Está en la página 1de 20

Farmacología general

Aspectos generales de la farmacología


La palabra farmacología proviene de pharmakon que significa medicamento, y de logos que significa tratado. La farmacología es la ciencia que
estudia la historia, el origen y las propiedades físico-químicas de los fármacos; también estudia sus efectos químicos y fisiológicos, su mecanismo de
acción, su absorción, su biotransformación, su distribución y su eliminación, en el organismo.

Un fármaco es una sustancia activa de origen natural o sintético capaz de modificar la actividad celular de tal forma que resulta benéfico en el
funcionamiento de un organismo patológicamente alterado. Un medicamento es toda sustancia química que es útil en el diagnóstico, tratamiento y
prevención de enfermedades, síntomas o signos patológicos; o que es capaz de modificar los ritmos biológicos en personas o animales; es decir, un
medicamento es un fármaco útil con fines médicos. La palabra droga proviene de la palabra holandesa droog significa seco. Una droga es una
sustancia generalmente de origen natural tal como la ofrece la naturaleza u obtenida por manipulaciones sencillas. En inglés, la palabra drug
significa pharmaco. Cuando hablamos de droga, nos referimos a drogas de abuso.

Un principio activo es una sustancia responsable de la actividad farmacológica de una droga. La Atropina es el principio activo de la droga belladona.
La Digoxina es el principio activo del polvo de las hojas de digital. Una especialidad farmacéutica su medicamento con composición e información
definidas (forma farmacéutica y dosificación precisa) para uso médico inmediato; ofrecido para dispensación al público con denominación, embalaje,
envase y etiquetados uniformes; con autorización sanitaria; e inscrito en el registro de especialidades farmacéuticas.

Los fármacos o medicamentos naturales pueden ser de origen animal (como el aceite de hígado de bacalao y las hormonas), vegetal (como las hojas
de digital y el opio) o mineral (como el talco y el caolín). Algunos fármacos naturales se extraen a partir de plantas o animales, como la Morfina, la
Quinina, los antibióticos y los digitálicos. Otros medicamentos de origen natural son las Simvastatina, la Lovastatina, el Enalapril, la Ciprofloxacina
y la Claritromicina. Los fármacos semisintéticos se producen por biotecnología o ingeniería genética; y son antibióticos, antivirales,
antihipertensivos, esteroides u hormonas. Los fármacos sintéticos se producen por manipulación o modificación molecular como la Meperidina y las
Succinilcolina; o por síntesis planificada racionalmente como la Metildopa, los agonistas α2, el Metrotexato y el Captopril. Las sulfonamidas son
fármacos sintéticos. El diseño de fármacos también puede ser fortuito como el de la Penicilina descubierta por Fleming en 1928, o puede realizarse
mediante cribado general o molecular.

La nomenclatura de los fármacos puede llevar números o diferentes nombres. El número de código va precedido de las iniciales del laboratorio
químico o de los investigadores, por ejemplo n.° RUMT58327. Esta designación codificada es provisional y es descartada cuando se elige un
nombre adecuado. El nombre químico describe la estructura química del fármaco según las reglas de nomenclatura de compuestos químicos
establecidas por la IUPAC. El nombre químico de los fármacos es complejo, por ejemplo el nombre químico del Acetaminofen es N-acetil-P-
aminofenol. El nombre genérico oficial o denominación común internacional (DCI) es un nombre común, sencillo, conciso, significativo,
establecido independientemente del fabricante, y aprobado y divulgado por la OMS. El nombre registrado o comercial va seguido del signo de
registro y es un nombre elegido por el fabricante, por ejemplo Tempra®, Atamel® y Tachipirín®.

Los medicamentos se clasifican en categorías según la prescripción en productos oficiales, fórmulas magistrales, especialidades farmacéuticas
patentadas, medicamentos esenciales y medicamentos huérfanos. Los productos oficiales están inscritos en la farmacopea. Las presentaciones
magistrales son fórmulas no inscritas en la farmacopea y se usan en dermatología y en patologías respiratorias. Las especialidades farmacéuticas
patentadas son fabricadas en serie por la industria farmacéutica. Los medicamentos esenciales indispensables están en una lista de 220 y se usan para
el tratamiento de las enfermedades más comunes según la OMS en 1975. Los medicamentos huérfanos se usan para tratar enfermedades raras y de
baja incidencia en la población, y son comercialmente no rentables. La 4-aminopiridina eso medicamento huérfano que se usa para tratar la esclerosis
múltiple y la miastenia congénita.

Las ramas de la farmacología son la farmacognosia, la farmacotecnia, las farmacocinética, la farmacodinamia, la farmacología molecular, la
farmacología comparada, la farmacología clínica, la farmacoterapéutica, la quimioterapia, la toxicología, la farmacometría, la farmacoepidemiología,
la farmacoeconomía, la farmacogenética la farmacogenómica, la farmacografía, la farmacoetnia y la cronofarmacología.

La farmacognosia o materia médica es la ciencia que se ocupa de las drogas y las sustancias medicamentosas de origen natural (vegetal,
microbiano o animal) con propiedades terapéuticas y tóxicas. La farmacognosia también estudia excipientes. La farmacotecnia o biofarmacia
galénica se ocupa de la preparación de los fármacos para su uso terapéutico.

La farmacocinética estudia todos los procesos de (LADME) liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos; es
decir estudia “lo que el cuerpo le hace al fármaco” según Holford. La farmacocinética clínica estudia cómo alcanzar y mantener la concentración
plasmática necesaria para conseguir el efecto terapéutico. La farmacodinamia estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los medicamentos,
su mecanismo de acción y la correlación de la estructura química con la actividad farmacológica; es decir estudia “lo que el fármaco le hace al
cuerpo” según Holford.

La farmacología molecular estudia la acción de los fármacos sobre los sistemas vivientes a nivel molecular y macromolecular de la organización
celular. La farmacología comparada o experimental estudia los efectos de los fármacos en las distintas especies animales.

La farmacología clínica estudia las acciones y los efectos de los fármacos en el hombre sano y enfermo, y se ocupa de la investigación para el uso
racional de los medicamentos. La farmacología clínica tiene cuatro fases.

En la
Fase I se usa en 20 ó 40 voluntarios sanos o pacientes con cáncer o con sida; y se estudia la tolerabilidad, la farmacocinética y las dosis
clínicas.
Fase II se estudia la eficacia preliminar de un fármaco en más de 100 pacientes, y se establece la seguridad y la relación de la dosis con la
respuesta.
Fase se estudia la eficacia comparativa y la seguridad en más de 1000 pacientes.
III
Fase hay una vigilancia postcomercialización y se evalúa la efectividad, la seguridad y la eficacia a largo plazo.
IV

La farmacoterapéutica o farmacología aplicada se ocupa de todo aquello que pueda emplearse para curar o aliviar enfermedades. La
farmacoterapéutica estudia el uso de los fármacos en la modificación de funciones fisiológicas; y en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de
las enfermedades. La farmacoterapéutica también estudia las indicaciones, las contraindicaciones, los preparados, las vías de administración, las
pautas posológicas, las incompatibilidades, las interacciones y la relación entre el beneficio y el riesgo, de los fármacos.

La quimioterapia estudia las sustancias químicas que en el organismo son capaces de inhibir o destruir agentes patógenos sin producir efectos
tóxicos sobre el huésped. Estas sustancias se usan como terapia de los procesos infecciosos y del cáncer. La toxicología es la ciencia que se ocupa de
los efectos perjudiciales de los fármacos y de otras sustancias químicas responsables de las intoxicaciones domésticas, ambientales o industriales.

La farmacometría es el análisis de la cuantificación de acciones y efectos farmacológicos en relación con la cantidad de fármacos que se aplique
tanto in vitro como in vivo. La farmacoepidemiología es la ciencia que estudia la repercusión de los medicamentos en poblaciones humanas usando
el método epidemiológico. La farmacovigilancia estudia la mercadotecnia, la distribución, la dispensación y el uso de los medicamentos.

La farmacoeconomía permite la descripción y el análisis de los costos del tratamiento con fármacos en los sistemas de salud y en la sociedad. La
minimización de costos se hace con la selección de lo más económico.

La relación entre costo e expresa en


y
beneficio unidades monetarias
efectividad unidades clínicas
utilidad años de vida ajustados por la calidad
(AVAC)

La farmacogenética estudia la relación entre el genotipo individual (las variaciones genéticas) y la capacidad para metabolizar fármacos. Los
fármacos pueden producir reacciones anómalas diferentes a las que normalmente produce. El polimorfismo genético de las enzimas determina su
deficiencia.

La deficiencia de afecta el metabolismo de


acetiltransferasa Isoniazida
pseudocolinesteras Succinilcolina
a
catalasa agua oxigenada (H2O2)
G6PD Isoniazida, Primaquina y
sulfonamidas

La farmacogenómica es la ciencia que estudia el uso de los fármacos considerando los genes con “farmacología o terapéutica a la carta”. La
genoterapia es la transferencia de genes con fines terapéuticos para enfermedades hereditarias. El ADN exógeno se inserta mediante vectores víricos
o plásmidos.

En la enfermedad se transfiere el gen terapéutico que codifica


para
hemofilia el factor VIII y el factor IX
hipercolesterolemia el receptor de LDL
familiar
enfisema pulmonar la alfa 1 antitripsina
fibrosis quística el regulador transmembranoso
diabetes mellitus el GLUT 2
SIDA el lazo TAR

La farmacografía se realiza a través del récipe o receta. Los tipos de récipes son los récipes blancos y los récipes morados. Las partes de un récipe
son las generalidades del récipe; la superinscripción (Rp. o Rx.) en la parte superior izquierda; la inscripción o prescripción; las instrucciones,
indicaciones o signatura; y los requisitos legales. El símbolo Rp. es una abreviatura de la palabra recipe que es el imperativo del verbo in latín recipere
y significa despáchese. Las generalidades del récipe son los nombres del paciente y la fecha. Los requisitos legales son la firma del Dr., su número
del colegio de médicos de Táchira (CMT), y su número del ministerio de sanidad (MS). La prescripción o fórmula magistral lleva una base que es el
fármaco principal, un coadyuvante que coopera en la acción de la base, un correctivo que mejora el sabor o aspecto y un vehículo que sirve de
disolvente. La cantidad se representa en gramos, miligramos o mililitros. Puede llevar una abreviatura tr. que significa rotúlese. La forma
farmacéutica puede ser un elixir, una crema, un ungüento, etc. El récipe también debe llevar indicaciones sobre el uso externo o interno del
medicamento.

La farmacología es importante para el diagnóstico, la prevención y el tratamiento radical de enfermedades; y para el alivio de los síntomas. La
farmacología tiene importancia sociológica e importancia en la contaminación ambiental.
La farmacocinética estudia el curso temporal de las concentraciones y cantidades, del fármaco y de sus
metabolitos, en líquidos biológicos, tejidos y excretas; así como también estudia su relación con la respuesta
farmacológica
Ciclo farmacocinético

Interrelación entre la absorción, la distribución, la fijación, el metabolismo y la excreción de un fármaco y sus concentraciones en el sitio de acción

Trayectoria del fármaco en el organismo según el esquema de Brodie modificado

L: liberación, F: biodisponibilidad, Ka: constante de absorción, Fco.-UPP: fármaco unido a proteínas plasmáticas, Ke: constante de eliminación
El paso de fármacos a través de las membranas biológicas depende de la composición y la estructura de la membrana, y depende de los mecanismos
por los cuales los fármacos atraviesan las membranas.

El transporte de moléculas depende de su peso molecular.

Las moléculas de bajo peso molecular son transportadas pasiva o activamente. El transporte pasivo puede ocurrir por difusión simple o facilitada, o
por filtración. El transporte activo usa bombas como la bomba Na + K+ y otras. La difusión facilitada y el transporte activo requieren de
transportadores localizados en los tractos gastrointestinal y biliar, los túbulos renales, y la barrera hematoencefálica. Las moléculas de elevado peso
molecular se transportan por endocitosis o exocitosis. La endocitosis puede ser fagocitosis, pinocitosis o mediata por receptores. La transcitosis
requiere de endocitosis y exocitosis.

Los mecanismos por los cuales los fármacos atraviesan las membranas son los procesos pasivos (como la difusión pasiva directa y la filtración a
través de poros), los transportes especializados (como la difusión facilitada y el transporte activo) y otros sistemas de transporte (como la endocitosis,
la exocitosis, el uso de ionóforos y el uso de liposomas).

La difusión facilitada ocurre a favor de un gradiente de concentración hasta alcanzar un estado de equilibrio en ambos lados de la membrana, no
requiere energía y depende de la liposolubilidad e ionización de las moléculas del fármaco.

El gradiente de concentración es el cociente entre la diferencia de concentración (C1 – C2) y el espesor de la membrana que se toma como X2 – X1,
a partir de una cota o referencia.

Las moléculas pueden estar tanto en forma ionizada (con carga eléctrica) o en forma neutra (sin carga). Las moléculas ionizadas y no ionizadas de un
mismo fármaco están en equilibrio dependiendo de sus propiedades químicas (como el pKa) y del pH local donde se encuentran. Según sus
propiedades químicas, los fármacos pueden ser ácidos o bases, débiles. El pH local determina si las moléculas estarán ionizadas o no. Los ácidos
débiles se ionizan a pH alcalino. Las bases débiles se ionizan a pH ácido. Las moléculas no ionizadas (NI) difunden a través de la membrana. Las
ionizadas (I) no pueden. La ecuación de Henderson y Hasselbalch para un ácido es pKa = pH + log (ácido NI/ácido I), para una base es pKa = pH +
log (base I/base NI)

Influencia del pH en la distribución de un ácido débil (Ibuprofeno) entre el plasma y el jugo gástrico separado por una barrera
A. Disociación del ácido débil con pKa = 4,4
B. Disociación del ácido débil en el plasma (con pH de 7,4) y en el jugo gástrico (con pH de 1,4). La forma sin cambio (HA) se equilibra a través de
la membrana. Los números en color azul entre corchetes muestran las concentraciones relativas de HA y Aˉ.

La filtración depende del peso molecular. La filtración y la difusión facilitada ocurren también a favor de un gradiente de concentración. La difusión
facilitada y el transporte activo son saturables y susceptibles de competencias y de bloqueo por antagonistas.

La difusión facilitada El transporte activo


No consume energía Consume energía
Va a favor de un gradiente de Va en contra de un gradiente de
concentración concentración

Los mecanismos de transporte de moléculas de bajo peso molecular son las difusiones pasiva y facilitada, la filtración por poros, y el transporte
activo.

Entre los otros sistemas de transporte, la endocitosis y la exocitosis permiten que macromoléculas y partículas puedan entrar en la célula o ser
eliminadas. La fagocitosis participa en la destrucción de microorganismos, células envejecidas y restos celulares. La transcitosis es el transporte de
sustancias (como las inmunoglobulinas en el recién nacido) de un lado a otro sin ser destruidas y es particular de los capilares sanguíneos donde éstas
se transportan desde el medio sanguíneo hasta los tejidos que rodean los capilares. La exocitosis permite la secreción de neurotransmisores y
hormonas, y depende de Ca++.
El mecanismo de Depende de Ocurre Transporta por ejemplo
Difusión por pKa del fármaco, pH del medio, y
Ácidos y bases débiles (la mayoría de los fármacos)
membrana coeficientes de reparto y de difusión
Difusión por Diámetro y n.° de los poros, y cargas A favor de gradiente de Compuestos polares de entre 250 y 300 D en el intestino (como la
poros polares concentración urea y el metanol), y de ≈ 10.000 D en el endotelio
Difusión
Vitaminas (Rivoflavina y Tiamina)
facilitada Portador, selectividad, saturación e
inhibición competitiva En contra de gradiente de Sustancias fisiológicas, nutrientes y fármacos (antibióticos β
Transporte activo
concentración lactámicos, antitumorales, Levodopa y Baclofeno)
La absorción es el ingreso de una sustancia a la circulación, al atravesar las membranas biológicas (cutánea, gastrointestinal,
alveolar y vascular) por diferentes vías

La absorción gastrointestinal por vías enterales depende de la preparación farmacéutica y se produce en el estómago y, especialmente, en el duodeno,
principalmente por difusión pasiva. La mayor absorción ocurre en el intestino delgado por mayor superficie (la cual compensa las diferencias del
grado de ionización). La biodisponibilidad es el % de droga activa que es absorbida de una forma farmacéutica dada y que llega a ser disponible en su
sitio de acción.

Los factores determinantes de la absorción gastrointestinal pueden estar relacionados con la droga, el producto farmacéutico o el paciente. Los
factores determinantes de la absorción gastrointestinal relacionados con la droga son el peso molecular, la liposolubilidad, el grado de ionización, el
pKa, y el metabolismo por enzimas y por bacterias intestinales. Los factores que influyen en la absorción gastrointestinal relacionados con el
producto farmacéutico son la desintegración, la disolución, los excipientes, la forma farmacéutica, la concentración, las variables manufactureras y la
presencia de otras drogas. Los pasos en la disolución de un comprimido en el tracto gastrointestinal son la desintegración, la disgregación y la
disolución. Las suspensiones se disgregan y disuelven. Las cápsulas y soluciones se disuelven. Los factores determinantes de la absorción
gastrointestinal relacionados con el paciente son el pH del contenido gástrico e intestinal, la inactivación por enzimas proteolíticas gastrointestinales,
la superficie de absorción gástrica e intestinal, el vaciamiento gástrico, la motilidad, y la presencia de alimentos. La motilidad gastrointestinal del
duodeno y especialmente el vaciamiento gástrico están influenciados por la temperatura, las grasas y ácidos grasos que los inhiben, la viscosidad
liquida, la postura y los factores fisiopatológicos (como la edad y las patologías).

Las desventajas de las vías enterales son el requerir la cooperación del paciente, la irritación gastrointestinal que las drogas pueden provocar, y la
inactivación (por jugo gástrico, alimentos o fármacos) de las drogas administradas. No se aconseja el uso de estas vías en caso de vómitos y diarrea.

Por la vía sublingual, hay una absorción rápida hacia una vascularización apropiada de capilares sanguíneos que drenan en la vena lingual o en la
vena maxilar. Ambas venas drenan en la vena yugular. Las drogas administradas por vía sublingual inicialmente eluden el hígado y no se
metabolizan. Un ejemplo de estas drogas son las drogas antianginosas.

Las formas farmacéuticas para vía rectal se introducen en el recto. La droga disuelta se absorbe por la vía rectal a través de las venas rectales
(hemorroidales). Un 50% de la droga se absorbe por la vena hemorroidal superior que drena en la circulación portal. Las venas hemorroidales media
e inferior absorben un 25 % de la droga (cada una) y drenan en la vena cava inferior.
La Tiene como ventajas que Tiene como desventajas que
vía
Oral Es práctica, económica y segura, no requiere No se usa si hay vómitos o diarrea, ni en inconscientes o RN; es irritativa, hay inactivación
personal técnico y requiere cooperación del paciente
Recta La absorción es rápida No se usa en diarrea, es incomoda y la absorción es irregular
l

Las vías parenterales son la intravascular, la intramuscular, las de la piel, el SNC y las mucosas, las serosas y las tópicas (como la vía ótica). La vía
intravascular puede ser intravenosa, intraarterial o intracardiaca. Las vías de la piel son la intradérmica, la subcutánea y la transdérmica. Las vías del
SNC son la intratecal, la subaracnoidea, la intraventricular, la epidural y la espinal. Las vías serosas son la intraperitoneal, la intraarticular y la
intrapleural. Las vías de las mucosas son las respiratorias, las genitourinarias y las oculares. Las vías respiratorias son la nasal, la traqueal, la
bronquial y la pulmonar. Las vías genitourinarias locales son la vaginal, la ureteral y la vesical. Las vías oculares son la subconjuntival, la
intravítrea y las locales (conjuntival y corneal).

En la vía parenteral intravenosa, la droga se coloca directamente en la sangre y el tipo de droga debe ser acuosa, estéril y apirógena. Las ventajas de
la vía intravenosa son el efecto rápido; su utilidad para administrar drogas que se inactivan, son irritantes o no se absorben por otras vías; la
capacidad de precisar dosis y concentración, de controlar la velocidad en infusión continua, y de administrar grandes volúmenes de líquidos; y su
conveniencia en patologías con vómitos, diarrea, etc. Las desventajas de la vía intravenosa son las reacciones tóxicas por la velocidad de inyección,
la imposibilidad de poder remover la droga, las reacciones anafilácticas severas, y el riesgo de embolismo, hemólisis, daños de la pared vascular,
infecciones e insuficiencia cardiaca.

En la vía intraarterial, la droga se coloca directamente en la sangre y el tipo de droga debe ser hidrosoluble y estéril. La ventaja de la vía intraarterial
es la acción localizada de la droga como fibrinolítico o en la arteriografía. Las desventajas de la vía intraarterial son el posible espasmo arterial
causado por muchas drogas y la inaccesibilidad de las arterias desde la superficie para la mayoría.

El flujo sanguíneo subcutáneo es menor que el flujo sanguíneo muscular. La absorción por vía subcutánea puede ser aumentada mediante masaje
local y aplicación de torniquetes. Por vía subcutánea, se administran pequeños volúmenes de líquido o formas sólidas llamadas “pellets”. Las drogas
usadas frecuentemente para ser administradas por vía subcutánea son las insulinas y las heparinas de bajo peso molecular. Las desventajas de la vía
subcutánea en son la remoción difícil de la droga administrada, el requerir del uso de una técnica estéril, el dolor e irritación tisular causada por
muchas drogas, y la disminución de la absorción cuando hay hipotensión o vasoconstricción.
Las ventajas de la vía intramuscular son la más fácil utilización que la vía intravenosa, la capacidad de administrar volúmenes variables de líquidos
(entre 1 y 10 ml) y soluciones que pueden ser preparadas con vehículos no acuosos, el aumento en la absorción por medios mecánicos y el menor
peligro que la vía intravenosa. La vía intravenosa es menos dolorosa que la vía subcutánea y puede usarse como depósito, en pacientes que no pueden
recibir medicamentos por vía oral, en caso de drogas pobremente absorbidas en el tracto gastrointestinal, y cuando se requiere una respuesta más
rápida que por vía enteral. Las desventajas de la vía intramuscular son la absorción dependiente del músculo inyectado, el dolor en el sitio de
inyección, la formación de absceso y eritema en el sitio de inyección, y la posible contaminación bacteriana.

Las ventajas de la vía parenteral son la absorción regular y rápida, su utilidad en enfermedades ulcerosas y en emergencias, la evitación de la acción
del pH en el jugo gástrico, y la posibilidad de inyectar un depósito. Las desventajas de la vía parenteral son el dolor, el costo elevado, el requisito de
técnica y de asepsia, los accidentes y la inyección intravenosa no deseada.

En la mucosa alveolar, la absorción es rápida por la gran superficie que representa 100 m, la proximidad entre el aire alveolar y los capilares, y la rica
vascularización del territorio. El tejido de absorción determina si la vía pulmonar tópica ejerce acciones sistémicas. Los tipos de drogas administradas
por vía pulmonar son los gases, los líquidos volátiles y los aerosoles. Las ventajas de la vía pulmonar son la absorción y la posibilidad de
autoadministración. Las desventajas de la vía pulmonar son el requerimiento de dispositivos mecánicos y la irritación del tracto digestivo que muchas
drogas pueden causar.

La vía tópica se usa para ejercer acciones locales o sistémicas. Los fármacos liposolubles difunden bien en la piel y, así, eluden el paso hepático. Los
factores que modifican la permeabilidad de las drogas a través de la piel son la lesión del estrato córneo por inflamación o quemaduras, la hidratación
de la piel, los vehículos empleados en geles o cremas y la administración repetida.
Las curvas de variación de la concentración plasmática, con el tiempo,
de una misma droga de vida media corta, varían dependiendo de la vía.
La distribución es la transferencia del fármaco a los diferentes tejidos una vez que llega a la sangre

La distribución nos permite estimar el inicio de los efectos farmacológicos de cada medicamento en función de su velocidad de distribución, permite
su acceso a los órganos donde va a actuar y a los órganos que lo van a eliminar, condiciona las concentraciones que alcanza en cada tejido, y es
importante para escoger el fármaco más adecuado para tratar enfermedades en áreas adecuadas. La distribución se relaciona con la valoración de
fármacos durante el embarazo y la lactancia, y es importante para entender el retardo en el comienzo del efecto de algunos fármacos y la terminación
del efecto de otros. El volumen de distribución (Vd) condiciona la dosis inicial o la carga inicial para conseguir con rapidez concentraciones eficaces.

El fármaco es el soluto de una solución en el sitio de absorción y, de allí, pasa a la sangre donde puede unirse a proteínas plasmáticas o circular libre.
El fármaco libre se distribuye hacia tejidos donde hay respuesta, es biotransformado por enzimas, o se excreta como un producto de esas enzimas o
como tal.

Los factores que influyen en la distribución son las propiedades físico-químicas del fármaco, los compartimientos, el Vd, la concentración sérica, la
unión a proteínas plasmáticas, la perfusión tisular, la afinidad y la fijación tisular (relacionadas con la selectividad y redistribución), y las barreras.
Los factores fisiológicos que influyen en el Vd son la unión a proteínas plasmáticas y tejidos, el peso, la superficie corporal, el sexo, la edad, el
embarazo. Las patologías o enfermedades que influyen en el Vd son la insuficiencia cardiaca, la insuficiencia renal y las quemaduras. La interacción
de drogas o fármacos también influye en el Vd. La penetración del fármaco a los tejidos depende de la concentración sérica, el flujo sanguíneo o
perfusión tisular, la masa tisular, la unión a proteínas plasmáticas y la afinidad por los tejidos (relacionada con la selectividad y la redistribución). La
unión de la droga con las proteínas se altera con la interacción de drogas, la edad, el embarazo, las hipoalbuminemias (por quemaduras, hepatopatías,
enfermedad renal o cáncer) y otras patologías como la insuficiencia cardiaca, la desnutrición, etc.

Las condiciones que modifican la concentración de proteínas plasmáticas son la dilución, la disminución de la síntesis y las perdidas renales
La condición de es causada en
dilución el embarazo y la insuficiencia cardiaca
disminución de la la desnutrición, la inflamación, los tumores, la cirrosis hepática y el
síntesis envejecimiento
pérdidas renales la nefrosis y la glomerulonefritis

Las barreras fisiológicas son la barrera hematoocular, la barrera anomalías morfológicas o fisiológicas menores durante el
hematotesticular, la barrera hematoencefálica, y la transferencia placentaria de segundo o el tercer trimestre y toxicidad en el recién nacido.
drogas. Los factores que influyen en el paso por la barrera hematoencefálica son Barrera hematoencefálica
las características físico-químicas del medicamento, las células gliales, el
espacio intersticial, la concentración de proteínas transportadoras, y la
inflamación en el sistema nervioso central. La transferencia placentaria no
representa una barrera y depende de las características físico-químicas de las
drogas, la unión a proteínas plasmáticas, el flujo sanguíneo placentario y el
metabolismo placentario de drogas. La transferencia placentaria es importante
por la teratogénesis, la carcinogénesis, la terapia fetal y la toxicidad fetal. Si una
droga atraviesa la placenta luego de su administración a la embarazada y llega
al feto; provoca malformaciones congénitas graves en el primer trimestre, o
Existen tres modelos farmacéuticos. En el modelo para un compartimiento (A), la dosis (D) se absorbe hacia el volumen de ese compartimiento
central (CC) y el descenso en las concentraciones plasmáticas depende exclusivamente de la constante de eliminación (Ke). En el modelo de dos
compartimientos (B); la D también se absorbe hacia el CC, pero el medicamento se distribuye hacia el compartimiento periférico (CP). Por eso, la
velocidad con la que el medicamento desaparece del plasma depende de la Ke, y de las constantes de distribución de paso del medicamento desde el
CC al CP (K12) y de retorno del medicamento desde el CP al CC (K21). La desaparición del medicamento en el plasma tiene dos fases: la fase de
distribución (a) regida por K12 y la fase de eliminación (b) regida por Ke, entre las cuales se alcanza un equilibrio de distribución. C = modelo de tres
compartimientos.

Representación lineal

Da = droga en el sitio de → Db = droga en el → De = droga


absorción cuerpo eliminada

Relación entre el Vd y el compartimiento tisular en el cual la droga se distribuye

El Vd es en
de
5L la sangre
10 a 20 L el líquido extracelular (intravenoso e
intersticial)
25 a 30 L el líquido intracelular
60 L el agua corporal

El volumen aparente de distribución es igual a la dosis entre la concentración plasmática (Cp) en L/Kg o en ml/Kg. Si el Vd la Digoxina es de 7 LT
por cada Kg de peso del paciente, el Vd será de 490 L en un paciente con 70 Kg.

Vd = Dosis/Cp → Dosis = Vd · Cp Vd = 500 mg/(1mg/ml) = 500 ml = 0,5 L/Kg Vd = 500 mg /(0,01 mg/ml) = 50.000 ml = 50 L/Kg

El Tmáx es el tiempo que se tarda en alcanzar la Cp pico (C máx). El rango terapéutico y la Cp terapéutica óptima están entre la Cp mínima tóxica (CMT)
y la Cp mínima eficaz (CME). Por debajo de la CME, las Cp son inefectivas y hay falla terapéutica. Por encima de la CMT, hay una falla terapéutica
tóxica.

El metabolismo es un proceso mediante el cual ocurre la eliminación irreversible de un medicamento presente en el organismo

El metabolismo de drogas es la conversión de una droga en el cuerpo a otra con diferente actividad. Esta nueva forma recibe el nombre de metabolito
y puede tener actividad farmacológica la cual puede ser terapéutica o tóxica. Algunos fármacos (profármacos) no tienen actividad. Pocos fármacos no
sufren cambios metabólicos y se eliminan en su estado natural.

Los sitios de metabolización hepáticos son tres fracciones (soluble, microsomal y mitocondrial). La fracción microsomal está en el retículo
endoplásmico liso y los ribosomas. Los sitios de metabolización extrahepáticos son el plasma con esterasas, el pulmón, el riñón, la mucosa intestinal,
las glándulas suprarrenales, la piel, la placenta, los leucocitos, la flora intestinal, el bazo, el ojo, el cerebro y las gónadas.

En el metabolismo de drogas; las reacciones químicas de fase I (de degradación) son la oxidación, la reducción y la hidrólisis.

La oxidación es la más común de las reacciones no sintéticas. En la oxidación, hay inserción de oxigeno y liberación de hidrogeniones. Las oxidasas
están en el retículo endoplásmico liso. Las oxidaciones son de dos tipos: microsomales o mitocondriales. La oxidación microsomal es la más
frecuente e importante, y usa el CYP 450. Las oxidaciones microsomales son la oxidación de la cadena lateral del Pentobarbital, la hidroxilación
aromática del Fenobarbital, la O-dealquilación de la Fenacetina, la N- dealquilación de las metanfetaminas, la desaminación oxidativa de las
anfetaminas y la formación de sulfóxidos a partir de la Clorpromazina. En la mitocondria; ocurren la oxidación no microsomal de alcoholes,
aldehídos, purinas y monoaminas; y la oxidación no microsomal por deshalogenación, flavinmonooxigenasas y diaminooxidasas. La alcohol
deshidrogenasa oxida el alcohol etílico y produce acetaldehído. Las xantina oxidasa oxidada la xantina y produce ácido úrico. La monoaminooxidasa
oxida las serotonina y produce 5-hidroxiindolacetato. La oxidación por deshalogenación del DDT produce diclorodifeniletileno. Las
flavinmonooxigenasas oxidan neurolépticos como la Amitriptilina y la Clorpromazina. Las diaminooxidasas oxidan la histamina. Las oxidaciones no
microsomales se realizan en el hígado más frecuentemente y con menor frecuencia en el intestino, en plasma y otros sitios.
Las reducciones son catalizadas por las reductasas encontradas en el citosol, y consisten en ganancia de electrones o eventual pérdida de oxígeno. Las
reducciones microsomales son la nitrorreducción del Cloranfenicol, la azorreducción del Prontosil, la citorreducción de la Acetofenona y la
deshalogenación del Halotano. Las reducciones no microsomales tienen sustratos óxidos como la Imipramina, sulfóxidos como el Dimetilsulfóxido, y
disulfuros como el Disulfiram. La deshidrogenación del hidrato de cloral también es una reducción no microsomal.

La hidrólisis es catalizada por hidrolasas microsomales y no microsomales en diversos tejidos. En el hígado, el plasma, el tubo digestivo y los
hematíes; hay hidrólisis de ésteres como la Procaína y la Atropina, amidas como la Lidocaína y la Indometacina, péptidos como la insulina y la
angiotensina, epóxidos como la Carbamacepina; así como también hay extinción hidrolítica de anillos de la Difenilhidantoína.

Las reacciones de fase II (de síntesis) son las conjugaciones con sulfatos, ácido acético, ácido sulfúrico, glutatión, lisina, ornitina o metilos y
son las responsables de inactivar metabolitos activos

La conjugación con ácido glucurónico es la más frecuente para fármacos como alcoholes, ácidos carboxílicos, aminas aromáticas y compuestos con
grupos sulfidrilos. El ácido glucurónico se une a un éster uridintrifosfato (UDP) para formar la UDPGA. La conjugación con ácido glucurónico es
catalizada por las enzimas UDP glucuroniltransferasa y β glucuronidasa. Algunos ejemplos de fármacos que se metabolizan por glucuronidación son
el Cloranfenicol y la Fenacetina. En el periodo neonatal, la glucuronidación está limitada.

La sulfoconjugación ocurre con grupos fenólicos como los del Acetaminofen, está presente desde el nacimiento y es catalizada por la
sulfotransferasa. La sulfonamidas se conjugan con ácido acético en las N-acetilaciones catalizadas por la N-acetiltransferasa. La conjugación con
glutatión origina ácidos mercaptúricos. La conjugación del Acetaminofen con glutatión ocurre por enzimas citosólicas. La conjugación de
leucotrienos y de prostaglandinas ocurre por enzimas microsomales. Las metilaciones son importantes para metabolizar hormonas y
neurotransmisores mediante las metiltransferasas.

Los factores que afectan el metabolismo de fármacos son farmacológicos, genéticos, fisiológicos, patológicos y ambientales

Los factores farmacológicos que afectan el metabolismo de los fármacos son la inducción enzimática y la inhibición que afecta al sistema microsomal
o al sistema no microsomal. La inducción enzimática ocurre por estimulación de sistemas enzimáticos. Los sistemas enzimáticos mas inducibles son
los CYP 450, las glucuroniltransferasas y las glutatión transferasas. La inducción enzimática ocurre lentamente en fármacos liposolubles. Los
factores farmacológicos de inhibición enzimática que afectan el sistema microsomal, afectan tanto a los citocromos P 450 como a las
glucuroniltransferasas. Las drogas que ejercen una inhibición enzimática son la Cimetidina, la Eritromicina, la Ciclosporina y el Omeprazol. Los
factores farmacológicos de inhibición, que afectan el sistema no microsomal; son el Disulfiram que inhibe la aldehído deshidrogenasa, el Alopurinol
que inhiben la xantina oxidasa productora de ácido úrico, los antidepresivos que inhiben la monoaminooxidasa, y los inhibidores de la
dopadescarboxilasa: Carbidopa y Benserasida.

Los factores genéticos que afectan el metabolismo de fármacos son las diferencias de especies y las diferencias entre individuos acetiladores rápidos
e individuos acetiladores lentos. Los factores fisiológicos que afectan el metabolismo de fármacos son la edad, la nutrición, el sexo, la influencia
hormonal, el embarazo, la dieta y los factores ambientales. Los factores ambientales que afectan el metabolismo de fármacos son los fármacos, el
tabaco, el café, el alcohol, los hidrocarburos, el estrés y los factores laborales. Los factores patológicos que afectan el metabolismo de fármacos son
las enfermedades hepáticas, renales o cardiacas; los trastornos endocrinos y el SIDA.
Las vías de excreción de los fármacos por orden de importancia son la renal, la biliar entérica, la pulmonar, la leche materna,
el sudor, las lágrimas y los epitelios descamados

La excreción tiene interés como uno de los mecanismos por el cual los fármacos y sus metabolitos se eliminan del organismo (por excreción renal y
biliar), también tiene interés por la posibilidad de tratar enfermedades en dichos órganos de excreción (por ejemplo, infecciones urinarias). La
excreción también tiene interés indirectamente para valorar el riesgo que pueda tener la excreción por la leche para los lactantes, y para estudiar la
cinética mediante las determinaciones salivales de algunos fármacos como los antiepilépticos y la Aminofilina.

La cantidad final de fármacos que se elimina por la orina es el resultado de la filtración glomerular más la secreción tubular activa, menos la
reabsorción tubular. Cuando el aclaramiento de un fármaco es similar al de la creatinina (a unos 120 ml/min), se asume que se elimina por filtración.
Si es mayor de 120 ml/min, la eliminación es por filtración y secreción tubular. Si es menor de 120 ml/min, el fármaco se elimina por filtración pero
con reabsorción tubular.

La filtración glomerular se produce en los capilares del glomérulo que poseen abundantes poros intracelulares por donde pasan todas las moléculas,
excepto las de gran tamaño y las unidas a las proteínas plasmáticas. Como consecuencia, la filtración glomerular aumenta cuando disminuye la unión
a las proteínas plasmáticas.

La secreción tubular puede ser activa o pasiva. El transporte activo utiliza proteínas transportadoras de sustancias endógenas. Hay un sistema de
transporte activo para aniones orgánicos que pueden competir entre sí y otro para cationes orgánicos que también compiten entre sí. Las células del
túbulo renal suelen tener una carga negativa que hace que los cationes orgánicos accedan a ella desde la sangre por difusión pasiva y tiendan
acumularse. Para eliminarse a la luz del túbulo; existe la glucoproteína P y el bombeo de la célula a la luz del túbulo por el transportador de Guanidio
y Trietilamonio, localizado en la membrana apical. Con los aniones orgánicos sucede lo contrario. Para que los aniones orgánicos accedan a la célula
se requiere de un transporte activo en la membrana basal en el cual interviene el ácido alfacetoglutárico. La secreción pasiva se realiza en la parte
más proximal del turno renal a favor de un gradiente de concentración.

La reabsorción tubular se produce principalmente por difusión pasiva cuando la reabsorción de agua en el túbulo proximal aumenta la concentración
del fármaco en la luz, lo cual invierte el gradiente de concentración. La reabsorción pasiva depende de la liposolubilidad del fármaco y por lo tanto
del pH de la orina que condiciona el grado de ionización. La reabsorción tubular puede llevarse a cabo por transporte activo ya que los mecanismos
de transporte son bidireccionales.

Los factores que modifican o influyen en la excreción renal de fármacos o drogas son la integridad y el número de nefronas, el flujo sanguíneo renal,
las patologías, la interacción de fármacos, las características físico químicas de la droga, el pH urinario, las concentraciones plasmáticas, la unión a
proteínas, el funcionamiento renal, y el mecanismo de excreción renal. El flujo renal varía según la edad. En los recién nacidos, el flujo sanguíneo
reducido disminuye la velocidad de filtración glomerular, la secreción tubular y el pH urinario. En el anciano, el flujo sanguíneo renal disminuye. En
el embarazo, hay un aumento del aclaramiento de creatinina. Las patologías extrarrenales (como la acidosis y la alcalosis) y las patologías renales
modifican la excreción renal de fármacos. La velocidad de excreción es mayor para los ácidos débiles (como los barbitúricos o salicilatos) en la orina
alcalina con HCO3ˉ y para las bases débiles (como las anfetaminas o la Quinidina) en la orina ácida con cloruro de amonio.

El Fenobarbital es un ácido débil con un pKa de 7,4. En la intoxicación por fenobarbital, se alcaliniza la orina con bicarbonato de sodio.
pKa = pH + log (NI/I) 7,4 = 8,4 + log (NI/I)
7,4 = 7,4 + log (NI/I) 7,4 - 8,4 = log (NI/I)
7,4 - 7,4 = log (NI/I) -1 = log (NI/I)
0 = log (NI/I) 1 = log (I/NI)
NI/I = 50%/50% = 1/1 I/NI = 10/1

Las interacciones entre medicamentos a nivel renal modifican la secreción. El Probenecid inhibe la secreción de medicamentos ácidos como las
penicilinas, el Metrotexato y la Indometacina. La Cimetidina inhibe la secreción de medicamentos básicos como el Triamtereno y la Procainamida.
La Quinidina y Espironolactona disminuyen la secreción de Digoxina.

La excreción de biliar de drogas se produce principalmente por secreción activa con sistemas de transporte diferentes para sustancias ácidas, básicas
o neutras, y compuestos; y favorece la excreción de compuestos glucurónidos polares de alto peso molecular, sustancias con grupos polares (tanto
aniones como cationes) que pueden ser del fármaco (principalmente amonio cuaternario), compuestos no ionizables con una simetría de grupos
lipofílicos e hidrofílicos que favorecen la secreción biliar (como la Digoxina, la Digitoxina y algunas hormonas) y algunos compuestos
organometálicos.

Por la vía pulmonar; se excretan gases y sustancias volátiles (como los anestésicos generales), la eliminación es rápida y las drogas pasan de la sangre
alvéolo. El coeficiente sangre/ aire es mayor para el éter y menor para el Ciclopropano.

La excreción por la leche materna puede hacer que los fármacos lleguen al lactante y originen reacciones idiosincráticas y tóxicas. Los fármacos
pasan principalmente por difusión pasiva por lo que el coeficiente leche/ plasma será mayor cuanto mayor sea la liposolubilidad del fármaco y menor
sea su grado de ionización y su unión a proteínas. Dado que el pH de la leche es ligeramente más ácido que la sangre materna, el coeficiente leche/
plasma será mayor para los fármacos básicos, similar para los neutros y menor para los ácidos.

La excreción salival es poco importante desde el punto de vista cuantitativo. La mayor parte del fármaco excretado por la saliva pasa al tubo
digestivo. Los fármacos excretados por vía salival pasan principalmente por difusión pasiva, la cual depende del tamaño molecular de la droga, el
coeficiente de reparto lípido agua, la velocidad del flujo salival, el pH de la saliva, el pKa de la droga y la unión de la droga a la proteína.

La farmacodinamia estudia el efecto de las drogas y su mecanismo de acción


Los lugares de a la acción farmacológica son las macromoléculas proteicas receptoras, los canales iónicos, las enzimas, las moléculas transportadoras
y los sitios de unión inespecífica. Los receptores son proteínas relacionadas con el transporte plasmático, los organoides citoplasmáticos, la
membrana celular, los ácidos nucleicos, o la actividad de enzima metabólica. Las respuestas funcionales de los receptores son modificaciones en el
flujo de iones y, por lo tanto, en los potenciales bioeléctricos; cambios en la actividad de múltiples enzimas (con fosforilación de proteínas o
hidrólisis de fosfoinositósidos); o modificaciones en la síntesis (en la transcripción) o en la actividad de diversas proteínas. Los tipos de receptores
son los receptores colinérgicos, los receptores adrenérgicos, los receptores dopaminérgicos, los receptores peptídicos, y los receptores de serotonina,
histamina, aminoácidos excitatorios, opioides, hormonas, péptido natriurético auricular, anestésicos locales y benzodiacepinas. Las proteínas
receptoras tienen una conformación tridimensional, son dinámicas y pueden tener una regulación aumentada o disminuida.

El receptor nicotínico está en la placa motriz El receptor adrenérgico beta se une a proteína G

La interacción entre la droga y el receptor se mantiene por diferentes mecanismos como la fuerza de atracción (en enlaces) y la estereoisomería.

Los tipos de enlaces químicos (del más fuerte al más débil en lo que respecta a la unión entre moléculas) son el enlace covalente, el enlace iónico, el
puente de hidrógeno, la integración hidrofóbica y las fuerzas de van der Waals. El enlace covalente se forma cuando los atamos comparten un par de
electrones. El enlace iónico se origina de la atracción entre cargas opuestas. El puente de hidrógeno se forma cuando un protón acepta dos átomos.
Las fuerzas de van der Waals unen dos átomos en íntimo contacto.

La interacción entre la droga y el receptor también se mantiene por la estereoisomería. El levógiro es el isómero óptico del dextrógiro. Los isómeros
geométricos son los compuestos cis o trans. El efecto alostérico ocurre cuando se une la droga a la enzima y produce un cambio conformacional con
lo cual el sustrato queda imposibilitado de unirse a la enzima.

Sobre el mecanismo de acción de las drogas, se han propuestos dos teorías: la teoría ocupacional de Clark y la teoría de velocidad de disociación de
Paton las cuales toman en cuenta las constantes de velocidad de asociación y disociación (K 1 y K2), respectivamente.

Teoría ocupacional de Clark Teoría de velocidad de disociación de Paton


K1 K3 K2 K3
D + R → DR → Respuesta D + R ← DR → Respuesta
Los tipos de drogas son las drogas de acción específica sobre receptores (agonistas y antagonistas) y las drogas de acción inespecífica sin receptores
(como los antiácidos, los antídotos y los anestésicos generales). Las drogas agonistas con afinidad tienen eficacia y pueden provocar respuestas
completas o parciales. Las drogas antagonistas con afinidad no provocan una respuesta y se clasifican en competitivas, no competitivas y agonistas
antagonistas.

El receptor tiene como agonista y como


la antagonista
muscarínico acetilcolina la Atropina
adrenorreceptor noradrenalina el Propanolol
β
H2 histamina la Cimetidina
opiaceo mu Morfina la Naloxona

Con la administración combinada de drogas, puede haber sinergismos o antagonismos. Las ventajas de la combinación de drogas son los sinergismos.
El sinergismo de suma o aditivo se da entre el ácido acetilsalicílico (ASA) y el Acetaminofen, los cuales se unen al mismo receptor. El sinergismo de
potenciación se da entre el Pentobarbital y la Clorpromazina, los cuales se unen a receptores diferentes. Los tipos de antagonismos son el
antagonismo competitivo (farmacológico) y el antagonismo no competitivo (fisiológico y químico).

Sinergismo aditivo Sinergismo de potenciación

Droga A + R1 → AR1 Droga A + R1 → AR1


EAB + R1 EAB + R1 + R2
Droga B + R1 → BR1 Droga B + R2 → BR2

Hay canales iónicos para Na+, K+, Ca2+ y Clˉ. Los moduladores de los canales iónicos aumentan o disminuyen la probabilidad de su apertura. Los
bloqueantes de los canales iónicos bloquean la permeabilidad. El sustrato agonista normal tiene una estructura similar a la del antagonista.

El inhibidor de enzimas causa inhibición de la reacción normal. El sustrato falso de las enzimas provoca la producción de metabolitos anormales. Al
ser sustrato de las enzimas, el profármaco da lugar a la producción de fármacos activos.

Existen sustancias en el cuerpo que requieren de moléculas transportadoras

Los factores que influyen en la magnitud de la respuesta a los medicamentos están relacionados con la dosis, las
concentraciones plasmáticas o el sitio de acción
La dosis es la cantidad de fármaco necesario para que se produzca un efecto farmacológico. La dosis pasa por procesos de absorción, distribución y
eliminación; los cuales determinan la concentración plasmática del fármaco y su concentración en el sitio de acción. La acción del fármaco está
influenciada por el estado funcional, las patologías asociadas, el desarrollo de tolerancia, las variaciones individuales, y la administración conjunta de
drogas. La dosis la concentración plasmática y la concentración en el sitio de acción determina la intensidad de la respuesta farmacológica.

La dosificación toma en cuenta la dosis de sobrecarga, la dosis de mantenimiento, la dosis usual, la farmacocinética, la dosis terapéutica, la dosis
tóxica, el índice terapéutico, la curva dosis respuesta, los factores clínicos del paciente, entre otros. Los factores clínicos del paciente son la edad, el
peso, la condición clínica y la existencia de otras patologías. La idiosincrasia, la tolerancia y la interacción de drogas también se toman en cuenta para
la dosificación. La terapia múltiple dificulta el cumplimiento.

Los factores que influyen en la respuesta drogas relacionados con la dosis son el incumplimiento del paciente, el incumplimiento a nivel de
enfermería, el error de prescripción, la falta de comunicación medico paciente y el error al expender medicamento en la farmacia.
El efecto del medicamento se consigue con su administración progresiva

DE50 = 5 mg DE95 = 14 mg DL50 = 15 mg DL5 = 7 mg


IT50 = DL50/DE50 = 15 mg / 5 mg = 3 DL50 = 3 mg DL5 = 24 mg
IT = DL5/DE95 = 7 mg /14 mg = 2 IT50 = DL50/DE50 = 3 mg / 2 mg = 1,5
IT = DL5/DE95 = 24 mg /12 mg = 2
DE50 = 2 mg DE95 = 12 mg
La respuesta varía en relación al tiempo. El periodo de latencia (PL) es el tiempo transcurrido desde la administración del fármaco hasta el tiempo
en que aparecen los efectos. El tiempo eficaz (TE) o la duración de acción del fármaco es el tiempo transcurrido desde el inicio del efecto hasta la
culminación. La vida media (T1/2) es el tiempo necesario para que la concentración del fármaco se vea reducida a la mitad.

Ke = 0,693/T1/2 En niños
Clearance = Ke/Vd Dosis = Peso (en Kg) x dosis usual (en mg)
Vd = dosis/CP Dosis = [Superficie (en m2)/1,7 m2] x dosis usual (en mg)

La concentración sérica es proporcional a la respuesta a droga

La medición de las concentraciones séricas (plasmáticas) de las drogas no es fácil y, a menudo, no hay correlación con la respuesta farmacológica
debido a los metabolitos activos, la tolerancia, la resistencia, la dosis única y el tiempo requerido para observar efectividad
Para poder mantener el efecto farmacológico y prolongar sus efectos, las drogas deben administrarse en dosis múltiples a intervalos constantes. El
estado de equilibrio es donde la cantidad de droga administrada es igual a la eliminada y se consigue al multiplicar por seis vidas medias.

Los factores relacionados con la concentración del fármaco en el sitio de acción son las variables fisiológicas, los factores
patológicos, las variaciones individuales y la interacción de drogas

Las variables fisiológicas relacionadas con la concentración del fármaco en el sitio de acción son la edad, el sexo, la raza y especie. En niños, adultos
y ancianos; hay diferentes respuestas. Hay una mayor susceptibilidad en la mujer que en el hombre por los embarazos, el menor peso y la talla. En las
diferentes razas, el metabolismo de las drogas varía. Las especies de conejo poseen atropinasa.

Los factores patológicos relacionados con la concentración del fármaco en el sitio de acción afectan la farmacocinética. La absorción es afectada por
la hipermotilidad intestinal, el shock, el síndrome de mala absorción y las quemaduras. La distribución es afectada por los edemas, las
hipoproteinemias y la obesidad. La biotransformación es afectada por las hepatopatías y la eliminación es afectada por la insuficiencia renal.

Las variaciones individuales relacionadas con la concentración del fármaco en el sitio de acción son los factores genéticos (en individuos
hiporreactivos o hiperreactivos, y en idiosincrasias), las alergias, la toxicidad, la tolerancia y la dependencia

Curva de distribución normal

En la alergia idiosincrasia Toxicidad


que tiene una incidencia baja; muy baja alta
con dosis mínimas, hay es independiente de la hay relación entre dosis y efecto tóxico (a > dosis >
sensibilización dosis toxicidad)
el contacto previo es necesario no existe
la especificidad química está en relación del antígeno con el
relación de la estructura con actividad
la anticuerpo
y el mecanismo tiene base inmunológica tiene base genética puede prevenirse con antídotos

Las alergias medicamentosas se clasifican en inmediatas, no inmediatas y tardías. Las alergias medicamentosas inmediatas ocurren antes de 20
minutos y son reacciones anafilácticas que provocan urticarias, edema de glotis y asma. Las alergias medicamentosas no inmediatas son aceleradas
(porque ocurren entre 2 y 48 horas) y provocan urticaria, fiebre y nefropatías. Las alergias medicamentosas tardías ocurren después de 3 días, por
ejemplo en el lupus eritematoso y el eritema multiforme. Los tipos de alergias medicamentosas son la alergia tipo I por anafilaxia, la alergia tipo II
por efectos citotóxicos, la energía tipo III por complejos inmunes y la alergia tardía celular (tipo IV).
La tolerancia se observa con mayor frecuencia en fármacos que actúan en el sistema nervioso central (SNC). Se puede desarrollar tolerancia cruzada
a otros fármacos. Según su mecanismo, la tolerancia puede ser de dos tipos: farmacocinética o farmacodinámica. La tolerancia farmacocinética
ocurre por aumento en la velocidad de metabolismo del fármaco, disminución de su absorción, o aumento en su fijación a proteínas. Las teorías sobre
los mecanismos de producción de tolerancia farmacodinámica proponen un cambio de receptores, un cambio en el número de receptores, y una
expansión de enzimas (en el caso de receptores enzimáticos). La taquifilaxia se observa por ejemplo con la Efedrina.

En la farmacodependencia; droga, medicamento, fármaco y medicina son sinónimos. La farmacodependencia puede ser hábito (dependencia
psíquica); o adicción (dependencia física). En la dependencia psíquica o habituación; hay un deseo pero no compulsivo, escasa o nula tendencia
aumentar la dosis, y ausencia de dependencia física, de síndrome de abstinencia, y de efectos nocivos. En la dependencia física o adicción
compulsiva, se produce en la tolerancia y los efectos nocivos para el individuo y la sociedad. Cuando hay dependencia psíquica y física, se presenta
el síndrome de abstinencia.

Las interacciones de drogas pueden ser farmacocinéticas o farmacodinámica. La interacción de la droga con alimentos se da en tubo digestivo e
hígado.
La farmacovigilancia es aquella parte de la farmacología que se encarga de delimitar y cuantificar claramente el
cociente riesgo/eficacia efectividad derivado del consumo de medicamentos; es decir, es el conjunto de actividades
tendentes a la identificación y valoración de los efectos del uso (agudo y crónico) de los tratamientos
farmacológicos en el conjunto de la población o en el subgrupo de pacientes expuestos a tratamientos específicos
Los ensayos clínicos se hacen para identificar y evaluar los efectos agudos y crónicos de los tratamientos farmacológicos. Estos ensayos pueden ser
experimentales u observacionales. Los ensayos clínicos tienen tres periodos. El periodo preclínico busca justificar la administración humana y tiene
una etapa química y una etapa farmacológica. El periodo clínico de farmacología humana clínica tiene tres fases: la fase I que estudia la seguridad, la
fase II que estudia la eficacia preliminar y la fase III que estudia la eficacia comparativa. El periódico de postcomercialización representa la fase IV
donde hay una farmacovigilancia del uso terapéutico, se optimiza el uso de fármacos y/ o se perfila su lugar en la terapéutica.

Los tipos de estudio de farmacovigilancia son los analíticos y los descriptivos. Los estudios analíticos pueden ser experimentales u observacionales.
En los estudios analíticos experimentales, se somete la población a un agente en situaciones controladas para valorar sus efectos y se hace un ensayo
clínico controlado. En los estudios analíticos observacionales; no hay intervención, solo hay observación y seguimiento de casos y controles, o de
cohortes con grupo de control. En los estudios de casos y controles se seleccionan dos grupos (los casos y los controles). Los pacientes con un efecto
adverso concreto son los casos y los otros que no lo tienen son los controles. En los estudios analíticos de corte con grupo control, hay observación y
seguimiento del grupo A y del grupo B para valorar los efectos adversos inmediatos (como el shock anafiláctico) o tardíos (como el cáncer). Los
estudios descriptivos analizan las series de casos obtenidos por la notificación espontánea estructurada voluntaria (de organizaciones sanitarias con la
tarjeta amarilla) o no estructurada (en la bibliografía médica en general), son estudios de cohortes sin grupo control, o analizan los registros
nacionales de morbilidad y mortalidad.
La evaluación de los medicamentos se hace en dos períodos: uno de precomercialización y otro de postcomercialización. La evaluación en el periodo
de precomercialización recoge información sobre eficacia y seguridad que justifique su comercialización. La evaluación en el periodo
postcomercialización recoge información en las condiciones de su uso habitual.

Los objetivos de la farmacovigilancia son identificar los efectos adversos anteriormente no descritos o desconocidos, cuantificar el riesgo, proponer
medidas de salud pública para reducir la incidencia, e informar a los prescriptores, otros profesionales sanitarios, las autoridades sanitarias y el
público. Por el papel que ejerce, la farmacovigilancia es necesaria para identificar efectos adversos descritos o desconocidos, cuantifica el riesgo,
propone medidas de salud e informa a los profesionales relacionados con salud y organismos sanitarios.

La reducción absoluta de riesgo es la diferencia absoluta de dos medicamentos. El riesgo de incidencias acumuladas o razón de riesgo es el riesgo de
producir el episodio en los pacientes que reciben el tratamiento “B” frente a los que reciben el tratamiento “A”. El riesgo relativo tiene un valor que
va del cero al infinito. El valor nulo del riesgo relativo es 1. Si el valor del riesgo relativo es = 1, el efecto de ambos tratamientos es el mismo. Si es >
1, el tratamiento es un factor de riesgo para el episodio que se estudia. Si es < 1, el tratamiento es un factor de protección.

La información de un artículo de comunicación de reacciones adversas contiene las características del paciente estudiado, la descripción de la
reacción adversa, la descripción del fármaco sospechoso, los datos relacionados con la causalidad, la etiología no farmacológica examinada, y los
conocimientos de casos similares publicados en la bibliografía.

Esta información contiene aproximadamente 9.870 palabras.


La transcripción fue hecha por Gabriel Alejandro Rodríguez Guerrero, cédula de identidad: V-20.426.901.

Referencias:
1. Dr. Colmenares, Francisco. Diapositivas sobre farmacología general
2. Bruton, L.; Chabner, B.; y Knollmann, B. (2012). Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12.ª ed. México: McGraw-Hill.
3. Urbano, Gloria (2011). Principios básicos de farmacología: farmacocinética. San Cristóbal: Lito Formas.
4. Lorenzo, P.; Moreno, A.; Lizasoain, I.; Leza, J. C.; Moro, M. A.; y Portolés, A. (2008). Farmacología básica y clínica. 18.ª ed. Madrid (España):
Panamericana.

También podría gustarte