los protege y les permite
disfrutar de su deseo. Julian nos muestra la ambigüedad de sus intentos, el vaivén entre vivencias que ceden
al impulso y la búsqueda constante de relaciones más profundas.
Algunos lugares gay, puntos de la red protectora del ghetto, facilitan los encuentros “furtivos”, los
que “dejan el sentimiento de vacío”, pues ellos siguen siendo necesarios. La impresión que queda de las
entrevistas es que la visita a los lugares gay que institucionalizan encuentros sexuales, anónimos y eficientes,
perfectamente ubicados en el campo de la funcionalidad según el modelo de la ternura, es un paso necesario
dentro de la lógica del erotismo gay. Constituyen una forma alterna que se disfruta, que satisface ciertas
necesidades pero que al fin de cuentas no colman toda la gama del deseo, “el ansia de inmortalidad”.
Pero, comienza a perfilarse como conclusión empírica importante de nuestra indagación, que los
encuentros sexuales por sí mismos, particularmente si adquieren la forma anónima, eficiente y funcional que
propician los lugares furtivos, son un obstáculo para la construcción de relaciones afectivas. Estas emergen
como meta, que en veces es expresada según el modelo de la pareja heterosexual vigente en la cultura
hegemónica. El encuentro sexual propiamente dicho se anhela más como un punto eventual de llegada que
como punto de ingreso. Se sigue yendo a esos lugares, se siguen teniendo encuentros puramente orgásmicos,
anónimos y eficientes, pero se sueña con la posibilidad de salirse de los espacios especializados y negociar,
como cualquier otro ser humano, encuentros eróticos de toda condición, desde los puramente casuales y sin
profundidad afectiva hasta los intensamente amorosos, en los cuales es posible prescindir del soporte
orgánico propiamente dicho.

Nos queda por mirar qué nos ofrece, para la ocasión, el frente muy amplio y variado de los encuentros
heterosexuales episódicos, de personas que ocasionalmente, al margen de la conyugalidad en cualquiera de
sus formas, y de la prostitución, deciden encontrarse eróticamente, sin propósitos de compromisos duraderos
pero sin necesariamente excluir el componente afectivo. El trabajo en este frente se ha dividido en dos
subconjuntos. Por una parte se trabaja con hombres y mujeres blancos o mestizos de posición
correspondiente a estratos socioeconómicos altos (5 y 6 según la clasificación residencial). Por otra parte, se
trabaja con hombres y mujeres en que por lo menos uno de los partners pertenece al grupo étnico
afroamericano. Esta restricción muestral según la especificidad étnica negra tiene, desde luego,
implicaciones en el orden del nivel socioeconómico y socioeducativo. Las dos viñetas que traemos tienen las
siguientes peculiaridades: (i) han sido generadas a partir de una biografía erótica concreta, con pequeños

24
DOCUMENTOS DE TRABAJO

retoques que facilitan la lectura; y (b) no pretenden ser representativas, en el sentido muestral, de los
subconjuntos humanos con que se está trabajando. Se traen por la riqueza descriptiva de situaciones algo
atípicas y en cierto sentido extremas en la muy rica variedad de vivencias registradas en las bases de datos.

Hallazgos en el Frente de Relaciones Heterosexuales Contingentes

José, profesional de 23 años, de posición económica cómoda, nos dice lo siguiente:

A veces las relaciones largas hacen que tú no quieras por un tiempo estar con nadie más. Aunque uno no se
dé cuenta se vuelven relaciones rutinarias, ahora es que lo sé. Por eso veo que algunas veces no estoy listo
para adquirir compromisos y es probable que ellas sí y me lo plantean como que “o hay compromiso o
nada”. El hecho de que uno le digan “Usted tiene que...” inmediatamente genera rechazo. Entonces hay
que llegar a un entendimiento, saber qué quiere el otro y que el otro sepa lo que quiero. En ese sentido sí
puede haber compromiso, pero no como el del matrimonio. El matrimonio en ciertos casos puede
entorpecer la relación. Las personas se vuelven posesivas y es como si el otro les perteneciera. Pienso que
si se quiere a alguien el casarse no da garantía de que se le vaya a querer más. Se han dado casos en que
las personas que están de novios mucho tiempo se casan y ya no se entienden. ¿Por qué no seguir como
venían? Crear posesión sobre una persona es alejarla. Lo único que espero de mi pareja es que esté
dispuesta para conmigo. Obviamente espero que sea una persona sana. Hoy en día uno no puede
involucrarse con la persona que llegó y ya. Para mí es importante saber indagar sobre el otro. Busco una
persona que se me ajuste. Alguien con quien pueda hablar, que tengamos algo en común, que haya asistido
a la universidad, que tengamos actividades afines, que practique algún deporte. Con todos estos elementos
comparte uno. Y no necesariamente tiene uno que enamorarse para que le aporte afectivamente. Así mismo,
espero que sea sexualmente muy activa, que esté dispuesta siempre. No sé si sea mucho pedir.
Aparentemente a la prostituta le es muy fácil inducirlo a uno a estar con ella. De eso me dí cuenta
hace poco cuando hablaba con una. Sin embargo, yo soy muy consciente y no me dejo llevar. Pienso
inmediatamente en que yo no tengo que pagar por estar con una mujer. Veo el sexo como una necesidad,
pienso que si no se practica se hace daño al organismo, te atrofias, como cualquier otra cosa en el hombre.
Aun así, no pagaría por estar con alguien. No me sentiría bien sabiendo que tuve que pagar. Eso es
suficiente razón para no hacerlo. Pienso que las personas que tienen que hacerlo o que lo hacen
frecuentemente es de pronto porque no tienen la suficiente confianza en sí mismos o no tienen la capacidad
para cortejar a alguien con quien estar.
Es que pagar por alguien para que esté conmigo es como utilizarle y dejar que me utilicen. La
relación no es recíproca, nunca, cuando hay que pagar. De pronto lo haría con alguien que cobre pero que
conmigo no lo haga por dinero. De aquí en adelante no voy a pagarle alguien por estar conmigo. De eso
estoy seguro.
Pienso que la principal herramienta para llegar a conquistar a una persona con la que quieres
estar es el tiempo. Con tiempo se logra lo que tú quieres. No es que tengas que pararte a esperar. Se trata
del tiempo en cuanto a dedicarlo. Definitivamente no es del tiempo que se ve pasar en el reloj. Es más bien
como compartir y dedicarse. Dejar de ser uno por un instante para ser con el otro.
Es verdad, no existe un modelo para llegar a alguien, depende mucho de la situación, del medio en
que estás, de la persona misma. A veces pasan cosas que no se esperan, o no pasan las que sí. Las cosas
simplemente se van dando y creo que con cada persona es diferente. Por eso creo que es bien distinto lo
que se paga en un cortejo a lo que se paga por el servicio de una prostituta. Con una prostituta tú ya has
tomado la decisión y es como inmediato. Con alguien que te gusta tú sales y de pronto esperas que suceda,
pero no necesariamente tiene que ser así. Si pasa bien, y si no, no importa. Obviamente, cuando invitas a
alguien es porque algún interés tienes, y si la invitación es aceptada, hay un interés correspondido. Aunque
hay mujeres que se pueden estar muriendo por estar con un hombre y esperan a que él dé el primer paso.
Creo que es la sociedad la que obliga a que sea así. Sin embargo, ya no hay que hacer tanto esfuerzo por
estar con alguien. A veces he estado con personas sin desearlo mucho, por satisfacer algo inmediato a
corto plazo y después de que pasó me doy cuenta de que no lo quería así, pero simplemente no vuelvo a

25
CIDSE

pensar en eso y ya. A veces pienso mucho en el post, si voy a sentirme bien con esa persona, si después de
estar con ella quisiera continuar en ese mismo lugar. No quiere decir que tenga que seguir con ella o
adquirir un compromiso. Se trata más bien de si no voy a perder el interés, el apetito por ella, por ejemplo.
Si yo percibo que eso puede pasar pues no hago ningún esfuerzo para que se den las cosas.
En realidad no creo que alguien esté allí porque yo vaya a pagar la cuenta o porque, por ejemplo,
la vaya a llevar a un sitio bueno. No veo que alguien haya llegado a mí buscando ciertos beneficios
materiales y, si de pronto lo han hecho, lo hicieron tan bien que no me dí cuenta. Aunque reconozco
que...Que las mujeres son muy analíticas, de eso me doy cuenta especialmente porque he salido con
personas que no conozco bien y que ya saben de mí, se han tomado la molestia de averiguar. Considero que
esto es un indicador para darse cuenta de si le intereso a una persona.
La mujer es ya más independiente, puede valerse por sí misma, entonces, aumenta su posibilidad
de decidir. Mientras las mujeres anteriormente aceptaban por conveniencia y temor, ahora tienen mayor
opción. Ya no son elegidas sino que eligen, pienso que eso ha generado un cambio.

Timoteo, de 23 años, tecnólogo y estudiante universitario, originario de Cali, y afroamericano, comenta:

Uno que no trabaja y no tiene dinero termina viviendo de las mujeres. La pelada que viene a uno... bueno,
hay a ver, qué es lo que trae. Porque eso de venir a pegársele a uno no. Pelada que ande con nosotros sabe
que tiene que venir con algo. Con nosotros puede andar todo el mundo pero nosotros no andamos con todo
el mundo. Andar es no entrar en confianza con todo el mundo. Por lo general las mujeres son las que se
acercan a uno y hasta le ofrecen cosas a uno. En el peor de los casos se lo llevan a uno a las Europas, a
vacilarse con uno. Ahora estoy manejando varias mujeres, cuatro. [¿Y la fidelidad?] Pues ellas lo aceptan a
uno así. Aunque eso depende del interés, [¿no es así?] Lo que uno sienta por ellas, lo que ellas le brinden a
uno.
Las mejores son las mujeres negras. [¿Cómo así?] En la cocina, en la cama, en la forma de pensar.
Son las mejores del mundo, en la figura. Mirá vé, esas amarillitas que van a la taberna a bailar Reggae,
quieren bailar como las negras [risa] pero uno sabe que ahí no hay nada. Eso... tienen que volver a nacer
para tener el sabor ahí, eso viene en la sangre, en el espíritu. Ya ves, a eso me refiero cuando hablo de
intereses, aunque no es todo. La mujer negra inspira un apetito sexual por su andar. Por su danza al andar.
Vos ves esas caderas. La mujer negra tiene eso por naturaleza, ella no necesita de gimnasio, ni de puta
mierda, ¿me entendés? ¿No ves esas nalgas macizas, esas piernas macizas? Ella tiene todo el sabor. La
figura es indispensable. Además yo no puedo perriar mi raza. Uno puede partir lo que sea. Una vez yo tenía
una europea, que me daba muchas cosas. Se molestó mucho porque yo andaba con esas negritas. Y se fué,
me dejó ella. Yo me quedé temblando [sin dinero] pero totiao de la risa, estaba con mis negras, estaba en
mi sabor ¿me entiendes? Además, ya le había dado como a rata [sexo violento] y a ella le gustaba eso. Son
ellas las que muchas veces toman la iniciativa. Uno tiene que descubrir ese sabor que uno tiene, de ahí
pa´trás las peladas van llegando, solitas, ese sabor que uno tiene. A las amarillas, uno tiene que ofrecerles
algo material, estudios o posición, dizque para mejorar la raza. Porque ellas son el prototipo de belleza, en
nuestro medio. Y eso no me interesa, sencillamente no me interesa.. Eso no es quererse a uno mismo. Ahí
eso es afirmar lo que nos dicen “negro hijueputa, negro feo, negro ni el teléfono”. Nosotros mismos nos
pataniamos y no podemos perder lo que no nos merecemos.. que nos respeten.
Por lo general el interés económico atraviesa la relación interétnica, eso está reflejado en nuestros
grandes hombres negros, ejemplo los futbolistas, lo primero que han hecho ellos es comprarse una mestiza,
para estar mejor relacionado, según ellos. Claro está que la mestiza caleña es muy bella, pero debido a esa
mezcla de razas, y en casi todas hay un negro en la familia. Cuando uno ve esos cuerpos dice, es eso puro
cuerpo de negra. Gran diferencia se presenta cuando uno ve la boyacacuna (Bogotá, Boyacá), todas
redondas y todas rosadas, redonda ante todo y culiplanas. Y yo procuro buscar lo más negro posible, eso es
intereses..
La negra posiblemente no tiene mucha ternura, pero es más agresiva, es más espontánea en todo,
eso hace que sea más directa al hablar, ellas hablan claro, no comen de ninguna y quieren imponerse. Pues
son muy claras y espontáneas en sus convicciones. [¿Y la escolaridad?] El cartón es una formalidad. Ser

26
DOCUMENTOS DE TRABAJO

negro ante todo es una realidad, una realidad de desigualdad y de discriminación. En Cali hay muchos
negros que no les gusta las mujeres negras, tienen sentimientos de inferioridad y quieren una “waisita”.
Con mi primera novia, que era mayor yo le decía que pagara la pieza. Esa güeriza que yo le daba la dejaba
totiada de la risa. Es que yo soy un hombre el hijueputa en el catre. Pero, míreme a la cara. ¿Por qué?
Porque así me gusta la conversa.
La mujer debe ayudarle al hombre a ser hombre, porque es el hombre quien mantiene el equilibrio
en la comunidad. El hombre mantiene pendiente de las cosas que requieren mayor fortaleza física y mayor
sabiduría. Independientemente de que las mujeres las tengan o no, esa es función nuestra, la labor de
fortaleza, la labor de la guerra. Las mujeres también son guerreras, ellas son cabeza de familia, ellas son
guerreras de aquí a Pekín. La mujer que se meta conmigo debe satisfacerme y en lo posible mantenerme. Si
ella es infiel, pierde el año conmigo [risa]. Yo soy vegetariano cuando me conviene, porque la sexualidad es
una sabrosura y eso hace parte de la reproducción de la humanidad.
Resulta que uno cae bien, entonces soy un infiel declarado, además las prietas son muy bellas y
uno empieza a conocerse cuando está con ellas, ahí uno se da cuenta que no quiere ni debe revolver su
linaje.
Una de las que manejo es una empleada doméstica, pero pa´qué más riqueza cuando uno está en lo
de uno [firmeza, reflexión, mirada segura, gestos agresivos]. Ellas son más espontáneas. A las hembras
universitarias uno tiene que gastarles mucha labia. De pronto llevarlas a rumbiar y de pronto piden de
hacerles la visita. Ademán le dicen éste no viene a hablarme romántico, sino a culiarme. Yo no voy con el
romanticismo, cuando voy con una doncellita [mujer instruída, universitaria, niña de casa]. Hay mujeres
que se merecen esa labia. Además uno cae bien y ahí uno entra a resolver ese conflicto, ese dilema.
Las entrevistas en este frente han ofrecido un amplio rango de posiciones personales frente a esta cuestión
del interés y de los intereses, cuando se trata de jugar al erotismo. Hemos encontrado hombres con
orientaciones éticas claramente volcadas al hedonismo machista que apuntalan su autoimagen con el número
de hembras que ha poseído en nítido contraste con el caso extremo en donde se dice responder a una ética de
respeto e igualdad. Se han hallado, los dos tipos, entre blancos y negros, entre hombres y mujeres. Hemos
encontrado mujeres que por convicción moral, fuertemente reforzada por creencias fundamentalistas
católicas, siguen luchando por el ideal de la mujer virgen hasta el matrimonio y la fidelidad a toda prueba
hacia el único hombre privilegiado con su amor y con el acceso a su cuerpo. Y en el otro polo, hemos
encontrado mujeres empresarias de sí mismas (muy en la línea de las analíticas de José) que no tienen
problema en poner sus recursos eróticos, finamente aderezados por cosméticos y gimnasios, al servicio de sus
carreras personales que tienen como meta el dinero, el posicionamiento social (prestigio), el poder, o la vida
refinadamente placentera. Un poco en el plan de Timoteo, sólo que con gustos, género, y etnia diferente.
José y Timoteo, en su atipicidad, han sido traídos aquí como ejemplo de esta rica variedad porque
acentúan algunos puntos importantes para la discusión de fondo: la tenue línea que separa la seducción, con
gastos incluídos, y la negociación de encuentros eróticos prostituídos que fluyen mecánicamente de una paga
convenida de antemano; la diferenciación entre relaciones interesadas en algo e interesadas en alguien y las
metas diferentes que dan peso a los intereses personales cuando se actúa dentro del circuito étnico negro y
cuando se cruzan sus líneas demarcatorias; la importancia, como indicador de juego lúdico, del tiempo que
no coincide con la marcha del reloj; la contingencia en el resultado de encuentros basados en la seducción,
que pueden ser y no ser; la transformación radical en el papel de la mujer que se ha vuelto analítica y capaz
de decidir.
DISCUSION

Con los anteriores elementos empíricos intentaremos situarnos en una perspectiva de análisis crítico de la
oposición razón-sexualidad, y más específicamente, de la dicotomía excluyente “erotismo lúdico / erotismo
funcional” tal como ha sido propuesta para la difusión masiva de socialización y resocialización de las mores
eróticas de los colombianos. El propósito central es llegar a contar con propuestas conceptuales claras que
faciliten comprender las tendencias observadas. Repetimos: estamos trabajando con materiales preliminares
y éstos no pretenden tener representatividad muestral. Son pretextos empíricos que, por la vía de ejemplo,
permiten iniciar una reflexión sociológica que no quiere ser meramente deductiva. Volvemos, pues a la

27
CIDSE

hipótesis general sobre los juegos eróticos lúdicos y estratégicos y, para valorarla, intentaremos ver qué
hemos aprendido con respecto a las tres preguntas empíricas que cortan de través los tres frentes
exploratorios del proyecto “Razón y Sexualidad”.

El Descenso en el Rendimiento Racional

Tenemos en el proyecto una primera pregunta de fondo que tiene que ver con la hipótesis de que en los
cursos de acción erótica hay un descenso en el rendimiento de la racionalidad subjetiva. Esta se entiende
como la utilización del saber para afirmarse con éxito en el mundo mediante la manipulación de la
información disponible y la adaptacion inteligente a un entorno contingente (Habermas 1987,I:27). El
entorno contingente tiene a su vez su propia lógica, su propia organización racional, que puede denominarse
institucional, social-sistémica, u objetiva (Genov 1986). Ya contamos con algunos estudios sobre erotismo
que, dentro de esta perspectiva institucional, analizan los arreglos establecidos y su férrea lógica. Uno de
ellos es el propuesto por Bégin y Pollack (1977) con el nombre de rationalization de la sexualité. La mutua
relación entre racionalidad subjetiva y racionalidad objetiva la expresa, con matices propios en que no es
necesario detenernos ahora, Pierre Bourdieu, al hacer la importante distinción entre sentido del juego y
reglas del juego (Bourdieu 1980:111-112).
Los elementos empíricos aportados en las viñetas no son muy generosos en indicios que permitan
validar la hipótesis de que la gente al vivir su erotismo “pierde la cabeza”, como dice la canción. Julián es el
único explícito en decir que no razona cuando está bajo el impulso de la necesidad, cuando ésta lo toma
fuera de base. En las otras viñetas los indicios son menores. Resulta claro en los cuatro casos-ejemplo que
hay un juego racional, y por tanto funcional, con el propio erotismo y con el de los otros, cuando se tiene un
horizonte de mediano plazo. Hay metas y hay estrategia, o tácticas, para llegar a determinados fines, y se
actúa para llegar a ellos jugando estratégicamente con el propio erotismo o con el de otros. La historia de
Samantha es meridiana en este respecto, así esté equivocada en su apreciación --por lo que dice la sociología
de la prostitución de baja y mediana estofa-- de que puede salir fácilmente de la situación en que se ha
metido. La historia de José es también clara, a tal punto de que afirma que nunca jugará al erotismo-amor de
tal o tal manera. La historia de Julián (y de los gay que comparten su condición de ghetto) tiene tintes
dramáticos pero también apuntan a lo mismo. Los gay de las entrevistas se someten, al parecer, a la
racionalidad objetiva, social-sistémica de ciertos lugares del orgasmo con tal de salirle al paso a una
necesidad que apremia y que se piensa fisiológica, y también para asegurar una abertura por donde dar
expresión a su deseo de encuentros personales. Juegan y disfrutan este juego del sexo aunque resulte
contraproducente para sus planes de construcción de relaciones afectivas estables en el mediano plazo.
Timoteo, por su parte, dice tener control de su estrategia erótica, fielmente condensada en el término
manejar, que usa para referirse a sus peladas.
Sin embargo persiste la pregunta de si acaso Baudelaire (1964) no tenía razón al escribir en Las
Flores del Mal (XLIX: Le poison):

¡Todo eso no vale el terrible prodigio


de tu saliva que muerde
que mete en el olvido mi alma sin remordimiento,
y, carreteando el vértigo,
la lleva desfalleciente a las orillas de la muerte!

¿Qué pasa entonces con el vértigo, con la pequeña muerte (como se ha llamado al éxtasis erótico? Es
posible, entonces, que el componente lúdico, entendido como juego al azar, ciego ante las consecuencias, se
oponga a la calculadora racionalidad, no en el mediano plazo sino en el inmediato de cada curso de acción
erótica. En esos momentos el individuo se abandonaría al vértigo y se olvidaría del cálculo. Nos explicamos.
Atendiendo a la distinción propuesta por Searle (1992:91-122) entre conciencia previa a la acción y
conciencia en la acción, y a su idea de no relación causal entre la primera y la segunda, resultaría como
hipótesis verificable la siguiente: que, a pesar de la racionalidad estratégica o táctica con que una persona

28
DOCUMENTOS DE TRABAJO

diseñe un encuentro erótico, ya una vez dentro de la acción misma, el sujeto “pierde la cabeza”.
Posiblemente a esos momentos de inconsciencia en la acción --de abandono al vértigo del azar-- se refiera
Baudelaire en su hermoso poema.

El Juego de Intereses y el Juego del Erotismo-amor

La segunda pregunta general de nuestro proyecto versa sobre la trama de intereses que constituye toda vida
humana y se concreta en la hipótesis de que en todo juego de erotismo-amor hay, en el fondo, un juego de
intereses. Hay un famoso libro de Habermas (1971) destinado a mostrar que el campo cognoscitivo no escapa
a esta condición humana de la trama de intereses, dependiente como está de la naturaleza télica de la
conciencia. Una estructura de vida es una estructura de intereses dice en alguna parte de su libro (p. 211) y
esta afirmación sería aplicable, de lleno, a una de las más exquisitas expresiones de la vida, el erotismo. No
es el momento de adentrarnos en la consideración filosófica de lo que son los intereses y su relación con las
necesidades y los valores. Sin embargo, podríamos utilizar la distinción de Habermas (1987,I:144) entre
sujeto pathico y sujeto práctico para tener una base desde la cual hacer, con referencia al juego de intereses,
un intento de interpretación del material empírico que estamos generando.
Sujeto pathico es la manifestación del individuo en cuanto expresa, ante un otro, la vivencia interior
de su mundo subjetivo. Sujeto práctico es aquel que establece relaciones con el mundo objetivo (el de las
cosas) y el social (el de los otros seres humanos, regidos por normas). Esta practicidad es instrumental en
tanto se refiere a la manipulación del mundo objetivo de las cosas y es moral en tanto se refiere a las
personas. Desde luego, puede darse la perversión39 de que haya una instrumentalización de las personas,
tratadas como cosas, lo cual implica una superposición de la practicidad instrumental y la practicidad moral,
o su substitución.
Con estos elementos rudamente resumidos estamos en capacidad de proponer que al vivir el
erotismo hay una actuación del sujeto pathico, en tanto hay una exteriorización del mundo subjetivo,
expresado en la actividad corporal, en veces espasmódica. Estaríamos hablando entonces del erotismo como
juego lúdico. Pero en la vivencia del erotismo hay algo más, hay una objetivación, entendida como relación
que se establece entre el mundo del yo y el mundo del no-yo, sea éste el mundo de las cosas o el mundo de
las personas. Los conceptos de exteriorización y objetivación tienen una respetable tradición en sociología40
y han sido utilizados también para hablar de la vivencia del erotismo41.
Pensando en esta objetivación de doble frente es posible hablar de intereses práctico-instrumentales
y e intereses práctico-morales, según versen sobre el mundo de las cosas o el mundo de las personas y ello
nos permitiría hablar de juegos eróticos estratégico-morales, referidos a las personas (en busca del amor o
comunicación de afecto) y de juegos estratégico-instrumentales referidos a las cosas o a las personas tratadas
como cosas (en busca de otros fines distintos del amor, como el dinero, el poder, o el prestigio social).
En el erotismo de los cuatro ejemplos, pero particularmente en el caso de José, se advierte el uso
implícito de esta importante distinción que el castellano ha consagrado con la diferencia sutil entre un tener
interés (en las personas) y ser interesado o tener intereses. Hay interés en las personas e intereses,
entendidos éstos como referentes a cosas, o condiciones, distintas de las personas mismas. La funcionalidad,
o carácter estratégico del juego erótico parece pues algo inescapable si se mira a éste como un proceso de
objetivación. Lo que habría que distinguir es entre funcionalidad instrumental, que obedece a

39
Habermas (1987,I:453) al hablar de la cosificación del mundo social propuesto por Lukács, llama error
categorial a este quid pro quo.
40
Sobre la externalización es clásica la contribución de Durkheim (p.e. en El Suicidio). Sobre los dos
momentos del proceso personal-social, dentro de la perspectiva de Mead y con referencia a Marx, véase
Berger y Luckmann (1968:66-90).
41
Sobre la vivencia erótica como objetivación de sí ante sí mismo y ante otros, según Foucault, véase Morey
(1990: 93).

29
CIDSE

intencionalidades práctico-instrumentales y funcionalidad moral, que obedece a intencionalidades práctico-


morales.
Más aún, se puede acceder al erotismo por interés o intereses, con una estrategia (o táctica) y por
tanto con funcionalidad, y al mismo tiempo abrir el espacio al juego del azar, de la incertidumbre del
resultado, porque ella no sólo cabe sino que es parte constitutiva de los juegos estratégicos (games) no
estructurados. Serían juegos eróticos lúdicos y funcionales, una contradicción para la Etica de la Ternura. El
fino proceso de la seducción a que se refería José en la viñeta es un buen ejemplo.
Cuando no se busca a la persona del otro como tal (dentro de la estrategia de amor o del simple
disfrute mutuo) el erotismo, propio y ajeno, podría tratarse como un recurso de capital que se pone al
servicio de otras metas. Al hacerlo, nos parece, se entra de lleno al orden de la funcionalidad práctico-
instrumental. Este erotismo-capital se trata entonces como un recurso acumulable y transable. Al hacer estas
distinciones podemos ubicar de manera precisa, en un campo semántico, la prostitución propiamente dicha
que, como mercantilización de los recursos eróticos, ha recibido en nuestra cultura una estigmatización casi
indeleble (ver Sevilla, Navarro y Martínez, 1996), que no afecta a otras formas afines de instrumentalización
como la búsqueda de poder, de prestigio, o de posicionamiento social.

La Vulnerabilidad a las Flechas de Cupido

Y queda la tercera pregunta del proyecto. La sabiduría popular ha concluído que no se juega impunemente
con el amor. Como ciego que es, Cupido lanza sus flechas que pueden clavarse en el más desprevenido y
para algunos sus flechazos adquieren eventualmente la urgencia de una necesidad de vida o muerte. Son los
estragos del amor de que habla Thomas (1993). La in-consciencia, o condición de la conciencia-no-alerta en
la acción, arriba mencionada abre enormes posibilidades para que encuentros que, pensados como
intrascendentes, resultan al final muy comprometedores. Es el anverso de la situación anterior, en que se
discutía la posibilidad de encuentros puramente lúdicos, o estratégicos no-amorosos, que se ordenaban
dentro del orden práctico-instrumental. José es consciente de la contingencia o vulnerabilidad al amor a que
está expuesto al practicar su filosofía personal de no negociar erotismos prostituídos y de cuidarse de que lo
utilicen. Samantha distingue muy bien entre el erotismo-trabajo de la pieza, el encuentro cargado de afecto
con sus cuatro novios, con los que tiene un erotismo lúdico (y algo más, vide infra), y el encuentro final y
estable con un hombre que la quiera de veras.
Pero obsérvese que José dice, dentro de su filosofía optimista y casi ingenua, Y no necesariamente tiene uno
que enamorarse para que el encuentro erótico le aporte afectivamente. La distinción es importante: se
piensa que es posible derivar afecto de una relación erótica, sin que necesariamente haya enamoramiento, sin
que medie un compromiso estable y duradero, sin que se construya esa entelequia denominada amor, que
tiene profunda raigambre romántica. José lo dice y lo procura. Samantha tiene cuatro novios que la quieren y
este afecto no se opone a que siga buscando un hombre que la quiera de veras. Este de veras puede equivaler
al enamoramiento de que habla José. Timoteo no habla de enamoramiento ni de afecto, sólo de la sabrosura
de los encuentros, con negras y con blancas. Y Julián habla del sentimiento y lo contrapone al impulso. Se
trataría, entonces, de formas de amor que no se confunden con la ya clásica del amor
romántico.Respondidas, así sea en forma provisional, nuestras tres preguntas transversales estamos en
capacidad de ubicarnos en una posición más abstracta que nos permite redondear todo el argumento
sociológico.

El Amor y el Erotismo como un Medio para Expresar el Sentimiento

Hemos juntado en una pareja, que en veces va unida y en veces separada, las dos vivencias del amor y el
erotismo. La afirmación tajante el amor y el erotismo son un medio para algo, que atribuye un carácter
frontalmente funcional a esta expresión del sentimiento y de la sensualidad, ha sido ya expresada, con
amplio soporte teórico, por el autor Niklas Luhmann en su libro El Amor como Pasión (1985). No es el
momento de detenernos en la descripción detallada de esta propuesta, ni siquiera en su resumen, que ya fue

30
DOCUMENTOS DE TRABAJO

hecho en otra publicación (Sevilla 1996). Basta un par de afirmaciones que tocan directamente al tema bajo
análisis.
Primero: Según Luhmann, el mundo contemporáneo parece haber agudizado la necesidad de los
encuentros personales, y entre ellos de los erótico-amorosos, por el hecho de haber expandido
exageradamente los encuentros impersonales. Este fenómeno se debe a que según la teoría, un sistema
psíquico Ego necesita para consolidarse de un Alter, pues los sistemas psíquicos se integran a sí mismos
mediante las observaciones que cada uno realiza del otro, y esta mutua constitución no se logra sino en los
encuentros personales. Más aún, la interpenetración de dos sistemas psíquicos o personas, puede darse o no
darse (eso es contingencia), no sólo tiene doble condicionamiento, que proviene de la disposición del uno y
del otro, sino que tiene alta improbabilidad. La doble contingencia e improbabilidad se entienden así: una
relación personal es aquella en que el Alter y su mundo resultan relevantes, en su singularidad, para un Ego.
Pero, precisamente, el énfasis esencial en la singularidad o irrepetibilidad de ese sistema Alter, hace que la
relevancia para el Ego sea altamente improbable. Entre más singulares sean dos sistemas más distantes son.
Allí, es en donde entra a operar el mecanismo del amor para hacer probable lo improbable. (Ver Izuzquiza
1990:229-252).
Segundo: el erotismo es un componente esencial del medio de comunicación llamado amor por
cuanto da el soporte orgánico necesario, es decir, ofrece el medio concreto de expresión apelando a la
conjunción de los cuerpos correspondientes a esos sistemas psíquicos en intento de comunicación. El
erotismo es llamado por Luhmann base simbiótica fundamental para el amor por cuanto su ejercicio
permite, de una manera que todos reconocen como inolvidable, “hacer que la vivencia propia sea la del
compañero”. Esa peculiaridad del erotismo, con su énfasis en el placer compartido, --dice Julián, pareciera
lograran comunicarse sus ansias de inmortalidad-- la hace particularmente apta para el cumplimiento de
esta función de atracción en la interpenetración de dos sistemas psíquicos.
Erotismo y amor van juntos cuando el medio de comunicación ejerce plenamente su función de
hacer probable lo improbable. Pero puede darse el caso de que ocurra el erotismo sin amor: lo hemos
llamado erotismo puramente lúdico, o estratégico-instrumental. O que el amor prescinda de su soporte
orgánico porque ya se ha logrado el propósito de la interpenetración de las personas, más allá o más acá del
erotismo, y se dedica a su disfrute (sería un amor lúdico)42.
La propuesta teórica de Luhmann se completa con la afirmación, debidamente sustentada para
Occidente, de que este medio o código de comunicación que es el amor/erotismo es históricamente
contingente en sus formas concretas. En Occidente tuvieron una emergencia inicial y luego una evolución
lenta. Es decir, no siempre existió el complejo erotismo/amor en la forma como lo conocemos y está sujeto a
continua transformación. Su diferenciación como complejo dual con unas características determinadas está
asociado a la evolución de la sociedad, en este caso de nuestra sociedad occidental. Hubo épocas en que no se
conoció como forma diferenciada, y luego, a partir del Siglo XII emergió la forma denominada por los
historiadores “amor cortés” que cedió, a partir de la Revolución Industrial, a la forma más cercana a
nosotros denominada “amor romántico” (De Rougemont 1993).

Las Limitaciones Teóricas de la Dicotomía Razón-Sensualidad

Volviendo a la idea general de hacer una crítica a la dicotomía funcional-lúdica del erotismo, y de su
expresión más genérica, razón-sensualidad, podemos intentar unas conclusiones que sintetizan nuestro
esfuerzo descriptivo e interpretativo y arroja luces sobre cómo utilizarla en nuestros análisis de las relaciones
erótico-amorosas. De este modo cumplimos con las metas primera y segunda de nuestra comunicación de
hoy.

1. Desde luego, se da el erotismo lúdico, como juego del homo ludens, como expresión de la vida, la
razón y la sensualidad, sin otro fin que el divertirse. Pero si nos atenemos al sentido ordinario del término
funcional, que dice relación al ordenamiento de algo como medio o facilidad con relación a un fin, el
42
No se discute aquí la instancia de la amistad como interpenetración interpersonal que está al margen del
erotismo (Véase Ariès 1987a).

31
CIDSE

complejo erotismo-amor puede ser plenamente funcional, como medio que facilita la obtención de un
propósito. Es decir se dan también juegos eróticos estratégicos. Más parece que pueden darse a la vez juegos
eróticos lúdicos y funcionales. Desde esta perspectiva estamos totalmente distanciados de la Etica de la
Ternura en tanto ella proscribe el erotismo funcional, sujeto a la razón, y prescribe exclusivamente el
erotismo lúdico, sujeto al sentimiento. Homo sapiens (como expresión del logos) y homo ludens (como
expresión del pathos) son el mismo, y en ocasiones sobreponen sus dos formas de actuar, jugando con su
erotismo, en el doble sentido de juego, arriba explicitado.Todo lo que hemos comentado antes, a partir de las
observaciones empíricas, sobre la racionalidad en el mediano plazo de los juegos eróticos, sobre los juegos de
intereses, y sobre el nacimiento y evolución de la entelequia amor como una forma de expresión del afecto,
apunta a que no hay contradicción necesaria entre un erotismo lúdico y un erotismo funcional, si se mantiene
firme el carácter práctico-moral de las relaciones entre personas que juegan al erotismo.
2. Esa funcionalidad práctico-moral busca establecer enlaces entre sistemas psíquicos que se
consideran y tratan como mutuamente relevantes. Pero se puede caer en la perversión o error categorial de
tratar a las personas como cosas. Entonces la funcionalidad del erotismo pierde su carácter práctico-moral y
asume un carácter práctico-instrumental, al servicio de homo habilis, o de un homo sapiens que niega de
plano la mutua relevancia y la condición misma de persona al Alter para ponerla al servicio exclusivo de los
propios fines. Una especificación adicional de este erotismo práctico-instrumental es la prostitución,
entendida como la utilización del erotismo propio y ajeno como capital transable por dinero mediante un
contrato implícito o explícito. A diferencia de las otras formas de instrumentalización del erotismo (por
poder, prestigio, etc.), sólo esta forma por dinero ha sido sistemáticamente estigmatizada en la generalidad
de las culturas occidentales.
3. Por tanto, el erotismo-amor, tal como estamos observándolo en la ciudad de Cali, presenta una
gama variada de expresiones cuya manifestación fenoménica --solo erotismo, o acompañado del amor, sólo
lúdico o acompañado de algunas de las formas de funcionalidad-- no se puede definir a priori sino que debe
ser objeto de indagación empírica. Los elementos de esta combinatoria son, por tanto los siguientes: erotismo
y amor, por una parte: y formas lúdicas, funcionales práctico-morales, funcionales práctico-instrumentales
genéricas, y funcionales práctico-instrumentales prostituídas (por dinero). Con estos elementos del juego
erótico (en el doble sentido arriba explicitado) están experimentando los caleños y caleñas, y esas
experimentaciones parece que están causando transformaciones silenciosas pero profundas que enseguida
calificaremos como seísmicas, en tanto afectan seriamente la infraestructura personal de nuestra sociedad.

Movimientos Seísmicos en la Infraestructura Personal

Hablemos ahora de las Transformaciones, Identidades y Procesos, para cumplir con el tercer propósito de
nuestra comunicación. Las transformaciones que se han tratado en el resto de las ponencias de esta mesa
tienen la particularidad de que ocurren en el dominio denominado público. Ellas, por lo general, son
observables, medibles, en ocasiones espectaculares y por lo general tienen inductores exógenos. Se les
denomina movimientos sociales y suelen tener la característica del ruido (social) que causan las
movilizaciones colectivas. Pues bien, podríamos sugerir que en el dominio de las relaciones personales,
íntimas y erótico-amorosas se observan hoy movimientos que no son exógenos y desde arriba, y no son
espectaculares, ni ruidosos, ni catastróficos si se les mira en el plano histórico cultural43. Son endógenos y
desde abajo, subterráneos, silenciosos, pero decisivos. Utilizando una metáfora de Baudrillard (1984:19-23)
se asemejan a ciertos movimientos seísmicos, por ejemplo los de las placas continentales.
Parece que lo que estamos observando en Cali sobre el replanteamiento de las mores erótico-
amorosas, en particular sobre la aparición de modalidades sui generis de relación afectiva, sean indicaciones
fuertes de que estamos ad portas de la consolidación de formas post-románticas de ese complejo que inició
su curso diferenciado, como amor-erotismo típico occidental, en el siglo XII y que llegó a Cali y evolucionó
con la ciudad.

43
A diferencia de las catástrofes, lindantes con la muerte, que significan los fracasos del amor en las
historias personales. Véase el reciente estudio de Florence Thomas (1994).

32
DOCUMENTOS DE TRABAJO

Estas transformaciones, desde luego, no son típicas de Cali. Un creciente número de sociólogos
perspicaces alistan sus equipos analíticos y metodológicos de salvamento y, con Giddens (1992) a la cabeza,
se aprestan a trabajar en lo que denominó hace poco la subversión de la infraestructura personal. Para no
pocos, que piensan con las dicotomías de que hablaremos en la siguiente sección, aparece un motivo fuerte
para capturar la atención de los hombres, sociólogos o no, que intuyen una contradicción. Este movimiento
seísmico parece tener como inductores privilegiados a personajes que, se dice, son maestros sutiles de ese
dominio subterráneo del pathos, las mujeres. No en vano, se agrega, la estructura patriarcal les dejó ese
dominio como herencia. La contradicción para “los dicotómicos” está en que, siendo un dominio residual y,
por tanto un dominio femenino, el modelo imperante desde el que se ha organizado y hablado el fenómeno
del erotismo, es el modelo masculino (Seidler 1987). Sobre ello han hablado de sobra las exponentes del
movimiento feminista.
Lo que nuestra indagación permite vislumbrar es que el movimiento del piso interesa por igual a las
mujeres que, inductoras o no, feministas o no, activistas o no, víctimas o no, tarde o temprano se ven
seriamente afectadas por el seísmo o por sus réplicas. Pues a ellas también se les está moviendo el piso.

Galería Implícita de Dicotomías en el Razonamiento Sociológico

Finalmente, anunciamos como cuarto propósito de la comunicación hacer una autocrítica al uso generalizado
de categorizaciones dicototómicas dentro del análisis sociológico que fácilmente se expanden hasta cubrir
porciones extensas del panorama social. El resto de ponencias de la mesa sobre Transformaciones,
Identidades y Procesos, con excepción talvez de la dedicada al género, versó sobre temas muy afines al
quehacer sociológico tradicional como son los que ocurren en lo que se denomina el ámbito público. Este es
un concepto que, según la fina distinción de Ariès (1987b) tiene dos componentes: por una parte es el
espacio social en que el Estado ejerce su dominio frente al individuo particular y frente al recinto doméstico,
que se le sustraen; por otra, es el campo de sociabilidades fragmentadas, hecha de residuos de la sociabilidad
anónima vigente en estadios anteriores a la diferenciación, en que todos podían reconocerse, y de otras
formas que, por facilidad de la discusión, denominamos funcionales.
Nos parece que la presente comunicación es la única que rompe la exclusividad de la sociología sobre el
ámbito público, así definido. En efecto, más de un sociólogo podría pensar sin reato que, por ser íntimas, las
relaciones erótico-amorosas son personales y por ello mismo pertenecen al ámbito de lo privado, atendiendo
a la consabida ecuación personal=privado. Pero ámbito privado es, según un razonamiento implícito de
conexidad, el ámbito de lo no-político, porque el ámbito público es el de lo político. Es del sentimiento y la
emoción, porque el otro es el de la racionalidad y funcionalidad. Es el de la naturaleza porque el otro es el de
la cultura, entendida ésta como instrumentación para dominar la naturaleza (y a los otros hombres, con sus
mujeres incluídas). Es el del caos y el desorden porque el otro es el del orden establecido. Es el de las
mujeres (y por extensión de los niños y ancianos) porque el ámbito público es el de los varones. Es el de lo
no importante, pues lo importante está en la otra casilla.Y así sucesivamente.
Parece que hay un patrón sistemático en este modo de razonar. Primero, las categorizaciones
dicotómicas se engarzan una a otra por conexidad implícita que rara vez se somete a crítica. Segundo, se
hacen por residuo: se define lo importante y luego, el resto se asigna al limbo de la indefinición, aunque se le
pone un nombre; se delimita lo público y el resto se denomina lo privado; y así con las demás dicotomías en
las que sistemáticamente aparece una contraparte residual, indefinida, amorfa. Y, tercero, hasta hace muy
poco se había evitado el estudio de lo residual por ser considerado, al menos implícitamente, como no
importante.
Se ve por lo anterior que al bajar del escaparate conceptual, para someterla a análisis, una dicotomía
como la de razón-sensualidad se desgranan otras que le están estrecha y acríticamente asociadas, entre ellas
algunas que pertenecen al núcleo mismo del pensamiento sociológico tradicional. Sin ser pretensiosos y
querer entendernos con todo este engarce de oposiciones, creemos, sin embargo, que con la presente
comunicación se abre un espacio de autocrítica para nuestros hábitos intelectuales. Por la conexidad
implícita, al hacer la crítica a una de las dicotomías, las otras necesariamente se resienten. La imagen que se
viene a la cabeza es la de un tejido de crochet al que se le rompe un hilo.

33
CIDSE

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ariès, Philippe
1987a Reflexiones en torno a la Historia de la Homosexualidad. En Sexualidades
Occidentales. Ph. Ariès et al., pp.103-150. Barcelona: Paidos.

1987b Para una Historia de la Vida Privada. En Ph. Ariès y G. Duby. Historia
de la Vida Privada 5:7-19. Madrid: Altea, Taurus, Alfaguara.

Baudelaire, Charles
1964 Les Fleurs du Mal. Paris: Gallimard.

Caillois, Roger
1986 Los Juegos y los Hombres: La Máscara y el Vértigo. México: Fondo de Cultura Económica.

Baudrillard, Jean
1984 Las Estrategias Fatales. Barcelona: Anagrama.

Bégin, André y Michaël Pollack


1977 La Rationalisation de la Sexualité. Cahiers de Sociologie 42:105-125.

Berger, Peter L. y Thomas Luckmann


1968 La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bourdieu, Pierre
1980 Le Sens Pratique. Paris: Les Éditions de Minuit.

Coleman, James S.
1990 Foundations of Social Theory. Cambridge, Mass.: Havarad University Press.

Davis, M. D.
1986 Introducción a la Teoría de los Juegos. Madrid: Alianza Editorial.

De Rougemont, Denis
1990 El Amor y Occidente. Barcelona: Editorial Kairos.
Genov, Nikolai
1986 The Rationality of Social Action and Social Systems. International Sociology 1(1):37 52.
Giddens, Anthony
1992 The Transformation of Intimacy: Sexuality, Love and Eroticism in Modern
1993 Societies. Stanford, CA: Stanford University Press.

González, José Antonio


1993 Tractatus Ludorum: Una Antropológica del Juego. Barcelona: Anthropos.

Habermas, Jürgen
1971 Knowledge and Human Interests. Boston: Beacon Press.

1987 Teoría de la Acción Comunicativa, I. Racionalidad de la Acción y


1988 Racionalización Social. Madrid: Altea, Taurus, Alfagurara.

Huizinga, Johan
1955 Homo Ludens: A Study of the Play Element in Culture. Boston: Beacon PressIngold,

34
DOCUMENTOS DE TRABAJO

Izuzquiza, Ignacio

1990 La Sociedad sin Hombres: Niklas Luhmann o la Teoría como Escándalo.

Barcelona: Anthropos.

Kofes, Swely

1992 Experiências Sociais, Interpretaciôes Individuais: Histórias de Vida e suas

Possibilidades e Limites. Ponencia en Seminario Internacional del Uso de Historias de

Vida en Ciencias Sociales: Prácticas, Teorías y Metodologías. Villa de Leyva 17-22 de

Marzo de 1992.

Luhmann, Niklas

1985 El Amor como Pasión: La Codificación de la Intimidad. Barcelona:

Ediciones Península.

Marcuse, Herbert

1969 Eros y Civilización. Barcelona: Seix Barral.

Matus, Carlos

1993 Adiós, Señor Presidente. Caracas: Fondo de Publicaciones Altadir.

1995 Maquiavelo, Gandhi y Chimpancé: Estrategias Políticas. Caracas: Fondo de

Publicaciones Altadir.

Morey, Miguel

1990 Introducción. En Tecnologías del Yo y Otros Ensayos Afines. Michel

Foucault. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Restrepo, Luis Carlos

1994 Ternura. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional,

Proyecto de Educación Sexual.

Searle, John R.

1992 Intencionalidad: Un Ensayo en la Filosofía de la Mente. Madrid: Tecnos.

35
CIDSE

Seidler, Victor
Reason, Desire and Male Sexuality. En The Cultural Construction of Sexuality. Pat Caplan, Ed. London: Routledge.

Sevilla, Elías
Prosa Antropológica sobre Sexualidad, Erotismo y Amor. En Prosa Antropológica y
Otros Ensayos sobre Sexualidad, Erotismo y Amor. E. Sevilla, Ed. Santiago de Cali:
CIDSE, Universidad del Valle, Documentos de Trabajo 23.
Sevilla, Elías, Ed.Prosa Antropológica y Otros Ensayos sobre Sexualidad, Erotismo y Amor. Santiago de
Cali: CIDSE, Universidad del Valle, Documentos de Trabajo 23.

Sevilla, Elías, Fernando Navarro y Alexandra Martínez


Intento de Caracterización Sociológica de la Prostitución Femenina o Trabajo Sexual.
En Prosa Antropológica y Otros Ensayos sobre Sexualidad, Erotismo y Amor.
E. Sevilla, Ed. Santiago de Cali: CIDSE, Universidad del Valle, Documentos de Trabajo 23.

Thomas, Florence
1994 Los Estragos del Amor: El Discurso Amoroso en los Medios de
Comunicación.SantafédeBogotá:Universidad Nacional de Colombia.

36
DOCUMENTOS DE TRABAJO

Capítulo 3
OBSERVACIONES DESDE CALI, COLOMBIA,
SOBRE LOGICAS PRACTICAS DE BARRERA E
INTIMIDAD EN EL USO DEL CONDON
EN EL COMERCIO SEXUAL FEMENINO44

Elías Sevilla, PhD45 y Alexandra Martínez46

RESUMEN

A raíz de los notables éxitos que en diversas partes del mundo han obtenido las estrategias de control del VIH y ETS
centradas en el uso del condón masculino en contextos de comercio sexual femenino hay cierto optimismo y se desea
expandir la acción a otros mecanismos como el diafragma y el condón femenino dentro de la estrategia general de
fortalecer la capacidad de decisión y negociación femenina (empowerment). En el estudio se intenta demostrar, a partir
de indagaciones etnográficas en curso y del replanteamiento del asunto en términos sociológicos, que (1) es conveniente
distinguir entre clientes standard y clientes especiales, y que éstos abren la puerta a escenarios diferentes de
transacción sexual en donde opera otra lógica práctica que es inmune a los tratamientos standard de barrera. (2) Que el
éxito de lo hasta ahora logrado en los escenarios standard puede explicarse en buena parte porque la lógica de barrera
física del condón, masculino o femenino, es sintónica con la lógica de barrera del comercio del sexo standard y que, en
cambio, esa lógica va en contravía de la lógica de intimidad y no-barrera que opera en los encuentros especiales y
privados de las “mujeres públicas”. Y (3) que lo grave del asunto para la salud pública es que la trabajadora sexual,
punto de contacto entre clientes standard, clientes especiales, amantes privados o esposos, es una misma persona en
términos físico-biográficos y por tanto, epidemiológicos.

INTRODUCCION

En la epidemiología de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) , y en particular del Virus de


Inmunodeficiencia Humana (VIH), está bien establecido desde hace años que los contextos de comercio
sexual (prostitución) son focos (core groups1) de primera importancia2. Con referencia al comercio sexual
femenino se conocen bien los mecanismos de la alta probabilidad de transmisión3, que varían
particularmente de contextos industrializados, en que el consumo de drogas inyectadas agrega un nuevo
riesgo, a países poco industrializados en que el riesgo se centra en los contactos sexuales4. Para los
contextos libres de drogas inyectadas, una autorizada revista ha editorializado que “hay alto grado de certeza
de que el uso sistemático y correcto del condón masculino asegura para la mujer completa protección ante el
VIH”5.
Las investigaciones tendientes a despejar las dudas sobre la mecánica de barrera física que impone
el condón (peligro de filtración, ruptura o desliz) han dado resultados positivos. Queda claro que el
dispositivo técnico es confiable y que las eventuales fallas son atribuibles a los sujetos humanos
involucrados6. Aceptado este hallazgo sobre el mecanismo físico surge la inquietud sobre los mecanismos
sociales de la prevención. Algunos autores prefieren dirigir la atención al problema técnico del
entrenamiento en las artes de reducción del riesgo (safer sex methods)7. Otros en cambio, van más allá y
estudian los obstáculos que hay que superar no sólo para lograr la voluntad de cooperación de trabajadoras y

44
Los autores agradecen la colaboración de Mónica Córdoba, Alexander Salazar, Teodora
Hurtado, Félix Riascos, Antonio J. Marín, Santiago Moreno, Alejandra Machado y, en especial, de
Fernando Navarro, quienes colaboraron en el proceso de investigación que da soporte al presente
artículo.
45
Antropólogo, Profesor Titular, Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias
Sociales y Económicas, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
46
Socióloga, Investigadora Asistente, Centro de Documentación e Investigaciones, CIDSE,
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

37
CIDSE

clientes, sino para hacerla efectiva. Se habla entonces de campañas focalizadas (targeted interventions8), de
mercadeo social del condón9 , de negociación con los dueños de establecimientos o la imposición de normas
rigurosas de policía, (como ocurre con buenos resultados en Nevada USA6), y del desmonte de estructuras de
dominación que afectan negativamente a la mujer y le dan capacidad de negociar. El concepto de
fortalecimiento de la capacidad de decisión y negociación femenina (empowerment10,11) se convierte en una
importante prioridad. Estas estrategias, solas o combinadas, parecen haber dado resultados positivos en
diferentes sociedades y culturas12-15. Se han logrado en efecto demostrar cambios inducidos en la actitud
básica de las trabajadoras y clientes frente al uso del condón y, lo que es más importante, se han obtenido
notables aumentos en las tasas de uso del condón, a las que se han atribuido como efecto la reducción de
tasas de positividad al VIH16.
El panorama parece pues promisorio. En efecto se leen en la literatura ciertas apreciaciones que
consideran que la tarea que resta en el caso de estos core groups es consolidar un modus operandi que
asegure el mantenimiento de los logros obtenidos en ciertas áreas geográficas (Europa, América del Norte) y
expandirlo a áreas menos desarrolladas (Asia, Africa, Latinoamérica, el Caribe), que aún ofrecen serios
problemas17. En los países desarrollados la atención, en este frente, se concentraría en las trabajadoras que
llegan a los países desarrollados desde otros continentes18 (migración muy dinámica por cierto, que hace
parte de la transformación en curso del sistema del sexo comercial mundial19), y en los núcleos en que se
combina sexo comercial con uso de drogas. Curiosamente, se ha encontrado que el solo uso de alcohol, muy
generalizado en estos contextos, no se asocia estadísticamente con bajas tasas de uso de condón como sí lo
han sido las drogas20-21.
En los países menos desarrollados industrialmente la situación es desigual, pues se observan
avances interesantes pero también situaciones preocupantes22-24 . El caso de Tailandia es un ejemplo que
refuerza el optimismo pues su exitosa campaña ha entrado ya en los anales de la historia de la salud pública
mundial25. Se sabía que el comercio sexual femenino era muy generalizado en el país, y que era común en
ciertos medios que las familias enviaran a sus hijas a las ciudades para que con trabajo de este estilo
ayudaran al ingreso familiar, sin perder por ello mucha respetabilidad a su regreso26. El sistema organizado
de este comercio había logrado consolidarse muy bien mediante una amplia red de establecimientos que
prosperaron a la sombra del pujante turismo, a pesar de que desde l960 el comercio sexual era ilegal, a tal
punto que Tailandia le quitó a Shangai el título de “Burdel del Oriente”27. Hacia 1989 se hicieron patentes
no sólo las muy altas tasas de positividad al VIH sino la preocupación de las autoridades nacionales y
mundiales sobre el asunto. Se lanzó entonces un ambicioso plan, denominado “Programa del Condón
100%”, cuyo propósito era imponer por todos los medios lícitos, y utilizando las mejores estrategias
organizacionales y de marketing, el uso del condón en todos los establecimientos. La misma excelente
organización del negocio favoreció el desarrollo del plan. Hay informes recientes sobre resultados poco
menos que fulgurantes obtenidos que se manifiestan en el ascenso de las tasas de uso sistemático del condón
desde un 15% a un 90%, a lo que se atribuye un descenso notable en las ETS reportadas en las clínicas
oficiales, y en las tasas de positividad al VIH en conscriptos militares (que es un buen proxy para clientes) y
en las de las trabajadoras sexuales28.
Este optimismo ha permitido ampliar el especto de atención de los expertos a otros mecanismos de
barrera que podrían complementar el efecto positivo logrado con el condón. Aduciendo que éste es un
implemento de uso masculino se espera aumentar la eficacia de la campaña preventiva promocionando
mecanismos de barrera que estén bajo el directo control de la mujer. La estrategia del empowerment puede
entonces encajar muy bien en el conjunto. La discusión, que ya ocupa muchas páginas de la literatura
especializada, gira sobre la conveniencia de volver a diafragma5 y sobre la efectividad mecánica y la
viabilidad psicológica y social del condón femenino29-30.
Sin embargo, hay ciertos indicios en la literatura que imponen cautela. En el mismo Tailandia
parece haber preocupación sobre la sostenibilidad de los éxitos logrados o sobre su generalidad. Con respecto
a lo primero, bien puede ocurrrir que se estén dando modificaciones sutiles en el sistema del sexo comercial
que se ajusta a las rígidas exigencias policivas para esquivar el uso obligatorio del condón en casos
especiales26 , lo que podría estar relacionado con la creciente inmigración (casi siempre ilegal) de
trabajadoras sexuales de otros países. La clandestinidad resultaría entonces un enemigo agazapado muy

38
DOCUMENTOS DE TRABAJO

importante. Con respecto a lo segundo, algunos informes recientes contradicen la generalidad del resultado,
pues se dice que hay regiones en que el uso sistemático del condón en los establecimientos públicos es raro31,
y --lo más importante-- se ha comprobado que un buen nivel de conocimientos y actitudes (CA) en las
trabajadoras sexuales no se traduce a la práctica, en particular en el ámbito de sus vidas privadas32.
Sobre esta pequeña frase vidas privadas de “mujeres públicas” queremos montar nuestro
argumento. Parte de la pregunta de si el montaje y expansión de una lógica preventiva basada sobre la
imposición de barreras físicas entre el hombre y la mujer en contextos de comercio sexual, que comienza a
estar en boga, está bien afincada en conocimientos apropiados de las lógicas prácticas que rigen, dentro de
una misma biografía femenina, tanto los encuentros comerciales standard como los otros encuentros,
aquellos escapan a la ley del valor de cambio, y que denominaremos especiales.
El interés por esta nueva dimensión del asunto de la prevención del VIH mediante condón entre
trabajadoras sexuales nos surgió por vez primera al comprobar que en Cali, en un estudio de survey
realizado con el apoyo de la Secretaría Municipal de Salud33, que el 55% de las entrevistadas, todas en
ejercicio de su trabajo sexual, tenían o tuvieron compañero estable durante el último año y que con ellos y
con otros hombres, que se pueden clasificar como clientes especiales, utilizaban mucho menos el condón que
con los contactos puramente comerciales. Lo interesante fue que las trabajadoras manifestaron en un 93%
conocimientos satisfactorios sobre las vías de transmisión del VIH y eran conscientes de que el condón evita
las ETS y en su mayoría solicitaban su uso en las relaciones standard (77%, 66% y 97% en estratos
socioeconómicos bajo, medio y alto, respectivamente). En concordancia con lo hallado en otros
contextos20,21, la embriaguez semanal ni siquiera en su frecuencia “diaria” apareció estadísticamente
asociada a la solicitud de uso de condón.
En el presente artículo deseamos mostrar, tomando como punto de partida algunos resultados de
investigaciones en curso en la ciudad de Cali y con referencia a la literatura sociológica empírica sobre
juegos erótico-amorosos (de los cuales el comercio sexual es una instancia), que: (1) Los clientes especiales
abren la puerta a escenarios diferentes de transacción sexual en donde opera otra lógica práctica que es
inmune a los tratamientos standard de barrera. (2) Que el éxito de lo hasta ahora logrado en los escenarios
standard puede explicarse en buena parte porque la lógica de barrera física del condón, masculino o
femenino, es sintónica con la lógica de barrera del comercio del sexo standard y que, en cambio, esa lógica
va en contravía de la lógica de intimidad y no-barrera que opera en los encuentros especiales y privados. Y
(3) que lo grave del asunto para la salud pública es que la trabajadora sexual, punto de contacto entre
clientes standard, clientes especiales, amantes privados o esposos, es una misma persona en términos físico-
biográficos y por tanto, epidemiológicos.

METODOS Y CONTEXTO DEL ESTUDIO

El presente estudio hace parte de un proyecto amplio de naturaleza etnográfica sobre las lógicas prácticas
que rigen las varias modalidades de juegos eróticos que se ensayan hoy en la ciudad de Cali, Colombia34. Se
ubica, por tanto, en la línea de los “pequeños estudios cualitativos” que en la lliteratura reciente se
consideran indispensables para complementar los estudios survey que han dominado el campo del comercio
sexual femenino, sugerir nuevas perspectivas, o corregir sesgos35. Se trata, al fin y al cabo, de que para
superar la actual “duda epidemiológica” sobre procesos que afectan la sexualidad procuremos una “doble
visión”, tanto en el orden de tecnologías de estudio (survey, etnografía), como en el de la localización-
globalización de los fenómenos36.
El frente de exploración sobre comercio sexual femenino del que se extrajo la información para el
presente artículo se está trabajando al mismo tiempo que otros dos frentes que fueron seleccionados como
punto de ingreso al vasto campo erótico-amoroso de la ciudad: el frente de las relaciones heterosexuales no
conyugalizadas ni comerciales (relaciones casuales) y el de las relaciones gay que se inician en los lugares
“de ambiente”. Los responsables principales de estas exploraciones son sociólogos profesionales jóvenes,
hombres y mujeres, quienes bajo la dirección de un antropólogo senior se ayudan, para ciertos propósitos, de
estudiantes de sociología en prácticas de grado. El trabajo de campo en el frente del comercio sexual

39
CIDSE

femenino estuvo al cuidado directo de un sociólogo y una socióloga pero se benefició constantemente de la
discusión del grupo más amplio de investigadores.
Atendiendo a la pauta antropológica de que la comprensión de ciertos fenómenos complejos, como
los que tienen que ver con la sexualidad y la cultura37, requieren de aproximaciones en profundidad que
permitan producir descripciones densas38, se decidió trabajar con pocos pero bien seleccionados casos,
tomados a partir de una exploración preliminar de sistema de sexo comercial imperante en la ciudad. Los
once (11) casos sometidos a estudio produjeron información por la vía de visita etnográfica a los
establecimientos y de entrevistas a profundidad. Estas se realizaron en forma no estandarizada pero sí
fuertemente referida a un conjunto de preguntas teórico-empíricas resultado de una problematización
sociológica del objeto de estudio cuyas líneas generales, para prostitución se encuentran publicadas39.
En las entrevistas se hizo el esfuerzo de asumir, por parte de los entrevistadores, el punto de vista de
la subjetividad de los entrevistados, en particular de las trabajadoras, y de tomar el comercio sexual como un
sistema que tiene una trama de intereses detrás de los cuales hay diferentes actores en mutua relación, como
ha sido expresamente sugerido en la reciente literatura40,41 , a fin de complementar las visiones externalistas
que, aunque pretendan conocer las reglas del juego, no captan el sentido del juego que está a la base de
cualquier comprensión de las lógicas prácticas de acción42.
Para cumplir este propósito se siguen las sugerencias provenientes de algunos estudios
antropológicos, en que la entrevista se toma explícitamente como una situación de habla en que entrevistador
y entrevistado reconstruyen una secuencia de vida temáticamente seleccionada (aquí vivencias erótico-
amorosas) y se hace el esfuerzo, por parte del entrevistador, de distinguir el discurso generado elementos
informativos, evocativos y reflexivos43 . En caso de no existir alguno de ellos se hace el intento de inducirlo.
Los primeros son datos “objetivos” verificables por triangulación (fechas, sitios, precios, eventos); los
segundos son las reacciones subjetivas (creencias, valoraciones) de la entrevistado, anamnésicamente
reconstruídas con ayuda del entrevistador; y los terceros, reflexiones críticas que desde el presente hace el
entrevistado sobre los elementos traídos en el discurso, sobre la situación presente, y los escenarios futuros
de vida que se logran anticipar.
Las notas de campo y el registro audio de las entrevistas fueron sistemáticamente procesadas por los
mismos entrevistadores en su formato de audio para no perder los elementos paralingüísticos de la
conversación. Para el análisis se produjeron síntesis temáticas codificadas que remitían, mediante el counter
de la grabadora, al audio original. Estas síntesis y sus códigos permitieron la detección de las principales
tendencias dentro de una misma biografía erótica y su contraste transversal con lo observado en las otras.
La presentación de los resultados centrales apela al recurso de viñetas o descripciones típicas y
densas que recogen cuidadosamente de una serie de casos singulares (cada biografía es única e irrepetible
como producto histórico) un conjunto de rasgos selectos con que el investigador construye el modelo
artificial de actor que quiere proponer. Porque el propósito final --al decir de Cicourel en referencia a
Schütz44-- es ofrecer a la comunidad científica, para su sometimiento a prueba, artificios plausibles de
“titeres humanos “ (modelos de actores sociales) a los que se atribuyen, también artificialmente, rasgos de
percepción, propósitos, y sistemas de orientación que constituyen las buscadas lógicas prácticas de la acción.
El traslado a la viñeta del lenguaje propio de los entrevistados no hace sino mantener en el modelo
secundario el sabor empírico del modelo primario (o singular) que es la biografía relatada por el
entrevistado.

RESULTADOS

Como en otras ciudades de Colombia, y del mundo, el comercio sexual femenino está diferenciado espacial y
socialmente. En el comercio institucionalizado alrededor de establecimientos hemos podido distinguir cuatro
modalidades de servicio que denominaremos “mujeres de la calle”, “bares”, “salas de masaje”, y “agencias
con catálogo”. Estas modalidades están en un gradiente en un gradiente de costos, de menor a mayor, que
está correspondido por un gradiente de la calidad del servicio, de su personalización, y del valor del “capital
erótico” de la trabadora. La calidad tiene que ver con el tipo y modalidad de oferta que se hace a cambio de

40
DOCUMENTOS DE TRABAJO

una tarifa. La personalización puede expresarse en el tiempo útil de que dispone el cliente para lograr la
meta de su transacción y en el acceso que la trabajadora permite a la esfera privada de su subjetividad. La
oferta mínima es el servicio de penetración vaginal. Los otros dos servicios estandarizados, el sexo anal y el
sexo oral, tienen tarifas adicionales y hay trabajadoras que no están dispuestas a prestarlos. Otro tipo de
servicios, como las caricias o los diálogos, no están estandarizados aunque eventualmente se ofrecen. Por
“capital erótico” se entiende el conjunto de recursos personales que la mujer pone al servicio del cliente:
belleza física del cuerpo, decoración personal, finura de trato, escolaridad, competencia en las artes eróticas,
capacidad de conversación etc.
Las mujeres de la calle (callejeras) conquistan a sus clientes a la puerta de pequeñas “residencias” o
“amoblados” que les arriendan piezas para prestar el servicio. Se cobran entre US$5 y 8 por un servicio “de
pieza” sencillo, de penetración vaginal, que tiene prescrito un rango tiempo útil entre 5 y 15 minutos y debe
realizarse de la manera más expedita posible, sin preliminares ni desnudamientos excesivos. Si en ese
período el cliente no queda satisfecho debe aceptar su fiasco o pagar una suma adicional para ampliar el
tiempo. El pago de la pieza por US$2 corre de cuenta del cliente.
El trabajo de la mujer en los bares está centrado en la venta de licor, que implica bonificaciones
para ella. El objetivo es maximizar su consumo. Desde luego, puede haber servicio de pieza, a un entre US$
15 y 20 y un tiempo asignado entre 15 y 20 minutos. Los servicios ofrecidos son los mismos que en el caso
de la calle, y las condiciones similares, sólo que la calidad es un poco mejor, manifestada por la amplitud del
tiempo permite ampliar la interacción personal y ser más flexible en la negociación de placeres por dinero.
Ocasionalmente se presta también servicio de conversación, cuando el cliente aprovecha el momento para
intentar hacer de la mujer su confidente o consejera. Esta conversación personalizada es diferente de la
negociación previa al servicio de pieza, que se lleva a cabo en las mesas, la cual no sale del ámbito riguroso
de negocios (business).
Las salas de masajes están destinadas a procurar servicios más relajados y refinados a costos medios
de US$25 para un tiempo útil de media hora. Es frecuente, como lo es menos en el caso de bares y calle, que
un cliente decida salir con la mujer trabajadora a un sitio distinto del establecimiento (motel, apartamento,
finca, viaje, etc.). En estas ocasiones el cliente debe pagar una “multa” al establecimiento y negociar
directamente con la mujer los términos y tiempo del servicio.
Finalmente, las agencias por catálogo, prestan servicios muy personalizados y flexibles. El
establecimiento cuenta con un catálogo fotográfico y fichas personales de jovencitas que están dispuestas a
acudir al llamado telefónico para prestar servicios que se negocian en términos variados. La agencia recibe
de antemano el valor total de la transacción inicialmente convenida y se queda con el 50% del mismo. El
otro 50% lo entrega a la mujer, quien de allí en adelante se entiende directamente con el cliente para, a su
riesgo, establecer eventuales modificaciones a los términos iniciales. El rango usual de costos iniciales es de
US$80-100, aunque hay mucha flexibilidad para modificaciones posteriores. Este mercado está orientado a
la franja ejecutiva de la ciudad y, sobre todo, a los turistas. Es frecuente hacer las transacciones en dólares no
en pesos como en los otros estratos.
Hay que hacer salvedades a la anterior tipología. Primero, no es rígida, pues se encuentran en la
vida real frecuentes casos mixtos y refinamientos atípicos. Estos se han expandido para responder a la
demanda de los gustos sui generis inducidos por los ingresos procedentes del narcotráfico. Segundo, no
agota la gran variedad de ensayos personales que tienen algunas mujeres de Cali de jugar estratégicamente
con su capital erótico en busca de fines diversos, algunos de los cuales difícilmente escapan a la
categorización de comercio sexual. Entre estos ensayos aparece como bastante frecuente el trabajo sexual de
jovencitas escolares, menores de edad que, aparentemente, ceden a la necesidad económica y al incentivo de
tener experiencias fuertes que, además les reportan ingresos personales. Hay, pues, una amplia franja de
transacciones informales que no se apoyan en los establecimientos sino que se desenvuelven al calor de “la
rumba” caleña. Tercero, el comercio sexual femenino centrado en establecimientos no agota la expresión de
comercio sexual de la ciudad pues se combina con servicios sexuales prestados por varones para varones y
para mujeres, entre los que vale la pena mencionar el trabajo sexual de jovencitos. Desde luego, para unos y
otras queda por describir la enorme franja de los transacciones informales.

41
CIDSE

El estudio survey de 199233 bosqueja un perfil social de las trabajadoras de los establecimientos que
no difiere sustancialmente de lo encontrado por la vía etnográfica y que se describe para los estratos bajo,
medio y alto de costos entonces advertidos. Se trata de mujeres con edad media de 27, 25 y 24 años para el
gradiente bajo, medio y alto. La escolaridad mostró promedios de 5 años (primaria), 6 y 7 (2 de secundaria).
Es interesante, sin embargo, advertir que las agencias por catálogo presionan en su selección hacia edades
cercanas a los 18 años (edad legal de adultez en Colombia) y hacia escolaridad de nivel “universitario”, y
que no es difícil encontrar, aun en bares y salas de masajes, jovencitas a quienes la necesidad o el gusto de la
aventura las ha llevado a trabajar. La escolaridad, sin embargo tiende a mantenerse baja entre las mujeres de
los establecimientos.
Se tiene, en cambio, la impresión de que hay un amplio mercado informal en que circulan mujeres
de otras calidades personales, incluso universitarias y jovencitas menores de edad. Igualmente, parece que el
comercio sexual femenino está bien articulado a su homógo masculino, incluyendo una franja bisexual. Este
mercado especializado y atípico sufrió una fuerte modificación en sus exigencias sobre el “capital erótico” a
raíz de la ola de narcotráfico que afectó, en general, la vida social y económica de la ciudad y posiblemente
amplió la red de intercambio internacional. Hoy, en efecto, se tiene frecuente noticia de mujeres que viajan a
Europa y al Lejano Oriente a través de agencias especializadas.
Las siguientes son las viñetas que, de manera más específica, aportan resultados de la exploración
sobre la lógica práctica de barrera y no barrera que está latente en la relación entre la subjetividad total de la
mujer trabajadora del sexo y las demandas de los diferentes tipos de hombres que las solicitan. Se han
construido viñetas a partir de casos singulares pertenecientes al estrato “calle”, “bar” y “sala de masaje”. No
se consideró pertinente trabajar materiales del estrato “agencia por catálogo” por cuanto estas mujeres
utilizan los establecimientos sólo para hacer los enganches de sus clientes. Las relaciones íntimas las
establecen dentro de contextos que poco se diferencian de los que circundan los juegos lúdicos y estratégicos
del erotismo “contingente, heterosexual, y no conyulalizado”.

Samanta (bar)

Con tántas enfermedades que se oyen nosotras cargamos el condón o lo compramos aquí. Uno no sabe de
dónde vienen los clientes, por ejemplo esos que le dicen a uno que con la luz apagada a uno le da miedo
porque se pueden quitar el condón o romperlo. Como cuando ellos tienen relaciones se la pasan sáquelo y
acomódelo en cualquier momento pueden romperlo. Aunque yo les coloco el preservativo no me confío
porque ya cuando hacen la maldad es que uno ve y ya para qué si se ha desarrollado /eyaculado/ dentro y
todo. A mí me ha pasado y se me han reventado también, a uno le da rabia y a los clientes también, le dicen
a uno que no está aliviado /sano/ desde que se enoja. Yo les digo “Yo sí, porque al menos yo tengo un
control, no sé usted que ni siquiera va donde el médico”. Aquí uno ve de todo y pueden ser muy lindos pero
uno no sabe cómo sean por dentro. Claro que hay clientes que uno conoce y ya les ha cojido cariño y
aunque uno está aquí por plata uno también tiene que sentir atracción por la persona. Yo por lo menos soy
una de las que en la presentación veo cómo es el cliente. Yo conocí un cliente que me gustó mucho cuando
lo vi y él me escogió a mí. El fue como amor a primera vista. Está querido físicamente y además es un buen
partido porque tiene plata. Yo me enamoré pero como no volvió ya me está pasando y eso que tengo mi
novio, que vive fuera de aquí /de la ciudad/. Ese cliente es muy cariñoso conmigo. Un día entramos a la
habitación desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde. Bebimos, charlamos, hicimos el amor
y como todo el tiempo fue muy dulce conmigo yo me enamoré. Con él no usaba condón y disfrutaba mucho
porque uno necesita, cómo va a decir que no. De todas maneras quiero mucho a mi novio y cuando nos
vemos los fines de semana hacemos el amor. Yo pienso que por eso casi no siento muchos orgasmos con los
clientes porque me voy cada ocho días con mi novio y cuando vengo ya vengo. Claro con él no uso condón
porque no le gusta y porque quiero tenerlo más cerquita. Pero eso no quiere decir que no haya clientes que
me hacen sentir bien. Incluso he sentido cosas parecidas a las que siento cuando hago el amor con mi
novio. Uno se siente bien porque es lo mismo que uno ha sentido por amor. Pero no es la persona. Entonces
uno piensa, “¿Cómo así?”, y y se siente mal, culpable de todo eso. A veces, a pesar de que uno le tenga

42
DOCUMENTOS DE TRABAJO

amor al novio, uno está con él y piensa que lo está haciendo gratis. Aquí uno se vuelve tan interesado,
como uno se acostumbra a hacerlo por plata.

Gloria (calle)

Algunas veces se tienen orgasmos con los clientes pero muy poco. Cuando son hombres que saben sacarle
la piedrita a uno /llevarla al orgasmo/. Yo no sabía qué era eso hasta que un cliente que era médico me dijo
“Lo primero que usted tiene que hacer para conseguirlo es conocer su cuerpo”. Y sí. Ha clientes que le
gustan a uno pero enamorarse ¡Qué joder!. Pero uno tiene clientes especiales y con ellos no se usa el
condón. Como uno ya los conoce si le pasa algo a uno ya sabé quién lo pringó /le transmitió la infección/.
Los clientes especiales son como novios de un rato y cuando ellos vienen y uno no está no van a la pieza
con nadie. Pero eso nosotras confiamos en ellos y no usamos el condón. Aunque uno a veces piensa “Si uno
está aquí éstos ¿de dónde vendrán?”. Ya vendrán hasta dormidos, pero de todas formas uno confía. Porque
uno a ellos no necesita cobrarles. Ellos ya saben que uno necesita desayunar, que para desenguayabarse
/pasar la resaca del alcohol/ y le dicen, “Tenga mami, yo sé que usted no me está cobrando pero para que
desayune”. Uno con ellos se siente bien. Recocha /juega, retoza/, bebe, se mete un rato a la pieza. No como
el cliente normal que vino a lo que vino y se fué. Las cosas han cambiado mucho. Antes uno no usaba el
condón pero ahora hay enfermedades a las que hay que tenerles más miedo que a una gonorrea. Son más
peligrosas como el sida y la sífilis. Ellos son los que le pegan las enfermedades a uno. Con la pareja no se
usa el condón. Yo por hacerlo sentir mal a él le digo: “Yo qué me gano con cuidarme, y usted que de pronto
venga a pringarme”. Y se lo coloco por hacerlo sentir mal. Pero uno regularmente no lo usa.

Rodrigo (Administrado de bar)

Hay mujeres que se las han sacado a vivir tipos y han salido buenas mujeres, buenas amas de casa y no
vuelven a asomarse por acá. Las mujeres que trabajan aquí son peladas que tienen hijos, o que el marido se
gana el mínimo y no les alcanza. Hay unas que estudian y hay otras que vienen a esto sólo porque les gusta
la plata y la mujer cuando se acostumbra a tener su plata le queda difícil formar un hogar. Los primeros
quince días bien, pero de allí para allá es muy berraco /difícil/. Yo comprendo las mujeres que muchas
veces no las satisfacen en el sexo y hoy en día la mayoría de los hombres pierden a las mujeres por eso. La
mujer de hoy en día mantiene como muy ardiente. La mayoría de los hombres que vienen aquí son tipos
conocidos. Hay clientes buenos. Yo me pregunto si no de hombre tiene su mujer ¿por qué viene a buscar
otra mujer por acá? Aquí por ejemplo yo vacilo con una de las peladas /muchachas/. Ella tiene marido,
pero tienen muchos problemas. Ella me lo ha comentado y él sabe que ella trabaja aquí. En ocasiones la ha
traído. Cuando ella se sienta con un tipo para hacerlo beber yo hago de cuenta que para mí ella no existe.
Cuando ella va a su habitación yo ni me doy cuenta, yo le he dicho que ella está en su trabajo. Yo sé que
clase de mujer es ella. Es una mujer buena, desde un comienzo me dijo que tenía marido. Así es que yo me
tengo que jugar dos cartas, ella y él. A mí me dan celos, yo estoy vivo y sé que no vamos a durar mucho.
Pero de todas formas yo le digo que si va a besarse con un tipo, que no lo haga en el salón. Que lo haga
allá adentro y que si un tipo la quiere tocar, y eso se lo digo a todas, que no se dejen, que le digan “Si
quiere tocarme allá al fondo hay habitaciones, yo cobro tanto. Allá me toca todo lo que usted quiera”. -
”Dígale al tipo que usted no es un piano. Es un ser humano”.

Milena (sala de masajes)

El papá de los niños si me ha sacado a bailar dos veces es mucho. No he tenido diversión. Cuando entré a
este sitio como no tenía un hombre que me coqueteara, “¡Tan bonita que estás!”, así sea mentira, me gustó
esto. Yo bailaba, me invitaban a cine. Ya me llegaron las ideas. Así se enojara, me pegara, yo iba donde me

43
CIDSE

invitaban. Eso me apegó a este sitio mucho, tanto así que mi hogar se me dañó dos meses porque hubo una
persona que tuvo muchos detalles conmigo que él no había tenido. Pero Jorge llegó el día que aceptó y me
dijo “A usted no la cambia nadie”, y así fué. El ahora me convence para que venga. Yo a él le digo que en
mi trabajo se ven las enfermedades y así se enoje tiene que cuidarse porque si yo me enfermo “¿Cómo se va
a enfermar él?”. Yo planifico con preservativo. Aunque en el trabajo yo no uso el preservativo con las
personas más especiales, clientes viejos que no me cambian por otra mujer. O sea que uno ya les coje como
cariño. Yo quedé en embarazo de mi último hijo porque una vez con Jorge íbamos a hacer el amor y no
encontrábamos el preservativo. El tenía deseos y yo tenía deseos. Y como hacía tántos años que no lo
hacíamos normal él me dijo que lo hiciéramos sin el preservativo. Yo le dije que sí, pero que me comprara
unos limones para preparar un zumo y tomármelo con dos mejorales. El me dijo que sí, pero cuando
terminamos le pregunté por los limones y no los había comprado. Entonces ya para qué si me había
embarazado.

Marlene (calle)

En mi tiempo libre salgo sola, voy a un bailadero a distraer la mente, a una discoteca. Voy sola o con una
amiga y cuando estoy allí me digo “Gracias a Dios nadie me va a tocar mi cuerpo”. Si un hombre se me
arrima /acerca/, le digo “No se siente ahí que estoy sola, no necesito compañía”. A mí me gusta salir sola o
con una amiga, porque cuando voy con mis hijos me da pena que alguien me vaya a gritar algo, cuando yo
veo un cliente en la calle y me saluda, le digo “No lo conozco” y sigo, porque yo le he dicho a los clientes
que si me ven en la calle no me saluden, uno aquí es uno y afuera es otro. Por eso fumo marihuana para
estar con un cliente, yo hago como si no estuviera ahí, como si estuviera en otra parte o con una persona
que sí quiero. En este trabajo miro mi cuerpo como si no fuera yo, estoy con el cliente y apenas acaba, me
meto a la ducha, salgo y me paro normalmente afuera y me digo “No éste no era”. No me imagino a nadie,
como si no hubiera pasado. Aquí por ejemplo, tengo clientes fijos, ellos ya me conocen, ya saben como soy,
y cómo yo tengo mi genio. Un día uno de mis clientes me dice, “Uy! no, por ahí mi negra está muy
brava!”.Y le digo “¡Ay! no, hágale ligero si quiere que lo atienda”. Y hay veces que no, que estoy con el
genio bien bueno entonces mis clientes ya me conocen. Ellos a veces dicen que les gusta estar conmigo por
mi forma de ser, que yo no los azaro como otras: “que ¡vea hágale pues, quítese pues los pantalones,
súbase pues, venga yo le hago parar eso o qe yo no se, ya!” En cambio yo no, yo tengo paciencia, me quito
lo que me voy a quitar y espero a que el cliente se quite lo que va a quitarse, a veces me dicen “Negrita
espere que no mismo me paro”. Y yo digo “Bueno, está bien, yo lo espero”. Entonces ellos me dicen que yo
no azaro. Como yo tengo mi genio, me dicen “Estás brava” o “Estás con el genio bueno” y les digo “Hoy
estoy berraca”. Entonces ellos ya saben que vienen y “¡Tin tin y ya!”.

DISCUSION

1. La puerta que abren los clientes especiales hacia los dominios privados de la subjetividad femenina.

Hay en la literatura reciente algunos estudios que prestan atención a los contextos y estilos de la interacción
social concreta en que desarrolla la transacción del sexo comercial. Al asumir esta perspectiva aparecen
dentro de los mismos establecimientos, diferenciaciones de escenarios y de tipos de actores que resultan
sugestivas y reducen a términos justos la utilidad de figuras estandarizadas y trans-históricas de actores
sociales que, como el homo economicus, el cliente, o la prostituta, sirven para construir modelos abstractos
que resultan implausibles cuando se trata de planificar intervenciones estratégicas. Se habla así de escenarios
diversos de transacción (el standard, el romántico, el de amistad, el de lucha45), de tipos de clientes (el
convencido, el culpable, el angustiado, el tramposo, el maxi-selectivo, el mini-selectivo, el indiferente, el
recalcitrante46), y de categorías de trabajadoras sexuales (la usuaria sistemática, la selectiva, y la
arriesgada47). Se ofrecen resultados que muestran, para diversas culturas, que la distinción entre clientes
standard (anónimos, casuales) y clientes especiales (regulares, que no pagan, etc.) tiene efectos notables en

44
DOCUMENTOS DE TRABAJO

las tasas de uso del condón, modificables hacia arriba para los primeros, y constantes y bajas para los
segundos. Esto es válido para contextos culturales diferentes48,49. Se ha llegado a mostrar que la diferencia
estadística entre los dos grupos de clientes, en cuanto a tasas de uso del condón, alcanza niveles de
p<0.0000150.
El material empírico de Cali que acabamos de leer reafirma estas diferenciaciones. Las mujeres de
carne y hueso que hemos entrevistado y con cuyas voces hemos construido las viñetas miran y clasifican a
los clientes y, de acuerdo con esa tipificación, los tratan. La voz del administrador habla también de esos
clientes. Los hay que no pasan del dintel estandarizado, así ellos lo deseen, porque o no tienen “la plata”
requerida para comprar servicios más refinados, o porque no son regulares, o “lindos” como para despertar
la atracción personal de la mujer. A ellos se les presta servicios estandarizados, con tarifas poco negociables
y con exigencia de condón. Estos clientes no nos interesan en el presente estudio. Ya cumplieron su
cometido al empujar hacia arriba las tasas de uso del condón, contribuyendo de paso al optimismo que logra
advertirse en ciertas publicaciones.
Los hay, en cambio, que abren una puerta a los espacios privados de la subjetividad de la mujer
merced a la atracción personal que suscitaron, en el campo de su deseo carnal (erotismo) o de su
afectividad (amor). Son los regulares, los “lindos”, los especiales, los “novios de un rato”. A ellos no se les
cobra o si se hace no es con tarifas fijas ni por servicios fijos. Aunque son usuarios de los establecimientos
públicos, escapan a las normas pensadas, dentro del modelo trans-histórico de prostitución, para “las mujeres
públicas” y sus clientes de serie. La razón es que para ellos esa mujer ya no es pública ni ella se comporta
como tal, pues ingresaron a sus dominios privados.
En los establecimientos los dominios privados de la mujer se reducen a “la pieza”. Allí ella puede
hacer lo que le plazca con el cliente pues sali`del área de negociación que es la calle, el bar o la sala. Allá
ambos tienen que comportarse como figuras abstractas, estandarizadas, sujetas a las normas de la policía o a
las expectativas de los epidemiólogos. Esto lo recuerda, Rodrigo dentro de su motivación de celos. “Ella no
es un piano, es un ser humano”. Aquí dentro sí pueden besarla si ella se deja. Esto no se puede controlar,
aunque sí el uso del condón pues se puede llevar cuenta de los condones comprados, y de los usados. Aunque
la forma de uso puede admitir transgresiones a la expectativa de salud pública. Si desean escapar a las
exigencias institucionales, aquellas que se reforzaron al máximo en Nevada o en Tailandia con resultados
asombrosos, él y ella escapan a los otros dominios, los privados, que se encuentran en los apartamentos, en
las fincas, en los espacios arrendados “para nosotros dos” en un motel.
Pero los dominios privados de la mujer pública, a los que abrió la puerta la gama de clientes
especiales, son mucho más vastos. En sus espacios domésticos privados o en los circuitos sociales --en donde
ella es “la otra”, “la de verdad”, “la señora”-- se encuentra el novio, el amante, el cómplice de ratos lúdicos
de rumba, y el cónyuge o esposo. Con ellos rige una lógica flexible en cuanto al uso del condón. En
ocasiones se les exige, pero se puede transigir, cuando el deseo apremia, con tal que el esposo “consiga
limones para sustituir al preservativo”. Es interesante recordar que éste entonces es pensado no tánto en
función de las infecciones como de los embarazos.
Más aún, surge un sutil parecido entre el trato de distanciamiento que la mujer tiene del esposo
formal, “el padre de mis hijos”, el que no la saca a bailar, ni la acaricia, ni le atrae y el cliente estándar. Al
fin y al cabo éste y aquel han comprado, dentro de la lógica equivalente del valor de cambio, un derecho a la
intimidad de esa mujer, que intentan ejercer pero que, por motivos cuya dinámica es preciso comprender
teóricamente, hallan resistencia en ella. Otra cosa ocurre con los clientes especiales, los novios de un rato, o
los amantes, que sí atraen.

2. Conjunción de dos lógicas opuestas

Es muy claro que en cualquier ciudad moderna, Hong Kong, Londres, Lagos o Cali, se ha consolidado la
figura del sex work. Se trata de una actividad legítima, perteneciente al sector terciario de la economía, que
hace concreta la expresión de Marx cuando decía que “la prostitución es sólo una expresión especial de la
general prostitución del trabajador”51 . El sólo cambio, hoy generalizado, del apelativo “prostituta” por
“trabajadora sexual”, da testimonio de esta consolidación y concreción. Esta mujer va a su trabajo como

45
CIDSE

cualquier trabajador va su fábrica o a su oficina. La normalización o banalización de este modo de actuar y


de representar es lo que pretenden todos los que están por la dignificación del sex work.
Este trabajo tiene unas reglas de juego rigurosas que más que nadie la mujer trabajadora está
interesada en hacer cumplir, como parte de su ética profesional y de su salud ocupacional. Un estudio
reciente de Londres52 describe bien los principios de acción en los que es obvio que la barrera del condón
ayuda a reforzar la regla de juego del distanciamiento y barrera entre la trabajadora y el cliente standard.
Resumimos estos principios, tomados del estudio de Londres, con una cita de una publicación reciente
nuestra39. Puede servir como guía para volver a leer, ya con ojos guiados por un modelo de actor de cierta
significancia teórica, el material presentado en las viñetas de Cali. El sex work

(1) Tiene un precio que está referido a un determinado rango de servicios y a determinadas unidades de
tiempo. (2) Está restringido a un lugar de trabajo cuya demarcación, en ocasiones ambiguas como las que
ocurren cuando el servicio es en casa, es marcado por el cambio de sábanas u otros adminículos. (3) El
distanciamiento personal con el cliente es reforzado por barreras físicas de las cuales las más importantes
son el condón y otros medios de prevención de infecciones o embarazos. (4) El tipo de sexo vendido es
restringido. El sexo vaginal es el que menos esfuerzo requiere aunque algunas prefieren el oral porque es
más rápido. Algunas no venden coitos sino que prestan otro tipo de servicios como masajes masturbatorios,
o fantasías de toda clase. Estas restricciones pueden precisarse aún más: (a) las partes del cuerpo de la
trabajadora se dividen en partes públicas y partes privadas (la boca, y en general la parte superior del
cuerpo, es de acceso restringido, como parte privada); y (b) hay servicios como el nurturing (cuidado como
a bebés) que no se venden. La intimidad es, por tanto, restringida a ciertas partes y ciertas formas de
interacción que alejan en lo posible cualquier contacto personal: no se compra un irrestricto derecho a la
privacidad de la mujer ni a su capacidad de sentimiento y emoción, a su posición como Sujeto-Otro. (5) La
mujer evita el disfrute del placer y cuando relata un goce lo hace con vergüenza. (6) El sexo vendido no es
reproductivo. (7) Hay demarcación adicional mediante otros recursos, como el ocultamiento del nombre, o
el cambio de look. Incluso, la demarcación se hace cambiando de orientación sexual: en el trabajo con
hombres y en la vida personal con mujeres. De allí que haya, o parezca haber, muchas lesbianas entre las
prostitutas.
Este es, como se ve, un sexo construido, diagramado a partir de la sexualidad salvaje, del erotismo
palpitante, en el mejor sentido de Foucault. Sólo que no ocurre en el discurso (exceptuado el discurso
etnográfico y sindicalista) sino en la cotidianeidad gris de la práctica del oficio. Con toda propiedad se
puede hablar, entonces, del condón y otras barreras, como medidas genuinas de salud ocupacional y a los
sexólogos orgasmólogos como intérpretes de la labor callada de estas mujeres trabajadoras y de sus
clientes resignados.

Este es el modelo de actor sobre el que se ha construido la estrategia de prevención de sida y ETS y, en
cuanto tal, parece que ha funcionado bien. Queda, sin embargo, como hemos visto, el dominio privado de
esta mujer pública. Al cerrar la puerta de su pieza esta mujer puede decidir no ser más trabajadora y ceder a
la tentación de ser mujer de carne y hueso, terminar su alienación (para que recordemos el término de
Marx). La transición, insensible como todos los umbrales en la vida, la inducen los clientes regulares y la
perfeccionan los clientes especiales. Con ellos la mujer inicia otro tipo de juego que está basado no en la
equivalencia del valor de cambio sino en la ambigüedad del “don”. Esta una forma simbólica y originaria de
la transacción de cosas (no objetos, ni servicios, sino corporeidades) entre personas como personas53,54
vinculadas entre sí por una atracción mutua, que está más acá de la necesidad, de los objetos, del valor de
uso y del valor de cambio, como bien lo recuerda Baudrillard55. A ellos no queda bien exigirles condón,
como lo repiten bien Samanta, Gloria, Milena y Marlene. Se ha cambiado de registro. Ahora está en acción
otro tipo de acercamiento y atracción en que no encaja para nada la barrera del condón. Este, como
cualquier otra barrera, física, sensorial o simbólica, se convierte en un estorbo. Por ello las mujeres se
olvidan del mismo, aunque sean perfectamente conscientes de las posibles andanzas peligrosas de sus
“novios de un rato”.

46
DOCUMENTOS DE TRABAJO

3. “Mujer mala” y “ mujer buena” en una misma biografía

Es sin duda muy importante conocer las lógicas prácticas con que funciona el cliente. Bien han concluído al
respecto los que han roto la estandarización de los modelos abstractos, al decir que es preciso conocer
también al personaje “cliente”56, mejor aún, a todos los personajes que intervienen en el sistema41: el
empresario, el proxeneta, el “chulo”, la madame, el policía, el funcionario de salud pública. De sus lógicas
prácticas de acción depende el éxito sostenible y completo de programas preventivos como el que
actualmente interesa con respecto al VIH, al cáncer de cervix, o a otras ETS que tienen en el sistema del
sexo comercial un core group.
Aquí hemos intentado un pequeño avance en la comprensión de las lógicas prácticas con que opera
el personaje concreto que se esconde detrás del nombre abstracto de prostituta o trabajadora sexual. Para
comprenderlas es preciso mirarla desde la perspectiva de su subjetividad, es decir tratarla como una mujer,
desde su punto de vista de mujer porque sólo desde allí se tiene acceso a su sentido del juego, con base en el
cual toma decisiones o deja de tomarlas (lo cual es también una decisión).
Visto el fenómeno desde esta perspectiva resulta evidente que la categorización moralizante que
ubica a unas mujeres en el grupo de las “públicas” (“malas”, prostitutas), y a otras en el de las “buenas”47
(novias, amigas, amantes, esposas, señoras) es una ficción insostenible como base de políticas de salud
pública. Se olvida que esta mujer lleva en su cuerpo, protegido temporalmente por el condón cuando prestó
el servicio al cliente standard, todas las potencialidades infectivas corrrespondientes a sus relaciones, como
mujer privada, con otros hombres. La versión correcta es que algunas mujeres, por motivos diversos, han
optado por un trabajo --que sin duda tiene repercusiones psicológicas, sociales y morales que lo diferencian
de otros trabajos de servicios-- pero que no impide el que quienes lo ejercen recobren ad libitum el plano de
su vida privada en donde se consideran y actúan como cualquier otra mujer. Este retorno lo efectúa Marlene
con el rito de la ducha después del servicio. Mirado con detalle, el retorno es doble: en el establecimiento,
retorna en la ducha a su privacidad momentánea, que luego pierde cuanda sale al espacio público a negociar
de nuevo; y con su retorno a casa, en donde recobrar su carácter, total y no negociable, de mujer privada.
El juicio moral, que es un constructo histórico variable, para nada tiene que interferir con la
conclusión sociológica --y epidemiológica-- de que se trata una misma biografía, que se desenvuelve en
planos diferentes, de acuerdo con las lógicas particulares que esos planos exigen. Dicho en términos más
rudos, es preciso recordar que los virus no atienden a clasificaciones basadas en códigos morales. Por ello,
hay que concluir, también en términos directos, que el modelo de actor femenino del sex work, arriba
bosquejado y sobre el que se ha montado hasta ahora la estrategia preventiva, debe ser complementado con el
de un actor femenino privado que se esconde dentro de la misma piel de la trabajadora sexual.

4. Perspectiva sociológica sobre el fenómeno de la prostitución

Para terminar vale la pena hacer una reflexión de corte más teórico y general que nos ayude a comprender
este complejo modo de actuar de la mujer que decide entrar al ámbito marcado con el término denigratorio
de prostitución. Como lo recuerda un autor al prologar un reciente estudio femenino sobre la prostitución
femenina en Sâo Paulo57, ésta ha sido pensada en función del placer masculino desde el momento mismo en
que el concepto comenzó su carrera en Occidente y asumió un valor ideológico de constante transhistórica
(“la profesión más antigua del mundo”), que no tiene. Cada sociedad se construye sus propios fantasmas que
le sirven para manejar el complejo asunto de la ética frente al disfrute del erotismo y de su azarosa relación
con el amor y los bienes terrenales. El fantasma de la prostitución, con sus figuras pretendidamente
transhistóricas, el cliente y la prostituta, ha sido un recurso bastante útil en el pasado para manejar,
medicadizándolas y criminalizándolas, aquellas formas de disfrute que Margaret Rago denomina
sexualidades insubmissas58.

47
Como bien lo expresa este graffito encontrado en una calle de Ibarra, Ecuador: Las mujeres
buenas van al cielo. Las malas a donde usted las lleve.

47
CIDSE

Si, dentro del complejo cultural y fantasmático de “la prostitución” se desea comprender el
fenómeno de las decisiones femeninas y de veras trabajar hacia el empowerment de los sujetos femeninos,
conviene pensar su ingreso al sistema del comercio sexual también como una forma que ella tiene de
expresar seu prazer, afirmar sua libertade, festejar sua licenciosidade58. Se dice “también”, porque puede
haber otros motivos de ingreso, entre ellos, el tan socorrido que mira a la trabajadora sexual como una
víctima de la estructura socioeconómica que vende su cuerpo por necesidad o cayó allá por engaño. Es decir,
conviene no reducir la vida de esta mujer a los momentos en que ella, dejando su yo como entre paréntesis,
decide actuar, frente a los clientes standard como empresaria de partes de su cuerpo para ganar una suma de
dinero.
Pierre Bourdieu59 ha hablado de que la mujer (no sólo la trabajadora sexual sino toda mujer) se ha
prestado al juego de la dominación (sexual) masculina por procuración, en una complicidad de sumisión
oblativa que mezcla en veces con condescendencia y conmiseración por ese niño grande que tiene la ilusión
de dominar el mundo pero acude sumiso a que una mujer le calme sus deseos y sus angustias. Pues bien, la
trabajadora sexual como mujer que recibe entre sus piernas a cantidad de hombres, sabe diferenciarlos y
tratarlos, modulando muy bien su complicidad.
Con los clientes standard tiene una complicidad ferozmente racional. Se trata de business y no más.
“Vino a lo que vino”. Allí el condón contribuye a mantener a raya cualquier pretensión del iluso varón que
sueñe transgredir linderos. Pero la conmiseración y condescendencia aparecen cuando en el cliente hay
rasgos que ablandan el sentimiento maternal o cuando, de manera inocente o muy sagaz, el cliente logra
“sacarle la piedrita” del deseo a la mujer, aunque ella en su intención previa a la acción60 no quiera y lo
considere inconveniente. Se abre entonces una puerta a otro tipo de transacción en que la mujer se olvida de
la plata y cede a la atracción, la que suscita el placer por el placer (juego erótico), y la de la afectividad
(juego amoroso). Es el momento de la intención en la acción60, cuyos resultados son los que efectivamente
cuentan para la epidemiología. Estos son los dos polos en que se mueve el péndulo de este tipo de
subjetividad femenina.

REFERENCIAS

1. Rothenberg, R. The core group concept. En Mann, J, Tarantola DJM, & Netter, TW (eds) AIDS in the
world. A global Report. Harvard University Press, Cambridge, Mass., 1992.

2. Campbell, CA. Prostitution, AIDS, and preventive health behavior. Soc Sci Med, 1991, 32: 1367-1378.

3. Padian, NS. Prostitute women and AIDS: epidemiology. AIDS, 1988, 2(6) :413-419.

4. Liskin, L, Church, CA, Piotrov, PT & Haris, JA. AIDS education --a beginning. Population Reports,
1989, Series L, No. 8, p. 15.

5. Stein, ZA. Editorial: More on women and the prevention of HIV infection. Am J Public Health, 1995,
85(11), p. 1486.

6. Albert, AE, Warner, DL, Hatcher, RA, Trussell, J & Bennett, C. Condom use among female commercial
sex workers in Nevada legal brothels. Am J Public Health, 1995, 85: 1514-1520.

7. Vermund, SH. Editorial: casual sex and HIV transmission. Am J Public Health, 1995, 85: 1488-1489.

8. Field, ML. Listening to Patients. Targeted Intervention Research to improve STD


Programs. AIDScaptions, 1996, 3(1): 16-20.

48
DOCUMENTOS DE TRABAJO

9. Earle, D. (Interview). Social marketing. Making condoms available to communities. AIDScaptions, 1994,
1(2): 27-30.

10. Ankrah, EM. Let their voices be heard: empowering women in the fight against AIDS. AIDScaptions,
1995, 2(3): 4-7.

11. Abdool, KQ, Abdool,KSS, Soldan, K & Zondi, M. Reducing the risk of HIV infection among South
African sex workers. Ssocioeconomic and gender barriers. Am J Public Health, 1955, 85: 1521-1525.

12. Moses, S; Plummer, FA, Ngugi, EN, Nagelkerke, NJ et al. Controlling HIV in Africa. Effectiveness and
cost of an intervention in a high-frequency STD transmitter core group. AIDS, 1991, 5(4): 407-411.

13. Singh,YN, Malaviya, AN. Experience of HIV prevention interventions among female sex workers in
Delhi, India. International Journal of STD and AIDS, 1994, 5(1): 56-57.

14. Fox, LJ, Bailey, PE, Clarke-Martinez, KL, Coello, M et al. Condom use among high-risk women in
Honduras. Evaluation of an AIDS prevention program. AIDS-Education-and-Prevention, 1993, 5(1): 1-10.

15. Morrison, CL, Ruben, SM & Wakefield, D. Female street prostitution in Liverpool. AIDS, 1994, 8(8):
1194-1195.

16. Weller, SC. A meta-analysis of condom effectiveness in reducing sexually transmitted HIV. Soc Sci Med,
1993, 36: 1635-1644.

17. McKeganey, NP. Prostitution and HIV. What do we know and where might research be targeted in the
future? AIDS; 1994, 8(9): 1215-1226.

18. van Haastrecht, HJ, Fennema, JS, Coutinho, RA, van der Helm, TC, Kint, JA & van den Hoek JA. HIV
prevalence and risk behaviour among prostitutes and clients in Amsterdam. Migrants at increased risk for
HIV infection. Genitourin Med, 1993, 69(4): 251-256.

19. Traspasso, RD. Tráfico de mujeres: dimensiones internacionales de prostitución. Nueva Sociedad, 1990,
109:182-184.

20. de Graaf, R, Vanwesenbeeck, van Zessen, G, Straver, CJ & Visser, JH. Alcohol and drug use in
heterosexual and homosexual prostitution, and its relation to protection behaviour. AIDS-Care, 1995, 7(1):
35-47.

21. Gossop, M, Powis, B, Griffiths, P & Strang, J. Female prostitutes in south London. Use of heroin,
cocaine and alcohol, and their relationship to health risk behaviours. AIDS-Care, 1995, 7(3): 253-260.

22. Uribe, P, Hernández, G, del Río, C & Ortiz, V. Prostitución y Sida en la Ciudad de México. Salud
Pública Mexicana, 1995, 37(6): 592-601.

23. Williams, E, Lamson, N, Efem, S, Weir, S et al. Implementation of an AIDS prevention program among
prostitutes in the Cross River State of Nigeria. AIDS, 1992, 6(2): 229-230.

24. Fajans, P, Wirawan, DN & Ford, K. STD knowledge and behaviours among clients of female sex
workers in Bali, Indonesia. AIDS-Care, 1994, 6(4): 459-475.

49
CIDSE

25. Mertens, TE & Low-Beer, D. HIV and AIDS. Where is the epidemic going? Bulletin of the World
Health Organization, 1996, 74(2): 121-129.

26. Hanenberg, R & Rojanapithayakorn, W. Prevention as policy. How Thailand reduced STD and HIV
transmission. AIDScaptions, 1996, 3(1): 24-27.

27. Manderson, L. Intersections. Western representations of Thailand and the commodification of sex and
race. Paper in Wenner Gren-Gren Symposium No. 116, Theorizing Sexuality. Evolution, Culture and
Development, March 19-27, Portugal.

28. Rojanapithayakorn, W. & R. Hanenberg. The 100% condom program in Thailand. AIDS, 1996, 10(1): 1-
7.

29. Gollub, E & Stein, Z. The new female condom --item 1 on a woman`s AIDS prevention agenda. Am J
Public Health, 1993, 83: 498-500.

30. Mwakisha, J. Female condom study explores role of peer support in sustaining use. AIDscaptions, 1996,
3(2): 46-48.

31. Theetranont,C, Suprasert, S, Matanasarawoot, A, Romyen, S, Tulvatana, S, Nelson, KE, Celentanao,


DD & Wright, N. Seroprevalence of HIV antibodies and risk factors in healthy young males from upper
north Thailand. J Med Assoc Thai, 1994, 77(6): 288-92.

32. Maticka-Tyndale, E, Kiewying, M, Haswell-Elkins, M, Kuyyakanond,T et-al. Knowledge, attitudes and


beliefs about HIV/AIDS among women in northeastern Thailand. AIDS-Education-and-Prevention, 1994,
6(3): 205-218.

33. Calero, DG, Blandón, LE & Sevilla, E. Vigilancia epidemiológica del VIH-1 Sida en trabajaras sexuales
de Cali, Colombia. Colombia Médica, 1992, 23(4): 167-172.

34. Sevilla, E. Racionalidad sanitaria en la conducta sexual. Tres frentes de exploración en la ciudad de Cali.
En Sevilla, E (ed) Prosa antropológica y otros estudios sobre sexualidad, erotismo y amor. Universidad del
Valle, CIDSE (Documentos de Trabajo 23), Cali, 1996.

35. Konings, E, Bantebya, G, Carael M, Bagenda, & D MertensT. Validating population surveys for the
measurement of HIV/STD prevention indicators. AIDS, 1995, 9(4): 375-882.

36. Lindenbaum, S. Culture, sex, and change. En Parker, R & Gagnon, JH. Conceiving sexuality.
Approaches to sex research in a postmodern world. Routledge, New York, 1995.

37. Bateson, G. Sexo y cultura. En Bateson, G. Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la
mente. Editorial Gedisa, Barcelona, 1993.

38. Geertz, C. Descripción densa. Hacia una teoría interpretativa de la cultura. En Geertz, C. La
interpretación de las culturas. Editorial Gedisa, Barcelona, 1995.

39. Sevilla, E, Navarro, F & Martínez, A. Intento de caracterización sociológica de la prostitución femenina
o trabajo sexual. En Sevilla, E (ed) Prosa antropológica y otros estudios sobre sexualidad, erotismo y amor.
Universidad del Valle, CIDSE (Documentos de Trabajo 23), Cali, 1996.

50
DOCUMENTOS DE TRABAJO

40. Parent, C. La “prostitution” oú le commerce des services sexuels. En Langlois, S & Martin, Y. Traité des
problèmes sociaux. Institut Québécois de recherche sur la culture, Quebec, 1994.

41. Balaz, G. Backstreets. Le marché de la prostitution. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 1994,
104: 18-24.

42. Bourdieu, P. Le sens pratique. Les Editions de Minuit, Paris, 1980, pp. 135-165.

43. Kofes, S. Experiencias sociais, interpretaciôes individuais. Histórias de vida, e suas possibilidades e
limites. Ponencia del Seminario Internacional del Uso de Historias de Vida en Ciencias Sociales. Prácticas,
Teorías y Metodologías. Villa de Leyva 17-222 de marzo de 1992.

44. Cicourel, A. Method and measurement in sociology. The Free Press of Glencoe, New York, 1964.

45. Vanwesenbeeck, I, van Zessen, G, de Graaf, R & Straver, CJ. Contextual and interactional factors
influencing condom use in heterosexual prostitution contacts. Patient-Educ-Couns, 1994, 24(3): 307-22.

46. Vanwesenbeeck, I, deGraaf, R, Van Zessen,G, Straver, CJ, etal. Protection styles of prostitutes' clients:
Intentions, behavior, and considerations in relation to AIDS. Journal of Sex Education and Therapy, 1993,
19(2): 79-92.

47. Vanwesenbeeck, I, de Graaf, R, van Zessen, G & Straver, CJ, et al. Condom use by prostitutes.
Behavior, factors and considerations. Journal of Psychology and Human Sexuality, 1993, 6(1): 69-91.

48. Pickering, H, Quigley, M, Hayes, RJ, Todd, J et al. Determinants of condom use in 24,000
prostitute/client contacts in The Gambia. AIDS, 1993, 7(8): 1093-1098.

49. Spina, M, Serraino, D, &Tirelli, U. Condom use in high-risk sexual practices of female prostitutes in
Italy. AIDS; 1992, 6(6): 601-602.

50. Alary, M, Worm, AM & Kvinesdal, B. Risk behaviours for HIV infection and sexually transmitted
diseases among female sex workers from Copenhagen. Int J STD AIDS, 1994, 5(5): 365-7.

51. Marx, K. Manuscritos. Economía y Filosofía. Alianza Editorial, Madrid, 1993, p. 149, nota b.

52. Day, S. What coounts as rape? Physical assault and broken contratcs. Contrasting views of rape among
London sex workers. En Harvey, P & Gow, P, Sex and violence. Issues in representation and experience.
Routledge, Londres, 1994.

53. Mauss, M. Essai sur le don. Forme et raison de l’echange dans les sociétés archaiques. En Mauss, M.
Sociologie et anthropologie. Paris, Presses Universitaires de France, 1950.
54. Sahlins, M. The sociology of primitive exchange. En M. Sahlins, Stone age economics. Tavistock
Publications, London, 1965.
55. Baudrillard, J. Crítica de a economía política del signo. Siglo XXI Editores, México, 1983.
56. McKeganey,N & Barnard,M. Selling sex. Female street prostitution and HIV risk behaviour in Glasgow.
AIDS-Care, 1992, 4(4): 395-407.
57. Adorno, S. Prefacio. En M, Rago, Os prazeres da noite. Prostituiçâo e códigos da sexualidade feminina
en Sâo Paulo (1890-1930). Editora Paz e Terra, Rio de Janeiro, 1991.
58. Rago, M, Os prazeres da noite. Prostituiçâo e códigos da sexualidade feminina en Sâo Paulo
(18901930). Editora Paz e Terra, Rio de Janeiro, 1991, pp. 20-30.

51
CIDSE

59. Bourdieu, P. La domination masculine. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 1990, Espécial No.2
sur La Femme.

60. Searle, JR. Intencionalidad. Un ensauyo en la filosofía de la mente. Editorial Tecnos, Madrid, 1992.

SUMMARY

Recent reports of success in the strategy of control of HIV and STD centered upon the generalized used of
male condom has caused a sort of optimism that is leading toward expanding the action to the use of other
barrier mechanisms, such as the diaphragm and fhe female condom, within an overall strategy of
empowerment of feminine subjects. Based on current ethnographic research and on restating the issue in
sociological terms this study intends to argument: (1) that it is convenient to distinguish between standard
and special clients, and that these clients open the door to a different sort of transactional sexual scenarios
where a different practical logic, inmune to the barrier logic, is at work; (2) that a good deal of the
aforementioned success stories can be explained by this barrier-oriented practical logic which is sintonic
with the condom logic but runs in opposite direction to the no-barrier practical logic of intimacy that
underlies the private and special encounters of the “public women”; and (3) that this has serious implications
for public health strategies given the fact that the female sex worker is physically and biographically the
same person attending standard clients and special partners (lovers, occasional private parners, spouses,
etc.).

52
DOCUMENTOS DE TRABAJO

Capítulo 4
RACIONALIZACION SOCIAL Y
DEMOCRATIZACION
DE LAS RELACIONES INTIMAS:
EL CASO DE LOS LUGARES GAY DE LA CIUDAD
DE CALI

Elías Sevilla Casas y Alexander Salazar Esquivel48

Resumen

Con materiales tomados de una reciente exploración sobre el homoerotismo masculino en la ciudad de Cali
se describe la apreciación retrospectiva, que hacen sus usuarios, de un conjunto de lugares de encuentro gay
para propósitos de satisfacción de sus deseos eróticos, sean ellos orientados al sexo orgásmico, “sin
preocupación por el otro”, o a la construcción de relaciones afectivas. La descripción sirve de base para hacer
una reflexión crítica desde la teoría sociológica sobre la “racionalización” de las relaciones sociales en los
medios urbanos modernizados y de ciertas propuestas que cabrían bajo el rótulo de “democratización de las
relaciones íntimas”. En el artículo intentamos responder concretamente a la pregunta de si con su presunta
racionalización los lugares gay prestan algún servicio a la llamada democratización de las relaciones
íntimas. ¿Son un apoyo para la tarea democrática de superar la intolerancia y discriminación de lo diferente?
¿Contribuyen, para los “homo”, en la marcha común hacia la utopía de trasladar al plano de las relaciones
eróticas y afectivas los ideales de autonomía, libre desarrollo de la personalidad, ausencia de coerción, y
equilibrio entre derechos y deberes que constituyen lo que en el dominio público se llama democracía?
¿Ayudan o coartan el intento de superar la crónica soledad de los individuos modernos? La respuesta deja
cierto sabor amargo de decepción y de fracaso. Anque sirven para reducir el muy alto margen de
incertidumbre que tendría la búsqueda de un Otro con propósitos eróticos afines por el género esos lugares
son limitados en una oferta eficaz para la democracia en la intimidad.Por ello no pocos de los entrevistados
consideran, muy dentro de sí, que ser homosexual, en las circunstancias actuales, aun contando con “lugares
gay” en la “bacana” Cali, es “una mala opción” o un “destino” que, si volvieran a nacer no quisieran repetir.

INTRODUCCION

La desigualdad objetiva de las minorías sexuales

La situación de las minorías culturales de cualquier condición ofrece oportunidades excepcionales para
analizar fenómenos de orden general, como la discriminación y la dominación, que en tales situaciones
marginales suelen adquirir caracteres tan punzantes y ofensivos, que suscitan la reacción defensiva de los
discriminados y por lo menos la preocupación de todos los respetuosos de los ideales de la igualdad y
libertad. Las minorías denominadas “sexuales”49, debido a la expresión pública de sus preferencias, suscitan

48
Se agradece la colaboración de los investigadores del Grupo de Trabajo “Salud y Sexualidad”
de la Universidad del Valle, y en particular del estudiante de tesis en sociología Santiago Moreno
quien participó en la recolección del material empírico que sustenta el estudio. Se agradece
además a Martha E. Peñuela quien colaboró el procesamiento de la información y a Alberto
Valencia quien hizo valiosas sugerencias a una versión preliminar del artículo. La responsabilidad
final de las ideas aquí expresadas corresponde a los autores.
49
Se toma esta expresión en el sentido precisado por el Documento “Los problemas Jurídicos y
Sociales de las Minorías Sexuales” del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
(E/CN.4/Sub.2/1988/31 del 13 de junio de 1988) que inspiró la serie de preguntas sobre igualdad
de oportunidades expresivas del erotismo que constituye el núcleo ético y político de nuestro
artículo.

53
CIDSE

hoy en día controversias crecientes que son fruto reactivo de la decidida afirmación de sus derechos a la
equidad en el trato social. Por su obviedad, que algunos representantes institucionales de la mayoría
heterosexual llegan a tildar de provocación, los esfuerzos de los homosexuales varones organizados en
grupos gay de variado perfil han estado recientemente en nuestra sociedad en el centro de la discusión --y del
rechazo. Primero hubo un matrimonio gay con toda la formalidad y colorido, que ocupó las páginas centrales
de importantes semanarios. Más tarde, hubo informes en los noticieros sobre palizas y patadas recibidos de
la policía por rumberos gay que estaban en las calles de la fría noche bogotana. Luego, Barranquilla, con su
Carnaval que se caracteriza por la suspensión ritual de algunas normas rígidas que regulan las relaciones
cotidianas, trajo a la pantalla de los noticieros nacionales, como un espectáculo más, el intento de incluir en
uno de los eventos centrales, a “la reina” gay. Se logró la venia del Consejo Municipal como autoridad
secular pero se hizo patente y público el rechazo de este “exceso” por parte del arzobispo, representante de la
tradicional autoridad religiosa.
Hay, pues, sacudidas fuertes en la sociedad cuando las minorías sexuales tratan de pasar de manera
pública y algo estridente de la igualdad virtual a la igualdad real de la vida cotidiana y de normalizar esta
equivalencia, acción que los angloparlantes denominan mainstreaming50. Estas sacudidas ocurren incluso en
un país como los Estados Unidos en donde las minorías sexuales han tenido conquistas muy notables. La
gaffe de Dan Quayle “...el homosexualismo es más una opción que una situación biológica...pero una mala
opción” puede ser la expresión de la ideología hegemónica straight51 pero también, --como trataremos de
verificarlo-- de la condición objetivamente desigual a que se ven constreñidos los homosexuales. Para no
pocos la lucha es a fondo pues se están subvirtiendo, según ellos, las bases mismas “del orden natural y
social”. Un comentarista de Time Magazine (Julio 22/96) se preguntaba si la aceptación de los matrimonios
gay en el país del norte no implicaba el derrumbe de un dique que llevaría por pura lógica a futuras
decisiones en esa sociedad que fueran favorables al incesto y a la poligamia. “¿Acaso los abogados de los
matrimonios gay proponen la autorización para matrimonios, digamos, entre hermanos, o entre una madre y
su hija adulta? Si no es así, ¿con base en qué lógica o moralidad?”, concluye el ensayista.
Estas sacudidas, --y las consecuencias de discriminación para las minorías y de reflexión para
libertarios y tradicionalistas--, se hacen notorias cuando se trata de la manifestación pública, en veces
irritante, de las preferencias homoeróticas. Poco se sabe, en cambio, de la gris cotidianeidad y poco se
preguntan los de la mayoría straight, incluso los decididos libertarios, sobre la condición virtual/real en el
plano de las vivencias comunes, las de los lunes y los fines de semana, las de la reflexión solitaria ante la
propia conciencia, las de las alcobas, los cafés, las calles tranquilas, los amoblados, o lugares de encuentro
no provocadores. Cabe preguntarse entonces si la organización social de la ciudad no ofrece espacios que sin
exasperar a la mayoría heterosexual faciliten dar curso libre, en círculos íntimos y sobre todo en lugares
públicos no irritantes, a la expresión de las preferencias eróticas de la misma forma como lo hacen los
heteroeróticos. Los espacios íntimos escapan --por su definición y por la privacidad defendida por la
costumbre y la Constitución del 91-- al hostigamiento mayoritario. En cambio, los lugares públicos no
irritantes --que buscan pasar desapercibidos para normalizarse (mainstreaming)-- a los que, por definición,
cualquier ciudadano puede tener acceso, se encuentran en una situación digna de especial interés. ¿Se dan
esos lugares? Suponiendo que existen, ¿cumplen con su función de asegurar una expresión libre y
democrática al deseo homoerótico masculino? ¿Hay equivalencia entre ellos y los espacios análogos para la
mayoría heteroerótica?

Dos aportes conceptuales desde la sociología

En un memorable artículo que nos incitó a formular la presente comunicación los sociólogos franceses
André Béjin y Michäel Pollak concluían en 197752 con la pregunta de si la nueva moral sexual que se
50
Urvashi Vaid. Virtual equality: the mainstreaming of gay and lesbian liberation. New York:
Anchor Books, 1995.
51
Término usado también en Cali para referirse a la mayoría heterosexual.
52
André Béjin y Michäel Pollack. La rationalization de la sexualité. Cahiers Internationaux de
Sociologie 67:105-125, 1977.

54
DOCUMENTOS DE TRABAJO

perfilaba en ese entonces, --después de las “revoluciones sexuales” de los 20 y los 60, y de la publicación del
primer tomo de la Historia de la Sexualidad de Foucault-- podría tener un paradigma que balanceara el
modelo del mercado de “concurrencia pura y perfecta” del placer y el modelo de la democracia liberal. En
consecuencia, de manera simpática, plagiaban la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
para ajustarla a la búsqueda del bienestar sexual de todos de manera que se precisaran y promulagaran “los
derechos naturales, inalienables y sagrados” del homo eroticus. El primer artículo diría “Los hombres nacen
y permanecen (sexualmente) libres e iguales en derechos”; el cuarto diría “La libertad (sexual) consiste en
poder hacer todo aquello que no hace daño al otro”; y el undécimo “La libre comunicación de pensamientos
y de opinones (sexuales) es uno de los derechos más preciosos del hombre.”, etc. Pero los autores franceses
terminaban con una nota sombría, que hace pensar en las patadas policiales de la calle bogotana, en la
pregunta del ensayista de Time, o en la metida de pata de Dan Quayle: “se puede uno preguntar si este ideal
de democracia sexual, fundado sobre el igualitarismo teórico, la tolerancia condicional, el apremio por la
comunicación, no suscitará cada vez mayores frustraciones y sufrimientos a todos aquellos a quienes se
impone las realidad social de la diferencia, la intolerancia, y la soledad”. ¿Es de veras el homosexualismo,
en la vida real, una mala opción?
A su vez, en un reciente libro dedicado a las cuestiones de la intimidad amorosa y erótica el
sociólogo Anthony Giddens termina su discurso del capítulo último, “Intimidad como democracia”, con otra
nota sombría que se aplica a todas las preferencias eróticas: la sexualidad tal como se vive hoy parece ser no
la antítesis de una civilización dedicada al crecimiento económico y el control técnico sino la concreción de
su fracaso53. Y precisa el sentido de su afirmación diciendo que no hay lugar para la pasión en los escenarios
rutinizados que nos proveen de seguridad en la vida moderna. La emoción y la motivación están conectados
entre sí por vínculos internos y hoy la motivación es subsidiaria de la racionalidad por cuanto sólo tiende a
ser vista como medio para un fin, o en términos de sus consecuencias. Es decir, la emoción-motivación han
sido declaradas como algo sin importancia en sí mismas, por cuanto están uncidas al yugo de un propósito
racional exterior a sí mismas, tal como Weber vió las motivaciones religiosas de los industrialistas
tempranos que fueron subsidiarias de los propósitos utilitaristas de la economía54. Y critica a Weber --el
teórico de la racionalización de la vida moderna-- por haber tomado por un hecho y elevado al status de
postulado epistemológico lo que es precisamente más problemático en la modernidad: la imposibilidad de
evaluar la emoción. Si la emoción no es calculable se rompe cualquier posibilidad de construir un esquema
racionalizador que la incluya, y si la racionalización es condición de éxtio en el mundo, pues que se
sacrifique la emoción.

Como uno de los primeros productos de un programa de investigación que se adelanta en la Facultad de
Ciencias Sociales y Económicas deseamos en el presente artículo discutir algunos hallazgos que giran
alrededor de ciertos espacios públicos que permiten la expresión no irritante del deseo homoerótico
masculino como propósito en sí mismo, no como medio para obtener otro fin, por ejemplo de dinero o de
prestigio. Para ello describiremos lo que parece ser la racionalización de una oferta-demanda de
satisfacciones en que se especializan esos escenarios rutinizados (racionalizados) que en el lenguaje local se
denominan “de ambiente” y en nuestra jerga de proyecto “lugares gay”. Nos preguntaremos si a pesar de su
perfil bajo son hostigados por el entorno y contrastaremos su promesa de la satisfacción del deseo con
evaluación post hoc55 que hacen sus usuarios. Tendremos como criterios en esta evaluación los signos de
interrogación propuestos por los sociólogos franceses (¿se transciende la realidad de la diferencia, de la
intolerancia, y sobre todo de la soledad?), la hipótesis de Giddens (¿es ilusoria en este caso la racionalización
de la motivación-emoción?) y la gaffe de Quayle, “¿es una mala opción?”

53
Anthony Giddens. The transformation of intimacy: sexuality, love and eroticism in modern
societies. Stanford, Cal.: Stanford University Press, 1992, p.203.
54
Max Weber. La ética protestante y el espíritu del capitalismo.Barcelona: Ediciones Península,
1969.
55
La estrategia investigativa de entrevista a profundidad implicó una mirada retrospectiva a las
vivencias eróticas de los informantes, que facilitó una postura evaluativa sobre el aporte de las
mismas para el proyecto de vida personal. Véase la sección “El proyecto ‘Razón y Sexualidad’”.

55
CIDSE

El proyecto “Razón y Sexualidad”

El presente estudio hace parte de un proyecto amplio de naturaleza etnográfica sobre las lógicas prácticas
que rigen las varias modalidades de juegos eróticos que se ensayan hoy en la ciudad de Cali. Se escogieron
tres modalidades o “frentes de exploración” para tomar de allí, por la vía de un muestreo cualitativo,
descripciones detalladas de la vivencia del erotismo en la ciudad. El frente de exploración sobre relaciones
gay del que se extrajo la información para el presente artículo se está trabajando en paralelo con otros dos
frentes: el de las relaciones heterosexuales no conyugalizadas ni comerciales (relaciones casuales), y el del
comercio sexual femenino. Los responsables principales de estas exploraciones son sociólogos profesionales
jóvenes, hombres y mujeres, quienes bajo la dirección de un antropólogo senior (Sevilla) se ayudan, para
ciertos propósitos, de estudiantes de sociología en prácticas de grado. El trabajo de campo en el frente gay ha
estado al cuidado directo del sociólogo coautor (Salazar) y de un estudiante de tesis de sociología (Santiago
Moreno).
Atendiendo a la pauta antropológica de que la comprensión de ciertos fenómenos culturales, como
los de la sexualidad, se logra mejor por el estudio detallado y casi monográfico de su “pauta compleja” que
por innumerables series superficiales de pedacitos de sentido tal como salen de una muestra estadística56, se
decidió trabajar con materiales resultantes de diez (10) entrevistas a profundidad y de dos series de visitas
que se hicieron a la variada gama de “lugares gay” en Cali. La primera de estas visitas, anterior a las
entrevistas sirvió de base para el trabajo de grado del sociólogo coautor57 y la segunda fue coincidente con el
período de las entrevistas. Estas se realizaron en forma no estandarizada pero sí fuertemente referida a un
conjunto de preguntas teórico-empíricas resultado de una problematización sociológica del objeto de estudio
cuyas líneas generales, para los lugares gay se encuentran ya publicadas58.
En las entrevistas se hizo el esfuerzo de asumir, por parte de los entrevistadores, el punto de vista de
la subjetividad de los entrevistados a fin de complementar las visiones externalistas resultantes de las visitas
a los lugares y luego construir un cuadro descriptivo de las vivencias reportadas. El propósito de las visitas
era el de conocer el conjunto de las reglas del juego erótico, su lógica objetiva, mientras las entrevistas y
diálogos con los diversos actores permitían acceder al sentido del juego que está a la base de cualquier
comprensión de las lógicas prácticas de acción59.
Para cumplir con este doble propósito se siguieron las sugerencias provenientes de algunos estudios
antropológicos, en que la entrevista se toma explícitamente como una situación de habla en que entrevistador
y entrevistado reconstruyen una secuencia de vida temáticamente seleccionada (aquí, las vivencias erótico-
amorosas) y se hace el esfuerzo, por parte del entrevistador, de distinguir el discurso generado elementos
informativos, evocativos y reflexivos60 . En caso de no darse espontáneamente alguno de estos elementos se
hizo el intento de inducirlo. Los primeros son datos “objetivos” verificables por triangulación (fechas, sitios,

56
Gregory Bateson. Sexo y cultura. En G. Bateson. Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia
una ecologìa de la mente. Editorial Gedisa, Barcelona, 1993.
57
Alexander Salazar. Nictálopes al encuentro de un Otro que es Yo: sociografía de los lugares
para hombres gay en Cali. Trabajo de Grado en Sociología, Universidad del Valle, Cali, 1995.
58
Elías Sevilla y Alexander Salazar. Lógicas prácticas en encuentros eróticos de lugares gay de la
ciudad de Cali. En E. Sevilla (ed). Prosa antropológica y otros estudios sobre sexualidad, erotismo
y amor. Universidad del Valle, CIDSE (Documentos de Trabajo 23), Cali, 1996.
59
Pierre Bourdieu. Le sens pratique. Paris: Les Éditions de Minuit, 1980, pp. 111-112.
60
Swely Kofes. Experiéncias sociais, interpretaciôes individuais: historias de vida, e suas
possibilidades e límites. Ponencia en el Seminario Internacional del Uso de Historias de Vida en
Ciencias Sociales. Villa de Leyva 17-22 de marzo de 1992.

56
DOCUMENTOS DE TRABAJO

eventos); los segundos son las reacciones subjetivas (creencias, valoraciones) de la entrevistado,
anamnésicamente reconstruídas con ayuda del entrevistador; y los terceros, reflexiones críticas que desde el
presente hace el entrevistado sobre los elementos traídos en el discurso, sobre la situación presente, y los
escenarios futuros de vida que se logran anticipar.
Las notas de campo y el registro audio de las entrevistas fueron sistemáticamente procesadas por los
mismos entrevistadores en su formato de audio para no perder los elementos paralingüísticos de la
conversación. El resultado fue una transcripción escrita y codificada, en veces literal en veces resumida, de
los diversos enunciados que conforman la entrevista y que remiten, mediante el recurso del tacómetro de la
grabadora, a los originales audio, para cuando sea necesario regresar a su detalle. En un paso analítico
posterior, en estrecha cooperación con otros investigadores y con el director del proyecto --quien tenía la
visión del conjunto de los tres frentes-- el investigador a cargo de un frente (o conjunto de entrevistas)
procedió al estudio longitudinal de cada biografía para entender su lógica interna, y a la comparación
transversal de cuerpos temáticos en el conjunto de entrevistas, para entender una lógica más amplia del
proceso erótico. Así se produjeron lo que internamente denominamos “constelaciones de sentido”. Una de
ellas es la referida a los temas centrales del presente informe. Para este propósito analítico, y para la
redacción del informe, fue muy útil el paquete informático de análisis cualitativo denominado The
Ethnograph61 cuyo uso fue intensivo. En los materiales empíricos que se presentan enseguida se hace la
referencia precisa a las fuentes primarias en que se basan las afirmaciones descriptivas62.

MATERIALES EMPIRICOS DE CALI

Los lugares gay como sitio de refugio

Los espacios gay son el sitio de reunión de toda la gente gay que siente el deseo de llevar una vida casi
normal.Todo el mundo quisiera tener una discoteca, su templo, su club, etc, su sitio donde poder ir
libremente, sentirse pleno dentro de la sociedad1.

Los cines X, el río Pance, los parques, la avenida del río son sitios de pesca donde la gente se mira mucho2.

Me gustaban los bares, la rumba. Cali siempre se me ha hecho muy bisexual, como que en toda parte hay
para todo y en especial la Av. Sexta. Por ser foráneo no asumía el barrio, entonces pegaba para el centro.
Empecé a descubrir que con otros hombres se podía estar bien y comencé a frecuentar los bares. Era la
ocasión de abrir posibilidades, de mostrarme, y mirar, que es es lo que finalmente se hace en los bares con
gente que tuviera mis mismos gustos. Asumí el ghetto como la posibilidad de estar entre iguales3.

Conocer el mundo gay me dió la posibilidad de escoger, de ampliar la gama de la visión sobre ese mundo:
muy variado, muchas opciones de ser. Los sitios me permitieron estar más seguro de lo que era yo, me
gustaba ser así. Me dió posibilidades de hacer cosas, de tener opciones4.

Lo bueno que tienen los sitios es que allí uno se siente criticado por nadie, no sentía presión para actuar de
una u otra forma5.

Hay un presupuesto empírico que no se elabora en el presente estudio: las preferencias homoeróticas
sistemáticamente implican un serio problema de ajuste moral (no moralista) al individuo que las siente. Se

61
John Seidel, Susanne Friese, D. Christopher Leonard. The Ethnograph v4.0. Amherst, MA:
Qualis Research Associates, 1966.
62
Los números arábigos remiten a la lista de fuentes (transcripción sintética de entrevistas) que
está al final del artículo y dan soporte empírico al argumento: ejemplo 11C1A381 remite a la
entrevista 11, registro sintético de casete 1, lado A, inicia en línea 381. Estas fuentes están
disponibles en los archivos del proyecto y pueden ser rastreadas (salvando la confidencialidad de
las cintas) al audio original.

57
CIDSE

entiende por tal la necesidad que tiene todo ser humano, al definir su identidad, de hallar coherencia con un
grupo humano de referencia, que lo apruebe y lo acepte entre los suyos63, inquietud claramente verbalizada
por un entrevistado pero confusamente sentida por todos6. Esas preferencias eróticas de hombres por
hombres son consideradas como innatas, (“nacen con uno”)7, como un destino del que no se puede renegar
porque, después de intentos de domarlo con psicoterapia, racionalización o solicitud de ayuda divina, “sigue
tocando a la puerta”8. El no atenderlas parece imposible9 porque esa es “su realidad”10. Pero atenderlas
implica condenarse a una vida doble porque hay que guardar las apariencias de ser “normal”, es decir
heteroerótico11, haciendo cosas que sirvan de fachada como tener novias12. Hay que mostrar que se sigue el
orden “natural y social”13 tanto ante el círculo íntimo de mamá --especialmente intuitiva14 --, papá,
hermanos y demás familia15 como en el más amplio del colegio, el trabajo y las otras esferas de la sociedad
en donde a uno lo conocen por su nombre16 incluso ante los médicos17.
Pero no sólo se trata de una vida doble ante los otros sino que la propia conciencia acusa que algo
anda mal y genera sentido de suciedad18, de culpa19 y de pecado20. Se debe sinembargo seguir adelante con
la vida y atender al deseo apremiante, aunque ello signifique un martirio interno21. Se impone un proceso de
asimilación de esta situación de conflicto interno y es en este momento de búsqueda desesperada cuando
aparecen como una puerta de salvación los espacios gay, de “la gente como uno”, como el refugio ideal.
Se llega a este momento por el desarrollo de la adolescencia y paso a la adultez, o por el traslado
migratorio de un adulto a la ciudad. En esos espacios no sólo se está bien, no se reciben críticas, sino que
uno puede encontrarse con otros hombres que comparten las preferencias, compartieron (sin duda) las
angustias, y están dispuestos a buscar juntos la satisfacción del deseo como participantes activos, o pasivos, o
activo-pasivos. Atrás quedan mamá, la familia y todos los straight, algunos de los cuales en silencio y con
respeto miraban que las cosas sucedían22 pero no podían hacer nada.

Morfología y lógica objetiva de los lugares gay

Dice Salazar como resumen de su descripción sociográfica de los lugares gay de Cali:

Es importante pensar los espacios gay como un espejo de Alicia que posibilita el ingresar a una dimensión
donde son posibles los contactos y relaciones homosexuales. El gay debe manejar la dualidad “dentro” y
“fuera” que lo llevan a racionalizar dónde es posible una manifestación abierta de su deseo.

Los espacios generan un proceso de espacialización y temporalización del deseo homosexual.

En Cali la mayoría de los espacios gay tienen como eje fundamental el centro histórico de la ciudad. A
diferencia de otros espacios (baños públicos) que se han desplazado del centro, las tabernas y las
discotecas gay se mantienen. Estos espacios gay se pueden dividir en tres categorías, según sus usos y
funciones: sitios públicos, sitios privados de diversión y sitios privados para el sexo.
.....
La noche permite que los espacios y el territorio gay sean vividos con mayor intensidad. La noche o sus
sustitutos se convierten en cómplices gay. Son aprovechados para reforzar el anonimato y la
clandestinidad64.

Y los entrevistados relatan:

63
Véase al respecto la discusión que de las ideas sobre el desarrollo moral e individuación de
Durkheim y G. H. Mead hace Jürgen Habermas en Teoría de la acción comunicativa, Vol. II.
Madrid: Altea, Taurus, Alfaguara, 1987 pp. 139-168. La distinción “moralista/moral” se acerca a la
propuesta por Foucault entre “moral orientada al código” y “moral orientada a la ética” (L’usage des
plaisirs. Histoire de la sexualité, 2. Paris: Gallimard, 1984, pp. 32-39).
64
Alexander Salazar. Nictálopes al Encuentro de un Otro que es Yo: sociografía de los lugares gay
en Cali. Trabajo de Grado en Sociología, Universidad del Valle, Cali, 1995, pp. 87-88.

58
DOCUMENTOS DE TRABAJO

Empecé mi vida gay en una casa de los vecinos, tenían un capitán que era "taladro" y él se los comía a
todos, les mostraba revistas porno y todo eso. Había sitios como Llamarada, El Socavón, El Prado, Jentry.
Luego vino Studio 14-65 y uno por disimular decía: "¿vé vas a ir a la catorce a mercar?".Todos eran
huequitos, metederitos donde conocías mucha gente, bailabas y chupabas trompa a lo perro, coqueteabas23.

Discotecas, no me gustan en este momento, ni las straight, inicialmente la discoteca era el camino para
conocer gente, iba porque sabía que allí iba a ver un encuentro con alguien. La gente va a casarse.
Siempre se dice, nos vamos a casar esta noche.Yo ya no busco conocer gente, yo ya lo que, de pronto, en
estos momentos busco es un encuentro sexual con alguien24.

Son lugares de “pesca”, de “levante”, de “encuentro”, de “desfogue” , “para ir a mercar” . Se formaron para
ello, han evolucionado y siguen evolucionando. Es importante anotar que la observación etnográfica señala
que en esta evolución aparecen algunos lugares “de ambiente” bisex y unisex, no exclusivos para gays, que
los adminten como un grupo más de su clientela. Su origen tiene tres posibilidades: o son sitios antes gay
que se han abierto a otras manifestaciones del afecto o del sexo, o lugares antes straight que han abierto sus
puertas a los gay sin que la clientela anterior se haya resentido, o nuevos lugares se han abierto de propósito
para unos y para otros.
La anterior es una tendencia reciente y poco extendida que está muy acorde con el espíritu general
de la ciudad que ha sido percibido por muchos observadores y analistas como tolerante y abierto a nuevas
expresiones de la vida social y cultural. Esa “cheveridad” caleña es percibida como rasgo general, que
rezuma por todas partes y para diversos propósitos:

Sin esa dosis de permisividad y liberalidad, sin esa inclinación por la autonomía corporal; sin ese rechazo
interno a lo rígido, formal y convencional; sin el primado del goce y el disfrute sobre la responsabilidad
impuesta, lo disciplinario y lo rígido, posiblemente la música caribeña no hubira podido aclimatarse en
Cali hasta el punto de desarrollarse internamente en la ciudad como algo propio65.

Este sentido de “tolerancia”, de “bacanería”, “apertura”, “frescura” ante las locuras de los otros, “marca
erótica”, “bisexualismo”, “naturalidad”, “culto al cuerpo” que distingue a Cali “de otras ciudades como
Bogotá”, es espontáneamente recogido por los entrevistados con referencia a los lugares exclusivos gay25 y a
los lugares bisexuales26.
Los sitios exclusivos gay, que son los que más proliferan como refugio para los homoeróticos y a
ellos nos referimos en el presente estudio. Tienen su propia lógica, sus códigos, a los que uno debe
someterse. Tienen un juego establecido con reglas que están consolidadas. Son lugares de “rebusque” de otro
hombre para conocer, para conversar, para querer y que lo quieran (o comiencen a quererlo). Si no estás
en ese plan, y quieres sólo sexo con otro hombre u otros hombres, por intercambio de trueque (no de dinero,
que sería prostitución), también logras el propósito. Entonces te “rebuscan” en anónimo. Si no tienes llave
de entrada porque eres novato, por ser recién llegado en edad, o visitante, acudes a los avisos de prensa de la
ciudad.
Hay, pues, una variedad de oferta y de demanda abierto a quien quiera. Aparte de la diversión
propiamente dicha (“bailar, bailar”...) la función que prestan en el plano propiamente erótico puede
clasificarse en dos direcciones polares, una hacia el “sexo” eficaz, rápido, de descargue de la urgencia
orgásmica, y otra hacia el “encuentro” con alguien con quien conversar, compartir el interés por la vida y
también, cuando se dé el momento, tener “sexo”. Los cuartos oscuros, por una parte, y las discotecas, por la
otra, serían sus prototipos. La variedad es grande y cambiante y a veces los dos caminos eróticos se cruzan.
Esta variedad va desde los cuartos oscuros con fachada de vídeo porno-gay hasta cualquier baño público,
desde ciertos rincones del Parque de la Salud en el Río Pance, hasta la Avenida del Río, para recibir y dar
sexo; y desde discotecas gay (y algunas straight o bisex), bares, restaurantes y shows hasta lugares

65
Edgar Vásquez. Los caleños, por qué somos así. Caliartes, Revista de Artes y Letras. Cali:
Universidad del Valle, s. f., p. 9.

59
CIDSE

campestres exclusivos (privados), o apartamentos de ciertos empresarios del amor, para encontrar y dar
afecto. Lugar gay es, pues, cualquier espacio físico y social de confluencia y complidad callada, que admita
“tejer el ambiente que huela a sexo”, o dar curso al deseo de conversar con otro hombre que tenga nombre
propio como posible amante.

Yo pensaba que para hacer algo tenía que haber afecto, amor, y resulta que no. Lo viví y no hubo
necesidad de eso. Era mi primera vez, no había tenido experiencias de esa clase27.

Iba mucho a los videos. Me gusta excitarme viendo videos, observar a las personas morbosearse, tocar y
que me toquen, no me gusta bajar al cuarto oscuro. Me parece tenaz. Sí he entrado allí, no a buscar
relaciones sino a mirar. Sientes como un pulpo que te atrae, te agarra, porque eso es como un pulpo, que
todo el mundo te manda las manos a todos los lados, a la cara, al pecho, a la verga, al culo, a todo lado y
son varias manos. Y peor que resultas haciendo algo con alguien que no sabes quién es y cómo es. Para mí
es deprimente, me parece tenaz28.

No me gustaban los bares, son de rebusque y yo no voy a buscar a nadie. Quise buscar otros espacios como
salas X y videos. Allá uno no va de rebusque lo rebuscan a uno y uno se deja encontrar... me gustó la
experiencia, tanto que volví29.

También tuve una experiencia en un baño turco. Llegó un señor y colocó su mano donde no debía pero
donde yo quería que la pusiera. Me masturbaron, porque fue una cadena dentro del baño30.

Se teje un ambiente que huele a sexo, el que se para al baño, el que lo mira, el que lo sigue31.

... Uno sabe a qué va32.

Y si estás en la otra dirección, la de la compañía, la conversación, el coqueteo, el baile, la búsqueda de un


otro con nombre propio, para largo o para rato, que sea más que un simple amigo (porque lleva implícita la
posibilidad de sexo) tomas el otro sendero.

Yo he aprendido a diferenciar, sé adónde voy, en dónde puedo encontrar pareja, o en dónde voy por un
desfogue sexual mío, en donde el otro no importa33.

Tuve un compañero que es tocayo tuyo. Ibamos a los bares, conversábamos con los novios, coqueteaba con
otro compañero, pero no pasó de miradas34.

A los 17 años conocí las discotecas, pero también tenía novias, iba a bares gay y straight, pero me sentía
más libre en los gay, y bailaba, bailaba...35.

Existen discotecas en donde es posible “casarse” para siempre o para un rato36.

Luego vino una relación de siete años con muchos momentos de dolor y de dicha, nos conocimos en un bar.
Ese día a ese hombre lo deseaban muchas y ella fue la privilegiada, dice que fue muy divino todo. Llegó al
sitio y había unas cuantas locas, ella se sentó al lado de las divinas y una amiga le dijo: mira ese hombre
que hay allá , cuando miró al tipo la estaba mirando. Luego el hombre comenzó a mirarla y a cantarle una
canción, después le mandó una cerveza y quedó como la reina de todas, la que conquistó al príncipe, hubo
amenazas y todo. El tipo era totalmente gay y siempre ha vivido con hombres, es totalmente activo en la
relación. Luego la siguió llamando a su casa y poniéndole citas por fuera37.

Hay una atmósfera que se crea en el grupo, puesto que saben cómo se mueve y cómo opera cada uno. Al
llegar alguien nuevo al grupo empieza a recibir otras ondas informativas de ese que llegó. Por su puesto

60
DOCUMENTOS DE TRABAJO

que si eres demasiado distinto se van a sentir atacados (dada su atmósfera cultural), por ej: si llega el ñero
que lo trae J. pues se van a sentir reatacados, van a cuidar sus joyitas, aunque sea bello se van a sentir
atacados38.

Las evaluaciones post hoc de la oferta del sistema de lugares gay

El efecto positivo de refugio comprensivo, espacio de solidaridad, lugar de pesca, mercado para encuentros
totales o parciales, deja al final un sabor por lo menos ambivalente cuando no abiertamente frustrante. Es
frecuente, en primer lugar, el comentario sobre la saturación del sexo “en que el otro no importa”39. Es
atractivo al comienzo, u ocasionalmente, pero deja sensación de “vacío”, expresión muy repetida 40, que
expresa la idea también generalizada de que el solo sexo es insuficiente41:

Mi relación es lo más hetero, hablemos así, dentro de una relación homo, tenía que haber un noviazgo,
unas caricias, un..., todo aquello afectivo que se viva alrededor y que había coito, pero como no fue así,
sino que hubo el coito no más, todo lo demás quedó a la perspectiva, quedó con una ansiedad tremenda,
con un vacío muy grande42.

... la carencia sigue allí, es tu anhelo y tu deseo, pero realmente no suple, se cumple en cuanto a lo sexual,
a lo físico pero no en cuanto al sentimiento de soledad43.

... como cuando uno va a comer y come por comer, queda el hueco, la expectativa de esperar si le llega una
comida mejor, es por distracción44.

Aparece entonces, en algunos, la idea de saturación y hastío, que puede percibirse como “vicio”, adicción
incontrolable o manifestación abiertamente patológica:

... cuando te gustan las brevas y te las dan todos los días ya no te gustan tanto; pero se me volvió un vicio45:

... es claro que estas aventuras suceden pero no me parece que sean definitivamente constructoras, dejan un
sinsabor. Sucede que uno de pronto quería más, otro día, otro encuentro46.

Siempre que entras a un baño público, vas a encontrar un enfermo, porque esos son enfermos, yo creo que
en un momento fuí un enfermo, un enfermo sexual que entra al baño desesperado, que hace que orina pero
se está masturbando, que tiene erección con sólo ver simplemente. Miraba, hasta de pronto le tocaba el
pene, no lo masturbaba, yo calmaba lo mío y ya, me salía, pum, tenía miedo que me pillaran en acción47.

La búsqueda del otro, en los espacios alternos, “por la ruta 2”, también es posible en los espacios gay. Dicen
tener tienen vivencias hermosas, placenteras. Buscan, como en el modelo heterosexual48, una relación
estable49 integral, ojalá para toda la vida, incluso con posibilidad de hijos adoptivos50; que incluya el sexo
pero lo desborde51. Dan prioridad al afecto sobre el sexo, a pensar que el sexo es un obstáculo que se deber
superar para lograr el desarrollo de relaciones más “puras” y estables. Son dos cosas diferentes: el camino
del sexo y el camino del afecto, aunque casi siempre se cruzan y en ocasiones el sexo es contraproducente:

... qué dicha que fuera para mí tener una relación como mis hermanas, que se casan, tienen sus hijos, yo
quería tener esas cosas52

Ensoñación de mi relación: vivir con mi pareja con todo económicamente, enamorados, amor de
quinceañera, relación intelectual, compartir gustos. Que nos amoldemos a las necesidades, con relación
sexual constructiva53

61
CIDSE

... a partir de los 19 años empecé a cambiar, a dejar tanta, tanto contacto sexual, tanta vaina, tanta
culeadera, dejar tanto sexo, buscaba más la parte interior, a buscar en mí cómo es P. R., pregutándome qué
puedo aportar, algo en el plano sentimental, sin dejar de lado la parte sexual54.

Eso es lo que me aflige, como a todos, a cualquiera le gustaría encontrar una pareja con la que vos
compartieras no solamente tu vida sexual sino muchas cosas. Se han presentado oportunidades, pero
siempre tiene que haber algo que rompa el encanto, siempre tiene que haber... y casi siempre es el sexo55.

Porque yo cuando quiero tener a alguien estable, quiero tener una relación estable nunca tengo sexo antes
de los dos o tres meses de estar con esa persona. Me pongo a prueba, lo pongo a prueba, para saber que no
sólo se va por lo sexual56.

Algunas de las amenazas al amor estable, al balance entre el erotismo y el amor, no son diferentes de las que
se dan entre hombres y mujeres y algunos de los fracasos sentimentales, de “desamor”, son similares a los de
la relación heterosexual. El discurso sobre la infidelidad no es diferente57. Pero hay algo en la lógica de este
mercado gay del afecto, del “rebusque”, que es particularmente cáustico: la fugacidad, la fragilidad de la
relación, es predominante, a tal punto que son excepcionales los casos de relaciones estables de mediano
plazo (más allá de los 2 años66) y ellas definitivamente tienen que salir del medio. Hay libertad, nueva
libertad, en este medio, pero en su paroxismo se vuelve contra el propio deseo haciéndolo más vulnerable:

La libertad que te produce el mismo sexo hace que seas más promiscuo, porque sentirte homo, te hace
sentir más libre y más expuesto a la sociedad para que te rechace o te critique, entonces por autovalía, una
vez dentro de lo que se define como gay, enfrentas y dices, soy más vulnerable o más grande, o más libre
emocionalmente. La verdad es que uno es más libre hasta en la cama. La primera vez que fuí a la cama con
un hombre y él me dijo que se la chupara, allí mismo se la chupé porque me me atraía eso; en cambio a la
mujer me dá pena decirle. Entre dos hombres es más directo, más material, "chúpemelo, ponga ese culo y
ya". Cuando vas a la cama con otro homo es un poco más suave, ya existe un sentimiento creado por la
misma naturaleza de gay, ya hay una atracción de compenetración como persona58.

Los lugares gay son, al fin y al cabo, enemigos del afecto.

Rara vez se ve una pareja enamorada que se siente bien. Es más, que los dejen sentir bien. La mayoría de
la gente de ambiente es nociva porque quisieran destruir su relación estable o que los demás estén solos al
igual que ellos. El gay es proclive a la soledad59.

Es pues un lugar de pesca, pero no de disfrute de la pesca. Lugar transitorio que se satura de la tensión
oferta-demanda en que predomina el “pavoneo”, el ropaje de “las plumas”, lo episódico60. Surge nítida la
oposición entre este espacio artificial y la vida diaria, la de casa y la de la calle de todos, en que no son
necesarias las “plumas” ni el “pavoneo”:

... guardo mi plumaje cuando estoy en casa61.

Hay mucha frivolidad en el medio homosexual. Sin embargo noté que esa forma de ser, esa clandestinidad
lograban agradarme62.

... las personas piensan que sólo pueden acceder a un otro a través de esos sitios. Se pierden otros medios.
Lo gay es una moda63.

66
El informe de las Naciones Unidas (vide supra) trae cifras concretas a nivel mundial que
confirman esta notable tendencia a la fragilidad y fugacidad de los arreglos de pareja homoerótica
masculina.

62
DOCUMENTOS DE TRABAJO

... por fuera toca vivir una vida forzada, en el trabajo hay mucha gente chismosa, mezquina. Se trata de no
dejar ver la nota gay64.

... el mundo gay me parece estereotipado, con modelos traídos de otros lados. Son necesarios para
aprender a aceptarse y compartir con personas de inclinaciones parecidas. Pero se quedan con la nota de
rumba, de ociosidad y desfogue sexual. Deberían ser como cualquier espacio65.

Aparece entonces muy clara la connotación del “ghetto”, así con ese nombre.

Y empecé a descubrir el ghetto en los bares. Veía la gente que iba muy postiza, como que querían
demostrar algo que no eran, una marcada preocupación por la apariencia, la ropa, el peluqueado, el
maquillaje y la máscara66.

Me da tristeza, me deprime como vivimos, porque el mundo gay está relegado a las discotecas, a la parte
nocturna, a los encuentros nocturnos y eso yo no vivo esa vida67.

... los mismos con las mismas68.

Cuando termina un encuentro de esos se siente mal como ser humano, porque me he prestado y he vivido un
acelere de materia espiritual muy acalorada, muy a la carrera. Creo que uno como ser humano debe querer
más y no vivir tanto esos episodios, que a la hora de la verdad son muy ricos al empezar pero al terminar
son muy bochornosos y dejan secuelas marcadas en uno74.

Vuelve y juega, entonces, la clandestinidad y la mentira. Porque hay que retornar a la vida “normal”. El
ideal del refugio se quedó allí, en un refugio temporal, de ensayo y de mascarada. Al retornar a la vida real
solos o con la pareja “muy perdible” (porque suele venir contaminada de la atmósfera del sitio), en la casa y
en las calles, siguen siendo señalados, discriminados como “de la clase gay”69. Se retorna a la vida doble y a
la clandestinidad70. Ser gay es, pues, condición segundona, que “se acepta, pero no se muestra” fuera de esos
sitios71. La pareja “homo” estable, así sea bajo formas consensuales, sigue siendo una ilusión muy lejana que
deja un sabor a desilusión y fracaso72. De modo que la normalización de las relaciones homoeróticas, sean
bajo el modelo “hetero” o bajo nuevas formas, es todavía un ideal inalcanzado73 aun en la “tolerante” Cali.

DISCUSION

Deseo, incertidumbre, seducción y racionalización social

Por deseo entendemos, dentro de la tradición spinoziana67, el impulso (conatus) consciente del cuerpo-
espíritu de un individuo para asegurar su persistencia en el ser. Una de las manifestaciones centrales de ese
deseo genérico o conatus por la existencia es el que corresponde al erotismo, como impulso consciente “que
es causado no sólo por la belleza del cuerpo sino por la libertad del espíritu68”. Sartre ha sido muy claro en
resaltar el carácter fundante que el deseo erótico del Otro tiene para las otras actitudes de la existencia
humana69, y ha dejado expresiones que captan bien y hacen más explícita la idea spinoziana. Al referirse a la

67
Baruch de Spinoza. Etica, Parte IV. (The chiefs works of Baruch de Spinoza. Trad. de R.H. M.
Elwes. New York: Dover Publications, 1951, vol. II).
68
Idem Parte IV, Apéndice, 20.
69
“Ello no significa, naturalmente, que esas diversas actitudes sean simples disfraces de la
sexualidad, sino que ha de entenderse que la sexualidad se integra en ellas como su fundamento y
que la incluyen y trascienden como la noción del círculo incluye y trasciende la del segmento en
rotación en torno a uno de sus extremos que permanece fijo”. Jean Paul Sartre. El Ser y la Nada.
Ensayo de ontología fenomenológica. Madrid, Alianza Editorial, 1984, p. 431.

63
CIDSE

caricia como expresión del deseo, de la cual la compenetración genital es una forma, dice: “La caricia revela
la carne desvistiendo al cuerpo de su acción, escindiéndolo de las posibilidades que lo rodean: está hecha
para descubrir bajo el acto la trama de inercia --es decir el puro ‘ser-ahí’-- que lo sostiene: por ejemplo al
tomar y acariciar la mano del Otro, descubro bajo la prehensión que esa mano es primeramente una
extensión de carne y hueso que puede ser asida”. Y agrega páginas más adelante: “Es éste el imposible ideal
de deseo: poseer la trascendencia del otro como pura trascendencia y sin embargo como cuerpo; /.../”70.
En los casos estudiados en Cali la expresión del deseo homoerótico toma dos vías alternas, la del
“solo sexo” o la de los “encuentros para conversar con un otro”, las cuales se cruzan, contraponen, o
sobreponen. Ese deseo del Otro se queda a veces a medio camino, en la vista, real o imaginada, de los
atributos físicos del cuerpo del otro, o se concreta en el tocamiento del cuerpo, o en la penetración genital.
Todo esto es llamado “sexo en donde el Otro no importa”. Pero en la totalidad biográfica de cada
entrevistado sistemáticamente aparecen manifestaciones que apuntan hacia la hondura existencial a que se
refiere el filósofo: búsqueda del afecto o amor expresado y correspondido, que solucione el problema de la
soledad, que es profundamente sentida y en donde el Otro sí importa.
Cuando un hombre tiene un propósito definido y aceptado de encontrar otro hombre que tenga
afinidad homoerótica la eficacia de su intento dentro del entorno de la ciudad es reduplicativamente
contingente y, por tanto, altamente improbable. Por la ley del incesto ese encuentro debe ocurrir fuera del
círculo íntimo de la familia, y por la “nocturnalidad” y “clandestinidad” a que está condenado el
homoerotismo la búsqueda debe ocurrir también por fuera de la red de relaciones personales en que el sujeto
es conocido. Adicionalmente, la simple ley de los números impone fuertes constricciones, pues la
probabilidad de encontrar ese Otro varón que sintonice con el conatus específico homoerótico son pocas,
dado el bajo porcentaje de homoeróticos masculinos actuantes que parecen tener todas las sociedades,
incluida la de Cali71. Finalmente, concurre el temor a una fatal equivocación: un error de cálculo en la
selección de ese Otro buscado puede hacer de un avance seductor una provocación con desastrosas
consecuencias.

Ante la urgencia de su deseo específico el individuo tiene dos opciones:

i) Afrontar directamente, en los espacios libres --por donde circulan todos--, la hipertrofiada incertidumbre
y tratar de vencerla de frente, solitario, mediante el juego estratégico de la seducción. Según los estudiosos
de las teorías del actor racional el amor y el erotismo, en tanto acciones teleológicas72 (que tienen un
propósito), pertenecen al conjunto de “juegos sin soluciones”. Para ellos Elster ha propuesto dos salidas
racionales: la estratégica y la paramétrica73. La seducción es un juego estratégico en que el actor racional
participa en una interacción abierta destinada a “lidiar con la incertidumbre”, como bien lo expresa el autor
chileno Carlos Matus74. Cada actor, aquí el seductor o el seducido, ocupa un puesto de juego y observación
desde el cual intenta lograr un objetivo que depende, paso a paso de la próxima jugada de la contraparte, y
en la que cada individuo tiene un control limitado del campo de observación y de acción. La seducción “uno

70
Idem. pp. 414 y 418.
71
El historiador Lawrence Stone tiene una aguda interpretación de las implicaciones políticas del
elástico “3%” de homoerotismo masculino que, parece, se debe deducir de las encuestas. (What,
how often, and with whom?. London Review of Books 17(5), 1995). Obviamente, la misma
definición de “homosexual” es superelástica. ¡Habrá muchos que sostienen, por razones políticas y
con argumentos importantes, que ese tres por ciento debe subirse por lo menos a 10%!. A fines
del siglo pasado Havellock-Ellis adhería a un medianero 5%. Para nuestro propósito esta
diferencia de cifras no modifica mucho el argumento.
72
Pueden darse acciones eróticas que al inicio, no tuvieron el propósito de serlo pero terminaron
siéndolo. La inducción y la seducción “pasiva” (ser seducido) logran en el Otro (inducido y
seducido) ese efecto. No nos referimos a estos casos.
73
Jon Elster. Ulises y las sirenas. México: Fondo de Cultura Económica, 1980, pp. 197-208.
74
Carlos Matus. Chimpancé, Machiavelli y Gandhi: estrategias políticas. Caracas: Fondo Editorial
Altadir, 1995.

64
DOCUMENTOS DE TRABAJO

a uno” puede darse sin duda en el caso de los gays pero su eficacia, como se ya se dijo, es altamente
improbable y riesgosa en los espacios abiertos de la ciudad no sólo por la estigmatización a que está sujeto
cualquier iniciativa que invite al juego en tales espacios generalizados, sino por pura probabilidad
matemática.

ii) Acudir a espacios sociales “racionalizados” o “parametrizados” en que se ha intentado domar la


incertidumbre enlazando la contingencia del entorno con reglas institucionalizadas de transacción que
permiten al actor asegurar ciertos resultados, que llegan “seguros” si ellas se cumplen: es el caso típico y
clásico de la prostitución en que una paga previa, en un escenario “parametrizado” (rutinizado,
estandarizado) de transacción, ya asegura un “resultado”. O, para decirlo más rigurosamente, el cliente
asegura un conjunto estipulado de “servicios eróticos” que compra pensando (paramétrica pero talvez
ilusoriamente) que van a producir la satisfacción de su deseo erótico.
Por racionalización entendemos, dentro de la tradición weberiana, el proceso típico de la
modernidad mediante el cual, con referencia a acciones humanas que tienen un propósito, se consolida una
manera de organizar el mundo, social y no social, de tal modo que el saber generado al respecto, sea
susceptible de ser utilizado para afirmarse con éxito en tal mundo mediante la manipulación de la
información disponible y el ajuste inteligente a un entorno que es contingente75 y, por tanto, genera
incertidumbre. En nuestro caso concreto la racionalización social76 de los lugares gay se presenta como un
arreglo institucional para el manejo exitoso de la incertidumbre en la realización de deseo homoerótico de tal
modo que esa incertidumbre, agudizada por las improbabilidades arriba referidas, sea superada asegurando
la eficacia del conatus erótico.

La analogía del mercado como prototipo de racionalización del intercambio

Si pensamos los encuentros eróticos como procesos de intercambio “de sexo” o “de afecto” es justo
preguntarse, como lo hacen los citados autores franceses, si el modelo teórico del mercado, como instancia
prototípica de racionalización social, es útil para entender el tipo de intercambios que facilitan los lugares
gay. Los modelos teóricos tienen el propósito de ayudar a entender una porción selecta de la realidad
observada. No son verdaderos o falsos sino más o menos adecuado para el propósito que se les asigna.
Veamos qué podemos decir del caso bajo estudio. Según Bégin y Pollack77 los criterios que definirían un
“mercado sexual puro” son:

• 1) Los agentes se perciban como “productores” de goces que ellos intercambian “libremente” (con
quien y como ellos quieren), respetando siempre un principio de equivalencia de flujos compuestos
(excreciones somáticas y fantasías) dadas y recibidas;

• 2) la unidad de cálculo de estas satisfacciones sea esencialmente “el orgasmo ideal”;

• 3) La producción de orgasmos resulta de una ramificación sobre “objetos parciales”,


independientemente de la fijación “afectiva” a la persona global sobre la cual se aislan tales objetos;

• 4) En el límite, los orgasmos se intercambian contra orgasmos, y los objetos parciales contra objetos
parciales.

75
Jürgen Habermas. Teoría de la acción comunicativa, vol. I: Racionalidad de la acción y
racionalización Social. Madrid: Altea, Taurus, Alfaguara, 1987, p. 27
76
En su síntesis del pensamiento weberiano sobre racionalización Habermas distingue tres formas
de racionalización, la social y las que afectan las esferas de la cultura y la personalidad.
Volveremos sobre estas tres formas más adelante. Véase Op. cit. pp. 197-350.
77
André Bégin y Michäel Pollack. Rationalisation de la sexualite. Cahiers Internationaux de
Sociologie, 1977, 52:105-125.

65
CIDSE

Este “mercado”, como los mismos autores franceses observaron en su artículo, no se da en su forma “pura”
por constricciones estructurales de los procesos eróticos (en fin de cuentas la emoción no es calculable, como
recuerda Giddens) . A pesar de que los usuarios de los lugares gay de Cali hablan de ellos como sitios “para
ir a mercar” posibles parejas afectivas, este tipo de búsqueda erótica se acerca más a la conquista por
seducción, sólo que ésta ocurriría dentro de un espacio artificial, restringido y homogeneizado. Esta
restricción y homogeneización sería, dentro de su artificialidad, el aporte racionalizador de los lugares gay.
De ser eficaz esa búsqueda afectiva, la relación que se establecería sería total entre persona y persona, basada
en la reciprocidad difusa78, no en la equivalencia de valores que está a la raiz del modelo teórico del
mercado. Por tanto el modelo teórico de mercado en el caso de la búsqueda de afecto pone más problemas
interpretativos de los que resuelve.
La metáfora mercantil serviría talvez mejor para entender el intercambio del “sexo sin afecto”. Este
parece ser percibido por algunos visitantes de los lugares gay como un producto propio que se ofrece a
cambio de otro producto “equivalente” que se espera recibir. Es decir, se cumpliría el criterio fundamental
que diferencia el mercado de otros tipos de intercambio de bienes: hay mercado cuando hay oferta y
demanda de valores equivalentes79. Más aún, la parcialización de objetos de que hablan los autores franceses
es clara en los casos de sexo homoerótico que se centra en “objetos” anatómicos, en especial el pene y el ano,
que concentran la atención de los participantes. Sin embargo, la parcialización y equivalencia ocurren en
forma variable e “imperfecta”, a tal punto de que en ocasiones puede pensarse más en la aplicación de un
principio de reciprocidad difusa o en intercambios, como el del cuarto oscuro, que se acercan al modelo
irracional de la orgía, el cual está en el polo opuesto al hedonismo calculador80.
Por tanto, a pesar de su atractivo, parece que el modelo de “mercado sexual”, también para el caso
de puro sexo en los lugares gay, crea más problemas que resuelve en la tarea de entender esos espacios gay
de organización racionalizada de prácticas homoeróticas. El economicismo subyacente del modelo de
mercado recorta sus posibilidades explicativas para el caso que nos ocupa y para otros casos de intercambio
cuyo objeto no son objetos materiales propiamente dichos. Esta limitación fue claramente expuesta por
Pierre Bourdieu con respecto a las teorías contemporáneas sobre el actor racional. Ello no impide, sin
embargo que apelemos a un principio más general de “economías posibles” (como las “economías de cuerpos
y placeres” de que habla Foucault al final del volumen I de la Historia de la Sexualidad). Esta “lógica
económica” de amplio espectro se desligaría de la asimilación de las satisfacciones eróticas a bienes
materiales y del principio de maximización de ganancias calculables, para volcar la atención en las tramas o
juegos de intereses, entendidos como “investiciones” (investissements81) o involucramientos de personas
que saben, ocasionalmente, dar un paso atrás para luego avanzar dos en su propósito general de asegurar la
existencia. Como ya lo hemos dicho, con referencia Spinoza y Sartre, el interés erótico, es una “investición”
existencial fundamental que están haciendo, en el fondo o en el conjunto de su biografía personal, quienes
acuden a los lugares gay..

El servicio racionalizador de los lugares gay y sus limitaciones genéricas

78
El modelo teórico de esta forma de intercambio es “el don” del cual habló Mauss en el clásico
ensayo de tal nombre. Para un tratamiento amplio de la reciprocidad difusa véase Marhall Sahlins.
The spirit of the gift. En M. Sahlins. Stone age economics. London: Tavistock Publications, 1972.
79
Karl Polanyi y asociados argumentó convincentemente en favor de tres modalidades que
responden por la mayor parte de los intercambios de bienes en cualquier sociedad: la
redistribución (no aplicable a los “bienes” eróticos), la reciprocidad y el mercado. Véase Paul
Bohannan, The economic integration of society. En P. Bohannan, Social Anthropology. New York:
Holt, Rinehart and Winston, 1963, pp. 229-245.
80
Brian Turner. El cuerpo y la sociedad: exploraciones en teoría social. México: Fondo de Cultura
Económica, 1989, pp. 220-221.
81
Pierre Bourdieu. Le sens pratique. Paris: Les Éditions de Minuit, 1980, p. 85.

66
DOCUMENTOS DE TRABAJO

Decir que los lugares gay no se entienden bien con el modelo de mercado como instancia de racionalización
en el intercambio homoerótico no significa negar que ellos son un buen ejemplo de la racionalización de la
vida moderna. Decir esto es posible si se entienden esos lugares como escenarios rutinizados que reducen la
particular incertidumbre a que se ve enfrentado un deseante homoerótico y no se les pide más que lo que
pueden dar. No se puede negar que prestan un gran servicio a quienes desean un encuentro de puro
homosexo o una oportunidad de iniciar un proceso de seducción. La homogeización de los espacios aumenta
la probabilidad de los encuentros y la atmósfera social facilita sin duda los lances preliminares. En la medida
en que reducen notablemente la incertidumbre y la improbabilidad del “juego no paramétrico” son una
instancia de racionalización.
Pero el efecto racionalizador de los lugares tiene límites que no se pueden olvidar. Algunos son
propios del objeto mismo de la racionalizacion, del erotismo como proceso genérico humano cuya raíz es la
emoción. Esta no es calculable, como dice Giddens y desborda la atracción del cuerpo, como dice Spinoza.
Estas limitaciones afectan a homoeróticos y heteroeróticos. Por tanto no son típicos de los espacios gay. En
efecto, tanto la saturación y el hastío como la adicción (“vicio”), obsesión y otros comportamientos
patológicos reportados por los gay ocurren también en los encuentros heteroeróticos de puro sexo.
Igualmente, la sensación de “vacío” que, según muchos entrevistados, deja el “sexo sin preocupación por el
otro”, no es muy diferente de la frustración que expresan los clientes de las trabajadoras sexuales, algunos de
los cuales se hacen la ilusión de que por una paga adquieren algo más que el alquiler de una vagina.
Con respecto al otro servicio de los lugares gay, el de facilitar búsqueda directa del afecto, los
lugares también ofrecen frustraciones a los que olvidan, en su entusiasmo, que hay limitaciones inherentes a
la condición genérica humana del deseo erótico. Oimos en las entrevistas de los gays, que sus expresiones
del deseo, las del puro sexo y las de búsqueda de afecto, tienen sistemáticamente una solución inacabada,
dolorosa. No es de extrañar si los gays no son excepción de la condición genérica humana a que se refiere
Sartre cuando habla “el imposible ideal del deseo”. Por lo tanto, su éxito final no difiere mucho del que se
obtiene en las relaciones heteroeróticas. De tal modo que los hombres deseantes de hombres podrían sentirse
bien representados, también, por el lamento del trovador medieval Bernardo de Ventadour:

¡Me quitó el corazón, me quitó a mí mismo, me quitó el mundo y luego ella misma se me hurtó, dejándome
con solo mi deseo y mi sediento corazón!

o por los versos de Petrarca en referencia a Laura:

¡Oh viva muerte, oh deleitoso mal!


¿Quién te dió en mí poder, si no consiento?
Y si consiento, sin razón me quedo.
Entre tantos contrarios va mi nave
metida en alta mar y sin gobierno;82

Las limitaciones específicas para los gays

Pero ¿será que el “deleitoso mal” de que habla Petrarca es igual para unos y otros?, O, en cambio, ¿hay
determinantes adicionales, atribuibles a la intolerancia y la diferencia, que hacen que ese mal sea más
doloroso y frecuente para los homoeróticos? ¿Será que su soledad es “más solitaria”? Parece, a pesar de su
efecto racionalizador, domador de la incertidumbre, los lugares gay tienen, además, limitaciones que sí
parecen ser específicas del homoerotismo masculino.

1. Ellas tienen que ver, en primer lugar, con la intolerancia que sigue predominando en el ethos general de
la ciudad, aun ante casos en que no hay estridencia ni provocación por parte de los gays. A pesar de la
tolerancia que parece caracterizar a la ciudad “chévere”, y de la tendencia reciente a abrir lugares unisex y

82
En Denis de Rougemont. El Amor y Occidente. Barcelona: Kairós, 1979, pp. 93, 187.

67
CIDSE

bisex en donde se aceptan las expresiones homoeróticas, la circulación no sospechosa e inocente de parejas
unisex masculinas por los espacios libres y exteriores (públicos) sigue estando proscrita. El ideal libertario
de borrar las diferencias con las parejas heteroeróticas está lejos de lograrse pues se circunscribe a los
espacios gay y a los pocos bisex o unisex, que son todos cerrados, cincuscritos. Para la moralidad tradicional,
dueña y señora absoluta de los espacios abiertos a los que tienen todos el acceso --las calles, los buses, los
centros comerciales, los bares, los restaurantes, los andenes-- la nueva moralidad sigue siendo tratada como
una transgresión del “orden social y natural”.
Los que se deciden a reconocer que desean a otro hombre y quieren satisfacer ese deseo ingresan a
la “clase gay” en donde intentan compartir “con otros como uno” los nuevos parámetros morales. Pero el
solo hecho de hacerlo de ese modo refuerza la noción de ghetto. En fin de cuentas la “nota gay” implica en
Cali “aceptar pero no mostrar”. La “nocturnalidad” y la “clandestinidad” continúan como prescripciones
comunes cuando se abandonan los espacios gay y entran sus clientes a circular como cualquier persona en
espacios libres de la ciudad. Lo que significa que el movimiento gay ha logrado modificar los términos de la
discriminación, pero no superarla: ahora son discriminados como grupo. Además de la versión negativa de
la discriminación queda el sutil pero definitivo paso de superar la discriminación “positiva”: ser tratados no
como gays sino como ciudadanos comunes de una democracia de las relaciones íntimas en que la distinción
homo o hetero deje de ser relevante porque la gente no se fija en ella83.
Bien puede interpretarse esta primera limitación específica dentro de los términos weberianos de la
racionalización. Esta se daría por la existencia de los lugares gay, con las limitaciones ya anotadas, como
racionalización social, pero no como racionalización cultural84, aquella que afecta el corazón mismo de la
tradición moral, al generalizarse la superación de moralismos establecidos que estallan ante el
replanteamiento de nuevos estándares éticos que estén acordes con el proceso social que propician los
lugares. Es obvio que esta superación de la tradición no se ha dado para el ethos común de la ciudad, a pesar
de su pretendida “cheveridad” y tolerancia.

2. Las limitaciones específicas tienen que ver, en segundo lugar, con una lógica de esos espacios que parece
ser tóxica para el afecto que allí nace. La “libertad gay” a que se refieren los que la disfrutan va unida a una
vulnerabilidad ante la “infidelidad” por la atmósfera de lugar especializado en transacciones gay que allí se
respira. Por ello, cualquier afecto que intente construirse con miras de estabilidad, así sea la estabilidad
precaria que comparte con los arreglos heteroeróticos de hoy en día, debe abandonar esos lugares, para
proteger el naciente compromiso. Es decir, la naciente pareja debe retornar al torbellino de los lugares
abiertos en donde, por fuerza de una cultura general aún homofóbica, esos arreglos tienen que pasar
desapercibidos, o por lo menos hacer el esfuerzo de “no perturbar”, de tener un bajo perfil. Lo que quiere
decir que, dentro de los espacios gay, la racionalización cultural que se produce, como fenómeno
espacialmente restringido, es nociva a la expresión del deseo, pues su atmósfera asfixia el afecto y la
emoción que allí germinan.

3. En tercer lugar, las entrevistas muestran que ante la propia conciencia, a pesar del reconocimiento mutuo
que propician los lugares, no pocos deseantes homoeróticos siguen tachándose a sí mismos de aberrantes.
Para ellos parece que la homoerótica es definitivamente “una mala opción”. Más grave aún, la evidencia
empírica lleva a concluir que algunos ni siquiera piensan en “opción” sino en destino. Nacieron así o fueron
hechos irreversiblemente así por los manejos especiales que tuvieron en la infancia. A esto se agrega el
refuerzo ideológico proveniente de la vinculación “natural” de erotismo y procreación: esas relaciones son
anormales porque no pueden ser fértiles. El peso de la socialización primaria cargada de esta ideología y
reforzada por la atmósfera altamente homofóbica de los espacios familiares y abiertos de la sociedad caleña
83
Este es uno de los temas de la controversia entre la derecha e izquieda en el movimiento gay de
los Estados Unidos que se replica, mutatis mutandis, en la polémica sobre la protección
(¿discriminante en positivo?) de los derechos civiles de las minorías (Affirmative Action Policy). Ver
Bruce Bawer. Radically different: do gay people have a responsibility to be revolutionaries?. The
New York Times Book Review, Nov. 5, 1995, p. 21.
84
Véase nota b de la página 17.

68
DOCUMENTOS DE TRABAJO

es tan grande que no pocos gays terminan de convencerse a sí mismos de que su actual condición es una
especie de pecado original que no tiene redención.
Esta situación podría interpretarse como que que la racionalización personal, la tercera forma que
completa la racionalización de la vida moderna según Weber85, no opera para buena parte de los gays que
asisten a los lugares especializados en busca de soporte moral. De ser racionalizada la conciencia la
metodización de la vida (tomada como autoregulación con un propósito de éxito) se efectuaría teniendo
como referentes los patrones morales no tradicionales que, como hemos visto, no se ve que hayan calado en
el ethos general de la ciudad. El coming out racionalizado (aceptación de que “soy homoerótico”) implicaría
una superación de la moral tradicional que hiciera equiparables lo que dice --allá en el fondo-- la propia
conciencia y lo que se quiere mostrar ante círculo cerrado (ghetto) que se congrega en los espacios gay. Pero
en los materiales empíricos se observa la persistencia de una fantasma de culpa que sigue visitando la
conciencia de quien se ha declarado gay y asiste a los lugares.
No hay duda de que los diálogos de las entrevistas logrados en Cali han tenido, de manera
espontánea, un muy fuerte sesgo hacia la problematización moral fundamental. Entendemos por tal aquella
que Foucault denominó “juegos de verdad”: cómo debe y puede pensarse un individuo frente a sí mismo y
frente a un grupo social de referencia cuando se percibe que es considerado por los otros como loco, como
enfermo, como criminal, o como hombre de deseos86. En el caso de algunos de los gays entrevistados esta
problematización no está orientada “hacia la ética” (en términos de Foucault), no está regida por principios
ni es universalista (en términos de Habermas y de Weber87), de tal modo que esa posición ante los otros
facilite la constitución de sujetos morales modernizados. Es un cuestionamiento moral signado por la culpa
porque está “orientado hacia códigos” recibidos de la tradición, que condensan implacablemente una
moralidad hegemónica que es homofóbica. Estaría uno tentado, entonces, de concluir que para estas
personas los lugares gay son apenas un simulacro de racionalización modernizadora, un espacio de refugio
transitorio en donde escapan de los señalamientos de los otros y de la persistente voz acusadora de la propia
conciencia. Este grupo de personas no tendría inconveniente en subscribir la dolorosa confesión de un
entrevistado:

Si tuviera la oportunidad de volver a nacer quisiera haber tenido un sexo definido: hombre o mujer pero no
homosexual75.

85
Véase nota b de la página 17.
86
Michel Foucault. L’usage des plaisirs. Histoire de la sexualite, 2. Paris: Gallimard, 1984, pp. 12-
13.
87
Jürgen Habermas, op. cit. pp.220-228.

69
CIDSE

REFERENCIAS DE LOS MATERIALES EMPIRICOS

(11C1A381).
2
(11C1A502).
3
(8C1B148).
4
(2C5A58).
5
(4C1A250).
6
(4C1A126).
7
(2C2B142;3C1A141;6C1B18).
8
(2C6A172).
9
(11C2B43).
10
(8C1B45).
11
(7C1A123).
12
(2C2A64;1OCA254).
13
(8C2B369).
14
(6C1B71;10C1A215).
15
(9C1A75;10C1A243).
16
(3C1B106;...).
17
(6C1B113).
18
(2C2B180).
19
(2C1B143;8C1A143;11C1A39).
20
(3C2A161;4C1A29).
21
(8C2B35O).
22
(6C1B47;8C2B246).
23
(11C2A50).
24
(4C1A165).
25
(2C1A97;2C5A37;8C1B126;8C1B209;8C1B401;9C1A673;10C1A405; 11C1A35;11C1A598).
26
(8C1B150).
27
(6C1B172).
28
(3C3B53).
29
(6C1B161).
30
(6C1B201).
31
(11C1A495).
32
(8C2B380).
33
(4C1A220).
34
(10C1A383).
35
(11C1A247).
36
(2C5A45).

70
DOCUMENTOS DE TRABAJO

37
(9C1A471).
38
(8C2A435).
39
(4C1A220).
40
(3C3B133;7C1A152;9C1A400).
41
(4C2B275). 42(7C1A145).
43
(4C2B123).
44
(2C4A20).
45
(2C3A8).
46
(8C2B217).
47
(3C3A226).
48
(3C3B242).
49
(4C2B275).
50
(7C1A136;7C2B66;9C1A232).
51
(4C2B94;9C1A225).
52
(6C1B125).
53
(2C4B27).
54
(3C3B140).
55
(1C2A258).
56
(3C3B77).
57
(2C6A139).
58
(9C1A738).
59
(11C1A399).
60
(9C1A388).
61
(2C5A28).
62
(8C2B34).
63
(4C2B254).
64
(11C1A420).
65
(4C1A256).
66
(8C2A377).
67
(7C2B75).
68
(11C2A329).
69
(2C2A62).
70
(11C2A9).
71
(3C2A45).
72
(3C3B104;8C1B254).
73
(2C2B30;7C3B54).
74
(9C1A384).
75
(10C1A788).

71
CIDSE

Capítulo 5
JUEGOS EROTICOS, EMBARAZOS NO DESEADOS
Y DECISIONES RACIONALES EN PAREJAS NO
CONYUGALIZADAS
DE LA CIUDAD DE CALI

Elías Sevilla Casas y Alexandra Martínez88

La chica está tumbada y el hombre intenta calmarla: “Es una operación que sólo impresiona, Jig.
Ni siquiera es realmente una operación”. Y luego: “Iré contigo y me quedaré todo el tiempo contigo...”. Y
luego: “Estaremos muy bien después. Exactamente como estábamos antes”.
Cuando siente la mínima irritación por parte de la chica, dice: “Bueno. Si no quieres, no debes
hacerlo. No quisiera que lo hicieras si no quieres”. Y finalmente, otra vez: “Debes comprender que no
quiero que lo hagas si no quieres. Puedo perfectamente admitirlo si eso significa algo para tí”.

“Colinas como elefantes blancos” de Hemingway citado en “Los Testamentos Traicionados” de Milan
Kundera.

INTRODUCCION

Los embarazos no deseados en la cadena causal del aborto inducido

La necesidad de reducir la incidencia del aborto inducido permanecerá en América Latina como una
importante urgencia social aun después del futurible en que amainen las controversias comunes hoy en día
sobre los males derivados de su ilegalidad y clandestinidad. En Cuba el problema del aborto inducido no está
aún resuelto para la Salud Pública a pesar de que el país cuenta con con una benigna legislación que ha
puesto el asunto al cuidado del Estado y bajo rigurosas condiciones de cuidado médica y de que ha logrado
reducir a tasas muy bajas la mortalidad y morbilidad maternas derivadas de la ilegalidad y clasdestinidad.
Según un informe autorizado89, su incidencia es notablemente alta (9.7 eventos por 10 nacidos vivos en
1986; en Colombia se habla de una relación 4-10), y afecta dos veces más a mujeres con uniones no estables
y menores de los 20 años. El informe cubano dice que esta práctica llegó a ser aceptada socialmente como un
medio común de limitar la fecundidad a tal punto que es considerada como la segunda causa --después de la
contracepción-- del descenso de la fecundidad nacional a niveles por debajo del nivel de reemplazo. Por estos
argumentos los expertos hablan expresamente de que el aborto inducido en Cuba sigue siendo un problema
de Salud Pública, y de que es necesario investigar a fondo “actitudes y conductas” que “logren reducir esta
práctica”, que “es reiterada en no pocas mujeres”. La prevención del aborto inducido y, en particular la
prevención del embarazo no deseado (END) que soporta su demanda, es propuesto como el foco central del
interés investigativo y de la intervención social.
Para nuestro propósito dos son las las lecciones del caso cubano. Primero, la legalización y la
atención médica adecuada para este tipo de prácticas no resuelve el problema de fondo, que es acudir al

88
Profesor Titular e Invesigadora del CIDSE, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas,
respectivamente. Los autores agradecen la colaboración de los otros investigadores del Proyecto
“Razón y Sexualidad”, en especial a la socióloga Mónica Córdoba quien recogió y procesó de
manera preliminar la información en que se basa el estudio. Su ausencia del país le impidió
participar en la producción final del informe. Igualmente agradecen el apoyo especial ofrecido por
la comunicadora social Martha E. Peñuela en la etapa final de análisis y producción.
89
Oscar Mateo de Acosta. El aborto en condiciones de legalidad: aciertos y contradicciones.
Ponencia en Encuentro de Investigadores sobre Aborto Inducido en América Latina y el Caribe.
Santafé de Bogotá, 15-18 de Noviembre de 1994.

72
DOCUMENTOS DE TRABAJO

aborto como substituto de la contracepción. Y, segundo, el foco de interés se traslada desde las condiciones
médicas y sociales en que se practica el aborto, a la compleja cadena causal antecedente que hace de la
prevención del embarazo no deseado, END90 un punto crucial para la investigación y la política de Salud
Pública. Este giro conceptual y práctico es muy importante, aunque poco se ha visto tratado en la amplia
literatura latinoamericana y mundial sobre el asunto. En términos rigurosos de causalidad, el END tiene la
característica, poco usual en los procesos de causalidad social91, de ser una condición necesaria pero no
suficiente para la existencia de un efecto que se considera perjudicial. Es decir, que sin él no existiría el
fenómeno epidemiológico ni el problema social del aborto inducido, y con él no necesariamente se daría. Las
implicaciones de este giro para una política de prevención que vaya más allá de la inmediatez de la
legalización del aborto son innegables.

Modelos de decisión racional sobre el aborto inducido

Nos apoyaremos para el planteamiento conceptual del problema de estudio del presente artículo, que está
centrado en el END, en una revisión y amplia de la literatura especializada, y de la propuesta subsiguiente
de un “modelo” para estudios de decisiones sobre aborto inducido que hicieron hace poco un grupo de
investigadoras del Population Council, lideradas por Kathryn Tolbert. La propuesta tiene como foco “el
análisis racional compartido” de la mujer y el hombre que se ven directamente involucrados en decidir si
inducen o no un aborto92. La novedad de esta propuesta está en el énfasis explícito en la contribución de un
varón corresponsable del END en la decisión sobre inducir o no el aborto dentro de un modelo conceptual
de decisión racional que se ve condicionado por el “factor cultural” llamado “predominio de los hombres”
sobre las mujeres. Las autoras hacen la hipótesis explicita de que ese factor varía a medida que avanza el
“proceso de modernización”, y más concretamente a medida que se hacen menos estrictas las definiciones de
los roles de género y se aumenta la comunicación social y de la pareja en relación a la fecundidad. Se postula
que la dominación de la voluntad masculina sobre el campo causal de la decisión de abortar o no abortar es
alta en las sociedades “tradicionales”, es mixta o compartida en las sociedades “mixtas” o transicionales (es
decir, no hay dominación), y baja o nula en las “sociedades modernas” en las cuales predomina la
dominación femenina.
Apreciamos la importancia de introducir explícitamente, dentro del modelo de decisión racional, a
la pareja que se embaraza y de tener en cuenta el dinamismo de sus relaciones internas de poder en el
campo decisional sobre el aborto pero hacemos dos modificaciones explícitas y teóricamente relacionadas a
la propuesta teórica de las autoras. Primero, consecuentes con la conclusión empírica sacada del caso cubano
y con el propio razonamiento de las autoras, ampliamos expresamente el campo de causalidad social del

90
Hay una sutil diferencia semántica entre embarazo no deseado y embarazo indeseado, que
tiene que ver con la positividad del rechazo intencional que connota el segundo término. El
primero (END) es más amplio pues incluye embarazos no pensados, y por tanto, no rechazados
positivamente en la intención previa. Usamos “intención previa a la acción” como analíticamente
distinta de “intencion en la acción” en el sentido riguroso de John H. Searle, Intencionalidad, un
ensayo en la filosofía de la mente. Madrid, Editorial Tecnos, 1992. Ver sección de Discusión.
91
Ordinariamente lo que llamamos “causa” en un proceso social tiene la forma rigurosa de una
condición inus (Insufficient but Nonredundant part of an Unnecesary but Sufficient condition) que
hace la prevención mucho más compleja pues hay otras condiciones que generarían el efecto sin
la presencia de la llamada “causa”. Ver Margaret M. Marini y Burton Singer. Causality in the social
sciences. En C. Clogg., Ed. Sociological Methodology. Washington: American Sociological
Association, 1988, p. 355 Margaret M. Marini y Burton Singer. Causality in the social sciences. En
C. Clogg., De. Sociological Methodology. Washington: American Sociological Association, 1988, p.
355.
92
Kathryn Tolbert, Karen Morris y Mariana Romero. Los hombres y la decisión respecto al aborto:
hacia una teoría entre las relaciones de género y el aborto. Ponencia en Encuentro de
Investigadores sobre Aborto Inducido en América Latina y el Caribe, Santafé de Bogotá, 15-18 de
noviembre de 1994.

73
CIDSE

aborto inducido a sus inmediatos antecedentes y, en particular, trasladamos el foco de atención analítica al
núcleo fenomenológico del END como condición necesaria pero o suficiente. Y, segundo, consecuentes con
las críticas teóricas que se han hecho a los modelos corrientes de decisiones racionales, apelamos a modelos
más flexibles de juegos lúdicos y de estrategia, de los cuales los modelos del actor racional son una
especificación reductora, para tratar de avanzar en la difícil tarea de dar cuenta de la lógica práctica que
subyace a una decisión en favor de un aborto.
Precisamos las justificaciones y la articulación teórica de los dos componentes de la ampliación que
proponemos:
i) Hacer énfasis en el END, y no en el punto terminal de un callejón sin salida saludable93 como es
el decidir o no sobre un aborto, no es sólo una muy razonable lección empírica de la experiencia cubana, sino
una consecuencia directa del razonamiento de las mismas autoras. Al resumir el resultado de su amplia
exploración por la literatura de toma de decisiones sobre aborto inducido apuntan a un “algo” que ha faltado.
Precisan ese algo, con palabras de Teresita de Barbieri, en el género, “entendido como la construcción que
define y da significado a la sexualidad y a la reproducción humana”. Si tomamos en rigor estas palabras, nos
trasladamos por fuerza a todo el campo de la relación significativa hombre-mujer que conjuga sexualidad y
reproducción, es decir, a la cadena antecedente de relaciones eróticas genitales intergénero, que tienen como
resultado un embarazo que es no deseado por una de las partes, o por las dos. Como tratar de prevenir las
relaciones coitales es una opción impensable, lo más lógico es centrar la atención en un punto bien preciso
sobre el que, como dicen los cubanos, es posible trabajar hacia la prevención: buscar que esas relaciones
tengan, como efecto colateral, menos ENDs para que haya, en consecuencia, menos abortos inducidos.
ii) Pero hay un argumento de orden más general que aconseja la ampliación del campo de causación
social dentro del que se inscribe la bifurcación final de una decisión sobre un aborto. A pesar de su apertura
conceptual hacia las relaciones significativas intergénero, la propuesta analizada parece no poderse liberar
de la limitación que tienen en general los modelos corrientes de decisión racional. Junto con la necesidad de
totalizar el proceso, neutralizar emotivamente la decisión, y superar la tradición (pues si no, no sería
racionales en los términos usuales weberianos) hay en estos modelos una constricción teórica y práctica94
que los hace simétricos en el tiempo (time-symmetric95). Incluir los prolegómenos eróticos, el coito, y el
END en los análisis de decisión sobre el aborto haría imposible cumplir con esta exigencia teórica de los
modelos limpios pues estallaría su perfección abstracta, reducible a ecuaciones. Esta limitación tiene serias
consecuencias para el tipo de comprensión que buscamos alrededor del erotismo genital y sus efectos
genésicos. Como bien lo anotan los autores citados, esos modelos simétricos de decisión racional pretenden
dar cuenta de procesos que son, por fuerza, asimétricos en el tiempo (time-asymmetric) y suponen una
conciencia individual con inercia cultural. La cadena coito-END-aborto es un ejemplo obvio de estas cadenas
complejas y no inertes y, para entender la lógica práctica que la rige, hay que mirarla en su conjunto, así
sea este muy complejo.
Como contribución a solucionar esta limitación nos aventuramos en el presente
estudio a ampliar la propuesta de Tolbert y asociadas acudiendo a una noción de juego
93
No sobra insistir en que una vez dado un END las salidas son dos, ambas “no saludables”: o
tener un bebé que es por definición “no deseado”, o interrumpir un proceso vital que se ha iniciado.
La lógica dentro de la cual operan los pro-vida y los pro-elección es la del mal menor.
94
Estas constricciones teóricas y prácticas de los modelos de decisión racional son identificadas
claramente por Pierre Bourdieu en su clásico estudio sobre el sentido práctico. La adherencia
ciega y exclusiva a tales principios reductores, que hacen olvidar “la inercia de la conciencia”, es
descrita por el autor como una lamentable la “mutilación” de la complejidad de los procesos reales
de la acción humana (lógica práctica) a que tienen que acudir los autores de los modelos
racionales, para sus modelos funcionen. Por ello acuden casi siempre a casos simulados (el
dilema del prisionero, o el juego de la gallina) o por lo menos fuertemente recortados de su
verosimilitud cotidiana. Véanse en los caps. 2 y 3 de Le sens pratique de Pierre Bourdieu (Paris:
Les Éditions de Minuit, 1980).
95
Margaret M. Marini y Burton Singer. Causality in the social sciences. En C. Clogg., Ed.
Sociological Methodology. Washington: American Sociological Association, 1988, p. 359.

74
DOCUMENTOS DE TRABAJO

mucho más ampliada que la tradicional que procede del clásico estudio de von
Neumann. Bourdieu, ya citado, nos habla del sentido práctico que orienta las
preferencias humanas cotidianas dentro de campos sociales de juegos “en-sí” y “para-sí”
en los cuales es posible identificar alguna “illusio” o investimento de intereses
existenciales o materiales que sirven de “razón de ser” de las acciones. El propósito del
estudio en que nos hemos embarzado, del cual el presente texto es uno de los primeros
resultados, es rastrear esta razón de ser y darle alguna consistencia sociológica. Los
juegos eróticos, lúdicos y estratégicos, a que nos referiremos en la sección final del
presente artículo son un ejemplo de juegos “en-sí” a los que uno nace y de los cuales no
podemos eximirnos. El análisis de la “racionalidad” de las decisiones se complejiza sin
duda hasta el punto de hacer estallar los modelos vigentes96, pero no podemos esperar
menos, si queremos no mutilar la complejidad de lo real y dejar de trabajar sólo con
casos simulados.

CONTEXTO DEL ESTUDIO

El presente estudio hace parte de un proyecto amplio de naturaleza etnográfica sobre las lógicas prácticas
que rigen las varias modalidades de juegos eróticos que se ensayan hoy en la ciudad de Cali. Se escogieron
tres modalidades o “frentes de exploración” para tomar de allí, por la vía de un muestreo cualitativo,
descripciones detalladas de la vivencia del erotismo en la ciudad. El frente de las relaciones heterosexuales
no conyugalizadas ni comerciales (relaciones casuales) del que se extrajo la información para el presente
artículo se está trabajando en paralelo con otros dos frentes: el de las relaciones cay en lugares “de
ambiente”, y el del comercio sexual femenino. Los responsables principales de estas exploraciones son
sociólogos profesionales jóvenes, hombres y mujeres, quienes bajo la dirección de un antropólogo senior
(Sevilla) se ayudan, para ciertos propósitos, de estudiantes de sociología en prácticas de grado. El trabajo de
campo que produjo las entrevistas sometidas aquí a análisis fue realizado por la socióloga Mónica Córdoba,
quien realizó también el ordenamiento y preanálisis del material recogido.
Atendiendo a la pauta antropológica de que la comprensión de ciertos fenómenos culturales, como
los de la sexualidad, se logra mejor por el estudio detallado y casi monográfico de su “pauta compleja” que
por innumerables series superficiales de pedacitos de sentido tal como salen de una muestra estadística97, se
decidió trabajar con materiales resultantes de diez y seis (16) entrevistas a profundidad en una muestra no
aleatoria de personas cuyas características se describen más adelante. Las entrevistas se realizaron en forma
no estandarizada pero sí fuertemente referida a un conjunto de preguntas teórico-empíricas resultado de una
problematización sociológica del objeto de estudio cuyas líneas generales fueron ya publicadas98.
En el trabajo de campo se siguieron las sugerencias provenientes de algunos estudios
antropológicos, en que la entrevista se toma explícitamente como una situación de habla en que entrevistador
y entrevistado reconstruyen una secuencia de vida temáticamente seleccionada (aquí, las vivencias erótico-
amorosas) y se hace el esfuerzo, por parte del entrevistador, de distinguir el discurso generado elementos

96
John Elster, siguiendo a Weber, es muy consecuente al asignar los juegos de amor al campo de
las irracionalidades sin redención, en donde no es válido el supuesto “caritativo” de la racionalidad
humana (como él la define). Véase su Ulises y las sirenas. México: Fondo de Cultura Económica,
1980, cap. IV.
97
Gregory Bateson. Sexo y cultura. En G. Bateson. Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia
una ecología de la mente. Editorial Gedisa, Barcelona, 1993.
98
Elías Sevilla y Mónica Córdoba. Erotismo heterosexual y amor confuente. En E. Sevilla (ed).
Prosa antropológica y otros estudios sobre sexualidad, erotismo y amor. Universidad del Valle,
CIDSE (Documentos de Trabajo 23), Cali, 1996.

75
CIDSE

informativos, evocativos y reflexivos99 . En caso de no darse espontáneamente alguno de estos elementos se


hizo el intento de inducirlo. Los primeros son datos “objetivos” verificables por triangulación (fechas, sitios,
eventos); los segundos son las reacciones subjetivas (creencias, valoraciones) de la entrevistado,
anamnésicamente reconstruídas con ayuda del entrevistador; y los terceros, reflexiones críticas que desde el
presente hace el entrevistado sobre los elementos traídos en el discurso, sobre la situación presente, y los
escenarios futuros de vida que se logran anticipar.
Las notas de campo y el registro audio de las entrevistas fueron sistemáticamente procesadas por la
entrevistadora en su formato de audio para no perder los elementos paralingüísticos de la conversación. El
resultado fue una transcripción escrita y codificada, en veces literal en veces resumida, de los diversos
enunciados que conforman la entrevista y que remiten, mediante el recurso del tacómetro de la grabadora, a
los originales audio, para cuando sea necesario regresar a su detalle. En un paso analítico posterior los
autores procedieron al estudio longitudinal de cada biografía para entender su lógica interna, y a la
comparación transversal de cuerpos temáticos en el conjunto de entrevistas, para entender una lógica más
amplia del proceso erótico. Así se produjeron lo que internamente denominamos “constelaciones de sentido”.
Una de ellas es la referida al tema central del presente informe. Para este propósito analítico, y para la
redacción del informe, fue muy útil el paquete informático de análisis cualitativo denominado The
Ethnograph100 cuyo uso fue intensivo. En los materiales empíricos que se presentan enseguida se hace la
referencia precisa a las fuentes primarias en que se basan las afirmaciones descriptivas101.

RESULTADOS

El perfil general de los entrevistados

La base informativa empírica del presente informe está rigurosamente ceñida a casos de relaciones “libres y
contingentes”, aquellas que se negocian entre hombres y mujeres al margen de la conyugalidad en cualquiera
de las formas hoy vigentes en la sociedad colombiana102. Nuestros entrevistados en profundidad son nueve
varones y siete mujeres entre los 20 y 30 años, es decir, jóvenes adultos que ya han superado la etapa de
ensayo y error propio de la adolescencia, tienen un recorrido de vivencia erótica de varios años, y al presente
tienen más o menos estabilizado un modo de actuar al respecto pero no hasta el punto de tener “resuelto” el
asunto de la conyugalización, excepto en un caso femenino en que hubo matrimonio formal y luego
separación. Los varones entrevistados dicen tener el matrimonio y la parentalidad de uno o dos hijos,
máximo tres, dentro del plan de vida personal como un ideal, pero de manera lejana y nebulosa, de tal modo
que los hijos y el matrimonio no parecen entrar en la intención de los hombres cuando hic et nunc negocian
sus encuentros eróticos. En las mujeres que entrevistamos tampoco aparece esta intención, pero en opinión
de algunos hombres entrevistados con respecto a algunas de sus parejas ocasionales, y de algunas mujeres
entrevistadas con respecto a algunas de sus amigas, aparecen ciertas dudas sobre la intención oculta de jugar
con una concepción como gancho para asegurar un matrimonio. Volveremos en detalle sobre el punto.

99
Swely Kofes. Experiéncias sociais, interpretaciôes individuais: historias de vida, e suas
possibilidades e límites. Ponencia en el Seminario Internacional del Uso de Historias de Vida en
Ciencias Sociales. Villa de Leyva 17-22 de marzo de 1992.
100
John Seidel, Susanne Friese, D. Christopher Leonard. The Ethnograph v4.0. Amherst, MA:
Qualis Research Associates, 1966.
101
Los números arábigos remiten a la lista de fuentes (transcripción sintética de entrevistas) que
está al final del artículo y dan soporte empírico al argumento: ejemplo 1C2B74 remite a la
entrevista 1, registro sintético de casete 2, lado B, inicia en línea 74. Estas fuentes están
disponibles en los archivos del proyecto y pueden ser rastreadas (salvando la confidencialidad de
las cintas) al audio original.
102
Por conyugalidad, tradicional o “neo-”, entendemos la situación de una pareja que decide
compartir un domicilio que crea un marco paramétrico para la solución del problema constante de
la seducción erótica. En el lenguaje local se dice “decidieron vivir juntos”, con o sin las
formalidades sociales.

76
DOCUMENTOS DE TRABAJO

Por tanto, los entrevistados se encuentran, en el momento de la entrevista, en una u otra de las dos
situaciones que caracterizan la vida erótica de este tipo de “solteros” o “libres”: (i) o están involucrados en
una relación “estable” denominada localmente de “noviazgo”, “pareja”, “compañero/a”, que implica
compartir diferentes aspectos de la vida privada o pública, entre ellos la relación genital frecuente o
esporádica; o (ii) están “en receso”, pero abiertos a eventuales encuentros que se negocian por un rato o una
noche y que exigen menos o ninguna “fidelidad”. En la biografía erótica de todos los entrevistados ha habido
más de un noviazgo y, por tanto, más de un período de “receso”. Las referencias a encuentros de comercio
sexual (prostitución) aparecieron en dos varones pero para un período anterior al actual. Esto quiere decir
que todos los encuentros eróticos que se reportan son del tipo de convenio libre por placer, noviazgo, u otro
motivo o interés, del que se excluye el dinero o beneficio material directo o inmmediato, pues sería
prostitución. Igualmente, no se encontraron en esta muestra referencias a encuentros homoeróticos, ni en el
pasado ni en el presente.
La condición socioeconómica de la totalidad de los entrevistados es mediana y alta, no aparecen en
los relatos problemas de orden económico en el horizonte de las preocupaciones diarias, y la escolaridad ha
llegado hasta la profesionalización o, por lo menos, a algunos años de universidad. Casi la mitad han tenido
posibilidad de viajar al exterior, en particular a los Estados Unidos o a Europa en viaje de placer o de
intercambio educativo. Es importante también advertir que la ignorancia y represión discursiva que
reportaron casi todos durante su niñez y adolescencia, por parte de padres, familia, e instituciones educativas
formales, han sido superadas de tal modo que como dice uno de ellos “ya no hay excusa”1 informativa con
respecto a las consecuencias, infecciosas o genésicas, de un eventual encuentro genital. Más aún, por
diversos caminos, tanto hombres como mujeres han llegado a considerar los actuales encuentros
contingentes, dentro del noviazgo o meramente ocasionales, como “lo normal”. Hay variación, desde luego,
intra e inter género sobre la motivación y las condiciones que se ponen para acceder a tales encuentros.
Sobre ello volveremos.
Hablaremos, pues, una serie bastante homogénea de casos posiblemente representativo de un
segmento de la población caleña en que las relaciones genitales heterosexuales de jóvenes adultos se dan con
libertad negociada; sin constricciones institucionales de tipo familiar tradicional, sin mayores angustias
(aparentes) de tipo moral o religioso, informativo, o económico; sin asimetrías estridentes de dominación por
género pues las mujeres --dentro de un patrón motivacional que referiremos-- entran libremente a negociar
su encuentro; y fuera del marco establecido de la conyugalidad. Parece que este es un campo bastante
representativo de la pura contingencia, cuasi mercantil, de encuentros eróticos en relativas condiciones de
“igualdad negociada”103 para los participantes. Si los anteriores atributos de la muestra, en particular la
condición socioeconómica sin afugias, que está fuertemente correlacionada con la escolaridad y la
oportunidad de viajar, son buenos indicios de “modernidad”, este conjunto de casos podría tomarse como
representativo de una avanzada de la “modernidad caleña” entre los jóvenes adultos.

Los peligros percibidos de la sexualidad genital

Se observó ya que la restricción moralizante, procedente de una formación represiva de origen religioso y
tradicional, ha sido superada por casi todos los entrevistados, que la traían desde la temprana formación
recibida en el seno familiar. En un caso femenino2 hay cierto asomo de “culpa”, debido a la persistencia de
una especie de coraza religiosa de tipo fundamentalista que apela a los mandamientos de Dios, pero
finalmente permite que disfrute de los encuentros que permite concretar. En otro caso, también femenino3,
aparece un rezago de lamento por la virginidad perdida, pero también, en otras partes de la entrevista la
muchacha expresa el disfrute del placer sexual en los encuentros que establece. Tener este tipo de encuentros
eróticos no parece pues tener en estos jóvenes adultos, hombres y mujeres, restricciones desde “dentro”,

103
Anthony Giddens trata este cambio en la estructura relacional de la intimidad, propia de
muchos contextos urbanos modernos, bajo el título genérico de ”relaciones puras”. The
transformation of intimacy: sexuality, love and eroticism in modern societies. Stanford, Cal.:
Stanford University Press, 1992.

77
CIDSE

desde “la voz de la conciencia moral” que juzga las acciones entre “malas y buenas”, pues se consideran
“normales” dentro del rango de actividades cotidianas104.
Hay, sin embargo, una preocupación generalizada y constante en la intención previa a la acción, o
ex ante, por las consecuencias negativas que puede tener un encuentro genital (“siempre está aquí en la
cabeza”4). Esta preocupación se observa más intensa en las mujeres que en los hombres5. Las consecuencias
negativas que aparecen en el horizonte de la preocupación personal, para hombres y mujeres, son las de una
posible infección (sida) que lo “pringaría” a uno6 y las de un embarazo no deseado7. En algunos hay balance
en el peso de las dos amenazas, pero en general el temor del embarazo predomina sobre el del sida8 por ser
percibido como más cercano, y tener la característica de que su pánico9 persiste latente aun en los casos en
que se aplican controles al sida mediante la rigurosa selectividad de la pareja10 o la fidelidad mono-pareja11
que se exige como condición para acceder al encuentro genital. Esta exigencia de fidelidad aparece más
frecuente en las mujeres que en los hombres.
Dejemos el peligro de infecciones a un lado para concentrarnos en la amenaza del embarazo no
deseado. En el estado de conciencia previa a la acción, y desde luego en el discurso reflexivo de la
entrevista, al embarazo se le trata sin excepción como un problema grave12 de tanta trascendencia como el
matrimonio o la constitución de una familia, con hijos y todo, que aparecen implícitamente unidos como que
definen la vida entera de una persona13.
El embarazo no deseado se ve como una infranqueable barrera que da al traste con los planes
personales de vida14. Tanto hombres como mujeres dicen tener planes a largo plazo en que no se descarta, y
en veces se incluye positivamente, el matrimonio y los hijos. Pero ahora, para esta relación, tales
posibilidades están de plano descartadas porque se ha llegado ya considerar como normal la disyunción entre
la función erótica y la función reproductiva. Cuando se está en el estado de conciencia previa a la acción
positivamente no se desea que haya un embarazo, que sería visto como un accidente grave.
Surge aquí una diferencia de género que es importante. Tanto algunos hombres con respecto a
algunas de sus parejas como una mujer con respecto a algunas de sus amigas o conocidas, dijeron que “las
mujeres son muy analíticas” y lo tienen todo planeado, y que en no pocas ocasiones dentro de esos planes
está la posibilidad de un embarazo para asegurar al hombre, para “chantajearlo”. Sólo una mujer de las
entrevistadas reconoció que ésto le hubiera hubiera ocurrido en su historia personal15. Hubo dos casos en
contrario, En un varón y una mujer “chantajearon” a su pareja compañero para que no hubiera aborto,
después de un embarazo inesperado: si se daba el embarazo habría separación.
Ante el peligro inminente y serio de embarazos es usual y lógico tomar medidas contraceptivas. Se
reconoce que en la época adolescente, de ensayo y error en las artes del amor, la ignorancia16 que se traía de
la formación familiar y colegial se combinaba muy frecuentemente con la inexperiencia17 ante lo inesperado
y fuerte de un rapto emocional o ante lo no planeado de una situación incontenible que los toma sin recursos
preventivos.. “Llegamos a donde no pensábamos, y no estábamos preparados”. Hoy, reconocen que no hay
ignorancia ni justificación para la misma, pero sí se observa que los raptos emocionales y las situaciones no
planeadas ocurren con frecuencia y son reconocidas como fuente de vulnerabilidad ante el peligro de
embarazos. En tales casos dicen que no hubo nada que hacer sino ceder a la emoción del momento pasional.
Cuando se usan, las medidas preventivas más frecuentes son el coitus interruptus y el ritmo que se
combinan como batería de fondo18. Se reconoce que en varias ocasiones han fallado porque el hombre no se
retiró a tiempo o “porque algo debió quedarse allá adentro”19, o porque fallaron los cálculos, aun en casos en
que la mujer era “muy regular” en sus períodos. Se reporta un caso de relaciones genitales durante la
menstruación y esa circunstancia fue la salvación.
Sigue en importancia como medida de contracepción el condón, que algún hombre dice usar
durante su época de receso (“no noviazgo”) hasta llegar a frecuencias del “90%”20 o usarlo “doble” para mas
seguridad. Luego, cuando encuentra una pareja semi-estable lo cambia por una batería combinada de ritmo y
104
En rigor, “voz de la conciencia moral” se toma aquí como la expresión de una moralidad
recibida, “orientada hacia el código”, de que habla Foucault, no de la problematización moral
“orientada hacia la ética”, que sin duda persiste en la vivencia erótica de estos sujetos pero que en
este artículo no se discute. Ver Michel Foucault, L’usage des plaisirs, Histoire de la sexualitè, vol.
2. Paris: Gallimard 1984, pp. 33-38.

78
DOCUMENTOS DE TRABAJO

pastillas. Otros lo usan sólo esporádicamente, o nunca. Efectivamente, en un caso se habla expresamente de
lo anti-romático y grotesto que es sacar un condón en el momento culminante de un largo y difícil proceso de
seducción: todo se derrumba21. Otro varón reporta que, aunque incómodo, el condón es condición para poder
acceder a ciertas mujeres que dan indicios de ser “promiscuas”22.
Las pastillas aparecen como la tercera opción en frecuencia. Las mujeres le temen a las
consecuencias bioquímicas23 de su ingestión y una de ellas manifiesta que le causaba tanto malestar que
prefería interrumpir el proceso erótico antes que someterse a su uso. No se hace mención de dispositivos
intrauterinos o de otras medidas que parecen ser más propias de las relaciones conyugalizadas. A los
problemas intrínsecos al condón y pastillas se agrega, en algunos casos, la incomodidad o la “vergüenza”
que se siente para la adquisición de los mismos. En otras ocasiones simplemente no se dispone del
implemento auncuando hay disposición de usarlo24.
En algunos entrevistados se encuentra la combinación diacrónica o sincrónica de varias de las
medidas mencionadas, aunque resalta que no hay un uso sistemático ni riguroso de las baterías preventivas
de tal modo que se solucione satisfactoriamente la vulnerabilidad al embarazo. Se observa una preocupación
espasmódica, que puede adquirir rasgos obsesivos (como usar doble condón) pero no la racionalización
operativa, constante y sistemática, de esas tácticas preventivas. Al ya mencionado rapto emocional de la
acción erótica una vez iniciada (sobre el que volveremos) se agrega el bloqueo que para la racionalidad
preventiva introduce el no infrecuente uso de alcohol, tomado en privado o sobre todo en contexto de
“rumba”. Dos varones hablan expresamente de su caída en períodos adictivos de rumba, licor, drogas y
mujeres promiscuas. Las mujeres entrevistadas no reportan, para su caso personal, este tipo de adicciones,
pero sí reconocen que otras mujeres lo hacen. En tales situaciones el control del embarazo se va a pique.
Por otro lado es importante mencionar que parece tener asidero en algunas mujeres la creencia de
que las medidas contraceptivas deben aplicarlas quienes tienen vida sexual activa y frecuente, mientras que
las esporádicas están exentas de ese cuidado y deben atenerse a su ritmo, lo que implica que deben atenerse a
su capacidad volitiva de decir “no” cuando no están fisiológicamente seguras. Por otro lado, para los
hombres que reportan haber tenido encuentros con mujeres “promiscuas”, que ellos saben que se meten con
más de uno, es responsabilidad de ellas el cuidarse25. Aunque no se reportan, para el período de la entrevista,
encuentros prostituídos con mujeres, este razonamiento masculino con referencia a “las promiscuas” se
asemeja al que hemos encontrado en los clientes y trabajadoras sexuales en el frente de estudio de
prostitución.
Como consecuencia de la aleatoriedad intrínseca de los resultados de las medidas más preferidas
(coitus interruptus y ritmo), y de la incosistencia en el uso de otras medidas, es muy frecuente el que mujeres
y hombres hablen de “sustos” o dudas que se convierten en verdaderos dramas y tragedias personales cuando
hay verificación de un embarazo. La situación de “sustos” es generalizada, pues se presenta por accidente o
descuido aun en los más cautos y cautas26. El fantasma aterrador de un posible embarazo es, pues, un
fenómeno frecuente, más frecuente de lo que parece deducirse de la literatura centrada en las decisiones
sobre aborto. Esta ampliación a los posibles embarazos resulta imprescindible cuando se trata de estudiar la
actitud de una población determinada frente al aborto y se hace acudiendo a los signos presuntivos del
embarazo, de los cuales el retraso de la mestruación es el más usado105.
Las dudas comienzan cuando después de un cualquier encuentro la muchacha, después de un
encuentro o serie de encuetros genitales, nota que el “período” esperado no llega en el debido tiempo y pasan
algunas semanas. Se hace la ilusión de que es algo psicológico, pero luego se pasa a más serias dudas, a

105
El “retraso mestrual” es fenomenológicamente un tema cuya importancia no se compadece con
el trato minimizador que se le ha dado en la literatura sobre el aborto. Hay, tanto en el discurso
lego como en el de los expertos (clínicos e investigativos) una especie de connivencia con el
eufemismo del “retraso” y de la regulación menstrual, como substitutos de embarazos reales y
abortos. En el informe cubano (citado más arriba) se llama “regulación menstrual” a la aspiración
uterina, y en un informe de México se observa muy bien el manto de indefinición popular al
respecto (véase Leopoldo Núñez, Jaime Benson y M. del Carmen Martínez. Rutas al Aborto: un
estudio de comunidad en México. Encuentro de Investigadores sobre el Aborto Inducido en
América Latina y el Caribe. Santafé de Bogotá noviembre 15.18 de 1994).

79
CIDSE

verdadero susto, que lleva a que se proceda a las pruebas clínicas usuales o se ceda ante la evidencia física
del abultamiento del vientre y otros síntomas externos. Desde el punto de vista sociológico de la decisión,
ante un asomo de retraso, la duda y el susto constituyen un umbral demasiado importante como para que sea
minimizado en la forma como lo ha sido. Ha habido en la literatura un predominio de la concepción médica
del embarazo (ya verificado y por tanto de la posibilidad de un aborto concreto) que impide trabajar con un
conjunto de elementos fenomenológicos más amplio que se inicia en ese umbral de la duda y el susto. Desde
allí comienza el proceso complejo de la decisión frente a un eventual aborto.

La participación del varón

Ya se ha dicho que, excepto en el caso de encontrarse con mujeres que se sabe son “promiscuas”, es decir no
exclusivas de “esta relación”, los varones tienden a aparecer como solidarios de su pareja ocasional en la
preocupación previa preventiva de los embarazos. Se trata de una tendencia que es relativa del tipo de
encuentro que negocia el varón27 . Si el varón sabe que está cerca del polo de “mujer promiscua” se
desinteresa y deja el asunto a su responsabilidad28. Hay mujeres “para una noche”, a las cuales “uno
encarreta” y hay un acuerdo implicito, por el contexto en que se teje el encuentro (ciertos bares, por
ejemplo), en que el hombre debe desentenderse y de que al otro día “uno se zafa”29. Hemos dicho ya que la
lógica participativa del varón se asemeja bastante a la que rige en contextos de prostitución.
Pero cuando el encuentro sexual se ubica en la línea complementaria de un “semi-afecto”, de un
encuentro casual pero personalizado y abiertamente negociado como empresa común de disfrute, o de un
afecto pleno “de noviazgo” (que implica compartir otros aspectos de la vida), la corresponsabilidad del varón
se hace presente y en veces de manera intensa. Se observa que la mujer que, como hemos dicho, se ha
liberado de su cultura tradicional y ha entrado a este mercado del erotismo con cierta autonomía, tiende a
incluir en los términos mismos de la negociación la corresponsabilidad del varón ante eventuales peligros.
Aquí puede estar la raíz de cierta prevención, ya mencionada, que sindica a algunas mujeres de “jugar” con
posibles embarazos como medio para asegurarse un hombre en calidad de pareja conyugal. Visto desde otro
ángulo, estas mujeres “reticentes” pueden simplemente ser muy realistas y prevenirse para un eventual
accidente que, como hemos dicho, puede ocurrir aun en las situaciones menos esperadas y les afecta directa e
inmediatamente a ellas, antes que al varón.
Esta corresponsabilidad se mantiene en las vivencias del “susto” y de la angustias posteriores,
cuando se presentan. Ha habido casos en que el varón estuvo dispuesto a casarse, o se mantuvo tan firme en
una actitud pro-vida que la mujer lo tildó de “chantajista” (pero al revés, “si abortas, te dejo”), o discutió
seriamente --desde el extranjero30 --la posibilidad de un aborto, compartiendo él los posibles costos. Hubo
otros casos, sin embargo, en que la juventud del varón, o el daño que se causaba a sus planes personales,
hacían totalmente inviable un nacimiento y llevaron a que el hombre “pagara” para que ella se hiciera un
aborto... y “chao”, no la volvió a ver más. Al poco tiempo el hombre éste se metió con otra31.

Las condiciones de ellas y de ellos para el trato erótico

Se observa que hay cierto igualamiento32 entre hombres y mujeres en las condiciones concretas de
negociación de encuentros que terminan en contactos genitales pero algunas señalas la persitencia de
disparidades que ellas lamentan sobre todo en la prelación que tienen las prioridades, los planes, y las
acciones masculinos sobre los femeninos33. Aparte de esto, es preciso describir que persisten diferencias
importantes en la manera como manejan la negociación106.
Las mujeres por diversos caminos han evolucionado ontogenéticamente, desde el marco normativo
familiar que las proscribía, hasta considerar, como jóvenes adultas, que tener relaciones sexuales fuera de la
conyugalidad no es algo intrínsecamente “malo” y que “es absurdo” pensar que sólo dentro del matrimonio
son permitidas las relaciones sexuales34. Exceptuando un caso de mujer en que persiste cierto lamento por la

106
Véase en el Anexo del presente capítulo las notas de trabajo de Alexandra Martínez que
amplían lo dicho en la presente sección sobre la posición de la mujer.

80
DOCUMENTOS DE TRABAJO

virginidad perdida (que debería entregarse sólo en el matrimonio )mujeres y hombres consideran que hoy
está bien que la mujer tenga encuentros sexuales cuando lo considere pertinente y, como un hombre expresa,
“me casaría mejor con una no virgen, que con una virgen” 35. Más aún, hubo mamás comprensivas que
cuando la hija les comentó que estaban involucradas sexualmente con un novio, después de una primera
reacción negativa que tuvieron, pasaron a convertirse en consejeras de sus hijas con respecto a la prevención
de los dos peligros que hemos mencionado, infecciones y embarazos. Otras mamás, junto con la generalidad
de los papás varones, aceptaron calladamente la situación de sus hijas adultas107, sin inmiscuirse en su vida
privada.
Pero una cosa es la apertura moral abstracta que se nota, por evolución en veces dolorosa, en las
mujeres, y otra la actitud de reserva que mantienen ante cualquier relación sexual. Por lo general, mantienen
el principio de que el sexo sólo no es justificado, que siempre debe haber afecto de por medio, que “uno no se
puede meter con cualquier aparecido”36. En algunas se exige algo “en serio”37, un afecto tal que sea algo así
como el inicio de una construcción conyugal para un futuro. Mientras para la mujer la relación tiende a ser
simpre “importante” como inserta en una relación virtualmente estable, para el hombre es fugaz38. Como ese
ideal de afecto y estabilidad es esquivo y como la emoción es poderosa, la mujer se transa, pragmáticamente,
por afectos pasajeros39 que son concesión al puro deseo o pueden ser parte de una fina maquinación40
definitivamente a su querido41. Una vez más, surge de las entrevistas la idea de que el peso de la carga recae
directamente sobre ellas cuando hay accidentes en la prevención del embarazo, el mal constantemente
amenazante (poco hablan ellas del peligro del sida o de infecciones). Este temor parece reforzar su reticencia
y cautela y su demanda de afecto dentro de una estrategia generalizada que se teje con las expectativas de
“pertenencia, seguridad y respaldo” masculino42. Por todo ello parece que la mujer en las negociaciones es
consciente de una doble vulnerabilidad: a quedar embarazadas y a quedar solas, por pérdia de un afecto que
comienza a consolidarse con “la entrega sexual”. Los hombres, desde su ángulo, perciben este
condicionamiento de “la entrega” y en veces lo interpretan como condición molesta, cuando no como
maquinación perversa.
Desde el ángulo másculino aparece la imagen de otro tipo de mujer que llena la variedad de
personajes femeninos, objetos sexuales y de afecto, con quienes ellos se encuentran. Son las mujeres
“calientes”, aquellas que saben de sexo, lo buscan abiertamente, y los disfrutan a cabalidad. Para algunos
ellas son las parejas perfectas pues el encuentro no implica el componente del necesario afecto que imponen
las “novias”, sino el acuerdo mutuo del disfrute erótico, y no más. Son las “mujeres buenas” que se
distinguen de las “niñas bien”, no llegan a ser prostitutas porque no se les paga, aunque pueden estar en el
camino de serlo porque se les considera “promiscuas”. Se les busca “por comodidad”, se les puede dar algún
afecto, pero hay que cuidarse de enamoramientos43 Igualmente, en boca de los hombres aparece con notable
frecuencia la mención de “mujeres mayores”, de experiencia, que indujeron a hombres menores, en veces
adolescentes, al disfrute del sexo o asumen francamente el papel de seductoras activas44. Hubo un caso en
que se habló de una abierta violación de un entrevistado, en su primer encuentro adolescente, por una mujer
experimentada mucho mayor que él 45.
A diferencia de las mujeres “bien” que condicionan su entrega a manifestaciones afectivas, en los
hombres aparece la tendencia actual a no comprometerse afectivamente46, o por lo menos, no hacerlo a
fondo. Por ello es frecuente la noción de afecto ad-hoc, o semi-afecto, “sin ataduras”47. En este caso el
noviazgo no es antesala del matrimonio, salvo por excepción en que las cosas se toman en serio48. Es
simplemente un arreglo consciente y temporal49, ajustable y renovable, de compartir con una mujer
agradable y que llena determinados requisitos, algo más que una cama de motel, por comodidad. Se accede a
compartir salidas a fincas, a presentarse en casa de los padres, a ir a sitios públicos de ocio y rumba, a
recogerla en la Universidad, y a muchas otras minucias de la vida cotidiana. Pero el interés central es
sexual50, aunque no sea el exclusivo interés de la relación estable51. Así como en la mujer se observa la
tendencia a estabilizar afectivamente la relación en el hombre se nota la tendencia inversa, a mantener las

107
El caso de mujeres adolescentes es diferente, persiste la protección intensa que busca excluir
cualquier relación genital. En el caso de los varones adolescentes, se observa una actitud más
laxa, incluso irresponsable, en situaciones en que ocurrieron embarazos (caso 16).

81
CIDSE

cosas algo “frías” en el mediano plazo, aunque se busca calidez afectiva y sobre todo sexual52. Una
entrevistada habla incluso de una relación afectivo-sexual con un hombre mucho mayor y casado y otra de
mantenerse “en paralelo” con otra que conquistó al parecer en el corto plazo, durante la relación física. La
mujer dice “con calma”, “poco a poco”53 en esos trances eróticos puntuales y el hombre repite lo mismo pero
ante la demanda más inclusiva y amplia de la mujer que busca un compromiso afectivo duradero. Por ello la
queja generalizada de ellas es que ellos son independientes, libres, superficiales, interesados en el sexo54.
Ellas los reconocen, sobre todo en los inicios de su periplo erótico, como más prácticos y mejor informados
sobre las práctica sexuales y los mecanismos preventivos55.

Y pasó lo que pasó

Independientemente de la modernidad aparente en que se encuentran los hombres y mujeres entrevistados,


de las diferencias intergénero que se acaban de mencionar, y de otras muchas especificidades, hay al final de
algunos de los encuentros eróticos relatados una reflexión que simplemente hace eco, sin la bella poesía, a la
voz muy antigua de Tristán: En la vorágine bendita del éter infinito, en tu alma sublime, inmensa
inmensidad, me sumerjo y me abismo, sin conciencia, ¡oh voluptuosidad!108 Es, pues, la historia de siempre,
incambiable, expresada en la prosa cotidiana caleña como “Uno no tiene la cabeza sobre los hombros en ese
momento”, “Estábamos allí y...terminamos en eso”, “Creo que me afectó la cabeza”, “No contaba con eso”,
“Fue una locura, la imaginaba más pasiva”, “Hay juegos que pueden terminar en cópula, pero en sí mismos
son una locura, la piel tiene millones de sensores en todas partes y uno no puede dominarse..”, “Pensaba con
otra cabeza”, “Simplemente sucede”, “Uno no mide el riesgo, pesa mucho la emoción”.
A la fuerza intrínseca del proceso seductivo (véase la sección siguiente) se agrega ocasionalmente el
abuso de alcohol y de otras substancias. El consumo de alcohol en situaciones de conquista erótica y de
“rumba” es muy generalizado en Colombia y es reportado como práctica normal por los entrevistados. Tres
de ellos informan de excesos en este consumo que claramente impidieron el uso de sus facultades decisiorias
normales y significaron un período de especial vulnerabilidad en sus vidas privadas. En dos de estos casos se
menciona adicionalmente el consumo de otras drogas.
Por ello no es infrecuente oirles decir, a ellos y a ellas, que “lo que tenía que pasar pasó”, y eso que
pasó incluye, por cuestiones de azar, algunos embarazos. Se pregunta entonces el analista que mira la
cuestión desde la barrera, ¿de qué sirvieron todas esas precauciones y cuidados de la etapa previa? ¿Hay en
la vivencia del erotismo alguna conexión causal entre la intención previa a la acción y la intención en la
acción? Esta es la gran pregunta que se mantiene incólume desde muy antiguo. Foucault109 la copia de un
texto de Schopenhauer, que a su vez cita un antiguo poema denominado Acreonta movebo:

Vosotros que sois sabios, llenos de alta y profunda ciencia,


vosotros que concebís y sabéis
cómo, dónde y cuándo todo se une
... Vosotros grandes sabios, decidme lo que pasa
descubridme dónde, cómo y cuándo,
por qué tal cosa me ha ocurrido.

DISCUSION

El mundo mágico de la emoción erótica

El embarazo aparece, pues, como un peligro concreto derivado de la relación genital del la cual tienen
perfecta conciencia previa tanto el hombre como la mujer que deciden, en frío y “a la luz del día” de la

108
En Roland Barthes. Fragmentos de un discurso amoroso. México: Siglo XXI Editores, 1990, p.
21.
109
Michel Foucault. Historia de la Sexualidad, Volumen I. México: Siglo XXI Editores, 1989, p.97.

82
DOCUMENTOS DE TRABAJO

razón, entrar al “campo de sombra” (como lo llama Baudrillard110) de la seducción. Recordemos que nuestra
atención analítica está centrada en un conjunto de casos que deben resolverse mediante la seducción, pues se
han excluído muestralmente los casos parametrizados en que por dinero (prostitución) o por otro medio (un
contrato matrimonial, por ejemplo) se tiene de antemano asegurado un acceso genital. Ese acceso lo debe
ganar el hombre o la mujer en franca lid seductiva. Hablamos con Baudrillard de un campo de sombra,
porque aun hoy cuando, al parecer, en los caleños entrevistados tiende a predominar una “seducción blanda”
muy distinta del clásico juego romántico y patriarcal, se mantiene la demarcación que el autor hace entre dos
campos de acción111. De un lado están los procesos productivos que operan bajo “el orden de la naturaleza” y
en el dominio de la energía, y de otro los procesos oscuros, los “del orden del artificio”, dominio de la magia
negra, del maleficio, de “la estrategia del diablo”, en que ocurren los artificios seductivos. El sendero que
atraviesa este campo oscuro, cuando tiene éxito el propósito seductivo, desemboca, en nuestros casos, en el
corazón mismo del mundo mágico de la emoción erótica, allí donde la conciencia en la acción no tiene en
su horizonte la preocupación por un eventual embarazo. ¿Cómo damos cuenta conceptualmente de esta
innegable disyunción de la conciencia que hace ilusoria la frase, tan repetida, de que hay que someter al
dominio de la razón --calculadora, fría, productiva-- cualquier acción que ocurra en el campo erótico, a fin
de mantener bajo control los riesgos que le son inherentes?
Se nos ocurre que una ampliación de las propuestas tradicionales sobre la acción racional y de su
modelo recortado de la teoría del juego estratégico, pueden favorecer propuestas que no excluyen la razón
sino que reformulan su competencia. Para ello debemos recurrir, en el estadio germinativo en que nos
encontramos desde el punto de vista teórico, a una familia de nociones tomadas de autores descollantes y
hacer un primer esfuerzo de relacionarlos para dar cuenta de un problema crónico de la humanidad que
acabamos de describir en una de sus versiones caleñas. La idea de “familia de nociones” viene de uno de
estos autores, John Searle, en su intento de trabajar con mucho rigor la terra ignota de las relaciones entre
intención y acción112. Las nociones entran a la propuesta conceptual por medio de ejemplos que expanden el
contenido e implicación de cada una. El conjunto de estas nociones, armadas en una trama explicativa, es el
primer boceto de un modelo teórico que aspira en un futuro a dar cuenta plausible de un tema complejo.
La primera noción que hemos considerado útil en la familia que usaremos es la de seducción con su
idea subsidiaria de campo oscuro, dominio mágico del artificio, del orden de los signos como opuesto al
orden productivo de la naturaleza. La segunda noción es la distinción, también ya utilizada, entre intención
o conciencia previa a una acción e intención o conciencia en la acción, que debemos a Searle. La distinción
es fundamental en nuestro caso, en particular cuando ella permite para acciones complejas como los
encuentros eróticos heterosexuales apelar a las nociones subsidiarias del “efecto acordeón” en que se
despliega una serie de acciones inintencionales que están estructuralmente engarzadas a las hegemónicas,
que sí son intencionales y que predominaron en la intención previa. En nuestros casos de encuentros eróticos
genitales la intención previa responde causalmente por el conjunto de la acción compleja de lograr en ese
encuentro unos contenidos intencionales de placer, pero, en la acción misma, se dan, por efecto de acordeón,
otras acciones que no por inintencionales dejan de ser efectivas en el campo productivo. Ellas están
presentes como daños indeseados en horizonte de la intención previa pero a la vez, en la acción misma
tienen un status ambiguo: por una parte están ausentes del horizonte de la conciencia si se mira ésta como
inserta y absorta en el orden seductivo pero, por otra, siguen estando presentes en el orden productivo de la
naturaleza, pues a la hora de la verdad, cuando termina la fase seductiva y los individuos retornan a la luz
del día, observan con estupor que las infecciones y los efectos genésicos no han dejado de actuar y de estar
sometidos a las leyes objetivas de la probabilidad del mundo de los objetos.

110
Jean Baudrillard. De la seducciòn. Madrid: Ediciones Cátedra, 1981, p. 9.
111
El abuso de sustancias introduce una dimensión adicional que dejamos por fuera del presente
análisis. No puede negarse su importancia no sólo como fenómeno que en sí mismo implica una
degradación, por causas bioquímicas, de la conciencia reflexiva sino como práctica generalizada,
en lo que al alcohol se refiere, en el medio colombiano.
112
John R. Searle. Intencionalidad: un ensayo en la filosofía de la mente. Madrid: Editorial Tecnos,
1992, pp.91-122.

83
CIDSE

Agreguemos otra dos nociones, que desde un ángulo ligeramente diferente, contribuirían a
comprender el fenómeno bajo estudio. Sartre en su magistral estudio sobre las emociones nos dice por una
parte que “si la emoción [en la que se ubica desde luego la acción erótica en tanto es juego seductivo] es un
juego, es uno en el que creemos113”, por más que se haya borrado su presencia del horizonte conciente de los
individuos interactuantes. Y, al creer en este juego diabólico (como lo llama Baudrillard),

... la conciencia cae en su propia trampa. Precisamente porque vive el nuevo aspecto del mundo
creyendo en él, se ve atrapada en su propia creencia, exactamente como en el sueño o la histeria.
La conciencia de la emoción está cautiva; pero no debe entenderse con ello que un ente
cualquiera, exterior a ella la haya encadenado. Está cautiva de sí misma, en el sentido de que no
domina esta creencia, de que se esfuerza por vivir; y precisamente porque la vive, porque se
dedica por completo a vivirla.114

La metáfora del sueño y de la histeria es alternada en Sartre con la del mundo mágico, que es más persistente
en el texto del autor. Obviamente, el término “mágico” tiene una connotación ligeramente diferente a la que
tenía en el contexto arriba mencionado de Baudrillard pero que converge y nos ayuda. La emoción para
Sartre “es una determinada manera de aprehender el mundo” que es consustancial a nuestro modo de Ser-
en-el-mundo. Es la otra manera como lo aprehendemos. En efecto, según el filósofo,
por un lado el mundo se nos aparece como un complejo organizado de utensilios en donde los cambios que
uno desea introducir remiten de un utensilio a otro utensilio en una cadena que puede prologarse hasta el
infinito. Es el mundo de los cuerpos en los que se cuenta “mi cuerpo” como uno de tantos cuerpos mundanos
que son extensos y por tanto implican distancias. Pero también se me puede aparecer el mundo

como una totalidad no-utensilio, o sea, modificable sin intermediario y en grandes masas. En ese caso, las
clases del mundo actuarán inmediatamente sobre la conciencia, se presentan sin distancia (por ejemplo, ese
rostro que nos atemoriza a través del cristal actúa sobre nosotros sin utensilios; no necesita que se abra
una ventana, que un hombre salte en la habitación y pise el suelo)115.

Y aquí aparece otra noción sartreana, --que ha sido trabajada y refinada posteriormente por Ricoeur116 y por
los pensadores del cuerpo-- la distinción entre carne (chair, Leib) y cuerpo (corps, Körper). Esta distinción
resulta crucial para dar cuenta del fenómeno que estamos explorando. El cuerpo (corps) como “cosa entre las
demás cosas” sigue perteneciendo al mundo sartreano de los utensilios, o al mundo baudrillardiano de la
naturaleza productiva, mientras la carne (chair) ingresa al mundo mágico de la seducción erótica. Este
fenómeno del desdoblamiento de un mismo cuerpo erotizado y total (corps y chair a la vez) en las dos
dimensiones es más fácil de entender en el caso de la mujer que se embaraza, porque al final el efecto queda
allí en su cuerpo (corps) a partir de la implantación de un espermatozoide en un óvulo, que se convertirá en
un feto físicamente conectado al cuerpo materno. En el varón el efecto “embarazo” deja de pertenecer al
orden de los cuerpos (corps) al que perteneció en el instante preciso del coito y de la fencundación y retorna
al orden de las relaciones puramente sociales. Es interesante anotar que para Sartre, este orden social
pertenece más al mundo mágico que ha descrito que al orden de los utensilios. Así, pues, el hombre es
siempre un hechicero para el hombre y el mundo social es ante todo mágico.117
Y el autor termina llamando la atención sobre el carácter imprescindible de este orden mágico como
constitutivo de nuestro modo de existencia. El racionalismo lego es elocuente al mostrar con su reiterada
frase “uno pierde la cabeza” que ha calado muy hondo en Occidente la propuesta moral estoica de someter la
pasión al dominio total de la razón. Ella pretende dominar omnipotente en el campo productivo, el de la luz
113
Jean Paul Sartre. Bosquejo de una teoría de las emociones. Madrid: Alianza Editorial, 1987, p.
88.
114
Ibidem, p. 109.
115
Ibidem p. 124.
116
Paul Ricoeur. Soi-même comme un autre. Paris: Éditions du Seuil, 1992:369-380.
117
J. P. Sartre, op. cit., p. 116.

84
DOCUMENTOS DE TRABAJO

del día, y suprimir como inconveniente el campo mágico al que nos hemos referido. Pero según Sartre es
imposible lograrlo, sin degradar la noción de ser humano.

No cabe, pues, considerar la emoción como un desorden pasajero del organismo y de la mente que turbe
desde fuera la vida psíquica. Es, por el contrario, la vuelta de la conciencia a la actitud mágica, una de las
grandes actitudes que le son esenciales, con la aparición del mundo correlativo: el mundo mágico. La
emoción no es un accidente sino un modo de existencia de la conciencia, una de las formas en que
comprende (en el sentido heideggeriano de ‘Verstehen’) su ‘Ser-en-el-Mundo’118.

El campo amplificado de los juegos eróticos

La emoción erótica es pues un juego en el que se cree. Es decir un juego que es un no juego, si por tal se
entiende --con los teóricos de los juegos racionales-- una estrategia sometida al frío cálculo de la razón.
Hablábamos al comienzo del artículo de la mutilación a que someten las teorías vigentes del actor racional
los fenómenos complejos de decisión humana que, ordinariamente, llevan muy dentro de sí intensos juegos
de emociones. Las decisiones e intenciones en el campo erótico son el mejor ejemplo de estos fenómenos
complejos cuya comprensión no puede darse el lujo suicida de mutilaciones o reduccionismos a los que se
acude en el afán de mantener limpios y operantes los modelos teóricos. Por ello es preciso retroceder en la
teoría de los juegos a importantes antecedentes de la propuesta reductora que hizo tan famosos a von
Neumann y Morgenstern y recuperar aspectos de la teoría original de los juegos humanos que, en el afán de
limpieza lógica, han sido sencillamente olvidados.
No es el momento de detenernos en una disquisición amplia sobre la génesis teórica de las
metáforas del juego aplicadas a la conducta humana. Cliffford Geertz119 ha aportado importantes elementos,
con su triple referencia a Wittgentstein y su énfasis en la obediencia a las reglas, a von Neumann y
Morgenstern y su énfasis en maniobras estratégicas y recíprocas que obedecen a un interés, y a Huizinga y
su énfasis en el ludus como paradigma de la civilización humana. Hablamos de retroceder en la génesis
teórica porque creemos fundamental recuperar en la amplitud del pensamiento ya añejo de Huizinga
(escribía en la década del 30) un aspecto del juego que, por convergencia de nociones tomadas de otros
autores, acabamos de resaltar. El juego traslada al ser humano que lo juega a otra dimensión, muy diferente
de la “vida seria” que, por definición se le contrapone:

Dijimos que un juego es limitado en el tiempo; no tiene contacto con ninguna realidad distinta de sí misma,
y su culminación es es su propio fin. Más aún, se sostiene por la conciencia de que es una relajación
placentera, aun hilarante, de las durezas de la vida120.

Al escribir lo anterior Huizinga no estaba pensando en los juegos eróticos pero sí en la emoción de quien
juega, cree en sus reglas mientras juega y las respeta, y se olvida temporalmente de la vida “en serio”. En el
juego erótico, como lo hemos visto, esto es lo que ocurre, sólo que al aportar los jugadores su propio cuerpo
total, como chair y como corps, la situación se vuelve particularmente compleja y seria porque siguen
actuando, allá en el mundo de la luz del día y de los utensilios, en el orden de la naturaleza, algunos
procesos que se borran de la conciencia por el peso de ella misma cuando cae en la trampa de la magia de la
seducción y de la relación placentera con un otro.

Replanteamiento de la acción de la razón

118
Ibidem p. 124-125.
119
Clifford Geertz. Géneros confusos. En C. Geertz, Conocimiento Local: Ensayos sobre la
interpretación de las culturas. México: Ediciones Paidos, 1994, p. 37.
120
Huzinga, op. cit. p. 203.

85
CIDSE

Hay otro aspecto en las tempranas propuestas de Huizinga que es importante por dos motivos. Por una parte,
recupera una dimensión que se pone entre paréntesis en los análisis lógicos de la acción racional, y por otra
resultan iluminadores en la búsqueda de una salida “razonable” a la trampa de la emoción erótica. Al fin y al
cabo, así como no se puede prescidir de la dimensión mágica de nuestro-ser-en-el-mundo tampoco el ser
humano puede permitirse prescindir de la razón que rige la totalidad de la vida, que en términos
trascendentes “es seria”. Los peligros son para evitarlos. En ello está todo el juego de la prevención a la que
queremos ayudar desde estas reflexiones básicas de la sociología. Dice Huizinga, al término de su clásico
estudio:

La mente humana solo puede liberarse del círculo mágico del juego volviéndose hacia lo último. El
pensamiento lógico no va suficientemente lejos. Al explorar todos los tesoros de la mente y todos los
esplendores de sus logros encontraremos al final, en el fondo de todo juicio serio, algo problemático que
que resta.
.....

Comenzamos diciendo que el juego está al margen de la ética. No es en sí mismo ni malo ni bueno. Pero si
tenemos que decidir si una acción a la cual nuestra voluntad nos impele es un compromiso serio o es lícita
como juego, nuestra conciencia moral provee la piedra de toque121.

Con esta referencia Huizinga corona su propuesta del juego (play, ludus) como paradigma de la civilización
humana. Todo lo que hace el hombre puede considerarse como un juego --el juego de la vida-- pero hay un
requisito de esas reglas totales, el fair play, el cual está por fuera de las reglas mismas del juego, puesto que
las encubre.
Es decir, que por más que la conciencia de sí caiga en la trampa mágica de la emoción la
conciencia moral mantiene sus exigencias. Aquí es donde juega la razón de una manera más sutil que la
propuesta por el racionalismo a ultranza, que deja abandonada a las tinieblas exteriores de la irracionalidad
lo que tenga que ver con la emoción (y con la tradición)122. Volvamos a Sartre quien tiene una muy
sugerente conclusión sobre la conciencia reflexiva. La emoción, dice el autor, no es una cualidad pura e
inefable como el color de un ladrillo rojo, ella tiene un sentido para la vida psíquica. Propone un proceso de
reflexión purificadora, que es difícil de lograr aunque no imposible, que hace que el sujeto aprehenda la
emoción en tanto ella se toma por parte del sujeto reflexivo como una forma mágica que constituye al mundo
y permite decir “Me parece odioso porque estoy furioso” . Este tipo de conciencia reflexiva es la opuesta a la
“conciencia cómplice” que, motivada directamente por el objeto, se contenta con decir “Estoy furioso porque
es odioso”. Esta segunda modalidad de juicio obedece a la pasión y está emitida por el sujeto sin salir del
círculo mágico de la emoción en que está atrapado.
Volvemos así a la exigencia, extra juego, de Huizinga, que ubica en el culmen del proceso
civilizatorio al fair play que rige, desde fuera, desde la conciencia reflexiva, todo el conjunto del juego y por
tanto, tiene que ubicarse por fuera del mismo. En las entrevistas de Cali, en este segmento social de
escolaridad media-alta y posición socioecómica afluente, se ven algunos destellos de la conciencia reflexiva,
pero predomina un cierto fatalismo ante la condición mágica de la trampa seductiva. Hay mucho de
ignorancia sobre los procesos genésicos y mucho de irresponsabilidad con la dimensión productiva natural
que, en el caso de los embarazos y de las infrecciones, es inmune las reglas de la magia puesto que siguen las
frías leyes de la naturaleza. Se dice que las cosas suceden, y no hay nada que hacer al respecto... excepto
abortar o cargar con un hijo no deseado.
Las implicaciones sociales de esta irresponsabilidad fatalista son obvias y constituyen el problema
de salud pública que hemos advertido en Cuba, en donde la población ha logrado superar los problemas de

121
Ibidem pp. 212-213.
122
Weber, el padre de la teoría sociológica de la racionalidad, consideraba que ella no era otra
cosa que la superación de la emoción y la tradición. Economía y Sociedad, vol I. México: Fondo
de Cultura Económica, 1944, p. 21.

86
DOCUMENTOS DE TRABAJO

salubridad y mortalidad maternas asociados a la ilegalidad y la clandestinidad de los abortos pero siguen
teniendo el problema social del aborto como tal. Este se ha convertido en una alternativa facilista al manejo
inadecuado e irreflexivo de la contracepción, que se hace cada vez más preocupante a medida que aumentan
los recursos educativos, económicos y sociales de prevenir la ocurrencia de una condición necesaria para el
mismo, como es el embarazo no deseado. La otra salida al callejón problemático que tales embarazos
plantean, el llevar tales embarazos a debido término, tampoco es inmune a consecuencias éticas indeseables
para muchas conciencias, sobre todo si se piensa en la calidad de vida psicológica y social de un niño que
por definición es “no deseado”123. No es fair play con esos niños.
Queda, pues, a la ciencia social la tarea de explorar de manera mucho más profunda y sistemática el
modo como puede hacerse efectiva, en la práctica cotidiana, la prevención de consecuencias inintencionales
pero reales y problemáticas, que siguen teniendo nuestros debordamientos eróticos. Un punto de partida, que
hemos querido expresamente explorar aquí, es trasladar la atención al campo mismo de la acción de donde
emergen esos embarazos, y recuperar aspectos de la teoría de la decisión racional y de juegos que se habían
puesto entre paréntesis por no ser considerados como pertinentes. Estos aspectos no son “variables exógenas”
sino centrales y definitorias del problema bajo estudio.

123
Clarita Gómez. La prohibición al aborto: entre muerte psicológica y vida psíquica. Lecturas
Dominicales de El Tiempo, 16 de marzo de 1997.

87
CIDSE

REFERENCIAS A LOS ARCHIVOS DE LA BASE DE DATOS

1. (1C2B74).
2. (16C1A163).
3. (12C1A780).
4. (10A1A382;12C1A103).
5. (2C2A132;11C1A101).
6. (10C1A88).
7. (1C3B126).
8. (9C2A62).
9. (141B46).
10. (10C1B52).
11. (1C2A 140; 2C2B137;4C1B19).
12. (9C2A129).
13. (2C2B87;9C2A117).
14. (2C2A142; 10C1A374).
15. (16C2A216).
16. (12C1A87).
17. (1C3B64).
18. (11C1A240; 12C1A125).
19. (16C1A250).
20. (13C1B112).
21. (13C1B13).
22. (10C1A453).
23. (2C2A214;16C2A109).
24. (10C1B42).
25. (15C1A119).
26. (1C3C150? ;4C1B35;10C1B3;12C1B23;14C1B38).
27. (4C1B120).
28. (131B20, 112).
29. (6C2B52).
30. (15C1B46).
31. (10C1B3).
32. (1C1A119).
33. (1C1B133).
34. (121B48).
35. (12C1A780).
36. (121B35).
37. (4C1B5).
38. (11C1A230).
39. (4C1B128; 7C1A179).
40. (4C1B128; 7C1A179).
41. (4C1A140).
42. (1C3B151).
43. (13C1A193; 13C1B60).
44. (1C2B13; 4C1A80; 131A259; 162A311).
45. (101A199).
46. (10C1A122).
47. (5C2A108).
48. (2C2B100).
49. (5C1B11).

88
DOCUMENTOS DE TRABAJO

50. (11C1A67).
51. (9C1A105; 9C1B95).
52. (1CB74).
53. (14C1B93).
54. (12C1B109).
55.(16CA226;1C2B113;7C1A).

89
CIDSE

Capítulo 6
REPLANTEAMIENTOS CONCEPTUALES

Elías Sevilla Casas

Mal podríamos en un texto que se reclama como no conclusivo proponer unas conclusiones que cierren,
envolviendo en una elipse sintetizadora, un conjunto de capítulos destinados a trabajar temas “locales”
dentro de un vasto panorama teórico y empírico que apenas si hemos abierto a la reflexión sistemática. En el
presente capítulo tan sólo intentaremos regresar al plano general de la reflexión que dejamos en el primer
capítulo y, beneficiándonos de las intuiciones que se nos ocurrieron al resolver los problemas concretos
tratados en los capítulos centrales, concretar algunos replanteamientos teóricos que facilitarán proseguir el
trabajo en el futuro.

La estrategia productiva de un saber sociológico

Con razón puede pensar el lector que nos movemos en dos planos: (a) el de una propuesta sociológica global
que intenta por lo menos pensar con seriedad una respuesta al “descubridme dónde, cómo y cuándo, / por
qué tal cosa me ha ocurrido” de los versos del Anacreonta movebo; y (b) el de análisis puntuales que
responden a inquietudes que se tienen frente asuntos tan prácticos como la eficacia de una estrategia
preventiva del sida entre prostitutas con base en mecanismos de barrera, la funcionalidad limitada de los
lugares gay dentro de la solución de los problemas eróticos de estas personas con tales preferencias, o la
limitación de modelos limpios que tratan de resolver el asunto de decisiones en pro o en contra del aborto.
Pero hay que agregar que los dos planos se apoyan mutuamente porque la reflexión global alimenta de ideas
la iluminación de las lógicas empíricas de los casos puntuales, y a su vez, es sólo desde estos “focos locales”
como se capta la lógica práctica del erotismo y se puede someter a prueba convincente la capacidad
explicativa de una propuesta teórica global.
La tarea es amplia y profunda. Al término de un año de trabajo queda la sensación de que va
reduciendo el foco y --para algunos críticos-- nuestro “dilettantismo”, al comenzar a comprobar que (i) sí,
efectivamente, es justificado intentar vías alternas a la del facilismo racionalista e intelectualista que
simplemente ha dejado de lado, como no importantes, como “irracionales”, como “nada qué hacer”, las
cuestiones de la emoción erótica; y (ii) hay propuestas --todavía muy en el orden de nociones generales y
“filosóficas”-- que prometen ser fértiles en el futuro en respuestas sociológicas, puntuales y globales, a la
inquietud de fondo que ha alimentado y seguirá alimentando el proyecto cuya primera fase termina.
i) Hemos visto en los tres casos sometidos a indagación puntual que es ilusorio pretender mantener
viva la ilusión estoica, revivida por el cartesianismo y refinada a lo largo de los siglos hasta llegar a las
ecuaciones de los modelos de decisión racional, de

someter la imaginación y la sensibilidad a la autoridad soberana de la razón y por tanto dedicarse al


estudio general del alma humana, abandonando el análisis de sentimientos personales, la búsqueda de
particularidades históricas /.../124.

124
Marcel Brawnschvig, citado por W. Riese. La théorie des passions á la lumière médicale du
XVIIe siécle. Supplementum ad Vol. 8 (1965) “Confinia Psychiatrica”, p.14. Agradezco al profesor
Lelio Fernández el acceso a este importante documento.

90
DOCUMENTOS DE TRABAJO

En el capítulo 5 tuvimos la oportunidad de referirnos al recorte forzoso a que se somete el proceso decisorio
humano dentro de los modelos vigentes de racionalidad. Para que funcionen se hace la presunción de una
“conciencia sin inercia”, citábamos de Bourdieu. Está la inercia no sólo de la encarnación en el cuerpo de
códigos y reglas culturales de conducta que se arrastran y estructuran desde la infancia hasta convertirse en
habitus muy difíciles de erradicar, sino la más temible, por lo incontrolable, del vértigo, que parece hoy más
que nunca alimentar una estética de la transgresión y del riesgo. “Perverso gusto” lo denomina Caillois.
Perverso pero actuante:

Una inoportuna parálisis invade al que se abandona a su fascinación. Quiere hacer los movimientos que le
alejarían del peligro, y los que le acercan al mismo se hacen en él a pesar suyo. Se siente no concebir ni
ejecutar sino los gestos que le precipitan a su ruina, como si la funesta imagen de su destrucción,
halagando quién sabe que perverso gusto, despertara en su fondo secreto una complicidad íntima e
implacable.125

La lógica del sexo comercial femenino (capítulo 3) cuando es vista desde la particularidad histórica de una
mujer de carne y hueso, o de un conjunto de ellas que nos narran a detalle todas sus vivencias en el campo
sexual-erótico, se presenta en la práctica fuertemente contradicha por otra lógica dispar en que caen, como
en una trampa --la trampa del “mundo mágico” de la emoción-- esas mujeres. No sólo caen en la trampa
emotiva, sino que creen en ese juego y lo disfrutan. La racionalización del trabajo sexual ascéptico sobre el
que se monta en salud pública la estrategia preventiva del condón tiene efectos limitados para esa misma
estrategia porque hay una contracorriente, la de la emoción, --atribuída por el análisis epidemiológico
tradicional a la “irracionalidad” de estas mujeres. “Ojalá ellas no tuvieran emociones para que el condón
funcionara”. ¡Pero ello equivale a decir que “ojalá ellas no fueran mujeres”! Pensar así no sólo trae a la
mente el grito de Balzac “La pasion est toute l´humanité”, sino la anotaciòn de von Neumann, padre de la
limpia teoría de juegos, el último refinamiento de la racionalidad cartesiana aplicado a la conducta: “es tan
tonto quejarse de que la gente sea egoísta y traicionera como hacerlo de que el campo magnético no aumente
a menos que el campo eléctrico posea una ondulación. Ambas son leyes de la naturaleza”126 .
La racionalización social de los lugares gay aparece como “imperfecta” y hasta traicionera en su
promesa de reducir la incertidumbre, la improbabilidad y la discriminación de los encuentros homoeróticos.
Al final los gays de Cali, como singularidades de carne y hueso, no sólo lamentan la discriminación que
persiste --aplicada ahora al ghetto-- sino el ambiente tóxico que en esos lugares se respira para su deseo
erótico integral, que busca afecto personalizado y estabilidad mínima, más allá de los eventos de sexo
orgásmico. Al modelo de mercado se le atraviesan el sentimiento de vacío-hastío y el requerimiento afectivo
de tal modo que no es posible reducir todo ello a la equivalencia unidades intercambiables que faciliten el
funcionamiento de modelos de decisión racional que sean limpios y “lógicos”. Más aún, a pesar del coming
out persisten cuestionamientos éticos profundos que tienen que ver con la pervivencia de nociones
codificadas y asimiladas en la conciencia personal que sigue gritando “eres culpable porque quieres a otro
hombre”.
Y en los casos de parejas libres no conyugalizadas pudimos comprobar que aun en el segmento
social más favorecido con la racionalización cultural, el cosmopolitanismo, la afluencia económica y la
escolaridad, se combinan la ignorancia casi crasa que propician las agencias de socialización primaria sobre
el adecuado manejo de los riesgos del erotismo genital con una actitud de fatalismo ante lo inesperado e
incontrolable de eventuales efectos genésicos que tienen los contactos genitales. Se juega al embarazo no
deseado como con una ruleta rusa que es preciso jugar si se quiere disfrutar del erotismo. Cuando se toman
medidas contraceptivas se escogen las baterías de métodos más expuestos al azar y a la trampa emotiva y
luego... cuando lo inesperado ocurre...se sufre el calvario de decidir entre dos caminos “malos” que, por
racionalización o conveniencia, se consideran inherentes a la condición humana: traer al mundo un niño

125
Roger Caillois. Instintos y sociedad. Barcelona: Editorial Seix Barral, 1969, p. 51.
126
La cita de von Neumann en Carlos Matos. Chimpancé, Machiavelli y Gandhi: estrategias
políticas. Caracas: Fondo Editorial Altadir, 1995, p.36.

91
CIDSE

físicamente vivo pero psicológicamente con riesgo de muerte por ser “no deseado”, o abortar. Y lo más
preocupante es que los respetables modelos sociológicos vigentes, basados en las teorías sincrónicas de
decisión racional, excluyen de su horizonte analítico todo el decurso antecedente que ha llevado a la
existencia del embarazo indeseado como condición necesaria... y prevenible. Esos embarazos se toman como
una fatalidad, como un destino ante el que hay que bajar la cabeza porque se dan, porque vienen como
meteoritos sin que sepamos como, y el que así ocurra es “ley de la naturaleza”, --parecido al caso del
egoísmo y traición de la cita de von Neumann traída más arriba.
ii) Pero no todo es hallazgo negativo. Los casos estudiados permiten pensar como promisorios
nuevos caminos analíticos que superan el dualismo alma-cuerpo cartesiano y cristiano (con sus anexidades
de oposición irreductible razón-sentimiento e individuo-sociedad). Ellos se centran en el cuerpo conciente de
su deseo erótico. La pregunta se reformula entonces en términos parecidos a los que trae Gilles Deleuze al
comentar la conclusión crucial de la obra de Baruch de Spinoza:

“No se sabe qué puede el cuerpo...”. Esta declaración de ignorancia es una provocación: hablamos de la
conciencia y de sus decretos, de la voluntad y de sus efectos, de miles de medios de mover el cuerpo, de
dominar el cuerpo y las pasiones --pero no sabemos lo que puede un cuerpo (Etica, III, 2, escolio).
Alardeamos a falta de saber. Como dirá Nietzche, uno se asombra delante de la conciencia, pero “lo que es
sorprendente, es ante todo el cuerpo...”127.

Contemporáneo de Hobbes y, por tanto, pocos años después de Descartes, el judío holandés Baruch de
Spinoza hizo propuestas que discrepan totalmente de las cartesianas en ciertos puntos claves que aquí nos
interesan mucho. Sin entrar en detalles que no se compadecen con la naturaleza del presente escrito,
digamos que Spinoza niega la duplicidad humana alma-cuerpo puesto que para él el alma en el sentido
cartesiano de entidad independiente del cuerpo simplemente no existe. Un autor contemporáneo resume así
su pensamiento: “el hombre es su cuerpo, es decir, la conciencia de su cuerpo; es la potencia del hombre,
es la potencia de su cuerpo, es decir, el conocimiento de esta potencia y, por consiguiente, de sus
variaciones”128.
En Spinoza el ser humano es unitario, anclado al cuerpo. La esencia del espíritu (mente) no es otra
cosa que el conjunto de ideas que la constituyen, y ellas son “adecuadas” o “inadecuadas”, es decir
“verdaderas” o “parciales”. El espíritu humano no es una substancia sino el acto de formar conceptos, el
hecho de un cuerpo que tiene un conjunto de ideas (adecuadas o inadecuadas) que lo constituyen129. En otras
palabras, es un cuerpo consciente, en tanto es consciente. Y más apropiada aún para nuestra discusión es la
conclusión de otro autor sobre el Hombre-Deseo de Spinoza:“un campo de fuerzas afectantes-afectadas,
ámbito que, desde lo “anónimo”, hace y deshace, despliega y repliega es que, bajo un estado provisional se
denomina sujeto”130. La noción de sujeto, su base lógica que es la identidad del yo queda por tanto
desesencializada como substancia permanente, y trasladada a la condición de “individualidad formada por el
agrupamiento sintético y unificado de muchos modos finitos y puede ella misma ser considerada como un
modo finito, como determinación singular y concreta susceptible de ser considerada simultáneamente como
un sistema de ideas (determinaciones finitas del Pensamiento) y como un sistema de cosas (determinaciones
finitas de la Extensión)131.
Superada la dualidad radical y esencialista “mente-cuerpo”, cae por su base la otra dualidad razón
(atributo del alma) y emoción (pasiones (atributo del cuerpo o afección del alma). Pero no desaparecen las
entidades pasión y razón, simplemente se interpretan de un modo diferente, que es lo que parece

127
Gilles Deleuze. Spinoza: philosophie pratique. Paris: Les Éditions de Minuit, 1981, p. 28.
128
Robert Misrahi. Le Désir et la réflexion dans la philosophie de Spinoza. Paris: Gordon and
Breach, 1972, p.26.
129
Baruch de Spinoza. Etica, Parte II, Definiciones I-III y Axiomas I-V.
130
Gregorio Kaminsky. Spinoza: La Política de las Pasiones. Barcelona: Editorial Gedisa 1990, p.
68.
131
Robert Misrahi. Le Désir et la Réflexion dans la Philosophie De Spinoza. Paris: Gordon and
Breach, 1972, p.20.

92
DOCUMENTOS DE TRABAJO

convenirnos. El hombre en Spinoza es Deseo entendido como esfuerzo consciente de que su cuerpo
persevere en esa conjunción finita de determinaciones en que consiste su existencia. Para entender con
mayor rigor la naturaleza del Deseo en Spinoza es preciso ir un poco más atrás, hasta el impulso primordial
o esfuerzo (conatus) del cuerpo-y- espíritu por perseverar en el ser, como perseverancia en el movimiento
para el cuerpo y perseverancia en el pensamiento para el espíritu. Este impulso en la medida en que no es
consciente y se refiere a la totalidad de cuerpo-espíritu es denominado “apetito” (appetitus) y cuando
asciende al plano de la conciencia se convierte en Deseo. Los impulsos del Deseo (consciente) en tanto
mueve al cuerpo y son percibidas por la mente son llamadas “affectiones”, término que se traduciría por
“emociones”. Las affectiones o emociones se denominan pasiones (emociones pasivas) en la medida en que
el hombre no tiene conciencia adecuada o total de ellas y acciones (emociones activas) cuando su conciencia
(intelligere) es adecuada132.
En resumen, y en términos contemporáneos, en Spinoza la conciencia del esfuerzo por persistir en
el ser (Deseo) no es necesariamente el conocimiento verdadero ni la conciencia totalmente reflexiva de sus
orígenes y sus implicaciones, pues la situación común es que esa conciencia sea “inadecuada”, errónea, pre-
reflexiva, que el hombre esté sujeto a la “servidumbre de las pasiones” y sólo con mucho esfuerzo logre la
sabiduría de liberarse y convertir esas emociones pasivas en emociones activas o virtudes. “El Deseo es una
conciencia: no necesariamente un Saber”133. Estamos ante la tradicional distinción aristotélica entre el
“deseo racional” (Saber) y el “deseo irracional” (conciencia pre-reflexiva)134, que luego fue interpretado por
el racionalismo occidental en la forma dicotómica que antes se ha descrito y criticado.
El conocer (intelligere) logra el objetivo del Deseo, de persistir en el Ser negociando con las
emociones. Nietzsche, un pensador nada afecto con el racionalismo ha resumido de modo magistral el
pensamiento spinoziano que tratamos de bosquejar. Vale la pena hacer la cita in extenso (téngase en cuenta
que “instintos” están por “appetitus y manifestaciones del Deseo”):

Non ridere, no lugere, neque detestari, sed intelligere, dice Spinoza con la sencillez y la elevación que le
distinguen. Y ¿qué es, en último término, ese intelligere como forma mediante la cual las otras tres cosas se
tornan de repente perceptibles para nosotros?. ¿Es el resultado de diferentes instintos que se contradicen,
del deseo de burlarse, de lamentarse, o de maldecir? Para que el conocimiento sea posible, es menester que
cada uno de esos instintos exprese su parecer incompleto sobre el objeto o evento de que se trata. Entonces
comienza la lucha entre estos juicios incompletos, y el resultado es a veces un término medio, una
pacificación, una transacción entre los tres pareceres, una especie de justicia y de contrato, pues por medio
de la justicia y el contrato pueden todos esos instintos subsistir y conservar la razón de ser. En nuestra
conciencia no hallamos más que las huellas de las últimas escenas de reconciliación, el definitivo ajuste de
cuentas de tan largo pleito y, por tanto, nos figuramos que intelligere es algo conciliador, justo, bueno,
algo, en fin, esencialmente opuesto a los instintos, cuando en realidad no es más que cierta relación de los
mismos instintos entre sí. Durante mucho tiempo se ha creído que el pensamiento consciente era el
pensamiento por excelencia; y ahora es cuando empezamos a vislumbrar la verdad, es decir, que la mayor
parte de nuestra actividad intelectual se efectúa de una manera inconsciente, sin que nos enteremos; pero
yo creo que esos instintos que luchan entre sí saben muy bien hacerse perceptibles unos para otros y
dañarse recíprocamente. Es posible que ese sea el origen de la tremenda y repentina extenuación que se
experimenta en el campo de batalla. Sí, tal vez luchan en nuestro interior muchos secretos heroísmos; pero
lo que de seguro no hay es nada de divino, nada que eternamente repose en sí mismo, cual pensaba
Spinoza.”135

Intelligere, prodría ser el nombre de la razón no cartesiana, que Sartre (citado al final del capítulo 5)
denomina reflexión purificadora. Ella cubre la totalidad de la vivencia erótica y la comprende como que
132
Harry A. Wolfson. The Philosophy of Spinoza: Unfolding de Latent Process of His Reasoning.
Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1962, pp. 180-220
133
Baruch de Spinoza. Etica, Parte V. Sobre el poder del entendimiento, o de la libertad humana.
134
Robert Misrahi, op. cit. p. 23.
135
Federico Nietzche. La Gaya Ciencia. Medellín: Editorial Bedout, 1974, No. 333.

93
CIDSE

pertenece a la otra manera de aprehender el mundo, el de la magia emotiva. Así se puede decir “me parece
odioso porque estoy furioso”, que es bien distinto de la conciencia cómplice, atrapada en la magia de la
emoción, que se engaña a sí misma con el “estoy furioso porque es odioso”. Es una sutil inversión del orden
de las linea causal que Spinoza diferenció al proponer su “conocimiento de segundo grado” (intelligere)
como el que pone en orden “adecuado” la línea de causalidad de mi estado emocional. En el segundo caso
soy esclavo de la magia emotiva, que es uno de los modos como yo aprehendo el mundo, me someto a esa
magia y pierdo mi autonomía como causa de mis acciones y emociones. En el primer caso, con ayuda de la
razón --como entendimiento, intelligere-- restablezco el orden de la causalidad: es mi estado emocional el
que me hace ver así las cosas. Dice Deleuze, refiriéndose a la “razón” spinoziana:

Cuando, bajo el efecto de la Razón las percepciones o ideas se vuelven adecuadas, y los afectos activos [
dejando, por tanto de ser afectos-pasiones, ESC], y cuando nosotros nos convertimos en causas de nuestros
propios afectos y dueños de nuestras percepciones, entonces nuestro cuerpo accede a la potencia de
actuar,y nuestro espíritu a la potencia de comprender, que es su manera de actuar.136

La sociedad y el orden de los cuerpos deseantes

Pero volvamos a la sociología. Desde esta nueva perspectiva puede leerse el replanteamiento que del
problema hobbesiano hace el sociólogo británico Brian Turner uno de los pocos que en esta disciplina ha
escrito sobre el cuerpo. Ve el asunto como un problema del orden los cuerpos individuos, tema que sería
central para una bien necesitada sociología del cuerpo137. En las condiciones actuales una formulación
neohobessiana de la regulación humana para generar un orden social tendría que ver, según el autor, con un
cruce de dos diferenciaciones: por una parte, la regulación de los cuerpos como población o conjunto de
cuerpos y la regulación del cuerpo individuo como sujeto de deseos y, por otra, la restrición del cuerpo
individuo en su fase interna y en su fase externa. La primera distinción procede de Foucault, dentro del
contexto ya refererido de la historia de los juegos de verdad (locura, criminalidad, enfermedad, sexualidad).
La segunda, atribuída por Turner a Featherstone, nos recuerda la ya mencionada diferenciación entre carne
y cuerpo de Ricoeur, aunque Turner hace énfasis en la representación del cuerpo propio ante los otros yos,
de tal modo que se sienta una base para discutir el asunto, muy importante hoy, del consumo cosmetológico
en la presentación corporal del yo.

Poblaciones Cuerpos
Individuos

Interno a b

Externo c d

Las casillas de esta tabla tetracórica (ver figura adjunta) permiten a Turner diferenciar cuatro problemas a
que se reduciría la cuestión neohobbesiana: (a) casilla población/interno: el control de la reproducción de

136
Op. cit. p. 142-143.
137
Brian S. Turner. El Cuerpo y la Sociedad: Exploraciones en Teoría Social. México: Fondo de
Cultural Económica, 1989

94
DOCUMENTOS DE TRABAJO

poblaciones, que coincide con el viejo problema malthusiano, en donde se ubicarían los temas relacionados
con el aborto como mecanismo anticonceptivo; (b) casilla individuo/interno: la restricción ascética de la
sexualidad, de la cual el ascetismo descrito por Weber en el capitalismo temprano es el mejor ejemplo; (c)
casilla población/externo: la regulación del tránsito y actividad de los individuos en el espacio social, del
cual la asignación de la mujer al espacio “privado” y del hombre al espacio “público” es un buen ejemplo, y
(d) casilla individuo/externo: la representación del yo-cuerpo ante los otros, que halla su cenit como
problema en la obsesión contemporánea por la imagen personal, íntimamente asociada a la figura corporal y
a la propia identidad.
Este es un marco conceptual, que enfoca y organiza la cuestión central de cualquier sociología (la
relación individuo-sociedad), es susceptible de ser utilizado en múltiples perspectivas de las cuales el asunto
del poder-saber (Foucault) y de la racionalización en la modernidad (Weber) son ejemplos muy notables. En
nuestra perspectiva podemos referirnos a ese marco como un punto de partida para organizar un poco, en
nudos teóricos significativos, la serie de topoi que hemos venido trabajando. Con referencia a este marco
podemos dar contenido empírico al intento de rastrear, como problema moral fundamental (acristiano) las
marcas de racionalidad (acartesiana) en las “irracionalidades” (cartesianas) de la vivencia erótica y amorosa
en la ciudad de Cali. En efecto:

a) Nadie pone en duda el efecto reproductivo o genésico de estas vivencias. A pesar de la autonomización
del propósito erótico frente al propósito genésico, merced a las avanzadas tecnologías de control natal, los
embarazos indeseados siguen causando de hecho problemas sociales de gran magnitud y complejidad como
el aborto o la traída al mundo de niños condenados a muerte psicológica. En el capítulo 5 pudimos
comprobar la vulnerabilidad persistente ante los efectos genésicos no deseados en un sector que, según las
teorías de la racionalización cultural y personal, ya no deberían ser tan vulnerables. Por otra parte, la
superposición normativa de los dos propósitos, vigente en el ascetismo tradicional cristiano tanto puritano
como católico, no sólo se mantiene vigente en estos credos religiosos, sino en las ideologías que orientan la
intervención de instituciones securalizadas como son Organización Mundial de la Salud y entidades
asociadas. Para ellos “salud reproductiva” incluye, per se, la salud sexual, o viceversa138.

b) A pesar de que el ascetismo de base ideológica religiosa o productiva-capitalista (descrita por Weber)
parece haber perdido buena parte de su vigencia en la población caleña, parece que emergen nuevas formas
que dan expresión a la profunda problematización moral (acristiana) que induce una autoregulación del
individuo como parte fundamental de la construcción de su identidad como persona. El desarraigo de los
soportes religioso-morales procedentes del catolicismo no significa el abandono anómico y el desarreglo
moral fundamental, aunque así lo juzguen quienes aún se mantienen dentro de los parámetros morales
tradicionales. Hay moralidades empíricas secularizadas que se construyen desde abajo, por los sujetos
deseantes, cuyo rastreo es uno de los objetivos centrales del estudio. Al trabajar los materiales con que se
produjeron los capítulos “focales” queda la impresión de que esta preocupación es más notoria en el frente
homosexual masculino y en el de prostitución femenina. Fue notable, en efecto, la poca insistencia de los
practicantes de las nuevas formas de relaciones extra-conyugales heterosexuales por cuestiones de ética. Hay
una hipótesis empírica, formulada por Featherstone139, de que hay un ascenso de una filosofía práctica ante
el erotismo que es hedonista, calculadora (por tanto racional en el sentido clásico), consumista y narcisista.
Bien podríamos someterla a prueba en la ciudad de Cali. Los hallazgos del Proyecto Atlántida sobre la ética
a la que prácticamente sucumben los adolescentes que logran integrarse al mundo de los adultos140, parece
138
World Health Organization, WHO. Challenges in reproductive health research. Biennial Report
1992-1993. Geneva: WHO.
139
M. Featherstone. The Body in Consumer Culture. Theory, Culture and Society 1:18-33, 1982.
140
María Fernanda Delgado y otros. Deseo y necesidad: ética del joven caleño. En Elsa
Castañeda, Ed., La Ciudad nos habita, Proyecto Atlántida, Volumen III. Santafé de Bogotá: Tercer
Mundo para FES y Colciencias, 1995.

95
CIDSE

confirmar nuestra sospecha de que sí, en efecto, hay rasgos fuertes de este tipo de moralidad utilitarista y
materialista en la ciudad de Cali.

c) El ordenamiento del uso de los espacios sociales, diferenciados en la sociedad tradicional capitalista y
cristiana en públicos y privados, masculinos y femeninos, están siendo sometidos a profundos
replanteamientos. La no-domesticidad femenina y la “publicidad” (u ocurrencia en espacios públicos) de las
vivencias eróticas distintas de la consuetudinaria prostitución femenina, tales como la expresión no irritante
pero pública del afecto de hombre a hombre, son transgresiones que se han convertido en símbolos de la
modernidad contemporánea. La función de los “lugares de ambiente” para la expresión gay, o las
inquietudes de las mujeres “liberadas” sobre la conveniencia del uso de moteles para los encuentros
contingentes que ellas están dispuestas a tener son temas importantes que conviene seguir estudiado de
manera sistemática en la vivencia del erotismo caleño.

d) Finalmente, la imagen (¿y realidad?) de Cali como ciudad cálida, deportiva, lúdica, lúbrica, “de mujeres
hermosas”, “empresarial”, parece tener eficacia simbólica y económica muy fuerte en la generalización de
prácticas culturales centradas en la presentación y goce del cuerpo como objeto bello y saludable y en la
mercantilización de estos procesos. La “salud de mi cuerpo”, como inductor de placer y expresión estética
del éxito personal, parece ser un aliciente poderoso para que la preocupación moral por la verdad del yo
(identidad personal) tenga mucho que ver con la representación física del cuerpo. Se observó en los tres
frentes exploratorios una ansiedad persistente por la figura corporal con motivaciones diferentes cuya
especificidad es preciso explorar mucho más a fondo.

La teoría ampliada del juego erótico

Para concluir recordemos el tema ya trabajado al término de los capítulos 2 y 5: la conveniencia de superar
la estrechez vigente de la metáfora del juego aplicada a las acciones humanas y, en nuestro caso, al ejercicio
del erotismo. Decíamos en el capítulo 5 que hay dos elementos importantes en las propuestas originales de
Huizinga que vale la pena destacar porque encajan perfectamente dentro de nuestra “familia de nociones”
que poco a poco vamos integrando en el proceso deductivo de nuestra reflexión teórica, y poco a poco vamos
depurando al contrastarlas con las descripciones “locales” en que también estamos trabajando.
Se trata, por una parte, de que el juego sitúa al jugador fuera del mundo “serio” pero, en el caso del
erotismo, sigue habiendo una conexión persistente con ese mundo “serio” porque por más que se hunda la
pareja en el abismo mágico de la emoción erótica sigue habiendo efectos en el mundo “serio”. El caso de los
embarazos no deseados, que resultan de una labor “productiva” de la naturaleza que sigue actuando en el
mundo sartreano de “los utensilios” es un excelente ejemplo. Puede haber otros ejemplos “locales”, pues es
fácil hallar la materialización de la amplia gama de efectos que son inintencionales, pero al fin y al cabo son
efectos, de nuestras “locuras eróticas”.
Pero, además, Huizinga hizo un aporte que enlaza maravillosamente con la responsabilidad que, al
fin y al cabo, toda persona adulta tiene sobre los efectos inintencionales de sus juegos eróticos. Se trata de la
posición básica del fair play que, como marca civilizatoria incontrovertible --hoy reforzada por la
especificación y codificación de “derechos humanos fundamentales”-- cubre como con un manto todo juego
erótico. Será la regla de las reglas que, como tal, corresponde a los principios éticos que animarían a los
caleños de buena fe que tratan de construirse una moralidad empírica “orientada a la ética”, una vez que las
moralidades orientadas hacia los códigos han resultado cortas para iluminar sus nuevas situaciones.
Pero la metáfora del juego nos ofrece otros muchos topoi interesantes que es imposible desarrollar
aquí. Basta mencionar dos.

96
DOCUMENTOS DE TRABAJO

i) El estudio de Roger Caillois141, que recoge buena parte de la literatura sobre los juegos de los
hombres en la acepción amplia que inicialmente propuso Huizinga, permite advertir cuatro dimensiones que
el concepto de juego tiene, desde la propuesta del autor holandés: competencia (agon), suerte o azar (alea),
simulacro o teatro (mimicry), y vértigo o arrobamiento (ilinx). Cada una de estas dimensiones es a su vez
pensada en referencia a dos polos, el de la paidía y el del ludus. El primero hace énfasis en el ejercicio de “la
capacidad primaria de improvisación y alegría”, y el segundo en “el gusto por la dificultad gratuita”. Pensar
el erotismo como un juego, paseando la mente reflexiva-deductiva por todas estos topoi, y luego, buscar
manifestaciones “locales” empíricas de sus diversas combinaciones resulta sin duda maravillosamente
atractivo. Uno puede con un esquema de éstos como ayuda heurística hacer un verdadero programa de
investigación. Basta el ejemplo, ya trabajado, del vértigo en que caen los amantes cuando se olvidan de que
la actividad genésica (productiva) de sus cuerpos continúa actuante y que está sometida al alea de una
posible implantación de un espermatozoide en un óvulo dispuesto. Situaciones tan concretas como ésta de la
seducción y arrobamiento subsiguiente puede explorarse también en las otras dimensiones, como ejercicio
agonístico no sólo físico sino de teatro en que se juegan papeles frente al otro (teoría del scripting142), y como
creación hilarante (paidía) y superación de una dificultad gratuita (ludus). Hay, pues, riqueza de situaciones
empíricas a las que se se puede aplicar, como recurso de pensamiento, la combinatoria de conceptos que, por
fortuna, ya están disponibles en la literatura.
ii) Terminaremos la sección volviendo al planteamiento que hicimos al término del capítulo 2: en
Cali se juega al erotismo no sólo lúdicamente sino estratégicamente. Aquí “lúdico” tiene un sentido algo
diferente al propuesto por Caillois: recoge las cuatro dimensiones y dos polaridades mencionadas en (i) y les
da la característica de ser un fin en sí mismo, al margen de la vida “seria”, en el sentido prístino propuesto
por Huizinga: jugar al erotismo por jugar, por el gusto del disfrute. Es el sentido que recoge en inglés la
palabra play del amateur, cuando uno dice playing music, or playing the role of mom. Lúdico se opone
entonces a estratégico, concepto que ha sido refinado por las teorías comunes de decisión racional, y que
supone la relación racional de un medio para un fin establecido. Es la concepción de juego que aparece, por
ejemplo, en Elster143, y que se expresa en inglés con la palabra game, como en la frase games people play.
La seducción erótica puede tomarse como play (véase el párrafo anterior) pero también como game, juego
estratégico bien descrito por el chileno Carlos Matus144, quien ha utilizado como prototipo del mismo el
juego de la guerra (al estilo de Clausewitz). También puede serlo el juego de la seducción.
Nosotros hemos avanzado algo en el aterrizaje empírico de este topos constituído por la oposición
lúdico-estratégico. La figura adjunta nos está ayudando en la configuración de una tipología ideal con la cual
podemos trabajar las manifestaciones que encontremos en la ciudad. Habría formas de erotismo lúdico
cuando simplemente se juega por jugar, por disfrutar del cuerpo-Otro, incluso cuando se juega a disfrutar del
cuerpo-Yo en el autoerotismo (aunque es posible pensar que en la fantasía el autoerotismo siempre tiende a
buscar la polaridad de un Otro). Hay a su vez toda una gama de erotismos estratégicos según sea la finalidad
o meta que trasciende el simple disfrute del cuerpo-Otro. En este caso la potencialidad erótica de uno y de
otro se convierte en un recurso-medio para lograr esa finalidad.

Erotismos estratégicos

141
Roger Caillois. Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo. México: Fondo de Cultura
Económica, 1986.
142
John Gagnon. The implicit and explicit use of the scripting perspective in sex research. Annual
Review of Sex Research 1:1-43, 1990.
143
Jon Elster. Ulises y las Sirenas: Estudio sobre Racionalidad e Irracionalidad. México: Fondo de
Cultura Económica, 1980, p. 261-297.
144
Carlos Matus. Maquiavelo, Gandhi, Chimpancé: estrategias políticas. Caracas: Fondo de
Publicaciones Altadir.

97
CIDSE

Síntesis gráfica de las modalidades de juegos lúdicos y estratégicos en el campo del erotismo y el amor

Esta puede estar en el poder, el prestigio, el dinero, en cualquier otro “bien” que sea diferente del disfrute
por sí mismo, o en una combinación de ellos. Cuando es fin es el dinero el erotismo estratégico se denomina
prostitución en su sentido clásico. El caso posiblemente más común es aquel en que el fin buscado es la
expresión o consolidación de una relación afectiva y podríamos hablar de un erotismo-amor estratégico en
que ambas vivencias se refuerzan mutuamente. Puede incluso darse el caso de relaciones amorosas en que la
expresión del erotismo se vuelve tan tenue que prácticamente desaparece del plano de las relaciones
explícitas para perfilar un caso que llamaríamos de amor-lúdico. Sin embargo el erotismo sigue latente y en
cualquier momento puede recobrar su expresión.

98

También podría gustarte