Está en la página 1de 21

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

OSTOMIAS

CURSO: Cirugía I

1. Oré Toledo Eymi Gabriela


2. Parraguez Quiroz Melania
3. Pacheco Huamancayo Rosa

CICLO: IX
DOCENTE: Dr. Armando Cunyas Avilez

PUCALLPA – PERÚ
2023
1

INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................2
CAP I CONCEPTOS BASICOS DE UNA COLOSTOMIA...................................................3
DEFINICIÓN...............................................................................................................................3
1.- Ostomía...............................................................................................................................3
2.- Colostomía..........................................................................................................................3
3.- Colostomía en Asa y de Doble Cañón:................................................................................3
4.- Ileostomía...........................................................................................................................4
5.- Ileostomía en Asa................................................................................................................4
CIERRE DEL ESTOMA O REVERSIÓN DE LA OSTOMÍA...................................................5
MÉTODOS DE CUIDADO DE LA PIEL PERIESTOMAL.......................................................6
1. Bolsa de ostomía..............................................................................................................7
2. Accesorios para la piel......................................................................................................8
VIVIR CON UNA COLOSTOMÍA.............................................................................................9
1. Alimentación....................................................................................................................9
2. Ejercicio, juego y deporte...............................................................................................11
3. Bañarse...........................................................................................................................11
CAP II TRAQUEOSTOMÍA..................................................................................................11
ANATOMÍA.................................................................................................................................11
TIPOS DE CÁNULAS DE TRAQUEOSTOMÍA..................................................................................11
COMPLICACIONES DE LA TRAQUEOSTOMÍA..............................................................................12
TRAQUEOSTOMÍA Y FUNCIÓN PULMONAR...............................................................................13
MANEJO DE LA TRAQUEOSTOMÍA.............................................................................................13
Drenaje de secreciones..........................................................................................................13
Cambio de la cánula de traqueostomía..................................................................................13
Retiro de la traqueostomía.....................................................................................................14
CAP III TORACOTOMÍA......................................................................................................14
Contraindicaciones para la toracostomía con tubo y catéter.....................................................14
PRELIMINARES DE LA TÉCNICA...................................................................................................15
COMPLICACIONES DE LA TORACOSTOMÍA CON SONDA Y CATÉTER..........................................15
EQUIPO PARA LA INSERCIÓN QUIRÚRGICA DE TORACOSTOMÍA CON TUBO Y CON CATÉTER...16
Cuidados posoperatorios de la toracostomía quirúrgica con tubo y con catéter.......................18
Bibliografía.................................................................................................................................20
2

INTRODUCCIÓN

La creación de la ostomía, viene a datar desde el siglo XV donde los médicos de alta
cuna realizaban practicas quirúrgicas, los portadores de bisturí, ya fueran médicos
privilegiados o vagabundos errantes, ligaban arterias en aneurismas de fácil acceso y
colostomías y ileostomías rudimentarias mediante la incisión de la piel sobre una masa
intrabdominal en expansión.
Se define como abertura al exterior que se practica en un órgano hueco como el
intestino o entre dos de ellos. Por tanto, existe una amplia variedad de posibilidades de
ostomías en el cuerpo humano, como, por ejemplo, las traqueostomías, ileostomías,
colostomías y ureterostomías, entre otras. Una ostomía (o estoma) es una abertura
quirúrgica que se hace en la piel cuando un problema no permite que una parte del
cuerpo funcione bien. Aprenda sobre los diferentes tipos de ostomías, por qué son
necesarias y cuáles cambios pueden conllevar en la vida de una persona.
3

CAP I CONCEPTOS BASICOS DE UNA COLOSTOMIA


DEFINICIÓN
1.- Ostomía
Una ostomía es una creación quirúrgica de una abertura abdominal que permite una
conexión desde un órgano interno (como intestino) hasta la superficie cutánea.1
2.- Colostomía
Abertura creada quirúrgicamente en el colon que atraviesa la pared abdominal para
crear una estoma (abertura artificial). Se realiza mayormente partir del colon
descendente o sigmoides con la estoma al lado izquierdo del abdomen. La función por
la que se creó la colostomía determinará el tiempo (permanente o temporal).
 Las colostomías permanentes son necesarias en casos de extirpación del área
anal/rectal bien por enfermedad o trauma grave.
 Entre las razones comunes están: cáncer colorrectal, diverticulosis, enfermedad
de Crohn o cáncer anal, así como también defectos de nacimiento o disfunción
del colon.
3.- Colostomía en Asa y de Doble Cañón:
 Colostomía en asa: Se introduce una sección del colon a través de la pared
abdominal de manera que se crean dos aberturas. Una es “en línea” y expulsará
las heces. La segunda abertura está desconectada y no pasará ningún alimento o
desperdicio por ella; sin embargo, secretará mucosa. A veces se las conoce como
fístulas mucosas. Aunque presente 2 aberturas se puede manejar como un solo
estoma. Se requiere personal especializado para su manejo y fijación y se puede
considerar la reversión de 2 a 6 meses.

 Colostomía de doble cañón: En lugar de cortar solo una parte del intestino y
crear una estoma de asa con las dos aberturas, el cirujano lo corta
completamente (normalmente en el área transversal si está en el colon) esto es
debido a que un segmento intestinal entre los 2 extremos debió ser extirpado. Un
extremo está conectado al tracto digestivo activo y expulsará las heces, mientras
que el otro está conectado al área derivada del intestino y solo pasará la mucosa
intestinal.

1
United Ostomy Associations. Guía Para Nuevos Pacientes Con Ostomía. EE.UU. 2020 PHOENIX, UOAA
(United Ostomy Associations of America).
4

4.- Ileostomía
Ileostomía incontinente, ileostomía de Brooke o ileostomía terminal, abertura creada
quirúrgicamente a través del íleon donde se introduce a través de la pared abdominal
para crear el estoma. Los estomas de la ileostomía de Brooke son generalmente
redondos y de aproximadamente una pulgada de diámetro y están ubicados en la parte
inferior del costado derecho del abdomen. (Figura 2)
Causas de ileostomía
Entre las razones comunes para este tipo de cirugía están: Enfermedad Inflamatoria
intestinal grave (Enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa).
Poliposis familiar (donde se hereda el crecimiento de pequeños pólipos en todo el colon
a una edad temprana).
5.- Ileostomía en Asa
Variante de la ileostomía para permitir que una sección del intestino cicatrice. Por
ejemplo, en casos donde al coser 2 segmentos sanos de intestino estos requieren más
tiempo para cicatrizar por lo cual se crea una ileostomía en asa para permitir que los
desechos salgan del cuerpo antes de la anastomosis. (Figura 3)
5

El cirujano básicamente corta la pared del intestino pero no la secciona por completo
creando 2 aberturas, una esta “en línea” y expulsará las heces mientras que la otra ahora
esta desconectada y no pasará a través de ella, solo secretará mucosa llamándose así
fistula mucosa.
Una ileostomía en asa se maneja como un solo estoma, el personal especializado en
ostomía ayudará a la colocación del sistema de bolsa seguro, necesario desde los 2 a 6
meses. Se considera la resección al terminar el plazo establecido, tiempo para que el
estoma madure y el tejido cicatricial se ablande, lo que facilita la cirugía posterior. El
tiempo elegido será diferente en función del cirujano, del paciente y del proceso de su
enfermedad.

CIERRE DEL ESTOMA O REVERSIÓN DE LA OSTOMÍA


La reversión de un estoma en asa generalmente se conoce como cierre del estoma,
mientras que la reversión de un estoma terminal a menudo se conoce como una
desmontaje del estoma. Un cierre estomal suele ser una cirugía mucho más pequeña.
Debido a que ambos extremos del intestino están unidos a la piel, el cirujano solo
necesita separar la mucosa intestinal de la piel (con un bisturí o electrocauterización) y
dividir las adherencias de la superficie intestinal a la grasa subcutánea y a los músculos
de la pared abdominal.
Esto generalmente se lleva a cabo con tijeras o mediante la electrocauterización Una vez
que las extremidades intestinales se liberan, el intestino se puede jalar por encima del
abdomen. Los extremos del intestino ahora pueden conectarse para formar una
anastomosis. Esto se puede realizar con grapas o suturas. Los diferentes tipos de
anastomosis se describen en la Figura 2.
6

MÉTODOS DE CUIDADO DE LA PIEL PERIESTOMAL


Se recomienda crear una costra cutánea para el mejor sellado, implica el uso de un
polvo especial y una barrera líquida para la piel. Es fácil de realizar y resulta útil en caso
de que alguna vez presente una erupción, dolor o área enrojecida cerca de su estoma que
dificulte la adhesión adecuada de la oblea de la bolsa.
Cuando la piel genera dolor o se irrita esto causa humedad lo que evita el sellado de la
oblea Si el sellado de la oblea no está bien hecho, las heces y la orina causan más dolor
y puede generarse un círculo vicioso. Existen 2 soluciones:
1. El uso de una anillo o faja de ostomía que se coloca sobre el área humedad. El
material es de tipo masilla, muy parecido a la arcilla. Puede aplastarlo y
adaptarlo a la forma que necesite. Es útil tomar un pedazo, aplanarlo entre los
dedos y colocarlo directamente sobre el área irritada. Este material es capaz de
absorber la humedad para mantener un mejor sellado. También puede intentar
agregar un anillo del material alrededor de la estoma.
2. Hacer una costra, este tipo de irritación se da en casos de calor y humedad por
sudoración, erupción cutánea o sarpullido (Ver foto). Este proceso implica cubrir
el área adolorida con un polvo (antimicótico), humedecer el polvo y dejarlo
secar para repetir el proceso un par de veces más, luego limpie suavemente el
área durante unos minutos con agua tibia, dejar secar y aplique la barrera líquida
para la piel sin alcohol rociándola sobre el polvo o golpee suavemente el polvo
con la toallita o el hisopo que contiene el líquido. Después de humedecer el
polvo, déjelo secar.
En el caso de un área irritada o adolorida cerca del estoma que no se parece a
una erupción fúngica, puede aplicar el mismo proceso mencionado
anteriormente, pero use un polvo para ostomía en lugar de un polvo antifúngico.
Hay muchos polvos para ostomía; algunos contienen pectina, otros contienen
karaya. Estos polvos absorben un poco de humedad y se vuelven pegajosos
cuando están húmedos. En conclusión, proporciona una capa de polvo/barrera
seca que puede absorber un poco de humedad de la piel adolorida para mantener
el sellado.
7

1. Bolsa de ostomía
La intervención promedio en el hospital es de 5 días postoperatorio, los pacientes con
una ostomía generalmente salen del hospital una vez que les retiran todos los tubos y
toleran una dieta líquida o blanda. Debido a que la ostomía funcionará de manera
impredecible, a casi todas las personas con una nueva ostomía se les enseñará, al menos
inicialmente, a usar un “dispositivo” o sistema de bolsa. Reservorio de recolección
ubicado en el exterior del cuerpo.
El sistema de bolsa consiste en; una oblea (también llamada barrera cutánea o placa
frontal) y una bolsa.
La parte posterior de la oblea está cubierta con un adhesivo para que se adhiera a la piel
y tiene un orificio en el centro para que pase el estoma. Está diseñada para proteger la
piel de los desechos del estoma y es un “ancla” para la bolsa.

Incluso la irritación de la piel se puede prevenir al tener una bolsa de medida adecuada.
Hay disponible una gran selección de bolsas que no se ven debajo de la ropa. Están
hechas de materiales descartables y diseñadas para usarse una vez y después
descartarse. Se recomienda el uso de bolsa en casos de aquellos con colostomía
transversa, aquellos que no desean irrigar y aquellos que tienen algo de retorno entre
irrigaciones.
Existe también el sistema de una pieza vs dos piezas:
En un sistema de una pieza, la barrera cutánea y la bolsa se fabrican como una sola
unidad. Un sistema de dos piezas consiste en una barrera cutánea y una bolsa que están
unidas. Por lo general, se usa un anillo a presión o un sello estilo Tupperware®, pero un
estilo más nuevo utiliza un método de acoplamiento adhesivo.
8

2. Accesorios para la piel


Productos para la piel periestomal.
9

VIVIR CON UNA COLOSTOMÍA


1. Alimentación.
La mayoría de las personas regresan a su dieta normal, pero, puede variar según el tipo
de ostomía que tenga, la afección para la cual se creo y es posible que tenga que
adaptarse a una dieta especial.
Si bien no existe una dieta especial para una ostomía, ciertos alimentos pueden afectar
la producción de un estoma. Hay alimentos que pueden producir gases, diarrea o
estreñimiento. Debe saber qué alimentos puede consumir sin problemas y cuáles debe
evitar. Es aconsejable agregar solo un alimento nuevo a la vez. De esta manera, puede
saber qué alimentos pueden estar causándole un aumento de gases u olores o aquellos
que simplemente no puede consumir.
Directrices de colostomía:
A veces padecerá de estreñimiento, para prevenirlo, opte por una alimentación rica en
fibra, frutas, verduras y granos integrales. Si el estreñimiento no se resuelve, consulte
10

con su médico la posibilidad de consumir un laxante. La diarrea puede ser causada por
una enfermedad similar a la gripe, medicamentos como antibióticos y alimentos como
productos lácteos. Si tiene diarrea, pruebe consumir productos sin lactosa. El arroz
blanco, las papas y la pasta pueden ayudar a dar consistencia a las heces y pueden ser
buenas opciones si tiene diarrea. Es recomendable tomar un vaso con agua de 8 onzas
cada vez que vacíe la bolsa en casos de diarrea, y o tomar bebidas de reposición de
electrolitos.
Directrices de ileostomía:
Después de la cirugía, el plan alimenticio puede estar limitado a líquidos claros. A
medida que se recupere, comenzará a comer alimentos bajos en fibra. Pruebe ingerir
alimentos sólidos uno a la vez. Deje de comerlos si presenta algún síntoma. Puede
intentar consumirlos nuevamente después de dos o tres semanas. La mayoría de los
pacientes vuelven a una dieta normal en un plazo de seis semanas. También debe beber
de 8 a 10 vasos de líquido todos los días, a menos que su médico le indique lo contrario.
Como ya no tiene el intestino grueso para absorber agua y los líquidos se pierden a
través del estoma, debe mantener su cuerpo hidratado. Sin embargo, las bebidas
azucaradas, como los refrescos no están permitidos porque pueden provocar
deshidratación. Tener en cuenta la restricción intensional de liquido en adulto mayor.
Los alimentos que dan consistencia a las heces incluyen pudín, mantequilla de maní
cremosa, papas, pan, pasta, puré de manzana, queso y arroz.

Fuente: United Ostomy Association of America.


11

2. Ejercicio, juego y deporte


Todo mundo necesita ejercicio diario para mantener la buena salud y funcionamiento
corporal. Nuevamente, una colostomía no es barrera para todo tipo de deporte y
ejercicio. Puedes utilizar ropa de apoyo si lo deseas.
3. Bañarse
El agua no daña al estoma. Puedes bañarte o nadar con o sin una bolsa sobre el estoma.
El jabón no lo irritará y el agua no le entrará. Por razones sanitarias, debes utilizar una
bolsa adherible cuando vayas a nadar. No necesitas ropas especiales porque las bolsas
de colostomía modernas son completamente planas y no notables. La presión de la ropa
interior con elástico no dañará al estoma o prevendrá el funcionamiento intestinal.

CAP II TRAQUEOSTOMÍA

ANATOMÍA
La tráquea es un tubo fibromuscular cuyo tamaño oscila entre 10 y 14 cm de longitud.
Está formada de 14 a 22 anillos en forma de herradura; cada uno mide, en promedio, 4
mm de longitud y 1 mm de grosor.1 Inicia en el borde inferior del cartílago cricoides
desempeñándose como plano de sustentación de la caja laríngea. El primer anillo
traqueal se une al cricoides a través de la membrana cricotiroidea, este nexo brinda el
soporte a la primera porción de la tráquea. A partir de esta región, la tráquea se extiende
hacia abajo y atrás volviéndose intratorácica a nivel del manubrio esternal y se bifurca a
nivel de la cuarta o quinta vértebra dorsal en los dos bronquios principales

TIPOS DE CÁNULAS DE TRAQUEOSTOMÍA


Las cánulas de traqueostomía pueden ser: a) metálicas, o b) cloruro de polivinilo (PVC).
Las metálicas carecen del adaptador para integrarse al ventilador, aspecto que limita el
uso en escenarios de urgencia; y las de PVC son termolábiles y se acoplan al ventilador
mediante el puerto de adaptación universal de 15 mm de diámetro.
En general las cánulas pueden ser anguladas o curvas con el propósito de mejorar la
adaptación a la tráquea. La longitud habitual es de 56 a 90 mm dependiendo de las
necesidades del enfermo, aunque existen cánulas con longitudes que alcanzan 110 a 130
mm (extralargas). Más aún, existen subtipos para escenarios clínicos específicos: a)
cánulas extralargas en su rama proximal, apropiadas en pacientes con cuello grande (p.
ej. obesos) y b) cánulas extralargas en su rama distal, recomendables para enfermos con
traqueomalacia. Algunas cánulas están reforzadas con alambre flexible en espiral y
tienen un borde ajustable para la longitud deseada. Todas las cánulas extralargas pueden
tener o no incorporado un globo. También existen cánulas fenestradas cuyo objetivo es
permitir la respiración comunicada a través de la vía aérea superior. En la figura 1 se
muestran los elementos de una traqueostomía de PVC.
12

COMPLICACIONES DE LA TRAQUEOSTOMÍA
Existen dos modalidades de traqueostomía, la quirúrgica y la percutánea. Las
complicaciones que derivan del procedimiento se dividen
en: inmediatas, mediatas y tardías. En el primer grupo (menos de 24 horas) se
incluyen: fracaso en el procedimiento, embolismo aéreo, aspiración, hemorragia,
neumotórax, lesión del cartílago cricoides, daño quirúrgico del esófago, nervio laríngeo
o la cúpula pleural. Entre las mediatas (día 1-7) se encuentran: neumotórax,
neumomediastino, hemorragia, infección del estoma, ulceración del estoma, disfagia,
decanulación accidental, obstrucción de la cánula con secreciones, enfisema subcutáneo,
aspiración y abscesos pulmonares, traqueítis, traqueobronquitis, atelectasia,
desplazamiento de la cánula. Finalmente, las tardías (mayor a 7 días) son: neumonía,
aspiración, disfagia, decanulación accidental, granulomas traqueales, fístulas
traqueocutáneas o traqueoesofágicas, traqueomalacia y estenosis laringotraqueal. La
complicación más frecuente es el sangrado posprocedimiento (5%).
13

TRAQUEOSTOMÍA Y FUNCIÓN PULMONAR


Todo paciente que es sometido a una traqueostomía pierde la capacidad para
humidificar y calentar el aire inspirado. Además, tiene mayor riesgo de alteraciones en
la mecánica de deglución y del reflejo tusígeno (vinculado con mal manejo de
secreciones); en conjunto, predisponen a infecciones del tracto respiratorio
inferior.38 Además, genera disminución del espacio muerto (entre 60-70 mL) y pérdida
de la presión positiva al final de la espiración (mediada por la actividad de la glotis)
incidiendo en menor capacidad funcional residual e incrementando el riesgo de
atelectasias

MANEJO DE LA TRAQUEOSTOMÍA
La traqueostomía debe estar asegurada y no retirarse antes de cinco a siete días.
Únicamente se podrá sustituir si existe daño del manguito o cuando el calibre de otra
cánula ajuste mejor al paciente. La herida debe asearse diariamente con solución salina
al 0.9% bajo técnica de asepsia y antisepsia (guantes, campos estériles y gasas simples);
es imperativo evitar en todo momento laceraciones en la piel. La endocánula debe
limpiarse tantas veces sea necesario para evitar acúmulo de secreciones en su interior y
obstrucción subsecuente; la técnica de lavado incluye solución salina al 0.9% en
conjunto con cepillos diseñados para la endocánula; después debe sumergirse durante
20 minutos en glutaraldehído al 8.2% y retirar el exceso del desinfectante con solución
salina antes de recolocarla. Asimismo, es recomendable el uso temprano de las válvulas
de fonación debido a que mejoran la comunicación del enfermo y contribuyen a
recuperar la función de las estructuras faringolaríngeas por incremento de la presión
subglótica, al favorecer el uso de la musculatura intrínseca de la laringe.
Emplear humidificadores, un humidificador es un dispositivo que añade moléculas de
agua a un gas.
Drenaje de secreciones
La aspiración de secreciones a través de la cánula de traqueostomía es incómoda para el
paciente y potencialmente peligrosa; comúnmente es realizada con base en la percepción
del servicio paramédico (enfermería, técnicos en terapia respiratoria). La Academia
Americana de Cuidados Respiratorios (AARC, por sus siglas al inglés) ha desarrollado
guías de práctica clínica para orientar la toma de decisiones; estos lineamientos sugieren
que se lleve a cabo una vez por turno, particularmente en situaciones como:
a) roncus en la auscultación de tráquea y tórax;
b) deterioro en el nivel de oxigenación (oximetría de pulso o gasometría);
c) elevación de la presión pico durante VM;
d) incremento del trabajo respiratorio;
e) secreciones visibles en el tubo traqueal; otros escenarios clasificados como "de
rutina" son muy cuestionables.
Cambio de la cánula de traqueostomía
El primer cambio de la traqueostomía es cada vez que el estoma ha madurado siendo
aconsejable luego de 7 a 14 días; con esta modificación, se logra mejor tolerancia a la
14

vía oral, fonación y menor estancia intrahospitalaria. Es prudente que el cambio se


realice entre dos personas expertas en el manejo de traqueostomías, debido a que existe
un riesgo de erosionar la arteria innominada o crear una falsa vía, particularmente
cuando su posición es no central.

Con base en la búsqueda de evidencia actual, no existe un consenso que establezca la


frecuencia de los cambios de cánula de traqueostomía en pacientes con uso prolongado.
Algunos autores recomiendan cada tres meses y los fabricantes mencionan intervalos
muy variables (1 a 3 meses). Derivado de la información disponible, consideramos que
los cambios a largo plazo pudieran realizarse cada 8 a 12 semanas. En adición, los
centros con mayor experiencia sugieren que se lleven a cabo bajo visión endoscópica
para detectar posibles complicaciones inherentes a la cánula, corroborar su posición y
valorar la totalidad de la vía aérea.
Retiro de la traqueostomía
Una de las recomendaciones para retirar la traqueostomía consiste en disminuir
progresivamente el diámetro de la cánula. Dicha estrategia, sumada al uso de válvulas
para fonación, permiten recuperar las estructuras laríngeas.

CAP III TORACOTOMÍA


Procedimiento quirúrgico que implica la creación de una abertura (estoma) en la
cavidad torácica para drenaje.
Indicaciones para la toracotomía con sonda y catéter:
 Neumotórax recurrente, persistente, traumático, grande, bajo tensión o bilateral
 Neumotórax en un paciente con ventilación con presión positiva
 Derrame pleural grande sintomático o recurrente
 Empiema o derrame paraneumónico complicado
 Hemotórax
 Quilotórax

Contraindicaciones para la toracostomía con tubo y catéter


 Contraindicaciones absolutas
Ninguna
 Contraindicaciones relativas
o Coagulopatía o trastorno de la coagulación (puede requerir
hemoderivados o factores de la coagulación)
o Infección de piel o tejidos blandos en el sitio (si es posible, debe usarse
un sitio diferente sin infección)
15

PRELIMINARES DE LA TÉCNICA
1. Posición del enfermo
Una vez asegurada la ventilación unipulmonar se coloca al paciente en posición de
decúbito lateral y levemente inclinado en posición de Trendelenburg. Se dispone una
almohada o cojín debajo de la axila del lado declive y otra entre las extremidades
inferiores para evitar lesiones nerviosas por decúbito. La pierna más declive se flexiona,
evitando todo apoyod e la cabeza del peroné (nervio ciático-poplíteo), y la superior se
deja extendida. La extremidad superior homolateral se extiende hacia delante y arriba
apoyándola en la mesa. De esta manera se aparta la escápula del espacio quirúrgico.
Se fija el paciente a la mesa de operaciones con una banda de esparadrapo a la altura de
la cintura o con un dispositivo al efecto (apoyo a la altura de la parte baja de la espalda).
Es aconsejable también poner algún relle-no bajo la parte delantera de la almohada de
debajo de la axila para evitar que el paciente se incline demasiado hacia ese lado.

2. Referencias para la incisión


 Lo más habitual es entrar a través del quinto espacio intercostal, entre
laquinta y sexta costillas .
 Límite posterior de la incisión: músculo trapecio
 Punta de escápula. La incisión debe pasar, en la toracotomía estándar, a unos 4-6
cm de este punto.

COMPLICACIONES DE LA TORACOSTOMÍA CON SONDA


Y CATÉTER
 Posición incorrecta del tubo en el parénquima pulmonar, en la cisura lobar,
debajo del diafragma o subcutáneo
 Bloqueo del tubo debido a coágulos de sangre, detritos o estrangulamiento
 Retiro involuntario del tubo, que requiere una recolocación
 Edema pulmonar por reexpansión
 Enfisema subcutáneo
 Infección del líquido pleural residual o derrame recidivante
16

 Laceración pulmonar o diafragmática


 Neuralgia intercostal debido a una lesión del haz neurovascular por debajo de
una costilla
 Hemorragia
 Rara vez, perforación de otras estructuras en el tórax o el abdomen.

EQUIPO PARA LA INSERCIÓN QUIRÚRGICA DE


TORACOSTOMÍA CON TUBO Y CON CATÉTER
1. Equipo para la toracostomía con tubo quirúrgico
 Bata, barbijo, guantes, y campos estériles
 Vendajes y cintas vaselinadas y comunes
 Solución de limpieza, como solución de clorhexidina al 2%
 agujas de calibres 25 y 21
 jeringas de 10 y de 20 mL
 Anestésico local como lidocaína al 1%
 2 pinzas hemostáticas o Kelly
 SuturaN de material irreabsorbible fuerte de seda o nailon (p. ej., 0 o 1-0)
 Bisturí (hoja número 11)
 Tamaño del tubo: los tamaños oscilan entre 16 y 36 French (Fr) y dependen del
uso que se le dará (de 20 a 24 Fr para el neumotórax, 20 a 24 Fr para los
derrames pleurales malignos, 28 a 36 Fr para los derrames paraneumónicos
complicados, el empiema y la fístula broncopleural, de 32 a 36 Fr para el
hemotórax)
 Succión
 Aparato de drenaje bajo agua y tubuladura de conexión
2. Equipo para toracostomía con catéter
 Equipo necesario para la toracostomía con tubo quirúrgico, excepto el tubo de
tórax
 Un catéter de toracostomía ≤ 14 Fr ("catéter en cola de cerdo o pigtail")
Consideraciones adicionales para la toracostomía quirúrgica con tubo y catéter
Es preferible que la colocación electiva de un tubo de tórax la realice un médico con
experiencia en el procedimiento. Otros médicos pueden liviar un neumotórax a tensión
con toracostomía con aguja.
17

La colocación de un tubo de tórax es un procedimiento para pacientes hospitalizados. Si


se hace en el servicio de urgencias, el paciente es internado en el hospital.
La toracostomía con catéter se utiliza cada vez más para los neumotórax o los derrames
de flujo libre; debido a que los catéteres de menor diámetro se obstruyen y se pliegan
con mayor facilidad, se prefieren los tubos de mayor diámetro para los derrames
purulentos y los hemotórax. Las principales ventajas de los catéteres de menor diámetro
es que son menos dolorosos y no hay necesidad de suturas después de la extracción del
catéter.
Descripción paso a paso de la toracostomía quirúrgica con tubo y con catéter
 Conectar un aparato de succión bajo agua sellado con agua estéril a una fuente
de aspiración. Por lo general, se utiliza un aparato a la venta en la actualidad que
se conecta a la aspiración en la pared y se usa un tubo de toracotomía con
conectores de plástico.
 El sitio de inserción puede variar si va a drenarse aire o líquido. Para el
neumotórax, el tubo insertarse en el cuarto espacio intercostal y para otras
indicaciones en el quinto espacio intercostal, en la línea axilar media o en la
línea axilar anterior.
 Marcar el sitio de inserción.
 Preparar la zona en y alrededor del sitio de inserción utilizando una solución
antiséptica como clorhexidina.
 Cubra la zona.
 Inyectar un anestésico local tal como lidocaína al 1% en piel, tejido subcutáneo,
periostio costal (de la costilla por debajo del sitio de inserción) y pleura parietal.
Inyectar una gran cantidad de anestésico local alrededor del periostio y la pleura
parietal altamente sensibles al dolor. Aspirar con la jeringa antes de la inyección
de lidocaína para evitar la inyección en un vaso sanguíneo. La localización
correcta se confirma por el retorno de aire o líquido en la jeringa de anestesia
cuando se ingresa en el espacio pleural.
 Estimar la profundidad que debe insertarse el tubo de modo que todos los
agujeros del tubo están dentro del espacio pleural, que abarca todo el tejido
subcutáneo y la grasa, sobre todo en pacientes obesos. Tomar nota o filmar la
marca en el tubo que debe ser entonces visible en la piel.
Para la colocación de un tubo de tórax ( ≥ 16 Fr):
 Hacer una incisión en la piel de 1,5 a 2 cm y luego disecar con maniobras romas
el tejido blando intercostal hasta la pleura mediante el avance de una pinza
hemostática cerrada o de Kelly que se abre y se cierra a medida que se
desciende. Identificar la costilla por debajo del sitio de inserción y desplazarse
sobre la costilla para encontrar el espacio pleural por encima de la costilla.
Luego se perfora la pleura con la pinza (normalmente se evidencia con un
chasquido y/o una disminución repentina de la resistencia) y se abre de la misma
manera.
18

 Puede utilizarse un dedo para ampliar el trayecto y confirmar el ingreso en el


espacio pleural y la ausencia de adherencias.
 Fijar el tubo de drenaje torácico en el extremo exterior.
 Insertar el tubo de tórax con otra pinza tomando la punta y dirigirlo hacia el
sector posteroinferior para los derrames o apical para el neumotórax, hasta que
todos los orificios del tubo se encuentren dentro de la pared torácica.
Para la colocación de un catéter torácico (≤ 14 Fr):
 Insertar la aguja a lo largo del borde superior de la costilla mientras se aspira y
se avanza en el derrame o neumotórax.
 Cuando se aspira líquido o aire, se retirar la jeringa de la aguja y avanzar el
alambre guía lo suficiente como para limpiar la aguja.
 Retire la aguja, dejando el alambre guía en su lugar.
 Hacer una muesca en la piel con un bisturí.
 Pasar el dilatador sobre el alambre y dentro del espacio pleural.
 Colocar el catéter y su trocar sobre el alambre guía, asegurándose de que el
último orificio lateral esté dentro del espacio pleural.
 Retirar el trocar y el alambre guía.
Tanto para el tubo de tórax como para el catéter, después de la colocación:
 Fijar el tubo de tórax a la piel de la pared torácica usando uno de muchos
métodos de sutura. Una forma es utilizar una sutura en bolsa de tabaco. Además,
colocar un punto separado al lado del tubo a través de la incisión y anudar el
punto alrededor del tubo. Otro método consiste en sustituir la sutura en jareta
con una segunda sutura de puntos separados a través de la incisión en el otro
lado del tubo y anudar también la sutura al tubo.
 Colocar un apósito estéril con gasa vaselinada para ayudar a sellar la herida
sobre el sitio.
 Se cortan 2 gasas estériles por la mitad y se colocan alrededor del tubo.
 Retire el campo.
 Fijar el vendaje en su lugar mediante presión. Para aumentar la estabilidad, se
debe considerar la fijación con cinta adhesiva de la parte exterior del tubo al
vendaje o el paciente por separado.
 Conectar el tubo a un sistema de aspiración bajo agua para evitar el ingreso de
aire en el tórax a través del tubo y permitir el drenaje con o sin aspiración.
19

Cuidados posoperatorios de la toracostomía quirúrgica con tubo y


con catéter
Se debe obtener una radiografía anteroposterior del tórax en la cama del paciente para
controlar la posición del tubo. Si existen dudas acerca de la posición o el
funcionamiento del tubo de tórax, se deben realizar radiografías posteroanterior y lateral
o tomografía computarizada de tórax.
El tubo de tórax se retira cuando se resuelve el proceso por el cual se colocó. En el caso
de neumotórax, se interrumpe la aspiración y el tubo se coloca solo en un recipiente
hermético durante varias horas para asegurar que la filtración de aire haya cesado y que
el pulmón permanece expandido. La radiografía de tórax se repite con frecuencia de 12
a 24 horas después de la última evidencia de una fuga de aire antes de retirar el tubo. En
los derrames pleurales o el hemotórax, el tubo se extrae de modo característico cuando
el drenaje es < 100 a 200 mL/día de líquido seroso.
La eliminación de un tubo de drenaje torácico en pacientes con ventilación mecánica,
especialmente aquellos con altos requerimientos de oxígeno, ventilación con presión
positiva, enfermedad pulmonar crónica, o aumento en el riesgo de neumotórax
recurrente, se debe hacer solo después de consultar con el neumonólogo.
Para retirar el tubo, el paciente debe estar semierecto. Una vez retiradas las suturas, en
el momento de la extracción, se le pide al paciente que realice una respiración profunda
y luego espire con fuerza; se retira el tubo durante la espiración y el sitio se cubre con
gasa vaselinada, una secuencia que reduce la posibilidad de neumotórax durante la
extracción.
La sutura en bolsa de tabaco, si se aplica durante la inserción del tubo, se cierra y/o se
pueden necesitar suturas adicionales para cerrar la incisión.
Se debe solicitar una radiografía de tórax varias horas después de la extracción del tubo
de tórax. Si no se observa neumotórax en la radiografía después de extraer el tubo de
tórax, no hay necesidad de más radiografías de tórax, excepto según lo dictado por los
cambios clínicos en la condición del paciente.
20

Bibliografía
American Cancer Society. (2019). Guía de colostomía. cancer.org, 1-33.

Artímez, D. C. (2014). APARATO DIGESTIVO. Curso intensivo MIR Asturias.

Sabiston. (2022). Textbook of Surgery: The Biological Basis of Modern Surgical Practice.
Barselona, España: Elsevier.

United Ostomy Associations. (2020). Guía Para Nuevos Pacientes Con Ostomía. EE.UU:
PHOENIX, UOAA (United Ostomy Associations of America).

Zarate, A. J. (-). Ileostomías y colostomías. 0stomías, 1-8.

Che-Morales JL, Díaz-Landero P, Cortés-Tellés A. Manejo integral del paciente con


traqueostomía. Neumol Cir Torax [Internet]. 2014 [citado el 23 de mayo de
2023];73(4):254–62. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0028-37462014000400006.

López-de Castro PE, Ciará A, Fernández-Araujo E. Toracotomía. Angiologia [Internet]. 2005


[citado el 23 de mayo de 2023];57(4):365–72. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-angiologia-294-articulo-toracotomia-
S0003317005749324

Manuales MSD. Cómo hacer una toracostomía con tubo. 2023.

También podría gustarte