Está en la página 1de 131

CHOICE

BIOQUIMICA
CATEDRA 2
SEMANA 1 INTRODUCCION
1- La bioquímica es la ciencia que estudia los procesos vitales a nivel molecular. Está dividida en dos grandes áreas
que son:

a. Bioquímica estructural y bioquímica fisiológica.

b. Bioquímica descriptiva y bioquímica dinámica.

c. Bioquímica básica y bioquímica funcional.

d. Bioquímica analítica y bioquímica metabólica.

2- Teniendo en cuenta la composición del organismo humano desde el punto de vista de la

masa corporal, el elemento biógeno primario más abundante es:

a. Carbono, 65%.

b. Oxígeno, 65%.

c. Hidrógeno, 65%.

d. Oxígeno, 33%.

3- ¿Cuál de los siguientes no corresponde a una categoría de clasificación cuantitativa de los elementos biógenos?

a. Secundarios

b. Oligoelementos

c. Primarios

d. Estructurales

4- El compuesto orgánico más abundante en el cuerpo humano es:

a. Proteínas

b. Agua

c. Lípidos

d. Glúcidos

5- Los estados de la materia pueden ser líquido, sólido o gaseoso. El paso de sólido a gaseoso recibe el nombre de:

a. Sublimación inversa

b. Sublimación

c. Vaporización

d. Condensación

6- En la tabla periódica de los elementos, los elementos que pertenecen a un mismo grupo se ordenan de arriba
hacia abajo en una misma columna. La característica que identifica a los elementos de cada grupo son:

a. El número de electrones en sus órbitas.

b. El número de electrones en su primera órbita.

c. El número de órbitas para sus electrones.

d. El número de electrones en su última órbita.


7- Para formar moléculas, los átomos de diferentes elementos se unen entre sí por diferentes tipos de uniones
químicas. ¿A qué llamamos unión covalente?

a. A la que se produce entre dos elementos que tiene la misma valencia.

b. A la que se produce cuando un polo electronegativo atrae a un sector menos electronegativo de otra molécula.

c. A la que se produce entre un elemento que cede un electrón y otro que lo acepta.

d. A la que se produce entre dos átomos que comparten sus electrones externos.

8- Llamamos grupo químico (o grupo funcional) al conjunto de átomos que otorgan a las moléculas ciertas
propiedades y determinan su función química.

¿Cuál de las siguientes fórmulas corresponde a un grupo hidroxilo de la serie alcohol?

a. -CH2-OH, o R-OH

b. -CH2-CHO, o R-CHO

c. -CH2-COOH, o R-COOH

d. -CH2-C=O-CH2, o R-C=O-R

9- Las sustancias agrupadas por su función química presentan propiedades y capacidad de reacción similares. Esta
capacidad de reacción determinará la unión con otros grupos funcionales y, por lo tanto, el tipo de unión.

¿Cuál de las siguientes es una unión de tipo éster?

a. La unión ente una cetona y un alcohol.

b. La unión entre un ácido y un alcohol.

c. La unión entre un aldehído y un alcohol.

d. La unión entre dos alcoholes.

10- Señale la opción incorrecta respecto de la molécula de agua. Seleccione una:

a. La presencia de otras moléculas de agua determina la polaridad molecular.

b. La polaridad molecular le permite realizar uniones puente de hidrógeno.

c. La molécula de agua es eléctricamente neutra.

d. Los enlaces O-H forman un ángulo de 104,5 grados entre los hidrógenos.

11- ¿Cuál de las siguientes características es propia de las uniones puente de hidrógeno?

a. Estabilizan las cadenas lipídicas.

b. Requieren átomos electronegativos.

c. Son uniones altamente estables.

d. Exclusivas de las moléculas de agua.

12- ¿A cuáles compuestos se los considera hidrofóbicos por ser insolubles en agua?

a. Compuestos polares no iónicos.

b. Compuestos apolares.

c. Compuestos iónicos.

d. Compuestos anfipáticos.
13- En el agua pura a 25 grados, la concentración de protones [H+] en relación con la concentración de iones
hidroxilo [OH-] es:

a. Igual concentración de ambos iones.

b. No se encuentran iones si es agua pura.

c. Mayor la concentración de protones que de hidroxilos.

d. Mayor la concentración de hidroxilos que de protones.

14- Una solución molar contiene:

a. Un mol de por decilitro.

b. Un mol por litro.

c. 6,02 x 1023 moléculas.

d. Un mol por mililitro.

15- Un nanomol es una medida cuantitativa de un determinado compuesto químico y corresponde a:

a. Uno x 10-9 moles.

b. La cantidad de moléculas igual al peso atómico en gramos.

c. 6,02 x 1023 moléculas.

d. Una millonésima parte del número Avogadro.

SEMANA 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A X X X X X
B X X X X X X X
C -
D X X X
SEMANA 2 SOLUCIONES/ACIDO-BASE
1- El pH se define como:

a. El logaritmo de la concentración de iones hidroxilo.

b. El logaritmo de la inversa de la concentración de iones hidrógeno.

c. El logaritmo de la inversa de la concentración de iones hidroxilo.

d. El logaritmo de la concentración de iones hidrógeno.

2- ¿Cuál será el pH de una solución acuosa cuyo pOH es de 12?

a. 12

b. 7

c. 2

d. 14

3- La aplicación clínica de la ecuación de Henderson-Hasselbalch permite:

a. Calcular el pH de un paciente conociendo la pCO2 y la [HCO3-] en sangre.

b. Calcular el pK de disociación de cualquier ácido débil en el líquido extracelular.

c. Conocer la capacidad buffers de una solución de NaHCO3.

d. Conocer el estado ácido/base de un paciente a partir de la frecuencia respiratoria y la [HCO3] en orina.

4- Cuando en una solución las concentraciones de un ácido débil y la sal de su base conjugada son iguales, ¿cómo
es la relación entre el pH de la solución y el pK del ácido débil?

a. El pH es mayor al pK del ácido.

b. EL pH es igual al pK del ácido.

c. El pH es menor al pK del ácido.

d. El pH es neutro

5- En un paciente que está cursando un cuadro de cetoacidosis diabética. ¿Cómo espera encontrar la frecuencia y
la amplitud respiratoria?

a. Frecuencia normal y amplitud aumentada.

b. Ambas aumentadas.

c. Frecuencia aumentada y amplitud disminuida.

d. Frecuencia aumentada y amplitud normal.

6- Si un niño se pone una bolsa en la cabeza y comienza a respirar su propio CO2. ¿Cómo espera encontrar el pH y
la concentración sanguínea de bicarbonato?

a. Ambos disminuidos.

b. pH aumentado y H3CO disminuido

c. Ambos aumentados.

d. pH disminuido y H3CO aumentado.


7- Un paciente presenta una enfermedad llamada Fibrosis Pulmonar Idiopática, que consiste básicamente en el
depósito de fibras de colágeno en el intersticio pulmonar. Como consecuencia se produce un engrosamiento de la
barrera de hematosis y, por lo tanto, una disminución en la capacidad de difusión del CO2. Si usted obtiene un
estado ácido-base del paciente, ¿cómo espera encontrar el pH, la pCO2 y el HCO3-?

a. pH disminuido, pCO2 aumentada, HCO3- aumentada

b. pH aumentado, pCO2 aumentada, HCO3- aumentado

c. pH aumentado, pCO2 disminuida, HCO3- aumentado

d. pH disminuido, pCO2 disminuida, HCO3- aumentado

8- Un paciente recibe tratamiento con una droga llamada acetazolamida. Ésta es un diurético débil, cuyo
mecanismo de acción es inhibir la anhidrasa carbónica. Esta enzima está presente en numerosos tejidos,
especialmente en los túbulos proximales del riñón, donde es fundamental para la reabsorción del bicarbonato
desde el líquido tubular hacia la circulación sanguínea. ¿Cómo espera encontrar el pH, la pCO2 y el HCO3- en la
sangre de este paciente?

a. pH disminuido, pCO2 disminuido, HCO3- disminuido

b. pH aumentado, pCO2 disminuida, HCO3- disminuido

c. pH aumentado, pCO2 aumentada, HCO3- aumentado

d. pH disminuido, pCO2 aumentada, HCO3- disminuido

9- La principal respuesta adaptativa del riñón ante una carga de ácidos es el incremento en la excreción de amonio
en la orina, lo que permite aumentar la producción de bicarbonato y aumentar la excreción de H+ en orina.
Teniendo en cuenta esto, en un paciente que se intoxicó con aspirina (ácido acetilsalicílico) usted esperaría:

a. Una orina ácida con aumento de la excreción de amonio.

b. Una orina ácida con disminución de la excreción de amonio.

c. Una orina alcalina con disminución de la excreción de amonio.

d. Una orina alcalina con aumento de la excreción de amonio.

10- Cuando la concentración de H+ en el líquido extracelular aumenta (acidosis), las células empiezan a captar H+
para mantener el equilibrio químico de dicho ión. Sin embargo, por principio de electroneutralidad, la célula debe
eliminar algún catión a cambio. Teniendo en cuenta la concentración intracelular de los distintos cationes, ¿cuál
será el catión más intercambiado?

a. Na+

b. Mg2+

c. Ca2+

d. K+

SEMANA 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A X X X X
B X X X
C X
D X X
SEMANA 3 GLUCIDOS
1- Un compuesto que es sometido a hidrólisis se divide en dos al diez polihidroaldehídos o polihidroacetonas. Este
compuesto es un:

a. Monosacárido

b. Polihidrosacárido

c. Polisacárido

d. Oligosacárido

2- La notación D antepuesta al nombre de un monosacárido de más de tres carbonos indica:

a. Que desvía la luz polarizada en el sentido horario.

b. La configuración del carbono secundario más cercano al grupo aldehído o cetona.

c. La configuración del carbono secundario más alejado del grupo aldehído o cetona.

d. Que desvía la luz polarizada en sentido anti horario.

3- El monosacárido de mayor importancia biológica es la D-glucosa. En soluciones acuosas la llamamos dextrosa y


podemos encontrar alfa D-glucosa o beta D-glucosa.

¿Por qué ocurre esta diferenciación molecular?

a. Por derivar de distintos polisacáridos. Almidón la alfa D-glucosa y celulosa la beta D-glucosa.

b. Por la diferente capacidad que tienen los distintos isómeros para hacer rotar la luz ultravioleta.

c. Por la diferente orientación del grupo -HO en el nuevo C asimétrico generado en la unión hemiacetálica.

d. Por la diferente orientación del grupo -HO del sexto C que queda fuera del ciclo pirano.

4- ¿Cuál de las siguientes se corresponde con la definición de glucósido?

a. Es cualquier monosacárido cuyo carbono hemiacetálico se ha unido a un hidroxilo.

b. Es una glucosa cuyo carbono hemiacetálico se ha unido a cualquier molécula no glucídica.

c. Es una glucosa cuyo carbono hemiacetálico se ha unido a un hidroxilo.

d. Es cualquier monosacárido cuyo carbono hemiacetálico se ha unido a cualquier molécula no glucídica.

5- La oxidación de distintos carbonos de los monosacáridos da origen a los correspondientes ácidos. Llamamos
ácido glucurónico al producido por la oxidación de:

a. Cualquier carbono de cualquiera de las D-aldosas.

b. El C1 de una molécula de glucosa.

c. El C6 de una molécula de glucosa.

d. Cualquier carbono de una molécula de glucosa.

6- La maltosa es un disacárido formado por dos moléculas de glucosa. Se obtiene a partir de:

a. Degradación de glucógeno.

b. Síntesis hepática.

c. Degradación de almidón.
d. Síntesis de la flora intestinal.

7- ¿Cuál es el polisacárido de mayor importancia nutricional?

a. El glucógeno.

b. La amilosa

c. El almidón

d. La celulosa

8- ¿Cuál de los siguientes compuestos es con un glicosaminoglicano?

a. La quitina.

b. El ácido hialurónico.

c. El ácido glucurónico.

d. La insulina.

9- ¿Cuál de las siguientes se corresponde con la definición de proteoglicanos?

a. Son grandes polisacáridos unidos entre sí por péptidos.

b. Son glicosaminoglicanos unidos a proteínas.

c. Son heteropolisacáridos unidos entre sí por proteínas.

d. Son proteínas que incluyen glúcidos como grupos prostéticos.

10. La lactosa es un disacárido presente en lácteos y derivados. Se caracteriza por poseer:

a. beta-D-galactopiranosa y alfa-D-glucopiranosa en unión beta 1-4;

b. alfa-D-glucopiranosa y alfa-D-glucopiranosa en unión de tipo alfa 1-4;

c. beta-D-fructofuranosa y alfa-D-glucopiranosa en unión de tipo beta 2-1;

d. beta-D-glucopiranosa y beta-D-glucopiranosa en unión de tipo beta 1-4

11. El ácido hialurónico es un componente muy importante del líquido sinovial. Está constituido por:

a. beta-D-glucopiranosa y N-acetilglucosamina.

b. alfa-D-glucopiranosa y N-acetilgalactosamina;

c. alfa-D-glucopiranosa y beta-D-glucónico;

d. beta-D-glucurónico y N-acetil-glucosamina;

12. Los epímeros son isómeros que:

a. derivan de la oxidación de la glucosa en el carbono 6.

b. son imágenes especulares el uno del otro (ejemplo: D y L-glucosa);

c. se repiten en la estructura química de un proteoglicano;

d. difieren en la configuración alrededor de un solo átomo de carbono;


13. La unión química que se establece entre 2 glúcidos (unión glicosídica) es de tipo:

a. éster;

b. amida;

c. éter;

d. anhídrido.

14. El azúcar presente en el ADN es:

a. beta-D-ribofuranosa;

b. alfa-D-ribofuranosa.

c. beta-D-2 desoxirribofuranosa;

d. alfa-D-2-desoxirribofuranosa;

15. La heparina es un potente anticoagulante formado por:

a. un glúcido de 6 carbonos unido a una proteína por una unión de tipo C-O;

b. beta-D-glucurónico y N-acetilglucosamina en unión beta 1-4;

c. la repetición de un disacárido N-acetilglucosamina y N-acetilglucosamina sulfato.

d. ácidos urónicos (glucurónico e idurónico) y glucosamina sulfatada en; enlaces beta 1 -4

SEMANA 3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A X
B X X X
C X X X X X X X
D X X X X
SEMANA 4 LIPIDOS
1- ¿Cuál de las siguientes sustancias se encuentra presente en casi todos los lípidos?

a. El ciclopentanoperhidrofenantreno

b. Los ácidos fosfóricos

c. El glicerol

d. Los ácidos orgánicos monocarboxílicos

2- ¿Cuál de las siguientes en la principal característica molecular de los ácidos grasos instaurados?

a. Su cadena de carbonos presenta enlaces dobles del tipo C=C.

b. Suelen unirse a glicerol-3-fosfato para formar fosfolípidos de membrana.

c. El número de carbonos de la molécula suele ser par.

d. Responden a la fórmula general CH3-(CH2)n-COOH.

3- Los lípidos suelen ser considerados compuestos de bajo peso molecular. Esta característica se debe a que:

a. Sus moléculas no suelen superar los 24 átomos de C.

b. Los átomos que las componen son de bajo peso atómico.

c. No forman en grandes polímeros.

d. Las cadenas hidrocarbonadas son más livianas que el agua.

4- ¿A cuál de los siguientes ácidos grasos corresponde la notación 18:2 omega6?

a. Al ácido oleico.

b. Al ácido linoleico.

c. Al ácido linolénico.

d. Al ácido palmitoleico.

5- ¿Cuál es el factor que más influye en el punto de fusión de los ácidos grasos?

a. La esterificación del ácido graso con colesterol.

b. El número de enlaces dobles entre carbonos.

c. La extensión de la cadena hidrocarbonada.

d. La esterificación del ácido graso con glicerol-3-fosfato.

6- La oxidación de los ácidos grasos por el oxígeno atmosférico se produce con mayor facilidad en:

a. El carbono terminal

b. Los carbonos centrales

c. Los carbonos insaturados

d. El carbono del grupo carbóxilo


7- ¿Cuál de los siguientes ácidos grasos es considerado estrictamente esencial para el ser humano y debe ser
obligatoriamente incorporado con la dieta?

a. El ácido araquídico

b. El ácido araquidónico

c. El ácido linoleico

d. El ácido palmitoleico

8- ¿En cuál de los siguientes órganos o tejidos son más abundantes los fosfolípidos?

a. En el tejido adiposo.

b. En el cerebro.

c. En el hígado.

d. En los músculos.

9- ¿Cuál de las siguientes es una característica de los glicolípidos a pH fisiológico?

a. Son mayoritariamente cationes.

b. Son mayoritariamente aniones.

c. Son compuestos anfipáticos.

d. Son compuestos eléctricamente neutros.

10- ¿Entre qué carbonos presenta un doble enlace la molécula de colesterol?

a. Entre C3 y C4.

b. Entre C22 y C23.

c. Entre C5 y C6.

d. Entre C7 y C8.

SEMANA 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A X
B X X X
C X X X X X
D X
SEMANA 5 AMINOACIDOS
1- Cuales de las siguientes características corresponden a la unión peptidica?

a. Unión ester; estable; rígida;

b. Unión amida; coplanar; híbrida de resonancia;

c. Unión amina; rígida; muy estable;

d. Unión anhidrido; su hidrolisis libera energía.

2- Se considera punto isoeléctrico de un aminoácido a:

a. El pH donde toda la molécula se haya ionizada.

b. El pH donde los grupos N y C tienen carga neutra.

c. El pH donde los grupos N y C están ionizados.

d. El pH donde toda la molécula tiene carga neutra.

3- De los 20 alfa-L-aminoácidos que forman parte de las proteínas humanas hay sólo uno que tiene capacidad de
amortiguar el pH en condiciones fisiológicas. Señale cuál.

a. Tirosina

b. Triptófano

c. Fenilalanina

d. Histidina

4- Los ocho aminoácidos esenciales son aquellos que el cuerpo no puede sintetizar y por lo tanto deben ser
incorporados por la dieta. Señale cuál de los siguientes es un Aa. Esencial estricto.

a. Arginina

b. Fenilalanina

c. Tirosina

d. Histidina

5- Un aminoácido polar con carga negativa a pH = 7 es sometido a un pH=1. El mismo tendrá una carga eléctrica
neta igual a:

a. -2

b. -1

c. 0

d. +1

6- El glutatión es un tripéptido de alta importancia biológica y está formados por tres aminoácidos. Señale cuáles.

a. Alanina, glicina y glutamato.

b. Asparragina, glutamina y glutamato.

c. Lisina, prolina y glutamato.

d. Glicina, cisteína y glutamato.


7- Un aminoácido polar con carga positiva a pH=7 es sometido a un pH= 13. Cuál será su carga eléctrica neta?:

a. -1

b. 0

c. +1

d. +2

8- Cuando dos o más Aa. se unen forman una cadena a la que llamamos péptido. ¿A partir de cuántos Aa. y qué
masa molecular (aproximada) se los comienza a llamar proteínas?

a. 50 aminoácidos y 6.000 Dalton

b. 100 aminoácidos y 10 KDa

c. 10 aminoácidos y 1.200 Dalton

d. 21 aminoácidos y 2.500 Dalton

9- Señale la opción correcta con respecto a las propiedades ácido-base (A-B) de los péptidos.

a. Están dadas por los grupos N y C terminales y por las cadenas laterales.

b. Son iguales a la sumatoria de las propiedades de cada uno de los Aa. que lo integran.

c. Están determinadas por la presencia o no de uniones intrapeptídicas entre las cadenas laterales.

d. Están determinadas por las cadenas laterales ionizadas de los aminoácidos que lo integran.

10- La estructura cuaternaria de una proteína esta estabilizada principalmente por:

a. Uniones peptidicas;

b. Puentes disulfuro;

c. Enlaces cruzados covalentes;

d. Uniones o puentes salinos.

11- Las proteínas tienen la capacidad de interactuar con solventes polares formando una cubierta de solvatación
(hidratación cuando el solvente es agua). Esto se da principalmente por:

a. El aislamiento de los grupos no polares hacia el interior de la molécula proteica.

b. La ionización de los grupos NH3+ y COO-, sumado a otros grupos polares (OH, SH, NH).

c. La capacidad de ionización de la molécula de agua.

d. La polaridad de la molécula de agua.

12- Cuando hablamos de la estructura primaria de una proteína, nos referimos a:

a. Sólo el número de aminoácidos que la conforman.

b. El nombre, número y orden de los aminoácidos que la conforman.

c. La disposición espacial de los aminoácidos que la conforman.

d. La capacidad de los aminoácidos que la conforman para estabilizar la molécula y darle

forma.
13- La estructura secundaria de una proteína consiste en la disposición espacial que adopta la cadena
polipeptídica. ¿Cuál de las siguientes disposiciones no corresponde a la estructura secundaria?

a. La lámina plegada beta

b. La disposición fibrosa o fibrilar

c. La disposición o enrollamiento al azar

d. La hélice alfa

14- La estructura terciaria de una proteína consiste en la disposición espacial tridimensional que adopta la
arquitectura total de la molécula. ¿Cuáles de las siguientes interacciones no son propias de la estructura terciaria?

a. Las fuerzas de van der Waals determinadas por la atracción y repulsión entre las nubes de electrones de átomos
contiguos.

b. Uniones electrostáticas entre los grupos NH3 y COO de las cadenas laterales.

c. Las interacciones entre los grupos hidrofóbicos de las cadenas laterales.

d. Las uniones puente de hidrógeno entre los grupos NH y CO de los residuos de Aa.

15- Señale la opción correcta con respecto a la estructura cuaternaria de una proteína:

a. Todas las proteínas deben alcanzar la estructura cuaternaria para cumplir su función.

b. Sólo pueden presentar estructura cuaternaria las moléculas formadas por dos o más cadenas pépticas.

c. Sólo alcanzan la estructura cuaternaria las cadenas polipeptídicas muy largas con varios segmentos de diferentes
estructuras terciarias.

d. Se dan por la combinación de hélices alfa y láminas beta sumadas a estructuras terciarias.

16- Podemos afirmar que, en última instancia, la forma y funcionalidad de cada proteína estará siempre
determinada por su estructura:

a. Cuaternaria

b. Terciaria

c. Secundaria

d. Primaria

17- Otra forma de clasificar las proteínas es en simples y conjugadas. Decimos que una proteína es simple cuando:

a. Su peso molecular tiene alrededor de 6.000 Dalton.

b. De su hidrólisis, se obtienen casi exclusivamente aminoácidos.

c. Está conformada por una sola cadena polipeptídica.

d. Primero se forma la cadena polipeptídica exclusivamente de aminoácidos.

18- Una proteína es de alto valor biológico cuando:

a. De su digestión se obtiene aminoácidos esenciales.

b. Su presencia es muy importante para el funcionamiento del organismo.

c. Para su síntesis se requieren aminoácidos especiales.

d. Su función no puede ser reemplazada nunca por otras proteínas.


19- Señale cuál es la proteína simple más abundante en el ser humano:

a. Queratina

b. Colágeno

c. Elastina

d. Miosina

20- ¿Cuál de las siguientes es la proteína más abundante en los músculos?

a. La actina

b. La tropomisina

c. La miosina

d. La troponina

SEMANA 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A X X X X
B X X X X X X X X
C X
D X X X X X X X
SEMANA 6 PROTEINAS ESPECIFICAS
1- ¿Cuál de los siguientes aminoácidos está involucrado en la unión del grupo prostético hemo-Fe++ a la molécula
de hemoglobina?

a. Prolina

b. Histidina

c. Metionina

d. Glutamato

2- ¿Cuál de las siguientes hemoglobinas tiene mayor afinidad por el oxígeno molecular?

a. La HbA1

b. La HbS

c. La HbA2

d. La HbF

3- ¿Qué se entiende por efecto cooperativo de la molécula de hemoglobina?

a. Que al aumentar el 2,3 bisfosfoglicerato disminuye la afinidad Hb-O2.

b. Que al liberar O2 las moléculas adyacentes disminuyen su afinidad por este gas.

c. Que al aumentar la pCO2 la hemoglobina disminuye su afinidad por el O2.

d. Que al liberar cada O2 la molécula disminuye su afinidad por este gas.

4- ¿Qué mide exactamente la curva de saturación de la hemoglobina?

a. El porcentaje de saturación de la Hb en función de la pO2.

b. La afinidad Hb-O2 en función de la concentración de 2,3 bisfosfoglicerato (BPG).

c. El porcentaje de saturación de la Hb en función de la pCO2.

d. La afinidad Hb-O2 en función del la pCO2 y el pH.

5- ¿Qué se entiende por efecto Bohr?

a. Es el desplazamiento de la curva de saturación por el efecto cooperativo.

b. Es el cambio de afinidad de la Hb por el O2 por efecto de la pCO2 y el pH.

c. Es el desplazamiento de la curva de saturación por el efecto del 2,3-DFG y el pH.

d. Es la disminución de la afinidad de la Hb por el O2 por efecto del pH y la pCO2.

6- ¿Cuántas cadenas polipeptídicas conformas una superhélice de colágeno?

a. Cuatro

b. Una

c. Dos

d. Tres
7- ¿Cuál de las siguientes es una característica de la elastina?

a. Sufre modificaciones postraduccionales luego de ser liberada en la matriz extracelular.

b. Está formada por dos cadenas polipeptídicas, una hidrofóbica y otra hidrofílica.

c. Tiene una estructura secundaria regular en forma de hélice similar al colágeno.

d. Tiene mayoría de aminoácidos polares que interactúan con el tejido conectivo laxo.

8- ¿Cuál de los siguientes métodos es tradicionalmente utilizado para la separación y clasificación de las proteínas
plasmáticas?

a. Centrifugación y precipitación salina

b. Electroforesis

c. Reactivo de Biuret

d. Método de Cohn

9- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la albúmina es correcta?:

a. Es la más abundante; se la utiliza para valoración nutricional; su disminución provoca edemas.

b. Cumple función inmunológica participando en funciones antiinflamatorias.

c. Transporta hierro, vitamina B12 y ácido fólico, entre sus funciones más importantes.

d. Es la única proteína plasmática capaz de transportar hormonas esteroides.

10- La carboxihemoglobina:

a. Cada molécula de CO2 se une al extremo amino terminal de cada cadena de globina.

b. Es la forma tensa de la estructura cuaternaria de la hemoglobina.

c. Es la hemoglobina que transporta monóxido de carbono.

d. Desplaza la curva de disociación de la hemoglobina hacia la derecha.

11- ¿Cuál de las siguientes características corresponde al concepto de estructura primaria del colágeno?

a. Las tres cadenas polipeptídicas que forman el colágeno se enrollan en una triple hélice.

b. Típicamente, el colágeno adopta las características químicas de una proteína fibrosa.

c. Uno de cada 3 aminoácidos del colágeno es glicina, el cual se repite periódicamente.

d. El colágeno está formado por 3 cadenas polipeptídicas con 300 aminoácidos cada una.

12- ¿Por qué la inmunoglobulina G carece de estructura cuaternaria si está formada por 4 cadenas polipeptídicas?

a. Porque los dominios globulares de ambas cadenas dificultan la asociación en el espacio.

b. La inmunoglobulina G tiene elevada cantidad de aminoácidos prolina que anulan la alfa-hélice.

c. La presencia de enlaces covalentes, como los puentes disulfuro, desestabiliza la estructura cuaternaria.

d. La región bisagra de la inmunoglobulina e es rica en aminoácidos apolares que aportan rigidez.


13- La velocidad de migración de una partícula coloidal en un campo eléctrico depende de:

a. pH del medio, presencia de un catalizador orgánico, densidad de la partícula.

b. intensidad del campo eléctrico, carga eléctrica y tamaño de la partícula.

c. radio de la partícula; peso específico, densidad del medio que se usa como soporte.

d. concentración; temperatura del medio; densidad y peso específico de la misma.

SEMANA 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
A X X X
B X X X X
C X X X
D X X X
SEMANA 7 ENZIMAS
1- ¿Cuál es la función de una enzima?

a. Aumentar la energía de activación necesaria para que se produzca una reacción química.

b. Generar reacciones que de no existir la enzima no se producirían.

c. Acelerar y regular reacciones químicas en contextos biológicos.

d. Modificar la energía libre que produce una reacción química.

2- ¿A cuál de los siguientes grupos de enzimas pertenece una deshidrogenasa?

a. A las hidrolasas.

b. A las oxidasas.

c. A las liasas.

d. A las oxidoreductasas.

3- Algunas enzimas requieren de una coenzima para catalizar las reacciones biológicas ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones respecto de las de coenzimas es correcta?

a. Son moléculas pequeñas no proteicas.

b. Se unen covalentemente a las enzimas.

c. Son apoenzimas termolábiles.

d. Se consumen en las reacciones y no pueden ser reutilizadas.

4- ¿Qué se entiende por metaloenzimas?

a. Son enzimas que metabolizan los metales.

b. Son enzimas almacenas metales.

c. Son enzimas que metabolizan los metales.

d. Son enzimas que requieren metales como cofactor.

5- ¿Qué significa en Km en la determinación de la actividad enzimática?

a. Es la concentración de sustrato en la cual se alcanza la mitad de la velocidad máxima de la reacción.

b. Es la inversa de la concentración de sustrato la cual se alcanza la mitad de la Vmax.

c. Es la mínima concentración de sustrato que logra alcanzar la Vmax.

d. Es la velocidad de reacción que ya no puede ser modificada por un aumento en la cantidad de sustrato.

6- Si durante una prueba de cinética enzimática agregamos un inhibidor competitivo, ¿qué efecto espera
encontrar?

a. Una disminución de la Km

b. Un aumento de la Vmax

c. Un aumento de la Km.

d. Una disminución de la Vmax


7- Si durante una prueba de cinética enzimática agregamos un inhibidor no competitivo, ¿qué efecto espera
encontrar?

a. Un aumento de la Vmax

b. Una disminución de la Km

c. Una disminución de la Vmax

d. Un aumento de la Km

8- En el estudio de la cinética enzimática se suele utilizar la ecuación de Michaelis-Menten. ¿Cuál es la ventaja de


usar esta ecuación?

a. Se puede conocer la velocidad de reacción para cualquier concentración de sustrato sabiendo la Km o la Vmax.

b. Se puede conocer la velocidad de reacción para cualquier concentración de sustrato sabiendo la Km y la Vmax.

c. Se puede conocer la Vmax a partir de la Km.

d. Se puede conocer la Km. a partir de la Vmax.

9- La Km de una enzima para su sustrato en condiciones fisiológicas, además de ser la concentración de sustrato
en el cual se alcanza la mitad de la Vmax., es un indicador de:

a. La reversibilidad de la reacción catalizada.

b. La velocidad de la reacción química.

c. La presencia o ausencia de inhibidores.

d. La afinidad de la enzima por el sustrato.

10- ¿Cuál es la definición de isoenzima?

a. Son enzimas características de cada órgano del cuerpo.

b. Son enzimas que catalizan la misma reacción en diferentes especies.

c. Son enzimas que catalizan la misma reacción, pero difieren en estructura primaria.

d. Son enzimas que se asocian en complejos donde el producto de una es el sustrato de la siguiente.

SEMANA 7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A X X
B X
C X X X X
D X X X
SEMANA 8 NUCLEOTIDOS
1- La unión química que se establece entre dos nucleótidos del ADN es de tipo:

a. amida

b. anhídrido fosfórico

c. éster fosfórico

d. fosfodiéster

2- ¿Cuál de las siguientes bases nitrogenadas es una purina?

a. La timina

b. El uracilo

c. La guanina

d. La citosina

3- ¿Cuál de los carbonos de la aldopentosa establece el enlace con las bases nitrogenadas para conformar un
nucleósido?

4- ¿A cuál de los carbonos prima de la pentosa se unen los nuevos nucleótidos para polimerizar ácidos nucleicos?

5- La proporción de bases púricas y pirimídicas en una molécula de ADN es:

a. Mayor cantidad de bases pirimídicas.

b. Mayor cantidad de bases púricas.

c. Depende de cada molécula de ADN.

d. Igual cantidad de bases púricas y pirimídicas.

6- ¿Cuántas uniones de tipo puente de hidrógeno se establecen entre una guanina de una cadena de ADN y una
citosina de la cadena antiparalela?

a. Un solo puente de hidrógeno.

b. Cuatro puentes de hidrógeno.

c. Dos puentes de hidrógeno.


d. Tres puentes de hidrógeno.

7- ¿Por qué se dice que las dos cadenas de nucleótidos que forman una molécula de ADN son antiparalelas?

- -

b. Porque una purina siempre se enfrenta a una pirimidina y una pirimidina siempre a una purina.

- -

- -

8- El hecho de que las cadenas de una molécula de ADN sean complementarias nos indica que:

a. Se necesitan ambas cadenas para conformar la doble hélice.

b. Teniendo una de las cadenas, se puede sintetizar la otra y viceversa.

c. Siempre una purina se une con una pirimidina y viceversa.

- -

9- ¿Por qué se dice que la replicación del ADN es semiconservativa?

a. Porque se conserva la información genética.

b. Porque una de las cadenas se conserva intacta.

c. Porque para la síntesis se gasta poca energía.

d. Porque se conservan la mayoría de los nucleótidos.

10- Un núcleosoma es, señale la opción correcta:

a. La unión de muchos selenoides con el fin de conformar el cromosoma de los procariontes

b. Una formación nuclear en la que el ADN se enrolla alrededor de proteínas básicas de tipo histona

c. Una molécula de ADN circular de bajo peso molecular presente en la mitocondria de los eucariotes

d. Una unidad estructural formada por histonas que tienen aminoácidos de carácter ácido

11- La citidina es:

a. un nucleósido con citosina

b. una base pirimídica

c. un nucleótido de base púrica

d. un nucleótido de base pirimídica

12- ¿Qué es el ARNnh Ácido Ribonucleico heterogéneo nuclear?

a. Es un precursor del ARNr.

b. Es un precursor del ARNsn.

c. Es un precursor del ANRm.

d. Es un precursor del ARNt.


13- ¿Qué es el ARNn Ácido Ribonucleico nucleolar?

a. Es un precursor del ARNnh.

b. Es un precursor del ANRm.

c. Es un precursor del ARNt.

d. Es un precursor del ARNr.

14- ¿Cuál es la principal función del AMP cíclico?

a. Ser intermediario en sistemas de transmisión de señales químicas.

b. Participar de la gluconeogénesis y síntesis de fosfolípidos.

c. Ser sustrato para la síntesis de ácidos nucleicos.

d. Ser un transportador de energía química almacenada.

15- En la fórmula química del AMP, la unión que se establece entre la base nitrogenada y la aldopentosa es de
tipo:

a. éster fosfórico

b. alfa 1-4 glucosídica

c. beta-N-glucosídica

d. anhídrido fosfórico

SEMANA 8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A X X X X
B X X X
C X X X X
D X X X X
SEMANA 9 BIOMEMBRANAS
1- Las membranas biológicas están constituidas por lípidos, proteínas y glúcidos conjugados a estas moléculas.
¿Cuáles son porcentajes aproximados de lípidos y proteínas que la integran?

a. Depende de la membrana que estemos analizando.

b. 80% de lípidos y 20% de proteínas

c. 20% de lípidos y 80% de proteínas

d. 50% de lípidos y 50% de proteínas

2- ¿Cuál es el fosfolípido más abundante en las membranas biológicas?

a. Fosfatidilcolina

b. Fosfatidiletanolamina

c. Esfingomielina

d. Fosfatidilinositol

3- ¿Qué estructura secundaria poseen mayormente las porciones transmembrana de las proteínas integrales de
las membranas plasmáticas?

a. Generalmente son láminas beta.

b. Generalmente son hélices alfa.

c. Siempre son hélices alfa.

d. Siempre son láminas beta.

4- ¿Cuál de los siguientes en un mecanismo de unión de las proteínas extrínsecas o periféricas a las
biomembranas?

a. Unión a estructuras de citoesqueleto.

b. Unión a fosfatidilcolina.

c. Unión a fosfatidiletanolamina.

d. Unión a glicofosfatidilinositol.

5- ¿Cuál de los siguientes mecanismos genera la compartimentalización que evita el paso de fosfolípidos entre la
membrana apical y la membrana basolateral?

a. Las proteínas del citoesqueleto

b. Las microvellosidades del polo apical

c. Las uniones intercelulares oclusivas

d. El ordenamiento intracelular de las organelas

6- Además de lípidos y proteínas las biomembranas son ricas en carbohidratos. La distribución de éstos se da:

a. En iguales proporciones en ambas caras.


b. Principalmente en la cara externa.

c. Hacia el interior de la membrana.

d. Principalmente en la cara interna.

7- Una de las funciones de las biomembranas es la regulación del paso de sustancias a través de ella. Ya sea entre
la célula y su entorno, o bien, entre el citoplasma y el interior de diversas organelas. ¿Cuál de los siguientes
mecanismos corresponde a la difusión simple?

a. Es el mecanismo por el cual una sustancia atraviesa la bicapa lipídica.

b. Es el mecanismo por el cual las moléculas difunden en función de su gradiente de concentración.

c. Es el mecanismo por el cual las moléculas difunden a través de canales específicos.

d. Es el mecanismo a través del cual una sustancia difunde a través de las proteínas transmembrana.

8- ¿Qué mecanismos utiliza la glucosa para ingresar o salir de las células?

a. Difusión facilitada y contratransporte con sodio

b. Difusión facilitada y cotransporte con sodio

c. Difusión simple y difusión facilitada

d. Difusión simple y contratransporte con sodio

9- ¿Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con el transporte activo secundario?

a. Los sistemas que utilizan el gradiente de concentración de las moléculas a transportar.

b. Los sistemas que utilizan energía potencial acumulada a partir de la hidrólisis de ATP.

c. Los sistemas que obtiene energía de la hidrólisis de ATP.

d. Los sistemas que otras reacciones exergónicas diferentes al ATP.

10- ¿Cuál de las siguientes características se corresponde con el receptor de insulina?

a. Es una glucoproteína integral con actividad tirosina-quinasa.

b. Es un canal que permite el ingreso de la insulina a la célula.

c. Es una lipoproteína integral con actividad enzimática.

d. Es una proteína periférica de membrana con actividad enzimática.

11. La activación de la fosfolipasa C, con el objetivo de movilizar calcio intracelular, es el mecanismo de acción de

receptores adrenérgicos:

a. beta 2.

b. beta 1;

c. alfa.2;

d. alfa 1;

12. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a un receptor?:

a. Baja efciencia;

b. Irreversibilidad;
c. Especificidad.

d. Naturaleza glicoproteica exclusiva;

13. El receptor nicotínico de la acetilcolina:

a. tiene baja eficiencia de unión por su ligando.

b. es un canal proteico para el pasaje de cloruros y calcio;

c. se afecta por autoanticuerpos en la miastenia gravis;

d. está formado por 6 subunidades polipeptídicas;

14. El receptor para lipoproteínas de baja densidad (LDL):

a. es endocitado junto con su ligando para formar una vesícula;

b. es de localización nuclear para facilitar la transcripción del ADN;

c. es de naturaleza liposoluble, por eso se ubica en el citoplasma;

d. genera segundos mensajeros a nivel de la membrana citoplasmática;

15. El principal punto de unión de la beta espectrina a la bicapa fosfolipídica de la membrana del glóbulo rojo es

la unión:

a. beta-espectrina-actina-proteína 4.1-glicoforina C;

b. beta-espectrina-anquirina-proteína 4.2-banda 3;

c. beta-espectrina-tropomiosina-banda 3.

d. beta-espectrina-alfa-espectina-glicoforina A;

SEMANA 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A X X X X X
B X X X X X
C X x x
D X x
SEMANA 10 AUTOEVALUACION DE REPASO
1- El compuesto orgánico más abundante en el cuerpo humano es:

a. Agua

b. Glúcidos

c. Proteínas

d. Lípidos

2- El pH se define como:

a. El logaritmo de la inversa de la concentración de iones hidroxilo.

b. El logaritmo de la inversa de la concentración de iones hidrógeno.

c. El logaritmo de la concentración de iones hidroxilo.

d. El logaritmo de la concentración de iones hidrógeno.

3- El monosacárido de mayor importancia biológica es la D-glucosa. En soluciones acuosas la llamamos dextrosa y


podemos encontrar alfa D-glucosa o beta D-glucosa. ¿Por qué ocurre esta diferenciación molecular?

a. Por la diferente capacidad que tienen los distintos isómeros para hacer rotar la luz ultravioleta.

b. Por la diferente orientación del grupo -HO del sexto C que queda fuera del ciclo pirano.

c. Por derivar de distintos polisacáridos. Almidón la alfa D-glucosa y celulosa la beta D-glucosa.

d. Por la diferente orientación del grupo -HO en el nuevo C asimétrico generado en la unión hemiacetálica.

4- ¿Cuál de los siguientes ácidos grasos es considerado estrictamente esencial para el ser humano y debe ser
obligatoriamente incorporado con la dieta?

a. El ácido araquidónico

b. El ácido palmitoleico

c. El ácido araquídico

d. El ácido linoleico

5- Cuales de las siguientes características corresponden a la unión peptidica?

a. Unión ester; estable; rígida;

b. Unión amida; coplanar; híbrida de resonancia;

c. Unión amina; rígida; muy estable;

d. Unión anhidrido; su hidrolisis libera energía.

6- ¿Qué se entiende por efecto Bohr?

a. Es la disminución de la afinidad de la Hb por el O2 por efecto del pH y la pCO2.

b. Es el desplazamiento de la curva de saturación por el efecto del 2,3-DFG y el pH.

c. Es el desplazamiento de la curva de saturación por el efecto cooperativo.


d. Es el cambio de afinidad de la Hb por el O2 por efecto de la pCO2 y el pH.

7- ¿Qué significa el Km en la determinación de la actividad enzimática?

a. Es la concentración de sustrato en la cual se alcanza la mitad de la velocidad máxima de la reacción.

b. Es la mínima concentración de sustrato que logra alcanzar la Vmax.

c. Es la inversa de la concentración de sustrato la cual se alcanza la mitad de la Vmax.

d. Es la velocidad de reacción que ya no puede ser modificada por un aumento en la cantidad de sustrato.

8- En la fórmula química del AMP, la unión que se establece entre la base nitrogenada y la aldopentosa es de tipo:

a. éster fosfórico

b. anhídrido fosfórico

c. beta-N-glucosídica

d. alfa 1-4 glucosídica

9- ¿Qué mecanismos utiliza la glucosa para ingresar o salir de las células?

a. Difusión facilitada y contratransporte con sodio

b. Difusión simple y contratransporte con sodio

c. Difusión facilitada y cotransporte con sodio

d. Difusión simple y difusión facilitada

10- ¿Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con el transporte activo secundario?

a. Los sistemas que utilizan energía potencial acumulada a partir de la hidrólisis de ATP.

b. Los sistemas que obtiene energía de la hidrólisis de ATP.

c. Los sistemas que otras reacciones exergónicas diferentes al ATP.

d. Los sistemas que utilizan el gradiente de concentración de las moléculas a transportar.

11- La unión química que se establece entre dos nucleótidos del ADN es de tipo:

a. amida

b. fosfodiéster

c. éster fosfórico

d. anhídrido fosfórico

12- En el balance hídrico normal de una persona adulta, la perspiración insensible implica una pérdida de agua
cercana a los:

a. 250 ml

b. 850 ml

c. 650 ml

d. 450 ml
13- Indique la opción correcta con respecto a los monosacáridos:

a. el número de carbonos asimétricos es característico de cada uno

b. las tetrosas son las más pequeñas y de quienes derivan el resto

c. son sustancias reductoras, especialmente en medio alcalino

d. por carecer de carbonos asimétricos no tienen actividad óptica

14- Marque la opción correcta con respecto a la LACTOSA:

a. es el único glúcido que no presenta poder reductor

b. el tipo de unión entre sus constituyentes es beta 1->4 glucosídica

c. es un polisacárido formado por la unión de alfa- D-glucosa y beta-D-galactosa

d. está compuesta por beta-D-fructosa y alfa-D-glucosa

15- El ácido linoleico:

a. es el 18:3 (9, 12, 15);

b. es polar y se transporta libre en el plasma

c. es un ácido graso esencial saturado;

d. tiene menor punto de fusión que el ácido oleico

16- La esfingomielina:

a. es un glicolípido de membrana abundante en tejido nervioso

b. por hidrólisis da como productos ceramida y fosforilcolina

c. deriva del glicerol por esterificación con mielina en el carbono 3

d. por ser hidrofóbico se deposita en el tejido adiposo sin agua

17- El colágeno de tipo 1:

a. representa el 90% del colágeno del cuerpo

b. tiene una estructura parecida a la elastina

c. se caracteriza por formar fibrillas finas

d. posee alto tenor de hidroxilisina y glúcidos

18- Una Unidad Internacional (UI) de actividad enzimática es la cantidad de enzima capaz de transformar:

a. un micromol de sustrato en un minuto

b. un milimol de sustrato en un segundo

c. un mol de sustrato en un minuto

d. un micromol de sustrato en un segundo


19- ¿Cuál de las siguientes características corresponde a un próteoglicano?:

a. necesitar dolicol fosfato para su síntesis

b. estar formados por disacáridos repetitivos (GAGs)

c. tener una estructura química ramificada

d. predominar la porción proteica sobre la glucídica

20- La citidina es:

a. un nucleósido con citosina

b. un nucleótido de base púrica

c. un nucleótido de base pirimídica

d. una base pirimídica

21- Indique la opción correcta:

a. Los nucleótidos de guanina son componentes de las coenzimas NAD+; FAD y CoA;

b. El UDP interviene en la síntesis de lípidos.

c. El citidín-difosfato (CDP) participa en el metabolismo de glúcidos;

d. El ATP tiene en su estructura dos uniones anhídrido fosfórico;

22- ¿Cuándo alcanza una reacción química el equilibrio?:

a. La relación entre las concentraciones de productos y reactivos es constante;

b. Es imposible alcanzar en la práctica el equilibrio de una reacción química.

c. La velocidad de formación de productos es mayor que la de reactivos;

d. La concentración de productos y reactivos es siempre la misma;

23- La metahemoglobina se caracteriza porque:

a. Su descenso en sangre provoca anemia grave.

b. Su disminución en sangre se manifiesta clínicamente por cianosis;

c. Poseer hematina o ferrihemo como grupo prostético;

d. Es una variedad normal de hemoglobina en la sangre;

24- ¿Cuáles de los siguientes factores no disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno?

a. Aumento de la presión parcial de CO2;

b. Aumento de la concentración de hidrógenos;

c. Disminución de la presión parcial de O2;

d. Disminución de la concentración de 2,3 DPG.


25- El aumento de los niveles del 2,3 DPG dentro del glóbulo rojo:

a. Aumenta la producción de carboxihemoglobina.

b. Corre la p50 de la hemoglobina hacia la derecha;

c. Corre la p50 de la hemoglobina hacia la izquierda;

d. Disminuye la disociación de la oxihemoglobina;

26- Con respecto a hemoglobina y mioglobina:

a. La hemoglobina y la mioglobina tienen efecto cooperativo;

b. La mioglobina tiene mayor afinidad por el oxígeno que la hemoglobina;

c. La p50 de la mioglobina es mayor que la de la hemoglobina;

d. El hierro del hemo de la mioglobina y la hemoglobina tiene que estar en estado férrico para fijar el

oxígeno.

27- La molaridad (M) de una solución de NaCl al 0.9% es: (PM NaCl= 58.5)

a. 1.154

b. 0.154

c. 0.308

d. 1.54

28- Un mol de glucosa es:

a. Equivalente al peso molecular de la glucosa;

b. La cantidad de glucosa en miligramos que hay en un litro de solución;

c. La cantidad de glucosa en gramos que hay en un ml de solución;

d. La cantidad de glucosa que posee el número de Avogadro de moléculas.

29- La sacarosa es un disacárido formado por:

a. alfa-D-glucosa y beta-D-galactosa;

b. alfa-D-glucosa y beta-D-glucosa;

c. alfa-D-galactosa y beta-D-fructosa

d. alfa-D-glucosa y beta-D-fructosa;

30- Con respecto a los ácidos grasos:

de una doble ligadura en su estructura

b. el punto de fusión de los ácidos grasos esenciales es mayor que el de los saturados

c. su grupo carboxilo lo convierte en una molécula totalmente polar

d. el ácido oleico es esencial por lo tanto debe aportarse con la dieta


31- Indique cuál será la carga neta de un aminoácido con un grupo R neutro para un valor de pH por debajo de su
punto isoeléctrico (pI):

a. es necesario conocer previamente el valor exacto del pH

b. sin carga

c. carga neta negativa

d. carga neta positiva

32- ¿Cuáles son los dos aminoácidos que contienen azufre?

a. metionina y cisteína

b. cisteína y serina

c. treonina y metionina

d. cisteína y treonina

33- El enlace peptídico:

a. posee carácter parcial de doble enlace

b. es de tipo éster

c. la configuración cis es la más favorecida

d. es de tipo acetálico

34- Marque la opción correcta con respecto a la alfa-hélice:

a. es una cadena polipeptídica extendida con predominio del eje longitudinal

b. su formación depende del número y tipo de aminoácidos que conforman la cadena

c. el aminoácido prolina desestabiliza la conformación de alfa-hélice

d. se produce sólo cerca de los extremos amino y carboxilo de la cadena polipeptídica

35- Las proteínas tienen, a menudo, regiones que presentan un patrón de plegamiento o función característica.
Estas regiones se denominan:

a. subunidades

b. oligómeros

c. péptidos

d. dominios

36- Las quinasas son enzimas:

a. transferasas de fosfatos

b. sintetasas

c. hidrolasas

d. liasas
37- La estructura primaria de las proteínas define:

a. asociación de subunidades en el espacio

b. número, orden y clase de aminoácidos presentes

c. plegamiento globular de la cadena polipeptídica

d. enrollamiento de la cadena polipeptídica alrededor de un eje imaginario

38- La velocidad de migración de una partícula cargada en un campo eléctrico:

a. depende del peso específico y de la densidad de la misma en g/ml

b. es directamente proporcional a la magnitud de la carga de la partícula

c. es directamente proporcional al radio al cuadrado de la partícula

d. es inversamente proporcional a la intensidad del campo eléctrico

39- ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?:

a. la albúmina es una proteína de utilidad para valorar estado nutricional

b. la céruloplasmina es una proteína que transporta cobre como alfa 1 globulina

c. las LDL migran electroforéticamente dentro de las alfa 2 globulinas

d. la proteinemia total normal oscila entre 6 y 8 gramos/litro

40- ¿De qué manera actúan las enzimas?

a. modifican la variación de energía libre de la reacción

b. modifican la velocidad máxima de la reacción catalizada

c. disminuyen la energía de activación de la reacción química

d. aumentan la constante de equilibrio de la reacción catalizada

41- La beta-talasemia:

a. es una enfermedad hereditaria del colágeno

b. se caracteriza por una alteración en la tasa de síntesis de cadenas beta

c. obedece a una mutación en la posición 6 de las cadenas beta de la hemoglobina

d. es una enfermedad hereditaria recesiva con formación de carboxihemoglobina

42- ¿Cómo se llama el pasaje del estado gaseoso al sólido?

a. solidificación

b. condensación

c. sublimación

d. volatilización
43- En una enzima:

a. ninguna es correcta

b. al aumentar el Km aumenta la afinidad de la enzima por el sustrato

c. al aumentar el Km disminuye la afinidad de la enzima por el sustrato

d. al disminuir el Km disminuye la afinidad de la enzima por el sustrato

44- En la inhibición enzimática competitiva:

a. la unión del inhibidor al sitio activo de la enzima es covalente

b. disminuye la Vmax de la reacción química

c. el inhibidor se une a un sitio diferente al sitio activo

d. aumenta el Km de la enzima por el sustrato

45- La unión química éter es aquella que se establece entre:

a. dos alcoholes con pérdida de una molécula de agua;

b. un alcohol primario y un ácido carboxílico con pérdida de agua;

c. dos ácidos, orgánicos ó inorgánicos, con pérdida de agua.

d. un aldehído y un alcohol secundario, sin pérdida de agua;

46- En un estado de acidosis metabólica:

a. disminuye la disociación de la oxihemoglobina;

b. aumenta la concentración de protones;

c. se forma metahemoglobina.

d. disminuye la concentración de protones;

47- ¿Cuáles son las principales características químicas de los receptores?:

a. saturabilidad; irreversibilidad; actúan en pequeñas concentraciones;

b. saturabilidad; actúan en altas concentraciones; generan segundos mensajeros.

c. especificidad; baja afinidad de unión; transducción de señales;

d. especificidad; reversibilidad; alta afinidad de unión;

48- Un gangliósido es un lípido complejo formado por:

a. esfingosina; ácido graso y colina.

b. glicerol; dos ácidos grasos y fósforo;

c. ceramida y oligosacárido con ácido siálico;

d. esfingosina y fosforilcolina;
49- Dos enantiómeros son:

a. dos isómeros que difieren entre sí en un solo átomo de carbono;

b. compuestos con diferente estructura química molecular y espacial.

c. dos isómeros uno de los cuales es la imagen especular del otro;

d. los isómeros geométricos cis/trans de los ácidos grasos insaturados;

50- ¿Cuál de los siguientes aminoácidos se considera polar con carga negativa a pH=7?:

a. L-arginina

b. L-glutamato

c. L-aspartato

d. metionina

51- La estructura secundaria de una proteína se refiere a:

a. empaquetamiento en una estructura compacta globular;

b. asociación de subunidades para formar un oligómero;

c. enrollamiento de la misma alrededor de un eje longitudinal imaginario;

d. número, orden y clase de aminoácidos presentes.

52- La amilopectina es:

a. una subunidad lineal del almidón;

b. una subunidad ramificada del glucógeno;

c. menos ramificada que el glucógeno;

d. un homopolisacárido estructural vegetal.

53- El compuesto formado por una beta-D-2-desoxirribofuranosa unida mediante un enlace beta-N-glucosídico al
N 9 de la guanina es:

a. un nucleósido de purina;

b. un nucleótido de purina

c. un desoxirribonucléotido.

d. un desoxirribonucleósido;

54- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la molécula de agua?:

a. es una molécula neutra con distribución asimétrica de cargas;

b. es químicamente inerte, no tiene ningún tipo de reactividad química.

c. presenta estructura lineal, con dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno;

d. es una molécula angular, sin carácter de dipolo eléctrico;


55- En el cloruro de sodio, la unión química que se establece entre ambos átomos constituyentes es de tipo:

a. covalente pura;

b. puente de hidrógeno;

c. electrovalente;

d. covalente polar;

56- Un elemento químico que pertenece al periodo 3, grupo 7 significa que tiene:

a. siete órbitas y tres electrones de valencia;

b. carácter metálico electronegativo;

c. tres órbitas y siete electrones de valencia;

d. gran tendencia a formar uniones covalentes.

57- ¿Cuántos miliequivalentes gramo (mEq) de soluto hay en un litro de una solución de H3P04 0.3 M?:

a. 225

b. 900

c. 450

d. 125

58- Si se oxida sólo el primer carbono de la D-glucosa:

a. la D-glucosa se convierte en ácido D-glucónico;

b. la glucosa no suele oxidarse.

c. la D-glucosa se convierte en D-glucurónico;

d. en la posición 1 habrá un carboxilo;

59- ¿Cuál es el principal próteoglicano del líquido sinovial?:

a. N-acetilgalactosamina;

b. condroitínsulfato;

c. ácido hialurónico;

d. heparina
1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A X X X X X
B X X X X X X X
C X X X X
D X X X X
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
A X X X X X X
B X X X X X
C X X X
D X X X X X X
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
A X X X
B X X X
C X X X X X X X X X X
D X X X
SEMANA 11 INTRODUCCION AL METABOLISMO
172. La partícula F0 del complejo de la ATP sintasa:

a. Actúa como un canal protónico.

b. Se encuentra adherida a la membrana mitocondrial externa

c. Regula la entrada de las coenzimas reducidas a la mitocondria

d. Cataliza la fosforilación de una molécula de ADP a ATP

173. Marque las características de las reacciones de tipo catabólicas:

a. Son reacciones oxidativas, con delta G negativo.

b. Son reacciones oxidativas y endergonicas.

c. Son reacciones reductivas con delta G negativo.

d. Son reacciones endergónicas con delta G positivo

174. La fosforilacion oxidativa puede llevarse a cabo gracias a:

a. El pasaje de protones hacia la matriz mitocondrial, a favor de gradiente por la ATP sintasa

b. El pasaje de las coenzimas reducidas hacia el espacio intermembrana.

c. La llegada de coenzimas oxidadas a la cadena de transporte de electrones.

d. El pasaje de electrones hacia el espacio intermembrana.

175. Sobre la energía libre de Gibbs, responda:

a. Si el delta G es menor a cero la reacción será favorable

b. Si el delta G es mayor a cero corresponde a reacciones exergonicas.

c. No permite predecir la dirección y el equilibrio de las reacciones.

d. Si el delta G es mayor a cero la reacción será desfavorable

176. Analice las siguientes reacciones de óxido reducción y establezca la opción correcta:

a. El malato se oxida a oxalacetato en presencia de NAD+

b. El malato se reduce a oxalacetato en presencia de NADH + H+

c. El oxalacetato se reduce a malato en presencia de NAD+

d. El oxalacetato se reduce a malato en presencia de NADH + H+

177. La cadena respiratoria o cadena de transporte de electrones transporta los electrones desde las coenzimas
reducidas hacia el oxígeno, en este proceso el citocromo C:

a. Se oxida al ceder electrones al complejo coenzima Q-citocromo c reductasa


b. Se reduce al recibir directamente electrones de la Coenzima Q

c. Se oxida cediendo directamente sus electrones al complejo citocromo oxidasa

d. Se oxida al ceder electrones al complejo ubiquinona citocromo c reductasa

178. Como consecuencia de la transferencia de electrones desde las coenzimas reducidas hasta el oxígeno se
genera un gradiente electroquímico a través de la membrana mitocondrial interna (MMI) de manera que:

a. En la cara de la MMI que contacta la matriz predominan los iones OH-

b. La cara de la MMI que contacta con el espacio intermembrana se rodea de cargas positivas.

c. En la cara de la MMI que contacta el espacio intermembrana predominan las cargas negativas.

d. La cara de la MMI que contacta la matriz mitocondrial se rodea de cargas positivas.

179. La termogenina o proteína desacoplante, actúa como transportador de protones en las mitocondrias de la
grasa parda, lo que desacopla la cadena de transporte de electrones de la fosforilacion oxidativa, y de ese modo
liberando la energía en forma de calor.

a. Verdadero

b. Falso

180. El concepto de oxidar en química, hace referencia a:

a. Exclusivamente pérdida de hidrógenos.

b. Perdida de oxigeno por parte de un compuesto o bien ganancia de hidrógenos.

c. Exclusivamente la combinación de un elemento con oxígeno.

d. Ganancia de oxigeno por parte de un compuesto o bien a la perdida de hidrógenos.

181. La fosforilacion a nivel del sustrato, permite formar ATP:

a. Con la participación de la cadena de transporte de electrones.

b. Sin la participación de la cadena respiratoria.

1. ¿Qué es la entalpía?:

a. el grado de desorden molecular que tiene un sistema a ser estudiado.

b. la variación de energía libre en condiciones estandarizadas de temperatura y presión;

c. la energía calórica liberada o consumida en un sistema a temperatura y presión constante;

d. la cantidad de energía no disponible para realizar trabajo útil;

2. ¿Cuál de las siguientes vías metabólicas es oxidativa?:

a. glucogenogénesis.

b. gluconeogénesis;

c. glucólisis;

d. lipogénesis;

3. ¿Cuáles son las principales características del metabolismo?:

a. liberación de energía y constancia;

b. dinamismo e interrelación;
c. constancia e irreversibilidad.

d. todas las reacciones químicas son espontáneas;

4. El ATP es:

a. un compuesto energético capaz de liberar 14,8 kcal/mol.

b. un transportador de energía química desde donde se produce adonde se necesita;

c. un compuesto de almacenamiento energético en las distintas células;

d. un intermediario de mayor contenido energético que el fosfoenolpiruvato;

5. El ATP es un compuesto de alta energía porque:

a. existen interacciones hidrofóbicas entre C y N en el núcleo púrico;

b. la repulsión entre cargas negativas crea tensiones intermoleculares;

c. la hidrólisis del enlace beta-N-glucosídico libera 7,3 kcal/mol;

d. resonancia de las dobles ligaduras en el núcleo púrico.

a. la concentración de productos;

b. energía cinética de las moléculas reaccionantes.

c. la concentración de reactivos;

d. la Keq de una reacción química;

7. Si la constante de equilibrio (Keq) de una reacción química es mayor que 1, ¿cómo se afectará el delta G?:

a. al estar próxima al equilibrio de la reacción, el delta G no sufrirá modicaciones.

b. el delta G será positivo, indicando que la reacción será endergónica y no espontánea;

c. la reacción química tendrá un delta G negativo que la hará exergónica y espontánea;

d. la reacción química tenderá mayoritariamente a la formación de reactivos;

8. El Ciclo de Krebs:

a. es una vía metabólica encargada de la producción de energía química para biosíntesis;

b. es la fase 2 del catabolismo, completando la degradación de los nutrientes.

c. como vía anabólica, completa la degradación de acetil CoA o aporta precursores para biosíntesis;

d. es una vía exclusivamente catabólica y se activa en situaciones de pobreza energética;

9. Las reacciones químicas con delta G positivo:

a. proceden a la formación de reactivos;

b. son espontáneas;

c. tienen una Keq > 1;

d. son exergónicas.
10. ¿Qué establece la segunda ley de la Termodinámica?:

a. la energía de un sistema se mantiene siempre constante;

b. la entalpía de un sistema no siempre va en aumento.

c. la entropía del universo va en aumento;

d. todos los sistemas tienden a un equilibrio;

SEMANA 11

172 173 174 175 176 177 178 179 180 181
A X x x x X
B x X
C x
D x x
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A X
B x X X
C x X x x X
D X
SEMANA 12 Y 13 METABOLISMO DE GLUCIDOS
182. ¿Cuál de las siguientes enzimas que degrada glúcidos actúan en la luz del intestino delgado?

-6 glucosidasa

b. amilasa salival y lactasa

c. Enzima desramificante

d. Amilasa salival

183. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al GLUT 4?

a. Presente en tejido adiposo y muscular

b. Esta activo solo en periodos de ayuno y estrés.

c. No es dependiente de insulina

184. Indique la opción correcta con respecto a la enzima glucógeno sintetasa, enzima clave en la síntesis del
glucógeno:

a. Experimenta modificación covalente, siendo la forma fosforilada la más activa.

-6

c. Requiere de fosfato de piridoxal como cofactor para su actividad.

-4.

185. ¿Cuál de las siguientes enzimas involucradas en la síntesis de glucosa a partir de piruvato, requiere biotina
como cofactor?

a. Piruvato carboxilasa

b. Fructosa 1-6 disfosfatasa

c. Malato deshidrogenasa

d. Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa

186. Señale la opción correcta referida a la glucogenolisis:

-4 glucosidicos.

b. Por acción de la fosforilasa, se libera principalmente glucosa-1-fosfato.

c. Una relación insulina/glucagón elevada en sangre, activa la vía.

d. El proceso requiere biotina

187. ¿Cuál de las siguientes enzimas de la vía glucolitica, está regulada por la concentración de fructosa 2-6
difosfato?

a. piruvato quinasa

b. piruvato deshidrogenasa
c. Fosfofructoquinasa 1

d. fosfofructoquinasa 2

188. En cuanto al metabolismo de hidratos de carbono, responda la opción correcta:

a. La gluconeogénesis y la glucólisis están aumentadas en estado de saciedad

b. La vía de las pentosas es una vía de oxidación de glucosa con fines energéticos

c. La glucógenogénesis tiene como precursor a la glucosa 5-P

d. De la oxidación completa de la glucosa se obtienen alrededor de 38 moléculas de ATP

189. La gluconeogénesis:

a. Es la formación de glucosa a partir de piruvato unicamente.

b. Tiene lugar durante el estado de ayuno para reponer glucosa.

c. La vía esta estimulada cuando la relación glucagon/Insulina es baja.

d. Solo tiene lugar en el tejido hepático.

190. En una situación de saciedad, la hormona insulina estimulara la glucogenogenesis a la vez que inhibe la
glucogenolisis, por modificación covalente.

a. Verdadero

b. Falso

191. La enfermedad de Von Gierke se caracteriza por:

a. Déficit en la enzima -6 glucosidasa, lo cual dificulta su absorción.

b. Depósito excesivo de glucógeno en hígado y riñon, por déficit de Glucosa 6- fosfatasa

c. Déficit de enzima ramificante, con la consecuente síntesis de glucógeno anormal.

d. Déficit de la enzima fosforilasa muscular

1. la galactosemia:

a. obedece a una deficiencia de beta-galactosidasa (lactasa) a nivel del intestino delgado con intolerancia a la leche y
derivados, se indica en estos casos leches deslactosadas.

b. es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva provocada por una falla en la metabolización de la galactosa,
produce retraso mental y ceguera fundamentalmente.

c. se considera normal, ya sea por el aporte de galactosa a través de la dieta o bien, por la síntesis de la misma a
nivel hepático y muscular

d. se produce por una deficiencia en la enzima hexoquinasa hepática; los pacientes tienen hiperglucemia y diabetes
mellitus de tipo 2 por falta de aprovechamiento de la glucosa.

2. por que una sobrecarga de fructosa puede llevar al hígado graso?

a. la inhibición de la glucolisis que provoca aumenta la concentración de gliceraldehido 3 P

b. satura la vía glucolítica y deriva la dihidroxiacetona P hacia la síntesis de triacilgliceridos

c. la fructosa favorece la formación de acetoacetil CoA precursor de triacilgliceridos

d. la activación de la lipoproteinlipasa es fundamental para la lipogénesis hepática y de VLDL


3. porque se recomiendan glúcidos complejos en pacientes diabéticos?

a. en general, son de fácil digestibilidad, bien tolerados y de agradable sabor.

b- en general, conviene alternar glúcidos simples con complejos

c. porque son de lenta absorción y no generan picos de hiperglucemia

d. porque son de rápida absorción y generan rápidos picos de glucemia

4. tras la ingesta de glúcidos, en que orden prioritario se metaboliza la glucosa a nivel hepático?

a. glucolisis, gluconeogenesis, via de las pentosas

b. glucogenogénesis, glucolisis, via de las pentosas

c. gluconeogenesis, vía de las pentosas, glucolisis

d. glucogenogénesis, gluconeogenesis, via de las pentosas

5. la via de las pentosas es una via metabólica

a. reductiva, permite la formación de pentosas que van a la formación de nucleótidos

b. oxidativa, se generan 2 ATP por cada molécula de glucosa que entra a la via

c. es fundamental en el glóbulo rojo para mantener el glutatión reducido

d. constituye la principal via de formación de CO2 despues del ciclo de Krebs

SEMANA 12 y 13

182 183 184 185 186 187 188 189 190 191
A x x x x
B x x X
C x
D x x
1 2 3 4 5
A
B X x X
C x x
D
SEMANA 14 Y 15 METABOLISMO DE LIPIDOS
192. ¿Cuál de las siguientes es la enzima que degrada alrededor del 70 % de los triglicéridos de la dieta?

a. Lipasa lingual

b. Lipasa pancreática

c. colesterolestearasa

d. Lipasa gástrica

193. ¿En cuál de las siguientes situaciones se producirá un aumento de los niveles de cuerpos cetónicos en sangre?

a. Relación alta de insulina/glucagón

b. Dieta rica en glúcidos

c. Ayuno prolongado

d. Situación postprandial

194. La función de la apoproteina CII es, entre otras:

a. Activar a la enzima lipoprotein lipasa (LPL)

b. Activar la acil CoA transferasa (ACAT)

c. Permitir la entrada de los quilomicrones al hígado para terminar de metabolizarse

d. Activar la enzima lipasa hormono sensible (LHS)

195. ¿La entrada a la mitocondria de los ácidos grasos de cadena larga para su beta oxidación ocurre por:

a. Lanzadera del malato

b. Lanzadera del citrato

c. Difusión simple

d. Contratransporte de acil-carnitina con carnitina

196. ¿Cuál de las siguientes es correcta con respecto a la síntesis de Triglicéridos?

a. En el tejido adiposo el glicerol- P proviene de la dihidroxiacetona fosfato, intermediario de la glucolisis

b. La esterificación del glicerol con los 3 ácidos grasos se lleva a cabo en un solo paso

c. Es altamente estimulada en situaciones de ayuno

d. En el tejido adiposo el glicerol-P proviene de la lipolisis

197. ¿En qué situación metabólica se encontrará activa la acetil CoA carboxilasa y cuál es su función?

a. Ayuno; activa los ácidos grasos de cadena media y larga

b. Saciedad; carboxila acetil CoA para la formación de oxalacetato

c. Saciedad; participa de la beta oxidación

d. Saciedad; forma el sustrato activo, malonil CoA, para la enzima ácido graso sintetasa
198. Con respecto a la digestión de los lípidos:

a. Los ácidos grasos de cadena larga se absorben directo por vía portal

b. Un déficit de lipasa pancreática no permitirá la digestión de colesterol

c. Los productos de la resíntesis lipídica son transportados por los quilomicrones

d. La resíntesis lipídica se lleva a cabo en la célula hepática

199. Los productos de la acción enzimática de la fosfolipasa A2 pancreática son:

a. Lisofosfolípido y ácido graso libre

b. 1,2 diacilglicerol y ácido graso libre de cadena corta

c. Colesterol libre y ácido graso libre

d. 2-monoacilglicerol y dos ácidos grasos libres

200. ¿Cuál de los siguientes procesos metabólicos produce mayor cantidad de energía a nivel celular?

a. Lipólisis

b. Ciclo de krebs

c. Beta oxidación de ácidos grasos de 6 carbonos o más

d. Glucolisis

201. ¿Cuál de las siguientes enzimas regula la síntesis de colesterol?

a. HMG CoA reductasa

b. HMG CoA liasa

c. Escualeno sintetasa

d. Mevalonato quinasa

202. Con respecto a la síntesis de colesterol, indique la opción correcta...

a. Es estimula por efecto del Glucagon sobre la Hidroximetilglutaril CoA reductasa

b. Se encontrará aumentada en una situación de Saciedad por estímulo de la insulina

c. Se lleva a cabo en la mitocondria, por acción de la Hidroximetilglutaril Coa Liasa

d. Se sintetiza a partir de ácidos grasos de cadena larga

203. Con respecto a las Apoproteínas:

a. La apo B48 es la característica de las VLDL nacientes

b. La apo CII activa a la enzima lipoprotein lipasa (LPL) presente en el endotelio capilar

c. La apo E permite que las LDL se unan a sus receptores en los tejidos extra hepáticos

d. La apo CII inhibe a la LPL, para evitar la degradación de los triglicéridos


204. ¿De qué manera una dieta rica en lípidos y escasa en hidratos de carbono modifica el metabolismo celular?

a. Aumenta la beta-oxidación con aumento de la concentración de Acetil-CoA

b. Se inhibe la cetogenesis

c. Se estimula la actividad de la acetil-CoA carboxilasa

d. Disminuye la actividad de la Lipasa hormono sensible (LHS)

205. En la formación del quilomicrón intervienen:

a. 2-monoacilgliceridos, lisofosfolípidos, ácidos grasos libres, colesterol libre

b. Triglicéridos, fosfolípidos, colesterol libre, APO B100

c. Triacilglicéridos, fosfolípidos, colesterol esterificado, APO B48

d. Glicerol, lisolecitina, ácidos grasos, colesterol libre, sales biliares

206. Indique cuál de las siguientes situaciones no se corresponde con un estado de cetogénesis:

a. Disponibilidad de AcetilCoA

b. Aumento de la actividad de la acetil CoA carboxilasa

c. Actividad de la lipasa hormono sensible (LHS) aumentada

d. Relación glucagón / insulina aumentado

207. ¿Qué características presenta el malonil- CoA?

a. Es sintetizado por acción del complejo ácido graso sintetasa

b. Estimula la entrada de los ácidos grasos a la mitocondria para su beta oxidación

c. Es sintetizado por acción del acetil CoA carboxilasa

d. El citrato inhibe alostéricamente su formación

208. Cuando hablamos de transporte de lípidos exógenos hacemos referencia a

a. Transportar lípidos en general desde el hígado a través de las VLDL, IDL y LDL

b. Transportar principalmente triglicéridos desde el enterocito por los Quilomicrones

c. Transportar únicamente colesterol a través de la HDL hacia el hígado

d. Transportar únicamente triglicéridos desde el hígado a través de la formación de LDL

209. La acetil CoA carboxilasa es una enzima clave en la regulación de la síntesis de ácidos grasos. Indique cuál de
los siguientes compuestos es su modulador alostérico positivo

a. Proteín quinasa A

b. Palmitoil CoA

c. Citrato

d. Glucagon
210. ¿Cuál de los siguientes cuerpos cetónicos no es utilizado con fines energéticos?

a. Acetona

b. Acetoacetato

c. Hidroxibutirato

d. 3 HMGCoA

211. ¿Cuál de los siguientes compuestos corresponde al precursor para la síntesis de prostaglandinas,
tromboxanos y leucotrienos?

a. Ácidos grasos de cadena corta

b. Ácido araquidónico

c. Ácido linolénico

d. Ácido linoleico

SEMANA 14 Y 15

192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206
A x x x x x
B x x x X
C x x x x
D x x
207 208 209 210 211
A x
B x X
C x x
D
SEMANA 16 Y 17 AMINOACIDOS Y PROTEINAS
212. Las reacciones de transaminación ocurren para:

a. Síntesis de aminoácidos cetogénicos.

b. Redistribuir el grupo amino de acuerdo a los requerimientos tisulares.

c. Sintetizar aminoácidos esenciales.

-cetoglutarato a partir de aspartato.

213. El aminoácido alanina se sintetiza a partir de:

a. Piruvato y oxalacetato.

b. Piruvato y glutamina.

-amino proveniente de otro aminoácido.

d. Piruvato y urea.

214. ¿Cuál de las siguientes enzimas involucradas en la digestión de proteínas es la primera en activarse y activa a
su vez el resto de los zimógenos?

a. Carboxipeptidasa A

b. Tripsinógeno

c. Quimiotripsina

d. Elastasa

215. La desaminación oxidativa de glutamato:

a. Es una reacción irreversible que ocurre en el riñón únicamente, para la formación de urea.

b. Es catalizada por la enzima glutamato deshidrogenasa, que utiliza como cofactor NADPH+

c. Es catalizada por una enzima alostérica activada por GTP.

d. Es catalizada por la enzima glutamato deshidrogenasa, que utiliza como cofactor NADP y NAD+.

216. La fenilalanina es precursor de las siguientes sustancias:

a. Fumarato, GABA.

b. Tirosina, fenilpirúvico.

c. Adrenalina, serotonina, fenilpirúvico.

d. Noradrenalina, 5 hidroxitriptamina.

217. La enzima carbamil fosfato sintetasa 1.

a. Consume dos enlaces de alta energía por cada producto formado.

b. No es una enzima regulable.

c. Es una enzima citosólica que se encuentra exclusivamente en el hepatocito.


d. Cataliza la formación de ornitina, para iniciar el ciclo de la urea.

218. La secretina (indique la opción correcta):

a. Es producida en el hígado, estimulando la producción de tripsina.

b. Es una enterohormona que estimula la secreción pancreática de bicarbonato.

c. Actúa principalmente sobre el hígado aumentando la producción de bilis.

d. Es una hormona gástrica que estimula la secreción de pepsinógeno por el estómago.

-amino de los aminoácidos:

a. Se une a la glutamina para sintetizar glutamato, por la glutamina sintetasa.

b. Sirve para la síntesis de carbamoilfosfato y éste a su vez es utilizado en la síntesis de urea.

c. Se libera por desaminación, y luego se acumula como ion amonio.

d. Se libera como amoniaco y se almacena en los tejidos.

220. La tripsina es una enzima digestiva que:

a. Es activada por una enteroquinasa en la luz intestinal.

b. Se secreta en forma inactiva y se activa por el pH alcalino del medio.

c. Se secreta como tripsinógeno y se activa cuando se le incorporan seis aminoácidos.

d. Actúa estabilizando las micelas proteicas en el estómago.

221. El ácido vainillilmandélico:

a. Es el metabolito final de la adrenalina y noradrenalina, y se excreta a nivel renal.

b. Es dosado en orina para el diagnóstico del albinismo.

c. Es el metabolito final de las hormonas tiroideas.

d. Es dosado en sangre para el diagnóstico de la hipertensión arterial.

1. La urea es el producto final del catabolismo del grupo amino de los aminoácidos:

a. su síntesis se realiza en la mitocondria de la célula renal y requiere N-acetilglutamato

b. es una molécula soluble de bajo peso molecular con 3 grupos aminos y un carbonilo

c. su concentración en plasma es de 20 a 40 mg/dl y aumenta en casos de sobrehidratación

d. se sintetiza sólo en el hígado y la enzima regulatoria es la carbamoil P sintetasa I

2. ¿Qué características químicas presenta la tripsina?:

a. exopeptidasa; metaloenzima; se activa por enteroquinasa y autocatálísis

b. endopeptidasa; pH óptimo 8; actúa sobre aminoácidos aromáticos principalmente

c. exopeptidasa; origen pancreático; pH óptimo 8; libera aminoácidos libres

d. endopeptidasa; pH óptimo 8; actúa sobre aminoácidos básicos principalmente


3. La L-glutamina es un aminoácido de activa participación metabólica:

a. interviene en la síntesis de la urea en la reacción de la carbamoil P sintetasa 1.

b. se sintetiza por la L-glutaminasa en la mitocondria del hígado, intestino y riñón;

c. su formación se realiza por transaminación de la glucosa en el carbono 2;

d. es un mecanismo de eliminación del amoníaco en tejidos sensibles, como el cerebro;

4. La glutaminasa es una enzima que:

a. interviene en la síntesis mitocondrial de aminoácidos aromáticos, como la tirosina.

b. participa en la gluconeogénesis aportando oxalacetato para la síntesis de glucosa;

c. permite regular la síntesis de la urea a nivel mitocondrial renal;

d. a nivel renal, regula la producción de amoníaco y su eliminación por orina;

5. La gastrina:

a. un aumento de la actividad simpática y la administración de antiácidos favorecen su secreción.

b. actúa por toda su molécula creando las condiciones adecuadas para la acción de la pepsina;

c. se secreta en respuesta a un descenso del pH de la mucosa gástrica y a una dieta hiperproteica;

d. actúa por su péptido terminal aumentando la secreción de ácido clorhídrico gástrico;

6. ¿Cuáles son los destinos metabólicos de las L-fenilalanina?:

a. fenilpiruvato; fenil-lactato; fenilacetato; L-tirosina;

b. L-tirosina; fumarato; acetoacetato; histamina;

c. ácido gamma-aminobutírico; catecolaminas; melanina.

d. hormona tiroidea, melanina, melatonina; serotonina;

7. La fenilcetonuria es un trastorno hereditario caracterizado por:

a. orinas turbias provocadas por deficiencia de tirosinasa.

b. artritis y orinas oscuras por deciencia de homogentísico oxidasa;

c. retraso mental por deciencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa;

d. hipopigmentación de la piel por falta de DOPA hidroxilasa:

8. La serotonina es un neurotransmisor con las siguientes características:

a. es el producto final del metabolismo de la melatonina a nivel de la pineal.

b. es la 5-OH triptamina que se forma a partir del aminoácido L-triptófano;

c. su producto principal de excreción urinaria es el ácido vainillín mandélico (AVM);

d. se sintetiza a partir del aminoácido L-tirosina en el sistema nervioso central;


9. ¿Qué aminoácido da por origen la creatina fosfato?:

a. L-arginina.

b. L-alanina;

c. L-histidina;

d. L-lisina;

10. La tetrayodotironina (T4) es el producto principal de la secreción de glándula tiroides:

a. sin embargo, la T3 tiene una afinidad mayor por los receptores nucleares y es más potente;

b. es la hormona tiroidea más potente por tener la mayor concentración plasmática;

c. tiene una vida media plasmática de tan sólo 24 horas por su rápida degradación;

d. el 99.94% de la misma circula libre por el plasma y por ello, justica su mayor actividad.

SEMANA 16 Y 17

212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A X x X A x x X
B x x x x x B x
C x C x
D x D x x x x x
SEMANA 18 METABOLISMO DE LOS NUCLEOTIDOS
222. ¿Cual es el origen de los carbonos 2 y 8 del IMP?

a. Glutamina

b. CO2, proveniente del ciclo de Krebs

c. Tetrahidrofolato

d. Glicina

223. ¿Cuál de los siguientes aminoácidos es el dador de grupos aminos para la síntesis de pirimidinas?

a. Aspartato

b. Lisina

c. Glutamato

d. Glutamina

224. Un paciente presenta una elevada concentración de ácido úrico en sangre y en orina, ¿qué tratamiento

le recomendaría?

a. Dieta hipopurinica y acidificación de orina.

b. Dieta hipopurinica y medicación para inhibir la enzima regulable de la síntesis de bases puricas

c. Dieta hiperpurinica.

d. Uricosuricos (agentes que aumentan la excreción de ácido úrico en orina).

225. Indique cuál de los siguientes compuestos es necesario para la síntesis de novo de nucleótidos de purina y a
que átomo del anillo da origen:

a. Glutamina, que aporta N3 y N9

b. Glicina, que aporta C2, C6 y N1

c. Carbamoil fosfato, que aporta C2 y N3

d. Aspartato que aporta el C2

226. La enzima carbamoil fosfato sintetasa 2.

a. Consume dos enlaces de alta energía por cada sustrato formado.

b. Participa en la vía de recuperación de bases pirimidicas.

c. Es una enzima citosolica que se encuentra en la mayoría de las células y utiliza como dador de nitrógeno,

glutamina.

d. Cataliza la formación de ornitina, para iniciar el ciclo de la Urea.

227. El síndrome de Lesch - Nyhan:


a. Es provocado por una estimulación sobre la enzima HGPRT produciendo aumento de GMP.

b. Es una falla en la síntesis de novo de purinas.

c. Se caracteriza por una disminución de los valores de ácido úrico en sangre.

d. Es provocado por un déficit en la enzima HGPRT.

228. A partir del IMP, precursor del resto de los nucleótidos purinicos, se formara en una sola etapa enzimática:

a. GMP y AMP, necesitando la energía de hidrolisis de ATP y GTP respectivamente.

b. XMP, necesitando la energía de hidrolisis del ATP.

c. Fosforribosilamina.

d. XMP, necesitando el aporte de glutamina.

229. En cuanto a la regulación de la síntesis de nucleótidos:

a. EL UMP activa la aspartato transcarbamilasa.

b. La carbamoil fosfato sintetasa 2 es inhibida por el UMP

c. El CTP Inhibe la CTP sintetasa

d. El ATP es el principal regulador.

230. En cuanto al catabolismo de las purinas en el hombre:

a. La adenosina fosforilasa posee un gran protagonismo en el proceso.

b. La xantina oxidasa cataliza el paso de xantina a guanina.

c. Para su catabolismo la adenina previamente se transforma en guanina.

d. La transformación de hipoxantina en xantina está catalizada por la xantina oxidasa.

231. El alopurinol, empleado en la enfermedad de la gota, bloquea la síntesis de hipoxantina porque ejerce una
inhibición competitiva sobre la xantina oxidasa.

a. Verdadero

b. Falso

1. Un paciente gotoso de 58 años tiene una uricemia de 8.9 mg/dl y una uricemia de 1 g/día. ¿Cuál es la conducta
terapéutica más adecuada?:

a. dieta hipopurínica; abundante diuresis; allopurinol; alcalinización de la orina;

b. dieta hipopurínica; abundante diuresis; allopurinol y control mensual de la uricosuria.

c. dieta hipopurínica; allopurinol;

d. dieta hipopurínica; abundante diuresis; alcalinización de la orina;

2. Si el pKa del ácido úrico es 5.75: ¿qué forma iónica predominará a un pH sanguíneo de 7,35?:

a. el pKa no modifica mayormente el estado de ionización del ácido úrico.

b. ácido úrico que es una forma altamente precipitable;

c. urato monosódico que es una forma escasamente precipitable;

d. 50% se encuentra como ácido úrico y 50% como urato monosódico;


3. El origen del átomo de nitrógeno de la posición 1 de una purina es:

a. L-glutamato.

b. L-aspartato;

c. L-glicina;

d. L-glutamina;

4. La síntesis de recuperación de bases púricas:

a. se hace a partir de bases ya preformadas;

b. se hace a partir de moléculas de bajo peso molecular;

c. se hace a partir de la ribosa 5 P proveniente de la vía de las pentosas.

d. es altamente endergónica con consumo de ATP;

5. Una paciente de 63 años, obesa, gotosa, tiene una uricemia de 9.5 mg/dl y una uricosuria de 250 mg/dl. ¿Cuál
es la conducta terapéutica más adecuada?:

a. dieta hipopurínica; abundante diuresis; alcalinización de la orina; agentes uricosúricos.

b. dieta hipopurínica; abundante diuresis; allopurinol; alcalinización de la orina;

c. dieta hipopurínica; allopurinol;

d. dieta hipopurínica; abundante diuresis; alcalinización de la orina;

6. La aciduria orótica es:

a. un trastorno congénito del metabolismo purínico asociado a gota.

b. un trastorno congénito en la síntesis de bases pirimídicas;

c. en los afectados existe incapacidad para formar AMP y GMP;

d. los niños afectados tienen orinas con altas concentraciones de cristales;

7. El síndrome de Lesch-Nyhan es:

a. cursa con episodios de hipoglucemia e hiperuricemia relacionados con el ayuno.

b. una enfermedad que cursa con hipouricemia, movimientos anormales y retraso mental;

c. un trastorno congénito en la síntesis de recuperación de bases púricas;

d. una enfermedad hereditaria relacionada con la síntesis de novo de bases pirimídicas;

8. ¿Cuál del siguiente grupo de alimentos es libre de purinas?:

a. frutas y sus jugos; arroz integral; alcaucil; calabaza; copos de maíz;

b. harina de maíz; harina de trigo; leche; manteca; yogur descremado; achuras.

c. harina de maíz; huevo; leche; manteca; quesos; pepinos; sardinas; yogur;

d. perejil; sémola; yogur; calabaza; Harina de trigo; huevo; leche; fiambres;

9. Una paciente de 65 años, tabaquista y obesa, inicia un régimen de ayuno para adelgazar y sufre un ataque
agudo de gota. Ello es debido a que:

a. la relación de tabaquismo y obesidad sólo es casual en esta paciente.

b. el tabaquismo y la obesidad son factores precipitantes de la hiperuricemia;


c. la incidencia de gota es mayor a partir de los 65 años en pacientes sedentarias;

d. los cuerpos cetónicos desplazan al transportador tubular renal de ácido úrico;

10. ¿Cuál es la enzima más importante en la regulación de la síntesis de novo de purinas?:

a. PRPP sintetasa

b. Formil transferasa;

c. PRPP amidotransferasa;

d. Glucosa 6 P deshidrogenasa.

11. ¿De qué manera la insulina afecta la síntesis de purinas?:

a. aumenta la actividad de la glutamato deshidrogenasa que aporta L-glutamina;

b. aumenta el aporte de sustratos por activación de la vía de las pentosas;

c. induce la amidotransferasa que participa en la síntesis de ácido úrico;

d. inhibe la síntesis de purinas por bloqueo de la aspartato transcarbamilasa.

12. La deficiencia de glucosa 6 fosfatasa (Enfermedad de von Gierke) se caracteriza por:

a. hipoglucemia; aumento de la glucógenolisis; acidosis láctica; hiperuricemia;

b. hiperglucemia; aumento de la glucógenolisis y gluconeogénesis hepática.

c. hipoglucemia; acumulación de glucógeno; dislipidemia; hiperuricemia;

d. hiperglucemia; disminución de la glucólisis y de la vía de las pentosas;

13. El consenso de tratar con allopurinol una hiperuricemia por encima de 9 mg/dl surge de:

a. la incidencia anual de artritis gotosa aguda es superior al 4.9%;

b. transformar el urato monosódico en ácido úrico que es menos precipitable;

c. evitar la precipitación de ácido úrico en las articulaciones del pie.

d. transformar el ácido úrico en urato monosódico que es menos precipitable;

14. Un paciente tiene una uricemia asintomática de 7.9 mg/dl y una uricosuria de 600 mg/día. ¿Cuál es la
conducta terapéutica más aconsejable?:

a. dieta hipopurínica; abundante diuresis; alcalinización de la orina.

b. dieta hipopurínica solamente;

c. dieta hipopurínica; allopurinol;

d. dieta hipopurínica; allopurinol; abundante diuresis; alcalinización de la orina;

15. La carbamoil P sintetasa 2:

a. es mitocondrial y utiliza como modulador alostérico positivo al N-acetilglutamato;

b. es una enzima citoplasmática que interviene en la síntesis de bases pirimídicas.


c. con el aporte de amonio, cataliza la primera reacción química en la síntesis de urea;

d. utiliza L-glutamina para la formación de carbamoil P en la síntesis de novo de purinas;

SEMANA 18

222 223 224 225 226 227 228 229 230 231
A x x
B x X
C x x x
D x x x
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A x x x x x X
B x x x X
C x x x x
D x
SEMANA 19 Y 20 INTEGRACION METABOLICA
232. En el tejido adiposo, el glicerol 3P necesario para la lipogenesis proviene de:

a. La reducción de gliceraldehido 3P, intermediario de la glucolisis.

b. La fosforilacion del glicerol por una glicerol quinasa presente en el tejido

c. La reducción de la dihidroxiacetona P, intermediario de la glucolisis

d. La fosforilacion del glicerol por una glicerol P- acil transferasa

233. Un aumento de la relación insulina/glucagón después de una ingesta conduce a la desfosforilacion de las
enzimas de las vías metabólicas, por modificación covalente. ¿Cuál de las enzimas estará inactive por este
mecanismo?

a. Acetil CoA carboxilasa.

b. Glucogeno fosforilasa hepática

c. Piruvato deshidrogenasa

d. Glucogeno sintetasa

234. Cuando se ingiere durante varias horas una dieta hiperlipidica y con muy bajo contenido de glúcidos,

¿Cuál de las siguientes situaciones tiene lugar en el hígado?

a. Cetolisis, para obtener energía.

b. Lipogénesis a expensas de los ácidos grasos de la dieta.

c. Glucogenogenesis para mantener estable la glucemia.

d. Aumento en la producción de cuerpos cetónicos.

235. La degradación de la glucosa en el tejido adiposo provee de:

a. Glicerol 3P para la lipogenesis

b. PEP para la gluconeogenesis

c. Lactato como producto final de la glucolisis.

d. Piruvato para la gluconeogénesis.

236. El glucagón es una hormona pancreática que:

a. Estimula la glucolisis y la glucogenolisis hepatica

b. Estimula la glucogenogenesis y la lipolisis.

c. Inhibe la gluconeogénesis, estimula la glucolisis.

d. Inhibe la glucolisis; estimula la lipolisis del tejido adiposo.

237. En el ayuno, el hígado responde:


a. Activa la glucógeno sintetasa.

c. Activa la glucógeno fosforilasa.

d. Aumentando la glucolisis.

238. En la saciedad el aumento de acetil CoA en el adipocito estimula la síntesis de acidos grasos.

a. Verdadero

b. Falso

239. ¿Cuál de las siguientes enzimas se verá afectada en su actividad por la falta de Vitamina B1 (tiamina)?

a. LIpoprotein lipasa (LPL)

b. Lipasa hormono sensible (LHS)

c. Piruvato deshidrogenasa (PDH)

d. Isocitrato deshidrogenasa

240. En el ayuno, la mayor liberación de glucagón promueve:

a. Inhibición de la entrada de ácidos grasos a la mitocondria para su oxidación.

b. Activación de fructosa 2-6 difosfatasa.

c. Activación de la fosfofructoquinasa 2 (FFQ2)

d. Inhibición de la fosfoenolpiruvatocarboxiquinasa.

241. Como se espera encontrar la vía de síntesis de colesterol durante un periodo de ayuno:

a. Aumentada por estimulo insulinico.

b. Aumentada por estimulo del glucagón

c. Inhibida por estimulo del glucagón.

d. Inhibida por estimulo insulinico.

1. ¿Cuáles son las principales acciones metabólicas de la insulina?:

a. glucólisis; vía de las pentosas; lipogénesis; anabolismo proteico; síntesis de urea;

b. glucólisis; glucogenogénesis; vía de las pentosas; lipogénesis; anabolismo proteico.

c. glucólisis; gluconeogénesis; vía de las pentosas y anabolismo proteico;

d. glucólisis; vía de las pentosas; síntesis de colesterol; transdesaminación oxidativa;

2. El glucagon es una hormona:

a. cetogénica y lipolítica;

b. hiperglucemiante lenta;

c. hipoglucemiante.

d. proteica; glucogenolítica y gluconeogenética;

3. ¿En qué situación metabólica se encontrará activa la piruvato carboxilasa y cuál es su función bioquímica?:
a. ayuno; catalizar una reacción anaplerótica del ciclo de Krebs;

b. saciedad; carboxilar piruvato para formar oxalacetato.

c. ayuno; activar los ácidos grasos de cadena corta e intermedia;

d. saciedad; activar los ácidos grasos de cadena larga;

4. ¿Cuál de los siguientes criterios clínicos es sugestivo de diabetes mellitus?:

a. poliuria; polidipsia; polifagia; obesidad abdominal; hipertensión arterial;

b. poliuria; polidipsia; anorexia; pérdida inexplicable de peso;

c. poliuria; polidipsia; pérdida inexplicable de peso y una glucemia al azar > 200 mg/dl;

d. dislipidemia; hipercetonemia; obesidad abdominal; hipertensión arterial.

5. La actividad del complejo de la alfa ceto-glutarato deshidrogenasa aumenta considerablemente en la situación

de saciedad. Sus cofactores habituales son:

a. NAD; FAD; CoA; ácido lipoico; PPT;

b. FAD; biotina; ácido pantoténico; piridoxina.

c. NAD; piridoxina; ácido pantoténico; FAD;

d. FAD; vitamina E; biotina; ácido lipoico;

6. La cadena respiratoria o cadena de transporte de electrones transporta los electrones desde las coenzimas

reducidas hacia el oxígeno, en este proceso el citocromo c:

a. se reduce al recibir directamente electrones de la coenzima Q.

b. se oxida cediendo directamente sus electrones al complejo citocromo oxidasa;

c. se oxida al ceder electrones al complejo ubiquinona citocromo c reductasa;

d. se oxida al ceder electrones al complejo coenzima Q-citocromo c reductasa;

7. ¿Cómo se encontrará la actividad de la glutamato dehidrogenasa en una situación de saciedad?:

a. aumentada; al disminuir la actividad del Krebs disminuye el aporte inhibitorio de GTP.

b. disminuida; la producción de ATP por la mitocondria ejerce un efecto inhibitorio directo;

c. disminuida; al aumentar la actividad del Krebs aumenta el aporte inhibitorio de GTP;

d. aumentada; la insulina induce a nivel genético la síntesis mitocondrial de la enzima;

8. Los cuerpos cetónicos se sintetizan en:

a. citoplasma de músculo, corazón y riñón en el ayuno.

b. mitocondria del hepatocito en situación de ayuno;

c. mitocondria de músculo, corazón y riñón en saciedad;

d. citoplasma del hepatocito en situación de estrés;

9. El factor liberador de córticotrona (CRF) produce:

a. aumento del apetito al aumentar la insulinemia en sangre;


b. inhibición de la liberación de neuropéptido Y en el hipotálamo;

c. disminución de la síntesis de alfa-melanocitoestimulante;

d. aumento de la lipogénesis en situación de saciedad.

10. El citrato, generado en la reacción catalizada por la citrato sintetasa:

a. aumenta la actividad de la lipoproteínlipasa de tejidos extrahepáticos;

b. inhibe la fosfofructoquinasa 1 y estimula la acetil CoA carboxilasa;

c. inhibe la actividad de la acetil CoA carboxilasa a nivel hepático y adiposo.

d. estimula la piruvato quinasa e inhibe la lipasa hormonosensible;

11. La partícula Fo del complejo de la ATP sintasa:

a. se encuentra adherida a la membrana mitocondrial externa.0

b. regula la entrada de las coenzimas reducidas a la mitocondria;

c. actúa como un canal protónico;

d. cataliza la fosforilación de una molécula de ADP a ATP;

12. Un paciente tiene glucemias en ayunas de 115 y 123 mg/dl; ¿qué conducta diagnóstica adoptaría como
médico?:

a. solicitaría una prueba oral de tolerancia a la glucosa;

b. solicitaría una nueva glucemia en ayunas (8 horas de ayuno como mínimo);

c. lo trataría ya directamente como un paciente diabético.

d. me fijaría en el valor de hemoglobina glicosilada;

13. El paciente con hipertiroidismo tiene intolerancia al calor, ente otros motivos porque:

a. la hormona tiroidea aumenta la actividad del ciclo de Krebs como efecto catabólico;

b. se produce un aumento de la beta-oxidación por estimulación de la adenilciclasa;

c. disminuye la sensibilidad a las catecolaminas circulantes, en especial, a la adrenalina.

d. la hormona tiroidea es un desacoplante fisiológico de la cadena respiratoria;

14. ¿Cuál de las siguientes es una propiedad de la piruvato deshidrogenasa?:

a. requiere pirofosfato de tiamina como cofactor enzimático;

b. cataliza la formación de oxalacetato a partir de piruvato;

c. la enzima contiene sólo una cadena polipeptídica;

d. se activa cuando las concentraciones de NADH aumentan.

15. ¿Cuál de los siguientes componentes de la cadena respiratoria sólo acepta electrones y no los cede?:

a. Coenzima Q;

b. Citocromo b;
c. Oxígeno molecular;

d. Citocromo c ;

SEMANA 19 Y 20

232 233 234 235 236 237 238 239 240 241
A x x
B x x
C x x x X
D x x
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A x x x x X
B x x x X x
C x x x X
D x
SEMANA 21 REPASO INTEGRACION METABOLICA
242. ¿Cuáles os son las principales acciones metabólicas de la insulina?

a. glucólisis; glucogenogénesis; vía de las pentosas; lipogénesis; anabolismo proteico

b. glucólisis; vía de las pentosas; lipogénesis; anabolismo proteico; síntesis de urea

c. glucólisis; gluconeogénesis; vía de las pentosas y anabolismo proteico

d. glucólisis; vía de las pentosas; síntesis de colesterol; transdesaminación oxidativa

243. El glucagon es una hormona:

a. glucogenogénica y glucolítica

b. cetogénica y lipolítica

c. proteica; glucogenolítica y gluconeogenética

d. hiperglucemiante lenta

244. ¿En qué situación metabólica se encontrará activa la piruvato carboxilasa y cuál es su función bioquímica?:

a. ayuno; activar los ácidos grasos de cadena corta e intermedia

b. saciedad; activar los ácidos grasos de cadena larga

c. saciedad; carboxilar piruvato para formar oxalacetato

d. ayuno; catalizar una reacción anaplerótica del ciclo de Krebs

245. En una situación de saciedad, aumenta la actividad de la enzima acetil CoA carboxilasa. ¿Cuál es su principal
modulador alostérico positivo y cuál es su origen?:

a. alanina; transaminación

b. acetil CoA; beta-oxidación

c. citrato; ciclo de Krebs

d. malonil CoA; síntesis de ácidos grasos

246. Marque la opción correcta:

a. la enzima glutamato deshidrogenasa es activada por altas concentraciones de ADP

b. el producto de transaminación alanina- a cetoglutarato, es aspartato-glutamato

c. las enzimas transaminasas requieren como coenzima a la vitamina B12

d. la síntesis de urea aumenta en los periodos de saciedad por efecto de la insulina

247. ¿Cuáles son los productos de hidrólisis de la lipasa gástrica?:

a. 1-monoacilglicérido y dos ácidos grasos libres


b. glicerol y tres ácidos grasos libres

c. 2-monoacilglicérido y dos ácidos grasos libres

d. 1,2 diacilglicérido y ácido graso libre

248. La LCAT (lecitíncolesterolaciltransferasa):

a. desesterifica el colesterol de las HDL

b. se sintetiza en el hígado y actúa en el plasma

c. es activada por la apo C2

d. esterifica el colesterol intracelular

249. La pepsina es una:

a. endopeptidasa; pH óptimo 1 a 3; actúa en especial sobre aminoácidos básicos

b. exopeptidasa; pH óptimo 2 a 4; es una aspartil enzima que hidroliza aminoácidos ácidos

c. exopeptidasa; pH óptimo 2 a 4; es una metaloenzima que posee cobre en su sitio activo

d. endopeptidasa; pH óptimo 1 a 3; actúa en especial sobre aminoácidos aromáticos

250. ¿Qué características tienen las vías catabólicas?:

a. exergónicas; divergentes

b. endergónicas; utilizan coenzimas reducidas

c. convergentes; oxidativas

d. divergentes; reductivas

251. El factor liberador de córticotrofina (CRF) produce:

a. liberación de adrenalina en el aparato gastrointestinal

b. inhibición de la liberación de neuropéptido Y en el hipotálamo

c. disminución de la síntesis de alfa-melanocitoestimulante

d. aumento del apetito al aumentar la insulinemia en sangre

252. ¿En cuál de las siguientes etapas de la glucólisis interviene la gliceraldehído 3 P deshidrogenasa?

a. preparación del sustrato a oxidar

b. oxidación propiamente dicha

c. aprovechamiento de la energía obtenida

d. solamente en la formación de lactato

253. La dislipidemia del paciente que hace dieta hiperglucídica obedece a:

a. la hiperglucemia promueve la hiperactividad de la LCAT hepática

b. existe un aumento de actividad de la HMG-CoA reductasa mitocondrial


c. hiperproducción de VLDL hepáticas por el exceso de glucosa sin metabolizar

d. déficit de insulina con disminución de actividad de la lipoproteínlipasa

254. La hipercolesterolemia familiar se caracteriza por:

a. falla en la unión de la apo E a su receptor hepático

b. deficiencia de receptores para LDL

c. disminución de la actividad de la lipoproteínlipasa

d. falta de activación de la lipasa hepática

255. ¿Cuál de los siguientes sustratos relaciona el ciclo de la urea con el ciclo de Krebs?:

a. aspartato

b. fumarato

c. glutamato

d. glutamina

256. Marque la opción correcta respecto a ciclo de urea:

a. la enzima carbamoil P sintetasa 1 requiere como cofactor N-acetilglutamato y la reacción se lleva a cabo en el
citosol

b. todas las reacciones del ciclo se llevan a cabo en el citosol de la célula

c. el hígado y páncreas son los únicos órganos que poseen las enzimas necesarias del ciclo

d. se sintetiza en la mitocondria hepática como destino final del grupo amino de los aminoácidos

257. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto al GLUT-2?:

a. está presente en el intestino delgado; es el transportador de la fructosa

b. está presente en la mayoría de las membranas celulares; no requiere gasto de ATP

c. se localiza en hígado y células beta del páncreas; posee una menor afinidad por la glucosa que los

GLUT-1

d. se localiza en tejido adiposo y músculo esquelético; es insulino-dependiente

258. ¿Cuál será el destino hepático de los glúcidos ingeridos en una dieta normal?:

a) glucogenogénesis; glucólisis; vía de las pentosas y VLDL

b) gluconeogénesis; glucólisis; síntesis de UDP-glucurónico

c) glucogenogénesis; glucólisis; vía de las pentosas y LDL

d) gluconeogénesis; glucólisis; almacenamiento de lípidos

259. El glucagon es una hormona que:


a) inhibe la fructosa 2-6 difosfatasa; estimula la piruvato quinasa

b) inhibe la fosfofructoquinasa 2; estimula la glucógeno fosforilasa hepática

c) estimula la fosfofructoquinasa 1 y la glucógeno fosforilasa muscular

d) inhibe la glucógeno sintetasa y la piruvato carboxilasa hepática

260. La insulina es una hormona que induce:

a) glucógeno fosforilasa y piruvato quinasa

b) 6 P gluconato deshidrogenasa y lipasa pancreática

c) piruvato carboxilasa y piruvato quinasa

d) glucosa 6 P deshidrogenasa y fosfofructoquinasa 1

261. La deficiencia de lipoproteínlipasa provoca:

a) aumento de la colesterolemia; disminución de las VLDL; suero turbio

b) aumento de LDL; HDL y VLDL; suero lechoso

c) aumento de la trigliceridemia; quilomicrón y VLDL; suero lechoso

d) aumento de la colesterolemia, uricemia y trigliceridemia; suero turbio

262. Los productos de acción enzimática de la lipasa pancreática son:

a) 1,2 diacilglicérido y ácido graso libre de cadena corta

b) 2-monoacilglicerol y dos ácidos grasos de cadena larga

c) lisofosfolípido y ácido graso de cadena corta

d) colesterol libre y ácido graso

263. ¿Cuál de las siguientes enzimas regula la síntesis del colesterol?

a) beta-hidroximetilglutaril CoA liasa

b) beta-hidroximetil glutaril CoA reductasa

c) escualeno sintetasa

d) mevalonato quinasa

264. La comprobación de concentración elevada de lipoproteína a en la sangre tiene valor predictivo de:

a) enfermedad renal

b) obesidad

c) cirrosis

d) enfermedad coronaria

265. ¿Cuál de las siguientes acciones fisiológicas corresponde a la secretina?:

a) aumento de la secreción de CCK-PZ y lipasa pancreática


b) aumento de la secreción de enzimas catabólicas pancreáticas

c) aumento de la secreción de bicarbonato e inhibición gástrica

d) es una hormona gastrointestinal que regula el tono motor

266. La quimotripsina es una:

a) exopeptidasa; pH óptimo 8; es una metaloenzima que posee cobre en su sitio activo

b) endopeptidasa; pH óptimo 1 a 3; actúa en especial sobre aminoácidos básicos

c) endopeptidasa; pH óptimo 8; actúa en especial sobre aminoácidos aromáticos

d) exopeptidasa; pH óptimo 1 a 3; es una aspartil enzima que hidroliza aminoácidos ácidos

267. La urea:

a) se sintetiza solamente en el hígado y está regulada por UMP

b) tiene una concentración plasmática entre 20 y 40 mg/dl

c) es de origen renal, a partir de la degradación del ácido úrico

d) es el producto final del catabolismo de las purinas endógenas

268. ¿Cuál de las siguientes acciones fisiológicas corresponden al glucagon?:

a) aumento de la glucógenolisis hepática y muscular

b) disminución de la fosfofructoquinasa 2 y de la piruvatoquinasa

c) disminución de la síntesis de colesterol

d) aumento de la lipogenésis hepática y adiposa

269. ¿Cuál es el mecanismo de acción beta-adrenérgico que posee la adrenalina?:

a) receptor nuclear; unión al ADN; activación de la transcripción

b) receptor de membrana; proteínquinasa C; IP3; movilización de calcio

c) receptor citosólico; formación de complejo; migración nuclear

d) receptor de membrana; proteína G; adenilciclasa; AMPc

270. La glucoquinasa es una enzima:

a) que cataliza la fosforilación de la glucosa en hígado y célula beta pancreática

b) que interviene en la gluconeogénesis facilitando el pasaje de glucosa a la sangre

c) presente en todos los tejidos tiene un Km alto por la glucosa

d) activa en situación de ayuno; es inducida por el glucagón

271. En el estado de saciedad:

a) se activa la lipogénesis y la proteólisis muscular


b) disminuye la formación de fructosa 2-6 difosfato

c) se inhibe la enzima glucosa 6 P deshidrogenasa

d) aumenta la actividad de la acetil CoA carboxilasa

272. ¿Cuál de las siguientes moléculas tiene mayor rendimiento energético por degradación?

a) glucosa en anaerobiosis

b) glucosa en aerobiosis

c) ácido palmítico

273. ¿Cuál de las siguientes apoproteínas forman parte de las LDL?:

a) apo E 3

b) apo A1

c) apo B 100

d) apo B 48

274. ¿Cómo se encuentra la síntesis de triacilglicéridos en un estado de ayuno?:

a) disminuida, ya que el glucagon inhibe su formación

b) aumentada, ya que la insulina aumenta su formación

c) disminuida, ya que la insulina inhibe su formación

d) aumentada, ya que el glucagon aumenta su formación

275. ¿Qué función química cumple la enzima lecitín-colesterol-acil-transferasa (LCAT)?:

a) esterifica el colesterol libre presente en las HDL para transferirlo a las LDL

b) esterifica el colesterol libre hepático para su almacenamiento posterior

c) esterifica el colesterol libre absorbido dentro de la célula intestinal

d) desesterifica el colesterol de la dieta para facilitar su absorción intestinal

276. La reacción química catalizada por la ALAT es:

a) L-alanina + piruvato « L-serina + L-glutamato

b) L-glutamato + oxalacetato « alfa-cetoglutarato + L-aspartato

c) fuertemente endergónica y regulada por el ATP

d) alfa-cetoglutarato + L-alanina « L- glutamato + piruvato

277. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la tripsina es correcta?

a) es una métaloenzima

b) se comporta como una exopeptidasa

c) actúa preferentemente sobre lisina, arginina e histidina

d) actúa preferentemente sobre fenilalanina y tirosina

278. Indique la opción INCORRECTA:

a) la formación de carbamoil-fosfato no requiere consumo de ATP


b) el aspartato es un aminoácido que interviene en el ciclo de la urea

c) el hígado es el único órgano que cuenta con todas las enzimas necesarias para el ciclo de la urea

d) el producto de la transaminación aspartato- a cetoglutarato, es glutamato-oxalacetato

279. ¿En cuál de las siguientes reacciones se produce una fosforilación a nivel del sustrato?

a) piruvato quinasa

b) citrato sintetasa

c) glutamato deshidrogenasa

d) lactato deshidrogenasa

280. La deficiencia de glucosa 6 fosfatasa cursa con todas las siguientes manifestaciones, excepto:

a) hipoglucemia

b) hipouricemia

c) aumento de la síntesis de glucógeno hepático

d) dislipidemia

281. La lipogénesis:

a) es una vía exergónica oxidativa

b) es la síntesis de ácidos grasos

c) es activa en situación de saciedad

d) se realiza en todas las células

282. ¿Qué ácido graso se obtiene por desaturación y elongación del ácido linoleico?:

a) docosahexenoico

b) eicosapentaenoico

c) alfa-linolénico

d) araquidónico

283. La carbamoil-P sintetasa 1 es una enzima que:

a) interviene en la síntesis de urea

b) es inhibida por UMP

c) requiere glutamina

d) se localiza en el citoplasma hepático

284. La carboxipeptidasa B es una:

a) endopeptidasa; pH óptimo 8; actúa en especial sobre aminoácidos aromáticos


b) exopeptidasa; pH óptimo 1 a 3; aspartil enzima que hidroliza aminoácidos ácidos

c) exopeptidasa; pH óptimo 8; metaloenzima que libera aminoácidos libres

d) endopeptidasa; pH óptimo 1 a 3; actúa en especial sobre aminoácidos básicos

285. ¿Cuál de las siguientes vías metabólicas es anfibólica?:

a) ciclo de Krebs

b) beta-oxidación

c) síntesis de ácidos grasos

d) gluconeogénesis

286. Cuando a un paciente se le sugiere bajar de peso a través de una dieta hipocalórica y ejercicio, se pretende
activar:

a) GLUT 4

b) GLUT 2

c) GLUT 3

d) GLUT 1

287. La deficiencia de fenilalanina hidroxilasa produce:

a) alcaptonuria

b) oligofrenia fenilpirúvica

c) la enfermedad de Hartnup

d) retención de catecolaminas en sangre

288. El principal metabolito urinario del catabolismo de las catecolaminas es:

a) indolacético

b) fenilpirúvico

c) ácido vainillínmandélico

d) ácido homogentísico

289. Los cuerpos cetónicos se sintetizan en:

a) mitocondria de músculo, corazón y riñón en saciedad

b) citoplasma de músculo, corazón y riñón en el ayuno

c) mitocondria del hepatocito en situación de ayuno

d) citoplasma del hepatocito en situación de estrés

290. ¿Cuál es el origen de los grupos amino que componen la urea?:


a) transaminación y arginina

b) transdesaminación y aspartato

c) desaminación oxidativa y glutamato

d) decarboxilación oxidativa y ornitina

291. ¿Cuál de los siguientes metabolitos estimula alostéricamente a la piruvato carboxilasa y en qué situación
metabólica?:

a) citrato; saciedad

b) ATP; ejercicio muscular

c) fructosa 1,6 difosfato; saciedad

d) acetil CoA; ayuno

292. En el ayuno, la actividad de la piruvatoquinasa se encontrará:

a) aumentada por incremento de la fosforilación oxidativa

b) aumentada por menor formación de fructosa 1-6 difosfato

c) disminuida por menor actividad de la fosfofructoquinasa 1

d) disminuida por mayor actividad de la fosfofructoquinasa 2

293. En la regulación de la saciedad, el neuropéptido Y:

a) es sintetizado en la porción lateral del hipotálamo

b) es estimulado por el factor liberador de córticotrofina

c) es inhibido indirectamente por la insulina

d) favorece la glucolisis y la lipogénesis

294. La principal función del ATP (adenosín-tri-fosfato) es:

a) almacenar energía química

b) transportar energía química

c) cofactor enzimático

d) segundo mensajero químico

295. La degradación del glucógeno en el hígado es un proceso metabólico que ocurre por:

a) desfosforilación de la glucógeno fosforilasa a

b) incorporación de azufre en sitios activos enzimáticos

c) hidrólisis en dietas hipoglucídicas

d) fosforólisis en el ayuno

296. La cetólisis:
a) es favorecida por la insulina en situación de saciedad

b) ocurre en músculo esquelético, corazón y riñón

c) libera 3 enlaces de alta energía en forma de ATP

d) se lleva a cabo en la mitocondria hepática

297. La deficiencia de lactasa provoca:

a) alcalosis metabólica con acidosis respiratoria

b) diarrea ácida con distensión abdominal

c) diarrea con intensa pérdida de bicarbonato

d) acidosis metabólica con alcalosis respiratoria

298. La deficiencia de glucosa 6 deshidrogenasa en el eritrocito provoca

a) disminución de la glucólisis y de la producción de 2,3 DPG

b) acumulación de pentosas que irán a la vía glucolítica

c) disminución de la gluconeogénesis y de GTP

d) anemia hemolítica por acumulación de radicales libres

299. La gluconeogénesis renal:

a) permite mantener de energía a la médula renal

b) contribuye a mantener la glucemia

c) consume 4 enlaces de alta energía

d) es activa sólo en situación de saciedad

300. El quilomicrón es una lipoproteína que:

a) se sintetiza en hígado en respuesta a una hiperglucemia

b) transporta triglicéridos de origen hepático

c) posee apo B 100 y apo C2 como componentes principales

d) transporta triglicéridos de la dieta

301. El transporte reverso del colesterol es realizado por una de las siguientes lipoproteínas:

a) VLDL

b) HDL

c) LDL

d) quilomicrones

302. Los niveles intracelulares de fructosa 2-6 difosfato en la saciedad estarán:

a) disminuidos, porque la insulina aumentará la actividad de la fosfofructoquinasa 1


b) disminuidos, por el efecto glucogenolítico y gluconeogenético del glucagon

c) aumentados, por una mayor actividad metabólica de la piruvato deshidrogenasa

d) aumentados, por una mayor actividad metabólica de la fosfofructoquinasa 2

303. ¿Cuál de las siguientes enzimas actúan en la superficie del intestino delgado?:

a) la maltasa, la lactasa y la sacarasa

b) la amilasa pancreática y la lactasa

c) la enzima desramificante del glucógeno únicamente

d) la amilasa pancreática y la alfa 1-6 glucosidasa

304. En el ayuno, la actividad de la piruvatoquinasa se encontrará:

a) aumentada por menor formación de fructosa 1-6 difosfato

b) disminuida por mayor actividad de la fosfofructoquinasa 2

c) disminuida por menor actividad de la fosfofructoquinasa 1

d) aumentada por incremento de la fosforilación oxidativa

305. En el ayuno, la mayor liberación de glucagon promueve:

a) activación de la fosfofructoquinasa 2

b) inhibición de la fosfoenolpiruvatocarboxiquinasa

c) inhibición de la entrada de ácidos grasos a mitocondria

d) activación de fructosa 2-6 difosfatasa

306. Un físicoculturista consultó por: pérdida de apetito, vómitos y dolores musculares. Relató que su dieta
consistía fundamentalmente en legumbres frescas y huevos crudos; se sospechó la carencia de:

a) tiamina

b) biotina

c) ácido ascórbico

d) riboflavina
SEMANA 21

242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256
A x x
B x x x X x X
C X x
D x x x x X
257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271
A x x
B x x x x x
C x x X x
D x x x X
272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286
A x x x x x x X
B X
C x x x X x
D x x
287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301
A x
B x x X x x X
C x X x x
D x X x x
302 303 304 305 306
A x
B x
C x
D x x
SEMANA 22 y 23 INFORMACION GENETICA
307. El concepto de replicación semiconservativa implica que:

a. Hay fragmentos que no se replican

sib. Luego de la replicación de la molécula de ADN, cada una de las cadenas madre se empareja con una
cadena hija, produciendo dos moléculas con una cadena madre y una cadena hija

c. Las cadenas de ADN hijas intercambian fragmentos con las cadenas madre

d. La secuencia de nucleótidos se conserva parcialmente

308. La función de la helicasa en la duplicación del ADN es:


-

a. La ruptura de los puentes de hidrógeno que mantiene unidas a las cadenas complementarias

b. Degrada la molécula de ADN

c. Estabiliza las moléculas de ADN cuando están separadas

d. Sintetiza la nueva molécula de ADN

309. El nucleosoma está compuesto por:

a) Un fragmento de ADN enrollado en un complejo formado por 8 histonas: 2 H2a, 2 H2b, 2 H3 y 2 H4 (esta es la

:
opción que falta).

b) Un fragmento de ADN enrollado en un complejo formado por 4 histonas: H2a, H2b, H3 yH4

c) Un fragmento de ADN enrollado en un complejo formado por 8 histonas: 2 H1, 2 H2, 2 H3 y 2H4

d) Un fragmento de ADN enrollado en un complejo formado por 4 histonas: H1, H2, H3 y H4

310. Cuál de los distintos tipos de ARM contiene la información que determina la secuencia de aminoácidos de las
proteínas:

a) ARN ribosomal

b) ARN mensajeros

c) ARN transferencia

d) ARN pequeños y estables

311. Los cebadores de ARN son:


a) Pequeñas moléculas de ARN que sirven de punto de inicio para las ADN polimerasas

b) Los fragmentos de ARN transferencia complementarios al ARN mensajero

c) Fragmentos del ARN ribosomal que reconocen el codón de iniciación

d) Secuencias en el ARN mensajero que indican donde iniciar la traducción de este


312. Las funciones del CAP de 7 metilguanosina son:

a. Reconocimiento por el ribosoma, estabilización del ARNm, salida del núcleo

{
d. Reconocim

:
313. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa correctamente las relaciones entre las ARN polimerasas y su
funciones?:

a) ARN polimerasa I: ARNm / ARN polimerasa II: ARNt / ARN polimerasa III: ARNr

b) ARN polimerasa I: ARNr / ARN polimerasa II: ARNm / ARN polimerasa III: ARNt + ARNr 5S

c) ARN polimerasa I: ARNr / ARN polimerasa II: ARNt / ARN polimerasa III: ARNm

d) ARN polimerasa I: ARNt + ARNr 5S / ARN polimerasa II: ARNm / ARN polimerasa III: ARNr

314. La región promotora de los genes procariontes contiene una de las siguientes secuencias. Indique cuál:

a. La Caja Prinbow

b. La secuencia UUU

c. La secuencia invertida repetida

d. El codón de iniciación AUG

315. La maduración del ARNt implica los siguientes pasos:

:
b. Metilación, remoción de un intrón, pasaje al citoplasma

d. Acetilación, activa

316. Señale en qué sentido ocurren la traducción de la molécula de ARNm y la elongación de la cadena peptídica:

b) La tra

alaminoterminal

317. La activación de un aminoácido implica:

a) El paso final de la biosíntesis de aminoácidos

b) La transferencia de fosfatos de alta energía al aminoácido

c) La unión del aminoácido con la cadena peptídica en crecimiento


X La unión del aminoácido con ATP y su posterior unión al ARNt
d)

318. La unión del FIe-3 con la subunidad 40S del ribosoma tiene por objeto:

a) Mantener la subunidad 40S disociada de la 60S


b) El reconocimiento de la subunidad 40S por parte del ARNm

c) El reconocimiento del

d) Reconocer el codón AUG en el ARNm

319. La traslocación del aminoacil-ARNt del sitio A al sitio P del ribosoma requiere de:

a) ATP y FE1

b) ATP y FE2

c)
X GTP y FE2
d) TTP y FE2

320. El pre-procolágeno sufre las siguientes midificaciones postrasduccionales:

a) Escisión del péptido señal y fosforilación

b) Glicosilacíón, acetilación, fosforilación

c) Glicosilación y agregado de un grupo prostético

d) Escisión del péptido señal, hidroxilación de residuos de prolina y lisina, O-glicosilación, enlacesdisulfuro
X
321. ¿Cuál de los siguientes antibióticos actúa sobre la subunidad 30S del ribosoma bacteriano?

a)
X Estreptomicina
b) Eritromicina

c) Cloranfenicol

d) Clindamicina

322. ¿Cuál de los siguientes antibióticos actúa sobre la unidad 50S del ribosoma bacteriano?

a) Tetraciclina

b) Ampicilina

c) Estreptomicina

d)X Eritromicina

323. La metilación del ADN:

a) Ocurre preferentemente sobre residuos citocina y facilita la transcripción

b) Ocurre preferentemente sobre residuos guanosina e inhibe la transcripción

X Ocurre preferentemente sobre residuos citocina e inhibe la transcripción


c)

d) Ocurre preferentemente sobre residuos guanosina y facilita la transcripción

324.Una secuencia potenciadora es:

a) Una secuencia en otro cromosoma que codifica una proteína que aumenta la expresión del gen
b) Una secuencia fuera del gen que aumenta la transcripción del mismo

c) Una secuencia dentro del gen que marca dónde debe unirse la ARN polimerasa

d) Una secuencia dentro del gen que aumenta la transcripción del m

325. El splicing del ARNm implica:

a) La lectura selectiva de ciertos fragmentos del ARNm por parte del ribosoma, de forma que a partir de un mismo
gen se genera un único transcripto que pude dar origen a diversas proteínas

b) La transcripción selectiva de determinados segmentos del gen, de forma que de un mismo gen pueden originarse
diferentes transcriptos y, por lo tanto, diferentes proteínas

c) El procesamiento postraduccional de la cadena peptídica, de forma que de un gen se genera una único transcripto
que origina una único péptido que luego es modificada para dar origen a distintas proteínas

d) El procesamiento postranscripcional del ARNm eliminando fragmentos del mismo conocidos como intrones y
empalmando los segmentos conocidos como exones. Este procesamiento Ni permite diversas formas de empalmar
los exones de forma que a partir de un único gen se pueden producir diferentes transcriptos que dan origen a
diversas proteínas.

326. Un protooncogén es un gen que:

a) Son genes virales que al ser insertados en el genoma humano producen transformación maligna de las células
huésped

b) Un gen involucrado en las cascadas de la apoptosis, que al inactivarse por una mutación permite la supervivencia
de células con alteraciones significativas en su genoma

c) Un gen cuyo producto permite a las células que lo portan esconderse del sistema inmune

d) Codifica para proteínas involucradas en la proliferación y/o crecimiento celular cuya mutación favorece el
crecimiento y proliferación descontrolados.

1. ¿Qué función química cumple el FE 2 en la biosíntesis proteica?:

a. su función es catalizar la unión del aminoácido al ARNt durante la activación.

b. es esencial para traslocar el ribosoma a lo largo del ARNm; hidroliza GTP;

c. participa como cofactor proteico de la enzima peptidil transferasa;

d. interviene con el GTP en la disociación de las subunidades ribosomales;

2. La aminoacil ARNt sintetasa:

a. participa en la etapa de elongación de la cadena polipeptídica junto con el FE2;

b. tiene 5 dominios funcionales adaptados a la formación del enlace peptídico;

c. tiene función correctora al eliminar aminoácidos que han sido fijados por el error.

d. cataliza la formación del aminoacil ARNt con hidrólisis de GTP;

3. Las proteínas con enlaces N-glicosídicos:


a. en su formación, participan glucosiltransferasas de glucoproteínas unidas a membrana y de acción secuencial.

b. constituyen la clase principal de glucoproteínas e incluyen sólo a proteínas circulantes;

c. su biosíntesis implica la participación del dolicol-PP-oligosacárido;

d. involucran la cadena lateral hidroxilo de serina o treonina y un azúcar como la N-acetilgalactosamina;

4. La estreptomicina es un antibiótico de primera línea en el tratamiento de la tuberculosis. ¿Cómo actúa a nivel


bacteriano?:

a. se une a la subunidad 50 S e inhibe a la peptidil transferasa y aumenta la estabilidad de los polisomas;

b. inhibe la síntesis proteica al unirse a la subunidad 50 S del ribosoma bacteriano, bloqueando la peptidil
transferasa.

c. se une a la subunidad 30 S inhibiendo el acceso del aminoacil-ARNt al sitio aceptor del ribosoma;

d. a nivel de la subunidad 30 S de los ribosomas bacterianos produce alteraciones en el mecanismo que permite el
encaje entre codón y anticodón;

5. ¿Cuál de los siguientes marcadores tumorales tiene mayor utilidad clínica para el control evolutivo de una

paciente operada de cáncer de mama?:

a. CA-15.3;

b. Alfa-fetoproteína;

c. CA-125;

d. CA 19-9.

6. Dentro de las mutaciones con pérdida de actividad de una proteína, se considera que el p53:

a. regula el cambio de fase del ciclo celular de G1 a S;

b. es un regulador del gen Ras, permitiendo su unión a GTP;

c. vigila el daño al ADN y detiene la progresión del ciclo celular hasta que el daño se haya reparado;

d. regula señales que promueven el crecimiento.

7. La capacidad de una célula normal en transformarse en una célula maligna se puede realizar por varios

mecanismos. ¿Cuál de los siguientes es el más importante?:

a. las mutaciones en los protooncogenes pueden provocar el crecimiento celular descontrolado;

b. los oncogenes celulares mutan a protooncogenes, lo que provoca proliferación celular descontrolada.

c. el cáncer surge como consecuencia de la adquisición de la capacidad de metabolizar glucosa a una velocidad
mayor que las células no malignas;

d. la expansión clonal permite a una célula con una sola mutación convertirse en una célula maligna;

8. ¿Cuál de las siguientes opciones define mejor a un gen supresor de tumores?:

a. cuando se expresa, el gen inhibe la expresión de genes virales;

b. cuando se expresa, el gen induce la formación de tumores malignos.

c. una mutación con pérdida de función ocasiona una proliferación celular descontrolada;
d. una mutación con ganancia de función causa una proliferación celular descontrolada;

9. ¿Mediante cuál de los siguientes mecanismos Ras se vuelve una proteína oncogénica?:

a. Ras ha perdido su actividad de GTPasa;

b. Ras ya no se une a GTP;

c. Ras ya no se une a AMPc;

d. Ras ya no puede fosforilarse.

10. ¿Qué modelo de interacción proteína-ADN utilizan los receptores nucleares de hormonas esteroides?:

a. hélice-giro-hélice;

b. cierre de leucina;

c. dedo de zinc (zinc finger);

11. ¿Qué son los polimorfismos del ADN?:

a. regiones codificantes del ADN que se condensan entre sí tras el splicing;

b. son los distintos plegamientos, dextrógiros o levógiros, que puede adoptar el ADN.

c. regiones repetitivas de bases que aparecen en una enfermedad determinada;

d. variaciones normales y heredables en la secuencia del ADN en regiones no codificantes;

12. ¿Cuál de las siguientes técnicas es la más utilizada para la pesquiza del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia

Humana, ARN virus)?:

a. Northern Blot;

b. Western Blot;

c. Southern Blot;

d. Técnica de Sanger.

13. ¿Cuál de las siguientes técnicas es la mejor para determinar si el hígado de un modelo de ratón con cáncer de

hígado transcribe para la síntesis de albúmina?:

a. Southern Blot;

b. Westhern Blot.

c. detección de genoteca genómica;

d. Northern Blot;

14. Las enzimas implicadas en la reparación del ADN responden a genes supresores de tumores. La pérdida de
función causa aumento de la probabilidad de mutación y, con el tiempo la mutación de un oncogen. ¿Cuál de los
siguientes genes intervienen en la reparación de una y dos cadenas en el ADN?:

a. ras;

b. erb-B.

c. myc;

d. BRCA1 y BRCA2;
15. Los individuos metabolizan medicamentos a velocidades distintas, debido a polimorfismos dentro de los genes
metabolizadores de medicamentos. ¿Cuál/es de los siguientes métodos sería suficiente para probar la presencia
de tal polimorfismo?:

a. Southern Blot; PCR;

b. Northern Blot únicamente.

c. Southern; Western Blot; PCR;

d. Southern; PCR; Northern;

SEMANA 22 Y 23

307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321
A X x x X x x x
B x X x
C x x x
D x x
322 323 324 325 326
A
B x
C x
D x x X
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A x x x X
B x x
C x x x x x
D x x X x
SEMANA 24 BASES QUIMICAS DE LA ENDOCRINOLOGIA
327. Sobre la acción de las hormonas:

a) Los distintos tipos de hormonas siempre son secretados a la sangre

b) La acción paracrina es sobre la misma célula que la sintetiza

c) Las hormonas autocrinas no se secretan a la sangre

d) La acción autocrina se lleva a cabo sobre células vecinas

328. Marque la opción correcta sobre los distintos mecanismos de acción hormonal

a) Algunas hormonas tienen acción sobre mecanismos de transporte en las membranas celulares.

b) Acción sobre la síntesis de proteínas: es un mecanismo rápido de acción

c) Modificación de la acción enzimática: es un mecanismo lento de acción

d) No hay hormonas que modifiquen la acción enzimática de forma directa o indirecta

329. De acuerdo con la naturaleza química de las hormonas...

a) Las hormonas de origen proteico son secretadas a la circulación general como preprohormona

b) Las hormonas derivadas de ácidos grasos muestran acciones primarias de tipo autocrinas o paracrinas

c) Las hormonas de naturaleza proteica atraviesan fluidamente las membranas celulares

d) Las hormonas de origen esteroide poseen receptores en las membranas plasmáticas

330. Marque la ubicación del receptor para cada tipo de hormona:

a) Poseen receptores de membrana: entre otras, hormonas tiroideas y retinoides

b) Poseen receptores en membrana celular y nucleares: Glucocorticoides y mineralocorticoides

c) Poseen receptores citoplasmáticos: entre otras, hormonas vasopresina y dopaminérgicos

d) Poseen receptores nucleares: entre otras, estrógenos y hormonastiroide.

331. Los receptores de membrana plasmática poseen características particulares

a) Receptores asociados a proteína G: presentan 7 hélices alfa transmembrana y el extremo N-terminal es citosólico

b) Receptores asociados a proteína G y tirosina quinasa: poseen el extremo C-terminal hacia el medio extracelular

c) Los receptores de membrana se unen a la hormona y generan el primer mensajero dentro de la célula

d) El heterotrímero que es la proteína G está asociada a la cara citosólica de la membrana, donde seancla

332. El sistema neuroendocrino:


a) El hipotálamo tiene la capacidad de liberar 9 factores que modulan la actividad de la hipófisis anterior

b) Entre las hormonas secretadas por la hipófisis anterior: TRH y CRH

c) El hipotálamo sintetiza y secreta ACTH y TSH, entre otras hormonas

d) Los receptores de la adenohipófisis asociados a proteína G generan sólo el segundo mensajero IP3

333. En la síntesis de hormonas tiroideas:

a) Los ioduros inorgánicos son incorporados y oxidados gracias a una bomba de CL-

b) Se produce la liberación de T3 y T4 gracias a la acción de enzimas nucleasas

c) Las hormonas T3 y T4 presentes en la estructura de la tiroglobulina, se almacenan en el coloidetiroideo

d) La iodación de la L-Tirosina se produce por la incorporación a la tirosina libre de iodo oxidado

334. Hormonas tiroideas:

a) La captación del coloide se lleva a cabo gracias a la acción de la FSH

b) La hormona T3 tiene mayor penetración sobre los receptores de membrana

c) La glándula tiroidea libera, gracias a la acción de proteasas, hormonas T3 y T4 (esta última en mayor cantidad)

d) La fuente de iodo es exclusivamente exógena, ya que el MIT y el DIT no poseen capacidad para desiodarse

335. Estructuralmente las hormonas tiroideas:

a) Derivan del aminoácido L-Treonina

c) La Tirosina esta formada por 2 anillos fenólicos, de los cuales uno posee una cadena de alanina

d) La forma con mayor actividad es la 3,5 -tetraiodotirosina

336. Indique cuál de los siguientes eventos ocurre durante la síntesis de las hormonas tiroideas:

a) El transporte de iodo se lleva a cabo en la membrana apical de la célula tiroidea por Cotransporte con el sodio
(Na+/I-)

b) La captación de ioduros se realiza aún en contra del gradiente de concentración, en un proceso completamente
pasivo

c) Los iodos pasan hacia el coloide por un segundo transportador de la membrana basal

d) Aniones como el perclorato actúan como inhibidores competitivos del transporte de iodo

1. El receptor de glucagon, estructuralmente se corresponde a:

a. un factor de transcripción intracelular;

b. una guanosil ciclasa citoplasmática;

c. un receptor heptahelicoidal.

d. un receptor con actividad de tirosina quinasa;

2. ¿Cuál de los siguientes lípidos origina segundos mensajeros?:


a. esfingomielina;

b. fosfatidiletanolamina;

c. fosfatidilinositol 4,5 di fosfato;

d. fosfatidilcolina.

3. ¿Cuáles son las principales características químicas de los receptores?:

a. saturabilidad; irreversibilidad; actúan en pequeñas concentraciones;

b. especificidad; reversibilidad; alta afinidad de unión;

c. especificidad; baja afinidad de unión; transducción de señales;

d. saturabilidad; actúan en altas concentraciones; generan segundos mensajeros.

4. ¿Cuál de las siguientes características se corresponde con el receptor de insulina?

a. es una glucoproteína integral con actividad tirosina-quinasa.

b. es una lipoproteína integral con actividad enzimática;

c. es una proteína periférica de membrana con actividad enzimática;

d. es un canal que permite el ingreso de la insulina a la célula;

5. La clatrina es una proteína que:

a. asegura la degradación de lipoproteínas una vez que han sido fagocitadas por macrófagos;

b. asegura la unión del receptor con el ligando previo a la endocitosis del complejo;

c. permite la unión de la enzima a su sustrato en presencia de un inhibidor competitivo;

d. es indispensable para permitir la maduración proteica postranscripcional.

6. La vasoconstricción cutánea tiene como mecanismo molecular:

a. inhibición de receptores alfa 2 adrenérgicos con liberación de acetilcolina;

b. estímulo de receptores alfa1 adrenérgicos con movilización de calcio;

c. inhibición de receptores nicotínicos para acetilcolina, fundamentalmente.

d. estímulo de receptores beta 2 adrenérgicos con movilización de AMPc;

7. La degradación de glucógeno (glucógenolisis) tiene como mecanismo molecular:

a. inhibición de receptores nicotínicos para acetilcolina, fundamentalmente.

b. estímulo de receptores beta adrenérgicos con movilización de AMPc;

c. estímulo de receptores alfa1 adrenérgicos con movilización de calcio;

d. inhibición de receptores alfa 2 adrenérgicos con liberación de acetilcolina;

8. El AMPc posee los siguientes enlaces intramoleculares:

a. beta-N-glucosídico; anhídrido; éter;


b. éster fosfórico; anhídrido.

c. beta-N-glucosídico; fosfodiéster;

d. beta-N-glucosídico; éster fosfórico; amida;

9. La miastenia gravis es una enfermedad que se caracteriza por:

a. déficit de receptores para LDL, lo que genera hipercolesterolemia;

b. anticuerpos contra la subunidad beta del receptor de insulina;

c. anticuerpos contra el receptor nicotínico de acetilcolina;

d. deficiencia de canales iónicos para calcio en placas míoneurales.

10. Las hormonas polipeptídicas:

a. tienen receptores intranucleares que generan cambios en el ADN.

b. atraviesan las membranas biológicas sin dificultad por su polaridad;

c. generan segundos mensajeros intracelulares al tener cargas eléctricas;

d. utilizan canales de membrana aprovechando el movimiento de Na+ y K+;

11. ¿De qué manera la toxina colérica provoca una diarrea acuosa severa?:

a. la subunidad A ADP-ribosila la subunidad G alfa e inhibe la actividad GTPasa.

b. la subunidad B estimula la adenilciclasa aumentando los niveles de AMPc intracelular;

c. activa un receptor guanosil ciclasa situado en la membrana del ribete en cepillo;

d. estimula la apertura de canales de sodio a través de la formación de GMPc;

12. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta con respeto al inositol 1,4,5 trifosfato (IP3)?:

a. actúa como segundo mensajero acoplado a la formación de GMPc.

b. forma parte del mecanismo de acción de receptores beta 1 adrenérgicos;

c. promueve la liberación de sodio por la mitocondria y el retículo endoplásmico;

d. se genera por acción de una fosfolipasa C sobre el fosfatidilinositol;

13. ¿Qué característica particular tienen los receptores pertenecientes a la superfamilia de hormonas esteroides?:

a. su activación lleva a la formación de GMPc;

b. se comportan como factores de transcripción intracelulares;

c. se localizan solo en membrana citoplasmática;

d. se endocitan no bien se une el ligando y es reconocido por clatrina.

14. ¿Cuál es la causa más importante de insulinorresistencia en los pacientes con obesidad con o sin diabetes

mellitus?
a. falla en la autofosforilación de las subunidades beta que poseen actividad de tirosina quinasa;

b. el receptor de insulina es una proteína monomérica que rodea un canal de sodio;

c. falla del receptor B adrenérgico que no permite la activación de la proteína G;

d. hay una falla en los receptores guanosil ciclasa de membrana plasmática.

15. Los receptores de guanosil ciclasa de membrana plasmática:

a. tienen una vida media muy corta por catalizar la formación de AMP y GMPc;

b. generalmente, se encuentran en la membrana plasmática rodeando canales de calcio.

c. son utilizados por el óxido nítrico (NO) y por el factor natriurético auricular;

d. su activación lleva a la activación de la proteína G con formación de GMPc;

SEMANA 24

327 328 329 330 331 332 333 334 335 336
A X X
B x
C X x x x
D X x X
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A X x x
B x x x x x
C x X x X x X
D x
SEMANA 25 METABOLISMO DE LAS HORMONAS ESTEROIDES
337. Las hormonas esteroides se caracterizan por:

a) Ser sintetizadas a partir de ácidos grasos esenciales.

b) Derivar de aminoácidos.

c) Derivar del colesterol.

d) Ser de naturaleza proteica.

338. En una situación de estrés, una de las vías metabólicas estimulada será:

a) Glucogenogénesis hepática y muscular.

b) Glucólisis en todos los tejidos.

c) Síntesis de proteínas en todos los tejidos.

d) Catabolismo proteico muscular

339. ¿Cuál de las siguientes es una característica química exclusiva de los andrógenos?

a) Presentan una doble ligadura entre C4 y C5.

b) No poseen doble ligadura.

c) Poseen un grupo funcional hidroxilo en C4.

d) No poseen cadena lateral en C17.

340. ¿Qué modificaciones sufre el colesterol para transformarse en pregnenolona?

a) Hidroxilación en C21 y ruptura de 6 carbonos de la cadena lateral.

b) Pérdida de toda la cadena lateral del C17.

c) Hidroxilación en C17 y pérdida de toda la cadena lateral.

d) Hidroxilación en C20 y C22 y ruptura de 6 carbonos de la cadena l

341. Los glucocorticoides se caracterizan por:

a) Regular la excreción de agua por orina.

b) Poseer efectos sobre el metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

c) Generar sus efectos principalmente sobre los caracteres sexuales secundarios.

d) Afectar primordialmente el transporte de electrolitos y la distribución de agua en los tejidos.

342. Los glucocorticoides y los mineralocorticoides, se caracterizan químicamente por tener:


a) Deshidrogenación en C21.

b) Hidroxilación en C20.

c) Hidrogenación en C17.

d) Hidroxilación en C21.

343. ¿Qué modificaciones son necesarias para transformar la progesterona en cortisol?

a) Hidroxilación en C17, C21 y C11.

b) Deshidrogenación en C17, C21 y C11.

c) Hidroxilación en C21 y deshidrogenación en C17 y C11.

d) Hidroxilación en C21, C11 y C18, deshidrogenación en C18.

344. ¿Cómo se eliminan los esteroides?

a) Se eliminan principalmente sin modificar por vía urinaria.

b) En el riñón sufren reducción del grupo cetona en C3 y se eliminan principalmente por orina.

c) En el hígado sufren reducción del doble enlace y del grupo cetona en C3 y se eliminan principalmente por orina.

d) En el hígado sufren reducción del doble enlace y se eliminan principalmente con la bilis.

345. La enfermedad de Addison se caracteriza por:

a) Hiperfunción corticoadrenal con hipopigmentación cutánea.

b) Hiperfunción corticoadrenal con hiperpigmentación cutánea.

c) Hipofunción corticoadrenal con hipopigmentación cutánea.

d) Hipofunción corticoadrenal con hiperpigmentación cutánea.

346. ¿En qué consiste el efecto alfa 1 adrenérgico en una situación de estrés?

a) Aumento de la lipolisis adiposa y beta oxidación.

b) Broncodilatación para abastecer las necesidades metabólicas de oxígeno en lostejidos.

c) Vasoconstricción periférica y de los músculos génito-urinarios.

d) Aumento de las cuatro propiedades de las fibras miocárdicas

1. ¿Cuáles son los mecanismos generales de síntesis de las hormonas córticoadrenales?:

a. Deshidrogenación; Reducción de dobles ligaduras; Isomerización; Fosforólisis;

b. Hidroxilación; Deshidrogenación; Isomerización; Acortamiento oxidativo de la cadena lateral;

c. Reducción de dobles ligaduras; Isomerización; Hidrólisis; Acoplamiento de cadena lateral;

d. Hidrólisis; Deshidrogenación; Epimerización; Reducción de dobles ligaduras.

2. El cortisol es un compuesto predominantemente glucocorticoide porque:

a. posee oxígeno en los carbonos 17 y 11;


b. posee oxígeno en el carbono 17 pero no en el 11;

c. posee oxígeno en los carbonos 18 (aldehído) y 11;

d. carece de oxígeno en el carbono 17 pero sí lo tiene en el 11.

3.La aldosterona es un compuesto predominantemente mineralocorticoide porque:

a. posee oxígeno en los carbonos 17 y 11;

b. tiene un grupo aldehído hemiacetálico en el carbono 19.

c. posee oxígeno en el carbono 17 pero no en el 18;

d. carece de oxígeno en el carbono 17 pero lo tiene en el 18;

4. El Síndrome de Addison se caracteriza por:

a. Hipertensión arterial; obesidad centrípeta; estrías rojo vinosas; obesidad central:

b. Hipoglucemia; hiponatremia; alcalosis metabólica; hiperpigmentación cutánea;

c. Amenorrea; hipopigmentación cutánea; hiperglicemia; astenia y adinamia.

d. Astenia; hipotensión arterial; hiperpigmentación de piel y mucosas; hipoglucemia;

5. Un secoesteroide, como la vitamina D, es:

a. una molécula de colesterol esterificada a un ácido graso polienoico omega.

b. un derivado del ciclopentanoperhidrofenantreno con una cadena lateral de 6 carbonos;

c. un derivado del ciclopentanoperhidrofenantreno con dobles ligaduras alternas;

d. un derivado del ciclopentanoperhidrofenantreno, abierto por fotólisis no enzimática;

6. Los 17-cetosteroides urinarios son:

a. productos finales exclusivos del catabolismo de los glucocorticoides;

b. derivados del cortisol que han sido inactivados en el riñón.

c. derivados de la progesterona que se eliminan conjugados con sulfato;

d. los productos finales de excreción del catabolismo de los andrógenos;

7. ¿Cuál es el principal andrógeno de origen suprarrenal?:

a. androstenodiona;

b. etiocolanolona;

c. dehidroepiandrosterona (DHEA).

d. testosterona;

8. El síndrome de Cushing se caracteriza:

a. hipoglucemia; hipotensión; hiperpigmentación cutáneo-mucosa;


b. obesidad centrípeta; estrías rojo-vinosas; alcalosis metabólica;

c. hiperglucemia; hipertensión arterial; adelgazamiento; astenia;

d. hiperglucemia; obesidad central; estrías; acidosis metabólica.

9. Un paciente de 52 años, cursa con un síndrome de Cushing, confirmado por dosaje de cortisol libre urinario alto.
El nivel de ACTH plasmática es bajo. ¿Cuál podrá ser el origen de su enfermedad?:

a. Suprarrenal.

b. Hipotalámica;

c. Hipofisaria;

d. Ectópica;

10. La diferencia de acción fisiológica entre la vitamina D y la hormona paratiroidea radica en que ésta última
produce:

a. hipercalcemia; hipercalciuria; hiperfosfatemia; hiperfosfaturia;

b. hipercalcemia; hipocalciuria; hiperfosfatemia; hipofosfaturia;

c. hipercalcemia; hipercalciuria; hipofosfatemia; hipofosfaturia.

d. hipercalcemia; hipercalciuria; hipofosfatemia; hiperfosfaturia;

11. En la deficiencia congénita de 21-hidroxilasa (hiperplasia suprarrenal congénita):

a. los pacientes afectados pueden producir sólo cortisol, cortisona y córticosterona.

b. los pacientes cursan habitualmente con un cuadro de hiperfunción suprarrenal global;

c. los pacientes cursan habitualmente con un cuadro de hipofunción suprarrenal global;

d. durante la vida intrauterina, se produce la virilización de fetos femeninos;

12. La transcortina:

a. se une específicamente a la aldosterona en el hiperaldosteronismo primario:

b. es un receptor intracelular perteneciente a la superfamilia de receptores de esteroides.

c. es una globulina de transporte sobre todo de cortisol y córticosterona;

d. es una globulina que transporta hormonas sexuales, en especial, testosterona;

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto al transporte, inactivación y excreción de
hormonas esteroides?:

a. las proteínas plasmáticas se unen covalentemente a las hormonas esteroides para su transporte;

b. la hormona libre es la forma biológicamente activa y está en equilibrio con la unida a proteínas.

c. la bilis constituye la principal vía de excreción de las hormonas esteroides;

d. el riñón es el principal responsable de la inactivación de los córticoesteroides;


14. ¿Cuál de los siguientes metabolitos tiene mayor actividad androgénica?:

a. testosterona;

b. dehidroepiandrosterna;

c. androstenodiona;

d. 5-alfa-dihidrotestosterona.

15. La enzima que realiza acortamiento oxidativo de la cadena lateral en la síntesis de hormonas esteroides se
denomina:

a. tíoquinasa;

b. liasa.

c. desmolasa;

d. deshidrogenasa;

SEMANA 25

337 338 339 340 341 342 343 344 345 346
A x
B X
C x x X
D x x x X x
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A x X
B x x x
C x x X
D x x x X x x x
SEMANA 26 METABOLISMO DEL HEMO
357. ¿Cuál de las siguientes enzimas es regulatoria de la síntesis del hemo?

b) Uroporfirinogeno I sintetasa

c) Uroporfirinogeno III cosintetasa

358. Señale la opción correcto acerca de cuáles son los sustratos para iniciar la síntesis del hemo:

a) Glicina, Succinil coA, fosfato de piridoxal

b) Alanina, Succinato, fosfato de piridoxal y magnesio

c) Glicina, Succinato, fosfato de piridoxal, magnesio

d) Glicina, Succinil coA, fosfato de piridoxal y magnesio

359. Indique la opción correcta con respecto a la síntesis del hemo:

b) Un déficit enzimático a nivel genético puede dar como resultado una porfiria adquirida

c) La formación del anillo tetrapirrolico resulta de la interacción de las enzimas: uroporfirinogeno I sintasa

y uroporfirinogeno III cosintasa

d) El hierro en estado Fe 3+ es unido al grupo hemo

360. La enzima ferroquelatasa:

a) Utiliza hierro en su forma ferrosa

b) Cataliza la unión del núcleo porfirinico a la porción globina

c) Cataliza la unión del núcleo porfirinico IX, pero no a otrasporfirinas

d) Se localiza en la membrana interna mitocondrial de los hepatocitos

361. Catabolismo del grupo hemo:

a) La bilirrubina no conjugada es captada por las ligandinas o proteína Y a nivel hepático para su posterior
conjugación

b) La bilirrubina es transportada en el plasma en forma de diglucuronato

c) La biliverdina producida se elimina mayoritariamente por las heces


d)Como consecuencia de la actuación de la hemooxigenasa se produce dióxido de carbono

362. Una ictericia provocada por obstrucción de canales biliares cabe esperar que se asocie a:

a) Bilirrubina directa muy elevada, bilirrubina indirecta normal, bilirrubinemia total muy elevada

b) Bilirrubina directa e indirecta disminuida, bilirrubinemia total disminuida.

c) Producción de gran cantidad de urobilina

d) Heces con color incrementado

363. Respecto de la reacción de conjugación de la bilirrubina:

a) Se lleva a cabo en el microsoma hepático

b) Es catalizada por la enzima hemo-oxigenasa

c) Se realiza utilizando una única molécula de ácido glucurónico

d) Se realiza en el parénquima renal

364. Respecto a la bilirrubina:

a) En su forma conjugada circula en plasma unida a albumina

b) Es filtrada en el riñón para su excreción

c) El valor normal de bilirrubina no conjugada es 0.8 mg/dl

d) Es formada luego de la acción de la hemooxigenasa microsomal en el SRE

365. La porfiria aguda intermitente es una enfermedad autosomica recesiva y se encuentra una deficiencia parcial
de uroporfirinogeno decarboxilasa.

a) Verdadero

b) Falso

366. La anemia hemolítica producirá alteraciones bioquímicas en sangre y orina:

a) Hiperbilirrubinemia conjugada, hipocolia, acoluria

b) Hiperbilirrubinemia no conjugada, hipercolia, coluria

c) Hiperbilirrubinemia no conjugada, hipercolia, orina color te

d) Hiperbilirrubinemia no conjugada, hipercolia, coluria

1. Un paciente con hepatitis aguda presentará:

a. orina color té; hipercolia; aumento de lactato deshidrogenasa en sangre;

b. coluria; hipocolia; aumento de transaminasas y bilirrubina conjugada en sangre;

c. aumento de bilirrubina no conjugada en sangre; hipercolia y coluria;

d. aumento de transaminasas y bilirrubina no conjugada en la sangre.

2. Las porfirias son:

a. trastornos adquiridos relacionados con el catabolismo del hemo;


b. enfermedades debidas a la deficiencia de vitamina C;

c. enfermedades autoinmunes relacionadas con las purinas.

d. enfermedades hereditarias relacionadas con la síntesis del hemo;

3. La presencia de ictericia, coluria y acolia obliga a pensar en;

a. hepatitis aguda;

b. intoxicación aguda por alcohol.

c. obstrucción completa de la vía biliar extrahepática;

d. anemia hemolítica;

4. Un paciente con anemia hemolítica presentará como hallazgos de laboratorio:

a. aumento de bilirrubina total en sangre; transaminasas altas; acolia; coluria;

b. hematocrito bajo; aumento de LDH en plasma; hipercolia; orina color té.

c. aumento de bilirrubina conjugada en sangre; hipercolia; coluria;

d. aumento de bilirrubina conjugada en sangre; hipocolia; orina color té;

5. La intoxicación crónica por plomo (saturnismo) de qué manera afecta la síntesis del hemo?:

a. el plomo inhibe la fosforilación oxidativa, bloqueando la formación de ATP;

b. el plomo actúa estimulando la formación de los uroporfirinógenos;

c. a través de la inhibición del ciclo de Krebs, por lo que no habrá succinil CoA.

d. se inhiben la delta-ALA-sintetasa y la delta-ALA-deshidratasa;

SEMANA 26

357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 1 2 3 4 5
A X X X X X A
B X B x x
C X X X C x
D X D x X
SEMANA 27 METABOLISMO DEL HIERRO Y MINERALES
347. ¿En qué estado es absorbido el hierro de la dieta?

a) El Ph del medio no influye en el estado de óxido-reducción del hierro para su absorción.

b) En estado férrico (Fe+3) en un medio de Ph acido.

c) En estado ferroso (Fe +2) en un medio con Ph alcalino.

d) En estado férrico (Fe+3) en un medio de Ph alcalino

348. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al hierro una vez dentro del enterocito?

a) El hierro ferroso pasa a sangre portal y es distribuido por la transferrina.

b) La enzima hefastina oxida el hierro ferroso a férrico para luego ser bombeado a la circulación portal por la enzima
ferriportina y distribuido por la transferrina al resto del organismo.

c) No puede ser almacenado intracelularmente por la Ferritina.

d) El sistema hefastina ferriportina no es exclusivamente intestinal.

349. Respecto a los requerimientos de hierro, indique la correcta:

a) Frente a la necesidad de hierro el enterocito se adapta disminuyendo la síntesis de receptores para transferrina y
aumentando la síntesis de ferritina de este modo no se acumula y pasa directo a circulación portal.

b) El hierro que no es absorbido se elimina por la orina.

c) Frente a un exceso de hierro disminuye la síntesis de receptores para transferrina y aumenta la producción de
ferritina quedando el hierro almacenado en el enterocito y siendo eliminado por la materia fecal junto al recambio
celular.

d)No existe un mecanismo regulador de la entrada y salida del hierro ya que es una molécula soluble en medio
acuoso.

350. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO corresponde a una causa de anemia ferropenica?

a) Periodo menstrual en la mujer.

b) Déficit de aporte de hierro en la dieta (carencial)

c) Déficit de factor intrínseco.

d) Cáncer de colon en paciente añoso.

351. La proteína que transporta el hierro en la sangre es

a) Albúmina
b) Transferrina

c) Hemopexina

d) Ferritina

352. El hierro presente en las carnes es más fácilmente absorbible porque:

a) Está asociado al hemo, y los enterocitos del intestino proximal poseen una proteína transportadora

del hemo que tiene alta afinidad por aquel.

b) Porque el hierro animal se encuentra en estado ferroso mientras que el vegetal se encuentra en estado férrico.

c) No es cierto que el hierro de la carne se absorba más eficientemente que el hierro vegetal.

d)Porque la carne es más fácilmente digerible que los tejidos vegetales debido a la presencia de celulosa en los
últimos.

353. El principal depósito de Mg en el cuerpo es:

a) El tejido muscular

b) El tejido óseo

c) El tejido nervioso

d) El tejido adiposo

354. Respecto al calcio. Marque la opción INCORRECTA.

a) El calcio, al ser un mineral, viaja libre en sangre y no posee transportadores.

b) Las carnes y cereales son pobres en el aporte de calcio en la dieta.

c) A nivel del enterocito, se absorbe tanto por transporte activo dependiente de energía como por difusión
paracelular.

d) Del calcio ingerido solo se absorbe a nivel del intestino delgado el 30%

355. ¿Cómo se relaciona el estado ácido-base con el calcio iónico?

a) Cuando aumenta el Ph, la concentración de protones aumenta, disminuye la concentración de oxhidrilos y


disminuye la concentración de calcio iónico.

b) Cuando aumenta el Ph, la concentración de protones disminuye, aumenta la concentración de oxhidrilos y


disminuye la concentración de calcio iónico.

c) Cuando aumenta el Ph, la concentración de protones se mantiene normal, disminuye la concentración de


oxhidrilos y disminuye la concentración de calcio iónico.

d) Cuando aumenta el Ph, la concentración de protones aumenta, disminuye la concentración de oxhidrilos y


aumenta la concentración de calcio iónico.

356. Respecto a las funciones del calcio. Indique la INCORRECTA.


a) Participa de la traducción de señales químicas como segundo mensajero, en la cascada de la coagulación de la
sangre y en la conducción nerviosa.

b) A nivel óseo actúa como hormona esteroide, aumenta la resorción ósea para producir aumento de la calcemia
hacia el líquido extracelular.

c) A nivel renal la 25-OH-vit D regula la actividad enzimática censada por los niveles de calcemia.

d) La hipercalcemia actúa sobre las glándulas paratiroides y aumenta la resorción ósea. A nivel de la glándula tiroides
inhibe la liberación de calcitonina.

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?:

a. en los alimentos de origen animal, alrededor del 60% del hierro se encuentra en proteínas no hemínicas;

b. los vegetales verdes, cereales, legumbres y frutas secas son ricos en hierro.

c. la leche y sus derivados son muy ricos en hierro altamente biodisponible;

d. el hierro hemínico, presente en alimentos de origen animal, tiene una alta bíodisponibilidad;

2. ¿Cuál de los siguientes grupos de alimentos tiene alta biodisponibilidad en hierro?:

a. carne de vaca, pescado, pollo, broccoli, coliflor;

b. carne de vaca; harina de maíz; zanahoria; calabaza.

c. harina de maíz o de trigo, melón, zanahoria, papa;

d. maíz, avena, arroz, manzana, lentejas, espinaca;

3. El hierro se absorbe en el intestino delgado proximal en forma:

a. ferrosa;

b. en forma indistinta.

c. asociado a proteínas;

d. férrica;

4. La ferroportina es una proteína que:

a. almacena el hierro que no ha sido enviado hacia la circulación general;

b. realiza el pasaje de hierro a la sangre a través de la membrana basolateral;

c. sintetizada en el hígado, transporta por la sangre dos átomos de hierro férrico.

d. transporta el hierro desde el ribete en cepillo a la membrana basolateral;

5. La causa más común de anemia ferropénica en una mujer joven es:

a. aporte insuficiente de hierro en la dieta;

b. dietas veganas.

c. cáncer de colon;

d. menstruaciones abundantes;

6. ¿Cuál de los siguientes factores facilita la absorción del hierro?:


a. taninos.

b. fitatos;

c. beta carotenos y vitamina A;

d. oxalatos;

7. Una paciente de 83 años, tiene una masa palpable en el ciego, de aspecto tumoral con el siguiente laboratorio:

hemoglobina: 8 g%; glóbulos rojos: 3.100.000/mm ; Volumen Corpuscular Medio (VCM): 75 microgramos/mm ;

Hemoglobina Corpuscular Media (HCM): 23 pg/ml; ¿Cómo interpreta los exámenes de laboratorio y qué

conducta adoptaría?:

a. es una anemia normocítica y normocrómica; generalmente, se asocia a trastornos crónicos; por la edad, podría
deberse a la artrosis;

b. es una anemia macrocítica; solicitaría medición de vitamina B 12 y ácido fólico en plasma.

c. los valores son totalmente normales; se sugiere control clínico y de laboratorio en un par de meses;

d. es una anemia hipocrómica y microcítica: solicitaría valores de ferremia y ferritina para saber cuánto hierro se
debe reponer;

8. ¿Qué mecanismo/s utiliza el calcio para la absorción intestinal?:

a. canales iónicos y difusión facilitada;

b. cotransporte con el sodio.

c. transporte activo;

d. transporte transcelular y difusión paracelular;

9. La hormona paratiroidea produce:

a. hipercalcemia; hipofosfatemia; hipercalciuria; hiperfosfaturia;

b. hipercalcemia; hiperfosfatemia; hipercalciuria; hiperfosfaturia.

c. hipocalcemia; hiperfosfatemia; hipocalciuria; hipofosfaturia;

d. hipocalcemia; hipofosfatemia; hipocalciuria; hipofosfaturia;

10. ¿Cuál de las siguientes opciones INCORRECTA con respecto a la vitamina D?:

a. en hueso, aumenta la resorción ósea produciendo hipercalcemia;

b. en riñón, inhibe la reabsorción tubular de fosfatos produciendo hiperfosfaturia.

c. en intestino delgado, aumenta la absorción de calcio a través del ribete en cepillo;

d. en riñón, aumenta la reabsorción tubular de calcio y de fósforo;

11. La calcitonina es una hormona:

a. hipocalcemiante, es sintetizada en las glándulas paratiroides en situación de saciedad;


b. hipercalcemiante, aumenta la resorción ósea y la reabsorción intestinal de calcio.

c. hipocalcemiante: inhibe la reabsorción renal de calcio y fosfatos y la resorción ósea.

d. hipercalcemiante; aumenta la formación del 1,25 dihidroxicolecalciferol;

12. ¿Cuál de las siguientes opciones, con respecto al sodio, es CORRECTA?:

a. La mayor fuente alimentaria de sodio es el cloruro de sodio (la sal común);

b. La carne suele poseer más sodio que los alimentos enlatados;

c. La necesidad diaria de sal oscila entre 40 a 60 gramos aproximadamente;

d. La sal en su composición química aporta por cada gramo 400 g de sodio.

13. En la rama ascendente del asa delgada de Henle, se el sodio se reabsorbe por:

a. cotransportador de sodio-cloro sensible a los diuréticos tiazídicos;

b. canal epitelial sensible a la amilorida;

c. contratrasporte con el bicarbonato de sodio.

d. cotransportador de sodio-potasio-cloro sensible a furosemida;

14. El intercambio de potasio entre las células y el intersticio es mantenido por:

a. el glucagón y la adrenalina;

b. la insulina y la adrenalina;

c. el cortisol y la hormona de crecimiento.

d. la hormona tiroidea y la adrenalina;

15. El valor normal de la potasemia oscila entre:

a. 3.5 mEq/l-5.5 mEq/l;

b. 1.5 mEq/l- 2.5 mEq/l;

c. 2.5 mEq/l- 3.5 mEq/l;

d. 5.5mEq/l-6.5 mEq/l.

SEMANA 27

347 348 349 350 351 352 353 354 355 356
A X X
B X X X X
C X X X
D X
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A x X x X X
B X x x
C x X
D x x x x x
SEMANA 28 METABOLISMO DEL MUSCULO ESQUELETICO
367. El músculo esquelético no puede realizar gluconeogénesis por inexistencia de la enzima:

a) glucoquinasa

b) glucosa-6-fosfatasa

c) glucógeno fosforilasa

d) hexoquinasa

368. La glucólisis anaeróbica durante el ejercicio físico:

a) sólo es utilizable por unos pocos segundos para resíntesis de ATP en anaerobiosis

b) es una vía no oxidativa que da como producto piruvato

c) es una vía que ocurre en anaerobiosis y da lactato como producto

d) utiliza glucosa como sustrato para obtener coenzimas oxidadas

369. ¿Qué hormona/s actúa/n en la activación de la lipólisis en el tejido adiposo durante el ejerciciofísico?

a) insulina

b) glucagon

c) GH

d) catecolaminas

370. ¿Cómo se da el pasaje de glucosa al miocito durante el ejercicio físico?

a) por difusión facilitada

b) por GLUT-4 mediado por insulina

c) por GLUT-4 mediado por Ca2

d) por transporte activo mediado por Na=

371. La glucogenólisis muscular durante el ejercicio físico está mediada por:

a) AMPc, adrenalina y Ca2+

b) glucagon, noradrenalina y cortisol

c) glucagon, GH y hormona tiroidea

d) glucagón, noradrenalina y GH
372. ¿Qué vías metabólicas estarán activas en el músculo esquelético durante el ejercicio físico en aerobiosis?:

a) glucogenogénesis y síntesis de proteínas

b) glucogenólisis y glucólisis

c)síntesis de ácidos grasos y lipogénesis

d) cetogénesis y gluconeogénesis

373. Ciclo de Cori se da por:

a) entrada de glucosa a la célula muscular y su utilización en glucólisis aeróbica

b)salida de alanina del músculo para reposición de glucosa por gluconeogénesis hepática

c)salida de lactato producto de glucólisis anaeróbica muscular, para reposición de glucosa por

gluconeogénesis hepática

d) entrada de lactato a la célula muscular para su conversión en glucosa

374. Indique la opción correcta respecto al metabolismo del ejercicio físico:

a) las catecolaminas activan tanto la glucogenólisis muscular como la hepática

b) el músculo esquelético no es capaz de oxidar cuerpos cetónicos

c) utiliza alanina como principal fuente energética

d)se activa la síntesis de proteínas a nivel muscular

375. Indique la opción correcta respecto al metabolismo del músculo esquelético:

a. la adrenalina estimula la cetólisis hepática

b. la insulina estimula la síntesis de aminoácidos durante el ejercicio físico

c. la adrenalina estimula a la glucógeno fosforilasa activando la glucógenolisis

d. el glucagon estimula la lipólisis y glucogenólisis muscular

376. Indique la opción correcta respecto a los fosfágenos que se utilizan en la contracciónmuscular:

a) el metabolismo de los fosfágenos puede sostenerse por 20 minutos

b) las reservas de fosfocreatina y ATP en el músculo son ilimitadas

c) la enzima adenilato quinasa hidroliza a la fosfocreatina en creatina y Pi

d) la unión actina-miosina genera la hidrólisis de ATP en ADP y Pi

1. ¿Cuál de los siguientes beneficios bioquímicos tiene el proceso de estiramiento muscular antes del ejercicio?:

a. activa la glucólisis hepática ;

b. incrementa el flujo sanguíneo hacia los músculos;

c. estimula la liberación de adrenalina; activa la glucólisis hepática hepática;

d. activa la glucólisis muscular.


2. ¿Cuál de los siguientes metabolitos es el combustible metabólico más importante que participa en el ejercicio

aeróbico prolongado?:

a. triacilglicéridos del adiposo.

b. glucógeno hepático;

c. lactato eritrocitario;

d. glucógeno muscular;

3. En el músculo esquelético, a cuál de los siguientes eventos lleva la hidrólisis incrementada de ATP durante la

contracción muscular?:

a. una disminución de la tasa de oxidación de NADH en la cadena respiratoria;

b. activación de la glucógeno sintetasa.

c. una disminución de la tasa de oxidación de palmitato en acetil CoA;

d. activación de la fosfofructoquinsa 1;

4. La banda I (isótropa) de la miofibrilla posee:

a. filamentos de actina y miosina;

b. sólo moléculas de troponina.

c. filamentos de actina solamente;

d. filamentos de miosina solamente;

5. Un medicamento que inhiba la acetil CoA carboxilasa 2 a nivel muscular provoca:

a. reduce la gravedad del infarto de miocardio;

b. aumenta la síntesis muscular de ácidos grasos.

c. aceleración de la pérdida de peso;

d. aumenta el rendimiento del ejercicio físico;

6. La liberación de insulina aumenta la tasa de glucolítica muscular porque existen mayores concentraciones de

glucosa en la circulación. El aumento de la tasa glucolítica se presenta por una de las siguientes causas:

a. disminución de las concentraciones de ATP;

b. aumento en las concentraciones de ATP;

c. aumento de las concentraciones de lactato.

d. disminución de las concentraciones de fructosa 2-6 di fosfato;

7. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe correctamente la producción y uso de energía muscular durante un

entrenamiento?:

a. los cuerpos cetónicos son el combustible preferido del músculo esquelético;

b. los ácidos grasos son el combustible preferido por el corazón.


c. las células musculares sintetizan ácidos grasos para energía;

d. el músculo esquelético usa glucosa y lactato para sus necesidades energéticas;

8. Las células musculares usan creatina fosfato para almacenar enlaces fosfato de alta energía, en lugar de ATP.

¿Cuál de los siguientes enunciados es CORRECTO?:

a. la creatina comienza a sintetizarse en el riñón;

b. la creatina es eliminada por orina gracias a la CPK.

c. la creatininuria es constante cada día;

d. la creatina es usada por el cerebro, corazón y músculo;

9. Una muestra de orina tomada en las últimas 24 horas mostró que la excreción de creatinina de un individuo

era mucho más baja de lo normal. ¿A qué puede deberse?:

a. una menor ingesta diaria de creatina por la alimentación;

b. una masa muscular mayor debido al levantamiento de pesas;

c. un fallo renal (insuficiencia renal).

d. un fallo genético en la enzima que convierte la creatina en creatinina;

10. El metabolismo de aminoácidos ramificados en el músculo esquelético conduce a la formación de:

a. glicina;

b. triptofano.

c. histidina;

d. glutamina;

11. ¿Cuál de los siguientes compuestos de alta energía sirve como almacenamiento;

a. ATP:

b. fosfocreatina;

c. creatinina.

d. GTP;

12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, con respecto a la creatinina, es CORRECTA?:

a. los valores de referencia de creatininemia oscilan entre 0.5 y 1,4 g%;

b. la edad no influye mayormente sobre la creatininemia.

c. su concentración en sangre depende de la masa muscular y del filtrado glomerular;

d. la creatina se sintetiza en el riñon y allí, por la sangre llega al hígado;

13. Las fibras musculares de tipo I:

a. son utilizadas para el ejercicio aeróbico prolongado.

b. son fibras glucolíticas oxidativas rápidas;

c. poseen resistencia intermedia a la fatiga;

d. tienen bajo contenido en mioglobina;


14. Altas concentraciones de AMP en la fibra muscular:

a. favorecen el almacenamiento de glucógeno y de fosfocreatina;

b. estimulan la piruvato carboxilasa aumentando la gluconeogénesis;

c. inhiben la piruvato quinasa y por ende, la velocidad de la glucólisis aeróbica.

d. por disminución de la síntesis de malonil CoA, aumenta la beta oxidación;

15. ¿Qué acción metabólica tiene la insulina sobre los aminoácidos ramificados?:

a. los aminoácidos ramificados pueden hacer gluconeogénesis en el músculo.

b. la insulina no ejerce acción alguna sobre los aminoácidos ramificados;

c. favorece la degradación de los aminoácidos ramificados, especialmente a urea;

d. aumenta la captación de aminoácidos ramificados por el músculo esquelético;

SEMANA 28

367 368 369 370 371 372 373 374 375 376
A X X
B X X
C X X X X
D X X
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A x x x
B X x X
C x X x X
D x X x X X
SEMANA 29 VITAMINAS
377. Una de las funciones de los folatos en el organismo es:

a) actuar como antioxidantes en la síntesis de ADN

b) intervenir en la síntesis de algunos aminoácidos

c) estimular la hematopoyesis

d) prevenir la anemia perniciosa

378. Marque el enunciado incorrecto en cuanto la cobalamina en el organismo:

a) es una vitamina hidrosoluble cuyo rol principal es prevenir los defectos del tubo neural del neonato

b) la carencia de cobalamina puede conducir a un exceso de folatos inutilizables en el organismo

c) la coenzima B12 es esencial para el correcto metabolismo de los ácidos grasos de cadena impar

d) es muy probable que los vegetarianos, veganos y alcoholistas crónicos sufran avitaminosis de cobalamina

379. El retinol es una vitamina liposoluble compuesta por un ciclo b-ionona y una cadena lateral de dos unidades
isopreno. Las funciones que cumple en el organismo se realizan por:

a) modulación alostérica de las enzimas

b) incremento en la síntesis de proteínas específicas

c) regulación de la transcripción genética a nivel del núcleo celular

d) estimulación de la respuesta hormonal

380. En cuanto a los vitámeros de la vitamina D podemos afirmar que:

a) el calcitriol o 1,25-oh2-vitamina D es el vitámero con mayor actividad biológica

b) el calcidiol o 25-oh-vitamina D es el más abundante en el organismo y se forma en hígado

c) todos los vitámeros ejercen acciones genómicas únicamente

d) tanto el ergocalciferol como el colecalciferol poseen actividad biológica perse

381. La vitamina E se caracteriza por:

a) proteger a las membranas biológicas de la oxidación de ácidos grasossaturados

b) no precisar de otros antioxidantes para regenerarse

c) formar hidroperóxidos al reaccionar con radicales peroxilo


d)ser un reconocido oxidante celular

382. Una de las vitaminas es un glúcido cuya forma activa corresponde al isómero de la serie L. ¿De qué vitamina
estamos hablando?

a) piridoxina

b) tiamina

c) ácido ascórbico

d) ácido fólico

383. Si un paciente presenta un cuadro de dermatitis, anemia, alteraciones gastrointestinales y trastornos


neurológicos como convulsiones de tipo epiléptico podríamos sospechar que presenta avitaminosisde:

a) piridoxina

b) cobalamina

c) vitamina E

d) vitamina A

384. La riboflavina integra la coenzimas FAD y FMN. Señale la opción incorrecta en cuanto a las funciones

de las mismas en el organismo:

a) catabolismo de bases púricas

b) beta oxidación de ácidos grasos

c) homeostasis del hierro

d) transporte de electrones en mitocondria

385. ¿El déficit de qué vitamina puede ocasionar trastornos en la coagulación?

a) vitamina B2, sin la cual la acción de la protrombina esineficaz

b) vitamina C, participa en la síntesis del factor IV de la coagulación

c) vitamina A, esencial para la síntesis de proteínas responsables de lisar el coágulo

d) vitamina K, participa en la carboxilación de 4 factores de coagulación

386. Los requerimientos máximos del folato se fijaron porque:

a) niveles excesivos de folato pueden predisponer a anemia megaloblástica

b) niveles excesivos de folatos pueden producir toxicidad hepática

c) no tiene límite máximo por ser una vitamina hidrosoluble

d) niveles excesivos de folatos pueden encubrir otras patologías

1. ¿Cuál de las siguientes funciones se le atribuye a la vitamina K?:

a. es un factor limitante en la síntesis de los factores II, VII, IX y X de la coagulación;

b. junto con el alfa tocoferol cumple funciones antioxidantes;

c. la warfarina estimula su síntesis.

d. es necesaria para estimular la síntesis hepática de parathormona;


2. Respecto al retinal todo trans, señale la opción CORRECTA:

a. junto al retinol apoyan la espermatogénesis y la función testicular;

b. participa en la hidroxilación de lisina para la formación de colágeno;

c. por medio de una isomerasa es transformado en 11-cis-retinal;

d. por su hidrosolubilidad, es estable al calentamiento a 45 oC.

3. ¿Cuál de las siguientes vitaminas forma parte de la coenzima A?:

a. ácido pantoténico;

b. ácido ascórbico;

c. niacina.

d. vitamina A;

4. ¿Cuál de las siguientes estructuras químicas corresponde a la tiamina?:

a. núcleo tricíclico isoaloxazina unido a un D-ribitol;

b. núcleo pirimidina unido a un núcleo tiazol;

c. núcleo tetrahidrotiofeno unido a un resto ureido;

d. ciclo pentano perhidrofenantreno.

5. Marque la opción INCORRECTA respecto a la vitamina B12:

a. el sitio de absorción de vitamina B12 es en íleon terminal.

b. la desoxiadenosilcobalamina actúa como coenzima en la isomerización de metilmalonil CoA a succinil CoA;

c. la anemia perniciosa se caracteriza por un déficit autoinmune de las células principales; productoras de factor
intrínseco;

d. la forma metilcobalamina actúa como coenzima en la síntesis de metionina;

6. El ácido ascórbico:

a. cumple su función reductora y antioxidante por sus grupos SH capaces de ceder H+ y e-

b. su deficiencia produce un cuadro carencial llamado beri-beri.

c. cumple un rol fundamental en la síntesis de algunos factores de la coagulación.

d. cumple su función reductora y antioxidante por sus grupos HO capaces de ceder H+ ye-

7. Señale la opción CORRECTA:

a. el cuadro carencial llamado - vegetales y frutas frescos;

b. la avitaminosis por ácido pantoténico es poco frecuente, dada su amplia distribución en los alimentos;

c. los requerimientos de niacina pueden ser cubiertos con la síntesis endógena a partir de triptofano.

d. actualmente el escorbuto es un cuadro carencial que se presenta con frecuencia;

8. Respecto a la vitamina B6, señale la opción CORRECTA:


a. regula la velocidad de la glucólisis anaeróbica.

b. está presente sólo en los vegetales y frutas;

c. interviene en el complejo de la piruvato deshidrogenasa;

d. participa en las reacciones de transaminación;

9. La estructura química de la vitamina E:

a. es un anillo beta-ionona con una cadena lateral isoprenoide;

b. tiene un núcleo 2-metil-naftoquinona con una cadena lateral.

c. tiene como precursor al ergosterol;

d. tiene un núcleo cromano con una cadena lateral isoprenoide;

10. Un secoesteroide, como la vitamina D, es:

a. un derivado del ciclopentanoperhidrofenantreno con dobles ligaduras alternas;

b. un derivado del ciclopentanoperhidrofenantreno, abierto por fotólisis no enzimática;

c. un derivado del ciclopentanoperhidrofenantreno con una cadena lateral de 6 carbonos;

d. una molécula de colesterol esterificada a un ácido graso polienoico omega.

11. ¿Cuál de las siguientes opciones, con respecto a la vitamina D es CORRECTA?:

a. produce normalmente: hipercalcemia; hipofosfatemia; hipercalciuria; e hiperfosfaturia

b. las dos vitaminas (D2 y D3) son de igual potencia y dan origen al calcitriol D2 y al calcitriol D3;

c. en caso de normo o hipercalcemia el 25-OH-colecalciderol se hidroxila en el carbono 1;

d. su carencia produce osteomalacia en los niños y raquitismo en los adultos.

12. Señale la opción INCORRECTA respecto a la vitamina B2 o riboflavina:

a. participa de reacciones para producción de energía;

b. participa en procesos de óxido-reducción;

c. su carencia, se asocia con formación de colágeno anómalo.

d. posee dos vitámeros posibles;

13. Algunas de las principales funciones de la vitamina A son:

a. protege de la oxidación al tocoferol y al colecalciferol;

b. su administración en exceso carece de efectos tóxicos.

c. interviene en la hidroxilación de restos de lisina y prolina;

d. queratiniza los epitelios, actúa en la diferenciación normal de tejidos y la espermatogénesis;

14. ¿Cuál de las siguientes enzimas del ciclo de Krebs requiere tiamina como cofactor?:

a. succinato deshidrogenasa;
b. piruvato deshidrogenasa;

c. malato deshidrogenasa;

d. alfa-ceto-glutarato deshidrogenasa.

15. Un físicoculturista consultó por: pérdida de apetito, ulceraciones en la lengua, náuseas y vómitos. Relató que
su dieta consistía fundamentalmente en legumbres frescas y huevos crudos; se sospechó la carencia de:

a. riboflavina.

b. ácido ascórbico;

c. tiamina;

d. biotina;

SEMANA 29

377 378 379 380 381 382 383 384 385 386
A X X X
B X
C X X X X
D X X
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A x X
B X x X
C x X X x
D x x x x X x
SEMANA 30 METABOLISMO DEL ETANOL
387. El alcoholismo se caracteriza por:

a. Aumento del ácido láctico circulante

b. Aumento de la gluconeogenesis

c. Hiperglucemia

d. Disminución del ácido láctico

388. La absorción del etanol ocurre mayormente en duodeno y yeyuno:

a) Verdadero

b) Falso

389. Si se ingiere alcohol en exceso la relación NADH/NAD+ citosolico aumenta. Este aumento conduce a:

a) Aumento de la beta oxidación

b) La disminución de la producción de urea.

c) Aumento del pH plasmático.

d) Aumento de la acidosis a partir del aumento de lactato.

390. El principal mecanismo de metabolización del etanol es:

a) Hepático, mitocondrial, catalizado por alcohol deshidrogenasa

b) Suprarrenal, mitocondrial.

c) Hepatico, peroxisomal, en presencia de peróxido de hidrogeno

d) Hepático, microsomal, mediado por P450 y NADH+H

391. La coluria es:

a. Fisiológica por concentración de cromo.

b. Eliminación de urobilinoides por orina

c. Coloración normal de orina

d. Eliminación de pigmentos biliares por orina

392. En los alcoholistas crónicos es común la elevación de las VLDL, por aumento de la síntesis endógena

de triglicéridos.

a) VERDADERO
b) FALSO

393. El metabolismo gástrico del etanol es menor en mujeres que en hombres, debido a:

a) Actividad disminuida de acetaldehído deshidrogenasa.

b) Factores genéticos vinculados al citocromo P450 microsomal.

c) Menor disposición de alcohol deshidrogenasa

d) Menor secreción de ácido clorhídrico.

394. ¿Cuál de los siguientes factores bioquímicos desencadena la encefalopatía hepática?:

a) acumulación de péptidos

b) hiperamoninemia

c) hiperglucagonemia

d) hipoglucemia

395. ¿Cómo se justifica la hipoglucemia del alcoholismo agudo?

a) Por disminución del glucógeno muscular de reserva.

b) por la disminución de la glucogenolisis hepática por falta de vitaminas.

c) El aumento de NADH+H, desvía el piruvato hacia lactato

d) Por inhibición de las enzimas regulables de la gluconeogénesis

396. La oxidación completa de etanol produce:

a) 4 kcal / gr.

b) 7.1 kcal /gr.

c) 9 kcal / gr.

d) No posee valor calórico.

1. ¿Cuál de los siguientes es el destino del acetato, producto del metabolismo del etanol?:

a. se convierte en NADH mediante la alcohol deshidrogenasa.

b. es captado por otros tejidos y activado hasta acetil CoA.

c. es tóxico para los tejidos y puede provocar muerte celular.

d. ingresa de manera directa al ciclo de Krebs para metabolizarse.

2. ¿Cuál de los siguientes fenómenos se espera después de la ingestión aguda de alcohol?:

a. activación de la oxidación de los ácidos grasos.

b. acidosis láctica.

c. incremento del índice NAD+/NADH2.

d. aumento de la gluconeogénesis.

3. El etanol puede provocar hipoglucemia porque:

a. deriva el metabolismo del piruvato a ácido láctico.


b. impide la formación de fructosa 2,6 difosfato.

c. inhibe directamente a la PEP carboxiquinasa.

d. favorece la glucogenogénesis hepática.

4. ¿De qué manera el alcoholismo crónico afecta la esfera sexual?:

a. estimula la formación de DHEA por parte de la glándula suprarrenal.

b. inhibe la formación de testosterona y aumenta el nivel de FSH-LH.

c. aumenta la formación de 17 beta-estradiol y de estriol.

d. favorece los procesos de hidroxilación microsomal.

5. El etanol difunde rápidamente en los líquidos del organismo principalmente debido a:

a. poseer dos carbonos asimétricos;

b. su alto grado de liposolubilidad;

c. alto grado de hidrosolubilidad;

d. su bajo peso molecular.

6. El principal mecanismo de metabolización del etanol es:

a. hepático; en presencia de peróxido de hidrógeno;

b. suprarrenal; catalizado por sistemas hidroxilantes.

c. hepático; catalizado por la alcohol deshidrogenasa;

d. hepático; mediado por el citocromo P450 y NADH2;

7. ¿Cuál de los siguientes factores no afecta la absorción del etanol?:

a. tasa de ingestión;

b. género, peso y porcentaje de agua corporal;

c. pH del contenido gástrico.

d. tiempo de vaciamiento gástrico;

8. ¿Cuál de las siguientes alteraciones metabólicas puede producir el alcoholismo?:

a. acidosis respiratoria.

b. hipotermia;

c. hiperglucemia;

d. alcalosis metabólica;

9. ¿Con qué concentración de alcohol en sangre aparece disminución de la percepción del riesgo al conducir?:

a. 0.15 g/l;
b. 0.30 g/l;

c. 0.20 g/l;

d. 0.50 g/l.

10. El alcoholismo se asocia a hiperuricemia porque:

a. el etanol aumenta la reabsorción intestinal de ácido úrico;

b. el lactato inhibe al transportador de secreción tubular de ácido úrico;

c. el etanol es un potente inductor hepático de la xantino oxidasa;

d. al aumentar la cetogénesis estimula la síntesis de novo de purinas.

11. En la encefalopatía hepática por cirrosis alcohólica, se produce acumulación de L-glutamato. La


decarboxilación del L-glutamato forma el neurotransmisor gamma-amino-butírico (GABA) que:

a. actuando como falso neurotransmisor genera potenciales excitatorios pos-sinápticos.

b. utiliza pirofosfato de tiamina (PPT) como cofactor enzimático para su formación;

c. inhibe la actividad del complejo de la piruvato deshidrogenasa mitocodrial;

d. abriendo canales de cloruro genera potenciales inhibitorios pos-sinápticos (PIPS);

12. En los alcoholistas crónicos, es común la elevación de las VLDL que poseen:

a. colesterol esterificado en alta cantidad que promueve la aterogénesis aórtica; proteínas y fosfolípidos; se
metabolizan por la lecitíncolesterolacil transferasa.

b. proteínas y fosfolípidos; se metabolizan por la lecitíncolesterolacil transferasa.

c. apo B48; llevan triacilglicéridos exógenos; se transportan por la linfa;

d. apo B100; llevan triacilglicéridos endógenos; se metabolizan por la lipoproteínlipasa;

13. La ingesta de etanol produce en el organismo humano:

a. descenso de los niveles sanguíneos de HDL2;

b. estimulación de la hormona antidiurética;

c. vasodilatación cutánea con pérdida de calor;

d. descenso de 1.5 a 2.3 mm. Hg de la tensión arterial.

14. ¿Cuál de las siguientes enzimas es marcadora de hábito alcohólico?:

a. gamma-glutamil-transpeptidasa (GGT).

b. aspartato aminotransferasa (ASAT);

c. fosfatasa alcalina;

-nucleotidasa;

15. La toxicidad del etanol a nivel del sistema nervioso central se relaciona fundamentalmente con:
a. formación de falsos neurotransmisores (salsolinol; GABA);

b. inhibición de la actividad del ciclo de Krebs cerebral;

c. inhibición de la síntesis de prostagladinas y leucotrienos;

d. disgregación de las membranas neuronales.

SEMANA 30

387 388 389 390 391 392 393 394 395 396
A X X X X
B X X
C X X
D X X
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A x x X
B X x x x x
C x x x x
D x x x
SEMANA 31 ORINA
397. Acerca del método de recolección de la muestra de orina, señale la opción CORRECTA:

a) Es necesario que el paciente realice al menos 8 hs. de ayuno.

b) No es obligatorio que el frasco sea estéril

c) El primer chorro de orina debe ser descartado

d) La muestra debe ser tomada entres las 7 a 9 am

a) Estudios químicos.

b) Estudios bacteriológicos.

c) Estudios del sedimento.

d) Estudios físicos.

399. Respecto a la densidad de la orina, señale la respuesta CORRECTA:

a) Su valor normal se encuentra en el rango de 1,15-1,25.

b) En casos de insuficiencia renal, su valor será mayor al límite superior normal.

c) En casos de insuficiencia renal crónica, su valor será menor al límite inferior normal.

d) Es un aspecto químico de la muestra.

400.Respecto al pH de la muestra de orina, señale la opción INCORRECTA:

a) Su valor normal se encuentra entre 5-7.

b) Su valor normal se encuentra entres 5,5-7,5.

c) Se puede encontrar un pH menor en personas que consuman elevada cantidad de carnes habitualmente.

d) Se puede encontrar un pH mayor en personas que consuman habitualmente mayor cantidad de

lácteos, vegetales o antiácidos.

401. Respecto al análisis de tipo químico, señale la opción CORRECTA:

a) Permite determinar la presencia patológica de glóbulos rojos.

b) Permite determinar la presencia de glucosa.

c) Se realiza por medio de centrifugación.

d) Uno de los aspectos observados es la presencia de espuma.


402.Se considera que la presencia de hemoglobina en una muestra de orina se puede deber a (señale la opción
CORRECTA):

a) Es normal en pequeñas cantidades.

b) En casos de porfirias, o casos de aplastamientos muscularesimportantes

c) Diabetes descompensada.

d) Pacientes con anemia hemolítica.

403. Cuál de los siguientes elementos normal su presencia en la muestra de orina:

a) Proteínas

b) Células cúbicas

c) Hemoglobina

d) Glucosa

404. Respecto a los cristales en la muestra, señale la opción INCORRECTA:

a) En dietas alcalinas predominan cristales de fosfato de calcio

b) En dietas con mayor cantidad de carnes predominan los cristales de ácido úrico

c) Aparecen en elevadas cantidades en la glomerulonefritis

d) Su estudio permite determinar el origen de los cálculosrenales

405. ¿En cuál de las siguientes condiciones se observa una gran cantidad de cilindros en el

sedimento urinario?

a) Ayunos prolongados

b) Diabetes

c) Glomerulonefritis

d) Litiasis urinaria

406.El aspecto de la muestra de orina se puede ver modificado debido a... (señale la opción CORRECTA):

a) La presencia de proteínas

b) La presencia de glucosa

c) La presencia de pus o leucocitos

d) La presencia de oxalato

1. En un paciente que ingiere preferentemente dietas cárneas, ¿qué clase de cristales se encontrará en el

sedimento urinario?:

a. cistinuria.

b. cisteína y fosfatos;

c. fosfatos amorfos y cálcicos;


d. uratos y oxalatos;

2. ¿Qué características físico-químicas tiene la orina de un diabético descompensado?:

a. amarillo claro; glucosuria; cetonuria; cristales de fosfatos amorfos; pH ácido.

b. amarillo turbio; glucosuria; coluria; densidad urinaria disminuida; pH ácido;

c. amarillo claro; glucosuria; cetonuria; densidad urinaria disminuida; pH ácido;

d. amarillo turbio; glucosuria; cetonuria; densidad urinaria aumentada; pH ácido;

3. ¿Cuál de las siguientes opciones, con respecto a la microalbuminuria NO es correcta?:

a. es la cantidad de trazas proteicas urinarias que se pueden ver al microscopio óptico;

b. es la cantidad de proteínas presentes en orina, no detectables por las tirillas reactivas comunes;

c. normalmente, se eliminan hasta 150 mg. de proteínas /día.

d. es un estudio predictivo de daño renal, sobre todo en pacientes hipertensos y diabéticos;

4. ¿Cuál es la densidad urinaria normal y qué evalúa?:

a. 1,005 a 1,010 g/ml; excreción de sustancias nitrogenadas.

b. 1.015 a 1.025 g/ml; eliminación de solutos como glucosa y proteínas;

c. 1,005 a 1,010 g/ml; filtración glomerular;

d. 1,015 a 1,025 g/ml; capacidad renal de concentrar y diluir la orina;

5. ¿Por qué es aconsejable solicitar periódicamente análisis de orina a embarazadas?:

a. porque pueden aparecer picos de glucosuria en la evolución del embarazo.

b. porque la progesterona puede alterar el filtrado glomerular en el último trimestre;

c. las mujeres embarazadas son proclives a presentar bacteriurias asintomáticas;

d. los cambios hormonales pueden alterar la composición físico-química de la orina;

6. Para la recolección de una muestra de orina:

a. es conveniente recoger la parte inicial de la micción siempre que sea posible;

b. no hay una técnica especial que deba cumplirse con respecto a su recolección.

c. se recoge la orina de 24 horas en un frasco de vidrio no biodegradable;

d. se trabaja con orina fresca por lo que se aconseja recolectar el chorro medio;

7. La coluria:

a. aparece únicamente en las anemias hemolíticas; aparece únicamente en las anemias hemolíticas;

b. es la coloración normal de la orina;

c. es la presencia de un exceso de urobilina en la orina;

d. es la presencia de pigmentos biliares en la orina.

8. En un paciente que ingiere preferentemente dieta a base de vegetales, ¿qué clase de cristales se encontrará en
el sedimento urinario?:

a. uratos y oxalatos;

b. cistinuria.

c. cisteína y fosfatos;

d. fosfatos amorfos y cálcicos;

9. La espuma de la orina blanca y persistente es compatible con:

a. es indicio de proteinuria;

b. la presencia de leucocitos en alta cantidad.

c. presencia de pigmentos biliares en la orina;

d. la normalidad, depende de la temperatura ambiente;

10. Todas las siguientes son causas de orinas rojizas excepto:

a. mioglobinuria;

b. microhematuria;

c. hemoglobinuria;

d. ingesta de remolachas.

11. ¿Por qué es aconsejable solicitar periódicamente análisis de orina a pacientes de más de 60 años?:

a. ya que los cambios hormonales pueden alterar la composición físico-química de la orina;

b. los pacientes añosos son proclives a presentar bacteriurias asintomáticas;

c. porque pueden aparecer picos de glucosuria después de los 60 años.

d. porque la caída de volumen de la tercera edad puede alterar el filtrado glomerular;

12. ¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra aumentada la excreción de urobilinógeno por orina?:

a. obstrucción de la vía biliar;

b. ejercicio físico intenso.

c. hepatitis agudas;

d. anemias hemolíticas;

13. El olor amoniacal de la orina debe interpretarse como:

a. infección urinaria;

b. encefalopatía hepática;

c. pH urinario alcalino.

d. dieta hiperproteica;

14. ¿Por qué el estudio del sedimento urinario puede ser de utilidad en un paciente con un cólico renal?:
a. la presencia de cilindros hemáticos es fundamental para confirmar el diagnóstico;

b. el estudio del sedimento urinario puede poner en evidencia la naturaleza de los cristales;

c. muchas veces el sedimento de orina se acompaña de micosis que complican la clínica.

d. puede evidenciar la existencia de cilindros hialinos cuya precipitación lleva al cuadro;

15. ¿Qué son los cilindros hialinos?:

a. son calcos de proteína tubular que se corresponden a proteinuria (fisiológica o patológica);

b. son cúmulos leucocitarios y glóbulos de pus que aparecen en las infecciones urinarias.

c. son cristales de fosfatos amorfos y cálcicos que han precipitado en una orina alcalina.

d. son moldes de células uroteliales y cristales de uratos precipitados en la orina;

SEMANA 31

397 398 399 400 401 402 403 404 405 406
A X
B X X X X
C X X X X X
D
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A x x X X
B x x x
C X
0D x x x X x x x
REPASO ULTIMA PARTE
1. ¿Cuál de las siguientes funciones se le atribuye a la vitamina K?

a. Es un factor limitante en la síntesis de los factores II, VII, IX y X de la coagulación.

b. Es necesaria para estimular la síntesis hepática de parathormona.

c. Junto con el alfa tocoferol cumple funciones antioxidantes

d. La warfarina estimula su síntesis

2. Respecto al retinal todo trans, señale la opción correcta:

a. por medio de una isomerasa es transformado en retinal 11 cis

b. junto al retinol apoyan la espermatogénesis y la función testicular

c. por su hidrosolubilidad, es estable al calentamiento a 45 oC

d. participa en la hidroxilación de lisina para la formación de colágeno

3. ¿Cuál de las siguientes vitaminas forma parte de la Coenzima A?

a. Ácido Ascórbico

b. Niacina

c. Ácido Pantoténico

d. Vitamina A

4. ¿Cuál de las siguientes estructuras químicas corresponde a la tiamina?

a. ciclo pentano perhidrofenantreno

b. núcleo tricíclico isoaloxazina unido a un D-ribitol

c. núcleo Tetrahidrotiofeno unido a un resto ureido

d. núcleo pirimidina unido a un núcleo tiazol

5. En la regulación fosfocálcica

a. la parathormona tiene función hipercalcemiante e hipofosfatemiante

b. la calcitonina y calcitriol tienen acción hipocalcemiante

c. la calcitonina y calcitriol tienen acción hipercalcemiante

d. la parathormona tiene función hipocalcemiante e hiperfosfatemiante

6. Marque la opción INCORRECTA respecto a la vitamina B12


a. la forma metilcobalamina actúa como coenzima en la síntesis de metionina

b. la anemia perniciosa se caracteriza por un déficit autoinmune de las células principales productoras de factor
intrínseco.

c. la desoxiadenosilcobalamina actúa como coenzima en la isomerización de metilmalonil CoA a succinil CoA.

d. el sitio de absorción de vitamina B12 es en íleon terminal.

7. Marque la opción CORRECTA que corresponda con respecto al ácido fólico

a. participa en la decarboxilación oxidativa del piruvato a nivel mitocondrial

b. el sitio de absorción es a nivel del íleon terminal

c. en su estructura química presenta un núcleo llamado corrina

d. su déficit produce anemia perniciosa

8. En una ictericia causada por obstrucción de la vía biliar se producirá

a. Aumento de bilirrubina indirecta y aumento de estercobilinógeno

b. Aumento de bilirrubina directa y disminución de estercobilinógeno

c. Aumento de urobilinógeno

d. Aumento de estercobilinógeno

9. ¿Qué es la microalbuminuria?

a. Es la cantidad de proteínas presentes en orina, detectables por las tirillas reactivas comunes;

b. Es la cantidad de trazas proteicas urinarias que se pueden ver al microscopio óptico

c. Es la eliminación urinaria de proteínas de bajo peso molecular

d. Es un estudio predictivo de daño renal, sobre todo en pacientes hipertensos y diabéticos

10. Respecto al síndrome de Cushing

a. Se caracteriza por bajos niveles de cortisol y aldosterona que causan hipoglucemia e hiponatremia

b. Se caracteriza por bajos niveles de cortisol y aldosterona que causan hiperglucemia e hipernatremia

c. Se caracteriza por altos niveles de cortisol y aldosterona que causan hiperglucemia e hipertensión arterial

d. Se caracteriza por altos niveles de cortisol y aldosterona que causan hipoglucemia e hiponatremia

11. ¿Cuáles de los siguientes son mecanismos adaptativos inducidos por el ejercicio físico?

a. disminución de la actividad catalítica muscular

b. aumenta la capilarización muscular y flujo sanguíneo

c. aumento de la enzima Acetil-CoA Carboxilasa

d. disminución de los GLUT-4 por el aumento de la capacidad lipolítica y consumo de ácidos grasos

12. Durante el ejercicio físico:


a. NINGUNA es CORRECTA

b. Disminuye la actividad de Acetil Colina

c. Disminuyen los niveles de Hormona Tiroidea

d. Disminuye la secreción de somatotrofina (GH)

13. Responda la opción correcta respecto a la fosfocreatina:

a. es una molécula de alta energía que se resintetiza a partir de su hidrólisis

b. es una sustancia de depósito de energía que se utiliza cuando no hay reserva de ATP

c. es un fosfágeno de alta energía que utilizan todas las células del organismo

d. es un depósito energético de utilización a corto plazo que se resintetiza con la hidrólisis del ATP

14. En la etapa de terminación en la biosíntesis de proteínas:

a. El factor de transcripción modifica la actividad de la Peptidil Transferasa;

b. las subunidades de los ribosomas permanecen asociadas;

c. se gastan 3 ATPs para liberar la cadena polipeptídica.

d. El codón de stop es reconocido por un factor proteico de terminación;

15. En la biosíntesis de proteínas:

a. La ARN polimerasa sintetiza el nuevo enlace peptídico.

b. El sentido de la síntesis es 3' a 5';

c. El aminoacil ARNt iniciador se ubica en el sitio P del ribosoma;

d. El codón iniciador AUG codifica para el aminoácido metionina;

16. En la contracción muscular, el calcio se une a la troponina C y a la calmodulina; el complejo calcio-

calmodulina generará estimulación de:

a. fosfofructoquinasa 1, que favorece la glucólisis

b. adenilato quinasa, para formación de ATP;

c. piruvato quinasa, con producción de ATP

d. fosforilasa quinasa, con inicio de la glucogenólisis;

17. La densidad urinaria normal:

a. evalúa la función renal global

b. varía según el pH de la orina

c. oscila entre 1.15 y 1.25 mg/ml

d. se mantiene constante las 24 hs.


18. El cortisol:

a. es predominantemente mineralocorticoide por poseer función oxigenada en los carbonos 17 y 11

b. circula en sangre unida a la transcortina principalmente

c. se sintetiza en la médula de las glándulas suprarrenales;

d. es una hormona hipoglucemiante y lipolítica

19. El síndrome de Addison se caracteriza por:

a. hiperpigmentación cutánea, hipotensión arterial y pérdida del vello

b. hiperglucemias, hipotensión arterial, astenia y adinamia

c. hipotensión arterial, hipoglucemias e hiperpigmentación de las mucosas

d. hipofunción de la glándula suprarrenal, hiperglucemias y astenia

20. ¿Cuál de las siguientes funciones NO corresponde al potasio?:

a. interviene en la contracción del músculo

b. constituye parte de la estructura de nucleótidos

c. participa en la regulación de la presión sanguínea

d. participa en la transmisión del impulso ne

21. Indique la opción INCORRECTA con respecto al sodio:

a. participa en regulación del potencial de membrana

b. forma parte de las secreciones digestivas

c. más del 80% del sodio total se encuentra en el compartimiento intracelular

d. su valor normal en sangre es 135-145 mEq/L

22. El calcio:

a. puede actuar como segundo mensajero

b. los oxalatos y fitatos estimulan su absorción

c. la mayor parte de él reside en huesos y dientes

d. los glucocorticoides inhiben su excreción urinaria

23. En la traducción el tipo de unión que cataliza la peptidil transferasa es:

a. amida

b. éter

c. anhídrido

d. éster

24. ¿Cuál de las siguientes acciones pertenece a la etapa de maduración proteica?


a. unión del ARNt con el aminoácido

b. hidroxilación de prolina y lisina

c. activación del aminoácido

d. localización del codón AUG

25. El ácido ascórbico:

a. cumple su función reductora y antioxidante por sus grupos HO capaces de ceder H+ y e-

b. cumple su función reductora y antioxidante por sus grupos SH capaces de ceder H+ y e-

c. su deficiencia produce un cuadro carencial llamado beri-beri

d. cumple un rol fundamental en la síntesis de algunos factores de la coagulación

26. Señale la opción CORRECTA:

a. la avitaminosis por ácido pantoténico es poco frecuente, dada su amplia distribución en los alimentos

b. actualmente el escorbuto es un cuadro carencial que se presenta con frecuencia

c. los requerimientos de niacina pueden ser cubiertos con la síntesis endógena a partir de triptofano

frescos

27. Respecto a la vitamina B6, señale la opción CORRECTA:

a. participa en las reacciones de transaminación

b. interviene en el complejo de la piruvato deshidrogenasa

c. está presente sólo en los vegetales y frutas

d. regula la velocidad de la glucólisis anaeróbica

28. La estructura química de la vitamina E:

a. es un anillo beta-ionona con una cadena lateral isoprenoide

b. tiene un núcleo cromano con una cadena lateral isoprenoide

c. tiene como precursor al ergosterol

d. tiene un núcleo 2-metil-naftoquinona con una cadena lateral

29. La delta-ALA-sintetasa cataliza la reacción limitante de la velocidad de síntesis del hemo. ¿Cuál es su

localización celular y cofactor/es?:

a. mitocondria; fosfato de piridoxal

b. citoplasma; acetil CoA

c. lisosoma; NAD
d. microsoma; pirofosfato de tiamina

30. Una litiasis (piedra) en el colédoco provoca una obstrucción de la vía biliar. ¿Qué alteraciones

bioquímicas producirá en la sangre y en la orina?

a. hiperbilirrubinemia conjugada; acolia; coluria

b. hiperbilirrubinemia no conjugada; hipercolia; coluria

c. hiperbilirrubinemia conjugada; hipocolia; acoluria

d. hiperbilirrubinemia no conjugada; hipercolia; orina color té;

31. Un secoesteroide, como la vitamina D, es:

a. un derivado del ciclopentanoperhidrofenantreno con una cadena lateral de 6 carbonos

b. una molécula de colesterol esterificada a un ácido graso polienoico omega

c. un derivado del ciclopentanoperhidrofenantreno con dobles ligaduras alternas

d. un derivado del ciclopentanoperhidrofenantreno, abierto por fotólisis no enzimática

32. El principal mecanismo de metabolización del etanol es:

a. hepático; mediado por el citocromo P450 y NADH2

b. hepático; catalizado por la alcohol deshidrogenasa

c. hepático; en presencia de peróxido de hidrógeno

d. suprarrenal; catalizado por sistemas hidroxilantes

33. ¿Con qué concentración de alcohol en sangre aparece la subestimación de la velocidad al conducir?:

a. 0.30 g/l

b. 0.15 g/l

c. 0.50 g/l

d. 0.20 g/l

34. ¿Cuál de las siguientes enzimas del ciclo de Krebs requiere tiamina como cofactor?:

a. piruvato deshidrogenasa

b. succinato deshidrogenasa

c. malato deshidrogenasa

d. alfa-ceto-glutarato deshidrogenasa

35. Acerca de la vitamina C:

a. un consumo excesivo no podría causar toxicidad, ya que el exceso es eliminado por materia fecal

b. un consumo excesivo podría causar toxicidad por acumulación en hígado

c. un consumo excesivo no podría causar toxicidad, ya que el exceso es eliminado por vía renal al superar el

umbral renal para su reabsorción

d. su consumo excesivo se asocia a un cuadro de toxicidad llamado pelagra


36. Señale la opción INCORRECTA respecto a la vitamina B2 o riboflavina:

a. posee dos vitámeros posibles

b. participa de reacciones para producción de energía

c. participa en procesos de óxido-reducción

d. su carencia, se asocia con formación de colágeno anómalo

37. Señale la opción CORRECTA respecto a la niacina:

a. participa en la síntesis del hemo

b. se puede sintetizar en el organismo a partir de triptófano, y para esto requiere de la vitamina B2

c. es necesaria para la correcta activación de la vitamina B6

d. su estructura se encuentra conformada por un núcleo pirimidina unido a un núcleo tiazol

38. La coluria es:

a. el color normal de la orina

b. aparece en las anemias hemolíticas

c. signo de infección urinaria aguda

d. la presencia de pigmentos biliares en la orina

39. ¿Cuál de las siguientes enzimas consume riboflavina como coenzima?:

a. piruvato deshidrogenasa

b. lactato deshidrogenasa

c. succinato deshidrogenasa

d. malato deshidrogenasa

40. La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y las mucosas. Indique la opción CORRECTA:

a. indica una alteración enzimática en la biosíntesis del hemo

b. aparece cuando la bilirrubinemia no conjugada es mayor a 1 mg/dl

c. es indicadora de deterioro del estado nutricional de un individuo

d. implica una alteración importante en el catabolismo del hemo

41. La vitamina D

a. su deficiencia puede ocasionar enfermedad hemorrágica

b. el ergocalciferol se encuentra en las carnes principalmente

c. interviene en la síntesis de ácidos grasos de cadena corta

d. deriva del anillo ciclopentanoperhidrofenantreno

42. Todas las opciones con respecto al estradiol son correctas EXCEPTO:
a. el anillo A es ciclado en la síntesis

b. el carbono 19 es removido en la síntesis

c. se forma a partir del estriol en el ovario y placenta

d. es sintetizado por la aromatasa a partir de testosterona

43. Algunas de las principales funciones de la vitamina A son

a. queratiniza los epitelios, actúa en la diferenciación normal de tejidos y la espermatogénesis

b. su administración en exceso carece de efectos tóxicos

c. protege de la oxidación al tocoferol y al colecalciferol

d. interviene en la hidroxilación de restos de lisina y prolina

44. El concepto de replicación semiconservativa implica que

a. hay fragmentos que no se replican

b. la secuencia de nucleótidos se conserva parcialmente

c. las cadenas de ADN hijas intercambian fragmentos con las cadenas madre

d. luego de la replicación de la molécula de ADN, cada una de las cadenas madre se empareja con una

cadena hija, produciendo dos moléculas con una cadena madre y una cadena hija

45. El etanol difunde rápidamente en los líquidos del organismo principalmente debido a:

a. alto grado de hidrosolubilidad

b. poseer dos carbonos asimétricos

c. su bajo peso molecular

d. su alto grado de liposolubilidad

46. ¿Cómo se justifica la hipoglucemia del alcoholismo agudo?

a. la falta de vitaminas disminuye la glucógenolisis hepática

b. la mayor producción de NADH2, desvía el piruvato hacia lactato

c. la síntesis de glucógeno disminuye por fibrosis colágena hepática

d. el etanol inhibe las enzimas regulatorias de la gluconeogénesis

47. ¿Cuál de los siguientes factores bioquímicos desencadena la encefalopatía hepática?

a. hipoglucemia

b. hiperglucagonemia

c. hiperamoninemia

d. acumulación de péptidos opioides


48. En una hepatitis se contraindica el uso del antibiótico eritromicina, que en procariotes:

a. se une a la subunidad 30 S bloqueando la síntesis proteica

b. se une a la peptidiltransferasa impidiendo su acción

c. bloquea la translocación del ribosoma en la elongación

d. se une a la subunidad 50 S bloqueando la síntesis proteica

49. Un físicoculturista consultó por: pérdida de apetito, vómitos y dolores musculares. Relató que su dieta

consistía fundamentalmente en legumbres frescas y huevos crudos; se sospechó la carencia de:

a. tiamina

b. biotina

c. riboflavina

d. ácido ascórbico

50. Los receptores de membrana plasmática poseen características particulares:

a. el heterotrímero que es la proteína G está asociada a la cara citosólica de la membrana, donde se ancla

b. receptores asociados a proteína G y tirosina quinasa: poseen el extremo C-terminal hacia el medio

extracelular

c. receptores asociados a proteína G: presentan 7 hélices alfa transmembrana y el extremo N-terminal es

citosólico

d. los receptores de membrana se unen a la hormona y generan el primer mensajero dentro de la célula

51. En la síntesis de hormonas tiroideas, marque la opción CORRECTA:

a. la tiroglobulina disminuye la disponibilidad y captación del coloide

b. hay mayor liberación de hormona T4 pero la T3 es más activa

c. la captación de yoduros orgánicos es el último paso

d. luego de la yodación de L-Tirosina, se oxidan los yoduros (I+)

52. El músculo esquelético no puede realizar gluconeogénesis por inexistencia de la enzima:

a. glucógeno fosforilasa

b. glucosa-6-fosfatasa

c. hexoquinasa

d. glucoquinasa

53. El ciclo de Cori se da por:

a. salida de lactato, producto de glucólisis anaeróbica muscular, para reposición de glucosa por

gluconeogénesis hepática
b. entrada de glucosa a la célula muscular y su utilización en glucólisis aeróbica

c. entrada de lactato a la célula muscular para su conversión en glucosa

d. salida de alanina del músculo para reposición de glucosa por gluconeogénesis hepática

54. En un paciente que ingiere preferentemente dieta vegetariana, ¿qué clase de cristales se encontrará en

el sedimento urinario?

a. uratos y oxalatos

b. fosfatos amorfos y cálcicos

c. cistinuria

d. cisteína y fosfatos

55. La ingesta crónica de alcohol se caracteriza por:

a. aumento de la gluconeogénesis hepática

b. aumento del ácido láctico circulante

c. disminución del ácido láctico circulante

d. hiperglucemia en ayunas

56. ¿Qué patrón de laboratorio tendrá una anemia hemolítica?

a. aumento de bilirrubina conjugada; hipocolia; orina colúrica

b. aumento de bilirrubina no conjugada; hipercolia; orina color té con limón

c. aumento de ambas bilirrubinas; hipertransaminemia y LDH elevada

d. aumento de bilirrubina conjugada; acolia; orina colúrica

57. ¿Por qué es conveniente solicitar de rutina un urocultivo a toda mujer embarazada?:

a. porque la cetonuria indica mal control metabólico

b. porque hace bacteriurias asintomáticas

c. para saber qué tipo de insulina administrar

d. para prevenir infecciones urinarias

58. La presencia de cilindros leucocitarios en la orina indica:

a. infección vesical

b. son normales

c. infección renal

d. insuficiencia renal
59. ¿Cuál de las siguientes funciones, NO se encuentra asociada al ácido pantoténico?

a. biosíntesis de colesterol

b. biosíntesis de ácidos grasos

c. decarboxilación oxidativa de piruvato

d. reducción del hierro para su absorción

60. La pelagra es una enfermedad relacionada con la carencia de:

a. tiamina; se acompaña de insuficiencia cardíaca y trastornos neurológicos

b. ácido ascórbico; se acompaña de trastornos hemorragíparos y gastrointestinales

c. biotina; se acompaña de lesiones neurológicas periféricas

d. niacina; se acompaña de diarrea, dermatitis, demencia y deceso

La función del factor sigma es dirigir a la polimerasa a los promotores uniéndose específicamente a la
secuencia -35 y -10 para el inicio de la transcripción en el principio del gen. Si este enunciado es verdadero, en
una célula que carece de factor sigma:
a) no se obtienen cadenas de ARN
b) las cadenas de ARN se sintetizan en diferentes regiones del gen
c) se obtienen cadenas de ARN erróneas con presencia de U como de T

d) El enunciado es falso, por lo tanto estas cellas realizan la transcripción de manera normal.
Correcta A

También podría gustarte