Está en la página 1de 70

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Módulo de Formación
Obligatoria

Matemáticas Financieras
6ECTS

Dr. D. José María Martín


Martín
Consultor

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección
de Empresas
Este material es de uso exclusivo para los alumnos de
la VIU. No está permitida la reproducción total o
parcial de su contenido ni su tratamiento por
cualquier método por aquellas personas que no
acrediten su relación con la VIU, sin autorización
expresa de la misma.

Edita

Universitat Internacional Valenciana / VIU

Depósito Legal

En proceso
Grado en Administración y
Dirección de Empresas

Módulo de Formación Obligatoria

Matemáticas Financieras
6ECTS

Dr. D. José María Martín Martín

Universitat Internacional Valenciana


Grado en Administración y Dirección de Empresas
5
Módulo de Formación Obligatoria

Índice

TEMA 1. Conceptos básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7


1.1. Aspectos preliminares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. Capital financiero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3. Operaciones financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.2. Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3.3. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.4. Leyes financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.5. Equivalencia entre capitales financieros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.6. Factores financieros, réditos y tantos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.7. Reserva matemática en una operación financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.8. Características comerciales, tantos efectivos y TAE en una operación financiera. . . . . . . . 15
TEMA 2. Leyes financieras simples de capitalización y descuento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2. Capitalización simple a tanto vencido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3. Descuento simple a tanto vencido, descuento racional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.4. Descuento simple a tanto anticipado, descuento comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.5. Cambio en las unidades de medida: tantos equivalentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.6. Operaciones que se suelen realizar utilizando las leyes simples. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
TEMA 3. Leyes financieras compuestas de capitalización y descuento . . . . . . . . . . . . . 29
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.2. Capitalización compuesta a tanto vencido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.3. Capitalización y descuentos compuestos a tanto anticipado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4. Descuento compuesto a tanto vencido, descuento racional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.5. Comparación entre las leyes simples y las leyes compuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.6. Cambio en las unidades de medida: tantos equivalentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.7. Tanto nominal y tanto efectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
TEMA 4. Valoración de rentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.2. Definición y clasificación de rentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

www.viu.es
Matemáticas Financieras
6
6ECTS

4.3. Valoración de rentas con las leyes simples. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44


4.4. Valoración de rentas con las leyes compuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.5. Rentas constantes temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.6. Rentas constantes perpetuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.7. Rentas constantes fraccionadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.8. Rentas geométricas temporales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.9. Rentas geométricas perpetuas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.10. Rentas geométricas fraccionadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.11. Rentas aritméticas temporales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.12. Rentas aritméticas perpetuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.13. Rentas aritméticas fraccionadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
TEMA 5. Préstamos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.1. ¿Qué es un préstamo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.2. Evolución de un préstamo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.2.1. Sistema de amortización mediante reembolso único del principal al final de la
operación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.2.2. Sistema de amortización mediante rentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.3. Sistemas de amortización francés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
5.4. Préstamo con cuotas de amortización constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5.5. Préstamo con pago periódico de intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.6. Préstamos a tipo variable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.7. Carencia y cancelaciones de un préstamo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.8. Coste amortizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Enlaces de interés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
7
Módulo de Formación Obligatoria

Matemáticas Financieras
Dr. D. José Mª. Martín Martín

Tema 1

Conceptos básicos

1.1. Aspectos preliminares


Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar bien a gastarlo –satisfaciendo
alguna necesidad–, o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o menos próximo, según se
acuerde.

De la misma manera que estamos dispuestos a gastarlo para satisfacer una necesidad, estaremos
dispuestos a invertir siempre y cuando la compensación económica nos resulte suficiente. En este
sentido el principio básico de la preferencia de liquidez establece que a igualdad de cantidad los
bienes más cercanos en el tiempo son preferidos a los disponibles en momentos más lejanos. La
razón es el sacrificio del consumo.

Este aprecio de la liquidez es subjetivo pero el mercado de dinero le asigna un valor objetivo fijando
un precio por la financiación que se llama interés. El interés se puede definir como la retribución por
el aplazamiento en el tiempo del consumo, esto es el precio por el alquiler o uso del dinero durante
un período de tiempo.

www.viu.es
Matemáticas Financieras
8
6ECTS

Esta compensación económica se exige entre otras por tres razones básicas:

➢ Por el riesgo que se asume al comprometer un capital.

➢ Por la falta de disponibilidad que supone desprenderse del capital durante un tiempo.

➢ Por la depreciación del valor del dinero en el tiempo a causa de la inflación.

La cuantificación de esa compensación económica, de los intereses, depende de tres variables:

➢ La cuantía del capital invertido.

➢ El tiempo que dura la operación.

➢ El tanto de interés al que se acuerda la operación.

Por otra parte, cuando se habla de capital financiero nos referimos a una cuantía (C) de unidades
monetarias asociada a un momento determinado de tiempo (n).

En una operación financiera no tiene sentido hablar de capitales iguales (aquellos en los que coinciden
cuantías y vencimientos), sino que siempre estaremos refiriéndonos a capitales equivalentes. Se dice
que hay equivalencia entre dos capitales cuando a su propietario le resulta indiferente una situación
u otra. Es decir, si a usted le resulta indiferente cobrar hoy 1.000 euros a cobrar 1.050 euros dentro de
un año, entonces diremos que ambos capitales son equivalentes.

Para que una operación financiera se realice es necesario que a los sujetos intervinientes las cuantías
que dan y reciben les resulten equivalentes. Es necesario que deudorŠ y acreedorŠ se pongan de
acuerdo en cuantificar los capitales de los que se parte y a los que finalmente se llega. Esto implica
elegir un método matemático que permita dicha sustitución, una ley financiera. La ley financiera se
define como un modelo matemático (una fórmula) para cuantificar los intereses por el aplazamiento
y/o anticipación de un capital en el tiempo. Dicho de otra forma, una ley financiera es una fórmula
que permite, dado un capital financiero, calcular su valor en otro tiempo para poder intercambiarlos,
es decir, para que sea financieramente equivalentes.

Para obtener el capital financiero equivalente se acumulan o se descuentan intereses. Estos intereses
compensarán por el tiempo que media en este intercambio y por el riesgo de contrapartida.
Conociendo las diferentes leyes financieras que existen y cómo funcionan se podrán sustituir unos
capitales por otros, pudiéndose formalizar las diferentes operaciones financieras.

1.2. Capital financiero


El capital financiero es la medida de un bien económico referida al momento de su disponibilidad,
vencimiento o entrega. En el mercado financiero se negocian operaciones, consistentes en un
intercambio de:

➢ Cuantías.

➢ Vencimientos.

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
9
Módulo de Formación Obligatoria

Representación: (C , t )

{
+ : Cobro
C: Cuantía de k en u.m.
– : Pago (Reintegro)

+ : Vto. Posterior
n: Momento del vencimiento
– : Vto. Anterior {
Diremos que dos capitales financieros, con condiciones de vencimiento (C1,t1) y (C2,t2), son
financieramente equivalentes cuando se está de acuerdo en intercambiar uno por otro en virtud de
un criterio establecido.

Por consiguiente, si tenemos varios capitales financieros con diferentes cuantías y vencimientos y
queremos determinar cuál de ellos es más interesante desde el punto de vista financiero, no basta
con fijarse solamente en las cuantías de dichos capitales, se tendrían que considerar también sus
correspondientes vencimientos.

Así pues, para poder compararlos en primer lugar se tendría que calcular el capital financiero
equivalente a cada uno de ellos en un determinado momento, a partir de un criterio establecido (ley
financiera), y posteriormente valorados todos los capitales en dicho punto, efectuar la comparación
en base a sus cuantías.

1.3. Operaciones financieras


1.3.1. Concepto

Se entiende por operación financiera la sustitución de uno o más capitales por otro u otros
equivalentes en distintos momentos de tiempo, mediante la aplicación de una ley financiera.
En definitiva, cualquier operación financiera se reduce a un conjunto de flujos de caja (cobros
y pagos) de signo opuesto y distintas cuantías que se suceden en el tiempo. Así, por ejemplo,
la concesión de un préstamo por parte de una entidad bancaria a un cliente supone para este
último un cobro inicial (el importe del préstamo) y unos pagos periódicos (las cuotas) durante el
tiempo que dure la operación. Por parte del banco, la operación implica un pago inicial único y
unos cobros periódicos.

La suma de las cantidades aritméticas que se entregan y cobran por cada una de las partes que
intervienen en cualquier operación financiera, generalmente no coinciden dado que el aplazamiento
o adelantamiento de cualquier capital en el tiempo supone la generación de intereses que formarán
parte de la operación.

www.viu.es
Matemáticas Financieras
10
6ECTS

La realización de una operación financiera implica que se cumplan tres puntos:

1. 
Sustitución de capitales. Debe existir un intercambio de un(os) capital(es) por otro(s).

2. 
Equivalencia. Los capitales han de ser equivalentes, es decir, debe resultar de la aplicación de
una ley financiera.

3. 
Aplicación de una ley financiera. Debe existir acuerdo sobre la forma de determinar el
importe de todos y cada uno de los capitales que compongan la operación, resultado de la
consideración de los intereses generados.

La cuantía del capital financiero equivalente a uno dado C0 en un momento determinado tn, dependerá
de la ley financiera y del tanto de interés establecido para establecer la equivalencia. Por lo tanto se
necesita un acuerdo para establecer la equivalencia entre capitales.

1.3.2. Elementos
Personales

En una operación financiera básica interviene un sujeto (acreedor) que pone a disposición de otra (deudor)
uno o más capitales y que posteriormente recuperará, incrementados en el importe de los intereses.

La operación concluirá cuando el deudor termine de entregar al acreedor el capital (más los intereses);
a esta actuación por ambas partes se le denomina la contraprestación de la operación financiera.

En toda operación financiera las cantidades entregadas y recibidas por cada una de las partes no
coinciden. El aplazamiento (o adelantamiento) de un capital en el tiempo supone la producción de
intereses que formarán parte de la operación y que habrá que considerar y cuantificar. Por tanto,
prestación y contraprestación nunca son aritméticamente iguales. No obstante, habrá una ley
financiera que haga que resulten financieramente equivalentes, es decir, que si valorásemos prestación
y contraprestación en el mismo momento, con la misma ley y con el mismo tanto, entonces sí se
produciría la igualdad numérica entre ambas.

A continuación se muestra la definición de acreedor y deudor desde un enfoque ajustado a los


contenidos de esta asignatura.

➢ Acreedor. Sujeto que entrega un capital (K) financiero: prestación.

➢ D
 eudor. Sujeto que recibe el capital (K) financiero y que lo va a devolver en otro momento del
tiempo: contraprestación.

Temporales

Al momento de tiempo donde comienza la prestación de la operación financiera se le denomina


origen de la operación financiera. Donde concluye la contraprestación de la operación financiera se
le llama final de la operación financiera. Al intervalo de tiempo que transcurre entre ambas fechas se
le denomina duración de la operación financiera, durante el cual se generan los intereses.

➢ Origen. Vencimiento del primer capital financiero.

➢ Final. Vencimiento del capital financiero.

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
11
Módulo de Formación Obligatoria

➢ Duración. Tiempo que media entre origen y final.

Si comparamos:

1. C1 = C2 t1 < t2 Se prefiere (C1 , t1)

2. C1 < C2 t1= t2 Se prefiere (C2 , t2)

3. C1 = C2 t1=t2 Indiferente

4. C1 ≠ C2 t1 ≠ t2 Coordinar al concepto de Ley financiera: hace posible referir al mismo


momento.

Objetivos

La realización de la operación financiera exige un acuerdo sobre aspectos tales como la cuantía
del capital de partida, la ley financiera que se va a emplear y finalmente el tanto de interés unitario
acordado.

1.3.3. Clasificación

Según la duración:

➢ A corto plazo. La duración de la operación no supera el año.

➢ A largo plazo. Aquellas con una duración superior al año.

Según la ley financiera que opera:

Según la generación de intereses:

➢ E n régimen de simple. Los intereses generados en el pasado no se acumulan, y por tanto no


generan a su vez intereses en el futuro.

➢ E n régimen de compuesta. Los intereses generados en el pasado sí se acumulan al capital de


partida, y generan a su vez intereses en el futuro.

Según el sentido en el que se aplica la ley financiera:

➢ D
 e capitalización. Sustituye un capital presente por otro capital futuro. Nos permite conocida
la cuantía C0 del capital financiero cuyo vencimiento se produce en el momento t = 0,
determinar la cuantía Cn del capital financiero cuyo vencimiento se produce en el momento
t = n, de forma que ambos sean financieramente equivalentes (sustitutos).

➢ D
 e actualización o descuento. Sustituye un capital futuro por otro capital presente. Nos permite
conocida la cuantía Cn del capital financiero cuyo vencimiento se produce en el instante
t = n, calcular el importe C0 del capital financiero cuyo vencimiento se produce en un momento
anterior t = 0, de forma que ambos capitales sean financieramente equivalentes (sustitutos).

➢ Mixtas.

www.viu.es
Matemáticas Financieras
12
6ECTS

Según el número de capitales de que consta:

➢ Simples. Constan de un solo capital en la prestación y en la contraprestación.

➢ C
 omplejas o compuestas. Cuando constan de más de un capital en la prestación y/o en la
contraprestación.

Según la naturaleza de los capitales:

➢ C
 iertas. Cuando tenemos certeza de las cuantías a entregar y recibir durante la duración de la
operación. Igualmente, conocemos que las mismas se mantendrán constantes, o si en cambio
muestran una variabilidad es conocida de antemano. Ejemplo: préstamos.

➢ A
 leatorias. Tenemos conocimiento de que las cuantías cambiarán a lo largo de la duración
de la operación financiera. Puede cambiar el tipo de interés aplicable, entre otras variables.
Un ejemplo que nos puede ayudar a comprender mejor la situación es el de los mercados
bursátiles.

Según el sentido de la operación:

➢ U
 nilateral. El prestamista mantiene su posición acreedora a lo largo de toda la operación.
Ejemplo: présame.

➢ R
 ecíproca. Cuando el prestatario pasa a ser acreedor en algún momento de la operación.
Ejemplo: cuenta corriente.

1. Naturaleza de los capitales


{ Ciertas

Aleatorias

2. Duración de la operación
{ c/p: < 1 año

l/p: > 1 año

3. Nº de capitales
{ Simples: prestación de un capital

Compuesta: Pretación de varios capitales

4. Sentido de la operación
{ Unilateral

Recíproca

5. Según la ley que interviene


{ Capitalización
Descuento
Mixtas

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
13
Módulo de Formación Obligatoria

1.4. Leyes financieras


Es una función “F” a través de la cual dado un capital financiero (C,t), se puede calcular su
capital financiero equivalente en un momento del tiempo “p” llamado punto de aplicación o
de referencia.

V = F( C, t ; p )

(C , t)

t p

Propiedades:

Ley financiera: L(C, t; p) → Fórmula que evalúa un capital financiero (C,t) en “p”

1. 
Los intereses que se acumulen o se descuenten deben de ser proporcionales a la cuantía. L (C,
t; p) = C * L (1, t; p) es decir, L es homogénea de grado 1 en la cuantía.

2. Los intereses que se acumulen o se descuenten dependerán de la amplitud del intervalo de


capitalización o de descuento. Cuanto mayor sea esta amplitud, mayores serán los intereses
que debemos de acumular o descontar. L(C, t; p) debe ser creciente respecto a “p” y decreciente
respecto a “t”.

3. Después de acumular o descontar intereses nos debe quedar siempre una cuantía positiva.
L(C, t; p) debe ser positiva.

4. Para amplitudes de tiempo distintas pero muy próximas los intereses a acumular o descontar
también deben de ser muy parecidos. L(C, t; p) debe ser continua en “t” y “p”.

1.5. Equivalencia entre capitales financieros


Dados dos capitales ( C1 , t1 ) y ( C2 , t2 ) cuyas proyecciones son (V1, p ) y ( V2 , p) respectivamente, se
dirá que los capitales (C1, t1) y ( C2 , t2 ) son equivalentes y por tanto ínter-cambiantes si V1 = V2, y no
equivalentes si V1 ≠ V2.

La cuantía del capital financiero equivalente a uno dado C0 en un momento determinado tn, dependerá
de la ley financiera y del tanto de interés establecido para establecer la equivalencia.

www.viu.es
Matemáticas Financieras
14
6ECTS

En el caso de una operación de descuento, el importe financiero equivalente (valor descontado, valor
actual) será inferior que la cuantía del capital a descontar o valor nominal. A la diferencia entre ambas
cuantías se le denomina descuento financiero D(0,n).

1.6. Factores financieros, réditos y tantos


El factor financiero es un instrumento a través del cual, dado un capital financiero en t1, podremos
calcular su capital financiero equivalente en t2, aun cuando las magnitudes “p” y t2 son distintas
(p ≠ t2).

Gráficamente la expresión que se está determinando será de la siguiente manera:

(C2 , t2)

V1 = V2

(C1 , t1)

t1 p t2

Se entiende por rédito (r) el rendimiento generado por un capital. Se puede expresar en tanto por
cien (%), o en tanto por uno. Si en el momento t1 disponemos de un capital C1 y éste se convierte en
un capital C2 en un determinado momento t2, el rédito de la operación será:

C2 C2 – C1 1
–1= =
C1 C1 C1

Sin embargo, aunque se consideran las cuantías de los capitales inicial y final, no se tiene en cuenta el
aspecto temporal, es decir, en cuánto tiempo se ha generado ese rendimiento. Surge la necesidad de
una medida que tenga en cuenta el tiempo: el tanto de interés (i).

Rédito y tanto coincidirán cuando el intervalo de tiempo es la unidad.

C2 – C1

r C1
i= =
t2 – t1 t2 – t1

1.7. Reserva matemática en una operación financiera


En cualquier operación financiera se puede plantear su cancelación anticipadamente, hecho que
ocurre en la práctica diaria. La cancelación anticipada consiste en saldar la deuda pendiente de la

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
15
Módulo de Formación Obligatoria

operación por el deudor en un momento “T” anterior al final de la operación y posterior al origen de
la misma.

El saldo de una operación en “T” que indica el valor de la cancelación nos lo da el cálculo de la reserva
matemática en ese momento “T”. Unas veces este saldo responde al hecho de finalizar la operación y
otras veces para renegociar la operación bajo nuevas condiciones.

Para su determinación matemática supongamos la siguiente operación financiera.

S1 S2

C1 C2 C3 Cn
Prestación:
T0 t1 t2 t3 . . . tn

S’1 S’2

C’1 C’2 C’3 C’n


Contraprestación:
T’0 t’1 t’2 t’3 . . T t’n

Como en toda operación financiera en la que intervienen dos sujetos económicos, la suma financiera(S)
de los capitales que el primer sujeto entrega al segundo debe ser igual a la suma financiera (S´) de los
capitales que el segundo le devuelve al primero.

El diferencial de cada una de las operaciones determinará el valor de las reservas en T. Existen distintos
métodos de cálculo:

 étodo retrospectivo. (S1 – S’1), se basa en el estudio de los compromisos que ya han sucedido
➢ M
o pasado.

➢ Método prospectivo. (S2 – S’2), se basa en el estudio de los compromisos futuros.

➢ Método recurrente. Se determina la reserva en momentos distintos.

1.8. C
 aracterísticas comerciales, tantos efectivos y TAE en una
operación financiera
Se denominan características comerciales de una operación financiera a los gastos e ingresos
adicionales a los que constituyen la operación financiera en sí. Por ejemplo, asociado a un préstamo
hipotecario podemos tener las comisiones de estudio o apertura, los derivados de la tasación de la
vivienda, los de escritura notarial de la hipoteca, los derivados del seguro de incendio de la vivienda
y de vida, las desgravaciones fiscales, subvenciones, etc.

www.viu.es
Matemáticas Financieras
16
6ECTS

Dependiendo de la consideración o no de estas características comerciales, las operaciones financieras


se clasifican en:

a)
Operaciones financieras puras: son aquellas en las que no se consideran las características
comerciales asociadas a la operación financiera. El conjunto de capitales que constituyen
la prestación y contraprestación son financieramente equivalentes en virtud del criterio de
valoración pactado entre las partes.

b) 
Operaciones financieras con características comerciales u operación financiera real: son
aquellas donde se incluye, además de la prestación y contraprestación pactada entre las
partes, todos los gastos e ingresos adicionales asociados a dicha operación.

Las características comerciales se pueden dividir en dos categorías:

a) Características comerciales bilaterales: son las que afectan de forma recíproca a cada una de
las partes que intervienen en la operación financiera, es decir, las paga cada una de las partes
a favor de otra. Por ejemplo, la comisión de estudio y de apertura que le cobra el prestamista
(entidad financieraŠ) al prestatario (cliente) o las comisiones de mantenimiento que les
cobra el banco al cliente por la cuenta corriente que mantiene abierta en la entidad financiera.

b) 
Características comerciales unilaterales: son aquellas que paga una de las partes que
intervienen en la operación financiera y que recibe un tercero. Por ejemplo, en una operación
financiera de préstamo hipotecario, los gastos de tasación de la vivienda, los de escritura
notarial de la hipoteca, los derivados del seguro de incendio, etc. Que en este caso paga/
cobra el prestatario pero que no son cobrados/pagados por el prestamista, sino por terceros
(empresa de tasación, notarios, compañía aseguradora, Hacienda, etc.)

La existencia tanto de características comerciales bilaterales como unilaterales producen una


alteración de la equivalencia financiera entre la prestación y contraprestación inicialmente pactada
entre el prestamista y prestatario, afectando por tanto al rendimiento del prestamista o acreedor y el
coste del prestatario o deudor.

Por consiguiente, la existencia de características comerciales hace necesario diferenciar entre la


rentabilidad obtenida por el prestamista (tanto efectivo del prestamista o acreedor), el coste efectivo
soportado por el prestatario o deudor (tanto efectivo del prestatario o acreedor) y el tanto de interés
al que formalizó la operación financiera.

Cuando no existen características comerciales coincidirán las tres anteriores. La existencia únicamente
de características comerciales bilaterales hace que coincidan el tanto efectivo del prestamista y el tanto
efectivo del prestatario, diferentes ambos al tanto de interés al que se ha formalizado el préstamo. Si
existen características comerciales unilaterales no coincidirán ninguno de los tres tanto de interés.

El tanto efectivo prestamista o acreedor representa la rentabilidad que obtiene el acreedor al prestar
su dinero, considerando todos aquellos capitales entregados y recibidos por el acreedor, es decir,
incluyendo todas las características comerciales asociadas a la operación. Es el tanto de interés que
hace financieramente equivalentes dicho conjunto de capitales.

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
17
Módulo de Formación Obligatoria

El tanto efectivo prestatario o deudor representa una medida del coste que soporta el deudor al recibir
el dinero, considerando todos aquellos capitales entregados y recibidos por el deudor cualquiera que
sea su naturaleza, es decir, incluyendo todas las características comerciales asociadas a la operación.
Es el tanto de interés que hace financieramente equivalentes dicho conjunto de capitales.

Tanto anual equivalente: TAE

Es el tanto que calcula la entidad financiera con el objetivo de informar a su cliente sobre la rentabilidad
obtenida en la operación (si el cliente presta al banco) o coste de la misma (si el cliente toma prestado
de la entidad financiera).

Así pues, al realizar dicho cálculo por la entidad financiera para cuantificación de la TAE asociada a la
operación financiera, sólo se tendrán en cuenta las características comerciales bilaterales que haya
establecido el Banco de España en sus distintas circulares y que dependerá del tipo de operación.
Se omiten características comerciales unilaterales, es decir, los gastos que el cliente paga a terceros.

La Circular 8/1990, de 7 de septiembre, sobre transparencia de las operaciones y protección a la clientela,


modificado por las Circulares 22/1992, de 18 de diciembre; 13/1993, de 21 de diciembre, 5/1994, de
22 de julio, 3/1996, de 27 de febrero etc. establece que el tipo de interés, coste o rendimiento efectivo
deberá expresarse obligatoriamente en los documentos contractuales a que se refiere la norma y
que son, entre otros, las operaciones de préstamo o crédito así como las ofertas vinculantes sobre
préstamos hipotecarios. Los tipos de interés se expresan en tasas porcentuales anuales pagaderas a
término vencido equivalentes.

Características comerciales en los préstamos:

1. Gastos a cargo del prestatario:

• 
Comisión de apertura.

• 
Comisión de estudio.

2. Suplidos:

• CorretajeŠ o notario-registro-seguros-tasaciones.

• 
Impuestos sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.

• 
Otros gastos iniciales como gestoría, etc.

3. Fiscalidad:

• 
Gastos e intereses, son deducibles para la empresa. Ahorro fiscal.

• 
Gastos no suplidos e intereses los considera como ingreso gravableŠ fiscalmente la
entidad.

• 
Hipotecarios para adquisición de viviendas.

– Conste para el prestatario: (ip) coste, pasivo.

www.viu.es
Matemáticas Financieras
18
6ECTS

– Rentabilidad para el prestamista. (ia) rendimiento, actividad.

– TAE: normas del Banco de España. Sólo se deben incluir las comisiones que, por
diferentes conceptos, pueda percibir la entidad (no los gastos suplidos). No las
subvenciones recibidas por la entidad.

4.
Las características comerciales:

Del mismo modo que las restantes condiciones pueden ser libremente acordadas por las
partes, existen ciertas normas establecidas en la Circular del Banco de España (CBE) nº 8/1990,
7 Sep.

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
19
Módulo de Formación Obligatoria

Tema 2

Leyes financieras simples de capitalización y descuento

2.1. Introducción
Las operaciones en régimen simple se caracterizan porque los intereses a medida que se van
generando no se acumulan y no generan intereses en períodos siguientes (no son productivos).
De esta forma los intereses que se producen en cada período se calculan siempre sobre el mismo
capital –el inicial–, al tipo de interés vigente en cada período. Este régimen financiero es propio de
operaciones a corto plazo (menos de un año).

Se trata por lo tanto de una operación financiera cuyo objeto es la sustitución de un capital presente
por otro equivalente con vencimiento posterior, mediante la aplicación de la ley financiera en régimen
de simple.

Partiendo de un capital (C0) del que se dispone inicialmente –capital inicial–, se trata de determinar
la cuantía final (Cn) que se recuperará en el futuro sabiendo las condiciones en las que la operación se
contrata (tiempo –n– y tipo de interés –i–).

www.viu.es
Matemáticas Financieras
20
6ECTS

Este capital final o montante se irá formando por la acumulación al capital inicial de los intereses que
genera la operación periódicamente y que al no disponerse de ellos hasta el final de la operación, se
añaden finalmente al capital inicial.

Los intereses no son productivos, lo que significa que:

➢ A
 medida que se generan no se acumulan al capital inicial para producir nuevos intereses en
el futuro.

➢ L os intereses de cualquier período siempre los genera el capital inicial, al tanto de interés
vigente en dicho período.

El capital al final de cada período es el resultado de añadir al capital existente al inicio del mismo los
intereses generados durante dicho período.

Gráficamente para una operación de tres períodos:

}
I3 = C0 i

I2 = C0 i

C3 = C0 + intereses
I1 = C0 i
C2
C1
C0

0 1 2 3
Inicio Fin

Demostraciones:

PERIODOS PRINCIPIO C0 INTERÉS ANUAL FINAL


1 C0 C0 . i C0 + C0 = C0 (1 + i)
2 C0 (1 + i) C0 . i C0 (1 + i) + C0 . i = C0 (1 + 2i)
3 C0 (1 + 2i) C0 . i C0 (1 + 2i) + C0 . i = C0 (1 + 3i)
n C0(1 + (t –1) i) C0 (1 + ti)

Cn = C0 (1 + ni)

Expresión aplicable cuando el tipo de interés de la operación se mantiene constante todos los
períodos. A partir de la expresión anterior (denominada fórmula fundamental de la capitalización
simple) no solamente se pueden calcular montantes sino que, conocidos tres datos cualesquiera, se
podría despejar el cuarto restante.

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
21
Módulo de Formación Obligatoria

Finalmente, hay que tener en cuenta que “n” indica el número de veces que se han generado y
acumulado intereses al capital inicial, por tanto, esa variable siempre ha de estar en la misma unidad
de tiempo que el tipo de interés, no importando cuál sea.

2.2. Capitalización simple a tanto vencido


Ley financiera: criterio de comparación, permite calcular capitales equivalentes.

Capitalización: cálculo de un capital equivalente en un tiempo posterior.

Simple: los intereses no son acumulativos, es decir, no se acumulan al capital inicial para producir
nuevos intereses.

A tanto vencido: pago del precio (i) al final de la operación.

Supongamos que se invierte un capital inicial C0 en régimen de capitalización simple o tanto anual
unitario “i”, durante “n” periodos anuales. Deseamos calcular el valor final Cn al cabo de esos periodos.

Tal operación queda determinada en el gráfico temporal que indicamos:

T=0 1 2 3. . . . . . n-1 n

I·C0 I·C0 I·C0 I·C0

Cn = C0 (1 + I·n)

C0 (1 + ni)

Si se conocen el resto de elementos de la operación: capital inicial, capital final y duración, basta con
tener en cuenta la fórmula general de la capitalización simple y despejar la variable desconocida.

Calculo del capital inicial

Partiendo de la fórmula de cálculo del capital final o montante y conocidos éste, la duración de la
operación y el tanto de interés, bastará con despejar de la misma:

Cn = C0 (1 + ni)

despejando C0 resulta:

Cn
C0 =
1+n·i

www.viu.es
Matemáticas Financieras
22
6ECTS

Cálculo del tipo de interés

Los pasos a seguir son los siguientes:

Cn = C0 (1 + ni)

Pasar el C0 al primer miembro:

Cn
=1+n·i
C0

Pasar el 1 al primer miembro (restar 1 en los dos miembros):

Cn
–1+n·i
C0

Despejar el tipo de interés, dividiendo por n la expresión anterior:

Cn
–1
C0
i=
n

Cálculo de la duración

Conocidos los demás componentes de la operación: capital inicial, capital final y tipo de interés,
partiendo de la fórmula general de la capitalización simple y despejando la variable desconocida.

Punto de partida:

Cn = C0 (1 + ni)

Pasar el C0 al primer miembro (dividir por C0 la ecuación anterior):

Cn
=1+n·i
C0

Pasar el 1 al primer miembro (restar 1 a los dos miembros):

Cn
–1=n·i
C0

Despejar la duración n, dividiendo por i:

Cn
–1
C0
n=
i

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
23
Módulo de Formación Obligatoria

Cálculo de los intereses totales

Bastará con calcular los intereses de cada período, que siempre los genera el capital inicial y sumarlos.

Intereses totales = I1 + I2 + … + In = C0 i1 + C0 i2 + … + C0 in

C0 · (i1 + i2 + K + in )
Si i1 = i2 = … = in = i se cumple:

Intereses totales = I1 + I2 + … + In = C0 i + C0 i + … + C0 i

C0 · i · n

Conocidos los capitales inicial y final, se obtendrá por diferencias entre ambos:

In = Cn – C0

2.3. Descuento simple a tanto vencido, descuento racional


Descuento: cálculo de un capital equivalente en un tiempo anterior.

Racional: los intereses se calculan sobre C0.

La ley financiera de descuento simple racional: se define como la ley recíproca de la capitalización
simple a tanto vencido.
Cn
Cn = C0 (1 + i · n): C0 =
(1 + i · n)

En este caso conocemos la cuantía del capital financiero, cuyo vencimiento se produce en el momento
“n” y queremos determinar (C0, 0).

Ley de capitalización simple

Co Cn

O n

Ley de descuento simple racional

La representación gráfica para una función como la obtenida sería de la siguiente forma:

Suponemos Cn = 1

Cn 1
C0 = → f (n) = = (1 + i · n)–1
1 + ni 1+n·i

www.viu.es
Matemáticas Financieras
24
6ECTS

Co

0 n (tiempo)

1 + n · i > 0 (i ≥ 0) (n ≥ 0) → f (n) → 0, si n → ∞
• 

f´(n) = –(1 + n · I)–2 · I < 0 → Decreciente.


• 

f´´(n) = 2 · (1 + n · I)–3 · i2 > 0 → Convexa.


• 

Descuento total de la operación:

Cn 1
Dc = Cn – C0 = Cn – = Cn · (1 – )
(1 + n · i) (1 + n · 1)

n·i
Cn =
1+n·i

2.4. Descuento simple a tanto anticipado, descuento comercial


Descuento: cálculo de un capital equivalente en un tiempo anterior.

Simple: el precio es el mismo para todas las unidades.

Comercial: los intereses se calculan sobre Cn.

Anticipada: pago al principio de la operación.

Se utiliza en operaciones a c/p como descuento de efectos.

En un gráfico temporal podemos indicar que su determinación sería:

Co Cn

0 1 2 n-1 n
}
}

d·Cn d·Cn d·Cn

C0 = Cn – n · d · Cn → Cn · (1 – n · d)

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
25
Módulo de Formación Obligatoria

La representación para la función que hemos indicado, sería de la siguiente forma:

(Suponemos Cn = 1 → f(n) = (1 – n · d))

Co

1
1-d
1-d

1 2 1/d n

(1 – n · d) ≥ 0 → 1 ≥ n · d → 1/n ≥ d

Descuento total de la operación:

Dc = Cn – Co = Cn – Cn (1 – n · d) = Cn· n · d

Dr < D c

n·d
Si I = d entonces Dc = Cn
1+n·d

Co = Cn·(l-d) (1+i) Cn

0 1

2.5. Cambio en las unidades de medida: tantos equivalentes


Los tipos de interés suelen venir expresados en términos anuales aunque no siempre se devengan
con esa periodicidad, sino que en la mayoría de las ocasiones la acumulación de los interés al capital
inicial se hace en periodos más pequeños (meses, semestres, trimestres…). La cuestión es indicar cuál
es la frecuencia de cálculo de los intereses para así conocer si gano o pierdo dinero.

Parecería lógico pensar que cualquiera que sea el número de veces que se calculan los intereses, al
final el importe total de los mismos no deberían de variar el resultado final de la operación, es decir
no se siente afectado. Como indicación, precisar que si se cambian las frecuencias del cálculo de los
intereses se hace necesario cambiar el importe del tanto de interés que se va a aplicar en cada caso o
momento. Esta razón justifica el que nazca la idea de “tantos equivalentes”.

www.viu.es
Matemáticas Financieras
26
6ECTS

Dos tantos cualesquiera expresados en distintas unidades de tiempo se dice que son tantos
equivalentes cuando aplicados a un mismo capital inicial durante un mismo periodo de tiempo
producen el mismo interés o también, generan el mismo capital final o montante. Para el caso de los
tantos de interés equivalentes en régimen de simple, podemos indicar que son proporcionales, en
tal sentido matizar que llamaremos K a la frecuencia de capitalización y se define como el número de
partes iguales en las que se divide el periodo de referencia, en nuestro caso, un año.

En tal sentido, si:

K = 2 = > semestres i2

K = 3 = > cuatrimestre i3

K = 4 = > trimestre i4

k = 12 = > mensual i12

i: referida a una unidad de tiempo. Ej.: año

ik: referida a la unidad de tiempo anterior dividido en k partes. Ej. Meses

Gráficamente en un término temporal podemos precisar la equivalencia indicada de la siguiente


forma:

Co Cn = Co(1+n·I)
t=0 1 2 n (años)

Co Cn = Co(1+n·k·ik)
t=0 k=12 2·k n · k (meses)

Equivalentes: i = k · ik

i
ik =
k

Observación: se aplica frecuentemente un tipo de interés diario i/360 en lugar de i/365, pues se
considera que el año comercial tiene una duración de 360 días.

2.6. Operaciones que se suelen realizar utilizando las leyes simples


Los activos financieros a corto plazo suelen ser los elementos que más utilizan este tipo de capitalización.
En tal sentido ponemos como ejemplo de los mismos los siguientes: letras de cambio, pagaré de
empresa, pagaré financiero, descuento comercial (se usa para descartar efectos comercialesŠ),
operaciones con pacto de recompra “REPOŠ”, etc.

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
27
Módulo de Formación Obligatoria

Especificaciones sobre algunos de ellos:

Letra de cambio: es un documento por el que una persona física o jurídica (librador) ordena a otra
(librado) que pague una cantidad a favor de un tercero (tenedor o tomador), en una fecha determinada
(vencimiento). Es un activo financiero emitido al descuento.

Pagaré de empresa: título de renta fija, emitido a la orden por grandes empresas. Se define como un
documento privado por el que una persona (emisor o suscriptor) se obliga a pagar a otra (tomador o
beneficiario) cierta cantidad de dinero (nominal) en la fecha determinada en el documento.

Pagaré financiero: el emisor es una entidad de depósito.

Descuento comercial: se usa para descontar efectos comerciales. Existen también algunos productos
que también están incluidos en esta determinación de uso de la ley simple y que pueden tener pacto
de recompra. Ejemplo: REPO.

www.viu.es
Matemáticas Financieras
28
6ECTS

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
29
Módulo de Formación Obligatoria

Tema 3

Leyes financieras compuestas de capitalización y


descuento

3.1. Introducción
Las operaciones en régimen de compuesta se caracterizan porque los intereses, a diferencia de lo
que ocurre en régimen de simple, a medida que se van generando pasan a formar parte del capital de
partida. Se van acumulando y producen a su vez intereses en períodos siguientes, son productivos.
En definitiva, lo que tiene lugar es una capitalización periódica de los intereses. De esta forma los
intereses generados en cada período se calculan sobre capitales distintos, cada vez mayores ya que
incorporan los intereses de períodos anteriores.

Podemos definir a la misma como aquella operación financiera cuyo objeto es la sustitución de un
capital por otro equivalente con vencimiento posterior mediante la aplicación de la ley financiera de
capitalización compuesta.

www.viu.es
Matemáticas Financieras
30
6ECTS

El capital final (montante) (Cn) se va formando por la acumulación al capital inicial (C0) de los intereses
que periódicamente se van generando y que en este caso, se van acumulando al mismo durante el
tiempo que dure la operación (n), pudiéndose disponer de ellos al final. En tal momento recuperamos
capital inicial y una masa económica producida por intereses de intereses (intereses productivos).

Los intereses son productivos, lo que significa que a medida que se generan, se acumulan al capital
inicial para producir nuevos intereses en los períodos siguientes. Además, los intereses de cualquier
período siempre los genera el capital existente al inicio de dicho período.

Gráficamente para una operación de tres períodos:

I3 = C2 i

I2 = C1 i
C2 C3 = C0 + Intereses
I1 = C0 i totales
C1
C0

0 1 2 3
Inicio Fin

3.2. Capitalización compuesta a tanto vencido


Esta operación se caracteriza porque los intereses se pagan al final de la operación. Decir que es una
operación compuesta es agregar que los intereses son acumulativos. Si indicamos el comportamiento
de la mencionada capitalización en una gráfica de tipo temporal podríamos representar lo siguiente:


C2=C1+C1·i=C0(1+i)+C0(1+i)i
C1=C0+C0·i=C0(1+i)

C0 Cn?

0 1 2 . . . . . . n-1 n

I·C0 C1·I

El capital al final de cada período es el resultado de añadir al capital existente al inicio del mismo los
intereses generados durante dicho período. De esta forma, la evolución del montante conseguido en
cada momento es el siguiente:

Momento n: Cn = C0 (1 + i)n

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
31
Módulo de Formación Obligatoria

Expresión que permite calcular el capital final o montante (Cn) en régimen de compuesta, conocidos
el capital inicial (C0), el tipo de interés (i) y la duración (n) de la operación.

Expresión aplicable cuando el tipo de interés de la operación no varía. En caso contrario habrá que
trabajar con el tipo vigente en cada período. A partir de la expresión anterior, denominada fórmula
fundamental de la capitalización compuesta, además de calcular montantes, podremos conocidos
tres datos cualesquiera, despejar el cuarto restante.

Cálculo del capital inicial

Partiendo de la fórmula de cálculo del capital final o montante y conocidos éste, la duración de la
operación y el tanto de interés, bastará con despejar de la misma:

Cn = C0 (1 + i)n

de donde se despeja C0

Cn
C0 =
(1 + i)n

Cálculo del tipo de interés

Si se conoce el resto de elementos de la operación: capital inicial, capital final y duración, basta con
tener en cuenta la fórmula general de la capitalización compuesta y despejar la variable desconocida.

Cn = C0 (1 + i)n

Los pasos a seguir son los siguientes:

Pasar el C0 al primer miembro:

Cn
= (1 + i)n
C0

Quitar la potencia extrayendo raíz n a los dos miembros:


Cn
n n
= (1 + i)n
C0


Cn
n
= (1 + i)
C0

Despejar el tipo de interés:


n C
n
i= –1
C0

www.viu.es
Matemáticas Financieras
32
6ECTS

Cálculo de la duración

Conocidos los demás componentes de la operación: capital inicial, capital final y tipo de interés, basta con
tener en cuenta la fórmula general de la capitalización compuesta y despejar la variable desconocida.

Punto de partida:

Cn = C0 (1 + i)n

Pasar el C0 al primer miembro:

Cn
= (1 + i)n
C0

Extraemos logaritmos a ambos miembros:

Cn
log = log (1 + i)n
C0

Aplicamos propiedades de los logaritmos:

log Cn – log C0 = n · log (1 + i)

Despejar la duración:

log Cn – log C0
n=
log (1 + i)

Cálculo de los intereses totales

Conocidos los capitales inicial y final, se obtendrá por diferencia entre ambos:

In = Cn – C0

Otro modo de conseguirlo:

C0 (1 + i)n – C0 = C0 ((1 + i)n –1))

A diferencia de lo que ocurre en el sistema financiero simple, la equivalencia de capitales en régimen


de compuesta es independiente del momento donde se realice la equivalencia. Así pues, si dos o más
capitales son equivalentes en un momento dado, serán también equivalentes en cualquier otro momento.

3.3. Capitalización y descuentos compuestos a tanto anticipado


Los intereses en esta operación se pagan al principio. En este caso se considera generador de los
intereses de un período el capital al final de dicho período, utilizando el tipo de descuento (d) vigente
en dicho período.

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
33
Módulo de Formación Obligatoria

Gráficamente:

C0 Cn

0 1 2 . . . . . . n-2 n-1 n

d·C1 d·C2 d·Cn-1 d·Cn

Si eso es así, podemos determinar la siguiente formulación:

Cn
Dc = Cn – C0 = Cn – = Cn [1 – (1 + i)–n]
(1 + i)n

3.4. Descuento compuesto a tanto vencido, descuento racional


En esta operación los intereses se pagan al finalizar la operación. Se define como la operación inversa
a la ley financiera de capitalización compuesta a tanto vencido.

Los intereses son productivos, lo que significa que:

 medida que se generan se restan del capital de partida para producir nuevos intereses en el
➢ A
futuro.

➢ L os intereses de cualquier período siempre los genera el capital del período anterior, al tanto
de interés vigente en dicho período.

En una operación de descuento el punto de partida es un capital futuro conocido (Cn) cuyo vencimiento
se quiere adelantar. Deberemos conocer las condiciones en las que se quiere hacer esta anticipación:
duración de la operación (tiempo que se anticipa el capital futuro) y tanto aplicado.

El capital que resulte de la operación de descuento (capital actual o presente –C0–) será de cuantía
menor, siendo la diferencia entre ambos capitales los intereses que un capital deja de tener por
anticipar su vencimiento. En definitiva, si trasladar un capital desde el presente al futuro implica
añadirle intereses, hacer la operación inversa, anticipar su vencimiento, supondrá la minoración de
esa misma carga financiera.

Al igual que ocurría en simple se distinguen dos clases de descuento: racional y comercial, según cuál
sea el capital que se considera en el cómputo de los intereses que se generan en la operación:

➢ Descuento racional.

➢ Descuento comercial.

www.viu.es
Matemáticas Financieras
34
6ECTS

Gráficamente recordamos el comportamiento temporal de ambas leyes o magnitudes

Ley financiera de capitalización


compuesta a tanto vencido
Co Cn

O n
Ley financiera de descuento
compuesto a tanto vencido

Utilizando un desarrollo analítico, podemos señalar el siguiente recorrido matemático:

Cn


Cn = C0 · (1 + i)n C0 =
(1 + i)n [ ]
= Cn · (1 + i)–n

3.5. Comparación entre las leyes simples y las leyes compuestas


Pretendemos mostrar de manera gráfica la relación que se produce entre las leyes simples y las leyes
compuestas, ambas a tanto vencido. En tal sentido, podemos encontrar una representación como la
que se indica:

Cn
2
(1+i)

(1+i)
1

0 1 2 . . . . . n

f(n) = C0 (1 + i)n → compuesta

f(n) = C0 (1 + ni) → simple

n=1

(1 + i)1 = (1 + 1 · i) : (1 + i) = (1 + i)

a corto plazo simple es mayo que compuesta

Si capitalizamos menos de un periodo de tiempo, es preferible la ley financiera simple.


• 

Por un tiempo igual a un periodo, encontramos que será igual o indistinto la utilización de
• 
cualquiera de estas leyes financieras.

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
35
Módulo de Formación Obligatoria

Si capitalizamos por un tiempo superior a un periodo la capitalización compuesta proporciona


• 
mayor montante.

Si el estudio se realiza con un capital de 1.000 euros colocados a un tipo del 10 % efectivo anual,
durante 6 años, el siguiente cuadro recoge el montante alcanzado al final de cada período en un caso
y otro:

Años 1 2 3 4 5 6
En simple 1.100 1.200 1.300 1.400 1.500 1.600
En compuesta 1.100 1.210 1.331 1.464 1.610 1.771

Donde se observa que el montante obtenido en régimen de simple va aumentando linealmente, cada
año aumentan 100 euros (los intereses del año, generados siempre por el capital inicial de 1.000 €). Por
su parte, en la operación en compuesta, cada año se van generando más intereses que en el período
anterior: la evolución no es lineal sino exponencial, consecuencia de ser el capital productor de los
mismos cada año mayor (los intereses generan nuevos intereses en períodos siguientes).

3.6. Cambio en las unidades de medida: tantos equivalentes


La definición de tantos equivalentes es la misma que la vista en régimen de simple, esto es, dos tantos
cualesquiera, expresados en distintas unidades de tiempo, son tantos equivalentes cuando aplicados
a un mismo capital inicial y durante un mismo período de tiempo producen el mismo interés o
generan el mismo capital final o montante.

Como ya se comentó cuando se hablaba del interés simple, la variación en la frecuencia del cálculo (y
abono) de los intereses suponía cambiar el tipo de interés a aplicar para que la operación no se viera
afectada finalmente. Entonces se comprobó que los tantos de interés equivalentes en simple son
proporcionales, es decir, cumplen la siguiente expresión:

i = ik · k

Sin embargo, esta relación de proporcionalidad no va a ser válida en régimen de compuesta, ya que
al irse acumulando los intereses generados al capital de partida, el cálculo de intereses se hace sobre
una base cada vez más grande; por tanto, cuanto mayor sea la frecuencia de capitalización antes
se acumularán los intereses y antes generarán nuevos intereses, por lo que existirán diferencias en
función de la frecuencia de acumulación de los mismos al capital para un tanto de interés dado.

Este carácter acumulativo de los intereses se ha de compensar con una aplicación de un tipo más pequeño
que el proporcional en función de la frecuencia de cómputo de intereses. Todo esto se puede apreciar en
el siguiente ejemplo, consistente en determinar el montante resultante de invertir 1.000 euros durante
1 año en las siguientes condiciones:

www.viu.es
Matemáticas Financieras
36
6ECTS

a) Interés anual del 12 %

Cn = 1.000  (1 + 0,12)1 = 1.120,00

b) Interés semestral del 6 %

Cn = 1.000  (1 + 0,06)2 = 1.123,60

c) Interés trimestral del 3 %

Cn = 1.000  (1 + 0,03)4 = 1.125,51

Los resultados no son los mismos, debido a que la capitalización de los intereses se está realizando
con diferentes frecuencias manteniendo la proporcionalidad en los diferentes tipos aplicados.

Para conseguir que cualquiera que sea la frecuencia de capitalización el montante final siga siendo el
mismo, es necesario cambiar la ley de equivalencia de los tantos.

Gráficamente podemos representar la situación como sigue:

C0 Cn = C0 · (1 + i)n

0 1 2 n
nk
Cn = C0 · (1 + ik)

0 k 2k nk

k es la frecuencia de capitalización, que indica:

➢ E l número de partes iguales en las que se divide el período de referencia que se tome
(habitualmente el año).

 ada cuánto tiempo se hacen productivos los intereses, esto es, cada cuánto tiempo se
➢ C
acumulan los intereses, dentro del período, al capital para producir nuevos intereses.

Esta relación se obtiene a partir de la definición de equivalencia vista anteriormente, obligando a que
un capital (C0) colocado un determinado período de tiempo (n años) genere el mismo montante (Cn)
con independencia de la frecuencia de acumulación de intereses (i o ik):

Utilizando el tanto anual i, el montante obtenido será:

C0 Cn

0 n años
i

n
Cn= C0 x (1+i)

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
37
Módulo de Formación Obligatoria

Utilizando el tanto k-esimal ik, el montante obtenido será:

C0 Cn

0 nxk
ik k-ésimos de año

Cn = C0(1 + k)nk

Si queremos que el montante sea el mismo en los dos casos, se tiene que producir la igualdad entre
los resultados de ambas operaciones.

ik = (1 + i)1/k – 1

i = (1 + i)k – 1
i
ik <
k

3.7. Tanto nominal y tanto efectivo


Suponemos que la liquidación de los intereses en lugar de realizarse en cada unidad de tiempo (por
ejemplo 1 año), se puede realizar en tiempos que son menores a la unidad (semestrales, trimestrales,
mensuales…).

I pago

ik ik ik

El tanto nominal se define como un tanto teórico que se obtiene multiplicando la frecuencia de
capitalización k por el tanto k-esimal:

Jk = ik · k

Expresión pensada para pasar fácilmente de un tanto referido al año (el tanto nominal) a un tanto
efectivo k-esimal, ya que el tanto nominal es proporcional.

J2 = 2 · i2

Supongamos una situación en la que se produzca un interés nominal anual que se liquide cada
6 meses, en tal situación podríamos indicar la anterior expresión. J2, le llamaremos interés nominal
equivalente a 6 meses, periodo en el que se liquidarán los intereses, por tanto, i2 será el tipo de interés
efectivo semestral.

www.viu.es
Matemáticas Financieras
38
6ECTS

Así pues, en compuesta, los tantos de interés pueden ser tantos efectivos (i o ik) o nominales (Jk),
teniendo en cuenta que el tanto nominal (también conocido como anualizado) no es un tanto que
realmente se emplee para operar: a partir de él se obtienen tantos efectivos con los que sí se harán
los cálculos necesarios.

Las entidades financieras hablan habitualmente de tantos nominales en vez de tantos efectivos, con
independencia de que se puedan pagar los intereses por anticipado o por vencido. En tal situación es
importante hacer un desarrollo analítico para saber los modos de cálculo de esta magnitud.

Podríamos destacar:

jk = K · ik

Sabemos que:

j
(1 + i) = (1 + ik)k → (1 + i) = (1 + k )k
k

1 kj
(1 + k)k = (1 + )
k

1k
jk = (1 + k) – 1 · k [ ]
La fórmula de cálculo para la conversión de tantos nominales a tantos anuales efectivos (TAE) es:

jk
i = (1 + ik)k – 1 = (1 + )k – 1
k

El tipo de interés efectivo anual correspondiente a un tipo nominal aumenta a medida que aumenta
el número de capitalizaciones anuales. Es decir, cada tipo nominal está calculado para trabajar en una
determinada unidad de tiempo y sólo en ésa; si se quiere cambiar a otra unidad distinta, habrá que
volver a recalcular el tanto nominal, para que el resultado final no cambie.

Tabla de conversión de tantos efectivos anuales (TAE) a tantos nominales.

La fórmula de cálculo es:



1
Jk = ik · k = ((1 + i)k – 1) · k

El tipo de interés nominal correspondiente a un tipo efectivo anual disminuye a medida que aumenta
el número de capitalizaciones anuales.

Igual que antes, si queremos conseguir un mismo tanto efectivo anual a partir de un tanto nominal,
éste deberá ser diferente en función de la frecuencia de capitalización para la cual se haya calculado.

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
39
Módulo de Formación Obligatoria

Tema 4

Valoración de rentas

4.1. Introducción
Hasta ahora las operaciones financieras que venimos realizando se componían de un capital único
o pocos, tanto en la prestación como en la contraprestación. Sin embargo, hay un gran número de
operaciones que se componen de un elevado número de capitales: la constitución de un capital, los
planes de jubilación, los préstamos, etc.

En todas ellas intervienen muchos capitales y sería difícil y poco práctico moverlos de uno en uno,
como lo hemos hecho hasta ahora. Surge la necesidad de buscar un método matemático que nos
facilite la tarea de desplazar un elevado número de capitales con relativa facilidad, las rentas. Se
trata de unas “fórmulas” que en determinados casos permitirán desplazar en el tiempo un grupo de
capitales a la vez.

www.viu.es
Matemáticas Financieras
40
6ECTS

4.2. Definición y clasificación de rentas


Definición de renta: conjunto de capitales asociados a los períodos de tiempo donde son
disponibles.

En matemáticas financieras recibe el nombre de renta un conjunto de capitales que han de hacerse
efectivos en determinados vencimientos. Normalmente y en la mayoría de los casos, dichos
vencimientos son equidistantes, es decir, el tiempo que media entre un vencimiento y otro consecutivo
siempre es el mismo.

Para que exista renta se tienen que dar los dos siguientes requisitos:

➢ Existencia de varios capitales, al menos dos.

➢ Periodicidad constante entre los capitales, es decir, entre dos capitales consecutivos debe
existir siempre el mismo espacio de tiempo, cualquiera que sea.

En toda renta podemos distinguir:

a) Fuente de una renta: fenómeno económico que da origen al nacimiento de la renta.

b)
Término de una renta: se denomina término de la renta a cada uno de los capitales que
constituyen la renta: Cj (j = 1 , 2 ).

c) Periodo de maduración o periodo de una renta: cada uno de los subintervalos de tiempo:
Ij (j = 1, 2 ,...,n).

d) Origen de una renta: momento en el que comienza a devengarse el primer capital. Es el


extremo inferior del primer subintervalo, lo llamamos Io y en una posición temporal del 0-n.

e)
Final de la renta: momento en el que termina de devengarse el último capital. Es el extremo
superior del último subintervalo, lo conocemos como In.

f) Duración de la renta: tiempo que transcurre desde el origen hasta el final de la renta, lo
podemos designar como (In – I0).

g) Valor de una renta: podemos dar dos sentidos a esta variable:

• 
En el sentido de valorar todos los términos de la renta: se entiende por valor de la renta en
un momento determinado a la suma de los valores que en ese momento tienen todos los
términos que la constituyen. En este sentido obtendremos el valor actual y el valor final de
una renta.

• 
En el sentido de valorar solamente los términos pendientes de efectividad: se entiende
por valor de la renta en un momento cualquiera como la suma de los valores que en ese
momento tienen los términos pendientes de efectividad.

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
41
Módulo de Formación Obligatoria

Para un mayor entendimiento en cuanto al valor de una renta, señalar la siguiente aclaración:

➢ V
 alor actual de una renta. V0 es la suma del valor de todos los capitales descontados al
momento I0.

➢ V
 alor final de una renta. Vn es la suma del valor de todos los capitales actualizados al
momento In.

La valoración de la renta se hará con arreglo al régimen de capitalización adoptado, es decir, en


régimen de capitalización simple o en régimen de capitalización compuesta.

Debido a que en la mayoría de los casos las rentas abarcan períodos largos de tiempo su valoración
suele hacerse en régimen de capitalización compuesta. Por otro lado y por razones prácticas también
suelen valorarse las rentas en régimen de capitalización compuesta ya que las fórmulas de éste
son más flexibles y sus equivalencias teóricamente exactas, cosa que no ocurre en un régimen de
capitalización simple.

Clasificación de las rentas

Dependiendo del criterio de clasificación seguido se pueden establecer las distintas clasificaciones de
las rentas, entre ellas tenemos:

1.
Según la amplitud de los intervalos:

a) Rentas discretas: cuando la amplitud de sus intervalos es finita. A su vez se pueden


distinguir:

• 
De período uniforme: cuando todos sus períodos de maduración tienen la misma
amplitud (anual, semestral...)

• 
De período no uniforme: en caso contrario.

b)
Rentas continuas: cuando la amplitud de sus intervalos tienden a cero.

2.
Según los elementos que definen la renta:

a)
Rentas ciertas: todos los elementos de definición de la renta son ciertos.

b) Rentas aleatorias: cuando alguno de los elementos son aleatorios.

3.
Según la cuantía de los términos:

a) 
Rentas constantes: cuando toda las cuantías de sus términos son iguales entre sí, es decir,
C1 = C2 = ....Cn = C.

b) 
Rentas variables: cuando las cuantías de sus términos no son iguales. Los casos más
destacables son:

• 
Cuando la cuantía de sus términos varía en progresión geométrica, es decir cada
término se obtiene multiplicando el anterior por una constante, la razón.

www.viu.es
Matemáticas Financieras
42
6ECTS

C1

C2 = C1 · q

C3 = C2 · q = C1 · q n –1

Cn = C n-1 · q = C1 · q n-1

• 
Cuando varían en progresión aritmética, es decir, cada término se diferencia del
anterior por una constante, la razón.

C1

C2= C1 + d

C3 = C2 + d = C1 + 2·d

Cn = C n-1 + d = C1 + (n-1) · d

4. Según los vencimientos de los términos:

a) 
Prepagables: los vencimientos de los capitales tienen lugar en el extremo inferior de
intervalo correspondiente. Aquellas en las que la efectividad de los términos se produce a
principio del periodo.

C1 C2 . . . . . . . . . . . . . . Cn

Io I1 In-1 In

b) 
Postpagables: los vencimientos de los capitales coinciden con el extremo superior del intervalo
asociado. Aquellas en las que la efectividad de los términos se produce al final del periodo.

Cn
C1 . . . . . . . . . . Cn-1

Io I1 In-1 In

5.
En función de su duración:

a)
Rentas temporales: son aquellas que constan de un número finito de términos y
conocidos.

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
43
Módulo de Formación Obligatoria

b) Rentas perpetuas: el número de términos es infinito y su duración es, en consecuencia,


ilimitada.

6.
Atendiendo al momento de su valoración:

a)
Rentas inmediatas: se valoran en cualquier momento situado entre Io y In. Son aquellas en
las que la valoración de la renta coincide con el origen de la renta. En ellas la efectividad del
primer término tiene lugar en el primer período de la renta, coincidiendo con el momento
de realizar el convenio. En ellas desde el momento del acuerdo hasta la efectividad del
primer término pasa como máximo un periodo.

b) Rentas diferidas: cuando el punto de valoración es anterior al comienzo de la renta (Io). Son
aquellas en la que la efectividad del primer término tiene lugar en un período de tiempo
posterior al momento de realizarse el convenio, esto es, entre el momento de realizar el convenio
y la iniciación del primer periodo media un tiempo que se denomina período de diferimiento,
la valoración es anterior al origen de la renta financiera. En ellas desde el momento del acuerdo
hasta la efectividad del primer término pasa como mínimo un periodo.

Io In

Diferimiento

c) Rentas anticipadas: cuando el punto de valoración es posterior al final de la renta (In). Son
aquellas en las que la valoración es posterior a la efectividad del último término, la valoración
es posterior a la finalización de la renta financiera. En ellas desde la efectividad del último
término hasta la valoración de la renta ha de transcurrir como mínimo un periodo.

Io In

Anticipación

7.
Según la periodicidad del vencimiento:

a) Rentas anuales: si las cuantías de sus términos vencen cada año.

b)
Rentas fraccionadas: los capitales vencen con periodicidad inferior al año. Ej: renta mensual.

c) Rentas con periodicidad superior al año: el periodo que transcurre entre dos

vencimientos consecutivos es mayor que el año Ej: renta Bianual.

www.viu.es
Matemáticas Financieras
44
6ECTS

8.
Según la ley financiera:

a)
Simple: emplea una ley financiera a interés simple, para desplazar los capitales.

b)
Compuesta: la ley financiera empleada es la de capitalización compuesta.

Algunos autores hacen una clasificación distinta, en cuanto a la periodicidad del vencimiento:

a) Entera: el término de la renta viene expresado en la misma unidad de tiempo que el tanto de
valoración, cualquiera que sea la unidad tomada.

b) No entera: el término de la renta viene expresado en una unidad de tiempo distinta a la del
tanto de valoración.

c) Fraccionada: el término de la renta se expresa en una unidad de tiempo menor que aquella
en la que viene expresada el tipo de valoración de la renta.

4.3. Valoración de rentas con las leyes simples


En el caso de la valoración de una renta inmediata, post-pagable, marcada por un horizonte
temporal “n” y una constante “C”; se definen las siguientes leyes.

VA C C C C VF

0 1 2 . . . . K . . . . . . n

Ley financiera de capitalización:

Vf = C + C (1 + i) + C (1 + 2i) + … . + C (1 + (n – k) · i) + … + C (1 + (n – 2) · i) + C (1 + (n – 1) · i)
n


Vf =  C [1 + (n – k) · i]
k=1

Ley financiera de descuento:

VA = C (1 – d) + C (1 – 2d) + … + C (1 – kd) + … + C (1 – nd)


n


VA =  C (1 – kd)
k=1

El caso de la valoración de una renta inmediata, pre-pagable, marcada por un horizonte temporal
“n” y una constante “C”; se definen las siguientes leyes.

VA C C C C VF

0 1 2 . . . . K . . . . . . n-A n

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
45
Módulo de Formación Obligatoria

Ley financiera de capitalización:

VF = C (1 + i) + … + C (1 + (n – k) · i + … + C [1 + (n – 2) · i] + C [1 + (n – 1) · i] + C (1 + ni)
n–1


VF =  C [1 + (n – k) · i]
k=0

Ley financiera de descuento:

VA = C + C (1 – d) + C (1 – 2d) + … + C (1 – kd) … + C [1 – (n – 1) · d]
n–1


VA =  C (1 – kd)
k=0

4.4. Valoración de rentas con las leyes compuestas


A continuación se exponen las leyes compuestas de valoración de rentas.

Renta temporal, inmediata, post-pagable

VA = C1 (1 + i)–1 + C2 (1 + i)–2 + … + Ck (1+ i)–k + … + Cn–1 (1 + i)–n+1 + Cn (1 + i)–n


n


VA =  C (1 + i)
k=1
k
–k

C1 C2 Ck Cn-1 Cn

0 1 2 . . . . k . . . n-1 n

VF = VA · (1 + i)n

Renta temporal, inmediata, pre-pagable

VA = C1 + C2 (1 + i)–1 + C3 (1 + i)–1 + … + Ck+1 (1 + i)–k + … + Cn (1 + i)–n+1


n


VA = [1 + i]  C (1 + i)
k=1
k
–k

C1 C1 C3 Ck+1. . Cn

0 0 1 2 . .k . . n-1 n

VF = (1 + i) VA (1 + i)–n

www.viu.es
Matemáticas Financieras
46
6ECTS

Renta temporal, diferida, post-pagable


n


VA = (1 + i) –d
 C (1 + i)
k=1
k
–k

C1 C2 . . . . . C n

D+1 . . . . n-1 n

VA = (1 + i)–d · VA · (1 + i)–n

Renta temporal, diferida, pre-pagable


n


VA = (1 + i) · (1 + i) –d
 C (1 + i)
k=1
k
–k

C1 C2 . . . . . C n

D+1 . . . . n-1 n

VF = (1 + i) · (1 + i)–d · VA (1 + i)–n

4.5. Rentas constantes temporales


Dentro de ellas el primer caso sería el referido a las rentas post-pagables inmediatas. Estas serían
aquellas en las que los vencimientos de los capitales coinciden con el extremo superior del intervalo
asociado (post-pagables). Y además la valoración de la renta coincide con el origen de la renta
(inmediatas).

Inmediata:

Renta post-pagable

C C C. . . . . . . C. . . . . . . . . C

0 1 2 k . . . . . . n-1 n

Valor actual de una renta unitaria post-pagable.


n


An = VA =  C · (1 + i)
k=1
–k
= C · an · i

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
47
Módulo de Formación Obligatoria

Suma de los términos de una progresión geométrica:

a1 – an · r
S= = an · i
1–r


i
An = VA = C ·
1 – (1 + i)–n
[ ]
Valor final de una renta unitaria post-pagable.

Sn = VF = (1 + i)n · VA = C · an · (1 + i)n = C · An · i

Suma de los términos de una progresión geométrica:

an · i – a1
S=
i–1
VF = C · Sn · 1

Renta pre-pagable

Es segundo caso se centra en las rentas pre-pagables, siendo aquellas en las que los vencimientos de
los capitales tienen lugar en el extremo inferior de intervalo correspondiente. La efectividad de los
términos se produce a principio del periodo.

C C C C. . . . . . . C

0 1 2 k . . . . . . n-1 n

An = VA = VA · (1 + i) = C · an · i · (1 + i) = C · an · i

Sn = VF = VF · (1 + i) = C · An · i · (1 + i) = C · An · i

Si tengo:



ani · (1 + i) =
[ 1 – (1 + i)–n
]
· (1 + i) →
i i
(1 + i) – (1 + i)–n+1



Ani = Sni = (1 + i)
[ (1 + i)n – 1
=
i i ] (1 + i)n + 1 – (1 + i)

Si queremos conseguir el valor actual de una renta constante, temporal, post-pagable y además que
sea diferida:
VA = C · ani · (1 + i)–d

www.viu.es
Matemáticas Financieras
48
6ECTS

Si en cambio, deseamos obtener el valor actual, de una renta constante, temporal, post-pagable y
anticipada:

VA = C · ani · (1 + i)p

Como podemos observar, para ir obteniendo los distintos tipos de posibilidades tenemos que ir
combinando las distintas expresiones conocidas.

4.6. Rentas constantes perpetuas


Renta Post-pagable:

C C C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8
0 1 2 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8


A∞ = limn → ∞ C · an · i = C · limn → ∞ an · i = C limn → ∞
[ 1 – (1 + i)–n
i ] =C·
1
=
i i
C

4.7. Rentas constantes fraccionadas


Este tipo de rentas hace referencia a aquellas que son de frecuencia inferior al año. El fraccionamiento
de las rentas consiste en dividir cada período de varios sub-períodos (k) asociando a cada sub-período
un capital. Por tanto, el fraccionamiento de una renta de n períodos la transforma en otra de (n.k)
términos referidos a otros tantos sub-períodos.

C/k C/k . . . . C/k C/k C/k . . . C/k . . . C/k C/k . . . . C/k

0 1/k 2/k . . . . 1 1+1/k 1+2/k . . . 2 . . . . n-1 n-1+1/k . . . . n

C C C i i
Vt = 0 = · a ik = S ik · ani = · ·a i=C· · C · ani
K nk K k K jk n jk
1 – (1 + ik)–nk
ank ik =
ik
(1 + ik)k – 1 1 + i – 1 i
Skik = = =
ik ik ik

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
49
Módulo de Formación Obligatoria

c c c
t=0 n
1 2
Vt=0=C·ani

c/k c/k c/k c/k c/k

t=0 k 2k nk

c/kSkik c/kSkik c/kSkik

t=0 1 n

4.8. Rentas geométricas temporales


Este tipo de rentas sirve para valorar un conjunto de capitales equidistantes en el tiempo cuyas
cuantías son variables siguiendo una ley en progresión geométrica, esto es, cada término es el
anterior multiplicado por un mismo número que se denomina razón de la progresión geométrica y
que notaremos por q.

Para calcular cualquier término basta con conocer por tanto, el primero de ellos (c) y la razón de la
progresión (q). Se caracterizan porque sus términos varían en progresión geométrica, esto es:

C1

C2 = C1 · q

C3 = C2 · q = C1 · q2

Cn = Cn-1· q = C1 · qn-1

donde q > 0 y representa la razón de la progresión geométrica.

Renta temporal, inmediata y post-pagable:

C1 C1 * q C1 * q2 . . . . . . . . . . . . . . . . C1 * qn-1

0 1 2 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . .n

An” = VA = C1 · (1 + i)–1 + C1 · q · (1 + i)–2 + C1 · q2 · (1 + i)–3 + … + C1 · qn–1 · (1 + n)–n =

= C1 [q0 · (1 + i)–1 + q · (1 + i)–2 + q2 · (1 + i)–3 + … + qn–1 · (1 + n)–n]

1 – qn (1 + i)–n
VA = C1 ·
1+i–q

www.viu.es
Matemáticas Financieras
50
6ECTS

Casos posibles

a)
q≠1+i

1 – qn · (1 + i)–n
An” = VA = C1 · , siempre que q ≠ 1 + i
1+i–q

b) Si q = 1+ i
An” = VA = C1 · [q0 · (1 + i)–1 + q · (1 + i)–2 + … + qn–1 · (1 + i)–n] =

n
C1 · [(1 + i)–1 + (1 + i)–1 + … + (1 + i)–1] = C1 · n · (1 + i)–1 = C1 ·
1+i
n
C1 · , siempre que q = 1 + i
1+i

Sn” = VF = VA · (1 + i)n = An” · (1 + i)n

4.9. Rentas geométricas perpetuas


El cálculo de la renta en progresión geométrica perpetua se realiza, como las demás rentas perpetuas,
a través del límite cuando el número de términos de la renta (n) tiende a infinito.

Resultando finalmente que el límite, y por tanto el resultado del valor actual, está en función de
la relación existente entre el valor de la razón de la progresión (q) y (1 + i), y sólo tendrá sentido
financiero cuando q < 1 + i, quedando el siguiente valor actual:

C1 C1q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

0 1 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Casos posibles

a) Si q > 1 + i, la función es divergente

q
[ ]
n

(1 + i)

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
51
Módulo de Formación Obligatoria

b) Si q < 1 + i , la función convergente a cero

q
[ ]
n

(1 + i)

Sólo es posible determinar el VA si q < 1 + i.

1
Aa” = VA = C1 · , siempre que q < 1 + i
1+i–q

Único caso en el que existe VA para la renta perpetua.

n
Aa” = VA = lim C1
n→a
1+i

La función es divergente, luego tampoco es posible determinar el VA

4.10. Rentas geométricas fraccionadas


Son aquellas en las que los términos siguen una progresión pero la razón de la variación se produce
en una unidad de tiempo mayor que aquella en la que vienen dados los capitales, cualquiera que
sea el tipo de interés de la renta. Por ejemplo, el caso de la renta formada por las nóminas de un
individuo que cobra mensualmente y tiene subidas salariales anuales calculadas sobre el sueldo del
año anterior: los sueldos varían anualmente pero se mantienen constantes dentro del año.

Conviene recordar que las fórmulas de las rentas en geométrica utilizadas sólo se pueden aplicar
cuando los términos, el tanto de valoración y la razón de la renta están expresados en la misma unidad
(obligatoriamente la de la razón, para que haya progresión).

Deberemos trabajar obligatoriamente en la unidad de tiempo en la que se produce la variación de los


capitales (la unidad de la razón), lo que supondrá transformar, si es necesario, el tanto de valoración
del problema (a través de la expresión de tantos equivalentes en compuesta). Por lo que se refiere a
los capitales, éstos se mantienen constantes a nivel de subperíodo, dentro de cada período, y sólo
varían de un período a otro (en el caso del ejemplo anterior, los sueldos se mantienen constantes
dentro del año y varían de un año para otro), y de la misma manera que se cambia el tipo de interés,
se deberán sustituir los términos por otros equivalentes en la unidad de la razón de la progresión.

www.viu.es
Matemáticas Financieras
52
6ECTS

Para obtener el valor actual, basta con tener en cuenta la fórmula correspondiente para las
rentas geométricas temporales, pero teniendo en cuenta, que debemos de utilizar la expresión
correspondiente para convertirla en fraccionada. De este modo, la expresión siguiente representa
dicha situación:


VA = C1 ·
1 i
(1 + i) – q ( )
·
jk

A partir del valor actual post-pagable se puede obtener el resto de valores.

4.11. Rentas aritméticas temporales


Este tipo de rentas se refiere a un conjunto de capitales cuyas cuantías van variando y lo hacen siguiendo
una ley en progresión aritmética, esto es, cada término es el anterior aumentado (o disminuido) en
una misma cuantía (que se denomina razón de la progresión aritmética) y que notaremos por “d”,
siempre expresada en unidades monetarias.

Para calcular cualquier término basta con conocer, por tanto, el primero de ellos (c) y la razón de la
progresión (d). Se caracterizan porque la cuantía de sus términos varía en progresión aritmética, esto
es:

C1

C2 = C1 + d

C3 = C2 + d = C1 + 2 d

Cn = Cn-1 + d = C1 + (n – 1).d

Donde d puede ser + o – pero siempre, C1 + (n – 1) · d > 0

C1
d>
n–1

Renta temporal, inmediata y post-pagable

C1 C1+d C1+2d . . . . . . . . . . . . . . . C1+(n-1)

0 1 2 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . n

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
53
Módulo de Formación Obligatoria

Desarrollado en varias gráficas es: (desarrollo de la renta en una gráfica temporal)

C1 C1 C1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . C1

0 1 2 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . n

d d . . . . . . . . . . . . . . . . . . d

0 1 2 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . n

d. . . . . . . . . . . . . . . . . .d

0 1 2 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . n

Si estuviéramos en la posición enésima:

0 1 2 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . n

Analíticamente lo podemos expresar de la siguiente forma:

An’ = C1 · an ¬ i + d · an – 1 ¬ i (1 + i)–1 + d · an – 2 ¬ (1 + i)–2 + d · a1 ¬ i (1 + i)–(n–1) =


n–1


= C1 an ¬ i + d ·  k=1
an – k ¬ i · (1+ i)–1

Hay autores que obtienen el valor actual de la siguiente forma:

d nd –n nd nd
An = C1 · ani + · ani – (1 + i) + –
i i i i


[
An = C1 +
d nd
+ nd ani –
i i ]

www.viu.es
Matemáticas Financieras
54
6ECTS

4.12. Rentas aritméticas perpetuas


Renta aritmética perpetua, inmediata y postpagable:



Aa’ = lim An’ = lim = C1 an¬i +
n → a n → a
d
i i
· an¬ –
[
n·d
(1 + i)–n =
]


= C1 ·
1 d 1
+ · = C1 +
i i i
d 1
·
i i [ ]
4.13. Rentas aritméticas fraccionadas
Al igual que en el caso de las geométricas fraccionadas, los términos varían, en este caso de forma
lineal (aumento/disminución constante), produciéndose la variación con una unidad de tiempo
mayor que aquella en la que vienen los capitales, cualquiera que sea el tipo de interés de la renta (por
ejemplo, variación anual y capitales semestrales; variación trimestral y capitales mensuales…).

Las fórmulas de las rentas en aritmética sólo se pueden aplicar cuando los términos, el tanto de
valoración y la razón de la renta están expresados en la misma unidad (obligatoriamente la de la
razón, para que haya progresión).

Por tanto, las situaciones anteriores (y cualquier caso parecido) no se podrán resolver aplicando
directamente las fórmulas de las rentas en progresión aritmética sin más.

Deberemos trabajar obligatoriamente en la unidad de tiempo en la que se produce la variación de los


capitales (la unidad de la razón), lo que supondrá transformar, si es necesario, el tanto de valoración
del problema (a través de la expresión de tantos equivalentes en compuesta). Por lo que se refiere a los
capitales, éstos se mantienen constantes a nivel de subperíodo, dentro de cada período, y sólo varían
de un período a otro y de la misma manera que se cambia el tipo de interés, se deberán sustituir los
términos por otros equivalentes en la unidad de la razón de la progresión.

Para el caso de una renta variable en la que los términos aumentan periódicamente una cantidad d
(progresión aritmética de razón d), con términos fraccionados, pospagables, temporal (de n períodos),
al tanto i de valoración, la representación será la siguiente:

c1 c2 ... cn

0 1 2 ... n años

b b b ...

0 k
i
b+d b+d b+d ...

0 k

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
55
Módulo de Formación Obligatoria

Calculando el primero de los términos equivalentes (c1):

i
C1 = b · Sk ik = b · k ·
jk

el resto de términos equivalentes se obtienen a partir del primero, porque varían en progresión
aritmética, siendo la razón el valor final de la renta que forma los aumentos constantes (d):

i
Razón = D = d · Sk ik = d · k ·
jk
C2 = (b + d) · Skik = b · Skik + d · Skik = C1 + d
C3 = C1 + 2d = (b + 2d) · Skik = b · Sk ik + 2d · Skik = C1 · 2D

Trabajando en la unidad de variación de los capitales (la de la razón):

V0?

c1 c2 = c1 + D ... cn = c1 + (n-1)D

0 1 2 ... n años

b b b b

0 k k-ésimos
i

Renta aritmética fraccionada, post-pagable

Partimos del valor actual de una renta aritmética, teniendo en cuenta, que para convertirla en
fraccionada, utilizamos la expresión apropiada, como a continuación se observa:


[
An = C1 +
d
]
+ nd ani –
i
nd i
·
i jk ( )
A partir del valor actual post-pagable se puede obtener el resto de valores: prepagable, final, perpetuo,
diferido, anticipado… sin más que tener las consideraciones ya comentadas para estos cálculos en
cualquier tipo de renta.

www.viu.es
Matemáticas Financieras
56
6ECTS

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
57
Módulo de Formación Obligatoria

Tema 5

Préstamos

5.1. ¿Qué es un préstamo?


Un contrato de préstamo es una operación financiera en la que el prestamista entrega una cantidad
de dinero C0, llamada principal, al prestatario, que adquiere el compromiso de pagar unos intereses y
devolver el principal.

El principal es la prestación de la operación financiera, mientras que los pagos que hace el
prestatario al prestamista por los intereses generados y la devolución del principal constituye la
contraprestación.

Condiciones de devolución:

➢  Plazo: “n”.

➢ Precio: “i”, simple o compuesto dependiendo del plazo.

www.viu.es
Matemáticas Financieras
58
6ECTS

➢ Sistema de amortización, tipo de renta para la devolución.

➢ Características comerciales, gastos adicionales.

5.2. Evolución de un préstamo


Según la finalidad a la que se destinen los términos amortizativos tendremos diferentes formas de
llevar a cabo la amortización del capital inicial, es decir, diferentes sistemas de amortización.

5.2.1. Sistema de amortización mediante reembolso único del principal al


final de la operación

Préstamo simple: reembolso único sin pago periódico de intereses.

Es un método de amortización en el cual tanto la prestación como la contraprestación están formados


por un único capital financiero.

C0 (cuantía del préstamo) que le será devuelto de una sola vez conjuntamente con los intereses
acumulados al finalizar el contrato de préstamo.

Préstamo americano: pago periódico de intereses.

Este sistema de amortización se caracteriza porque el prestatario se compromete a devolver el


capital inicial mediante un pago único al finalizar el periodo del contrato de préstamo. Además,
periódicamente paga los intereses que devenga el capital inicial de acuerdo al tanto de interés
establecido para cada periodo. El pago de estos intereses se puede llevar a cabo, mensualmente,
trimestralmente, semestralmente, anualmente, etc.

Fondo de amortización.

En este sistema de amortización el prestatario:

➢ Paga periódicamente, conforme se haya pactado, los intereses del préstamo y al finalizar el
contrato de préstamo amortizará el principal en un solo pago. Aquí no hay diferencia con el
sistema de amortización denominado americano.

➢ Ingresa unas cuotas periódicas, denominadas cuotas de constitución, en un cuenta


remunerada, con la finalidad de asegurar que al finalizar el plazo estipulado para la devolución
del préstamo el montante acumulado en dicho fondo sea una cuantía igual al importe
préstamo recibido. Aquí podemos observar la diferencia con respecto al sistema americano.

5.2.2. Sistema de amortización mediante rentas

El principal se devuelve mediante una serie de pagos parciales (cuota de amortización) con
vencimientos periódicos que se pueden pagar conjuntamente con los intereses que se vayan
produciendo en cada periodo (cuotas de intereses). La suma de ambos importes constituyen los
términos amortizativos.

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
59
Módulo de Formación Obligatoria

Concepto: Son préstamos amortizables mediante una serie de pagos que constituyen una renta
y cuyo importe va destinado a la devolución del capital prestado y parte al pago de los intereses
correspondientes de la deuda pendiente en cada momento. El tipo de interés es constante durante
toda la vida del préstamo.

Cálculo del término amortizado: Para determinar la cuantía de los términos amortizativos que
constituyen la contraprestación es necesario establecer la ecuación de equilibrio financiero en el origen
entre la cuantía del préstamo (prestación) y el valor de los términos amortizativos (contraprestación)
en dicho momento.

Cálculo de la amortización: Los términos amortizativos comprenden la cuota de intereses sobre el


capital pendiente o deuda y una cuota de amortización destinada a la disminución de la deuda.

Cálculo del capital pendiente de amortizar al principio del periodo p+1:

Saldo financiero de la operación financiera o reserva matemática calculada por el método prospectivo:
diferencia valorada al final del periodo “p” con la ley de descuento inicial y el deudor inicial en el
intervalo (p,n), es decir, en la parte de la operación financiera posterior al momento de valoración “p”.

Saldo financiero de la operación financiera o reserva matemática calculada por el método retrospectivo:
diferencia valorada al final del periodo “p” con la ley financiera de capitalización compuesta, entre los
capitales entregados por el acreedor inicial y deudor inicial en el intervalo (o,p), es decir, en la parte
de la operación financiera anterior al momento de valoración “p”.

5.3. Sistemas de amortización francés


Este sistema de amortización se caracteriza porque el tipo de interés es constante durante toda la vida
del préstamo y el prestatario se compromete a pagar un cierto número de términos amortizativos
constantes, en los plazos fijados, esto es, con la frecuencia fijada: anualmente, semestralmente,
mensualmente, etc.

La devolución del capital inicial (importe del préstamo) se va realizando poco a poco con las sucesivas
cuotas de amortización.

Por tanto, al reducirse la deuda pendiente, se producen dos consecuencias:

➢ La parte del término amortizativo destinada al pago de intereses, es decir, la cota de intereses,
va siendo cada vez menor. La cuota de intereses del periodo “k + 1” se reduce con respecto a la
del periodo inmediatamente anterior “k”, al haberse reducido parte de la deuda con la cuota
de amortización del periodo “k”.

➢ La parte del término amortizativo destinada a la amortización parcial del préstamo, la cuota
de amortización, va siendo cada vez mayor. Al pagar menos intereses en el periodo “k´1” que
en el periodo “k”, el importe del término amortizativo constante que queda restante para
amortizar el mayo.

www.viu.es
Matemáticas Financieras
60
6ECTS

I1 = C0i A1 = C1 – I1 D1 = C0 – A1

I2 = D1i A2 = C2 – I2 D2 = C1 – A2

In = Cn – 1i An = Cn – In Dn = 0

Los términos amortizativos comprenden la cuota de intereses sobre el capital pendiente o deuda y
una cuota de amortización destinada a la disminución de la deuda.

El cálculo del capital pendiente de amortizar al principio del periodo “P + 1” vendría dado por la
siguiente expresión:

Dp = C0 (1 + i)p – Csp)i = C an–p)i

Las cuotas de amortización necesariamente se van incrementando periodo a periodo, mientras que
las cuotas de intereses van disminuyendo al ir reduciéndose la cuantía pendiente de amortizar. El
incremento de las cuotas de amortización lo harán siguiendo la ley de recurrencia.

La ley de recurrencia es la relación en la que se encuentra, dos cuotas de amortización consecutivas.


Para determinar dicha relación restaremos los términos amortizativos de dos periodos consecutivos
cualesquiera “p” y “p + 1”.

Periodo “p”: C = Ip + Ap = iDp – 1 + Ap

Periodo “p + 1”: C = Ip + 1 + Ap + 1 = iDp + Ap + 1

Restando las expresiones anteriores:

0 = i (Dp –1 – Dp ) + Ap – Ap + 1 = iAp + Ap – Ap + 1 → Ap + 1 = AP (1 + i)

Se observa que las cuotas de amortización varían siguiendo una progresión geométrica de razón
(1 + r). Por consiguiente la cuota de amortización de cualquier periodo se puede calcular conocida la
del periodo inmediatamente anterior, la del primer periodo o la de cualquier otro periodo.

5.4. Préstamo con cuotas de amortización constantes


Se trata de un sistema de amortización en el que el prestatario se compromete a devolver en todos
los periodos la misma cantidad de capital. Por lo tanto, las cuotas de amortización son constantes.

La suma de todas las cuotas de amortización ha de ser igual al importe del capital inicial (importe del
préstamo). El capital pendiente a principio del periodo “p+1” será el importe del préstamo disminuido
en la totalidad de las cuotas de amortización ya satisfechas.

Los intereses de cualquier periodo se calcularán multiplicando la deuda pendiente a principios de ese
periodo, por el tanto de interés vigente durante el mismo.

El término amortizativo de cada periodo se obtendrá sumándole al importe de la cuota de intereses


el importe de la cuota de amortización constante.

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
61
Módulo de Formación Obligatoria

Puesto que los términos amortizativos son la suma de la cuota de interés (decreciente porque
se calculan sobre capitales cada vez menores) y la cuota de amortización (en este caso
constantes), los términos variarán como lo hacen las cuotas de interés y seguirán la siguiente
ley matemática.

Cp = Ip + A = I · Dp – 1 + A

Cp – Cp + 1 = i (Dp – 1 – Dp) = iA

Por lo tanto, cualquier término amortizativo es igual al anterior menos una cuantía constante, es decir,
los términos amortizativos siguen una progresión aritmética decreciente.

5.5. Préstamo con pago periódico de intereses


Se trata de devolver el capital al final del período, aunque los intereses se vayan pagando al finalizar
cada período.

Para el prestatario en esta operación se producen varios flujos de caja: uno de entrada (cobro) en
el origen, por el importe del préstamo, otro al final de cada período por el importe de los intereses
devengados y uno último al final por el importe del capital devuelto (pago).

Los intereses que no se van acumulando al capital y a que se van pagando conforme se generan, se
calculan de la siguiente forma:

In = C0 · i

Hay que tener en cuenta que tanto la i como la periodicidad de los pagos de intereses tienen que
estar expresados en la misma unidad de tiempo.

5.6. Préstamos a tipo variable


Si consideramos el tipo de interés que se aplica a los préstamos durante todo su periodo de
amortización, podríamos clasificarlos en:

a)
Préstamos a tipo de interés fijo: al realizar la contratación del préstamo se fija un tipo de interés
que se mantiene constante durante toda la vida del préstamo.

b) 
Préstamos a tipo de interés variable (revisable): el tipo de interés aplicable al préstamo no
permanece constante. El tipo de interés que se aplicará a cada intervalo temporal en el que
produzca su revisión (normalmente un año o seis meses) se obtiene tomando como base un
índice de referencia (tipo referencial) al que se suma un diferencial constante.

De este modo si el tipo de referencia sube, el tipo de interés aplicado al préstamo sube y si el
tipo de referencia baja el tipo de interés aplicado al préstamo también baja.

Los índices de referencia más utilizados y publicados por el Banco de España son: Euribor a
un año, índice de referencia de préstamos hipotecarios de los bancos, índice de referencia de

www.viu.es
Matemáticas Financieras
62
6ECTS

préstamos hipotecarios de las cajas de ahorro, índice de referencia de préstamos hipotecarios


del conjunto de entidades, índice CECA y deuda pública.

Cada vez que se calcula una revisión y haya cambiado el tipo de interés, es necesario calcular
de nuevo el término amortizativo, porque el anterior término amortizativo calculado
correspondería a un tanto de interés que ya no está vigente

El nuevo término amortizativo nos va a permitir, en los periodos restantes de vida del préstamo:

• 
Pagar los intereses devengados por la deuda pendinte, al nuevo tipo de interés.

• 
Amortizar dicha deuda pendiente.

c) Prestamos de tipo de interés mixto.

Se aplicará un tipo de interés constante durante un periodo concreto de tiempo y un tipo de
interés variable durante el resto de la vida del préstamo.

5.7. Carencia y cancelaciones de un préstamo


En determinadas situaciones las partes que intervienen en la operación de préstamo, pueden acordar
que durante uno o varios periodos después del momento de formalización del préstamo no se realice
amortización o devolución capital inicial. Si además se estipula entre las partes que durante ese
intervalo temporal durante el cual no se amortiza el principal tampoco se paguen los intereses que
se vayan devengando, estaríamos ante un préstamo con carencia total. Los intereses generados se
acumularían al principal y el montante acumulado al finalizar el periodo de carencia se cancelaría
mediante el pago de los términos amortizativos acordados para el resto de periodos pendientes de
la vida del préstamo.

El importe de los términos amortizativos se puede obtener estableciendo la equivalencia financiera,


al finalizar el periodo de carencia, entre el montante acumulado y la renta formada por los términos
amortizativos pendientes de devengarse. También se podría calcular estableciendo la equivalencia
financiera en el momento de constitución entre el importe del préstamo y el valor de la renta diferida
constituida por los términos amortizativos.

Si las partes acuerdan que durante el periodo de carencia aunque no se amortice capital se paguen
periódicamente los intereses que se vayan devengando, estaríamos ante un préstamo con carencia
parcial.

El importe de los términos amortizativos cuyo pago hará posible la cancelación del préstamo en
las condiciones establecidas por ambas partes, se podrá calcular estableciendo la equivalencia
financiera en el momento de constitución entre el importe del capital inicial y la renta constituida por
los intereses a pagar durante el periodo de carencia y los términos amortizativos a pagar durante el
resto de la vida del préstamo según el sistema de amortización acordado.

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
63
Módulo de Formación Obligatoria

También se podrá obtener el importe de los términos amortizativos estableciendo la equivalencia


financiera al final del periodo de carencia entre el importe capital inicial y la renta constituida por los
términos amortizativos pendiente de pago.

5.8. Coste amortizado


El Nuevo Plan General de Contabilidad (NPGC) exige que determinados activos y pasivos financieros
se contabilicen por su coste amortizado, concepto que difiere del capital pendiente de amortización
del cuadro de amortización elaborado según el sistema de amortización acordado entre las partes.

Esto obliga a elaborar un cuadro contable de amortización (cuadro de amortización a coste


amortizado), distinto del cuadro de amortización bancario, para calcular los intereses que recogerán
los gastos de la operación financiera.

Según la definición dada por el apartado 7 del punto 6 (criterio de valoración) del Marco Conceptual
de la Contabilidad del NPGC, el coste amortizado en la operación de préstamo sería el capital restado
menos todos los gastos generados por la operación financiera, es decir, tanto las características
comerciales unilaterales como las bilaterales.

Por lo tanto el coste amortizado será la financiación neta de comisiones de estudios y apertura gastos
notariales, registrales, impuestos no repercutibles, gastos de gestión y cualquier otro derivado de la
operación de préstamo (características comerciales bilaterales y unilaterales).

Elaboración del cuadro:

Los pasos a seguir para la elaboración del cuadro de amortizaciones a coste amortizado son los
siguientes:

1. Se calcula el cuadro de amortización bancario según el método de amortización acordado


entre las partes.

2. Se calcula e coste efectivo para el deudor utilizando la función TIR de la hoja de cálculo.

3. Los intereses efectivos se calculan multiplicando el coste amortizado pendiente de cada


periodo por el tipo de interés efectivo.

4. Las cuotas de amortización se calculan como diferencia entre los términos amortizativos que
efectivamente se pagarán al banco y las cuotas de interés efectivo.

www.viu.es
Matemáticas Financieras
64
6ECTS

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
65
Módulo de Formación Obligatoria

Glosario

Acreedor
Es aquella persona, física o jurídica, que legítimamente está autorizadas para exigir el pago o
cumplimiento de una obligación contraída con anterioridad. Es decir, que a pesar de que una de las
partes se quede sin medios para cumplir con su obligación, ésta persiste.

Corretaje
Remuneración que recibe un corredor de comercio por su servicio.

Deudor
Es aquella persona natural o jurídica que tiene la obligación de satisfacer una cuenta por pagar
contraída a una parte acreedora, ello cuando el origen de la deuda es de carácter voluntario, es decir,
que el deudor decidió libremente comprometerse al pago de dicha obligación.

Efecto comercial
Es un documento generado en las operaciones comerciales, tales como ventas de bienes, ejecuciones
de obras o prestaciones de servicios, que incorpora un derecho de crédito a favor de su tenedor, y una
obligación de pago a cargo del deudor que lo libra, respectivamente.

Entidad financiera
Entidades que opera en los sistemas financieros, en cualquiera de las tres grandes áreas en las que
éstos se dividen: Área de Banca; Área de Valores y Área de Seguros.

Gravable
Que se puede gravar con un impuesto; que, por sus características, da lugar a la aplicación de un
impuesto: capital gravable, ingresos gravables, utilidades gravables.

Repo
Es una operación con pacto de recompra, es decir, una entidad financiera vende un activo con un
pacto de recompra por un precio determinado dentro de un tiempo determinado.

Timbre
Sello emitido por el Estado para algunos documentos, como pago al fisco en concepto de derechos.

www.viu.es
Matemáticas Financieras
66
6ECTS

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
67
Módulo de Formación Obligatoria

Enlaces de interés

Secretaría General del Tesoro y Política Financiera

Es un órgano adscrito a la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa del Ministerio de


Economía y Competitividad.

www.tesoro.es

Banco de España

El Banco de España es el banco central nacional y el supervisor del sistema bancario español. Su
actividad está regulada por la Ley de Autonomía del Banco de España.

www.bde.es

Eurostat

Es el servicio de estadística de la Unión Europea. Recopila entre otras, estadísticas descriptivas del
sector financiero.

http://ec.europa.eu/eurostat

Diario Expansión

Publicación española sobre empresa y sistema financiero. Incorpora una sección online sobre
definiciones de términos financieros y empresariales.

http://www.expansion.com/

Banco Central Europeo

El BCE es el banco central de la moneda única europea, el euro. Su función principal consiste en
mantener el poder adquisitivo del euro y, con ello, la estabilidad de precios en la zona del euro. La
zona del euro comprende los 19 países de la Unión Europea que han adoptado el euro desde 1999.

www.ecb.europa.eu

www.viu.es
Matemáticas Financieras
68
6ECTS

www.viu.es
Grado en Administración y Dirección de Empresas
69
Módulo de Formación Obligatoria

Bibliografía

ALEGRE, P. y otros. (1997): Curso interactivo de matemática financiera. Editorial McGraw Hill.

BONILLA, M; IVARS, A.; MOYA, I. (2006): Matemática de las operaciones financieras: teoría y práctica.
Editorial Thomson.

GONZÁLEZ, V. (1992): Análisis de las operaciones financieras, bancarias y bursátiles. Editorial Ciencias
Sociales.

GONZÁLEZ, V. (1999): Operaciones financieras, bancarias y bursátiles. Curso práctico. Editorial Ciencias
Sociales.

MENEU, V.M., JORDÁ, M.P., BERREIRA, M.T. (1994): Operaciones financieras en el mercado español.
Editorial Ariel Economía.

Bibliografía complementaria

ALEGRE, P. y otros. (1989): Ejercicios resueltos de matemáticas de las operaciones financieras. Ediciones
AC.

DE PABLO, A. (1994): Unidades didácticas de matemáticas de las operaciones financieras. Editorial UNED.

GARCÍA, J. (2002): Problemas resueltos de matemática de las operaciones financieras. Editorial Pirámide.

GIL, L. (1987): Matemática de las operaciones financieras: problemas resueltos. Editorial AC.

RODRÍGUEZ, A. (1984): Matemática de la financiación. Editorial Romagraf.

www.viu.es
Agradecimientos

Consultor Departamento de
Dr. D. José María Martín Metodología e Innovación
Martín
Coordinadora
Dª Mercedes Romero Rodrigo

Diseñadores
Dª Carmina Gabarda López
D. Jorge García Meneu
Dª Cristina Ruiz Jiménez
Dª Sara Segovia Martínez

www.viu.es Reservados todos los derechos VIU - 2015 ©.

También podría gustarte