Está en la página 1de 16

RECINTO LUIS NAPOLEÓN NUÑEZ MOLINA

Programa:

Licenciatura en Educación Inicial, Educación Física, Matemática orientada a la educación


secundaria y Biología.

Asignatura:
Biología General.
Tema:
Informe de laboratorio 3: células y organismos celulares

Presentado por:
Annybel Severino 20222-0030
Barlyn Polanco 20222-0049

Esnerly Martínez 20222-0023


Michael Correa 20222-0014

Lorena García 20222-0013


Sara Gómez 20222-0052

Elizabeth Olivo 20222-0054


Smarlin Díaz Mejía 20222-0022

Presentado a:
Eddy Valentín Betances

Fecha:
16 de junio 2022

Licey, Santiago, República Dominicana.


Introducción

En el presente informe se explicará de manera explícita el significado de las células y su


organismo unicelular.

En primer lugar, se hablará sobre el objetivo de la actividad, después se empezará a definir las
células, se verá detallada la teoría celular que, según Menéndez, es la parte fundamental y más
relevante de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de las células y el
papel que tienen estas en dicha composición. (2014). También se dará una breve definición de
los tejidos celulares, los diferentes transportes celulares, la comunicación entre células;
receptores y transmisores con sus representaciones.

Mientras se desarrollan todos los temas mencionados, al finalizar se pondrá el método utilizado
en el laboratorio de manera grupal, un cuadro comparativo de célula vegetal y célula animal
donde se observarán las partes de ambas células, preguntas que nos surgieron mediante la
investigación y los resultados obtenidos en el laboratorio.

Objetivos de la actividad

Los objetivos de esta actividad son reconocer la célula en lo que es su estructura, su


clasificación, sus funciones, tanto en la eucariota como en la procariota. También en este trabajo
se verá lo es la célula animal, la célula vegetal y los componentes similares que tienen.

La célula

Teoría celular, organelos, estructura y clasificación (eucariotas y procariotas).

Según Menéndez, la teoría celular, es la parte fundamental y más relevante de la Biología que
explica la constitución de la materia viva a base de las células y el papel que tienen estas en
dicha composición. A la teoría celular se llegó gracias a una serie de avances científicos que
fueron ligados a la mejora de la calidad de los microscopios. (2014)

En 1665, el científico Robert Hooke, examinando una laminilla de corcho observó que estaba
formada por pequeñas cavidades poliédricas, a las que denominó células, que significa
“celdillas”. Por este hecho Hooke es considerado el descubridor de las células. Anton van
Leeuwenhoek, contemporáneo de Hooke realizó detalladas observaciones de las células
animales y vegetales e incluso descubrió el mundo de los microorganismo, protozoos y
bacterias, utilizando un ,microscopio simple de un solo lente construido por él mismo. Fue en
el siglo XIX, cuando se dispusieron buenos microscopios cuando se descubrió que todos los
seres vivos están formados por células.

En 1858, Virchow la teoría celular con su célebre principio omnis cellula e cellula, es decir,
toda célula proviene de otra célula. La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero,
fue Pasteur que con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos
unicelulares, dio lugar a su aceptación definitiva y rotunda. Santiago Ramón y Cajal también
hizo su gran aporte ya que logró unificar todos los tejidos del cuerpo en esta teoría celular,
demostrando que el tejido nervioso está formado por células. Su teoría es conocida como
neurismo o doctrina de la neurona, en ella daba a visualizar el sistema nervioso como un
conglomerado de unidades independientes. Esto fue demostrado más tarde gracias a Camillo
Golgi, quien perfeccionó la observación de las células al usar nitrato de plata y así observó a
profundidad una célula nerviosa y pudiendo identificarla. Por esta gran investigación y aporte
Cajal y Golgi recibieron el premio Nobel en el año 1906.

Según Menéndez, el concepto moderno de la Teoría Celular se puede resumir en los siguientes
principios: 1- Todos los seres vivos están formados por células. La célula es la unidad
estructural de la materia viva y una célula puede ser suficiente para crear un organismo. 2- Las
funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células o en su entorno. Cada célula
es un sistema abierto que intercambia materia y energía con su medio. 3- Cada célula contiene
toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el
funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información
a la siguiente generación celular. Esto quiere decir que, también la célula es la unidad genética.
(2014)

En fin, la teoría celular se encarga de explicar la constitución de los seres vivos sobre la base
de células, el papel que estas tienen en la constitución de la vida y en la descripción de las
principales características de los seres vivos.

Estructura de la célula

Para Elsevier Connect, las tres partes principales de la célula son: la membrana plasmática,
núcleo y citoplasma.
La membrana plasmática: es una estructura exclusivamente de las células eucariotas, esta
membrana es la que rodea el citoplasma y forma el límite externo de la célula. Es una estructura
muy delicada con un grosor de aproximadamente 7 nanómetros. La membrana plasmática está
formada por dos capas de moléculas de lípidos con fosfatos, llamadas fosfolípidos y otra
molécula llamada colesterol es también un componente de la membrana plasmática.
Citoplasma: Es el material interno de las células. Está situado entre la membrana plasmática y
el núcleo. Núcleo: el núcleo contiene la mayor información genética de la célula, que, en última
instancia, controla todas las organelas del citoplasma. El núcleo también controla el proceso de
reproducción de celular. (2021)

Funciones de la célula

La célula tiene 3 funciones que son las siguientes: nutrición: Mediante esta función la célula
recibe el alimento que necesita para formar estructuras y realizar las demás funciones vitales.
La energía de los nutrientes es aprovechada desde el interior de la célula. Reproducción: la
célula tiene la capacidad de reproducirse a consecuencia del proceso de nutrición una célula
tiene la capacidad de crecer y dividirse formando así dos células hijas idénticas a la célula que
realizo su proceso de reproducción. Y por último, relación: en esta función la célula recibe y
comparte estímulos por medio de un proceso llamado quimiotaxis. Las células pueden
relacionarse una con otras generalmente con la ayuda de mensajeros químicos como pueden ser
los neurotransmisores o las hormonas. Gómez, S. (s.f.)

Organismos unicelulares: procariotas y eucariotas

Los organismos unicelulares

Según un nuevo estudio los organismos unicelulares son todas las formas de vida cuyos cuerpos
están formados por una sola célula y no forman ningún tipo de tejido, estructura o cuerpo con
otras del mismo tipo. (2021)

Los organismos unicelulares son los más pequeños y simples de todos los organismos, a
menudo viven en una variedad de hábitats, con estrategias metabólicas que van desde la
fotosíntesis o la quimiosíntesis hasta la descomposición, la materia orgánica, los parásitos o la
depredación por parte de otros organismos unicelulares. Esto se debe en parte a que son mucho
más antiguos que los organismos multicelulares, cuya ocurrencia aún es difícil de explicar por
completo. (2021)
Clasificación de los organismos unicelulares

Un organismo autótrofo puede sintetizar los nutrientes necesarios para mantener el


metabolismo de las células, simplemente utilizando materiales inorgánicos.

Fotosíntesis: Realizan la fotosíntesis haciendo uso de la luz solar y el dióxido de carbono para
convertir los azúcares. Para ello, necesitan cloroplastos, un pequeño orgánulo que contiene un
pigmento llamado clorofila, que responde a la luz solar. Quimiosintético: En lugar de utilizar
la energía solar, aprovechan la energía liberada por reacciones químicas de origen geológico o
inorgánico, y utilizan estas reacciones para obtener energía química que convierten en energía
bioquímico. Heterótrofo: No pueden fabricar sus propios nutrientes y deben obtenerlos de la
materia orgánica de otros organismos, vivos o muertos, o de sus desechos. Parásitos: Tiene
que arrastrarse dentro de organismos más grandes (especialmente los metazoos) para
alimentarse y reproducirse allí a expensas de su propio cuerpo, a menudo lastimándolos en el
proceso. Depredadores: Utilizan su membrana plasmática para capturar y digerir otros
organismos unicelulares, que se interiorizan en el propio citoplasma.

Célula procariota y eucariota

La principal característica definitoria de las células eucariotas es la presencia de un verdadero


núcleo dentro de su estructura celular, que separa y mantiene el ADN de la célula de manera
ordenada. Además del núcleo, entre las características de las células estándar, vemos que tiene
un sistema de células grandes y complejas de células, donde las mitocondrias sorprendentes
tienen la capacidad de crear la energía que la célula usa para nutrir y desarrollar organismos
vivos , además de la estructura celular, es responsable del movimiento de las células, el
endoplasma y el Golgi, donde se produce, apuestas y modificando materiales, materiales y
composición química de las membranas de las células y otras estructuras. Además de la
capacidad de capacitar a grupos y crear organismos pluricelulares con una complejidad
increíble, como todas las criaturas en el reino de las plantas y el reino de Animalia, y algunos
hongos en el reino de los hongos. (Roldán, 2021)

Célula procariotas

Las células procariotas son las células básicas del árbol de la vida. Apareció hace más de 3.800
millones de años y es el origen de la vida en la Tierra. Se caracteriza principalmente por la
ausencia de un núcleo. Es un organismo unicelular, cuyo material genético se encuentra
disperso en el citoplasma, recogido en una zona denominada núcleo. En cambio, las células que
tienen un núcleo diferenciado del citoplasma se denominan eucariotas, es decir, células que
tienen su propio ADN. (Roldán, 2021)

Tejidos: animales y vegetales.

Vegetal

Según Cartón, los tejidos son conglomerados organizados de células que comparten una
función, una naturaleza y un origen embrionario comunes. Las plantas presentan varios tipos
de células diferenciadas que se unen formando diversos tejidos, ya sean simples o complejos,
según presenten uno o varios tipos celulares. Cada tejido vegetal tiene una función y, en
conjunción con otros tejidos, pueden crear órganos como hojas, flores, raíces y tallos. Los
distintos tipos de tejidos vegetales se agrupan en: tejidos meristemáticos y tejidos permanentes
o definitivos.

Sistema fundamental

Compuesto por el parénquima, la colénquima y el esclerénquima.

Las células parenquimáticas forman la llamada pared celular primaria de las plantas y entre
sus funciones se encuentran la actividad fotosintética, la sanación y reparación de daños
tisulares y el almacenaje de nutrientes. La colénquima es un tejido de sostén (proporciona
resistencia y flexibilidad) que se encuentra, preferentemente, en órganos en vía de crecimiento
(pecíolos jóvenes, tallo, hojas, frutos, etcétera) u órganos inmaduros de plantas herbáceas. Está
constituido por células vivas con cloroplastos. El esclerénquima es el tejido de sostén de los
órganos adultos que ya han dejado de crecer y su desarrollo está controlado por fitohormonas.
Está formado por células que, junto a la pared primaria de celulosa, crean una pared secundaria
muy gruesa y dura por el depósito de lignina, por lo que ofrecen una resistencia aún mayor que
la colénquima.

Sistema vascular

Formado por el floema y la xilema. Los tejidos vasculares transportan sustancias entre las
diferentes partes de la planta.
El floema transporta compuestos orgánicos que la planta usa como alimento, en especial la
sacarosa. La xilema transporta agua y nutrientes solubles. Los tejidos vasculares son largos y
finos y forman cilindros por los que se transportan los nutrientes. El tejido vascular también
está implicado con dos tipos de os, que son tejidos que contienen células no diferenciadas que
funcionan durante el crecimiento de la planta. Los meristemos que acompañan al tejido vascular
son el cambium Cork y el cambium vascular. Estos meristemos están asociados con el
crecimiento de los tejidos vasculares. El xilema o leño es un tejido conductor que se encarga
del transporte de savia (agua y sales minerales y compuestos orgánicos) desde la raíz, a través
de toda la planta, y también sirve de soporte para la planta y de resistencia mecánica. Es un
tejido complejo porque está compuesto por diferentes tipos de elementos: conductores (tráqueas
y traqueidas), parenquimáticos, secretores (resiníferos, laticíferos) y fibras xilares (libriformes,
fibrotraqueidas, fibras septadas y fibras mucilaginosas).

Animal

Los animales se caracterizan por poseer células altamente especializadas. Cuanto más
evolucionado es un organismo, mayor diferenciación presentarán sus células. Estas presentan
funciones específicas y se pueden categorizar en cuatro tipos de tejidos animales: epitelial,
conjuntivo, muscular y nervioso.

Tipos de tejidos animales y sus funciones

Los 4 tipos de tejidos animales se exponen a continuación, junto con sus funciones y
características. Tejido epitelial: tapiza la superficie corporal, reviste sus cavidades internas y
forma la porción secretora de las glándulas del cuerpo, que secretan sustancias tales como
hormonas y enzimas. Se trata de un tejido no vascularizado. Tejido muscular: Su función es
el movimiento corporal y el cambio de tamaño y forma de los órganos (contracción muscular).
Tejido nervioso: El sistema nervioso coordina las funciones del cuerpo, pues el sistema
nervioso permite la respuesta a estímulos del ambiente y controla las actividades de órganos y
aparatos.

Transporte celular

Transporte celular, difusión y ósmosis.


Según Pensantes, el transporte celular es el movimiento constante de sustancias a través de la
membrana celular y es la que controla el paso de materiales entre la célula y el ambiente. El
transporte celular puede ser activo o pasivo, el activo es el movimiento de sustancias a través
de la membrana utilizando una energía y por otro lado, el pasivo no requiere de energía celular
porque depende de la energía cinética de las partículas de la materia (átomos y moléculas).
Dentro del transporte activo está la difusión, que se refiere al movimiento de átomos y
moléculas de una región de mayor concentración a una de menor concentración.

Dentro del transporte pasivo se encuentra la ósmosis, mediante la cual, un disolvente, el agua
en el caso de los sistemas biológicos, pasa selectivamente a través de una membrana
semipermeable. En la ósmosis las moléculas de agua se mueven de una región de mayor
concentración a una de menor concentración. En los organismos vivientes, el agua entra y sale
de la célula a través de la ósmosis.

Transporte activo

Pérez, V. Dice que, el término transporte activo se refiere al movimiento molecular que se da
desde una región con baja concentración hasta una de alta concentración atravesando la
membrana celular, aunque también se puede dar en una dirección opuesta a un gradiente o a
cualquier otro factor obstructor, aunque frecuentemente es un gradiente de concentración.
(2016).

Según Pérez, V. Explica que, este movimiento de moléculas a través de la célula se da dentro
de la membrana celular a causa de una energía química que hace que la célula pueda admitir
moléculas grandes que de otra manera no podría. Las moléculas transportadoras que se alojan
en la célula se ligan a las moléculas que se deben llevar hasta el interior celular, facilitando el
transporte activo, de la misma forma que lo hacen algunas enzimas, que actúan como pequeñas
detonaciones químicas que facilitan el paso de las distintas substancias a través de la membrana
de la célula. (2016).

Transporte mediado por vesículas

Curtis y Schnek, dicen que, a través del cruce de la membrana celular, con o sin ayuda de
proteínas de transporte, es uno de los principales modos en las que las sustancias entran y salen
de las células, pero no es el único. Hay otro tipo de proceso de transporte que involucra vesícula
o vacuolas que se forman a partir de la membrana celular o se fusiona con ella. Por ejemplo, las
vesículas se mueven desde los complejos Golgi a la superficie de la célula. Cuando una vesícula
alcanza la superficie celular, su membrana se funciona con la membrana citoplasmática y
expulsa su contenido al exterior. Este proceso es conocido como exocitosis. El transporte por
medio de la vesícula o vacuolas también puede operar en sentido contrario. En la endocitosis,
el material que se incorporara a la célula induce una invaginación de le membrana,
produciéndose una vesícula que encierra a la sustancia. Esta vesícula es libera en citoplasma.
Se conocen tres formas distintas de endocitosis: la fagocitosis (células comiendo), la pinocitosis
(célula bebiendo) y la endocitosis mediada por receptor, todas ellas requieren energía. (2019).

Comunicación entre células: receptores y transmisores de señales

Menéndez nos explica, que la superfamilia de receptores acoplados a proteínas G constituye un


elemento central en las redes de señalización celular, por las que se transfiere información
biológica del entorno, y cuyo conocimiento es esencial para entender el funcionamiento de los
seres vivos y en particular de los organismos multicelulares.

De esta manera, los organismos unicelulares necesitan distinguir los nutrientes que se
encuentran en su cercanía, y regular sus procesos metabólicos de acuerdo con esas
disponibilidades. En el caso de las células de los organismos multicelulares, es preciso que
integren la información procedente de las células vecinas y del conjunto del organismo, para
tomar decisiones tales como reproducirse, especializarse, moverse a otro sitio o morir, para
coordinar la organización en tejidos, el metabolismo, la migración de las células o la propia
percepción sensorial. (2012)

Importante resaltar la capacidad de las células de recibir, procesar y enviar información entre
ellas y que les permite a los organismos multicelulares responder eficientemente a cambios en
el medio externo o en el medio interno, de manera tal de mantener la homeostasis. En un
organismo multicelular las células pueden comunicarse entre sí de diversas maneras, que
podemos agrupar en dos categorías principales: señales químicas y señales eléctricas. (León, et
al, 2020)

Receptores

Menéndez resalta que, los receptores tienen la capacidad de actuar como detectores de señales
y de transformar ese acto de reconocimiento molecular en una señal intracelular (denominada
“segundo mensajero”). Los segundos mensajeros, ya desde dentro de la célula, modifican la
actividad, localización o interacciones entre proteínas celulares (controlando así el
metabolismo, o la función del citoesqueleto, por ejemplo) y también regulan la expresión
génica, promoviendo una respuesta celular específica e integrada. Por tanto, los sistemas de
señalización celular están normalmente organizados en etapas secuenciales de detección,
transformación, amplificación y diseminación de la señal, que son un poderoso instrumento
para el control de las principales funciones celulares.(2012) Pg71 y 72

Tipos de receptores

- Receptores intracelulares Khan Academy nos dice que, los receptores intracelulares son
proteínas receptoras que se encuentran al interior de la célula, generalmente en el citoplasma o
en el núcleo. En la mayoría de los casos, los ligandos de los receptores intracelulares son
moléculas pequeñas e hidrofóbicas (que odian el agua), ya que deben poder cruzar la membrana
plasmática para alcanzar a sus receptores. Por ejemplo, los receptores principales de las
hormonas esteroideas hidrofóbicas, como las hormonas sexuales estradiol (un estrógeno) y
testosterona, son intracelulares. (Moléculas señalizadoras y receptores celulares: Figura 3, de
OpenStax College, Biología.)

- Receptores de superficie celular: Los receptores de superficie celular son proteínas ancladas
a la membrana que se unen al ligando en la parte exterior de la célula. En este tipo de
señalización, el ligando no necesita cruzar la membrana plasmática. De este modo, muchos
tipos de moléculas (incluyendo a las grandes moléculas hidrofílicas "que aman el agua") pueden
actuar como ligandos. (2022)

- Transmisores de señales

Khan Academy aclara que, en el caso de los receptores ubicados en la membrana celular, la
señal debe ser transmitida por otras moléculas dentro de la célula, en una especie de juego del
"teléfono".

Las cadenas de moléculas que transmiten las señales dentro de una célula se conocen como vías
de transducción intracelular de señales.

La unión inicia una vía de señalización

Cuando un ligando se une a un receptor de superficie celular, el dominio intracelular del


receptor (la región que se encuentra al interior de la célula) cambia de algún modo. En general
adopta una forma nueva que puede activarlo como una enzima o que le permite unirse a otras
moléculas.

Los cambios en el receptor ponen en marcha una serie de pasos en la señalización. Por ejemplo,
el receptor puede activar a otra molécula señalizadora dentro de la célula, la cual a su vez activa
a su propio objetivo. (2020)

Metodología utilizada en el laboratorio

La observación de células se da a través de un microscopio. Un microscopio es una herramienta


que permite observar objetos, que son demasiado pequeños para ser observados a simple vista
tal y como lo son las células.

En nuestras clases hemos observado células de diferentes tipos (vegetal y animal). Una célula
vegetal observada fue la de una papa. Para proceder a la observación de esta en primer lugar,
organizamos el espacio y conectamos el microscopio, lo estabilizamos y procedimos a colocar
una muestra de lo que queríamos observar (la papa), ahí hicimos enfoque y visualizamos su
célula.

Cuadro comparativo entre célula animal y célula vegetal

Partes de las células Célula vegetal Célula animal


Retículo endoplasmático Sí Sí
Mitocondria Sí Sí
Núcleo Sí Sí
Vacuola Sí No
Vesículas membranosas Sí No
Cloroplasto Sí No
Lisosoma No Sí
Citoplasma Sí Sí
Centríolo No Sí
Aparato de Golgi Sí Sí
Envoltura nuclear No Sí
Nucleolo Sí Sí
Tonoplasto Sí No
Membrana plasmática No Sí
Membrana celular Sí No
Ribosoma No Sí
Membrana nuclear Sí No
Pared celular Sí No
Microtúbulos No Sí
Preguntas con sus respuestas

1- ¿Por qué no es posible ver las células a simple vista?

Para Diana, hay células que se pueden observar en proteínas animales como los huevos: “su
volumen permite que sean perceptibles y no sea necesario usar microscopios para observarlas.
Se necesitan espejos compuestos, es decir, para la óptica humana no es posible observar estas
diminutas unidades” (2021, p. 3).

2- ¿Por qué la célula de la cebolla cambia tanto su color al ser pasada al microscopio?

Se ven los cromosomas teñidos de morado por la orceína. El aspecto reticulado, así como el
mayor tamaño de algunos núcleos corresponde a las células que se encontraban en los procesos
iniciales de la división mitótica. (Bere, 2020, p. 1).

3- ¿Cómo obtienen energía las células?

Las células del cuerpo funcionan generando ATP a partir de los alimentos que consumes.
Luego, cuando la célula necesita realizar una función, rompe dichas moléculas de ATP para
liberar la energía contenida en sus enlaces y así alimentar las reacciones químicas necesarias
para realizar sus propósitos. (Rodríguez, 2010)

4- ¿Por qué la célula animal no tiene la misma textura que la vegetal?


Para Leire, la célula vegetal posee una pared generada en el proceso de la división, elemento
que la célula animal no tiene como tal. Esa pared celular está formada por celulosa, que se
encarga de la dureza, y por eso, ésta tiene una estructura con forma rectangular que es fija,
mientras que la célula animal tiene un esqueleto con forma redonda, pero sin ser estable.

5- ¿Con qué finalidad los animales y los vegetales están formadas por células eucariotas?

Los animales y las plantas son seres vivos que están formados por células eucariotas, esto quiere
decir que cuentan con una estructura compleja y muy desarrollada que tiene una membrana que
las envuelve y las protege del entorno externo, y un núcleo celular determinado. (2018).

6- ¿Por qué las células son importantes para los seres vivos?

Las células son importantes, ya que, la forma de vida más esencial que existen y se considera
que las células tienen vida porque son capaces de cumplir las funciones vitales de todo
organismo vivo, reproducirse, nutrirse, relacionarse y morirse. (Gedo, 2017).

7- ¿Por qué hay células que no tienen núcleo?

Las que carecen de membrana nuclear son las células procariotas, ya que por lo que el material
genético se encuentra disperso en ellas (en su citoplasma), por lo cual es perceptible solo al
microscopio. (Dorado, 2021).

Resultado y discusión de los resultados obtenidos en el laboratorio

De lo observado en la práctica del reconocimiento de las dos células (animal y vegetal), se


identificó que son células diferentes, en su estructura y hasta en su color. Algunas de las
diferencias que se aprecian son las siguientes: que la célula animal tiene una nutrición
heterótrofa, mientras que la nutrición en la célula animal es autótrofa; y la pared celular está
presente en la célula vegetal y ausente en la célula animal. Sin embargo la importancia de estas
dos células es indispensable.
Conclusión

Los seres vivos cumplen un ciclo de vida que consta por nacer, crecer, alcanzar una capacidad
para reproducirse y morir. Para que sea posible cumplir con este ciclo es necesario iniciar donde
empieza la vida misma, la cual comienza por las células.

Comprendiendo los resultados que se obtuvieron en el laboratorio, es evidente como las células
animales y la células vegetales son vitales de igual manera para la existencia de la vida. La
célula es por consiguiente, el componente básico de todos los seres vivos.
Referencias bibliográficas

Menéndez, J. (2014). La Teoría Celular. https://www.asturnatura.com/articulos/estructura-


funcion-celular/teoria-celular.php

Pérez, V. (2016). Transporte activo. https://www.onsalus.com/definicion-de-transporte-activo-


18666.html

Curtis y Schnek.(2018,2019).transporte mediado por vesículas. https://www.studocu.com/es-


ar/document/universidad-nacional-del-comahue/biologia-general/transporte-mediado-por-
vesiculascomunicacion-celula-celula/2870889

Biológicamente. (09/09/2019). ¿QUÉ ES UNA CÉLULA? Funciones y Estructuras de la Célula


[Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=o3NV-
jFI8Dk

Connect, E. (08/07/2021). Anatomía y estructura de la célula: tamaño, composición y


funciones. Elsevier. lsevier. https://www.elsevier.com/es-
es/connect/medicina/anatomia-y-estructura-de-la-
celula#:~:text=Las%20tres%20partes%20principales%20de,Núcleo

Pensanstes, D. (2009). El transporte celular.


https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6276/1/2.3.Transporte%20celul
ar%20PRISCILA.pdf

Rodríguez, H. (2020, 18 noviembre). National Geographic. Metabolismo: tu cuerpo visto como


una central de energía https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/metabolismo-
tu-cuerpo-visto-como-central
energia_15856#:%7E:text=Las%20c%C3%A9lulas%20de%20tu%20cuerpo%20funci
onan%20generando%20ATP%20a%20partir,necesarias%20para%20realizar%20sus%
20prop%C3%B3sitos.

Manzanas, L.(2018). Diferencias entre la célula animal y la célula vegetal. Diferencias entre la
célula animal y la célula vegetal - Hay Diferencia

Vargas, D. (2021). ¿Por qué no es posible ver las células a simple vista o con una lupa?. ¿Por
qué no es posible ver las células a simple vista? (explica.me)
Bere, (2020). ¿¿Por qué la célula de la cebolla es de color morado??. ¿¿Por qué la célula de la
cebolla es de color morado?? - Brainly.lat

Gedo, (2017). Porque son importantes las células para los seres vivos.Porque son importantes
las células para los seres vivos - Brainly.lat

Dorado, P. (2021). ¿Porque hay células que no tienen núcleo?. ¿Porque hay células que no
tienen núcleo? - Brainly.lat

Khan Academy. (2022). Vías de transmisión de señal (artículo).


https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-
cycle/changes-in-signal-transduction-pathways/a/intracellular-signal-
transduction#:%7E:text=En%20el%20caso%20de%20los,de%20transducci%C3%B3n
%20intracelular%20de%20se%C3%B1ales.

León, I. E., Tolosa, M. J., & Mobili, P. (2020). Comunicación entre células.

Menéndez, F. M. RECEPTORES Y EL LENGUAJE DE COMUNICACIÓN ENTRE


CÉLULAS. 2012 Premios Nobel, 71.

Roldán, L. F. (2021, 24 febrero). Diferencia entre célula eucariota y procariota.


ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/diferencia-entre-celula-eucariota-
y-procariota-2550.html

Roldán, L. F. (2021b, febrero 24). Diferencia entre célula eucariota y procariota.


ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/diferencia-entre-celula-eucariota-
y-procariota-2550.html

Organismos Unicelulares - Concepto, tipos y características. (2021). Concepto.


https://concepto.de/organisos-unicelulares/

Cartón, A. (2019). Tipos de tejidos animales. https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-tejidos-


animales-
2334.html#:~:text=Los%20tejidos%20animales%20se%20diferencian,de%20sost%C3%A
9n%2C%20conductor%20y%20secretor

También podría gustarte