Está en la página 1de 36

Grado en Educación Infantil

Acción Tutorial y Atención a la Infancia

UNIDAD COMPETENCIAL 5

Prof. Antonio Martínez


ÍNDICE Acción Tutorial y Atención a la Infancia

Tema 5. POSMODERNIDAD, MERCADO E INFANCIA

5.1. Concepto de infancia: construcción histórica; la infancia como concepto


de grupo y la infancia como etapa de desarrollo personal. La infancia como
colectivo social.
5.2. Características de la posmodernidad. La infancia posmoderna:
atribuciones y riesgos.
5.3. Sociedad de la información y tratamiento mediático de la infancia. La
influencia de los media en el desarrollo del concepto social de infancia.
UC5 CONTEXTUALIZACIÓN
5.1. Concepto de infancia:
construcción histórica; la infancia
UC5 como concepto de grupo y la infancia
como etapa de desarrollo personal

LECTURA OBLIGATORIA: Gunilla Dahlberg et al


(2005). Más allá de la calidad en Educación Infantil.
Graó. Capítulos 2 y 3
Introducción

q Existen diferente formas de concebir al niño desde un punto de vista


histórico:
§ El niño como reproductor de conocimiento, identidad y cultura
§ El niño como un ser inocente en la edad dorada de la vida
§ El niño como naturaleza… o como niño científico con sus estadios
biológicos
§ El niño como factor de la oferta del mercado de trabajo
§ El niño como co-constructor de conocimiento, identidad y cultura

q Infancia y pedagogía en las condiciones de la modernidad

q Infancia y pedagogía en las condiciones posmodernas


Introducción
q ¿Qué es “centrarse en el niño”? Dependerá de la concepción que tengamos
acerca de lo que significa la infancia en un momento y contexto
determinados:
§ Modernidad: estudia al niño como sujeto cosificado, existente al margen
del contexto y relaciones (trata de definir científicamente cómo son los
niños).
§ Posmodernidad: considera al niño en sus relaciones con otras personas y
en un contexto dado.

q Existen múltiples infancias según nuestras interpretaciones de lo que los


niños son y deben ser; estas construcciones (del discurso dominante)
influyen en la política y práctica educativa; en las instituciones infantiles que
creamos y en el trabajo pedagógico que desarrollamos en ellas.
El niño como reproductor de conocimiento, identidad y cultura
q Características del niño como reproductor de conocimiento, identidad y
cultura:
§ Niño: ser incompleto, tábula rasa: a quien hay que transmitir
conocimientos , habilidades y valores de la cultura dominante para que
se ajuste a exigencias de la escolaridad obligatoria.
§ La infancia: cimiento del éxito en la vida posterior. Un primer paso hasta
llegar a adultez: adquisición de habilidades para ir superando cada una
de las etapas. Infancia es período de preparación para el aprendizaje de
la escuela (ese era fundamento de e. preescolar).
§ Interesa a políticos y empresarios porque es capital humano potencial en
el que hay que invertir. Conlleva reproducción de valores dominantes del
capitalismo actual: individualismo, competitividad, flexibilidad,
consumo…
El niño como naturaleza... científico con sus estadios biológicos
q Características del niño como naturaleza:
§ Niño como naturaleza: visto como fenómeno natural (ser con
capacidades inherentes, descontextualizado) / más que como sujeto
social.
§ Niño científico: la infancia es estadio biológicamente determinado, que
sigue una secuencia estándar. No tiene en cuenta la cultura ni las
acciones del niño.
§ Es el niño que plantea la teoría de Piaget.
§ Se reduce el niño a categorías separadas: es definido por estadios de
desarrollo (Piaget) o etapas de madurez (Gesell) social, intelectual,
motor… funciones que en la vida cotidiana se dan de forma
interconectada.
El niño como factor de la oferta del mercado de trabajo
q Características del niño como factor de la oferta del mercado de trabajo:
§ Hay una construcción de la maternidad:
ü El niño necesita una atención materna exclusiva, especialmente en
sus tres primeros años de vida.
ü La madre se supone biológicamente determinada para proporcionar
estos cuidados; el no recibirlos o no darlos resultaría perjudicial para
el vínculo de la niña o niño con su madre (Bowlby, 1969).

§ La evidencia empírica no corrobora esta perspectiva.


ü No existen pruebas de que el niño sufra daños por una atención
compartida por otros adultos
ü Es cultural e históricamente infrecuente la atención exclusivamente
materna.
El niño como factor de la oferta del mercado de trabajo
q Años 60:
§ La mujer se suma como fuerza de trabajo en mercado laboral
§ Cada vez menos niños/as son atendidos exclusivamente por sus
madres.
§ Construcción de la infancia como factor que permite la oferta del
mercado de trabajo. Exige búsqueda de atención infantil alternativa:
ü Servicios, instituciones que permitan que las madres puedan
tener un empleo
ü Empresarios invierten en atención a la infancia
ü Financian servicios, ofrecen prestaciones derivadas para retener
mano de obra.
El niño como co-constructor de conocimiento, identidad y cultura
q NUEVO PARADIGMA DE LA SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA (Proud y James,
1990): es una nueva construcción de la infancia en la que el niño es actor
social que contribuyen a la construcción de conocimiento y de su identidad:
§ El aprendizaje no es un acto cognitivo individual, sino una actividad
cooperativa y comunicativa en la que los niños construyen conocimiento,
crean un significado del mundo junto a otros niños.
§ El niño es actor social concebido y reconocido como miembro de la
sociedad y alguien que existe no sólo en el hogar familiar sino también
en el mundo. Es un ciudadano con derechos y responsabilidades
§ Otra construcción de la maternidad: tanto hogar como instituciones
tienen funciones complementarias y ofrecen múltiples relaciones.
El niño como co-constructor de conocimiento, identidad y cultura
q Características del niño como constructor de conocimiento, identidad y cultura:
§ La infancia es una construcción social. Está contextualizada en un tiempo,
lugar y una cultura, y varía según la clase, el género y otras condiciones
socioeconómicas. No existe un niño natural o universal, sino múltiples
infancias y niños.
§ Los niños son actores sociales que participan en la construcción de sus
propias vidas, las de quienes le rodean. Son capaces de acción propia.
§ Vale la pena estudiar las relaciones sociales y las culturas de los niños
§ Los niños tienen voz propia que debe ser escuchada implicando un diálogo y
una toma de decisión de carácter democrático y comprendiendo la infancia.
§ Los niños hacen su propia aportación a los recursos y la producción sociales y
no son mero costo o carga.
§ La relación entre adulto y niño, conlleva un ejercicio de poder, y también
una expresión de amor. Es necesario tener en cuenta tanto la forma en que
se mantiene y se emplea el poder adulto, como la capacidad de resistencia
de los niños a ese poder.
Infancia y pedagogía en las condiciones de la modernidad
q La infancia durante la modernidad se concibe:
§ El niño como objeto sin recursos ni potencial propios
§ La educación y trabajo pedagógico: transmitir conocimiento científico
para producir sujetos autónomos, a quienes la información les hace
libres.
§ Se entiende la educación como relato lineal que transforma a los niños
de seres dependientes / en seres independientes de los adultos y se les
valora por aquello en lo que se convertirán (enfoque orientado a
resultados).
§ Práctica pedagógica: formato pregunta-respuesta
§ El maestro: autoridad privilegiada (es el que sabe y conoce la respuestas
correctas).
Infancia y pedagogía en las condiciones de la modernidad
§ Los niños construyen su conocimiento, identidad y cultura en relación con
otras personas y el seno de contextos complejos y abiertos al cambio.
§ Constructivismo y construccionismo social: ambas conciben al niño como
alguien activo que resuelve problemas y explora y materializa posibilidades
de su propio aprendizaje.
§ Constructivismo: énfasis en el aprendizaje individual que ocurre en la
interacción en el aula.
§ Construccionismo social:
ü Da la posibilidad de que los niños exploren sus propias hipótesis, teorías
y creen sus propios significados,
ü A través de la comunicación ven sus experiencias a la luz de los demás,
debaten, eligen, confrontan y defienden sus elecciones.
Infancia y pedagogía en las condiciones de la modernidad
q Implicaciones para el trabajo pedagógico:
§ La cultura no es algo dado que se reproduce sino que se construye en las
interacciones con los demás.
§ El reto es proporcionar espacios en el que puedan explorar y materializar
nuevas formas de construir su conocimiento de forma reflexiva y creativa.
§ El maestro parte de la comprensión y construcción que hace el niño del
mundo que le rodea.
§ Pedagogía relacional: el trabajo pedagógico posmoderno se basa en
relaciones, encuentro y diálogo con otros niños y adultos.
§ La institución para la infancia es un organismo vivo, un lugar de vidas y
relaciones compartidas, donde la comunicación es la clave del aprendizaje.
§ La pedagogía del escuchar: escuchar ideas, preguntas y respuestas de los
niños y esforzarse por dar sentido a lo que dicen, sin ideas preconcebidas
de lo que es correcto o válido.
§ Rechazo a dejarse gobernar por el tiempo: el tiempo no se organiza según el
reloj, sino en función de sus ritmos de personales y de lo que necesitan para
los proyectos en los que están trabajando.
5.2. Características de la
posmodernidad. La infancia
posmoderna: atribuciones y riesgos.
UC5
LECTURA OBLIGATORIA: Steinberg, A. y Kincheloe
(2000): Basta de secretos. Cultura infantil, saturación
de la información e infancia postmoderna. Morata.
El proyecto de la modernidad
q Periodo histórico: a partir de S XVII → transformaciones sociales e
intelectuales
§ Proyecto cultural; alcanza madurez en S.XVIII→ ILUSTRACIÓN: (método
científico objetivo y empírico)
§ existencia ciencia objetiva y de leyes universales para explicar los
fenómenos físicos y humanos
§ confianza en la ciencia y en la racionalidad como forma de liberar
(emancipar) a los seres humanos en el terreno social, político y cultural.
§ La aplicación de la razón y del método científico nos pueden llevar a
verdades fiables y neutras sobre un mundo real y objetivo
El proyecto de la modernidad
q La postmodernidad aparece asociada a un escepticismo y desencanto:
§ sobre la supuesta omnipotencia de la razón y el afán por las «certezas».
§ ante la idea de que el mundo pueda conocerse objetivamente.
§ en que la racionalidad pueda guiarnos hacia un progreso continuo.
q El proyecto de postmodernidad. Características:
§ No se rechaza la ciencia moderna sin más: se problematiza su pretensión de poseer el
monopolio de la verdad y de ser la única fuente de conocimiento.
§ Ponen en cuestión el pensamiento dualista (orden/ desorden; naturaleza/cultura;
pensam/sentimiento: no se trata de una disyuntiva.
§ No hay verdades universales, ni realidad absoluta que espere ‘ahí fuera’ a ser
descubierta.
§ No existe conocimiento verdadero: se encuentra inscrito en relaciones de poder, que
determinan qué se toma por verdad o por falsedad
§ No hay neutralidad científica: la ciencia obedece a intereses y no está libre de valores.
§ Reconoce la complejidad, la diversidad, subjetividad y la multiplicidad de perspectivas
§ Se plantea que la multiplicidad, la ambivalencia y la incertidumbre, pueden ser fuentes
de conocimiento para llegar a la verdad.
El proyecto de la modernidad
q El mundo y nuestro conocimiento es :
§ “UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL” y los seres humanos participamos en ese proceso
(Berger y Luckman, 1966) guiados por “la búsqueda de sentido” más que por la
búsqueda de la verdad.
§ SUBJETIVO: el mundo es siempre “nuestro mundo” interpretado por nosotros
como parte de una comunidad donde interactuamos junto a otras personas.
§ CONTEXTUALIZADO: el conocimiento y su construcción son siempre específicos
según su contexto y cargados de valores
§ PROVISIONAL Y ABIERTO: imbricado históricamente.

q No hay un sujeto reificado, autónomo, unificado y estable capaz de actuar solo por la
razón
q El individuo es singular (Deleuze y Guattari) provisional, cambiante, heterogéneo,
contingente, construido y que debe implicarse en procesos de creación de sentido
(Latter, 1991)
q Cada uno es: Colección de subindividuos influidos por motivaciones e impulsos
diferentes. (Ramson, 1997)
De la modernidad a la postmodernidad
q No existe una definición exacta y definitiva sobre el término postmodernidad.
(Gimeno, 2002; Pérez, 1994; Ayuste y Trilla, 2005; Barrio, 2008).
q Hay acuerdo entre todos los teóricos postmodernos en que la época contemporánea
es lo bastante distinta a la etapa moderna como para justificar su descripción como
condición postmoderna (Carr, 1996).
q Se define la Postmodernidad como una tendencia social.
§ Un nuevo modo de pensar y sentir de las personas que afecta a la forma en que
vivimos, la familia, la amistad, la educación, el trabajo, el tiempo libre, la
participación política y la solidaridad...
§ Está presente en todos los campos de la vida social: desde los anuncios hasta los
libros más filosóficos, pasando por las canciones de moda, los programas de
televisión, el cine, las ONGs, los partidos políticos,...
§ Y se hace cada vez más influyente a través de los medios de comunicación.
De la modernidad a la postmodernidad
q Postmodernidad o condición postmoderna: tendencia social propia de la vida
contemporánea, con unas características económicas, sociales y políticas
determinadas por
§ Globalización de la economía de libre mercado
§ Extensión de democracias formales
§ Hegemonía y omnipresencia de los medios de comunicación y transporte

q Pensamiento o filosofía postmodernos: se desarrolla por la crítica histórica a la


Modernidad y que enfatiza la discontinuidad, carencia de fundamento, pluralidad,
diversidad, incertidumbre en la cultura, las ciencias, la filosofía y las artes.

q Postmodernismo: Cultura e ideología social contemporáneas que se desprende de las


formas de vida individual y colectivas derivadas de la condición postmoderna. Aquí se
incluye la cultura popular: mezcla de tolerancia, indiferencia, pluralidad, ambigüedad,
relativismo
La infancia postmoderna: atribuciones y riesgos
q La idea de infancia es una creación social sujeta a cambios sociales
q Infancia tradicional → (apogeo1850/1950)
§ Sumisa, protegida del mundo adulto
§ Retirada del mundo del trabajo → Escuela
§ Actitud de padres: ternura, responsabilidad por bienestar infantil
§ Psicología infantil → etapa biológica, estadios fijos, enfoque socialmente
descontextualizado. El desarrollo del niño determinado por fuerzas biológicas.
q Observadores críticos advierten:
§ cambios en condiciones socioculturales y económicas que afectan a esta
concepción «biológica» de infancia:
§ cambia forma de vida, estructura familiar
§ Las categorías del desarrollo infantil de la psicología modernista son poco
adecuadas para educar a la infancia contemporánea (desde una visión
postmoderna)
q Paso a concepción de la infancia como construcción social sujeta a transformaciones
sociales, culturales
La infancia postmoderna: atribuciones y riesgos
q Cambios en las relaciones económicas: valores del libre mercado
q Revolución electrónica en el acceso a la información: con solo botón puedo dominar
informaciones, conocer lugares lejanos, datos…
q Cambios en la estructura familiar: de la familia nuclear a → divorciados, mono-
parentales, parejas homosexuales…
q Se habla de «infancia perdida»: imágenes de esta crisis que nos aterrorizan
§ Crecen demasiado deprisa. Acceso al mundo adulto
§ Terror infantil: aislados en el hogar, ausencia de padres/madres
§ Comunidad fragmentada: separación de padres y comunidad inexistente, no hay
nadie que les ayude en la calle
§ madres homicidas, canguros que torturan a bebes, niños que lanzan por la
ventana a otros….
§ Por tanto: Miedo en aislamiento e inseguridad en la calle
La infancia postmoderna: atribuciones y riesgos
q Pedagogía cultural: la educación se da en diversos sitios sociales; surgen nuevos
lugares pedagógicos de aprendizaje: bibliotecas, TV, películas, series, periódicos,
revistas, anuncios, juguetes, libros, juegos de video, deportes, (no solo la escuela)
q Empresas comerciales → producen una cultura infantil popular sobre lo que significa
ser niño, que afecta a la identidad de la infancia
q Se convierten en educadoras: influyendo en los pequeños/as,
q Por lo que debemos estudiar el curriculum cultural que hay detrás de estas
organizaciones, cuyo fin no es el bien social ni educativo sino producir CONSUMO y
aumentar LA GANANCIA INDIVIDUAL
q La cultura infantil es ante todo una pedagogía del placer y como tal no es posible ir en
su contra, autoexcluyéndonos y o excluyendo a nuestros hijos de ella.
q Se deben formular estrategias de resistencia para «educar a nuestros niños» (den
sentido al caos de información) y hacerles críticos ante los valores y mensajes que
reciben.
La infancia postmoderna: atribuciones y riesgos
q El acceso de los niños y niñas al conocimiento adulto a través de la cultura infantil
comercial ha cambiado la manera en que se perciben a sí mismos:
§ les hace menos dependientes
§ no sienten tanta necesidad de ayuda/protección
§ Porque pueden acceder al mundo adulto desde medios electrónicos y esto les
hace perder la conciencia de sí mismos como seres dependientes e
incompetentes, incapaces de tomar decisiones (pierden concepción tradicional
de la infancia)
q Desde la familia y desde las instituciones: tienen el sentimiento de no poder controlar,
de pérdida de la autoridad porque siguen teniendo esa concepción tradicional de la
infancia (pero no poseen ese conocimiento que no tenían los niños de antaño y que
los de ahora no necesitan porque acceden por ellos mismos)
La infancia postmoderna: atribuciones y riesgos
q El dilema de la infancia postmoderna:
§ No todos los niños reaccionan igual pero es cierto que asistimos a la pérdida de
autoridad del adulto sobre los niños/as
§ El acceso del niño al conocimiento adulto ha debilitado las bases sobre las que se
asienta la escolarización (como si el niño solo aprende en la escuela en
incrementos progresivos (evolutivos)
§ Nuestra tarea de padres y educadores: EDUCAR: la escuela no es ya una
institución transmisora de información sino un sitio hermenéutico: lugar donde
se elabora el significado, se engendra la comprensión y la interpretación.
q ¿Qué repercusiones tiene en la Educación Infantil?: Aprender a comprender la cultura
infantil
§ Reconocer el poder de la cultura infantil: libros, cine, tv para moldear la forma en
la que los niños aprenden sobre su mundo y adoptan su identidad
§ Padres y educadores deben comprender que los niños se desorientan ante la
incongruencia entre su papel en la cultura infantil de los medios y su papel en la
escolarización
La infancia postmoderna: atribuciones y riesgos
q Reto actual de familia y educadores: dar sentido a la información: ayudar a
comprender e interpretar en un mundo de saturación de información (función
educativa).
q Rechazo a la psicología infantil basada en el ajuste de los niños al orden social
existente (les niega la autonomía en decisiones).
q Pedagogía crítica de la infancia:
§ Ser conscientes del deseo del niño es una forma de comprender el mundo y a sí
mismos.
§ Interesarnos por el conocimiento e intuiciones que traen a la escuela (Freire). Hay
que conocer la “cultura infantil” que bombardea a los niños y capta su interés.
§ Tratar -como tutores- en el curriculo: problemas de género, raza, clase, etc.
§ Esto nos lleva a buscar nuevas formas de aprendizaje y reorientar las escuelas y el
rol de los padres en la hiperrealidad.
5.3. Sociedad de la información y
tratamiento mediático de la infancia.
La influencia de los media en el
UC5 desarrollo del concepto social de
infancia.

LECTURA OBLIGATORIA: Gaitán, L. (2010). Ser niño en


el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, 407. pp.12-16.
La infancia en la actualidad
q La infancia para el adulto:
§ recuerdo del pasado (lo que fuimos/nunca fuimos)
§ Evocación del futuro: lo que pensamos que llegarán a ser nuestros niños

q La infancia para los niños: vivir su presente


q La infancia:
§ Etapa vital, periodo biológico, etapa evolutiva de desarrollo hacia la adultez
§ Espacio social reservado a los niños: define la forma de ser y actuar del niño en un
momento histórico, en un contexto geográfico, socioeconómico y cultural

q “Ser niño” depende del momento histórico, del contexto geográfico y del grupo social
q No es lo mismo
§ ser niño hoy que en la Edad Media.
§ en el mundo desarrollado y occidental que en el tercer mundo (contexto
geográfico)
§ En una familia con recursos/en riesgo de pobreza y exclusión.(origen
sociocultural y económico)
q Tienen en común: La dependencia del colectivo adulto
La infancia en la actualidad
q En la Edad Media:
§ Los niños eran considerados como pequeños adultos, ejerciendo precozmente
funciones de adultos inmaduros, aún desde los cuatro años de edad
§ La incipiente organización escolar no establecía diferencias o gradaciones por
edades.
§ Alto grado de pobreza/miseria.
§ Altas tasas de mortalidad materna e infantil.
§ Sigue el padre ejerciendo el derecho sobre el destino de los hijos y sus madres.
§ Niño trabajador.

q La infancia no es una realidad objetiva “natural” sino una construcción social


(Qvortrup, 1993; James y Prout, 1997): es el significado que otorgamos a la infancia, la
imagen compartida que tenemos como colectivo adulto acerca de
§ La forma esperada de ser niño, sus conductas, intereses
§ La forma esperada en la que el adulto debe actuar y relacionarse con los niños/as
La infancia en la actualidad
q La imagen dominante actual sobre la infancia:
§ Etapa de preparación y aprendizaje
§ Dependencia
§ Cierta irresponsabilidad
§ Debe ser protegida de riesgos externos y propios

q En la actualidad, se avanza en la consolidación de derechos y en el alcance de elevadas


metas de desarrollo infantil, especialmente en países industrializados.
§ Nuevos problemas: Separación de padres, drogas, medios.
§ Pobreza infantil: Desequilibrios, inequidad, en el avance de estos derechos en
muchas áreas de países pobres.
§ Dificultad de Participación efectiva en la vida social: limitada por desconfianza en
su capacidad y competencia
§ Vulnerabilidad de la infancia ante los inventos tecnológicos
§ Conductas disruptivas: acoso escolar, homicidios infanto-juveniles.
La infancia en la actualidad
q Ser niño en la “sociedad del riesgo” supone:
§ Alto grado de incertidumbre debido a los valores postmodernos: pérdida de
ideologías, pragmatismo conformismo, inestabilidad laboral, relativismo moral,
individualismo, obsesión por la eficacia, cambios constantes, prisas, cultura de la
apariencia, dominio de la publicidad, sobreinformación…
§ Incertidumbre/Ansiedad por equipar al niño para el futuro: clases particulares,
viajes al extranjero, escuelas de idiomas, conservatorio…
§ Consumismo:
ü no basta con jugar al balón---estar federado y competir en equipo
ü No basta hacer baile, o aprender a tocar la guitarra---hay que ir al
conservatorio
ü No basta aprender inglés---sacar el PET, A1, C1, B1
ü Ideal de niño perfecto: muy ocupado, muy organizado, siempre supervisado
y con éxitos inmediatos
La infancia en la actualidad
q Ambivalencia:
§ Niños adultizados: manejan ordenador, móvil, etc. agendas apretadas, comidas
de fin de curso, vestimenta adulta, acceden a la información adulta.
§ Niños infantilizados: Más dependientes del adulto: más vulnerables/no les
dejamos asumir riesgos(miedo): No hay espacio para el error, no juegan en la
calle, son acompañados hasta mayores, se les organiza hasta el recreo después
del comedor…
La infancia en la actualidad
q Como resultado de los cambios en la posición social de la infancia, las actitudes hacia
la infancia tienen una gran ambigüedad:
§ Se les exige responsabilidades, en nombre de la autonomía: se les pide que
comuniquen sus gustos, opiniones, se autocontrolen, tomen iniciativas, se
esfuercen, gestionen su tiempo
§ Se les protege demasiado: dirigiendo toda su actividad y restringiendo sus
movimientos (con el afan de conseguir “la vuelta al orden” desde la concepción
adulta).
§ Niño nuevo cuya identidad no es aceptada porque contrasta con una cierta forma
tradicional de ser niño.
§ EL CONFLICTO reside actualmente en una voluntad de ser y hacer por parte de los
niños que contrasta con el afán de conseguir una “vuelta al orden” por parte de
los adultos (Gaitán, 2006).
La infancia en la actualidad
q Como resultado de los cambios en la posición social de la infancia, las actitudes hacia
la infancia tienen una gran ambigüedad:
§ Se les exige responsabilidades, en nombre de la autonomía: se les pide que
comuniquen sus gustos, opiniones, se autocontrolen, tomen iniciativas, se
esfuercen, gestionen su tiempo
§ Se les protege demasiado: dirigiendo toda su actividad y restringiendo sus
movimientos.
§ Niño nuevo cuya identidad no es aceptada porque contrasta con una cierta forma
tradicional de ser niño.
§ EL CONFLICTO reside actualmente en una voluntad de ser y hacer por parte de los
niños que contrasta con el afán de conseguir una “vuelta al orden” por parte de
los adultos (Gaitán, 2006).
§ Por tanto, hay que compartir riesgos y negociar juntos alternativas para rebajar
las incertidumbres en un contexto abierto y complejo.
Contraportada

36

También podría gustarte