Está en la página 1de 137

1

Reparación de Derechos Humanos en Mujeres Víctimas por Desaparición forzada del

Conflicto Armado en el caso de La Dorada.

Juan Pablo Jaramillo Centeno


Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el título de Sociólogo
Asesor: Mg. Fabian Herrera Morales.

Universidad de Caldas.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Departamento de Antropología y Sociología
Programa de Sociología.
Manizales.
2020
2

Dedicatoria

Dedicado principalmente a mi madre Damaris Centeno Rossi; símbolo de resiliencia

frente a las dificultades sociales, trabajadora incansable, madre cabeza de familia y mi apoyo

incondicional en mi estudio de pregrado, la cual me deja una de las herencias más apreciadas;

“la educación”. A mi hermano Julián David Jaramillo Centeno para quien soy su orgullo por

ser el único hermano en ingresar a la Universidad Pública, a quien extenderé la mano para

alcanzar este mismo propósito y a mis sobrinas Sofia y Juliana para que noten en la educación,

el sosiego de las adversidades sociales.

En memoria. A mi padre Manuel Antonio Jaramillo (Q.E.P.D), quien me forjo

carácter a partir de sus errores y quien siempre tuvo la esperanza de que sus hijos aprendieran

un arte. A mi hermano Francisco José Jaramillo (Pacho), desaparecido a finales de

septiembre del año 2001, en el municipio de La Estrella (Antioquia), de la desgracia de su

desaparición, aprendí la prudencia en los pasos de la vida., y por supuesto, a todas las

víctimas por desaparición forzada en el marco del conflicto armado de Colombia.

Agradecimientos

A mi asesor académico Fabian Herrera Morales por la paciencia y orientación sobre

los nuevos virajes de la sociología, a mi asesor institucional de la Gobernación de Caldas,

Juan Pablo Ospina Rosas por enseñarme las dificultades en el sector público y la necesaria

diplomacia para afrontarlas, a mi asesora institucional en la defensoría del pueblo Regional

Caldas, Dora Alicia Giraldo Restrepo, al poder ver en ella la existencia de servidores

públicos que aún le prestan importancia a la sensibilidad social y principalmente por

motivarme a luchar mucho más por las causas sociales; y por supuesto a Yermi y a todas las

mujeres víctimas por desaparición forzada de La Dorada, Caldas que sin duda son las

protagonistas de este informe.


3

Tabla de contenido

Dedicatoria............................................................................................................................ 2
Agradecimientos ................................................................................................................... 2
Tabla de contenido ................................................................................................................ 3
Resumen Ejecutivo ............................................................................................................... 5
Introducción. ......................................................................................................................... 6
Planteamiento del problema. ................................................................................................. 8
Formulación del problema. .................................................................................................. 12
Metodología ........................................................................................................................ 14
Justificación ........................................................................................................................ 13
1 Capítulo I. Antecedentes Históricos. ........................................................................ 14
1.1 Francia y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano ...... 22
1.2 Primera Guerra Mundial ............................................................................. 23
1.3 Tratados de Paz .......................................................................................... 24
1.4 Segunda Guerra Mundial ............................................................................ 26
1.5 Declaración Universal de los Derechos Humanos ....................................... 28
1.6 Conflicto Armado en Colombia .................................................................. 28
1.6.1 El Bipartidismo y la guerra de los mil días ............................................ 29
1.6.2 El periodo de la violencia y el Bogotazo ................................................ 31
1.6.3 Frente nacional ...................................................................................... 33
1.6.4 El Surgimiento de los grupos armados ................................................... 34
1.6.5 La Dorada Caldas y el Conflicto Armado .............................................. 35
1.7 Procesos de paz en Colombia ..................................................................... 38
1.8 Aproximaciones sociológicas de los Derechos Humanos ............................ 42
2 Capítulo II. Experiencias institucionales. ................................................................. 44
2.1 Gobernación de Caldas ............................................................................... 44
2.1.1 Misión ................................................................................................... 44
2.1.2 Visión ................................................................................................... 45
2.1.3 Objetivos ............................................................................................... 45
2.1.4 Funciones y deberes de la Entidad. ........................................................ 45
2.1.5 Estructura orgánica................................................................................ 47
2.2 Unidad de Derechos Humanos .................................................................... 49
2.2.1 Programa............................................................................................... 50
2.2.2 Objetivo General ................................................................................... 50
2.2.3 Funciones .............................................................................................. 50
2.3 Descripción de Objetivos y actividades del pasante .................................... 51
2.4 Defensoría del Pueblo Regional Caldas ...................................................... 57
2.4.1 Misión ................................................................................................... 57
4

2.4.2 Visión ................................................................................................... 58


2.4.3 Principios orientadores: ......................................................................... 58
2.4.4 Estructura Orgánica ............................................................................... 58
2.5 Delegación de Orientación y Asesoría de las Víctimas del Conflicto Armado
interno. 60
2.5.1 Funciones .............................................................................................. 60
2.6 Descripción de objetivos y actividades del pasante. .................................... 61
3 Capítulo III. Mujer Víctima de Desaparición Forzada en el Campo de los Derechos
Humanos. Caso La Dorada. ..................................................................................... 74
3.1 Asociación “Familiares Colombia Línea Fundadora” .................................. 74
3.1.1 Propósitos Institucionales ...................................................................... 76
3.1.2 Objetivos o Actividades ........................................................................ 76
3.2 Narrativa y Actividades con Mujeres Víctimas por Desaparición Forzada .. 78
3.3 Concepciones de desaparición forzada ........................................................ 80
3.4 Concepción de Mujer Víctima por Desaparición Forzada y Resignificación de
los Derechos Humanos .................................................................................................... 82
4 Capítulo IV. Reflexión sociológica: La política pública de víctimas y los efectos en la
Reparación de DD. HH ............................................................................................ 86
4.1 Instituciones e Institucionalización ............................................................. 87
4.2 Política pública en víctimas del conflicto armado ....................................... 89
4.3 Acción pública y gobernanza en la Unidad de Derechos Humanos y en la
Delegación de Asesoría y orientación a víctimas.............................................................. 91
4.3.1 Acción Pública. ..................................................................................... 91
4.3.2 La Gobernanza ...................................................................................... 95
4.4 Los fracasos en la implementación de la política pública de victimas .......... 96
4.5 El proceso de implementación .................................................................. 102
4.6 El Rol del sociólogo en las instituciones ................................................... 105
5 Conclusiones ......................................................................................................... 114
Bibliografía ....................................................................................................................... 117
Anexos .............................................................................................................................. 121
5

Resumen Ejecutivo

En Colombia persiste el conflicto armado, por su parte, La Dorada es el municipio

que registra más Mujeres Víctimas por Desaparición Forzada en Caldas. En el 2011, el

Estado creó la política pública de víctimas para repararlas integralmente. Este informe

identifica los efectos de las acciones institucionales para reparar los DD. HH en dicha

población. Metodológicamente se emplea el estudio de caso en la Asociación Familiares

Colombia, sumando, enfoques teóricos sobre la sociología de la acción pública y la

sociología critica, que permitieron identificar el fracaso de las acciones institucionales en la

implementación de la política pública de víctimas y percibir la demanda de DD. HH como

acción contrahegemónica de las víctimas. Este informe sugiere a las instituciones;

Gobernación de Caldas y Defensoría del Pueblo Regional Caldas, repensar la implementación

de la política pública de víctimas, de abajo hacia arriba, incluyendo como actores sociales a

las mujeres víctimas de desaparición forzada, para que sean efectivos los DD. HH en sus

transformaciones sociales.

Palabras clave: Mujer víctima, Desaparición Forzada, Política Pública y Derechos

Humanos.
6

Introducción.

Los conflictos bélicos entre Estados y las guerras civiles dentro de países son

acontecimientos históricos que han dejado innumerables pérdidas de vida y familiares

víctimas, con daños y perjuicios; sociales y materiales. En la historia humana es indudable

que el inicio de las guerras se da por las contradicciones en la implementación de ideales

políticos, sociales, económicos y religiosos. A pesar de ello, las coyunturas se resuelven a

partir de procesos de racionalización en donde se busca reflexionar y reconciliar las ideas

para acordar pactos de paz que no sigan violentando las poblaciones implicadas, por ese

motivo, las cartas constitucionales, normas, deberes y derechos, como los Derechos

Humanos, son de carácter históricos, pues se basan en relaciones sociales, en valores e

ideales a los que se llegó tras un largo proceso de luchas y transformaciones. (Zuleta, E.

1998). Por ende, el capítulo I “Antecedentes históricos” se encamina a relatar los

acontecimientos más relevantes que dan lugar a que actualmente sea posible hablar de la

garantía y protección de los DD. HH, demostrando las principales luchas sociales y tratados

de paz que desencadenaron la formulación de los DD.HH.

Los antecedentes de este trabajo relatan brevemente las construcciones históricas y

sociales de DD. HH en el siglo XVIII y XIX, en busca de una mirada más actual, los

antecedentes profundizan y extienden mayormente en las principales disputas del siglo XX,

hasta nuestra época.

El capítulo II trata sobre las “experiencias institucionales”, presenta la descripción de

la reestructuración del Estado colombiano, tomando las experiencias institucionales en la

Unidad de Derechos Humanos (U.D.H) de la Gobernación de Caldas y la Delegación de

Asesoría y Orientación a víctimas de la Defensoría del Pueblo Regional Caldas, puntualiza

las acciones institucionales y principalmente; las medidas y funciones conducentes para

reparar los DD.HH en las mujeres víctimas por desaparición forzada, también se dedica un
7

pequeño apartado a los diferentes proyectos productivos que viene adelantando la

institucionalidad en las víctimas y victimarios, mujeres víctimas por hechos de violencia

sexual y desaparición forzada en La Dorada y excombatientes de Riosucio, acciones

institucionales dicotómicas, poco contadas y de inusual acogida por el Estado, de ahí que,

para la sociología sea indispensable mencionar las inusitadas acciones institucionales,

anunciando que los temas de violencia sexual y excombatientes no son el punto central de

este trabajo, en razón a que, las categorías en conjunto de víctimas de violencia sexual y

victimarios conllevan a una indagación más amplia, adonde se obtengan los suficientes

insumos experienciales, aun así, estas poblaciones no pueden ser desapercibidas, en ese

sentido, se dedica un ejercicio descriptivo que puede ser útil para estudios posteriores,

añadiendo que se relata al igual que todas las experiencias de los espacios institucionales.

El capítulo III titula, “Mujeres Víctimas por Desaparición Forzada en el campo de los

DD. HH. Caso La Dorada”, allí se transcriben algunas narrativas y se citan ciertas acciones

organizacionales de la asociación “familiares Colombia” donde pertenece la población de

Mujeres que demuestran resistencia con la defensa a sus DD.HH, la intención del capítulo es

conjugar las experiencias de los actores sociales y desde allí transmitir la concepción de

Mujer Victima por Desaparición Forzada en el campo de los DD. HH Caso La Dorada.

Para terminar, el capítulo IV “Reflexión sociológica: La política pública de víctimas y

los efectos en la Reparación de DD. HH”. De acuerdo, al discurso y concepción vigente sobre

la acción pública, política pública, gobernanza e implementación, dada por los sociólogos

Pierre Lascoumes, y Patrick Le Galés, se plantea un novedoso análisis de la interacción entre

Estado y sociedad civil. El propósito de ese análisis es que el sociólogo mediante sus técnicas

de observación, descripción, explicación y reflexión, jacte su rol investigativo, revelando los

problemas en la implementación de la política pública de víctimas, identificados en los


8

efectos de las acciones institucionales y al final determinando sugerencias para implementar

la compleja política pública de víctimas hacia las mujeres víctimas por desaparición forzada.

Planteamiento del problema.

Dentro del flagelo del conflicto armado de más de medio siglo en Colombia,

participaron diversos actores armados; grupos guerrilleros, grupos paramilitares y el mismo

Estado que fue débil e incapacitado para usar el dialogo, ocasionando la desprotección de la

sociedad civil, es decir, el Estado fallido (Chomsky, 2017). El uso de las armas por los

distintos grupos beligerantes generó diferentes hechos victimizantes que transgredieron los

Derechos Humanos (en adelante DD. HH), hoy las víctimas envejecen y mueren a espera de

ser subsanadas en sus condiciones materiales, sociales y psicológicas.

En Latinoamérica, Colombia es una de las naciones con más desapariciones forzadas,

supera las desapariciones de la dictadura chilena, provocada por Augusto Pinochet. (ONU,

2017). En el país existen 9.670.232 víctimas del conflicto armado identificadas en el Registro

Único de Víctimas (RUV, 2019). De los 32 departamentos más su distrito capital Bogotá, no

hay ninguna parte del territorio colombiano sin registro de Víctimas del Conflicto Armado,

los hechos victimizantes que mayor se presentan y que vulneran gravemente los DDHH son:

en primer lugar. el desplazamiento forzado con 7.699.629 víctimas; segundo lugar, los

homicidios con 1.042.720 víctimas; tercer lugar, las amenazas con 420.342 víctimas; y cuarto

lugar, la desaparición forzada con 177.048 víctimas.

Lamentablemente, Antioquia cuenta con mayor parte de las víctimas del conflicto

armado en el país, tiene 1.871.602 víctimas, por otro lado, el departamento que menor

víctimas del conflicto armado tiene es San Andrés, Providencia y Santa Catalina con 110

víctimas (RUV, 2019).


9

Caldas nacionalmente ocupa la posición 21, con un total de 162.810 víctimas; estos

son los hechos victimizantes del departamento enumerados en relación a la escala nacional:

En el puesto 20, el desplazamiento forzado con 129.301 víctimas; en el puesto 16, los

homicidios con 22.221 víctimas; en el puesto 19, las amenazas con 6.970 víctimas; y en el

mismo puesto la desaparición forzada con 3.412 víctimas. Además, existen otros hechos

victimizantes, pero los mencionados son los de mayor concurrencia. A partir de esos números

se deduce que Caldas tiene más homicidios, desapariciones forzadas y amenazas en

comparación con otros departamentos. Asimismo, es perceptible que los hechos victimizantes

con mayor proporción en Caldas, coincidan en el mismo escalafón con los hechos

victimizantes que más se presentan en el país, por tal motivo, la problemática en relación a la

ocurrencia de los hechos es sistemática.

Los municipios más afectados en Caldas por el conflicto armado son: Primero,

Samaná con un total de 51.766 víctimas, de esta cifra, 46.406 desplazamientos forzados,

2.346 homicidios, 1.246 amenazas y 553 desapariciones forzadas; segundo Pensilvania con

un total de 27.081 víctimas, de esta cifra, 21.293 desplazamientos forzados, 1.873 amenazas,

1.693 homicidios y 182 desapariciones forzadas; tercero Riosucio con un total de 13.738

víctimas, de esta cifra, 10.630 desplazamientos forzados, 2.003 homicidios, 515 amenazas y

244 desapariciones forzadas; y cuarto La Dorada con un total de 8.223 víctimas, de esta cifra,

3.908 desplazamientos forzados, 2.751 homicidios, 1.059 desapariciones forzadas y 310

amenazas.

Los cuatro municipios se aluden porque son los que registran el pico de víctimas en el

departamento de Caldas, los datos suministrados constatan la ocurrencia sistemática de los

hechos victimizantes en los municipios de Samaná, y Riosucio, manteniéndose la media de

las cifras nacionales y departamentales, no obstante, en Pensilvania y en La Dorada se

observan cambios en relación a los datos nacionales y departamentales: En Pensilvania, la


10

tasa de amenazas pasa de la tercera a la segunda posición, conteniendo el mayor número

amenazas dentro del departamento y en La Dorada, la desaparición forzada paso de la

posición cuarta a la tercera, reconociendo 1.059 víctimas por desaparición forzada,

comparada esta cifra con la de los otros 26 municipios de Caldas, se concluye que La Dorada

es el que más casos de desaparición forzada tiene en el departamento.

En el crimen de la desaparición forzada, se identifican como víctimas directas a los

desaparecidos, y como victimas indirectas a sus familiares; en los registros (RUV, 2019) y en

la realidad del conflicto armado es frecuente hallar una mayor cifra de hombres

desaparecidos, lo cual tiene graves consecuencias en las madres, hermanas, esposas e hijas

quienes son víctimas indirectas por la desaparición de sus familiares varones, permaneciendo

en la incertidumbre y con afectaciones sociales, económicas y psicológicas, por ello, el

presente informe se dirige exclusivamente al género de mujeres víctimas por desaparición

forzada, en lo concerniente a este género, se agrega que existen mujeres víctimas del

conflicto armado que no han sido vulneradas por un solo hecho victimizante, por ejemplo,

existen victimas por desaparición forzada que también son víctimas del delito contra la

libertad y la integridad sexual, este delito tiene 28.871 víctimas en todo el país, ubicándose

entre uno de los hechos de vulneración de DD.HH con menor cantidad de población afectada

en Colombia, al igual que en Caldas con 314 víctimas y en La Dorada con 21 víctimas, a

pesar de ello, el hecho no deja de ser sensible y atroz, genera cierto silencio en la sociedad,

razón por la cual, existe un alto subregistro en las bases de datos del RUV (2019).

En este orden de ideas, Colombia tiene 9.670.232 víctimas del conflicto armado, de

estas cifras el cuarto hecho victimizante más recurrente es la desaparición forzada con

177.048 víctimas. Caldas nacionalmente está, en el puesto 21, con un total de 162.810

víctimas en todos sus hechos victimizantes; el puesto 19 en victimas por desaparición forzada

con 3.412 víctimas; y La Dorada es el municipio con mayores víctimas de desaparición


11

forzada en Caldas, ya que tiene la atroz cifra de 1059 víctimas. (Datos tomados del Registro

único de Victimas con fecha de corte 01 de agosto de 2019).

En Colombia se realizó un acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC – EP en el año

2016, el propósito fue acabar con el conflicto de más de 50 años, ante ello las instituciones

del Estado han necesitado incluir las temáticas de víctimas, victimarios, mujer y género por el

marco del conflicto armado, para ello, previamente reestructuraron el Estado con la creacion

de la ley 1448 de 2011, (en adelante política pública de víctimas), con ciertos objetivos

institucionales, lineamientos y dependencias dirigidas a la protección y reparación de

DD.HH.

Frente a la política pública de víctimas las instituciones deben promover acciones

conducentes para que el afectado logre resarcir los DD. HH que fueron vulnerados por los

actores armados. En efecto, para la sociología es problemático identificar que La Dorada

tenga el número más alto de víctimas por desaparición forzada en Caldas y que se

desconozcan los efectos de las acciones institucionales para reparar los DD. HH.

En la población de víctimas de La Dorada se observa que las mujeres están agrupadas

en asociaciones y organizaciones, la asociación a tratar en el presente informe es la

asociación de personas víctimas por desaparición forzada “familiares Colombia Línea

Fundadora”, la integran 50 personas, en su mayoría mujeres de tercera edad que se están

muriendo y a su vez están heredando la condición de víctima a sus congéneres, algunas son

analfabetas que desconocen las rutas institucionales de atención y tienen escasos recursos

para mejorar sus condiciones materiales y sociales. Para las ciencias sociales también es

determinante estudiar el papel que tienen las víctimas frente a la forma en que se organizan,

buscan sus familiares y reclaman sus derechos.


12

Formulación del problema.

Pregunta General

¿Qué efectos tienen las acciones institucionales en la reparación de los derechos

humanos vulnerados a mujeres víctimas del conflicto armado por desaparición forzada en

el caso de La Dorada, Caldas?

Objetivo General

• Identificar los efectos de las acciones institucionales en la reparación de

Derechos Humanos vulnerados a mujeres víctimas del Conflicto Armado por

desaparición forzada en el caso de La Dorada, Caldas.

Objetivos específicos

• Describir las funciones que ejercen las instituciones frente a la garantía de

Derechos Humanos en la población de Mujeres víctimas del Conflicto Armado

por desaparición forzada. Caso La Dorada, Caldas.

• Explicar la concepción de mujer víctima por desaparición forzada de La

Dorada, dentro del campo de los derechos humanos.

• Reflexionar respecto al rol que el sociólogo cumple en las instituciones para la

atención en mujeres víctimas del Conflicto Armado por desaparición forzada

en La Dorada, Caldas.
13

Justificación

El presente informe es focalizado en la Reparación de DD. HH de Mujeres Víctimas

por Desaparición forzada del Conflicto Armado. Caso La Dorada, el interés del tema nace a

causa de que el Estado colombiano, en la política pública de víctimas reconoce la existencia

del conflicto armado y sus víctimas. En el 2011, ordenó a las distintas redes institucionales

promover los DD. HH en las víctimas.

El informe es relevante porque contiene insumos históricos y sociológicos que

permiten dar cuenta el surgimiento y aplicación de los DD. HH, en el mundo, en el país y por

supuesto en el municipio foco del estudio; La Dorada.

Sociológicamente es ineludible advertir la realidad social, en virtud de ello, se

describe el espacio institucional de la gobernación de Caldas y la defensoría del pueblo

regional Caldas. Paralelamente, se recolectan testimonios de narrativas y sentimientos de las

mujeres víctimas por desaparición forzada, con el fin de explicar la vulneración de DD. HH y

conceptualizar la mujer víctima de desaparición forzada, reconociendo la comunicación dada

con las víctimas de la asociación “familiares Colombia”, y cautivando al lector con el uso de

nuevos virajes sociológicos en relación a los DD. HH.

Novedosamente, a través de la sociología de la acción pública, se reflexiona acerca de

la forma en que el Estado colombiano dinamiza la acción pública y ejerce la política pública

de víctimas en el espacio social cedido a la experiencia por ambas autoridades públicas.

Definitivamente, lo sustancial de esta experiencia investigativa es que sociológicamente se

sugiere a las instituciones, modificar el reducido mandato en el ejercicio de la política pública

de víctimas, por una inclusión de todos los actores sociales, desde abajo hacia arriba.
14

Metodología

Las acciones institucionales efectuadas para reparar los DD. HH de mujeres víctimas

por desaparición forzada en el conflicto armado. Caso La Dorada, fueron identificadas a

través de técnicas como la observación y descripción de las instituciones, sin embargo, la

sociología no se limita a normas jurídicas del Estado, ni se reduce a enunciados positivistas y

mucho menos naturaliza las acciones de las estructuras de poder. La sociología como ciencia

social analiza y desnaturaliza con holgura la situación social de las mujeres víctimas por

desaparición forzada, por lo tanto, el presente estudio usó la metodología cualitativa,

mediante la estrategia de investigación del estudio de caso en las instituciones y en el grupo

de mujeres víctimas de la asociación familiares Colombia; empleando técnicas como, la

observación participante, el diario de campo, entrevistas semiestructuradas, talleres lúdicos y

diálogos con la comunidad, produciendo testimonios y datos que finalmente, gracias a la

experticia del lenguaje teórico, resultó en la reflexión y aprehensión de ciertos efectos y

concepciones inadvertidas en las instituciones.

Con base en, Galeano Marín, M. E. (2004). La metodología cualitativa comprende la

realidad social como resultado de un proceso histórico en construcción, a partir de las

diversas dinámicas de actores sociales e instituciones que dan cuenta de las vivencias,

singularidades y particularidades de los procesos sociales, prefiriendo de allí, sus

valoraciones y propiedades dentro de la interacción de los sujetos.

Con lo anterior, se determina que la diversidad de los procesos sociales conlleva a que

la metodología cualitativa sea un escenario complejo donde es necesario el uso de estrategias

y técnicas investigativas que permitan no dar por obvio las normas descriptas de las

instituciones y la realidad social, más bien, girar hacia al ejercicio reflexivo, explicativo y

como bien señala la misma autora; significar las singularidades, por medio, del habla, pensar

y hacer de los sujetos.


15

De esta manera, el método cualitativo ubica al investigador social a examinar las

vivencias sociales, generando conocimiento, gracias a la interacción entre todos los actores.

El enfoque cualitativo trabaja desde diversas estrategias de investigación, para este

informe se asumió la estrategia de estudio de caso en el diseño del trabajo y en todas las

etapas de la experiencia investigativa, implicando desde un primer momento, particularizar el

objeto de estudio, con categorías espaciales y temporales que previeran presentar resultados

de análisis más específicos. Así, formulando como objeto de estudio, los efectos de las

acciones institucionales en la reparación de Derechos Humanos de las mujeres víctimas por

desaparición forzada en el caso de La Dorada, Caldas, prestando especial énfasis al

conocimiento de la realidad humana, conociendo desde adentro a las instituciones y a la

población objeto.

La estrategia del estudio de caso ha tenido una significativa relevancia en el campo de

las ciencias sociales, siendo usada de forma multidisciplinaria en distintas áreas como el

trabajo social, la psicología, la medicina y la sociología, ciencia ultima en la que se interesa la

presente elaboración. Para la sociología no existe nada establecido, seria irreflexivo describir

solo las acciones institucionales en la reparación de derechos humanos y no ir mar allá para

encontrar la coherencia de dichas acciones en el campo social, por esa razón, el estudio de

caso facilitó un acercamiento más profundo en las particularidades de la realidad social,

deteniéndose a comprender, comparar e interpretar para producir conocimiento de una

manera inductiva.

El proceso metodológico en el estudio de caso sobrellevo tres momentos cruciales en

la interrelación de la teoría y práctica; el primero fue de exploración, diseño y descripción, la

exploración se dio a inicios del año 2019 donde se buscó una experiencia significativa para el

campo de la sociología, pudiendo encontrar la Unidad de Derechos Humanos de la

Gobernación de Caldas, el 31 de enero de 2019 se consolida el convenio con la Universidad


16

de Caldas para poder poner en práctica los conocimientos de la sociología en dicha

institución, continuando con la fase de exploración dentro de la oficina de DD. HH de la

Gobernación de Caldas, se identificaron multitud de temáticas para garantizar los DD. HH en

el departamento de Caldas, temáticas como poblaciones de Reincorporados, Reintegrados y

victimas por diferentes hechos victimizantes, acercándose más a la institución se descubre

que ciertas realidades sociales llevan un reciente proceso de institucionalización de los DD.

HH en la Gobernación de Caldas, en esa medida se complejizan la efectividad de las normas

regidas desde el gobierno nacional, normas como la ley de justicia y paz, la ley 1448 de 2011

y el acuerdo de paz con las FARC- EP, la sociología al verse el expuesta a la alternancia

ocupacional del sector público decide hacer uso de la técnica de diario de campo para

registrar la información de cada acción institucional, de manera que, logra recopilar de forma

ordenada cada paso que la oficina de DD. HH da sobre las poblaciones.

Asimismo, como técnica preliminar fue utilizada la observación participante que

proporcionó el acceso del investigador social a escenarios y actores sociales, reconociendo y

conviviendo con el entorno de trabajo del sector público y las actividades cotidianas que

diariamente desempeñan los funcionarios. la observación participante igualmente fue una

técnica para recolectar información, pues el ejercicio de observación es conexo con el diario

de campo, cada vez que como investigador social se veía una operación nueva y ligada con la

realidad social, se remitía a participar, interpretar y describir en el diario de campo.

La técnica de observación participante fue elemental porque gracias a esta nació la

escogencia del tema, encontrando que las actividades institucionales sucedía de manera

mancomunada con otras instituciones, en relación a la misma acción institucional de DD.

HH, hallando que la ley 1448 de 2011 o política pública de víctimas reunía a varias

instituciones para el mismo fin de garantizar los Derechos Humanos en las víctimas del

conflicto armado, por ende, la curiosidad investigativa subyace el interés de conocer a otras
17

instituciones que manejan la temática de DD. HH, en tal perspectiva, se planea describir las

acciones institucionales de la Unidad de Derechos Humanos hasta el 10 de junio de 2019 y el

día 02 de julio de 2019 hasta el 29 de noviembre de 2019, se comienza a investigar en otra

dependencia, llamada, Delegación de Asesoría y Orientación de Víctimas del conflicto

armado, perteneciente a la institución de la Defensoría del Pueblo Regional Caldas, desde

luego, viendo la importancia de conocer otra institución que apuntará al resarcimiento de DD.

HH, por lo tanto, se describe al igual que en la Gobernación, las acciones institucionales,

mediante el diario de campo y la observación participante, con la diferencia que existía un

diseño preliminar sobre la orientación de la investigación, preconcibiendo que la política

pública de víctimas era un elemento de convergencia interinstitucional y que

indiscutiblemente debía compararse las acciones institucionales de ambas instituciones. En

ese sentido, surge la primera parte del planteamiento del problema que atañe el

reconocimiento del conflicto armado y sus víctimas en el año 2011, la sociología vio

problemático la efectividad de las acciones institucionales en torno a la política pública de

víctimas, encauzando esta comparación institucional, a formular una parte del objetivo

general; Identificar los efectos de las acciones institucionales en la reparación de Derechos

Humanos.

El segundo momento del estudio de caso trata sobre la focalización, sistematización,

interpretación y recolección de datos, dadas en el transcurso de la observación participante

dentro de la defensoría del pueblo Regional Caldas y la Gobernación de Caldas, en la

asistencia a diferentes reuniones con las víctimas en Mesas departamentales y otros espacios,

se aprecia la mayor participación de mujeres víctimas en el contexto de hacer valer sus DD.

HH. Ante ello, se verifica cierta preeminencia de las mujeres valiéndose de instrumentos

estadísticos usados en las instituciones, con la plataforma estadística del Registro Único de

Víctimas – RUV, se halla que el municipio de La Dorada es el que mayor número de víctimas
18

tiene por desaparición forzada dentro del departamento de Caldas, frente a ese fenómeno

social se decide focalizar el estudio en esa realidad social, por consiguiente, se completa el

objetivo general añadiendo la población focalizada, quedando de la siguiente manera;

Identificar los efectos de las acciones institucionales en la reparación de Derechos Humanos

vulnerados a mujeres víctimas del Conflicto Armado por desaparición forzada en el caso de

La Dorada, Caldas.

La focalización de la población dio paso a más recolección de datos, pero con un

nuevo elemento fundamental en la elaboración del presente trabajo sociológico; el elemento

de la confrontación de lógicas entre actores institucionales y sociales. Si bien, el ejercicio

descriptivo es fundamental, debe entenderse como un paso preliminar para profundizar más

el tema, sin embargo, fue aquí donde se pasó al diseño del primer objetivo específico

Describir las funciones que ejercen las instituciones frente a la garantía de Derechos

Humanos en la población de Mujeres víctimas del Conflicto Armado por desaparición

forzada. Caso La Dorada, Caldas. No obstante, el interés de profundizar el tema llevo a

confrontar las lógicas de los actores institucionales y sociales, por ello, además de adicionarle

un carácter interpretativo a las descripciones de las acciones institucionales coexiste un

acercamiento con los actores sociales para finalmente situar a la asociación familiares

Colombia, compuesta por 50 personas en su mayoría por mujeres víctimas por desaparición

forzada de La Dorada.

El 30 de agosto de 2019, hubo el evento de conmemoración de víctimas por

desaparición forzada realizado en La Dorada, en tal ocasión, se observó y participó en la

conmemoración con las mujeres víctimas por desaparición forzada quienes también integran

la asociación familiares Colombia, notando, la movilización de mujeres con fotos de sus

familiares desaparecidos, expresaban la arenga “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”,

hicieron un ritual consistente en encender velas y poner cintas sobre las fotos de sus
19

familiares para recordarlos y pedir justicia. Previamente al encuentro, se diseñó un plan de

actividades que contenía; taller lúdico, taller de proyección y taller de cuento con historia

oral, durante esas actividades se pretendió entrevistar y escuchar historias orales de las

víctimas. Encaminándose a plantear el segundo objetivo específico, Explicar la concepción

de mujer víctima por desaparición forzada de La Dorada, dentro del campo de los derechos

humanos.

El tercer momento del estudio de caso, se fija en la profundización, análisis y

presentación de resultados, en la comparación entre actores institucionales se observó en una

primera etapa, la coincidencia de objetivos institucionales en torno a DD. HH. y su necesidad

en la población objeto. Por eso, paralelamente, fue necesario realizar una revisión

bibliográfica de los DD. HH, emergiendo así la elaboración del primer capítulo del trabajo,

denominado; antecedentes históricos, donde se hace una recopilación histórica de los DD.

HH y una aproximación sociológica a su concepción. Al culminar la practica institucional el

día 30 de noviembre de 2019, se usan los apuntes del diario de campo y se efectúa una

revisión documental de las instituciones, en aras de depurar las principales acciones

institucionales concernientes al tema y de transcribirlas para producir el capítulo II llamado

Experiencias institucionales, por otro parte, los resultados del plan de actividades realizado

con las mujeres víctimas el día de la conmemoración de la desaparición forzada, sumado a la

revisión teórica de la sociología critica condujeron a la preparación del tercer capítulo Mujer

Víctima de Desaparición Forzada en el Campo de los Derechos Humanos. Caso La Dorada.

En ultimas la estrategia de estudio de caso fue apropiada por el conjunto de técnicas

de investigación (Observación participante, diario de campo, taller lúdico, entrevista

semiestructurada e historia oral) que facilitaron la recopilación de datos y a su vez la

profundización en el tema. Como pasante de sociología se cumple el rol de investigador e

interventor en el análisis y cruce de información, así pues, formulando el tercer objetivo:


20

Reflexionar respecto al rol que el sociólogo cumple en las instituciones para la atención en

mujeres víctimas del Conflicto Armado por desaparición forzada en La Dorada, Caldas. La

curiosidad investigativa principio el análisis, la planeación, la observación y la reflexión;

develando problemáticas de la realidad social a partir del cruce entre el enfoque teórico de la

sociología de la acción pública y los datos recopilados de la metodología cualitativa, logrando

evidenciar, la inefectividad, ineficacia e ineficiencia en las acciones institucionales para la

reparación de DD. HH de las mujeres víctimas del conflicto armado por desaparición forzada,

percibiendo además, la ausencia estatal y la resistencia de las mujeres, terminando por

recomendar a las instituciones modificar su forma de accionar institucional.

(Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. 2005). Ratificando lo anterior en el

proceso de investigación, la elección del tema de investigación, el planteamiento del

problema, los objetivos generales y objetivos específicos, son una construcción del

investigador, por lo tanto, el objetivo general es el que direcciona todo el contenido de la

investigación social, sumado a ello, los objetivos específicos demuestran la intención que

tiene el investigador, aunque, previamente a el diseño de estos, se formulan las preguntas de

investigación que sean relevantes y que las respuestas sean alcanzables.

Por otra parte, en cooperación; la metodología, el enfoque teórico y las experiencia en

el campo social propician en el transcurso de la investigación los conceptos. Ciertamente y

coincidiendo con Galeano Marín, M. E. (2004), todo el conocimiento que produce la

investigación es gracias a las particularidades de la realidad social; entonces, el proceso de

investigación, se da en medio de una interrelación de todas las etapas de la investigación,

obviamente la especificidad de los resultados depende en cierta parte de la Metodología

cualitativa, la estrategia de estudio de caso y sus mencionadas técnicas. A continuación, la

figura 1 muestra el diagrama del presente proceso de investigación


21

Figura 1. Proceso de investigación


Fuente: Creación propia
22

1 Capítulo I. Antecedentes Históricos.

El contexto mundial, latinoamericano y colombiano muestra grandes ejemplos de

revoluciones y conflictos bélicos que influyeron con conmoción la dignificación de los DD.

HH, durante los siglos XVIII, XIX y XX se gestaron las luchas sociales más trascendentales

de la era moderna. A continuación, algunos hitos históricos desde finales del siglo XVIII

hasta nuestro tiempo, antecedentes que permiten hoy informar sobre la reparación de DD. HH

en mujeres víctimas por desaparición forzada de La Dorada, Caldas.

1.1 Francia y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

la revolución de Francia, fue entre 1789 y 1799, de esta precedieron y siguieron

cambios de grandes magnitudes sociales, fue una revolución que con sus ejércitos y sus ideas

permitió transformaciones sociales en todo el mundo. Originaron las bases políticas e

ideológicas del siglo XIX que influenciaron a movimientos revolucionarios y partidos

políticos de distintos países del mundo. (Hobsbawm, E. J. 2006. Pág. 61-64)

El principal factor que incidió en la revolución francesa fue la guerra de

independencia de EE. UU (1775-1783). Francia solvento recursos y armas a los colonos de

EE. UU para vencer a Inglaterra, jugo un papel fundamental arriesgando sus recursos y

quedando en bancarrota para que EE. UU logrará independizarse. Francia se hundió en la

miseria, la clase estamental recibió un impacto económico abrupto; el régimen feudalista

paso a ser un régimen obsoleto por su forma de administración económica; el rey, los nobles

y el clero forjaron más impuestos a la población para remediar la crisis económica, la

contraparte fue el tercer Estado integrado por el campesinado y la burguesía, quienes

sufrieron hambruna a causa de los altos impuestos, así que se manifestaron en una gran masa

social y se tomaron la bastilla, (prisión del Estado que simbolizaba la autoridad real), el
23

resultado fue que gracias a la influencia de pensamientos filosóficos lograron establecer un

incipiente liberalismo

El documento que plasmó las peticiones de la burguesía francesa al rey, los nobles y

el clero, fue la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, este documento no fue

construido con pretensiones de una sociedad democrática e igualitaria, por el contrario, se

pensó en un documento con trasfondo particularmente burgués, ya que la declaración inicia

con “Los hombres nacen libres e iguales”, pero más adelante se controvierte al defender la

propiedad privada.

La revolución francesa reformo la sociedad estamental por una sociedad de clases que

tomo ideales liberales para la racionalización del Estado y la distinción de clases. En los

derechos del hombre y el ciudadano se plasmaron las ideas convenientes para cambiar la

sociedad jerárquica y los privilegios de los nobles, buscando trasladar estos privilegios a la

burguesía y no a toda la sociedad, aunque la insurrección fuera apoyada por la mayor parte de

la sociedad francesa.

1.2 Primera Guerra Mundial

De acuerdo a Hobsbawm, E. J. (1995), la primera guerra mundial sucede de 1914 a

1918, sus principales causas fueron: la cuestión Balcánica en la conquista de Austria Hungría

de la región, el sistema de alianzas; el asesinato del Archiduque de Austria – Hungría y la

fusión de la economía y la política. La guerra se desarrolló entre dos bandos, el bando de los

aliados (Inglaterra, Francia, URSS, Italia, Japón, Rumania y EE. UU) y el bando de los

imperios centrales (Alemania, Austria-Hungría, Turquía y Bulgaria).

En la primera guerra mundial se utilizaron armas tecnológicas, entre ellas se destacan

las aeronaves, carros tanques blindados y submarinos, esta última arma fue la más certera

porque permitió bloqueos comerciales desde ambos bandos, se dio el desabastecimiento de


24

alimentos y provisiones, principalmente entre Inglaterra y Alemania, hecho que enardeció la

guerra. Por otro lado, Alemania uso armas químicas para esparcir gas toxico, fue un arma

ineficaz, pero monstruosa porque ocasiono un repudio humanitario y por ello, en lo referente

a hitos de los DD. HH, se pactó la convención de Ginebra de 1925 para que el mundo se

comprometiera en no volver a usar armas químicas debido a que se despreciaba la condición

humana. (Hobsbawm, E. J. 1995. Pág. 36).

Alemania quería tener una posición política y mundial que sobrepasara la de

Inglaterra, en la contraparte aliada, Francia quería expandirse económicamente y

demográficamente, ideales absurdos teniendo en cuenta que se estaba gestando el uso de las

armas poniendo en peligro millones de personas, pues se esperaba la victoria total o la derrota

total.

La primera guerra mundial dejo aproximadamente entre 4 a 5 millones de pérdidas

humanas;1,6 millones de franceses, casi 800.000 británicos, 1,8 millones de alemanes sin

contar con las pérdidas de humanas en Austria-Hungría, Turquía, Bulgaria, Italia, Unión

Soviética, Japón, Rumania y entre otros países del mundo, ya que fue una guerra masiva.

(Hobsbawm, E. J. 1995, Pág. 34). Finalmente, el bando de los imperios centrales presidido

por Alemania fue vencido por el bando de los aliados, gracias por el refuerzo económico y

militar contribuido por Estados Unidos

1.3 Tratados de Paz

Los países vencedores firmaron cinco tratados; el tratado de Saint-Germain con

Austria (10 de septiembre de 1919), el tratado de Trianon con Hungría (4 de junio de 1920),

el tratado de Sèvres con Turquía (10 de agosto de 1920), esta paz fue rechazada por los turcos

quienes, tras su victoriosa guerra contra los griegos, firmaron el tratado de Lausana (23 de

julio de 1923), el tratado de Neuilly con Bulgaria (27 de noviembre de 1920) y el principal
25

tratado que a continuación se hace énfasis por ser un hito en la continuación de guerras y

violación de DD.HH, el tratado de Versalles con Alemania (28 de junio de 1919)

En 1919 los principales países vencedores de la primera guerra mundial (EE. UU,

Gran Bretaña, Francia e Italia) impusieron el tratado de Versalles como un pacto de paz hacia

los países vencidos, el tratado buscaba derrumbar un gran número de regímenes en Europa,

especialmente el naciente régimen bolchevique, controlar a Alemania; porque de no ser por la

intervención de EE.UU habrían podido derrotar al grupo de los aliados, así que obligaron a

los Alemanes a reducir la capacidad militar y pagar los daños realizados, quedando la nación

germana empobrecida por los efectos de la guerra y también por el pago de sus

responsabilidades. El tratado también estableció la reestructuración del mapa de Europa;

perjudicando mucho más a Alemania por la pérdida de tierra. A pesar de que EE. UU

participara en la primera guerra, adoptaron un panorama frente al tratado de paz discordante,

pues expresaron no incluir sus políticas nacionales en problemas ajenos y salirse del Tratado

de Versalles y del Pacto de la Sociedad de las Naciones. En conclusión, las duras medidas

para Alemania, conllevaron a que 20 años después, se diera la segunda guerra mundial.

(Hobsbawm, E. J, 1995).

Con el descontento de Alemania por las condiciones impuestas se convirtió en un

Estado nacionalista; a causa de la indignación e impotencia de las afectaciones dadas en la

primera guerra mundial la población germana adquirió sentimientos de amor y patriotismo, la

guerra genero traumas en el individuo y en la sociedad civil. En virtud de ello, el militar

Adolf Hitler quería llegar al poder para lograr el expansionismo que Alemania añoraba desde

la Primera Guerra Mundial.

Desde que se pactó el tratado de Versalles se pronosticó que la paz propuesta no iba a

tener mucho futuro, debido a que, los vencedores no tenían intenciones de generar una

estabilidad económica en los países afectados. Por el contrario, la paz estaba dirigida a poner
26

como culpable y único responsable a Alemania, las potencias vencedoras no tenían medidas

para resarcir, ni se encontraban interesadas en promover estrategias que condujeran la

rehabilitación de los países vencidos.

1.4 Segunda Guerra Mundial

En 1939, Adolf Hitler inicio la Segunda Guerra Mundial, desencadenada por diversos

factores como la inestabilidad, las pocas garantías, las injusticias y la inseguridad que el

tratado de paz de Versalles dio a los países vencidos de la primera guerra; Japón, Italia y

Alemania. “No obstante, por muy inestable que fuera la paz establecida en 1918 y por muy

grandes las posibilidades de que fuera quebrantada, es innegable que la causa inmediata de

la segunda guerra mundial fue la agresión de las tres potencias descontentas, (..)la invasión

japonesa de Manchuria en 1931, la invasión italiana de Etiopía en 1935, la intervención

alemana e italiana en la guerra civil española de 1936-1939, la invasión alemana de Austria

a comienzos de 1938, la mutilación de Checoslovaquia por Alemania en los últimos meses de

ese mismo año, la ocupación alemana de lo que quedaba de Checoslovaquia en marzo de

1939 (a la que siguió la ocupación de Albania por parte de Italia) y las exigencias alemanas

frente a Polonia, que desencadenaron el estallido de la guerra”. (Hobsbawm, E. J, 1995,

pág. 45). En ese orden de ideas, estallo el ataque por parte de Alemania a Polonia, que llevo a

que EE. UU tomará una actitud hostil frente a Alemania. En 1940, Alemania ya había

derrotado a Noruega, Dinamarca, Países Bajos, y Francia, con gran facilidad, sólo le quedaba

por vencer a Gran Bretaña. En contraste con la primera guerra mundial, la segunda guerra

mundial incluyo un mayor número de países beligerantes.

La ciencia avanzo e implico una mayor racionalización en las estrategias de la guerra,

el avance se potencio por la necesidad de suprimir cualquier intento de ofensiva. Para ambos

bandos, esta era una guerra de ideologías y de luchas por la supervivencia de los pueblos,
27

creando maniobras como las cámara de gas, por ejemplo, el caso de los judíos que, con la

llegada del régimen nacionalsocialista, fueron exterminados sistemáticamente, suceso el cual

se fue conociendo gradualmente en un mundo que no creía en que ese hecho tan atroz fuera

cierto, la muerte y la esclavitud de los pueblos impulso a que la segunda guerra pasara de

masiva a total. (Hobsbawm, E. J, 1995)

El intento de invasión a la URSS suscitada por Hitler el 22 de junio de 1941, rompió

el Pacto Ribbentrop - Molotov, (en el cual se acordaron cláusulas de no agresión mutua entre

Alemania y la URSS), tras tardar más de 3 meses estipulados por Hitler para invadir a la UR.

SS, Alemania ya estaba perdida, no tenía sustento económico para costear la prolongación de

la guerra, los alemanes fueron obligados a rendirse en Stalingrado, entre el verano de 1942 y

marzo de 1943.

Desde esa derrota, el mundo dio por hecho que Alemania no podía continuar más en

la guerra, se anunció que la Unión Soviética invadiría Alemania en Berlín, Praga y Viena, la

guerra se convirtió en un conflicto mundial, debido a las agitaciones antiimperialistas en los

territorios sometidos a Gran Bretaña, y al vacío en Asia dejado por el triunfo de Hitler en

Europa, fueron elementos que permitió a Japón apoderarse de protectorados franceses, como

Indochina; ante ello, EE.UU reaccionó presionando económicamente a Japón, pero Japón

respondió el 7 de diciembre de 1941 atacando la base naval de EE. UU Pearl Harbor. “En el

este, la determinación de Japón de luchar hasta el final fue todavía más inquebrantable,

razón por la cual se utilizaron las armas nucleares en Hiroshima y Nagasaki para conseguir

una rápida rendición japonesa” (Hobsbawm, E. J,1995 pág. .50).

En 1945, después del contundente ataque de EE. UU a Japón con las bombas

nucleares, se da la victoria total por parte de los aliados (Estados Unidos, URSS y Gran

Bretaña) los estados derrotados fueron ocupados por los vencedores y no se firmó una paz
28

oficial, lo más parecido fue una negociación celebrada entre 1943 y 1945, donde las potencias

aliadas decidieron el reparto de los despojos.

En la segunda guerra mundial socialmente se repudió el uso de armas nucleares, ya

que se infringió el tratado de no uso de armas químicas pactado en la Primera Guerra

Mundial, pues el 06 y 09 de agosto de 1945 se utilizó un artefacto nuclear en contra de

Hiroshima y Nagasaki. “Según las estimaciones, las muertes causadas directamente por la

guerra fueron de tres a cinco veces superiores a las de la primera guerra mundial”

(Milward, 1979; Petersen, 1986 como se citó en Hobsbawm, E. J,1995, pág.51)

1.5 Declaración Universal de los Derechos Humanos

Las vicisitudes narradas de manera sucinta, antes, durante y después de la segunda

guerra mundial, sirvieron como referentes para construir el documento de la declaración de

los derechos humanos; la opresión del régimen absolutista que provoco la revolución

francesa, el gas toxico usado por Alemania durante la primera guerra mundial y el exterminio

nazi producido por Hitler en la segunda guerra mundial; fueron circunstancias bárbaras de la

modernidad que constriñeron la condición humana y dejaron una enorme mortandad en el

siglo XX, motivaciones para que en 1945 se crearan las Naciones Unidas delegando una

comisión de DD. HH que trabajara en la elaboración de la carta internacional de DD. HH, de

modo que, en 1948, se aprueba en Paris, la declaración universal de derechos humanos, con

30 derechos que trascienden de derechos políticos y civiles a derechos económicos, sociales y

culturales. (Flores, J. L. 2002).

1.6 Conflicto Armado en Colombia

El informe ¡Basta ya! Del Centro Nacional de Memoria Histórica G. M. H. (2013).

Identifica cuatro causas del conflicto armado colombiano; la violencia política, la falta de

presencia del Estado, la tenencia de la tierra y el narcotráfico. En concordancia se esboza; el


29

bipartidismo y la guerra de los mil días, el periodo de violencia y el bogotazo, el frente

nacional, el surgimiento de los grupos armados y se concluye con La Dorada y el conflicto

armado, vinculando las causas con los hechos históricos más relevantes que en ultimas

permiten entender nexos del conflicto con los hechos de desaparición forzada en mujeres

víctimas de La Dorada.

1.6.1 El Bipartidismo y la guerra de los mil días

A mediados del siglo XIX se forman los partidos liberal y conservador, según Mejía,

A. T. (1996). En la formación de los partidos tradicionales influyeron variedad de sucesos

internacionales, primero, el hundimiento del imperio español, luego diversos hechos políticos

que marcaron la ideología y adoctrinamiento esencialmente liberal de ambos partidos, entre

los principales hechos se destacan la Revolución de 1848 en Francia; la caída de la

monarquía en Francia y la Constitución de la República: la soberanía temporal del Papa y los

problemas religiosos de Italia. “fueron hechos políticos determinantes en la conformación y

debate entre conservadores y liberales, así como en lo doctrinario, todos los ideólogos leían

y le daban su propia interpretación a Lamartine o se disputaban por los textos de Bentham,

Sismondi, Fourier, Saint-Simon o Proudhon” (Mejía, A. T. 1996, pág. 2).

De 1885 a 1886 se unificaron el partido conservador y liberal, coalición la cual,

posteriormente se denominó Partido Nacional y fue liderada por Rafael Núñez, al pasar el

tiempo fueron más los conservadores, establecieron un régimen autoritario, teocrático y

centralista bajo la Constitución de 1886 y el Concordato de 1887. En este contexto, Núñez

emitió un discurso con el lema “Regeneración o catástrofe” aludió a la necesidad de reformar

la constitución, abandonar el radicalismo federal y dar paso al centralismo; sustituir los

estados federales por unidades administrativas llamadas departamentos, confirió un gran

poder al ejecutivo y unifico la legislación; el Estado intervino en la economía y en la

propiedad privada, con el interés de proteger el bien común; la centralización del poder
30

produjo la imposición del interés general sobre el interés particular de las oligarquías

regionales, aboliendo los ejércitos regionales del arcaico Estado federado y ratificando el

escudo nacional: "Libertad y orden" al crearse un ejército nacional que instituyo el orden,

pero desterró la libertad. Pues, “Al símbolo emblemático implicó la guerra de 1885-1886, la

de 1895, y la más cruenta de todas las del siglo XIX: la guerra de los Mil Días (1899- 1902).

Esta dejó como secuela cien mil muertos y fue causa importante de un efecto

descentralizador: la separación de Panamá” (Mejía, A. T. 1996, pág. 24)

Con la disputa bipartidista se buscó establecer el poder político, consolidando el

primer pedestal del origen del conflicto armado colombiano, de naturaleza social y política,

así pues, es menester referirse a la guerra de los mil días, donde el partido liberal intento

tomarse el poder por estar en contra del autoritario régimen de la Regeneración, fracasando y

sumergiendo a la población en la contienda más sangrienta padecida en el país. (Mejía, Á. T.

1986, Pág. 94) En este orden de ideas, el partido conservador gobernó hasta 1930. Por ello, a

diferencia de otros países americanos el proceso de industrialización fue tardío, ya que se dio

hasta los años veinte del siglo XX cuando terminó la hegemonía conservadora. La mortandad

de la guerra de los mil días es cuestionable, algunos historiadores coinciden que fueron

100.000 muertes, pero Meisel-Roca, A., & Romero-Prieto, J. E. (2017). Bajo perspectivas

demográficas, temporales y comparativas con la mortalidad de la primera guerra mundial,

concluyen que el número de muertes pudo haber sido menor a 39.000. Aunque esa deducción

no reduce la relevancia de los hechos ocurridos en la guerra de los mil días.

En la investigación de Posada Carbó, E. (2002). Aclara que, después de 1930, por la

agitación y descontento social generado por la gran depresión, un considerable número de

gobiernos latinoamericanos fueron derrotados políticamente por sus adversarios. En

Colombia, nacionalmente existían molestias por la despótica hegemonía conservadora, así

que el candidato liberal Enrique Olaya Herrera, el 9 de febrero de 1930 derrotó al dividido
31

partido conservador y dio inicio a la republica liberal, la cual impulso el capital extranjero y

proporciono acumulación de capital en la burguesía nacional, a través de la exportación del

café. De esta manera, el partido liberal avanzo reivindicando socialmente a los ciudadanos

con programas laborales y nacionalistas. La diferencia de ideales, la ambición de poderes, la

mala repartición de tierras auspiciada por los partidos tradicionales, fueron factores políticos

y sociales que excluyeron del interés general a campesinos, artesanos, comerciantes y en

general a la clase obrera colombiana; en 1930 con la entrada del liberalismo, el descontento

social prolongó aún más el conflicto.

1.6.2 El periodo de la violencia y el Bogotazo

Teniendo en cuenta el estudio de la violencia realizado por Fals Borda, Guzmán y

Umaña Luna (1962). El periodo denominado “la violencia” acota cronológicamente, de 1930

hasta 1948 donde finalmente se agudiza, resaltan que el periodo de la violencia se caracterizó

por ser funesto.

Las fechas claves son; en 1930 inicia la etapa conflictiva en la cual el partido liberal

asume el poder y se despliegan ciertos sectores a la venganza, especialmente en los

Santanderes y Boyacá existieron las confrontaciones más cruentas, aunque el gobierno de

Olaya Herrera hiciera hasta lo inimaginable para evitar el derramamiento de sangre y

reconciliar los dos bandos, la violencia no paro.

El 7 de agosto de 1946 el gobierno cambia con el conservador Mariano Ospina, se

produce una tensión social y política con el estallido de huelgas por compañías de navegación

del rio magdalena, carreteras y ferrocarriles, añadiendo que en los llanos orientales y en el

Tolima, el crimen se organizó, a los liberales se les denomino guerrilleros, bandoleros,

chusmeros, cachiporros, “patiamarillos” y “Collarejo” el liberal raso, se caracterizaba por ser

el campesino defensor de sus tierras. Por el contrario, los conservadores eran llamados godos,

chulavitas, chunchullos, guates, sonsos, patones, indios, tombos y chulos, germinan en el


32

occidente de Caldas y en el Valle, eran mafiosos y sicarios con rapidez letal para despojar

tierras y desde luego cercanos al gobierno conservador.

Gaitán comenzó a pregonar ideas socialistas desde el 29 de octubre de 1924, con su tesis de

derecho titulada “Las ideas socialistas en Colombia”, se apoyó en el partido liberal para hacer

política defendiendo los sectores populares, debatió en el congreso sobre la siniestra masacre

de las bananeras, sucedida en 1928, unos años más tarde, fundó el partido UNIR - Unidad

Nacional Izquierdista Revolucionaria en 1933, el cual desaparece por el fracaso en las

contiendas electorales de 1934, así que Gaitán regresó al partido liberal. Frente a las

represalias del gobierno hacia sectores sociales, en 1938 acontecen paros y manifestaciones;

el paro de trabajadores en Bogotá, el conflicto laboral en el rio magdalena, el atentado contra

el gerente de la Tropical Oíl Company y el sabotaje a las líneas férreas

“El 7 de febrero se realiza en Bogotá una gran manifestación con gentes en

impresionante silencio y con banderas enlutadas. Gaitán pronuncia su célebre oración por la

paz en la que pide al primer mandatario que cese la persecución de las autoridades:

"impedid, señor presidente, la violencia. Solo os pedimos la defensa de la vida humana, que

es lo menos que puede pedir un pueblo". (Fals Borda, Guzmán y Umaña Luna et al, 1962,

Pág. 33)

El 9 de abril de 1948 a la 1:05 p.m. En la entrada del edificio Agustín Nieto, ubicado

en el centro de Bogotá, fue asesinado Jorge Eliecer Gaitán por Juan Roa Sierra, sicario de

procedencia campesina y el cual la multitud enardecía asesina. Las noticias se difunden

rápidamente por las emisoras del país ¡Mataron a Gaitán!, la población de la capital

convulsiona con hechos violentos, le exigieron al presidente Luis Mariano Ospina Pérez que

renunciara, el presidente ante los hechos de violencia por tres días en Bogotá, respondió con

más represión, el descontento se esparce por el territorio nacional y la violencia se recrudece.

Hecho histórico conocido como El Bogotazo. (Sáenz Rovner, E. 1992)


33

Hobsbawm, E. J. (1995). Detecto una vertiente del fascismo en el liderazgo de los

años 30 y 40 en Latinoamérica y en Colombia, “Lo que tomaron del fascismo europeo los

dirigentes latinoamericanos fue la divinización de líderes populistas valorados por su

activismo. Las masas cuya movilización pretendían, y consiguieron, eran las que nada tenían

que perder; los enemigos contra los cuales las movilizaron eran «la oligarquía», los ricos, la

clase dirigente local” (Hobsbawm, E. J. 1995 pág. 140). Con Gaitán paso algo similar,

pretendió terminar con las divergencias del bipartidismo, a través de la unión del “pueblo”, el

pueblo vio a Gaitán como un salvador que llevaría a Colombia a un cambio radical, por ello,

después del asesinato de Gaitán y hasta hoy, la política colombiana sigue marcada con la

corriente populista del fascismo, se establecen mesías o salvadores y la política se conduce

por el sentido anímico del pueblo, tanto así que el maniqueísmo se alzó en armas y no en

ideas. En esa medida, el bogotazo fue una insurrección que duro poco y dio cabida para que

el continuismo prosiguiera. Durante el periodo de la violencia se estima que 300.000 civiles

fueron asesinados y más de 2 millones de personas fueron desplazadas del campo a las

ciudades (Peco & Fernández, 2005. Pág. 14)

1.6.3 Frente nacional

Según Silva Luján, G. (1989). Con la dictadura del Gral. Rojas Pinilla entre 1953 y

1957, su partido ANAPO y las revueltas sociales acontecidas en medio del periodo de

violencia por sectores populares, cercanos al gaitanismo y al comunismo. Los partidos

tradicionales decidieron conciliar sus rivalidades, tornándose el poder por cuatro periodos, a

través de un pacto que llamaron frente nacional (1958-1974) En síntesis, el frente nacional

empeoró la violencia por la restricción de la participación política de otros sectores diferentes

a los tradicionales
34

1.6.4 El Surgimiento de los grupos armados

De acuerdo a los preliminares sucesos, en 1949 se crean grupos armados como las

Autodefensas y las Guerrillas móvil, ya explícitamente en los años 60 surgen las FARC, el

EPL y el ELN, al transcurrir los años el Estado Colombiano no generó una solución lógica a

las inconformidades de la sociedad , en consecuencia, funestamente fortalece y usa la fuerza

legítima del Estado con la intención de debilitar los grupos insurgentes, aun así, los grupos

guerrilleros en vez de debilitarse se fortalecieron y como resultado de esto y otros

descontentos sociales, se conformó un nuevo grupo guerrillero denominado “el M-19”

haciendo alusión al presunto fraude del 19 de abril de 1970, fecha en la que le roban las

elecciones a Rojas Pinilla y resulta vencedor Misael Pastrana, este grupo agrego novedosas

estrategias de protesta social como la campaña publicitaria y el robo a la espada de Bolívar,

finalmente se desmovilizan en 1990 y participan en la asamblea constituyente del 91. En los

años 80 los grupos paramilitares tomaron más fuerza con ayuda del Estado colombiano,

gracias a la creación del decreto 1699 que autorizó su conformación, luego se convergen

relaciones con el narcotráfico, en ambas insurgencias. Para (Nieto, en Cepeda, y et al. 2001)

“la naturaleza del conflicto en Colombia podría explicarse bajo tres hipótesis, la primera es

que el conflicto tiene una naturaleza social y política, la segunda es que es político militar, y

la tercera se centra en su relación con el narcotráfico (…) que, sin duda alguna, sin

importar la naturaleza genera un grave impacto sobre el crecimiento económico, la

democracia política y las relaciones exteriores del país”. El asesinato del ministro de

Justicia Lara Bonilla en 1984 desató la lucha estatal contra los narcotraficantes, desplegando

altos niveles de violencia encabezados por el cartel de Medellín. La incapacidad del Estado

brilla por la ausencia en algunas partes del territorio, la geografía tan montañosa y la

imposibilidad del gobierno para dialogar, desprotegió totalmente la sociedad colombiana,

motivo por el cual la población opta por tomar las armas. En el gobierno de Uribe (2002-
35

2010) se ejerció la política de seguridad democrática, la cual ha sido cuestionada por sus

controversias y graves violaciones de DD. HH, se cometieron diversos crímenes de Estado

como los falsos positivos donde se asesinaban inocentes y se mostraban como resultados de

exterminio a la guerrilla de las FARC-EP. Este ha sido el hecho más reciente sobre el Estado

como actor armado y criminal.

Los hechos victimizantes producidos por el escenario del conflicto armado y los

reconocidos por la ley son: abandono o despojo forzado de tierras, acto terrorista, amenaza,

confinamiento, delitos contra la libertad y la integridad sexual, desaparición forzada,

desplazamiento forzado, homicidio, lesiones personales físicas y psicológicas, minas

antipersonales, pérdidas de bienes o inmuebles, secuestro y tortura. (Ley No 1448, 2011)

Todas estas acciones armadas innegablemente han vulnerado los Derechos Humanos.

1.6.5 La Dorada Caldas y el Conflicto Armado

La Dorada, es el segundo municipio más importante del Departamento de Caldas,

después de Manizales. Tiene una ubicación estratégica porque comunica con Bogotá,

Medellín y la Costa Atlántica, (Alcaldía de La Dorada, 2017). Cuenta con acceso fluvial por

el rio magdalena, comunicación aérea a través de la base German Olano en Puerto Salgar, vía

férrea hacia la costa atlántica y en el momento, trabajan en el puerto multimodal para hacer

más amplio el transporte de mercancías por el rio magdalena.

El (DANE, 2005) enfatiza como resultados y proyecciones (2005-2020) que La

Dorada alcanzará 108.600 habitantes; en la economía, el 6,6% se dedican a la industria, el

51,8% al comercio, el 31,1% al sector servicios, y el 10, 5% a otras actividades. Las demás

actividades económicas importantes son la ganadería y la pesca, la primera representa un

próspero negocio, mientras que la segunda pasa por un momento crítico, afectando

principalmente a la población dedicada a esa labor. Los niveles de pobreza en el 2005 fueron
36

de 25% en el área urbana, en el área rural de 41,7% y la población registrada en los diferentes

niveles del Sisbén es alta: 86,9%. (DANE, 2005)

Quienes más se acercan a la historia de los grupos armados que han confluido en La

Dorada son los sociólogos Velásquez, F., González, E., & Rodríguez, C. R. (2008). Expresan

que los factores como la ubicación estratégica del municipio y su potencial económico,

permiten entender la presencia de actores armados, la violencia en épocas recientes y su

reciente recrudecimiento. En los años sesenta y setenta existieron movimientos políticos

opositores al bipartidismo liberal-conservador, como la ANAPO, el movimiento

revolucionario liberal-MRL, el partido comunista-PCC, la Unión Patriótica y el MOIR;

también las guerrillas de las FARC-EP, el ELN y el EPL, las cuales utilizaron prácticas como

el boleteo, el gramaje, la extorción y el secuestro que afectaron intereses económicos y

sociales, provocando un rechazo por los doradenses.

El narcotráfico y la perturbación en la gran propiedad, dieron apertura al

establecimiento de los paramilitares como grupo contrainsurgente; los primeros

contrainsurgentes se presenciaron en los ochenta: el Movimiento Muerte a Secuestradores –

MAS, quien tuvo como enemigo en el Magdalena Medio a los militantes políticos de la

ANAPO y la UP; el MAS se expandió y proporcionó su lucha contrainsurgente en el

municipio. Asimismo, la mafia del narcotráfico creció, legitimó y fortaleció económicamente

a través de la compra de propiedades de tierra que conllevo a un cambio en el uso del suelo,

ya que se transitó de la producción agrícola a la ganadera; desencadenando un

desplazamiento de habitantes de la zona rural a la zona urbana, debido al desempleo en el

campo, al cierre de trilladoras, procesadoras y empacadoras de productos.

En zonas limítrofes con La Dorada se construyeron guarniciones militares, como la

XIV Brigada en Puerto Berrio y el Batallón Bárbula en Puerto Boyacá que según la

procuraduría coadyuvaron a la expansión del paramilitarismo. (Human Rights Watch, 1996).


37

Desde otro ángulo, las FARC-EP intentaron fortalecer su proyecto político militar y a su vez

negociar la paz con el gobierno de Belisario Betancur.

A principios de los noventa; empresarios, ganaderos, líderes locales, esmeralderos,

narcotraficantes, funcionarios del Estado y las fuerzas militares crearon la Asociación

Campesina de Agricultores y Ganaderos del Magdalena Medio (ACDEGAM) en Puerto

Boyacá.

Paralelamente, gestaron el nexo entre grupos políticos y grupos paramilitares; por

ejemplo, el narcotraficante John Jairo Correa Álzate dueño de la controversial Hacienda El

Japón, primo del líder político del Movimiento del Pueblo Cesar Arturo Álzate que fue

concejal en 1994, alcalde de 2000 a 2003 y actual alcalde 2020 a 2023, fundaron el

movimiento Paz, Progreso y Cultura en compañía de comerciantes e intelectuales. Correa se

entregó a la justicia en 1990 y fue condenado a catorce años de cárcel por narcotráfico y

enriquecimiento ilícito (El Tiempo, 1998), su primo Cesar Álzate se entregó al CTI en 2010

con orden de captura por sus supuestos vínculos con las autodefensas del Magdalena Medio,

que encabezó Ramón María Isaza Arango. (Fiscalía General de la Nación, 2012). Álzate fue

absuelto en el 2015, se lanzó a la alcaldía en el 2015, pero fue derrotado por Diego Pineda del

Cambio Radical y nuevamente volvió a lanzarse en el 2019 resultando vencedor para el

periodo 2020-2023.

Otro caso prominente es el de Maribel Galvis Salazar; concejal en el 2000 por el

Movimiento del Pueblo, quien el 07 de febrero del 2006 se entregó con un grupo de

desmovilizados de las AUC del Magdalena Medio, evitando su captura tras la denuncia de

una de sus víctimas por extorsión. (Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, 2007).

Posteriormente el exalcalde del partido de la U, Jaime Gutiérrez Angel (2004-2007), fue

capturado en el 2009 por vínculos con el paramilitarismo (El tiempo, 2009) y su sucesor del

partido Liberal Justo Capera Caicedo, abiertamente en sus declaraciones daba la bienvenida a
38

Ramon Izasa y a diferentes jefes paramilitares, apareció en un video reunido con Izasa, por lo

cual fue capturado en el 2008 en pleno mandato como alcalde. (El Espectador, 2008) Frente a

ello, La Dorada, se sumió en una degradante crisis social y política.

Los paramilitares fueron sentidos y visibilizados en el municipio hasta el 2003, fecha

de negociaciones entre AUC y el gobierno nacional, oportunidad en la que se desmovilizaron

los cabecillas de la región del Magdalena Medio, Ramon Isaza y El Águila, no obstante, el

dominio del territorio continuo con alias Macaco que propicio una ola de homicidios

dirigidos a los exintegrantes de las AUC y a la población en general. (Velásquez, F.,

González, E., & Rodríguez, C. R. 2008).

La alternancia de poder de grupos políticos de La Dorada, parece una herencia de la

violencia del frente nacional, pero en este caso los liberales y conservadores se configuraron

en el movimiento del pueblo y en el barquismo (En referencia al exsenador Barco) del partido

liberal , ambos con rasgos de caciquismo paramilitar y narcotráfico, el tránsito de poderes

entre grupo ilegales recrudeció la violencia, aumentaron cada año los homicidios y

desapariciones forzadas en el municipio, con el nuevo gobierno de Álzate los homicidios han

aumentado en el 2020, debido a la reorganización del crimen a mano de las Autodefensas

Gaitanistas de Colombia.

1.7 Procesos de paz en Colombia

En Villarraga Sarmiento, Á. (2016). Desde finales del siglo XIX Colombia ha tenido

siete intentos de diálogos de paz, primero en el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986),

para Betancur el problema del país era el subdesarrollo económico, así que, implemento

como política de paz el Plan Nacional de Rehabilitación – PNR dirigido a las zonas de

conflicto para generar ámbitos o espacios de convivencia y reconciliación entre los

colombianos. El 19 de noviembre de 1982 creo la ley 35 de amnistía que conllevo a la


39

liberación de guerrilleros por delitos políticos y semejantes; acogió a 1.384 guerrilleros para

reincorporarlos en los programas sociales y económicos efectuados por la amnistía y

reintegrando a los excombatientes en la sociedad civil. Reconoció los grupos insurgentes

como actores políticos. De la tregua con las FARC - EP, surgió la UP - Unión Patriótica.

Además, se intentaron diálogos con el M-19, el EPL y el ADO. No obstante, ante la iniciativa

de paz de Betancur, la tregua y diálogos fracasaron por la oposición política y militar de altos

mandos del gobierno.

El gobierno de Virgilio Barco (1986-1990) En una alocución presidencial dio los

siguientes prerrequisitos como iniciativa de paz; 1. Entendimiento para iniciar negociaciones.

2. Indulto con la condición de la entrega de las armas. 3. Reconciliación que dependería de su

paso por las “fases de transición” contempladas en la iniciativa. 4. No tolerancia a los hechos

de violencia de las guerrillas, los paramilitares y las Fuerzas Armadas y que se respetaran los

derechos humanos. Así pues, continuo la política de paz de su antecesor, ejecuto el PNR,

prosiguió la amnistía y tregua con las FARC-EP de lo acordado en La Uribe, el 8 de marzo de

1990 procedió a la dejación de armas del M-19, indultando a integrantes como Antonio

Navarro, también admitió la participación política del M-19 en la asamblea constituyente. Sin

embargo, el asesinato de Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa y el extermino del

partido político UP, fueron atenuantes para que grupos guerrilleros como las FARC-EP

siguieran el camino de las armas.

El gobierno de Cesar Gaviria (1990-1994) realizo las negociaciones de paz con el

EPL, el PRT y el MAQL aplicó el indulto, es decir la participación política en la legalidad,

participación en la constituyente e implementación de los programas de reinserción. Todo fue

realizado por medio del Consejo de Normalización y el Programa para la Reinserción, aunque

con dificultades, organizado a instancias del PNR.


40

El gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) adoptó cuatro componentes para la paz;

el salto social, el compromiso con los derechos humanos, el mejoramiento de la

administración de la justicia y el dialogo útil con las guerrillas: A pesar de la voluntad de paz,

fracasaron los intentos de paz con las FARC-EP y el ELN, porque se presentó ofensivas

militares, narcotráfico en el proceso 8.000 y aumento de paramilitarismo con el proyecto de

las convivir en diciembre de 1994, por lo tanto los guerrilleros al verse amenazados

interrumpieron y culparon al Estado de entorpecer las negociaciones.

Andrés Pastrana (1998-2002) en su campaña y programa propuso hechos decisivos

para consolidar la paz, al gobernar solicito despejar la zona del Caguán, fracasando a causa

de sectores militares y políticos que no dieron garantías de seguridad y no querían la paz, otro

causal fue; el poco control del Estado en el incremento del paramilitarismo, petición de las

FARC- EP en la que el gobierno fue renuente. En vista a ello, el ELN también abandono las

negociaciones agregando que existieron violaciones de derechos humanos en medio de la

beligerancia. El resultado fue que las guerrillas se fortalecieron mucho más y el Estado

adoptó el cuestionable plan Colombia supuestamente para fortalecer las fuerzas armadas.

El gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010) Abandono la política de paz e impuso la

política de seguridad democrática, desconoció el contexto político de la lucha armada de las

guerrillas y les dio trato como terroristas, descalifico los anteriores intentos de paz, negó el

conflicto armado y procuro derrotar militarmente a las guerrillas pretendiendo someterlas y

acabarlas por medio de la violación de los derechos humanos. En el 2004, en Santafé de

Ralito, Tierra alta, Córdoba. Concertó la mesa de negociación con el grupo paramilitar AUC,

proceso criticado por la impunidad producida al inexistir un marco legal en la aplicación de

los indultos y al no estar presente el Estado en el control territorial para el proceso de

desmovilización, al mismo tiempo, no se resolvieron problemáticas de narcotráfico,


41

devolución de tierras y resarcimiento a las víctimas. Al fin y al cabo, el resultado de la

política de Uribe fue guerra y un intento de negociación de paz inconclusa con las AUC.

Luego de una década tratando de debilitar militarmente a las guerrillas, el gobierno de

Juan Manuel Santos (2010-2018). Avanzo firmando la paz con las FARC-EP, el 26 de

septiembre de 2016, opositores políticos sectarios y opinión pública han sido escépticos y

desconfiados con la paz firmada, no obstante, las negociaciones se focalizaron en las

principales problemáticas que dieron origen al conflicto armado; la cuestión agraria, la

participación política y las víctimas. En el primer mandato construyo el pedestal para la paz,

a través del reconocimiento de la existencia del conflicto armado e instaurando la política

pública de víctimas ley 1448 de 2011 y en el segundo mandato, firmo la paz con la guerrilla

de las FARC-EP. Santos intento la exploración de paz con el ELN, la cual se prolongó y fue

inconclusa, el sucesor y actual presidente Iván Duque desde su campaña enarbolo hacer trizas

la paz, puso la condición de cese unilateral para que la guerrilla del ELN negociara la paz, el

ELN no acepto produciendo atentados en la Escuela de policías General Santander y

acentuándose en las regiones que antes ocupaban la extinta guerrilla de las FARC-EP,

actualmente se incumplen los acuerdos de paz, pues se han asesinado excombatientes, líderes

sociales y no se les ha cumplido a las víctimas; hasta el punto de revictimizarlas. Ante las

ofensivas a la paz firmada por su predecesor, varios líderes de las FARC- EP han decidido

volver a las armas. La displicencia del gobierno de Duque por la paz ha causado que el

conflicto armado en Colombia continúe. La insatisfacción por la violencia es ecuménica; en

el campo y la ciudad la protesta social se da, el 21 de noviembre de 2019, el 21 de febrero de

2020 y el 04 de noviembre de 2020 sin importar la crisis de salud por la pandemia del covid-

19 las manifestaciones se han ampliado, y renuentemente el gobierno toma retaliaciones

armadas; asesinando, masacrando e intensificando la violación de los derechos humanos.


42

En pleno siglo XXI la sociedad colombiana no ha entendido la diferencia y la

pluralidad, cuando no se concibe que otro piensa distinto, el uribismo (corriente política del

actual gobierno) cree que existe un único ideal verdadero y lo defiende a toda costa, hasta la

muerte. Al colombiano le hace falta implementar una comunicación asertiva, es decir, el uso

del dialogo en el que se entienda al otro como diferente y en el que se utilice el respeto y la

reciprocidad en cualquier discusión, optando siempre por dialogar, no ver al otro como

subalterno, sino como igual (Zuleta, E. 1998).

1.8 Aproximaciones sociológicas de los Derechos Humanos

Parafraseando a Marx, K. (2004). En la cuestión judía responde a Bruno Bauer; la

libertad religiosa no implica la libertad política y económica, por lo tanto, el Estado secular y

el Estado religioso enajenan por igual al hombre, puesto que, el Estado secular desplaza la

idea religiosa judía y da paso a la idea del ciudadano con derechos humanos, aseverando que

los DD. HH son una idealización que solo se logra de forma egoísta, porque para ser

ciudadano y adquirir DD.HH es imprescindible tener propiedad privada, allí el Estado sirve

de mediador entre el hombre burgués y sus derechos; similar al Estado religioso cuando Jesús

es mediador entre la tierra y el cielo. En sí, los DD. HH son una construcción de la clase

social burguesa, pues para Marx la emancipación humana solo se alcanza librándose de

privilegios burgueses como la propiedad privada y desde luego se consigue superando la

sociedad de clases para construir una sociedad comunista.

Weber M (2014) Se acerca a los DD. HH mediante el análisis del derecho moderno,

caracteriza el derecho como una sacralización de la razón, donde el Estado debe garantizar la

aplicación de la norma y los acuerdos internacionales, valiéndose de la violencia legitima

como fuerza coercitiva. En Weber se puede relacionar los DD. HH con la expansión del

capitalismo y la burocratización, pues comprende que el derecho formal, legal y la libertad


43

económica fueron causantes de la destrucción de los fundamentos del sistema feudal. Por otra

parte, Weber, M. (2012) en La ética protestante y el espíritu del capitalismo. examina que

desde el ascetismo intramundano se fecunda la mentalidad capitalista, asumiendo que el

derecho fue una de las condiciones previas para las libertades económicas y lo percibió como

una visión iluminista.

Bouventura de Sousa Santos (2014) ratifica que los DD. HH son hegemónicos e

incorporan el matiz individual, liberal y occidental heredado de Francia, aunque, como

contraparte de los clásicos de la sociología, Sousa Santos, reafirma el carácter eurocéntrico e

idealista de los DD. HH, pero recientemente los resignifica como una práctica de resistencia

contrahegemónica en el contexto latinoamericano. Desde esta perspectiva se analiza en el

capítulo III la lucha y resistencia que dan el colectivo de mujeres víctimas por desaparición

forzada de La Dorada, vinculadas a la organización “familiares Colombia línea fundadora”

quienes batallan continuamente para la reparación de los derechos humanos vulnerados en el

marco del conflicto armado.


44

2 Capítulo II. Experiencias institucionales.

2.1 Gobernación de Caldas

Con la constitución de 1991 se creó un modelo central del Estado y una “organización

territorial” con descentralización administrativa que abarca como entidades territoriales los

distritos, municipios y departamentos. Los departamentos están regulados en el titulo XI de la

organización territorial, capítulo II, denominada “Del Régimen Departamental” de la

Constitución Política de Colombia. La Gobernación de Caldas es una entidad administrativa

que tiene como función principal la conducción de programas y proyectos en su jurisdicción,

así mismo debe propiciar políticas sociales y económicas para los caldenses como también

supervisar, coordinar y vigilar la gestión municipal, por ende, si algún municipio se le

imposibilita o propicia de forma deficiente una política de orden nacional, la gobernación está

en el deber de suplir la necesidad de dicha política. Con ese argumento se correlaciona la

relevancia de la reparación de derechos humanos vulnerados a las mujeres víctimas por

desaparición forzada de La Dorada, Caldas.

De acuerdo a la Asamblea departamental de Caldas. (2017). Estas son la misión,

visión, objetivo, funciones, deberes y estructura orgánica de la gobernación de Caldas hasta el

año 2019.

2.1.1 Misión

Planificar y promover el desarrollo económico, social y físico, dentro del territorio,

mediante el ejercicio de funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad y

de subsidiariedad hacia la acción municipal y de intermediación entre la nación y los

municipios, así como la prestación de los servicios que determinen la Constitución y las

leyes.
45

2.1.2 Visión

En el año 2025, Caldas será un Departamento Competitivo en el ámbito regional,

nacional e internacional, integrado en sus subregiones y con el resto del país, orientado por

los principios de desarrollo sostenible que conllevan a la equidad social, a la paz, al

fortalecimiento de su diversidad biológica y cultural y a la generación permanente de

sinergias entre el estado y la sociedad civil.

2.1.3 Objetivos

Introducir las bases para la transformación del modelo de desarrollo de Caldas en el

siglo que comienza, propiciando niveles crecientes de competitividad en un entorno

sostenible y de integración a la dinámica nacional e internacional, con énfasis en la reducción

de los desequilibrios sociales y el respeto a la diversidad cultural como base para asegurar

condiciones de convivencia pacífica.

2.1.4 Funciones y deberes de la Entidad.

1. Convocar a los diferentes actores del desarrollo departamental y regional para construir

concertadamente los escenarios de futuro y la formulación de políticas públicas para el

ordenamiento y desarrollo del Departamento de Caldas.

2. Coordinar la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental y del Plan

de Desarrollo del Departamento.

3. Preparar, concertar y coordinar con el nivel central y descentralizado del Departamento la

formulación del Plan indicativo, plan de acción, POAI, planes sectoriales y someterlos a

la aprobación del Consejo de Gobierno.

4. Coordinar la evaluación de gestión y resultados de los planes y programas de desarrollo

del Departamento.
46

5. Asesorar y apoyar a los municipios en los procesos de formulación de los Planes de

Ordenamiento territorial y de Desarrollo Municipal.

6. Coordinar la participación de las diferentes dependencias en la inclusión de iniciativas en

el marco de la formulación del Plan de Desarrollo Nacional y sus diferentes instrumentos

de descentralización de la inversión.

7. Asesorar, apoyar la consolidación de la integración Regional del departamento, de

acuerdo a los diferentes esquemas previstos en la ley de ordenamiento Territorial y la

Constitución.

8. Coordinar el informe técnico de Rendición Publica de Cuentas, sobre los logros obtenidos

con la implementación del Plan de Desarrollo del Departamento de acuerdo a la

normatividad existente.

9. Realizar Medición y Estudios sectoriales de los determinantes del comportamiento socio-

económico regional con el fin de orientar el proceso de planificación económica del

Departamento.

10. Asesorar y asistir técnicamente en procesos de SISBEN y Estratificación Socioeconómica

a los municipios.

11. Convocar un sistema integrado de indicadores que midan la evolución de las condiciones

de vida de la población y permitan servir de fundamento a los estudios sectoriales.

12. Fomentar con el concurso de las entidades académicas, de investigación gremial y

empresarial los procesos de generación, utilización, apropiación y difusión social de los

conocimientos derivados de la investigación básica y aplicada en ciencia y tecnología

tendiente a fortalecer la competitividad y la innovación regional.

13. Asesorar y/o asistir a los municipios en asuntos relacionados con la gestión municipal.

14. Coordinar con la secretaria del Departamento y los municipios el seguimiento y la

evaluación de la ejecución de los proyectos de inversión.


47

15. Apoyar el funcionamiento del fondo de Ciencia tecnología e innovación de Caldas del

Sistema General de Regalías.

16. Coordinar el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de la gestión de la

inversión pública del Departamento con la participación de las instituciones públicas y

privadas, las organizaciones y los diferentes sectores y actores de la sociedad caldense.

17. Conceptuar sobre viabilidad y la conveniencia económica y social de creación de nuevos

municipios en el Departamento.

18. Verificar y certificar mediante estudio, la definición sobre limites intermunicipales.

19. Administrar el Banco de Proyectos.

20. Asesorar y asistir técnicamente en la implementación y fortalecimiento de los Bancos de

Programas y Proyectos de Inversión Pública en los municipios del Departamento.

21. Difundir las metodologías y procedimientos para acceder a recursos de inversión,

mediante la presentación de proyectos técnicamente elaborados.

22. Registrar los proyectos de inversión pública susceptibles de ser financiados con recursos

públicos.

23. Elaborar la propuesta del Plan Operativo Anual de Inversiones POAI para la elaboración

del presupuesto.

24. Coordinar el informe técnico de Empalme.

25. Las demás que asigne la Constitución, la ley, las ordenanzas, los decretos, los

reglamentos, normas y las que surjan como consecuencia del desarrollo normativo y

jurisprudencial.

2.1.5 Estructura orgánica

La Gobernación de Caldas tiene como autoridad ejecutiva al gobernador y como

autoridad legislativa a la asamblea departamental; ambas autoridades son elegidas por medio

de votaciones para un periodo de cuatro años y son responsables de reglamentar las funciones
48

del Departamento. La estructura está compuesta por tres componentes; el primero es el

estratégico y evaluación, el segundo es el misional y el tercero es el de apoyo institucional,

todos están conformados por secretarias y unidades. (Figura 1 Estructura Orgánica)

Figura 2

Estructura Orgánica

Tomada de Ordenanza 808 Asamblea departamental de Caldas, 2017

Cada secretaria contiene sus respectivas unidades; la experiencia institucional se adquirió en

la Unidad de derechos humanos adscrita a la secretaria de gobierno, se considera que la

unidad de derechos humanos es una de las dependencias más recientes de la estructura

orgánica, en 2018, fue necesaria y morosamente instituida, en razón a antecedentes como la

declaración universal de los derechos humanos de la ONU en 1948, la firma de las trecientas

diez (310) páginas del acuerdo de paz suscripta entre las FARC-EP y el gobierno nacional en

2016 y el plan de desarrollo departamental de 2016-2019 “Caldas territorio de oportunidades”

en el artículo 6 sobre las líneas estratégicas contiene la seguridad y justicia para la

construcción de paz. En virtud de ello, se modernizo la estructura orgánica, (figura 2

Organigrama) el gobierno de caldas creo la Unidad de Derechos Humanos (U.D.H), con un


49

equipo cualificado profesional y técnico, asimismo se adecuo la oficina de DD. HH para la

atención, acompañamiento y gestión en materia de ese tema, las víctimas y la paz en Caldas.

Figura 3

Organigrama

Tomada de Ordenanza 808 Asamblea departamental de Caldas, 2017

Nota. En la figura 2 se aprecia que la secretaria de gobierno adiciona como segunda dependencia, la

Unidad de Derechos Humanos.

2.2 Unidad de Derechos Humanos

A continuación, el programa, objetivo general y las funciones que debe cumplir la

Unidad de Derechos Humanos. (Asamblea Departamental de Caldas, 2018)


50

2.2.1 Programa

Fortalecer el sistema nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional

Humanitario, como herramienta de articulación y coordinación de las entidades del orden

Departamental y Municipal.

2.2.2 Objetivo General

Desarrollar la difusión de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional

Humanitario, la Ley de Víctimas y los acuerdos de Paz; así como promover la organización,

participación de la ciudadanía, sus voceros y líderes, en los comités de Derechos Humanos y

Consejos de Paz; desde la reconciliación y convivencia en el territorio Caldense.

2.2.3 Funciones

1. Contribuir en la implementación del Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario, en el Departamento y en los municipios de Caldas

2. Establecer los lineamientos generales para el diseño e implementación de mecanismos de

prevención y protección dirigidos a las personas que se encuentren en situación de riesgo

extraordinario o extremo contra su vida, integridad, libertad y seguridad, por causas

relacionadas con la violencia política o ideológica

3. Asesorar técnicamente a los municipios de Caldas en la formulación de políticas de

Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y en la incorporación del enfoque

de derechos en los diferentes instrumentos de planeación y sus estrategias de

implementación en el ámbito municipal y departamental

4. Desarrollar en coordinación con las entidades competentes acciones tendientes a la

consolidación de una cultura de Derechos Humanos en el Departamento de Caldas


51

5. Proponer, discutir y hacer seguimiento a los proyectos de Ordenanza, así como efectuar el

análisis normativo y jurisprudencial en las materias de su competencia

6. Adelantar los estudios y las investigaciones en Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario que contribuyan al diagnóstico y la elaboración de propuestas

tendientes a garantizar la vigencia de los mismos

7. Atender las peticiones y consultas relacionadas con asuntos de su competencia.

8. Orientar a las diferentes instituciones en las políticas públicas que se generen en

cumplimiento de los derechos humanos

9. Las demás funciones asignadas que correspondan a la naturaleza de la dependencia

2.3 Descripción de Objetivos y actividades del pasante

Al inicio de la pasantía en la Gobernación de Caldas se proyectó el cumplimiento de

los siguientes objetivos donde se pormenoriza las actividades realizadas en cada uno de ellos,

desde el 31 de enero de 2019 al 10 de junio de 2019:

1. Apoyar de manera activa los procesos a cargo de la Unidad de Derechos Humanos,

en lo concerniente a población vulnerable víctimas del conflicto armado en

escenarios de participación ciudadana como mesas departamentales de víctimas y

comités de justicia transicional.

En lo concerniente a “población vulnerable víctimas del conflicto armado en

escenarios de participación ciudadana como mesas departamentales de víctimas y comités de

justicia transicional”. Se atendió el tema de Mujeres Víctimas de La Dorada asistiendo a tres

reuniones en las siguientes fechas y horas: 07 de febrero de 2019 a las 03:00 pm, 18 de

febrero de 2019 a las 03:00 pm en el despacho del gobernador y el 20 de febrero de 2019 a

las 11:30 am en donde se contó con la asistencia de diferentes secretarias y/o dependencias

como la secretaria de deporte y recreación, secretaria de Integración y Desarrollo Social,


52

Secretaria de Agricultura, Secretaria de Gobierno, Dirección Territorial de Salud de Caldas y

Secretaria de Empleo e Innovación, estas entidades en su conjunto concertaron recursos, han

generado Certificados de Disponibilidad Presupuestal - CDP, realizaron estudios previos

(Principalmente de carácter económico) y estudios de mercado para la ejecución de

actividades productivas en pro de garantizar los Derechos Humanos de la población

vulnerable de Mujeres Víctimas. Hasta el miércoles 12 de junio de 2019 se realizó

seguimiento a la etapa precontractual, contractual y hasta la fecha las actividades productivas

para la población de Mujeres Víctimas de la Asociación Gestionando Paz se encuentran en

construcción de pliegos, en donde se señalan las condiciones para una posterior licitación de

contrato. (Ver tabla 1 Proyecto con mujeres víctimas de La Dorada, Caldas– 2019) Por otro

lado, se asistió a la primera Mesa Departamental de Víctimas y segunda Mesa Departamental

de Víctimas en la cual se discutió el Plan de Acción Departamental que molesto a las

víctimas por la falta de imparcialidad en la focalización de recursos, pues el dinero solo fue

destinado a la asociación Gestionando Paz y no a todas las víctimas del departamento.

Además, se realizaron comunicaciones con los enlaces de víctimas municipales para recopilar

sus necesidades institucionales, enlaces los cuales manifestaron la necesidad de mayor

presencia del gobierno departamental para actividades productivas con las víctimas,

solicitaron claridades en el tema de indemnización, debido a la prolongación y molestias por

parte de las víctimas, también exigieron más capacitación por el cambio de normatividades en

el Estado, las cuales han complejizado sus funciones y pidieron más inversión en actividades

de acompañamiento psicosocial con el argumento de que .las víctimas fueron impactadas

emocionalmente, además la petición se convirtió en prioritaria por la notoria división

sociopolítica que atraviesa el país y que se transmite en los medios de comunicación, en torno

a temas de paz y de reparación de víctimas, así que, los medios de comunicación de cierta
53

manera han jugado un papel de impacto emocional en las victimas produciendo el aumento

de las peticiones de acompañamiento psicosocial por las personas víctimas.

Tabla 1

Proyecto con Mujeres Víctimas de La Dorada– 2019.

Actividad Secretaria Presupuesto Etapa

Encuentro recreo- Secretaria de $ 20.000.000


deportivo donde se Deporte y
propicien espacios lúdicos, Recreación
recreativos y culturales
para compartir, escuchar
e intercambiar
experiencias

Actividad productiva Secretaria de $ 10.000.000


pecuaria para población Agricultura
del hecho victimizante en
La Dorada (Caldas)
Secretaria de $ 5.000.000
Integración y
Desarrollo Social Construcción de
pliegos para
Secretaria de $ 5.000.000 contratación
Gobierno

Adquisición de elemento Secretaria de $ 5.000.000


de cocina y Desarrollo, empleo
electrodomésticos para e Innovación
mujeres Víctimas de
Violencia Sexual.
Focalizado en el municipio
de La Dorada (Caldas).
Secretaria de $ 5.000.000
Integración y
Desarrollo Social

SUBTOTAL $ 50.000.000

proyecto de atención Dirección 14.000.000


psicosocial para mujeres Territorial de
víctimas de violencia Salud de Caldas
sexual - Plan de
Intervenciones Colectivas
(PIC) focalizado en La
Dorada
54

Actividad Secretaria Presupuesto Etapa

Construcción de
pliegos para
contratación

Estrategia de prevención Dirección $17.050.000


de las violencias de género Territorial de
y la promoción de los Salud de Caldas
derechos en los municipios
de La Dorada y Pácora

Ministerio de $137.333.333
Salud

SUBTOTAL $ 168.383.333

TOTAL $ 218.383.333

2. Acompañar el proceso de excombatientes en cuanto a oferta institucional

departamental y plan de acción 2019.

Respecto al “Acompañamiento en el proceso de excombatientes” se asistieron a tres

reuniones: La primera fue el día 07 de febrero de 2019 a las 11:15 am, en la cual estuvo

presente tres secretarias: Secretaria de Agricultura, Secretaria de Integración y Desarrollo

Social y Secretaria de Gobierno, estas tres trabajan aunadamente para garantizar los DD.HH

de dicha población, concertaron recursos, estudios previos, estudios de mercado con el fin de

desarrollar el proyecto productivo de piscicultura, en el municipio de Riosucio (Caldas). La

segunda reunión fue realizada el día 22 de febrero de 2019 a las 2:00 pm presidida por la

ARN (Agencia de Reincorporación y Normalización) y las ya mencionadas secretarias,

sumando la Sec. De Deporte y Recreación, allí se deliberó sobre la actividad productiva que

se viene realizando y sobre el posible apoyo en recursos para otras unidades productivas que

hay dentro del Departamento de Caldas, entre ellas el proyecto mambrú no va a la guerra
55

desarrollado en La Dorada, la última reunión fue realizada en el municipio de Riosucio donde

se trasladaron y asistieron profesionales de las dependencias aportantes de recursos, la ARN y

los excombatientes, en dicha reunión, el profesional de la Secretaria de Agricultura expuso el

proyecto productivo de piscicultura, en el cual cofinancian la secretaria de integración y

desarrollo social, Secretaria de Agricultura y Secretaria de Gobierno por un valor de

65.000.000. (Ver Tabla 2. Proyecto productivo en población de Reincorporados del

Municipio de Riosucio, Caldas – 2019) Hasta el 10 de junio dicho proyecto productivo se

encontraba en construcción de pliegos, es decir que está en construcción de las condiciones

para una posterior licitación de contrato.

Tabla 2

Proyecto Productivo en Población de Reincorporados del Municipio de Riosucio (Caldas) 2019

Actividad Secretaria Presupuesto Etapa

Actividad Secretaria de $
productiva de Agricultura 20.000.000 Construcción
cultivo de peces de pliegos para
mojarra focalizada Secretaria de $ contratación
en el municipio de Integración y 25.000.000
Riosucio (Caldas) Desarrollo Social

Secretaria de $
Gobierno 20.000.000

TOTAL $ 65.000.000
Nota. En esta tabla se señalan los recursos que maneja cada secretaria y la etapa en la cual se
encuentra el proceso

Proyecto Mujeres Cafeteras, Sembrando Sostenibilidad - 2019

El Departamento de Caldas en el 2019 se vinculó al Proyecto de Mujeres Cafeteras,

Sembrando Sostenibilidad dirigido por la Federación Nacional de Cafeteros donde se

contribuyeron $ 5.000.000 de recursos y se tienen como recursos generales previstos desde la

FNC- Federación Nacional de Cafeteros $ 572.656.000 de pesos. Desde la Unidad de

Derechos Humanos – Secretaria de Gobierno se concertaron esfuerzos con el propósito de

ayudar al fortalecimiento de la Equidad de Género.


56

3. Acompañar las distintas actividades que de acuerdo con las funciones a cargo de la

Unidad de Derechos Humanos sean asignados.

En “el acompañamiento de distintas actividades de la U.D.H” Durante el mes de

febrero. Primero, el pasante asistió el día 12 de febrero de 2019 a las instituciones educativas

públicas: Normal Superior de Manizales y Liceo Isabel la católica. Segundo, el pasante

asistió el día 20 de febrero de 2019 a la Escuela Normal Superior de Caldas con el fin de

exponer a los niños(as) y jóvenes; las funciones y conocimientos que realiza la U.D.H en

relación a los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y la Ley de víctimas.

Con la experiencia sociológica se ayudó en la estructura del escrito de empalme

dirigido por Juan Pablo Ospina Rosas anterior jefe de la Unidad de Derechos Humanos para

el nuevo jefe John James Marín Patiño. También se conocieron los procedimientos

administrativos concernientes a la Unidad de Derechos Humanos observando actividades de

radicación, despacho de documentos, envió de oficios y diligenciamiento de pago de

servicios públicos de la CAV - Centro de Atención de Víctimas, los cuales se radican en la

secretaria de Hacienda y son necesarios realizarlos, debido a que, hay que cumplir pautas

para que funcione a cabalidad la atención a víctimas.

El 06 de abril de 2019 se asistió a la conmemoración de las víctimas del conflicto

armado en el teatro los fundadores, notando la gran asistencia de las víctimas de cada

municipio del departamento. La atención de esta población fue un aprendizaje gratificante, ya

que se percibió una actitud de recelo o desconfianza hacia las instituciones (UARIV,

Defensoría y Gobernación) que manejaban la logística del evento, fue interesante identificar

cierta actitud de “estar a la defensiva”, por parte de las víctimas, porque es una muestra del

impacto psicosocial que el Estado también ha provocado en las victimas, no solo desde su

forma armada, también desde la omisión institucional al invisibilizar el conflicto y sus

víctimas por años.


57

4. Apoyar a la Unidad de derechos Humanos en respuestas a Derechos de Petición.

En este punto se apoyó a la U.D.H en respuestas y diseños de oficios y Derechos de

petición dirigidos a ciudadanos, secretarias y/o dependencias, además en la organización de

carpetas de temáticas sobre contratación y población vulnerable en general.

2.4 Defensoría del Pueblo Regional Caldas

Tras establecer la Constitución de 1991 se buscó ampliar la vigilancia del poder

público mediante la creacion de la defensoría del pueblo, su función principal es la

protección, defensa, promoción, divulgación y ejercicio de los derechos humanos de los

colombianos. Según lo estipulado en el capítulo II, titulo X (De los organismos del control

del Estado) de la Constitución política de Colombia de 1991. La institución hace parte del

ministerio público desde 1992, al igual que la Procuraduría General de la Nación y las

personerías. En base al artículo 281 el defensor del pueblo ejerce sus funciones bajo la

suprema dirección del procurador general de la nación. Adicionalmente, la Defensoría se rige

por estándares internacionales de la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU.

En seguida se cita la misión, la visión y los principios orientadores (Resolución 194

de 2017).

2.4.1 Misión

La Defensoría del Pueblo es la institución del Estado colombiano responsable de

impulsar la efectividad de los derechos humanos de los habitantes del territorio nacional y de

los colombianos en el exterior, en el marco del Estado Social de Derecho democrático,

participativo y pluralista, mediante las siguientes acciones integradas:

1. Promover, ejercer y divulgar los derechos humanos.

2. Proteger y defender los derechos humanos y prevenir sus violaciones.


58

3. Fomentar la observancia del derecho internacional humanitario.

4. Atender, orientar y asesorar en el ejercicio de sus derechos

5. Proveer el acceso a la administración de justicia, en los casos señalados en la Ley.

2.4.2 Visión

La Defensoría del Pueblo al año 2020 será reconocida por su incidencia en la

construcción de paz, la promoción de los derechos humanos, la optimización de su gestión y la

actuación institucional fundada en el respeto de la dignidad humana y el concepto de

integralidad de los derechos humanos, especialmente en los territorios más vulnerables.

2.4.3 Principios orientadores:

10. Integralidad de los derechos humanos y la observancia del derecho

11. internacional humanitario.

12. Cultura de ética en el servicio y en la actuación institucional.

13. Derechos humanos con enfoques diferenciales y de género

14. Articulación interna

Según el (Decreto 025, 2014) Se dicta la manera en que está constituida la estructura

orgánica de la Defensoría del Pueblo

2.4.4 Estructura Orgánica

Artículo 3. Estructura Orgánica. La Defensoría del Pueblo para el desarrollo de sus funciones,

tendrá la siguiente estructura:

1. Despacho del Defensor del Pueblo.

1.1. Oficina de Asuntos Internacionales.

1.2. Oficina de Comunicaciones E Imagen Institucional.


59

1.3. Oficina de Control Interno.

1.4. Oficina De Control Interno Disciplinario.

1.5. Oficina Jurídica.

1.6. Oficina de Planeación.

2. Despacho del Vice defensor Del Pueblo.

2.1. Defensorías delegadas.

2.2. Dirección Nacional de Promoción y Divulgación de Derechos Humanos.

2.3. Dirección Nacional de Atención y Trámite de Quejas.

2.4. Dirección Nacional de Recursos y Acciones Judiciales.

2.5. Dirección Nacional de Defensoría Pública.

3. Defensorías Regionales.

4. Secretaría General.

4.1. Subdirección de Gestión del Talento Humano.

4.2. Subdirección Administrativa.

4.3. Subdirección Financiera.

5. Órganos de Asesoría y Coordinación.

5.1. Consejo Asesor de La Defensoría del Pueblo.

5.2. Comisión de Carrera Administrativa.

5.3. Comisión de Personal.

5.4. Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno.

5.5. Comité de Conciliación.

Artículo 4. Dirección de la defensoría. la dirección de la defensoría del pueblo estará a cargo

del defensor del pueblo, quien la ejercerá con la inmediata colaboración del vice defensor.
60

Figura 4

Organigrama Estructural de la Defensoría del Pueblo

2.5 Delegación de Orientación y Asesoría de las Víctimas del Conflicto Armado

interno.

La delegación de orientación y asesoría de las víctimas del conflicto armado interno

tiene como espacio de trabajo dos cubículos, espacio en el cual se asesora y orienta a las

víctimas que solicitan citas con las profesionales especializadas de la defensoría del pueblo

regional Caldas. El apoyo dado por las profesionales es psico jurídico, en virtud de que una es

abogada con Magister en Derechos Humanos y la otra es psicóloga especializada.

2.5.1 Funciones

1. Fijar y adoptar las políticas y planes generales relacionados con la orientación, asistencia

y asesoría de las víctimas del conflicto Armado interno en el marco de las funciones

otorgadas por ley, sobre atención, asistencia y reparación integral de las víctimas.

2. Desarrollar los procesos y procedimientos que garanticen la orientación y asesoría

integral a las víctimas del conflicto Armado Interno.


61

3. Formular recomendaciones de política pública que contribuyan a la realización de los

derechos de las víctimas.

4. Determinar los lineamentos programáticos, estrategias metodológicas que faciliten la

actuación de la Defensoría del Pueblo relacionada con la atención, asistencia y asesoría de

las víctimas del conflicto armado interno.

5. Apoya el diseño de instrumentos que faciliten a la Defensoría del pueblo ejercer su

función de monitoreo y seguimiento a la ley de víctimas en particular a la acción de

ejercer la Secretaria Técnica de la Comisión de seguimiento y monitoreo.

2.6 Descripción de objetivos y actividades del pasante.

Al inicio de la práctica se pactaron los siguientes objetivos y para su cumplimiento se

ejecutaron diversas actividades durante el 02 de julio de 2019 hasta el 29 de noviembre de

2019, por consiguiente, se presenta descriptivamente lo realizado.

Objetivo General

Apoyo en garantía y reparación de Derechos Humanos en Población vulnerable

Victima del Conflicto Armado en Caldas, concerniente al marco de las acciones

pactadas por la ley 1448 de 2011 y el Acuerdo General para la Terminación del

Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.

Objetivos Específicos y actividades

1. Acompañar a la Defensoría del Pueblo en escenarios de participación

ciudadana como Mesas Departamentales y Comités de Justicia transicional en Víctimas.

El día 05 de agosto de 2019 se acudió a la Rendición de cuentas de víctimas en el

hotel Benidorm, se tuvo previsto la presencia de entidades como la Unidad para la Atención y

Reparación Integral a las Víctimas- UARIV, la Defensoría del Pueblo Regional Caldas y la

Gobernación de Caldas, sin embargo solo asistieron permanentemente la UARIV y la


62

Defensoría del Pueblo Regional Caldas, provisionalmente la Gobernación de Caldas, en este

espacio de encuentro de víctimas del Departamento de Caldas se dialogaron distintas

actividades ejecutadas por la Mesa Departamental de víctimas durante el año 2019, este

encuentro lo presidio la delegada de orientación y asesoría de víctimas Dora Alicia Giraldo

agradeciendo la disposición y confianza que tuvo la población por la Defensoría del Pueblo

Regional Caldas, terminada sus palabras continuo la coordinadora de la Mesa Departamental

de Víctimas (2019) Gisela San Martín Mendoza, inicio reflexionando sobre anteriores

encuentros, entre ellos, el comité de justicia transicional desarrollado en La Dorada, Caldas,

allí puntualiza el cambio de discurso que tuvo la Gobernación de Caldas, en cuanto al paso de

reconocer que el Departamento de Caldas si tiene lideres amenazados por grupos armados, ya

que anteriormente la Gobernación no reconocía que hubieran líderes sociales amenazados,

con esto la Gobernación de Caldas tardíamente visibiliza el conflicto armado en Caldas. Por

otra parte, la lideresa ratifica que la población víctima del departamento de Caldas está en

desacuerdo con el PAC Plan de Acción Departamental, ya que ninguna de las acciones que se

plasman allí se ha visto reflejada en la población; incluida en la organización Gestionando

Paz, también resalta la exigencia realizada en el comité de Justicia transicional al Gobernador

Guido Echeverry, al cual le solicitaron un informe de gestión de su cuatrienio que cuente con

veeduría para que sea una gestión cercana y transparente. En ese encuentro se le colaboro a la

población de víctimas a redactar el siguiente informe de gestión y rendición de cuentas.

Informe de Gestión y Rendición de Cuentas Mesa Departamental de

Participación Efectiva de Víctimas de Caldas Periodo 2017 - 2019

Principales acciones de la mesa conforme a sus funciones establecidas en el numeral 9

del artículo 8 de la resolución 0388 de 2013

Principales logros de la Gestión local y Departamental


63

1. Se logró incidir en el plan de desarrollo Nacional 2019¬¬ 2022 Presentando

propuestas y necesidades de las víctimas.

2. Se logró la descentralización de los comités de justicia transicional logrando con

esto llevarlo a diferentes regiones del departamento ya que cada una de estas regiones tiene

su propia particularidad

3. Se logró que las alertas tempranas fueran incluidas en el plan de acción

departamental de víctimas y aceptadas por las autoridades departamentales

4. Se logró realizar un encuentro departamental con víctimas de desplazamiento por el

departamento de Caldas logrando incluir personas de los 27 municipios

5. Inclusión en el plan de desarrollo departamental de las alertas tempranas y la

presencia de grupos armados al margen de la ley

6. En un proyecto presentado por la mesa nacional de víctimas se logró que en Caldas

se priorizaran dos municipios para el PAPSIVI. Manizales y Marquetalia

7. Por parte de la mesa departamental se logró que la gobernación asignará los

recursos para la participación

8. Se logró que la mesa tenga participación en el consejo de paz, reconciliación y

derechos humanos

9. Los delegados de minas antipersonas estuvieron en Santa Marta haciendo

incidencia para la salud, vivienda, y desminado en el departamento de caldas, entre otros

tanto para víctimas como personas del común afectadas por este flagelo.

10. Se logró por parte de la coordinadora un cupo por elección para que Caldas tenga

un representante en la mesa Nacional

Organización, incidencia y funcionamiento

1. Por el hecho de desaparición forzada en la ciudad de Barranquilla se presentó la

propuesta para las tomas de ADN a los familiares de personas desaparecidas. Y que los
64

familiares puedan estar presentes en el momento de las exhumaciones. Teniendo como

resultado el apoyo por parte de la Unidad de víctimas, Unidad de Búsqueda de Personas

dadas por Desaparecidas y la Fiscalía.

2. Intercambio de saberes entre departamentos. Para el mejoramiento de la calidad de

vida de la población víctima.

3. Encuentro nacional de jóvenes el 14 de septiembre de 2018 se presentó en

Cartagena la propuesta para aumentar becas de pregrado, 250 becas para posgrado, empleo,

curules para las víctimas, veedurías ciudadanas para verificar que las curules sean ocupadas

por víctimas. Mirar como cerrar brechas entre jóvenes a nivel nacional y jóvenes víctimas.

4. En el comité de enfoque diferencial se incidió para que los jóvenes tengan más

oportunidad y que no sigan desertando a las ciudades para qué el campo no se siga viendo

afectando.

Formación y difusión

1. Por diferentes medios se puso en conocimiento de las autoridades las diferentes

problemáticas que se vienen presentando en el departamento tales como las amenazas a

líderes sociales, docentes víctimas, población en general y nuevos casos de desplazamiento

en diferentes municipios.

2. Capacitación por parte de la defensoría del pueblo sobre veedurías ciudadana

3. Atención psicosocial por parte de la territorial de Salud.

4. Capacitación sobre seguimiento al PAT- Planes de Acción Territorial.

5. Constante capacitación por parte de la secretaria técnica sobre protocolo de

participación.
65

Veeduría y control

1. En el comité de justicia transicional en La Dorada el día 23 de julio 2019, se

solicitó al gobernador Guido Echeverry un informe de su gestión en relación a las víctimas en

los cuatro años de su gobierno.

2. La mesa departamental solicitó a la gobernación de Caldas un informe del PAT

Plan de Acción Territorial con el fin de hacer seguimiento a la inversión en víctimas.

3. Por parte de los representantes a nivel departamental por discapacidad se presentó

una acción de tutela con el fin de buscar la indemnización para las personas con discapacidad.

Principales avances y logros sobre la política enfocada a mujeres

1. Incidencia a través de la voz de las mujeres en los diferentes componentes que

conforman la política pública de mujer y género del departamento.

2. Visibilización de las diversas violencias basadas en género en donde están

inmersas las mujeres víctimas del conflicto armado.

3. En el encuentro nacional de mujeres víctimas de violencia sexual, (Barranquilla),

se dio el lanzamiento de la Red de mujeres víctimas de violencia sexual, Entretrenzando

Confianza, con la cual se prevé incidir a nivel Nacional para evidenciar las difíciles

condiciones de las mujeres, de igual forma fortalecer las organizaciones de base.

4. Articulación interinstitucional con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) las

mesas municipales de participación efectiva para las víctimas, organizaciones sociales y

víctimas no organizadas. esto con el fin de documentar los casos de violencia sexual en los

diferentes territorios del país.

5. Una forma de expresión y participación de las mujeres víctimas de violencia

sexual fue la construcción de una colcha en donde se expresa la libertad de la voz de las

mujeres y como la guerra golpeo sus cuerpos.


66

6. Se realizó una jornada de Salud para trabajadoras sexuales y comunidad LGTBI

en el municipio de manzanares para la realización de exámenes médicos y tomas de muestras

del VIH.

Síntesis descriptiva respecto al diseño del informe de gestión

La población víctima duró un largo tiempo de la jornada en discusiones personales, al

observar ello se identificó la división que existe en la población, lo más preocupante de dicha

situación es que la división provoco que algunas víctimas condujeran las acciones

conducentes dentro del colectivo, a intereses en particular, sin embargo, al finalizar la

jornada, la población dio como resultado el informe de rendición de cuentas del año 2017 -

2019, demostrando así, que a pesar de las diferencias, la población víctima del conflicto

armado del departamento de Caldas se une como colectivo “Mesa Departamental de

Víctimas” en los momentos más difíciles y cruciales. Dentro de los logros del informe dado

por las víctimas se logra ver que en general la lucha se dio para ser incluidos en acciones

institucionales. En cuanto a los conflictos personales es común presenciarlos, dado a la

polarización de la sociedad colombiana, los colectivos de víctimas también son vistos

afectados.

El 30 de julio de 2019 a las 3:00 p.m. se concurrió con Dora Alicia Giraldo Restrepo

(Delegada de Asesoría y Orientación a víctimas del conflicto armado de la Defensoría del

Pueblo) a la Universidad de Caldas para escuchar el tema de hallazgos de búsqueda de

personas dadas por desaparecidas, allí estuvieron presentes el Centro de estudios sobre

conflicto, violencia y convivencia social – CEDAT, la fiscalía general de la nación, la Unidad

de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas – UBPD y Medicina legal hubo un

diálogo sobre el proceso de búsqueda de desaparecidos que se viene trabajando desde el mes

de marzo hasta el mes de noviembre de 2019 – fase II, la UBPD expuso los pasos para
67

encontrar las personas desaparecidas; el primer paso es realizar el reporte al Sistema de

Información Red de Desaparecidos y Cadáveres – SIRDEC, el segundo paso es tomar

muestras de ADN de familiares de la persona desaparecida y el tercer paso es solicitar

permisos para buscar en cementerios y fosas comunes donde posiblemente se encuentren los

restos de personas desaparecidas. Una de las problemáticas identificada en el censo y

búsqueda que han realizado las entidades fue el subregistro de personas desaparecidas, es

decir, el número de personas que aún no han sido registradas en las bases de datos de la

fiscalía general de la nación y medicina legal, instituciones que colectivamente reciben

denuncias y registran datos sobre la desaparición forzada.

El jueves 10 de octubre de 2019 desde las 8:00 am se procedió a hacer la Elección de

la nueva Mesa Departamental de Víctimas (2020-2023), se observó previamente que la

defensoría del pueblo Regional Caldas se preparó para efectuar a cabalidad la Resolución

0388 del 10 de mayo de 2013, en la cual se manifiesta el protocolo de participación Efectiva

de las Víctimas del Conflicto Armado sobre los mecanismos de participación, según el

artículo 31 los que se encargan de hacer la convocatoria para la elección de la Mesa

Departamental de Víctimas son el defensor regional, la gobernación y la UARIV; el articulo

30 manifiesta como se debe elegir la mesa departamental de víctimas:

1. Dos (2) cupos para representantes de OV (Organizaciones de Víctimas) postulados

por hechos victimizantes contra la vida y la libertad (homicidios, masacres, secuestro,

desaparición forzada), de los cuales por lo menos uno tendrá que ser mujer.

2. Dos (2) cupos para representantes de OV de hechos victimizantes contra la

integridad física, de los cuales por lo menos uno tendrá que ser mujer

3. Dos (2) cupos para representantes de OV de violencia sexual, de los cuales por lo

menos uno tendrá que ser mujer.


68

4. Ocho (8) cupos para representantes de OV de desplazamiento forzado, de los cuales

por lo menos 4 tendrán que ser mujeres.

5. Un (1) cupo para un representante de las víctimas LGBTI.

6. Un (1) cupo para una representante de organizaciones de mujeres víctimas.

7. Un (1) cupo para un representante de víctimas jóvenes (entre 18 y 28 años).

8. Un (1) cupo para representantes de víctimas de adultos mayores (más de 60 años).

9. Un (1) cupo para un representante de víctimas en condición de discapacidad.

10.Un (1) cupo para un representante de comunidades indígenas, designado por su

respetiva autoridad tradicional.

11.Un (1) cupo para un representante de comunidades tradicionales afrocolombianas,

designado por su respectiva autoridad.

12. Un (1) cupo para un representante de comunidades ROM.

13. Dos (2) cupos para dos miembros elegidos entre las ODV inscritas.

En las elecciones participaron activamente la Defensoría del Pueblo Regional Caldas

como secretaria técnica, en compañía de la Gobernación de Caldas y la Unidad de atención y

reparación integral de víctimas – UARIV y la jornada electoral termino con una exitosa

democracia.

El viernes 04 de octubre de 2019 la defensoría del pueblo acompañó a la casa de la

cultura del barrio San José a promover la campaña “24/0, 24 horas con 0 muertes violentas”

La historia de la campaña comenzó en la ciudad de Bogotá en el año 2011 y fue incentivada

por el musico Cesar López, quien desde sus inicios ha querido dedicar un día de actividades

artísticas que permitan contrarrestar las muertes violentas. En el transcurso de 9 años la

campaña ha logrado posicionarse a nivel nacional. En Manizales, se sigue incentivando desde

la Comuna San José que a pesar de ser una las zonas más afectadas por la violencia de la

ciudad, también tiene grandes artistas y proyectos de formación juvenil interesantes, que día
69

tras día, a través de sus muestras artísticas logran promover la paz en la ciudad. El papel de la

defensoría y el pasante fue acompañar y desde luego, transmitir los DD. HH que tienen los

ciudadanos y las rutas de reclamo ante cualquier violación de los mismos, añadido a ello, el

pasante previamente asistió a varias reuniones en la casa de la cultura de San José y en

compañía de los promotores se vistió artísticamente para recoger alimentos en la galería,

destinados a la campaña, logrando mancomunadamente recoger una bastante cantidad de

alimentos; luego acampó desde las 6:00 pm del viernes 04 de octubre, hasta las 6:00 pm del

sábado 05 de octubre, con las instituciones; alcaldía municipal, policía de Manizales,

defensoría y participantes que venían de diferentes sectores de la ciudad y el departamento a

demostrar diversas actividades artísticas, con el fin de que la ciudad se concentrará por 24

horas en el arte y no en la violencia.

El miércoles 16 de octubre de 2019 a las 9:00 am se asistió a la rueda de prensa del

tema ¿Por qué aún no se ha reconstruido El Congal y cuál es el escenario para que se

construya? La rueda de prensa se efectuó en el Centro de museos de la Universidad de

Caldas. Estuvo presente la Gobernación de Caldas, la fundación apoyar, el Programa de Paz

para Magdalena Centro – PDPMC, la alcaldía de Samaná y el banco agrario, la respuesta al

interrogante principal de la temática fue que la Agencia Nacional de Tierras – ANT ha puesto

obstáculos jurídicos en relación a la Ley 1448 de 2011 (política pública de víctimas), puesto

que, el pronunciamiento de la ANT es que no se pueden adjudicar viviendas a través de la

mencionada ley, ante este incumplimiento por parte de la ANT, la gobernación de caldas

pensó y analizo la alternativa de pedirle a la alcaldía de Samaná que nombre el suelo

despojado de El Congal como territorio de carácter público, sin embargo se perdería la

misionalidad rural que se ha pensado desde un inicio para el regreso de la población victima

por desplazamiento forzado. De esta manera la rueda de prensa finaliza dejando en


70

incertidumbre a las víctimas de desplazamiento forzado de la vereda El Congal del municipio

de Samaná, Caldas.

2. Ayudar en el diseño de instrumentos que faciliten a la Defensoría del

pueblo aplicar acciones de asistencia para la reparación integral a las víctimas en el

marco del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una

Paz Estable y Duradera.

En el mes de octubre se buscaron los archivos de 2018 – 2019 referentes a los casos

donde se ha orientado y asesorado a las víctimas del conflicto armado interno, concretando

así matrices de estos dos años, de esta forma, con los archivos del año 2018 realice una

matriz de una lista completa de todos los casos de víctimas de conflicto armado asesorados y

orientados en la Defensoría del Pueblo Regional Caldas sobre diferentes temas como

peticiones de indemnizaciones, ayudas humanitarias e inclusión en RUV (Registro Único de

Víctimas), precisando que dichos archivos fueron enviados a la UARIV – Unidad de

Atención y Reparación Integral a las víctimas para que la entidad solucionara los casos en los

términos estipulados por la ley, de esta lista completa y en relación a la Ley 1448 de 2011 y

el marco del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una

Paz Estable y Duradera fue relevante clasificar este listado en 4 listados más: Listado de ruta

priorizada, ruta transitoria, ruta general y una última casilla de solicitudes sin respuesta. De la

matriz 2019 realice una lista completa y otra lista de no respuesta y de personas no incluidas

en el Registro único de Víctimas. Proveyendo como resultados la evidencia de falta de

comunicación interinstitucional en pro de garantizar indemnizaciones prioritarias en el plazo

de los 120 días estipulados por la ley, pues en algunos casos se han vencido los términos de

respuesta por parte de la UARIV y la Defensoría del pueblo queda sin información alguna

sobre el proceso de indemnización y de garantía de DD.HH en las victimas, lo más grave aún
71

es que algunas víctimas se han encontrado en alto estado de vulnerabilidad y han muerto

esperando indemnizaciones por parte de la UARIV. Las victimas más afectadas por esta

problemática de comunicación son las de desplazamiento forzado y las de desaparición

forzada tiene dos casos, uno donde no se incluyó a una persona en el RUV y otro en el cual

una persona envía derecho de petición para solicitar aclaración en la equivalencia de monto a

recibir por indemnización.

3. Apoyar con estrategias pedagógicas la Difusión de Derechos Humanos,

Derecho Internacional Humanitario y los procedimientos administrativos que garantice

tales derechos.

Se realizo un Taller de DD. HH para mujeres víctimas del Conflicto armado

focalizadas en La Dorada, Caldas. El objetivo general de este taller fue Promocionar y

divulgar los DD. HH en mujeres víctimas del conflicto armado durante la conmemoración de

la desaparición forzada en La Dorada, Caldas, en ese sentido, se planearon y ejecutaron tres

objetivos específicos con el fin de cumplir el objetivo general.

El día viernes 30 de agosto de 2019 a las 2:00 p.m. hora habitualmente soleada en La

Dorada, Caldas, pero ante el fuerte calor las victimas demostraron resistencia al marchar con

las fotografías de sus familiares desaparecidos, la marcha fue desde el parque Simón Bolívar

hacia a orillas del rio magdalena en el sector Barrio Conejo de La Dorada, durante el camino

colectivamente gritaron la consigna “Los seguimos esperando vivos” finalmente se

conglomeraron en compañía de la UARIV a cercanías del monumento de desaparecidos, allí

expusieron de manera organizada las fotografías de sus seres queridos, luego encendieron

velas blancas y escribieron el nombre de sus familiares desaparecidos en cintas de diferentes

colores, en seguida manifestaron unas palabras para recordar a sus seres queridos, siendo

estas acciones muestra de la esperanza que aún no pierde la población.

Los tres objetivos específicos y sus actividades fueron:


72

Primero, Identificar las necesidades institucionales que requieren ser suplidas por las

mujeres víctimas del conflicto armado en La Dorada, Caldas. Para esto se desarrolló la

actividad de un Taller y cuento sobre DD.HH para el fortalecimiento de la colectividad, esta

lúdica consistió en hacer que cada persona escribiera las acciones institucionales que más los

indignan en cuanto a la vulneración de DD.HH como población víctima, en este ejercicio se

encontró como resultado que una de las mayores quejas en acciones institucionales es la falta

de entendimiento y el desinterés que tienen las instituciones alcaldía de La Dorada,

Personería de La Dorada y Gobernación de Caldas hacia la población. Posterior a ello, se

procedió a contar una narración sobre la experiencia de vida de cada persona, con la

condición de mostrar los DD. HH que han sido vulnerados y también garantizados en la vida

cotidiana de cada persona, permitiendo así, un fortalecimiento reflexivo.

Segundo, Explicar los derechos vulnerados que indignan a la población de mujeres

víctimas del conflicto armado en La Dorada, Caldas. Para esto se realizó una Lúdica de

Indignación, en este lúdica cada persona expreso y plasmo que en general vienen siendo

vulneradas en todos sus DD. HH, por otro lado, advirtieron que la indiferencia de la sociedad

civil y el Estado vienen aumentando cada día más como muestra de ello están el aumento de

homicidios en líderes sociales. Desde una perspectiva más concreta los Derechos vulnerados

más apremiantes por parte de las entidades, son el Derecho a la vida, salud, educación y

vivienda, un vestigio de violación en DD.HH que se identificó fue que la mayor parte de las

personas que asistieron al encuentro eran mujeres de tercera edad y analfabetas, lo cual

devela el abandono del Estado en derechos, a la salud, educación integridad y justicia a la

población de mujeres víctimas del conflicto armado por desaparición forzada, también revela

que muchas víctimas fallecen con el dolor de la indiferencia estatal, por la falta de una acción

pública contundente en el resarcimiento de DD.HH, otro problema es la alta tasa de

analfabetismo en la población desencadenando falta de garantías para el uso de su Derechos,


73

debido al mismo problema estructural del sistema de educación con poca cobertura y calidad

generando poblaciones marginales con desconocimiento del Estado social de Derecho.

Tercero, Comprender lo que las Mujeres Víctimas del Conflicto armado han realizado

y realizarán en relación a la indignación de DD.HH. Para esto se hizo una Lúdica de

proyección, Donde las víctimas narraron formas de compañerismo y enfatizaron en este

punto que están organizadas con la organización “familiares Colombia” la cual consta de 50

personas y vienen fortaleciendo sus formas de organización, a partir de los reclamos al

Estado y la visibilización en los medios de comunicación.

5. Colaborar en la orientación y asesoría a las víctimas y sus organizaciones

para la elaboración de informes para la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz)

El 22 de julio de 2019 se presenció la capacitación sobre la JEP, Comisión de la

Verdad y SNARIV - Sistema Nacional de Atención y Reparación integral a las Víctimas,

donde se observó la presencia de varias entidades como la procuraduría, personerías

municipales y Defensoría del Pueblo, se encontró una voluntad de mayor profesionalización

en la asistencia de dichas entidades, ya que conjuntamente el proceso de capacitación

contribuye en la orientación a víctimas sobre la nueva jurisdicción especial para la paz, la

jornada se desarrolló a pesar de las represalias del gobierno nacional hacia la paz.

En cuanto a la colaboración en orientación y asesoría a víctimas se ayudó en la

comunicación con enlaces de víctimas, victimas y personerías para convocarlas a las mesas

departamentales y sus respectivas elecciones.


74

3 Capítulo III. Mujer Víctima de Desaparición Forzada en el Campo de los Derechos

Humanos. Caso La Dorada.

A partir del acercamiento práctico que concedió la Gobernación de Caldas y la

Defensoría del Pueblo Regional Caldas con las Mujeres Víctimas por Desaparición Forzada,

se logró vislumbrar académicamente la definición de Mujer Víctima por Desaparición

Forzada en el contexto de La Dorada y específicamente en la Asociación Familiares

Colombia, desde luego, gracias al significado de desaparición forzada y la resignificación de

derechos humanos que ellas mismas contribuyen a través de su lucha. La recopilación de la

historia de la asociación familiares Colombia, las narrativas y actividades donde se acompañó

a las mujeres y las distintas concepciones de desaparición fueron insumos para la concepción

final de la Mujer Víctima por Desaparición Forzada y la Resignificación de los DD.HH.

3.1 Asociación “Familiares Colombia Línea Fundadora”

En Familiares Colombia (2020) “La asociación surge del dolor de las víctimas, de la

necesidad de buscar a nuestros familiares desaparecidos en el conflicto armado” Comenta

Gladys López, quien lleva 35 años en la gesta por dar con el paradero de su padre Faustino

López Guerrero, dirigente agrario del Magdalena medio quien fuera desaparecido

forzadamente en 1984. Gladys, es una de las líderes fundadoras de Familiares Colombia LF.

“Familiares Colombia tiene dos etapas, (prosigue Gladys) la primera, que inicio hace

15 años, dura lucha, donde se posicionó como una de las organizaciones más reconocidas a

nivel nacional e internacional por la búsqueda de los desaparecidos forzadamente en nuestro

país, y la segunda, que recién inicia en el 2019 con la denominación de Línea Fundadora.

Esta segunda etapa se da por diversas circunstancias, diferencias entre asociados y sobre todo

por la falta de recursos económicos durante varios años lo cual hace que un grupo (un 94%)
75

de asociadas y asociados tomáramos la decisión de refundar familiares Colombia L.F. para

retomar y dinamizar el trabajo de búsqueda de nuestros familiares desaparecidos.

Esta segunda etapa ha contado con el apoyo de la Comisión Internacional de Personas

Desaparecidas -ICMP, para posicionar con las y los asociados nuevamente la organización y

mejorar la gestión en pro de mayores logros; este apoyo a sido fundamental, ya que el

gobierno de Colombia no tiene mayor compromiso en la búsqueda de los desaparecidos

forzadamente y por ende somos los familiares de las victimas las que tenemos que continuar

el trabajo hasta lograr encontrar a nuestros seres queridos, la verdad, la justicia, la reparación

y garantías de no repetición”

Sobre las perspectivas de Familiares Colombia L.F., nos expresa Gladys López; “es

necesario articular nuestro trabajo con la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP, la Comisión

para el Esclarecimiento de la Verdad – CEV y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por

Desaparecidas -UBPD, para avanzar y lograr resultados en la búsqueda de los desaparecidos.

Familiares Colombia LF. Es importante, si se quiere contar la verdad de lo que ha pasado con

nuestros familiares desaparecidos forzadamente, nadie lo va a hacer por nosotros; nos

corresponde hacerlo a través de la organización y el trabajo conjunto”.

“Se requiere mucho trabajo y dinero en la búsqueda de los desaparecidos, la

comunidad internacional ha aportado en nuestro trabajo, pero el gobierno actual con sus

políticas quiere negar lo que ha sucedido, ocurren asesinatos de líderes, desapariciones y no

pasa nada. Familiares Colombia L.F. debe fortalecerse y lograr que sus asociados y asociadas

estén capacitados para lograr resultados en la búsqueda de los desaparecidos” Comenta

Gladys

Las mujeres se encuentran organizadas en la asociación “Familiares Colombia” la

cual es una Asociación de familiares de personas desaparecidas forzadamente; que enfrentan

la lucha por la búsqueda de los seres queridos, la verdad, la justicia, la reconstrucción del
76

tejido social y una Paz duradera. La Asociación tiene sede en algunos municipios y ciudades

del país donde existen una gran cantidad de víctimas por desaparición forzada; Bogotá D.C.

Puerto Salgar (Cundinamarca), La Dorada (Caldas), Victoria (Caldas), Chameza (Casanare)

Recetor (Casanare) y Santa Marta (Magdalena).

3.1.1 Propósitos Institucionales

En los estatutos de Familiares Colombia LF: se establece como Objeto principal el de:

“promover, gestionar e implementar acciones para el desarrollo y bienestar integral de los

familiares de las víctimas de desaparición forzada y demás víctimas del conflicto armado; la

promoción y defensa de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario; la

búsqueda de los desaparecidos forzadamente en Colombia, de la verdad, justicia, reparación y

garantía de no repetición, que contribuyan a una paz real, justa y duradera”.

El objetivo anterior implica que Familiares Colombia LF. realiza y realizará múltiples

actividades en el marco de incentivar y practicar una cultura basada en la solidaridad, la

democracia, el respeto, la participación y el pluralismo.

3.1.2 Objetivos o Actividades

✓ Gestionar ante las autoridades competentes la aprobación de leyes, ordenanzas y acuerdos

que beneficien a familiares víctimas de la desaparición forzada y del conflicto armado.

✓ Proponer y promover la aprobación e implementación de políticas públicas ante los

organismos gubernamentales, interinstitucionales, dirigidas a restituir derechos a las

familias de personas desaparecidas forzadamente y en general víctimas del conflicto

armado.

✓ Dar y recibir asesoría y apoyo a familias, y a organizaciones sociales y de derechos

humanos, en la realización de gestiones de búsqueda y denuncia de personas de

desaparición forzada y víctimas del conflicto armado.


77

✓ Desarrollar programas de apoyo para la documentación, sistematización y seguimiento de

casos de las familias víctimas de desaparición forzada ante autoridades judiciales,

disciplinarías, administrativas nacionales y regionales, ONG nacionales e internacionales.

✓ Brindar apoyo y gestión de programas de recuperación emocional- Psicosocial, cultural y

de salud mental para familiares de las víctimas del conflicto armado.

✓ Promover, asesorar y gestionar espacios y procesos de capacitación que lleven a los

familiares a implementar proyectos productivos sostenibles para el mejoramiento de su

nivel socio económico y reconstrucción del tejido social.

✓ Promover, asesorar y gestionar espacios y procesos de capacitación que lleven a los

familiares a implementar proyectos productivos sostenibles para el mejoramiento de su

nivel socio económico y reconstrucción del tejido social.

✓ Promover programas y espacios de capacitación para los familiares de víctimas,

comunidades y territorios afectados por el conflicto armado interno en temas de: derechos

humanos, convivencia y paz, democracia y participación ciudadana incidente para el

desarrollo integral, humano y territorial.

✓ Brindar el apoyo para la creación y multiplicación de espacios de reconstrucción de la

memoria histórica, la búsqueda de la verdad y lucha contra la impunidad; promoción de la

defensa de la vida, cultura de paz y convivencia.

✓ Coordinar acciones y establecer alianzas estratégicas de cooperación con organizaciones

nacionales e internacionales de derechos humanos, para lograr que las autoridades

estatales apliquen las recomendaciones internacionales sobre desaparición forzada,

impunidad y derechos de las víctimas.

✓ Velar por la vida y la integridad de los líderes y lideresas defensores de los derechos

humanos para que el Estado sea garante de las medidas de protección en caso de

amenazas, persecuciones o desplazamiento. (Familiares Colombia, 2020)


78

3.2 Narrativa y Actividades con Mujeres Víctimas por Desaparición Forzada

El viernes 30 de agosto de 2019 se dialogó con las mujeres víctimas de desaparición

forzada, en el monumento a los desaparecidos a orillas del rio Magdalena. Yermi Restrepo

Castañeda; Mujer Víctima por desaparición forzada habitante del Municipio de La Dorada,

relato:

“Mi hecho ocurrió en la vereda Puerto Pinzón del municipio de Puerto Boyacá, mi

esposo Miguel Ángel Cardona Isaza salió a trabajar como todos los días, él era arriero de

mulas, paso la tarde y la hora donde él normalmente llegaba, pero casi a la media noche

llego un señor en un carro diciendo que me tenía que ir porque venían por mí y que tal vez a

mi esposo lo habían matado, yo tenía escasos 16 años, mi hija tenía 9 meses, esa misma

persona supuestamente quería ayudarme, así que solo salí corriendo con él a buscar a donde

quedarme y lo único que alcance a tomar fue a mi niña, ya que no pude recoger nada de mis

pertenencias, mi lucha buscándolo duro muchos años, en ese momento no pude hacer

denuncias porque era menor de edad, al pasar los años hice la denuncia, desde la

desaparición de mi esposo mi vida cambio totalmente, ha sido muy frustrante, muy duro,

pero dios me recompenso porque mi lucha de búsqueda tuvo sosiego cuando me uní a una

organización llamada Familiares Colombia línea fundadora, donde me enseñaron las rutas

que tenía que empezar a hacer, las empecé hacer y 27 años después lo pude encontrar,

estando en las audiencias, de un lado a otro, buscando la persona que me lo había asesinado

y resulta que la persona que lo había asesinado era la misma persona que supuestamente fue

ayudarme a que no me mataran a mí y supuestamente era amigo de él, lo desaparecieron en

la misma finca donde nosotros vivíamos, lo enterraron, nunca me di cuenta hasta el día en

que el victimario declaro que el quedo enterrado en una fosa común de la misma finca, lo

encontré con ayuda de la fiscalía, del CTI y la UARIV, dure dos años esperando que me lo

entregaran, porque los restos los encontraron ya muy deteriorados, casi no le encuentran el
79

ADN, pero gracias a Dios cotejaron con mi hija lo poquito que encontraron de ADN en los

restos, y le pude dar cristiana sepultura hace dos años gracias a mi Dios, pero mi vida nunca

más volvió a ser la misma, me ha tocado una lucha muy dura y todavía sigo luchando, a

pesar que yo ya encontré mi familiar y le pude dar cristiana sepultura. Sigo luchando por los

demás desaparecidos, ayudando a esas madres, esposas e hijos que sufrieron ese flagelo tan

terrible, a través de mi ayuda, de la organización y las entidades fiscalía CTI y la UARIV,

hemos logrado encontrar otras víctimas de La Dorada y se han realizado varias entregas de

cuerpos”.

En la narrativa de Restrepo Castañeda se halla importantemente la resiliencia, la

resistencia y la fortaleza para encontrar a su ser querido, continuar con su vida y crianza de su

pequeña hija. Además, se percibe la vulneración de los derechos que se supone debe

garantizar la declaración universal de derechos humanos; se quebrantaron directamente los

siguientes derechos; el derecho 3 Todo individuo tiene derecho a la vida y seguridad, el

derecho 9 Nadie podrá ser detenido, desterrado ni preso arbitrariamente., con el asesinato y

desaparición de su esposo, el derecho 25 Toda persona tiene derecho al bienestar:

alimentación, vivienda, asistencia médica, vestido y otros servicios sociales, así mismo el

derecho el derecho 17 Toda persona tiene derecho a la propiedad individual o colectiva

infringidos con el desplazamiento forzoso al cual fue sometida por la amenaza de muerte, a la

integridad psicológica y física por los traumas en relación al suceso de desaparición. Entre

otros derechos violados están; el 18 la libertad de pensamiento, conciencia y religión, el 19

toda persona tiene derecho a la libertad de expresión y opinión, el 23 derecho al trabajo y

protección contra el desempleo los nombrados anteriormente son los que directamente

entraron a afectar a la señora Restrepo, pero en general todos los derechos humanos fueron

violentados por su condición de víctima, pues dicha condición trascendió a la esfera pública y

vida cotidiana restringiéndose los 30 derechos como ciudadana.


80

Otra narrativa anónima se dio por parte de una joven que expreso durante el proceso

de las actividades, que fue varias veces victimizada; por la desaparición forzada de su padre,

el homicidio de su hermano, la violación por parte de un integrante de las FARC – EP y fue

obligada a desplazarse de la vereda El Congal, hoy llora las atrocidades del conflicto y

suplica a las instituciones ser resarcida, sin embargo, dice ser nuevamente victimizada ya no

por la guerrilla, sino por el mismo Estado al no generarle facilidades de vivienda, trabajo y

salud.

La actividad desarrollada el viernes 30 de agosto de 2019, tuvo como objetivo

principal Promocionar y divulgar los DD. HH en mujeres víctimas del conflicto armado

durante la conmemoración de desaparición forzada en La Dorada, Caldas, mediante taller –

cuento, lúdica de indignación y lúdica de proyección se encontraron como hallazgos

axiológicos; la resistencia en su lucha al marchar en medio de las altas temperaturas de La

Dorada y al vivir con la ausencia de sus seres queridos, la solidaridad, por medio de la

compañía y ayuda mutua para soportar el dolor, la esperanza de encontrar a sus familiares

desaparecidos, la indignación frente a la desaparición, la indiferencia, en el desinterés

demostrado en la atención por algunas instituciones como la alcaldía de La Dorada, la

personería y en general sociedad civil, la reflexividad, al entender que el Estado y los grupos

armados especialmente los paramilitares han vulnerado sus DD.HH, entre los principales, la

vida, la educación, la vivienda, la justicia y la salud. Para terminar, la fortaleza, al organizarse

y batallar con los reclamos que les hacen día a día a las instituciones día tras día en busca de

sus familiares desaparecidos.

3.3 Concepciones de desaparición forzada

El Centro Nacional de Memoria Histórica (2016), señala que existieron tres periodos

históricos que coincidieron con el apogeo del crimen de desaparición forzada en Colombia; el
81

primero data de 1970 a1981, los responsables fueron los agentes del Estado y las

organizaciones paramilitares que lo practicaron como respuesta para contrarrestar la aparición

de las guerrillas y el frecuente estado de excepción; el segundo existió de 1982 a 2005, la

desaparición forzada creció a medida que crecieron las organizaciones paramilitares,

apoyadas por agentes del Estado, la guerrilla también fue responsable de ese crimen a causa

del secuestro y el reclutamiento forzado; tercero y más reciente de 2006 a 2015 los causantes

son los paramilitares que persisten luego de la desmovilización.

Avre, Asfaddes, Cinep y FNEB (2004) definen la desaparición forzada como una

forma de violencia que se perpetra discriminadamente contra personas pertenecientes a

militancias sociales y políticas (miembros de organizaciones políticas, maestros, sindicalistas

y defensores de DDHH) y servidores públicos; luego esa forma de violencia se convierte en

indiscriminada perturbando a la ciudadanía en general.

La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (1994) define

el concepto de desaparición forzada como “la privación de la libertad a una o más personas,

cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de

personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de

la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de

informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos

legales y de las garantías procesales pertinentes”. Este concepto reconoce que la

desaparición forzada es un crimen generado por agentes del Estado, mediante su

consentimiento o apoyo, que la desaparición forzada priva la libertad de la persona afectada y

además, existe el desconocimiento sobre la victima directa.

Desde el contexto local, a partir de las narrativas y actividades realizadas, las victimas

conceptualizan la desaparición forzada como: “Un crimen que oculta y ausenta a un ser

querido, genera sufrimiento a las familias por no conocer si el desaparecido está vivo o
82

muerto, afecta la integridad psicológica produciendo depresión, intranquilidad, desasosiego,

tristeza e incertidumbre a madres, hermanas, esposas e hijos” (Mujeres Víctimas por

desaparición forzada de La Dorada Caldas, 2019) Las mujeres víctimas significan la

desaparición forzada primariamente desde su afectación psicosocial e incertidumbre en el

desconocer del paradero de sus familiares desaparecidos.

3.4 Concepción de Mujer Víctima por Desaparición Forzada y Resignificación de los

Derechos Humanos

En Santos, B. D. S. (2014) se manifiesta que los derechos humanos son una

construcción occidental y hegemónica del sistema capitalista, en torno a los DD. HH basta

con cuestionarse ¿Es una victoria histórica o una derrota histórica? En Latinoamérica

claramente es una derrota histórica, pues la ciudadanía fundacional de Europa fue dada como

universal, corriente epistemológica desacertada para garantizar los derechos humanos en el

disímil ciudadano latinoamericano. En reiteradas ocasiones se refiere a que los DD. HH

legitiman la dominación de los sectores oprimidos y en concordancia Latinoamérica es un

sector geográfico oprimido desde 1492, por verbigracia, se refiere a Colombia en el reciente

hecho inconcluso de reparación de derechos humanos a las víctimas por el conflicto armado:

“En Colombia también se ha dado una lucha por la elaboración de la verdad, sobre todo con

respecto a lo que sucedió con las víctimas de los paramilitares (grupos armados de derecha

al margen de la ley). Con la promulgación de la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005) se

buscaba obtener el desarme de los paramilitares y la reinserción de los combatientes a la

sociedad. En este proceso se originó una pugna entre los testimonios de los paramilitares

desmovilizados y las organizaciones de víctimas y familiares de estos grupos armados por la

elaboración de los relatos de verdad y la posibilidad de contar qué fue lo que pasó en el

marco del conflicto armado”. (Santos, 2014, pág. 52). Mas adelante, dice que al fin de
83

cuentas fueron los intelectuales académicos que dilucidaron la verdad del conflicto armado

proporcionando más de veinte informes sobre la guerra en Colombia. Lo anterior demuestra

la tensión entre la razón de los derechos y la razón del Estado, Sousa insinúa que la

reparación de derechos humanos ha sido un campo de confrontación política en el mundo y

en Latinoamérica, por ello, al aproximarse al contexto de las Mujeres Víctimas de

desaparición forzada de La Dorada, se evidencia que la política pública de víctimas y sobre

todo el acuerdo de paz con las FARC-EP llevaron a una transformación institucional que ha

causado una álgida confrontación política y civil en el país.

Las luchas que han tenido los colectivos; indígenas, afros y victimas de guerras civiles

y conflictos armados, permiten repensar si los DD. HH ¿Pueden usarse de forma

contrahegemónica? Sousa orienta su disertación generando un carácter subversivo a los DD.

HH para que grupos sociales oprimidos los demanden ante las patologías de los Estados.

Distingue cinco categorías analíticas; la teleología que mira los resultados históricos de los

DD. HH, dando cuenta que son una idea contingente desde su nacimiento hasta los tiempos

actuales. El triunfalismo, es la idea de que los DD. HH triunfo sobre otras, también es

superior ética y políticamente, pero no exenta de críticas. La descontextualización, es la idea

de DD. HH aplicada hipócritamente en diferentes contextos, por ejemplo, en el siglo XVIII

los DD. HH fueron el discurso que emprendió la revolución francesa y a su vez legitimo

practicas opresivas, es decir que la aplicación de los DD. HH se debe dependiendo el

contexto. El monolitismo es negar la ambigüedad de los derechos humanos que se divide

desde su nacimiento entre hombres y ciudadanos; y se reduce a la concepción de humanidad.

Por último, el anti estatalismo, es la categoría analítica que más se ajusta con el análisis de la

reparación de DD.HH en mujeres víctimas por desaparición forzada de La Dorada, puesto

que el anti estatalismo evidencia históricamente la centralidad del Estado en todas las

discusiones de derechos humanos y en este trabajo se cuestiona el vínculo entre Estado y


84

sociedad civil, lo cual es notable a posteriori, desde su origen el tercer estado se impuso sobre

el absolutismo, configurando al Estado como ente promotor, regulador y respetador de los

derechos humanos, pero en la actualidad los grandes poderes económicos son los que

conducen las riendas del Estado y también la implementación de DD.HH en la sociedad, la

invisibilidad de ese trasfondo económico convierte a la centralidad del Estado en un

problema. Debido a que, los minoritarios poderes económicos acomodan a su interés, los

derechos sociales, culturales y económicos; legitimando la opresión hacia otros sectores de la

sociedad, tener en cuenta esto permite repensar una práctica contrahegemónica de los

derechos humanos.

La compresión occidental de los derechos humanos como universales es

contradictoria porque preexisten diferentes maneras de dignificación humana y de justicia

social, ejemplo de ello sucede en Latinoamérica, África y Asia, donde hay comunidades que

resisten la dominación occidental.

Desde la perspectiva contrahegemónica y subversiva de los DD.HH que propone

Sousa Santos, la población de víctimas demanda a las instituciones para que actúen frente a

sus derechos, por ello, la población se asocia, organiza y sale a las calles a mostrar las

fotografías de sus familiares desaparecidos y académicamente se aprehende la realidad social

en la concepción de Mujer víctima del conflicto armado por desaparición forzada en La

Dorada: “Madres, hermanas, esposas e hijas que poseen resiliencia para resistir la ausencia

de sus hijos, hermanos, esposos y padres, viven día a día con los recuerdos de sus seres

queridos en la vida cotidiana, en el comedor, viendo la televisión, en antiguas discusiones, en

sus posibles pasos al llegar a casa, en su similar olor y en la forma de ver el mundo; se

levantan cada día con la esperanza de que sus familiares abran la puerta o alguien les dé

respuesta sobre su ubicación; mujeres llenas de dolor y perdón que se solidarizan con otras

en la tortuosa búsqueda, mujeres que luchan elevando pancartas con la imagen del rostro
85

del ser querido desaparecido, del cual algunas no conocen si está vivo o muerto, pero viven

el duelo angustioso y siniestro”

Cuando hay ausencia del ser querido y desconocimiento de su “vida”, reflexivamente

no existe vida alguna; es decir, que cuando no se conoce la existencia de un ser humanos pasa

a ser invisibilizado. (Butler, J. 2011). La desaparición forzada, quebranta la integridad de la

víctima directa hasta desconocerlos como ser viviente y a los familiares los deja inmersos en

la perplejidad, sin huellas del crimen, sin vestigios del victimario y sin conocer la verdad de

la vida del desaparecido.


86

4 Capítulo IV. Reflexión sociológica: La política pública de víctimas y los efectos en la

Reparación de DD. HH

En este capítulo se revela la importancia de la sociología de la acción pública,

describiendo el rol cumplido por el sociólogo, quien observa, analiza, comprende, reflexiona

y finalmente explica la configuración entre el Estado y la sociedad civil, particularmente

entre las dependencias de las autoridades públicas o bien llamadas las instituciones y la

institucionalización; Delegación de asesoría y orientación a víctimas de la Defensoría del

Pueblo Regional Caldas y Unidad de Derechos Humanos de la Gobernación de Caldas, por

otro lado, las múltiples formas de hacer valer los DD.HH de los actores sociales, en este caso,

las mujeres víctimas por desaparición forzada de La Dorada, Caldas, las cuales se encuentran

organizadas y promueven sus intereses simbólicamente y materialmente

Para la sociología es trascendental comprender las problemáticas sociales y la

relación con las instituciones, por ello, en el presente informe se percibe como problemática

social la implementación de la política pública de víctimas por parte de las instituciones para

garantizar la reparación de DD. HH en mujeres víctimas por desaparición forzada de La

Dorada, Caldas. Por supuesto, considerando un análisis del marco cognitivo y normativo que

orientan de manera decisiva las acciones para reparar los derechos humanos en las

instituciones donde se tuvo la experiencia.

Así pues, las interacciones entre actores sociales e instituciones producen una

explicación de las distintitas formas de la labor de la acción pública, además ayudan a

encontrar los alcances y complejidades que tiene cierto vinculo en la implementación de la

política pública de víctimas que pretende reparar los Derechos humanos en la población.
87

4.1 Instituciones e Institucionalización

En el análisis de las instituciones se toma como foco teórico el neo institucionalismo o

nuevo institucionalismo, “este enfoque insiste en el papel de las instituciones en la

producción de ciertas políticas públicas, pero también en los factores que las restringen

pues, una vez estabilizadas, las instituciones limitan la elección de lo que es posible”.

(Lascoumes Pierre & Le Galés Patrick, 2014, pág. 101) La Gobernación de Caldas y la

Defensoría del pueblo regional Caldas, si bien, confluyen externamente en la orientación de

sus acciones en busca de reparar los DD. HH para cumplir la política pública de víctimas, se

distinguen internamente en su connotación de reglas y procedimientos.

Ambas autoridades públicas están comprometidas a implementar la política pública de

víctimas denominada ley 1448 de 2011, con el objeto de propiciar una reparación integral, y

en lo concerniente a este trabajo, en reparar los DD. HH de la población.

La defensoría del pueblo se diferencia con la gobernación por trabajar en la

reparación de derechos humanos desde 1991, como institución se fundó producto de

diferentes dinámicas sociales y políticas que existían en Colombia, la convulsión de la

violencia y de actores sociales como el M-19, la séptima papeleta y entre otros lograron por

medio de acuerdos y negociaciones, una asamblea constituyente que dio paso a la

constitución de 1991. Esta constitución, aún vigente, forjó el nacimiento como institución a la

Defensoría del Pueblo, gracias a los reclamos de los actores sociales. La defensoría del

pueblo se fundó en 1992 para garantizar los DD. HH de los ciudadanos. Desde hace 28 años

se concertaron reglas, normas y procedimientos que necesariamente se han ido modificado en

el paso del tiempo para la producción y control de políticas públicas en torno a los DD.HH, la

institución ha tenido complejos desfases que ciertamente son normales en la tradicional

implementación de las políticas públicas, sin embargo, la institución al trabajar tantos años

sobre el tema de DD.HH, conserva un peso normativo, de precisión y formalismo, que da


88

poca incertidumbre en la efectividad de las políticas públicas y además posibilita la acción

pública.

La defensoría del pueblo regional Caldas con su delegación de asesoría y orientación

a víctimas es una institución. Agregando que, independientemente de que la política pública

de víctimas exista desde el 2011, la defensoría nace como construcción social y política desde

1992 con procedimientos y reglas puntuales para la reparación de DD. HH.

“Instituciones. Las instituciones son construcciones sociales y políticas, producto

de conflictos y negociaciones. Son reglas, normas y procedimientos, secuencias de acción

estandarizadas, más o menos coordinadas y restrictivas, que gobiernan interacciones entre

individuos especialmente para la producción de políticas públicas. Actúan y se reproducen

sin movilización particular, a partir de mecanismos sociales y políticos autosostenidos,

rutinarios. Las reglas varían según tres dimensiones principales: su grado de precisión, su

formalismo y su peso normativo. Las instituciones permiten la acción colectiva sin

dejar de imponer restricciones, permiten la anticipación de los actores, enmarcan

comportamientos relativamente regulares y previsibles”. (Lascoumes Pierre & Le Galés

Patrick, 2014, pág. 102)

A comienzos del siglo XX, luego de muchos intentos gubernamentales y de

diferentes guerras, el presidente Rafael Reyes, a través de una concertación política funda

como unidad administrativa o entidad política la Gobernación de Caldas, la cual

históricamente continua en un proceso de institucionalización, en cada gobierno de paso, se

adoptan nuevas reglas y procedimientos que inevitablemente se limitan a las normas

constitucionales, pero a su vez las reglas se elaboran a favor de posiciones e intereses

políticos.

Durante el proceso de institucionalización el cambio de reglas se proporciona por

posiciones e intereses políticos, sin contemplar todos los actores sociales. En esta medida,
89

las instituciones nunca son neutras, puesto que en dicho proceso se privilegian ciertos

actores, valores e intereses, por ejemplo, a pesar de que la constitución de 1991 promueva

los DD.HH, es hasta el año 2018 que se crea la Unidad de Derechos Humanos en la

Gobernación de Caldas, por ende, se establecieron reglas y funciones que estuvieron

ausentes por 27 años, anterior a la U.D.H, solo existieron decretos de comités que daban

poca importancia de institucionalización a los DD.HH, debido a la falta de voluntad política

y al juego de poderes e intereses, la gobernación lentamente se institucionaliza en aspectos

sociales como los DD.HH, en razón a que el gobierno nacional reconoció en el 2011 la

existencia de víctimas del conflicto armado, ordenando implementar la ley 1448 de 2011

para reparar a las víctimas. En ultimas este proceso prolongado de institucionalización pone

en mayor incertidumbre a la población.

La U.D.H de la gobernación continua en un proceso de institucionalización donde

apenas se comienzan a propiciar espacios sociales y a formalizar reglas y funciones para la

implementación de DD.HH.

“Institucionalización: El proceso de institucionalización se basa en las dinámicas

por las que las reglas y los procedimientos son elaborados; se desarrollan para estructurar

un espacio social y producir los comportamientos de los actores que los generaron o

generan. De manera más precisa, los procesos de institucionalización se observan cuando

reglas y procedimientos se multiplican y se estabilizan ganan precio”. (Lascoumes Pierre &

Le Galés Patrick, 2014, pág. 102)

4.2 Política pública en víctimas del conflicto armado

Según la sociología de la acción pública de (Lascoumes y Le Galès 2014. pág.13).

Históricamente el concepto de política pública se origina desde la antigüedad y es afín con el

poder político institucionalizado, las formas de poder político se materializaban


90

principalmente en impuestos, administración, guerra, construcción de ciudades y control de

poblaciones, con el objetivo de dirigir y regular las sociedades. No obstante, las políticas

públicas progresan durante la primera guerra mundial y en la crisis económica de la gran

depresión con el presidente de EE. UU Roosevelt, precisamente en el año de 1933, tratando

de legitimar sus programas federales a través de la aplicación de políticas intervencionistas

para luchar contra la crisis. En Europa las políticas públicas tienen auge después de la

segunda guerra mundial con el propósito de reconstruir lo perdido en la guerra (pág. 25).

“La política pública es toda acción realizada por la autoridad pública solo en

asociación con el objetivo de tratar una situación que es concebida como problemática”. Sin

embargo, más allá de tratar los problemas sociales, “las políticas públicas también con su

acción colectiva contribuyen en la creación de un orden social y político, en la conducción

de la sociedad, la regulación de sus tensiones, la integración de grupos y la resolución de

conflictos”. (Lascoumes Pierre & Le Galés Patrick, 2014, pág. 11).

La política pública se materializa en la ley 1448 de 2011, en adelante, política pública

de víctimas del conflicto armado, históricamente fue creada antes de una dispendiosa

negociación de paz entre el Gobierno colombiano y las guerrillas de las FARC-EP, existiendo

así, la voluntad política por parte del Gobierno de Juan Manuel Santos en aras al desarrollo

de la paz (Actualmente inexistente a causa del incumplimiento por el gobierno de Iván

Duque). En la política pública de víctimas se enuncia como objetivo principal el

reconocimiento de las víctimas del conflicto armado colombiano (después de que el gobierno

de Uribe negara su existencia por sus dos periodos consecutivos de mandato) y de sus

derechos a la verdad, la justicia y a la reparación, con garantías de no repetición. Entonces, no

sólo se reconoce oficialmente la existencia del conflicto, y de sus víctimas, sino que se

pretende hacer realidad su reparación integral.


91

De acuerdo a lo teórico y lo empírico, las autoridades públicas que se conformaron y

específicamente se observaron para el ejercicio de la política pública de víctimas en materia

de DD.HH son la Gobernación de Caldas y la Defensoría del pueblo Regional Caldas, ambas

trabajan colectivamente con instituciones de carácter gubernamental y no gubernamental,

como la Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas – UARIV, la Agencia

Nacional de tierras - ANT, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas –

UBPD, la mesa departamental de víctimas y las diversas organizaciones sociales de víctimas

del departamento de Caldas, en el caso particular de La Dorada y del hecho victimizante de

desaparición forzada, la asociación de personas víctimas por desaparición forzada “familiares

Colombia. Línea fundadora”. Desde esa interacción se intenta contribuir a la resolución de la

problemática social amparada en las víctimas del conflicto armado.

Las políticas públicas nunca mueren, siempre se reconfiguran, hasta el punto que

parecen ensamblajes de elementos preexistentes, como instituciones, organizaciones, medidas

y contenidos reinterpretados. Al igual sucede hoy con la política pública de víctimas, existe

como ensamblaje de la propensión de DD. HH que determino la constitución en 1991,

empero, en la aplicación constitucional de DD. HH se vulneró a las víctimas con la ausencia

institucional y parcamente es hasta el 2011 que se les incluye en la agenda pública, gracias a

lo visible de diferentes actores, finalmente se confirmó la política pública de víctimas que

agrego nuevas reglas o normas y formas de accionar en los profesionales.

4.3 Acción pública y gobernanza en la Unidad de Derechos Humanos y en la

Delegación de Asesoría y orientación a víctimas

4.3.1 Acción Pública.

En cuanto a la historia de la noción de acción pública, según Lascoumes y Le Galès

(2014) surge en la edad media a través del desarrollo de estadísticas, burocracia, políticas
92

comerciales, armamento y extensión urbana, Siendo estos modos de acción paulatinamente

institucionalizados por los Estados en formación, sociológicamente la noción ya había sido

estudiada con antelación por Max Weber a través de la concepción de burocracia donde

concurren los principios de organización jerarquizada “la jerarquía funcional y de la

tramitación”, de normatividad o legislación “atribuciones oficiales fijas”, de rendimiento

“efectividad”, de funciones pertinentes al cargo “ejercicio del cargo” y de una formación

especializada o “formación profesional” (Weber, 1983, pág.718)

En los años sesenta la lógica de racionalización de la acción pública paso a ser más

inquietante, se minimizaron los debates político-administrativos sobre los valores y objetivos

buscados y se transitó ha accionar la interacción entre instituciones y actores sociales, ese

desplazamiento rompió con razonamientos exclusivamente jurídicos y proveyó la capacidad

participativa de diferentes actores (pág. 40). Frente a ello, todavía las instituciones siguen en

unas lógicas de racionalización tradicional, adonde predomina lo jurídico, ya que mediante la

experiencia se notó el distanciamiento de las instituciones con los actores sociales, de modo

que, las lógicas continúan sucumbiendo el espacio de acción pública, a lo político-

administrativo.

Para la sociología es sustancial analizar la centralización de la acción pública en las

instituciones y así mismo reflexionar sobre la presencia de una regulación social y política

que asuma los intereses de distintos actores. En consecuencia, se describe la centralización

observada y posteriormente se realizan algunas sugerencias novedosas sobre la acción

pública.

En esa perspectiva, “la acción pública es entonces concebida como un conjunto de

normas formalizadas en derecho que designa a los organismos encargados de programas,

sus poderes y sus medios de acción” (Lascoumes Pierre & Le Galés Patrick, 2014, pág. 107).
93

La acción pública en la Gobernación de Caldas se sustenta a través del artículo 39 de

la ley 489 de 1998 que señala: Las Gobernaciones, las Alcaldías, las Secretarías de Despacho

y los Departamentos Administrativos son los organismos principales de la Administración en

el correspondiente nivel territorial. Los demás les están adscritos o vinculados, cumplen sus

funciones bajo su orientación, coordinación y control, en los términos que señalen la ley, las

ordenanzas y los acuerdos, visiblemente se demuestra que la acción pública se reconfigura

como entidad administrativa en constante proceso de institucionalización, las normas son

promulgadas por la asamblea departamental, en relación a la ley, además, anualmente se

plasman un sin número de ordenanzas y acuerdos que contribuyen a las dinámicas de acción

pública. La acción pública también es perceptible al observar dependencias con disimiles

propósitos públicos y funciones, que son coordinados gubernamentalmente, así pues, el 8 de

mayo de 2018 a través de la ordenanza 818 se creó la oficina de la Unidad de Derechos

Humanos del departamento de Caldas, en adelante U.D.H (Adscrita a la secretaria de

gobierno de Caldas), su objetivo principal es encauzar recursos para el resarcimiento de DD.

HH en la población víctima del conflicto armado, previamente a la creacion de la U.D.H

como dependencia, existió el comité de Derechos Humanos y Derecho Internacional

Humanitario en el 2013 por ordenanza del gobierno nacional en la divulgación del Decreto

4100 del 2011 y la ley 1448 de 2011.

Por concordancia, las víctimas fueron incluidas en la agenda pública gracias a las

negociaciones dadas en el proceso de paz entre las FARC-EP y el Estado colombiano,

negociaciones finalizadas en el 2016 y dos años más tarde, en el 2018 la U.D.H fue adscrita a

la secretaria de gobierno de Caldas para continuar las directrices nacionales.

En relación al programa, objetivo general y funciones, la U.D.H de la Gobernación de

Caldas, a partir de diálogos político-administrativos con otras secretarias de la gobernación,

destinó el presupuesto total de $50.000.000 para consolidar distintas actividades productivas


94

en las mujeres víctimas de violencia sexual de la Asociación Gestionando Paz (Algunas con

doble hecho victimizantes como el de desaparición forzada) y sumado a ello, la DTSC

(Dirección territorial de Salud de Caldas) y el Ministerio de Salud aportaron $168.383.333

para estrategias psicológicas en mujeres víctimas, correspondiendo un total de $218.383.333,

con la anterior convergencia entre instituciones se intentó dar cumplimiento a la política

pública de víctimas en torno a resarcir los DD. HH.

La acción pública en La Defensoría del Pueblo Regional Caldas se constata a partir de

la expedición de la Constitución Política de 1991, la cual gracias a el estado social de derecho

amplia la creación de la figura del Defensor del Pueblo con su función principal en la

promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos, según lo estipulado en el

capítulo II, título X (“De los organismos de control del Estado”), de esta manera siendo

fundada en 1992. La defensoría está regulada por la Ley 24 de 1992 y demás normas

que la adicionan o modifican.

La acción pública además se da por el encargo de dependencias donde hay

profesionales capacitados y delegados en problemáticas sociales que son concernientes para

garantizar los DD. HH en el departamento de Caldas, incluyendo problemáticas sociales por

temáticas de género y sexualidad, víctimas por desaparición forzada, victimas por

desplazamiento forzado, delitos sexuales e investigaciones; y en otra sección se ubican los

abogados que le brindan asesoría a la ciudadanía que lo requiera. Además, la defensoría actúa

como mediadora entre los ciudadanos y el Estado, tramitando solicitudes y quejas de

Derechos Humanos.

El anterior enfoque jurídico de las dos autoridades públicas es lo que la sociología

cuestiona en la medición de la efectividad e inefectividad de las leyes o programas porque

generalmente los actores sociales ignoran o desconocen esas normatividades y en algunos

casos solo las alcanzan a usar para intereses específicos. Todos esos aspectos jurídicos
95

razonan como si las reglas o políticas públicas fueran mandatos sancionados que a fin de

cuentan funcionan más como restricciones, que como recursos de acción.

4.3.2 La Gobernanza

“La gobernanza se entiende como un proceso de coordinación de actos, de grupos

sociales, de instituciones para alcanzar objetivos discutidos y definidos colectivamente”

(Lascoumes Pierre & Le Galés Patrick, 2014, pág. 28). La gobernanza despliega una

jurisdicción en la acción pública y por consiguiente en las políticas públicas. El Estado

colombiano decidió en el año 2011 promulgar la ley de víctimas y restitución de tierras con la

intención de reconocer en Colombia el conflicto armado y las victimas que este acaeció,

mediante esta política publica el expresidente Santos quiso tener acercamientos con las

FARC-EP en busca de diálogos de paz, que finalmente fueron acordados en el año de 2016.

En medio de la concertación de la política pública de víctimas y del acuerdo de paz fueron

oídos diferentes actores sociales: las víctimas, la extinta guerrilla de las FARC-EP y los

principales representantes de paz del Estado colombiano. No obstante, Colombia aparte de

haber estado sumido en un conflicto armado por más de medio siglo, (conflicto el cual aún se

presenta) también estaba en un conflicto social y político que para ese entonces fue visible en

la división del poder legislativo y ejecutivo, si bien, la división de poderes es necesaria en una

democracia, el maniqueísmo de intereses políticos en ambos poderes es inapropiado para el

diseño e implementación de una política pública, porque por un lado el ejecutivo puede estar

a favor de la realización de una política, pero al final es el legislativo quien la propicia, por

otro lado, la división de poderes no es lo inadecuado, sino la politización administrativa que

confluye en la realización de la política pública, infaliblemente toda acción del hombre es

política, pero en el entorno político-administrativo del Estado es improcedente tomar posición

y aplicar intereses, concentrando lo sustancial de una política pública en el Estado y no en las

periferias.
96

En relación a la Gobernanza, el Estado colombiano en el 2011 coordino con diferentes

actores la política pública de víctimas, difundió y encargo sus objetivos a las redes

institucionales que a su vez convergen para hacer cumplir la política pública de víctimas en

las mujeres víctimas por desaparición forzada de La Dorada.

Lascoumes y Le Gales se percatan en lo valioso que es la racionalización del Estado

para la toma de decisiones, sin pasar por desapercibido que los autores orientan su estudio en

la Unión Europea y en países con un alto gasto público en el PIB, al respecto, llaman la

atención acerca del desfase en la implementación de políticas públicas en el modelo top down

(pag.21) (De arriba hacia abajo) es decir, cuando se centraliza la ejecución de las políticas

públicas meramente en el Estado, el lapsus se presenta cuando la política pública no se

convierte en un objeto de apropiación, así pues, de ningún modo se generan transformaciones

sociales, más bien, persiste la existencia de un mandato gubernamental. En Colombia,

particularmente en La Dorada, Caldas sucede lo mismo, el municipio presenta problemas de

corrupción por nexos entre grupos políticos y paramilitares que propiciaron una baja riqueza,

por tal razón, la gobernación ha tenido que solventar las políticas públicas del magdalena

caldense, aunque estas se hayan convertido en un mandato institucional y no en un espacio de

consenso o negociación.

4.4 Los fracasos en la implementación de la política pública de victimas

Los fracasos en la implementación de la política pública de víctimas por parte de la

Unidad de Derechos Humanos de la Gobernación de Caldas y la delegación de asesoría y

orientación a víctimas de la defensoría del pueblo Regional Caldas, con Lascoumes y Le

Gales se traen a colación tres perspectivas que demuestran la separación entre los programas

de acción pública y la puesta de estos en práctica, estas son la inefectividad, la ineficacia y la

ineficiencia.
97

“La inefectividad es un defecto de la implementación. Se toman decisiones políticas,

se adoptan medidas y a veces se asignan medios, pero las acciones de aplicación concreta no

intervienen o son parciales” (Lascoumes y Le Galès, 2014, pág. 35).

La inefectividad sucede en la U.D.H de la Gobernación de Caldas cuando toma

acciones y no las materializa en su totalidad para la implementación de la política pública de

víctimas. Ya que, la U.D.H presenta el informe de gestión 2019 y las mujeres víctimas por

desaparición forzada en La Dorada, dicen desconocer los recursos que señalan dicho plan, la

funcionaria controvierte expresando que existen recursos para actividades productivas en

mujeres víctimas de violencia sexual y desaparición forzada, ante ello, la mesa departamental

de víctimas se molesta por la parcialidad asumida en la gobernación, donde solo se interviene

a una organización y no a todas las víctimas.

La inefectividad en la defensoría del Pueblo ocurre cuando no se promueven espacios

acordes para el restablecimiento psicológico de la víctima porque se asigna una psicóloga en

la delegación de asesoría y orientación a víctimas, pero la infraestructura es precaria para que

la víctima pueda contar la sensibilidad de los hechos, además cuando no hay seguimiento

interinstitucional, pues luego de una recopilación y sistematización de archivos concernientes

a la asesoría y orientación a víctimas durante los años 2018-2019, se captó la inobservancia

en la aplicación de la ley 1448 de 2011 sobre la priorización e indemnización administrativa a

las víctimas donde la institución responsable es la UARIV, no obstante, la defensoría es una

mediadora entre la población y el Estado, en consecuencia, la defensoría como mediadora

debe hacer el seguimiento de los incumplimientos del Estado a las víctimas, entre las

falencias encontradas, se percibió que personas mayores de 65, años, discapacitados y

personas con enfermedades de alto riesgo estaban en rutas diferentes a las de priorización,

situación paradójica en visto que los requisitos de priorización ya están precisados en la

política pública de víctimas, este error causa ralentización en la medida de indemnización y


98

no genera efectos de transformación social en toda la población de mujeres víctimas por

desaparición forzada..

En resumen, la inefectividad se proporciona, al hallar que el gobierno nacional

promulgó la política pública de víctimas hace nueve años. En el departamento de Caldas, la

U.D.H de la Gobernación y la delegación de asesoría y orientación a víctimas de la

defensoría del pueblo son algunas de las dependencias institucionales asignadas para

garantizar que esa política pública se cumpla, a pesar de ello, la población a la cual se dirige

dicha política, aún espera el cumplimiento a cabalidad del Estado y a falta de seguimiento en

su implementación, las víctimas hoy se sienten descontentas con la prolongación de la ley

1448 de 2011.

“La ineficacia sobre la debilidad de los resultados obtenidos. Se han adoptado

medidas a nivel central, se han movilizado competencias y se han asignado presupuestos,

pero los efectos esperados no aparecen” (Lascoumes y Le Galès, 2014, Pág. 36).

La gobernación de caldas fracasa ineficazmente por la debilidad de sus resultados en

la política pública de víctimas, pues en el 2018 crea una oficina competente en DD.HH que es

la Unidad de derechos humanos, la ineficacia sucede cuando se asigna una disponibilidad

presupuestal para la implementación de la política pública, frente a la cual se indaga a las

víctimas en la aplicación de los recursos, estos manifiestan no conocer ninguna ayuda de la

U.D.H de la Gobernación de Caldas, entre otras cosas, la U.D.H responde que los recursos

están en proceso de contratación, no obstante, ante la presión de las víctimas, el gobernador

Guido Echeverri se reúne con las diferentes secretarias para agilizar el proceso, siendo una

infructuosa reunión ya que las victimas continúan esperando, y el proyecto productivo

perdura en una etapa de contratación, de este modo, se observa que los resultados en la

implementación de los recursos se desconocen, son bastantes retrasados y sumado a esta

situación, no se tuvo en cuenta la precariedad económica de la población a la cual se dirige el


99

proyecto pecuario, ya que el dinero total para el proyecto productivo es de tan solo

$20.000.000, incluyendo los $5.000.000 de la U.D.H, advirtiendo que este monto es

exclusivamente para la compra de ganado, quedando a la deriva los terrenos donde se

pretende ubicar el ganado, por lo tanto, la gobernación no pensó en que las víctimas no

poseen las tierras para ubicar el ganado y por estas razones se desconocen los efectos que el

proyecto productivo logre tener en la población de mujeres víctimas de La Dorada. Por otro

lado, existen otras actividades desde la gobernación, como la actividad recreo deportiva de

20.000.000 y la compra de implementos de cocina por $10.000.000, también la estrategia

psicológica por los $168.383.333, dineros únicamente reservados a la Asociación

Gestionando Paz. En visto a ello, existe la asociación familiares Colombia línea fundadora y

otras más que abarcan distintos hechos victimizantes, pero la Gobernación las invisibiliza.

En afinidad con (Lascoumes y Le Galès, 2014, Pág. 36) los resultados de la política

pública de víctimas son débiles e ineficaces por parte de la defensoría del pueblo regional

Caldas en su delegación de asesoría y orientación a víctimas, a esta institución le compete

garantizar los DD. HH de la ciudadanía caldense y a tener tareas de seguimiento

interinstitucional, a pesar de tener una independencia administrativa y presupuestal, no se

encarga de presupuestos para víctimas, la responsable es la UARIV. frente a las tareas de

seguimiento interinstitucional, la población desconoce dicha tarea, por distintas razones: las

personas víctimas del conflicto no continúan asistiendo a las asesorías en busca de seguir los

procesos de cumplimiento de sus derechos, la UARIV comete la falta de no aplicar los

debidos requisitos de priorización y en ultimas, la delegación de asesoría y orientación a

víctimas archiva las asesorías donde evidentemente se observan los errores de la UARIV, sin

hacer una presión como ente de control para activar los procesos de indemnización en

víctimas prioritarias. La defensoría es ineficaz por no inspeccionar el proceso de priorización

dado por la UARIV, con la finalidad de indemnizar los 40 SMLMV, es decir,


100

aproximadamente $ 35,112,120 que por ley le corresponde a cada una de las mujeres víctimas

del conflicto armado por desaparición forzada, resultando que algunas personas que ya

deberían haber sido indemnizadas por la UARIV, no lo han sido y en el peor de los casos

existieron registros de personas que cumplían con los requerimientos, pero lamentablemente

habían fallecido. Por lo tanto, los efectos son débiles y causan una incertidumbre en los

instrumentos de indemnización que proporciona la política pública de víctimas.

La ineficiencia es una tercera forma de fracaso vista desde la perspectiva

económica. Lo que está entredicho es el elevado costo en relación a los beneficios. Hay una

desproporción entre la inversión financiera de un programa y su impacto social.

(Lascoumes y Le Galés, 2014, pág. 37).

Desde la perspectiva económica, la gobernación de Caldas maneja un rubro

considerado muy alto, debido a que, no existe la racionalidad de la acción pública en el

proyecto productivo pecuario, la actividad recreo deportiva y la compra de implementos de

cocina, dado que, no se realizaron cálculos y estadísticas para medir los beneficios sociales a

largo plazo, las actividades poseen una inversión total de $50.000.000 donde la Unidad de

Derechos Humanos aporta $5.000.000, lo preocupante es que las actividades se han quedado

en la etapa de contratación, etapa nada beneficiosa para las mujeres víctimas del conflicto

armado, sumado a ello, los gastos de contratación son descomunales, el 50% del dinero es

gastado en formalidades y el otro 50% en la compra directa de lo destinado a las víctimas,

que al fin de cuentas conlleva pocos beneficios en la reparación de derechos humanos de la

población víctima, porque la dimensión social es muy reducida para el desproporción de los

gastos en una sola asociación que no alcanza a contener todas las victimas por otros hechos

victimizantes como la desaparición forzada.

En el ejercicio de la acción pública una evidencia de lo poco racional e ineficiente se

concibe al olvidar que las mujeres víctimas no cuentan con un conocimiento acorde en lo
101

pecuario, por ende, de poco sirve la inversión en un proyecto productivo ganadero, el cual no

se reflejara en el progreso económico y en los beneficios sociales de la población. Otro

argumento que expone la alta financiación del proyecto productivo en relación a los

beneficios, es percibir que el dinero se encauza a una organización en particular y no a la

mesa departamental de víctimas del departamento de Caldas, olvidando que la gobernación es

un ente administrativo para todo el departamento, en conclusión, existe un elevado costo de

inversión para un inexistente impacto social.

En paralelo, la delegación de asesoría y orientación a víctimas de la defensoría del

pueblo regional Caldas presenta una situación a la inversa, no cuenta con el elevado capital

que tiene la Unidad de Derechos Humanos de la Gobernación de Caldas, pero asume la

responsabilidad de realizar el seguimiento de la garantía y protección de los DD. HH,

mediante asesorías y orientaciones a víctimas; y mediante el control interinstitucional.

Sin embargo, respecto a lo económico, no es desconocido para la defensoría que la ley

1448 de 2011 otorgo a la UARIV un rubro para indemnizar a cada víctima por la suma de 40

SMLMV que aproximadamente equivalen a $ 35,112,120, ante esto, en las asesorías se halló

que algunas de las víctimas orientadas durante los años 2018 y 2019 estaban mal

categorizadas para poder ser indemnizadas con prontitud, la delegada informo a la UARIV,

pero los procesos continuaron archivados, terminando por ser omitidos e ineficientes en

garantizar los DD.HH.

La defensoría incurre en una desproporción de recursos en trámites administrativos

que, en vez de generar progreso, obstaculizan por caso omiso, la indemnización a las

víctimas, algo similar sucede en cuanto a la fijación de recursos para entornos de trabajo, por

ejemplo, existe una psicóloga en la delegación de asesoría y orientación a víctimas, la cual no

posee un espacio acústico que de confianza a las víctimas para dialogar sobre temas

sensibles.
102

4.5 El proceso de implementación

El estudio de la implementación de la política pública hacia mujeres víctimas de

desaparición forzada de La Dorada Caldas, se hace en razón a que, mediante la experiencia en

ambas instituciones se ha generado el espacio social específico para conocer la

implementación, según (Lascoumes Pierre, & Le Galés Patrick. 2014 pág. 42) “el espacio

social para la implementación existe a causa de que los proyectos y programas han sido

portadores de muchas ambigüedades, sus objetivos son a menudo impreciso, los intereses

protegidos son contradictorios, los medios asignados son imprevisibles y la repartición de

competencias es mal realizada” los problemas se presentaban en la U.D.H de la Gobernación

de Caldas y en la Delegación de asesoría y orientación a víctimas, no era un secreto en las

reuniones con victimas divisar los desacuerdos entre la población y las instituciones,

principalmente por factores económicos y sociales, bajo esta perspectiva las instituciones

deben cuestionarse ¿Cómo encaminar los recursos? Y ¿Cómo priorizar con prontitud a las

víctimas? En el transcurrir de la experiencia se aprecia la conjugación de diversas actividades

entre instituciones que armonizan las dinámicas internas y las externas dirigidas en acciones

de las organizaciones sociales, por ejemplo, en lo social se elaboraban reuniones con la mesa

departamental de víctimas y se ejecutaban sus respectivas elecciones, en lo económico, el

proyecto productivo, las indemnizaciones y gastos de viáticos para hacer posible los

mecanismos de participación, en todas estas actividades acudían la Gobernación y la

defensoría. Este proceso mancomunado es lo que Lascoumes Pierre, & Le Galés Patrick

denominan implementación.

En la forma de implementación, la gobernación tiene una capacidad de gobierno y de

autoridad jerárquica, asume poderes discrecionales en la inversión de recursos, a diferencia,

la defensoría del pueblo no. Aunque, Los poderes discrecionales producen que la gobernación

tenga una inmensa apropiación sobre la implementación, coexistiendo una escasa


103

estructuración, predominando un juego de poderes, tal como ocurrió con la orden dada por el

gobernador para destinar recursos a la organización de mujeres víctimas de La Dorada, que

visibilizo la falta de democratización en los recursos, ya que no se les destino a la totalidad de

la población víctima, se particularizo el dinero en una sola organización, convirtiendo esto en

un abandono institucional por parte de la gobernación hacia las otras víctimas.

En la defensoría el juego de poderes no predomina, la estructuración en la

implementación tiene mínimas falencias, pues los errores tienden a ser moderados, entre los

cuales están, los llamados de atención interinstitucionales para el caso del mal proceder de la

UARIV en las indemnizaciones; y la infraestructura no acorde con las dinámicas integras

donde se deben dar las asesorías y orientaciones, estos vienen a ser equivocaciones

transversales, ya que la defensoría del pueblo regional Caldas suscita actividades como

institución de control, por otra parte, en lo social si ha repercutido un efecto, pues es de

apreciar la cercanía, dedicación y preocupación de la funcionaria competente en la delegación

de asesoría y orientación a víctimas, un ejemplo de ello, fue todo el control realizado en la

ejecución de la política pública para la elección de la mesa departamental de víctimas y desde

luego la capacidad de receptividad que tuvo la funcionaria con las víctimas, también la

asistencia a reuniones y orientaciones en pro de garantizar sus Derechos.

A partir de los sociólogos citados, trasciende novedosamente el análisis en la

implementación de la política pública de víctimas, además de conocerse los efectos de la

implementación, también hay que estar al tanto de los espacios de ruptura o confrontación,

dado que, la implementación al mismo tiempo es un espacio de ajustes y negociaciones de

intereses, un ejemplo de ello, sucedió inicialmente en la construcción del proyecto

productivo, primero era porcino y luego paso a ser pecuario, pues se tuvo que cambiar el tipo

de proyecto a través del dialogo con la lideresa, ya que era inviable debido a la prolongación

de permisos sobre normas de sanidad con el ICA – Instituto Colombiano Agropecuario, de la


104

misma manera, aconteció inicialmente con la actividad formulada por la secretaria de

Integración y desarrollo social, anteriormente la actividad trataba sobre un curso de estilismo

y belleza, pero la lideresa se molestó porque dicha actividad era de fácil accesibilidad por

medio del SENA, así que exigió una actividad productiva que fuera provechosa para las

mujeres víctimas y en lugar de ella, negociaron la inversión en implementos de cocina con el

argumento de que estos si eran útiles por las mujeres en sus reuniones. Por lo tanto, frente a

los desaciertos, falencias, contradicciones y confrontaciones, se dio la reformulación de las

actividades productivas que otorgó un aprendizaje de la implementación de la política

pública, pues el escuchar y conocer a la población es primordial para constituir una acción

pública, sin embargo, los alcances de estas actividades, son mínimos porque de parte de la

Gobernación falto conocer mucho más a las mujeres en busca de generar efectos de

transformación social.

En la delegación de asesoría y orientación a víctimas las divergencias siempre son

escuchadas por la funcionaria competente, hasta el punto que trabaja puntualmente

escuchando y escribiendo, buscando por medio de misivas interinstitucionales dar solución.

El desacierto generalizado se da en el método del diseño e implementación de la

política pública de víctimas, diseñada e implementada de arriba hacia abajo, del gobierno a

sus gobernados, adoptando espacios de acción pública anteriores a los años sesenta,

proponiendo clásicos mitos del Estado donde se da el primer lugar a la centralidad, a una

capacidad de movilizar, el Estado decide sus leyes y normativas imperativamente y todos los

actores pasan a ejecutar lo que se decide jurídicamente y administrativamente. Ante esa

perspectiva, la sociología de la acción pública busca mirar el Estado y las instituciones de una

forma más moderna, estudiarlos a través de sus acciones concretas, analizar más lo que se

hace y no lo que la propia institución dice que hace, sin desconocer que la acción pública y

las políticas públicas son un conjunto de decisiones complejas que se deben de tomar con
105

todos los actores, tanto institucionales como sociales, en ese sentido la política pública de

víctimas debe implementarse y diseñarse de abajo a arriba.

En este orden de ideas, se les propone a ambas instituciones y principalmente a la

gobernación de Caldas, la cual está en un proceso de institucionalización de DD. HH, a que

implementen la política pública de víctimas concentrándose en la población objeto, porque de

no ser así, la percepción de las víctimas sobre la política pública seguirá siendo una fantasía,

así pues, se considera que:

La U.D.H de la Gobernación de Caldas debe tener acercamientos con la población

víctima de desaparición forzada y dialogar sobre: concertación de recursos,

profesionalización de funcionarios en DD. HH, construcción de proyectos productivos y

conocer sus contextos.

La defensoría del pueblo en su delegación de asesoría y orientación a víctimas debe

fortalecer el dialogo interinstitucional con la UARIV y presionar sobre las indemnizaciones

prioritarias, exigir un espacio óptimo para la orientación psicológica de las víctimas, además

de continuar fortaleciendo el dialogo con las mujeres víctimas de desaparición forzada.

4.6 El Rol del sociólogo en las instituciones

Blois, J. P. (2014). Aporta en su artículo una controversial discusión sobre las

posibles inserciones laborales del sociólogo, expresa que la polémica es dada desde los

mismos orígenes de la disciplina hasta nuestros tiempos, hoy las prácticas laborales para los

sociólogos tienen un nuevo horizonte; si bien, el campo académico permaneció como el

terreno central de los sociólogos, las instituciones han sucumbido un espacio cada vez más

amplio. Las atribuciones académicas de la sociología han condicionado un exquisito

componente teórico a la profesión que indudablemente permiten marcar una diferencia con
106

otras disciplinas de las ciencias sociales, pero en las nuevas dinámicas del mercado la

formación profesional ha jugado un papel antagónico con el carácter público de la sociología.

En consonancia, a partir de (Burawoy, 2005, citado por Blois, J. P. 2014) se analiza

las siguientes cuatro aproximaciones teóricas que indican un rol del sociólogo que quizás

para el presente excluyen la receptividad de prácticas laborales en el espacio de las

instituciones. Según Blois J. P. (2014) “Parsons ve el rol central del sociólogo en desarrollar

y reproducir una tradición intelectual en el marco de una comunidad científica.” (Pág. 75)

Lo cual lo aleja de la esfera pública, es decir, pierde de vista las transformaciones sociales

desde las instituciones. Por el lado de Mills, la sociología tiene un rol critico de la realidad

donde se ilustra sobre esta “lo que está ocurriendo en el mundo y comprender lo que está

pasando en ellos mismos” (Mills, 1974, como se cita en Blois, J. P. 2014) Desde esta

perspectiva, el sentido crítico de la esfera pública se escinde del teórico, el rol del sociólogo

depende del rumbo que tomen las sociedades, parafraseando a (Blois J.P 2014 Pág. 81). Para

Touraine la Sociología tiene su rol en cuestionar lo establecido por el orden social (pág. 86),

recalcando el rol de intervención en los movimientos sociales, no obstante, precisa que el

sociólogo en las instituciones se disuelve en sus ideologías, dando un carácter principalmente

académico al quehacer sociológico. Finalmente, en Bourdieu “La función primaria del

sociólogo es producir verdades objetivas, racionales y empíricamente fundamentadas sobre

el mundo social. Defensor sin descansos de su carácter “científico”, la sociología posee,

según su visión, “todas las propiedades que definen una ciencia: sistemas coherentes de

hipótesis, de conceptos, de métodos de verificación” (Bourdieu, 2008 como se cita en Blois,

J. P. 2014). Sin embargo, piensa que el trabajo como consultor en una institución del Estado

los vuelve servidores de sus intereses.

En conclusión, hay que dejar a un lado las versiones estereotipadas del rol del

sociólogo, entender que las cuatro versiones anteriores de manera mediada inciden en la
107

práctica laboral del sociólogo. Las cuatro convergen en la comunicación de conocimientos

dentro de la misma disciplina, dándole un carácter científico y central a la academia,

asimismo, sujetos a la sociología profesional y a la sociología critica, desde roles como la

crítica, la intervención, imaginación y transmisión de conocimientos; la interdependencia de

estos roles, cultiva el polémico carácter público y practico de la disciplina, la disputa en

cuanto al servilismo clientelista en las instituciones, se termina entendiendo que los

paradigmas académicos no deben dar la espalda a las nuevas dinámicas del mercado laboral

en la inserción del sociólogo, en instituciones como “empresas, dependencias estatales,

ONG, organismos multilaterales, etc.” (Pág. 101). La retrospectiva y convergencia de esos

paradigmas permite el accionar de la disciplina en las instituciones con roles de reflexión e

intervención contrarios al servilismo institucional. (Burawoy, 2005, como se citó en Blois, J.

P. 2014)

Concordando con experiencias más cercanas, la tesis de Posada Lozano, M. C.

(2012). Manifiesta que un estudio de la Universidad Nacional de Colombia en 180 egresados

de sociología, afirma que, 48% de sus egresados está en entidades públicas, privadas e

internacionales y el 42 % en sectores académicos, por ende, la receptividad en instituciones

no académicas si ha sido significativa. En los pertinente a los roles, estos han sido;

intervención social, asistentes de proyectos de investigación, formación de líderes

comunitarios y formulación de planes de desarrollo, asesoría en las administraciones

municipales y funciones específicas dentro de las instituciones de bienestar social. y la

Investigación (Pág. 33).

A continuación, una mirada del rol del sociólogo desde mi experiencia como pasante

en la Unidad de Derechos de la Gobernación de Caldas y en la Delegación de asesoría y

orientación a víctimas del conflicto armado de la defensoría del pueblo Regional Caldas:

Planeación de programas en víctimas, intervención social, asesoría en política pública de


108

víctimas, investigación social en mujeres víctimas por desaparición forzada, implementación

metodológica y construcción de nexos municipales en lo pertinente a DD. HH.

4.6.1 Unidad de Derechos Humanos – Gobernación de Caldas

Como pasante de sociología identifiqué, analicé y comuniqué; las necesidades y

conflictos sociales que son insoslayables de intervenir desde las acciones institucionales, las

víctimas del conflicto armado necesitan tener un acompañamiento psicosocial y económico,

ya que existe la parcialidad de recursos y el inexistente acompañamiento psicosocial que

invisibiliza y revictimiza cada vez más a las víctimas. Por lo tanto, las victimas deben ser

incluidas en las acciones del gobierno departamental.

Asesoré a la U.D.H mediante la lectura sociológica de los instrumentos estadísticos

para que valorará las cantidades de hechos y violaciones de DD. HH que el sistema RUV

registra y que son institucionalmente inadvertidos en la construcción de actividades

productivas destinadas a la población, pero la U.D.H inobservo ello, fue renuente e impidió

una transformación social a largo plazo sobre las víctimas en general y sobre las mujeres

víctimas por desaparición forzada de La Dorada.

El conocimiento sociológico, propició el uso de imaginación, para afrontar con un

lenguaje empático las molestias de las víctimas, respondiendo con posibles soluciones que

satisficieran su atención, ocurrió cuando las mujeres víctimas llegaban molestas a la U.D.H

por la permanente violación de Derechos Humanos, en la no ejecución de ayudas

humanitarias, las no indemnizaciones y las quejas por mal trato en otras dependencias e

instituciones que afectaban su salud mental. La respuesta ante las molestias fue el uso del

dialogo asertivo, entendiendo la dimensión de los problemas, comprendiendo la posición de

las víctimas, reconociéndole la existencia del problema y expresando su preocupación por la

reincidencia del Estado en la violación de DD. HH; en ultimas, como solución, se realizaron

misivas interinstitucionales, que daban cierto sosiego a las víctimas.


109

El carácter investigativo me facilitó asumir un importante papel como enlace entre la

burocracia de la gobernación y la realidad social de los municipios, por ejemplo, el sociólogo

tuvo comunicaciones con los enlaces municipales de víctimas y pregunto ¿Cuáles eran las

principales necesidades de las víctimas? Entre las principales necesidades manifestadas esta,

el acompañamiento psicosocial, el apoyo a actividades productivas, la claridad en los

procesos de indemnización y más capacitaciones a las víctimas y funcionarios de las

alcaldías; lo interesante en el ejercicio de comunicación con los enlaces de víctimas, fue

apreciar que al momento de conocerse que la llamada era de la Gobernación hubo un notorio

interés de los enlaces municipales, pues fue una llamada inusitada para recolectar una

importante información, causó mucho asombro y sorpresa a los funcionarios municipales,

debido a que, previamente nunca existió comunicación con los enlaces municipales de

víctimas, hallando que la voluntad departamental para auxiliar y reparar los DD. HH de las

víctimas era nula.

La mirada investigativa me ayudo a hallar la ausencia de reconciliación en la

implementación de las política públicas, ya que, al sostener acercamientos con “las víctimas y

los reincorporados” observe un trato institucional que distanciaba a los anteriores actores del

conflicto; paradójicamente, hoy incluidos en la agenda de la reconciliación por el acuerdo de

paz, constate ese error de distanciamiento dentro de la gobernación, pues las directrices del

gobierno nacional mandan a implementar el Acuerdo con la guerrilla de las FARC – EP para

llegar a una paz estable y duradera, por lo tanto, las redes institucionales deben estar

preparadas y fomentar el ejercicio de la reconciliación; no obstante, internamente entre los

funcionarios de la gobernación se percibe un lenguaje inapropiado para referirse a la

población objeto, muchos funcionarios mencionaban a los reincorporados como guerrilleros,

exguerrilleros y victimarios; pero el termino correcto es reincorporados, sin un cambio de

lenguaje en la paralela configuración de las instituciones será compleja una reconciliación


110

donde se incluyan a todos los actores del conflicto armado, por tal motivo, los reincorporados

deben ser tratados como iguales, es decir como parte de la “sociedad civil” y de manera

externa, generar encuentros que propendan reconciliar las mujeres afectadas por el conflicto.

La curiosidad investigativa conllevó a que me acercará mucho más a las poblaciones

objetos, pretendiendo generar transformaciones sociales con una aproximación en la

población objeto y con un criterio sobre las acciones de la gobernación, entonces, como

pasante viaje hasta el contexto de algunas de las comunidades atendidas de la U.D.H,

visitando a las mujeres víctimas por desaparición forzada en La Dorada y a los

reincorporados en Riosucio; de esos viajes, se halló el abandono del gobierno de Caldas a las

mujeres víctimas por desaparición forzada y la desconfianza de los reincorporados en la

actividad productiva de piscicultura, debido a los múltiples incumplimientos del gobierno

nacional en los anteriores intentos de paz.

La creatividad en el ejercicio de la sociología dentro de las instituciones fue

fundamental, pues el carácter social de la U.D.H de la Gobernación de Caldas era

desconocido por los más jóvenes de la ciudad y el departamento de Caldas, en esa medida,

pensé una estrategia creativa que trasladara la oficina de Derechos Humanos a la sociedad

civil, se tomó como punto de enfoque los más jóvenes, la estrategia consistió en el uso de

instrumentos pedagógicas que conectarán con la vida cotidiana de los más jóvenes; en la

casa, el colegio y la calle, por ende, se solicitó permiso en tres colegios públicos de la ciudad

de Manizales para transmitir el conocimiento, poniendo en contexto algunas cuestiones sobre

DD. HH en la vida cotidiana de los jóvenes, finalmente dichas cuestiones dejaron inquietados

a los jóvenes, por lo que se les animó a acercarse a la U.D.H. para que fueran participes de

garantizar los derechos humanos en su vida cotidiana y en la de los demás. Por otro lado, se

hace el mismo ejercicio, el día de la conmemoración de las víctimas, allí hay acercamiento

con las víctimas y se les responde ¿Que es la Unidad de Derechos Humanos? Y ¿En qué
111

puede ayudar a las víctimas del Departamento de Caldas? Algunas víctimas desde luego

conocen la U.D.H, pero otras en su mayoría la desconocen. Las jornadas pedagógicas

sirvieron para que la sociedad civil conociera que la gobernación de Caldas desde el 2018

tiene una oficina para garantizar los Derechos Humanos

La planeación también fue un elemento fundamental; en el inicio de la práctica se

dictaron múltiples actividades a desarrollar, entre ellas, la reconstrucción de la Vereda El

Congal para subsanar los DD. HH de las victimas desplazadas, al ver la importancia del tema,

proyecte un plan de trabajo para el 2019 con fechas y temas respectivos, en los cuales hice

seguimiento al proceso de reconstrucción de la vereda y además sirvió a otros funcionarios

que trabajaban en lo mismo para observar cómo iban sus respectivas responsabilidades, lo

último que se supo sobre el proceso de reconstrucción de El Congal es que está en manos de

la ANT – Agencia Nacional de Tierras, la cual ha negado la adjudicación de viviendas. La

labor de planear también se dio en tareas de seguimiento a las actividades productivas de

mujeres víctimas y en la actividad productiva de la población reincorporada del municipio de

Riosucio, teniendo claro los días de reuniones, los avances y pendientes en la ejecución de las

actividades.

4.6.2 Delegación de Asesoría y Orientación a Víctimas del Conflicto Armado -

Defensoría del Pueblo Regional Caldas

La previa experiencia institucional en la Gobernación de Caldas como pasante de

sociología, me llevo a comparar las acciones institucionales de la defensoría, advirtiendo un

mayor grado en la intervención de las necesidades y conflictos sociales, pues el

acompañamiento de la delegada en orientación y asesoría a víctimas, fue permanente, sin

embargo, se recomienda mejor comunicación interinstitucional para converger en la

ejecución de la política pública de víctimas, dando celeridad a llamar la atención a entidades


112

como la UARIV para resarcir los derechos humanos, a las mujeres víctimas por desaparición

forzada.

Mediante la experiencia de pasantía se identifica que el sociólogo puede implementar

el método de recopilación de información en las matrices 2018- 2019 para ordenar y

clasificar los datos de asesoría y orientación a víctimas de los años 2018 - 2019 develando la

omisión de casos de priorización en víctimas y la interrupción en la efectiva transformación

social que propende la política pública de víctimas.

Evalué la situación social, mediante el acercamiento con la UBPD – Unidad de

Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas y por supuesto, con las mujeres víctimas,

conociendo diversas problemáticas, entre estas, el subregistro de víctimas desaparecidas, el

abandono de la gobernabilidad para subsanar material y simbólicamente a las víctimas, el

analfabetismo, los problemas de salud y de bienestar social que atraviesan las mujeres

víctimas por desaparición forzada de La Dorada,

Usé la capacidad de síntesis, asesorando a la mesa departamental de víctimas en la

escritura del documento de rendición de cuentas, año 2017 - 2019, dando cuenta de los

logros, acciones organizativas y petición de veeduría; y control en las gestiones

El conocimiento interdisciplinar en la experiencia me permitió adaptarme con

facilidad a cualquier espacio competente en las instituciones públicas, puesto que, el paso de

instituciones fue un importante interés del sociólogo para ver las dinámicas de los DD. HH

en ambas instituciones, concluyendo que la convergencia entre instituciones fue necesaria

para las actividades destinadas por la política pública de víctimas, profesionalmente también

fue necesaria la convergencia, pues hubo momentos de encuentros con otras disciplinas en

distintas temáticas, cooperando principalmente con abogados, también con psicólogos,

antropólogos y trabajadores sociales, notando que el sector público en su mayoría son

abogados y hace falta más profesionales de las ciencias sociales para dar cabalidad a causas
113

sociales en las acciones institucionales, ya que muchas veces el abogado se quedaba corto en

realizar estudios previos de una actividad dirigida a una comunidad y allí era donde debería

entrar el sociólogo a realizar el trabajo.

4.6.3 Campo laboral del sociólogo en las instituciones

Si bien, el campo laboral del sociólogo en la administración pública es bastante

amplio, se percibió poca contratación en el sector; en la secretaria de Gobierno de la

Gobernación de Caldas había un sociólogo contratado para el manejo de estadísticas en la

Unidad de seguridad y convivencia, en las otras dependencias existen mayoritariamente

abogados. Para el caso de la Defensoría del Pueblo Regional Caldas, no hay contratación de

sociólogos, a pesar de que existan espacios para el sociólogo, pues la defensoría maneja

distintas temáticas sociales y una dependencia de investigaciones donde necesitan de una

mirada sociológica; sin pretender presumir el papel del sociólogo, la poca inclusión de estos

en el mercado laboral del Estado, también ha incidido en la poca efectividad de las políticas

públicas de víctimas y de las políticas de paz, pues la población misma en reiteradas

ocasiones pide mayor cualificación de los funcionarios en DD. HH o en causas sociales, ya

que el trato hacia estos ha sido pésimo, pues algunos abogados rompen con la sensibilidad

social, no obstante, para el caso de la defensoría, los abogados poseían una cualificación en

relación a lo social muy bien vista en la atención de las víctimas. Aunque la empatía de los

científicos sociales es necesaria para atender las poblaciones vulnerables, el papel del

sociólogo no se reduce a la atención a víctimas, sino, a planear, analizar, evaluar e investigar

las acciones institucionales, es allí donde los abogados necesitan cooperar

interdisciplinariamente con la sociología.


114

5 Conclusiones

✓ Las luchas sociales del siglo XVIII, principalmente, la revolución norteamericana y la

francesa, precedieron las incipientes bases para la construcción de los Derechos

Humanos. En 1948, después de dos inhumanas guerras mundiales del siglo XX, se logró

un acuerdo que busco dignificar la condición humana, pretendiendo cesar la barbarie de

las guerras anteriores y emancipar al ser humano, acordando internacionalmente lo que

hoy denominamos la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por la cual se

valen los Estados, los pueblos y las instituciones aquí referidas como mecanismo para

acudir a garantizar los DD. HH.

✓ Para la sociología, los hitos históricos y el pacto que se concertó para la edificación de los

DD. HH no dejan de ser controversiales, los clásicos y contemporáneos de la sociología

coinciden en que la concepción de DD. HH tiene una connotación burguesa que mediante

su lucha en la revolución francesa se sacralizo, hasta ahora los DD. HH no dejan de

percibirse como una construcción occidental, hegemónica y sustancialmente liberal que

acentúa su ideal en los privilegios de la clase social burguesa, sin embargo, Sousa Santos

asume una ruptura entre paradigmas clásicos sin desconocer el interés de clase en los DD.

HH, los resignifica con el reciente uso de los DD.HH a modo de practica

contrahegemónica que revela la resistencia en los colectivos latinoamericanos.

✓ Colombia posee un conflicto armado de más de cincuenta años que ha dejado 9.670.232

víctimas hasta el 2019 con distintos hechos victimizantes, el país está entre las naciones

latinoamericanas que más tiene desapariciones forzadas, superando la dictadura chilena,

La Dorada es un municipio de la subregión magdalena caldense, donde persisten los

nexos entre grupos paramilitares y grupos políticos, que inciden en la mayor cantidad de

desapariciones forzadas dentro del departamento de Caldas, pues son 1059 víctimas

desaparecidas y por esa razón el informe asume la necesidad de visibilizar las mujeres
115

víctimas del conflicto por desaparición forzada para entender sus procesos de reparación

de derechos humanos.

✓ Las experiencias institucionales en la Gobernación de Caldas y la Defensoría del Pueblo

Regional Caldas, entrevén como acciones institucionales, la participación convergente en

mesas departamentales de víctimas y los mecanismos de participación democrática para

sus elecciones; acciones mancomunadas que dejan ver el establecimiento de la política

pública de víctimas en ambas instituciones.

✓ La política pública de víctimas propende resarcir los DD. HH en las víctimas, frente a su

implementación se apreció un mayor avance en conocimientos de DD. HH en la

defensoría del pueblo regional de Caldas, pues es notable la experticia adquirida como

institución desde 1992 y la cualificación profesional en los funcionarios, permitiendo un

acompañamiento menos dispendioso a las mujeres víctimas por desaparición forzada del

municipio de La Dorada. Por el contrario, la gobernación recientemente se instituye en

DD. HH, pues es hasta el 2018 que se crea la Unidad de Derechos Humanos.

✓ En referencia a Santos, B. D. S. (2014). Más las actividades de dialogo, la transcripción

de narrativas, los talleres lúdicos y por supuesto, el acompañamiento interinstitucional; se

empleó un nuevo viraje de DD. HH que fue resignificado como una herramienta para

resistir y se indicó la concepción de la Mujer Víctima por Desaparición Forzada de La

Dorada, sintetizado: “madres, hermanas, esposas e hijas que se componen de diversos

valores de resistencia para continuar día a día en la búsqueda de sus seres queridos”.

✓ En Lascoumes Pierre, & Le Galés Patrick. (2014)., la U.D.H de la gobernación de Caldas

y la Delegación de Asesoría y Orientación a Víctimas de la Defensoría del Pueblo

Regional Caldas fracasan en la implementación de la política pública de víctimas siendo

inefectivas, ineficaces e ineficientes, respectivamente, la inefectividad desde la

gobernación de Caldas por la parcialización de recursos destinados a víctimas y en la


116

defensoría del pueblo regional Caldas por la ausencia de comunicación Inter institucional

en las acciones de priorización para indemnizar a las víctimas; la ineficacia en la

gobernación porque las actividades productivas dirigidas a resarcir los derechos humanos

de las víctimas se han prolongado en la etapa de contratación, con la inexistencia de un

estudio previo conducentes a medir los efectos sociales a largo plazo y por parte de la

defensoría, se da en el rompimiento interinstitucional que busca subsanar las carencias de

derechos humanos mediante la indemnización de la UARIV que en su mal proceder a los

DD. HH, también en la poca inversión dada en la infraestructura para mejorar el espacio

de asesoramiento y orientación psico jurídico; Finalmente, la ineficiencia, en la

gobernación se concibe en la incongruencia para destinar recursos sin los necesario

estudios sociales hacia las víctimas, los recursos son desmedidos por no valer la pena

invertir en una política pública sin tener previamente claro la relación costo – beneficio

social y la defensoría del pueblo a pesar de avanzar en asesorías cualificadas, falla en los

recursos burocráticos, pues cometen la omisión administrativa de no controlar a la

UARIV en los recursos de indemnización y poco costo-beneficio social evidenciado en la

mala infraestructura de cubículos que entorpecen la privacidad en las victimas para

declarar sus hechos de alto grado de sensibilidad.

✓ La centralización de la política pública en el Estado propició los fracasos en la

implementación de la política pública de víctimas y no la transformación social hacia las

mujeres víctimas por desaparición forzada, así que, se sugiere a las instituciones tener

mayores acercamientos con los actores sociales, puesto que, una política pública es

negociada con todas las partes implicadas y así mismo debe ser implementada.
117

Bibliografía

Asamblea departamental de Caldas. (22,26 y 27 de septiembre de 2017). Ordenanza 808.

Obtenido de Ordenanza 808: http://www.asambleadecaldas.gov.co/proyectos-de-

ordenanzas/ordenanzas-2017.

Ávila, L. I. y Cardona J. (2018) Garantías de No Repetición y Comisión de la Verdad.

Cuaderno de paz N° 5 Defensoría del Pueblo Colombia.

Blois, J. P. (2014). ¿Para qué sirven los sociólogos? La definición de la sociología legítima en

textos canónicos de la disciplina y la expansión de las inserciones laborales de los

sociólogos. espacio abierto, 23(1), 71-105.

Butler, J. (2011). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Política y Sociedad, 48(3), 625.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2016), Hasta encontrarlos. El drama de la

desaparición forzada en Colombia, CNMH, Bogotá.

Chomsky, N. (2017). Estados Fallidos: El abuso de poder y ataque a la democracia. B DE

BOOKS.

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2007, 7 enero). Por lo menos la verdad 3.

https://www.justiciaypazcolombia.com/por-lo-menos-la-verdad-3/

De Colombia, C. P. (1991). Art. 281. Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia:

Leyer.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005): «Resultados y proyecciones

(2005-2020) del censo 2005». www.dane.gov.co

De Víctimas, L., & de Tierras, R. Ley 1448 de 2011. La Ley fue sancionada por el presidente

de la Republica el, 10.


118

El Espectador. (2008, 28 agosto). Alcalde de La Dorada capturado por parapolítica.

https://www.elespectador.com/noticias/judicial/alcalde-de-la-dorada-capturado-por-

parapolitica

El Tiempo. (1998, 19 mayo). JAIRO CORREA DEBERÁ VOLVER A PRISIÓN.

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-762663

El tiempo. (2009, 28 abril). CTI de la Fiscalía capturó a ex alcalde de La Dorada (Caldas),

Jaime Gutiérrez, por paramilitarismo.

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5086829

Fals Borda, O., Guzmán, G., & Umaña Luna, E. (1962). La violencia en Colombia. (1.a ed.,

Vol. 1). Editorial Iqueima.

Familiares Colombia. (2020). Familiares Colombia Línea Fundadora | Propósitos

Institucionales. Familiares Colombia Línea Fundadora.

https://familiarescolombialf.org/propositos-institucionales/

Fiscalía General de la Nación. (2012, 4 junio). Ex alcalde de La Dorada (Caldas) se entrega

al CTI. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/ex-alcalde-de-la-dorada-caldas-

se-entrega-al-cti/

Flores, J. L. (2002). Naturaleza e historia de los Derechos Humanos. Revista Espiga, 3(5), 1-

14.

Galeano Marín, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la

mirada. Medellín: La Carreta.

Grupo de Memoria Histórica, G. M. H. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y

dignidad.

Hobsbawm, E. J. (2006). La era de la revolución, 1789-1848 (No. 330.94/H68arE).


119

Hobsbawm, E. J. (1995). Historia del siglo XX. 1914-1991. Región y Sociedad, 11(17.1999),

188.

Hobsbawm, E., & Torres, F. S. (1987). Comentarios. Revista de la Universidad Nacional

(1944-1992), 2(10), 56-64.

Human Rights Watch. (1996, noviembre). Human Rights Watch Las Redes de Asesinos de

Colombia. https://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/1996/colombia2.html#N_36

Marx, K. (2004). Sobre la cuestión judía. Prometeo Libros Editorial.

Lascoumes Pierre, & Le Galés Patrick. (2014). Sociología de la Acción pública (Ugalde

Vicente, Trad.; Segunda edición). El Colegio de México.

Mejía, A. T. (1996). Colombia: siglo y medio de bipartidismo. JO Melo, Colombia Hoy. Santa

Fe de Bogotá: Presidencia de la República.

Mejía, Á. T. (1986). La economía y lo social en la reforma constitucional de 1936. Lecturas

de Economía, (21), 81-98.

Meisel-Roca, A., & Romero-Prieto, J. E. (2017). La mortalidad de la Guerra de los Mil Días:

1899-1902. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial; No. 43.

Oficina Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y otros. (2009).

página 12; Asfaddes, 2000, página 9; Cinep, 2004.

Posada Carbó, E. (2002). Los límites del poder: elecciones bajo la hegemonía conservadora,

1886-1930.

Posada Lozano, M. C. (2012). La experiencia sociológica en el campo de la intervención

social.

Sáenz Rovner, E. (1992). La ofensiva empresarial: industriales, políticos y violencia en los

años 40 en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. CES.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción

del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología.


120

Santos, B. D. S. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Dejusticia.

Silva Luján, G. (1989). El origen del Frente Nacional y el gobierno de la Junta Militar. Nueva

historia de Colombia, 2, 179-210.

Velásquez, F., González, E., & Rodríguez, C. R. (2008). Participación ciudadana y

representación política en contextos de conflicto armado. Revista Controversia, (191),

172-225.

Villarraga Sarmiento, Á., & Democrática, F. C. (2016). Los procesos de paz en Colombia,

1982-2014 (Documento resumen).

Weber, M. (1983). Economía y Sociedad: esbozo de sociología comprensiva. (6ª reimpresión).

México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Fondo de cultura económica.

Weber, M. (2012). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Fondo de cultura

económica.

Zuleta, E. (1998). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. In Colombia:

violencia, democracia y derechos humanos


121

Anexos

Anexo A. Reuniones con secretarias de la Gobernación para concertar actividades

productivas dirigidas a las Mujeres Víctimas y a la población victima en El Congal

Gobernación de Caldas (2019)

Gobernación de Caldas (2019)


122

Gobernación de Caldas (2019)

Gobernación de Caldas (2019)


123

Anexo B Organigrama del Plan de Trabajo de la Gobernación para Reconstrucción de

la Vereda El Congal

Plan de trabajo, Gobernación de Caldas (2019)


124

Anexo C. Difusión de Derechos Humanos en Instituciones de Educación Pública de

Manizales

Normal Superior de Manizales (2019)

Normal Superior de Caldas (2019)


125

Liceo Isabel la Católica (2019)

Folletos de DD. HH. Unidad de Derechos Humanos (2019)


126

Anexo D. Reuniones interinstitucionales con la Gobernación para acordar actividades

productivas dirigidas a Reincorporados de Riosucio.

Gobernación de Caldas (2019)

Resguardo Indígena Cañamomo y Lomaprieto, Riosucio (2019)


127

Anexo E. Conmemoración del día de las Víctimas en el Teatro Fundadores de Manizales

Teatro Fundadores, Manizales (2019)


128

Anexo F. Acompañamiento a la Defensoría del Pueblo en la actividad “24 horas del día

sin cero muertes violentas”. Realizado en la Comuna San José de Manizales el 04 de

octubre del 2019.

Parque Barrio San José, Manizales (2019)

Polideportivo Barrio San José, Manizales (2019)


129

JAC Comuna Norte, Manizales (2019)

JAC Comuna Norte, Manizales (2019)


130

Anexo G. Asistencia y dialogo en la conmemoración de los desaparecidos, dirigido por

Mujeres Víctimas. Realizado en La Do

Barrio Conejo cercanía al Rio Magdalena, La Dorada (2019)

Barrio Conejo cercanía al Rio Magdalena, La Dorada (2019)


131

Anexo H. Plan de Actividades del 30 de agosto de 2019, día en que las Víctimas de La Dorada conmemoraron la memoria de los

desaparecidos.

Taller de DD. HH para mujeres víctimas del Conflicto armado por Desaparición Forzada focalizadas en La Dorada, Caldas
Plan de Actividades
Persona Fecha de Fecha de
OBJETIVO GENERAL Objetivos Específicos Actividad Resultados Indicadores
Responsable inicio Término
Identificar las necesidades
Taller y cuentos
institucionales que requieren
sobre DD. HH y
ser suplidas por las mujeres
fortalecimiento de la
víctimas del conflicto armado
colectividad
en La Dorada, Caldas
Explicar los Derechos
Promocionar y divulgar los DD. vulnerados que indignan a la
Lúdica de viernes
HH en mujeres víctimas del población de mujeres víctimas Juan Pablo viernes 30
Indignación 30 de
conflicto armado durante la del conflicto armado en La Jaramillo de agosto
agosto de
conmemoración de desaparición Dorada, Caldas. Centeno de 2019
2019
forzada en La Dorada, Caldas
Comprender lo que las
Mujeres Víctimas del
Conflicto armado han Lúdica de
realizado y realizarán en proyección
relación a la indignación de
DD. HH
132

Anexo I Ejercicio de dialogo y entrevista

El ejercicio consistió en tomarse de las manos hasta formar un círculo, luego a cada

mujer víctima se le dio una vela para encender, pero solo había un fosforo, por lo que la

primera que encendiera la vela con el fosforo, tenía que compartir su fuego para encender la

de la compañera de al lado. Antes de compartir el fuego, tenían que relatar sus hechos y

responder las siguientes cuestiones:

¿Qué necesidades institucionales tengo para hacer valer mis DD. HH?

¿Qué DD. HH vulnerados me indignan más?

¿Qué he realizado y realizaré frente a mi indignación por los DD. HH?


133

Anexo J. Taller Lúdico de DD. HH con Mujeres Víctimas por Desaparición forzada

Actividad desarrollada en La Dorada (2019)


134

Anexo K. Cuadro para matrices 2018 – 2019 respecto a las asesorías y orientaciones de

víctimas en la Defensoría del Pueblo Regional Caldas

Cuadros Matrices 2018-2019


135

Anexo L. Asistencia desde la Defensoría a evento de avances con la JEP. Fotografía

muestra de reconciliación por presencia de víctimas y Reincorporados

Universidad de Manizales (2019)


136

Anexo M. Elección Mesa Departamental de Víctimas 2019-2021. Acompañados por la

Defensoría del Pueblo Regional Caldas. Fondo Cultural del Café

Fondo Cultural del Café, Manizales (2019)


137

Anexo N. Preguntas específicas de la formulación del problema

Preguntas específicas

¿Qué función cumplen las instituciones para garantizar la reparación de los Derechos

Humanos vulnerados a las mujeres Víctimas de conflicto armado por desaparición forzada

caso La Dorada, Caldas?

¿Qué concepción existe sobre las mujeres víctimas de desaparición forzada de La

Dorada dentro de las acciones institucionales de reparación de Derechos Humanos?

¿Qué rol desempeña el sociólogo dentro de la institucionalidad frente a la atención de

Mujeres víctimas de Conflicto Armado por desaparición forzada en La Dorada, Caldas?

También podría gustarte