Está en la página 1de 45

/ NIVERSIDAD CENTRAL

CARRERA PSICOLOGÍA

“PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES


PARA MEJORAR LA INTERACCION SOCIAL Y
EL RENDIMENTO ACADÉMICO EN NIÑOS DE 6
A 8 AÑOS EN EL CENTRO MULTIDICIPLINARIO
DE EDUCACIÓN C.E.M.S.E.”

Trabajo de Investigación

Postulantes:
Ximena Rafaela Cataldy Apaza

Docente: Lic. Oscar Soliz Medrano

La Paz – Bolivia
2022
I. CAPITULO I

MARCO INTRODUCTORIO

1.1. Introducción

El presente trabajo es un programa de habilidades sociales que consiste en


capacidades y destrezas que nos ayudan a mejorar el desarrollo interpersonal lo cual nos
permite expresar los sentimientos, actitudes y opiniones de un modo más adecuado. El
manejo de las habilidades sociales es importante para conocernos a nosotros mismo y
conocer al otro, así mismo se observa el hecho de que los problemas en las habilidades
sociales se manifiestan en muchos de los niños que presentan dificultades de
aprendizaje, bajo rendimiento y fracaso escolar. De ahí la importancia de nuestra
investigación que pretende definir y concretar cómo las dificultades en las habilidades
sociales se relacionan con las dificultades en el aprendizaje y en el rendimiento.
Debemos tener en cuenta que cuando se piensa en niños con problemas de
aprendizaje, vemos dificultades con la lectura o con las matemáticas, o en los problemas
para organizarse, prestar atención y mantenerse enfocados en la escuela, sin embargo
dejamos de lado el hecho de que muchos estudiantes con trastornos de atención y del
aprendizaje también tienen problemas sociales y de comunicación, como conectarse con
otros niños para hacer amigos y para entender qué es lo que se espera de ellos en
situaciones sociales.
A algunos de estos niños les cuesta captar las señales sociales, malinterpretan el
lenguaje corporal y el tono de voz. Los niños con problemas de aprendizaje llegan a
hablar demasiado y en ocasiones en el momento equivocado, otros son rígidos al tener
conversaciones, tienen problemas para expresarse y les cuesta entender el sentido del
humor y no llegan a entender algunas cosas que parecen llegar sin esfuerzo a otros
niños, pueden tener problemas para entender lo que sucede en un grupo y para encontrar
la manera de integrarse.
La misma se aplicara a niños y niñas de 6 a 8 años mejorando el
autoconocimiento para reconocer sus fortalezas y desafíos, la empatía que permitirá
percibir los pensamientos y emociones de los demás, con la comunicación asertiva se
expresarán las opiniones y valoraciones generando una actitud personal positiva, en el
autocontrol se aprenderá a gestionar y reconocer los sentimientos y los impulsos
logrando una sintonía con el mundo afectivo, por ultimo las relaciones interpersonales
establecerán vínculos y una interacción reciproca entre dos o más personas.
La aplicación del programa se realizará dentro del Centro de Multiservicios
Educativos en el Aula Pankarita que brinda un apoyo psicopedagógico, la finalidad del
trabajo es fortalecer la interacción y el desarrollo académico a niños con problemas de
aprendizaje.
1.2. Antecedentes

En el “Programa de Aprendizaje y Desarrollo de Habilidades Sociales

ATENEA” elaborado por Acero, Moreno, & Moreno, 2015, en España por el

Ministerio del Interior, que estaba destinado a niños de 8 a 10 años de edad, consistió

en la prevención del consumo de drogas basado en el aprendizaje y desarrollo de

habilidades sociales como factor de protección frente a conductas de riesgo, está

basado en las historias de Atenea que enseña cómo se debe manejar las habilidades

sociales para solucionar y enfrentarse a distintas situaciones, dividido en 12 sesiones

de trabajo práctico de duración variable y que se estructura en tres grandes bloques: el

primero trata de tres sesiones en las que se hace una introducción a la comunicación;

en el segundo bloque se trabajan las habilidades de comunicación básicas en 5 sesiones

y el tercer bloque, compuesto por 4 sesiones, se practica en habilidades en conductas

concretas.

De la misma forma en el “Programa de Habilidades para la Infancia Temprana”

elaborado por Ellen McGinnis, 1990 en Illionis, el programa estaba dirigido a la

prevención de la violencia y la promoción de patrones de convivencia pacífica en los

niños de 3 a 6 años y destinado a cumplir una serie de 40 habilidades diseñada para

reforzar el desarrollo prosocial de los niños de preescolar y jardín infantil, están

divididas en los siguientes seis grupos: Habilidades Sociales Básicas, son un

prerrequisito para la enseñanza de otras habilidades, Destrezas Relacionadas con la

Escuela, las cuales enfatizan el éxito principalmente en la escuela o en el ambiente de


la guardería, Habilidades para Hacer Amistades, las cuales estimulan la interacción

positiva con los pares o compañeros, Habilidades para el manejo de los Sentimientos,

las cuales se diseñan para generar conciencia de los sentimientos propios y ajenos,

Alternativas ante la Agresión, las cuales le proporcionan opciones prosociales al niño

para el manejo de los conflictos y Destrezas para el manejo del Estrés, las cuales se

refieren a las situaciones de estrés frecuentemente encontradas por el niño.

Por otro lado, el “programa jugando y aprendiendo habilidades sociales

JAHSO” elaborado por Gloria B. Carrillo, 2013 pretende desarrollar aquellas

habilidades nuevas que no aprendió el estudiante y que son necesarias para saber

convivir con los demás de forma adecuada y también extinguir aquellas otras

conductas (agresivas y pasivas), el programa se compone de siete módulos:

Introducción a las habilidades sociales; iniciar, mantener y finalizar conversaciones;

hacer y recibir cumplidos; expresar sentimientos positivos y negativos; hacer criticas y

afrontar criticas; y solución de problemas interpersonales. El programa esta diseñado

para ser utilizado en aulas ordinarias de primaria con niños de 9 a 12 años o en otros

centros en los que exista un mínimo de 9 participantes.

Por último, el “Programa de Habilidades Socioemocionales en Niños entre 6 y

7 años de una Institución Educativa” elaborado por Coli María Fernanda, 2019 en lima

con un grupo conformado por 10 alumnos entre 6 y 7 años de edad. A lo largo de la

investigación se llevaron a cabo visualizaciones globales en el campo natural en

diferentes situaciones, identificándose 2 equipos: 1) problemas en el lenguaje, atención

–concentración, aprendizaje, control de impulsos y en la apariencia socioemocional. 2)

Problemas en la comunicación, pobre contacto con el medio, reiterativos e

impertinentes. El programa consta de 14 sesiones que están divididas en dos bloques:

Habilidades de interacción social; Presentación, cortesía y agrado, Peticiones,


Conversación, Críticas, derechos y obligaciones, Afectividad; Habilidades de control,

en donde se trabajar técnicas de auto regulación. El contenido esta enfocado a adquirir

aquellas conductas socialmente efectivas que el niño no posee.

1.3. Planteamiento del problema

Debemos tomar un estudio con 140 alumnos de 1º y 2º curso de primaria,

trabajando con la Escala Likert de Gresham en la cual se establecieron dos objetivos de

estudio, identificar si había diferencias significativas entre el grupo control y el

experimental y si había diferencias entre las preferencias de los niños en base al

compañero para trabajar con él o jugar. Como resultado, se averiguó que no había

diferencias significativas entre los grupos, excepto entre la opción de trabajar con el

compañero, que aumentó después del tratamiento, lo que evidencia lo anteriormente

dicho que hasta un curso de 3º de primaria no se encontrarían grandes diferencias

significativas <<CITATION Hee \l 2058 (Choi & Heckenlaible-gotto, 1998)>>.

De igual forma en otra investigación donde se analizan las habilidades sociales

de cooperación, asertividad, autocontrol, problemas de comportamiento interno y

externo con la Escala la Valoración en las habilidades sociales, como resultado se

evidencian una moderada correlación entre las habilidades sociales y el hecho de

adquirir unas habilidades precoces para leer y escribir, además encuentran que los

problemas de comportamiento inciden negativamente en el fomento de las capacidades

para leer y escribir, igualmente además la identificación de la letra-palabra es un buen

predictor del ajuste social del niño en la escuela.<<CITATION Gre \l 2058 (Benner,

Beaudoin, Kinder, & Mooney, 2005)>>.

Otra investigación sobre las relaciones maestro-niño y el desarrollo de

habilidades académicas y conductuales, donde estudiaron las habilidades sociales del

vocabulario con este proceso se obtuvieron los siguientes resultados en donde se ve que
en gran medida la percepción de los profesores en relación con sus alumnos varía en

función de la proximidad y conflicto entre ellos, esto demuestra la baja probabilidad a la

hora de predecir el logro académico de los alumnos. Además, los altos conflictos van

asociados con una baja competencia social y por otra parte un comportamiento inicial

conflictivo que cambia con la edad << CITATION Mal11 \l 2058 (Maldonado &

Votruba, 2011)>>.

Por otro lado, Luz Marina Lara de Prada menciona en que “El niño socialmente

retraído se caracteriza por ser un niño aislado, tímido, pasivo y letárgico puede permitir

que los demás amenacen lo cual lleva a unas actitudes de pedir disculpas, de pasar

inadvertido y de encontrar las situaciones sociales aversivas”. A consecuencia de eso las

respuestas sociales positivas en los niños son menores y en consecuencia su contacto

social es bajo <<CITATION Lar \l 2058 (Larra de parra, 2022)>>.

De igual manera, debemos tener en cuenta que en niños y adolescentes, la

temática de las habilidades sociales es relevante, no sólo por su dimensión relacional,

sino por su influencia a otras áreas vitales tales como la escolar, la familiar, entre otras y

que está comprobado que aquellos niños que muestran dificultades en relacionarse o en

la aceptación por sus compañeros del aula, tienden a presentar problemas a largo plazo

vinculados con la deserción escolar, los comportamientos violentos y las perturbaciones

psicopatológicas en la vida adulta. <<CITATION PUE14 \l 2058 (Puentes Rozo, y

otros, 2014)>>

Otro factor que incide en la aparición de conductas es la influencia del entorno y

las personas con las que se relaciona; popularmente las abuelas dicen “Una imagen vale

más que mil palabras” y no hay nada más cierto las personas que tienen contacto con el

niño se convierten en modelo a seguir en todo aspecto y más en el desarrollo de

habilidades sociales, es por esto que el ejemplo y el trato que tanto padres como
docentes, hermanos, compañeros entre otros le muestren al infante influyen en su

conducta social.

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación Institucional

La investigación se enfoca en la falta del desarrollo de las habilidades sociales

en los niños del Aula Pankarita. Se ha identificado las necesidades a partir de la

información obtenida mediante los profesores y padres de familia, refiriéndose que en la

reintegración a las clases presenciales existieron deficiencias académicas, asimismo la

suspensión de la modalidad presencial a causa de covid-19 ha generado una pausa en el

desarrollo de las aptitudes y habilidades necesarias en los niños.

Por lo tanto, la propuesta se enfocará a contribuir con información considerable

para un mejor desarrollo integral en los niños en donde se trabajará la comunicación

asertiva, la autoestima, dar y recibir cumplidos, la auto regulación de emociones y la

empatía. Mediante el programa de Habilidades Sociales que podrá ser implementado

por cualquier personal de la institución, reforzando la calidad de enseñanza, motivación,

el liderazgo y el asertividad.

Basada en la necesidad de mejorar el desarrollo académico en el Centro de

Multiservicios Educativos CEMSE en el Aula Pankarita. El objetivo es poder elaborar

estrategias concretas para mejorar el progreso socio integral de manera sustancial,

fortaleciendo, optimizando e implementando distintos conceptos en 14 sesiones, como

ser: la falta de comunicación, asertividad, toma de decisiones y confianza en sí mismo,

logrando un impacto en la comunidad educativa.

Como resultado se desarrollará un programa que presentará aspectos favorables

para el fortalecimiento de las Habilidades sociales, teniendo en cuenta la estrecha

relación con el desarrollo cognitivo, el rendimiento y los aprendizajes que se realizan en


la escuela, ya que, para que estos aprendizajes sean significativos, requiere en el niño

una actitud autónoma de confianza en sí mismo y de interés por el entorno que lo rodea.

1.5. Objetivos

 Elaborar un programa de habilidades sociales para mejorar la interacción y el

rendimiento académico en niños de 6 a 8 años en el Centro Multidisciplinario de

Educación CEMSE.

1.1. Objetivos Específicos

 Categorizar información pertinente para el desarrollo del programa de

habilidades sociales.

 Evaluar por medio de un instrumento las habilidades sociales que

poseen los niños.

 Propiciar de habilidades sociales para mejorar el rendimiento académico

a los niños del Aula Pankarita.

II. CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Definición de habilidades sociales

Las habilidades sociales se pueden definir como un conjunto de capacidades y

destrezas interpersonales que nos permiten comunicarnos con otras personas de la

manera correcta, siendo capaces de expresar nuestros sentimientos, emociones, deseos o

nuestras necesidades en diferentes contextos o situaciones, en un estado o condición

libre de estrés, ansiedad o similares retroalimentaciones negativas. <<CITATION Dra14

\l 2058 (Collado & Vindel, 2014)>>

Las habilidades sociales son la capacidad de expresar nuestros sentimientos,

pensamientos, emociones o deseos sin sentirnos mal por ello y sin herir a otras
personas. También se asocia con la capacidad de aceptar las críticas o las opiniones de

los demás sin enfado ni tristeza.<<CITATION Gil20 \l 2058 (Gil & Allinás, 2020)>>

Conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal

que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de

un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que

generalmente futuros problemas. << CITATION Cab07 \l 2058 (Caballo, 2007)>>

2.2. Tipos de habilidades sociales

Se puede decir que existen cuatro tipos de habilidades sociales en función del

tipo de destrezas que desarrollen << CITATION Cab07 \l 2058 (Caballo, 2007)>>:

2.2.1. Comunicativas

Son aquellas en las que interviene la comunicación. Dentro de ellas encontramos

las primeras habilidades sociales (escuchar, iniciar una conversación, etc.) y las

habilidades sociales avanzadas (disculparse, dar instrucciones, etc.).

2.2.2. Emocionales

Son aquellas que están implicadas la expresión y manifestación de diversas

emociones. Aquí encontramos las habilidades relacionadas con los sentimientos

(expresar los sentimientos, resolver el miedo, etc.).

2.2.3. Instrumentales:

Hacen referencia a las habilidades que tienen una utilidad, es decir, a lo que se

hace. Aquí podemos encontrar las habilidades alternativas a la agresión (defender los

propios derechos, evitar los problemas con los demás, etc.) y las habilidades de

planificación (resolver los problemas según su importancia, tomar iniciativas y

decisiones, etc.)

2.2.4. Cognitivas:
Son aquellas en las que intervienen aspectos psicológicos. Dentro de ellas

encontramos las habilidades para hacer frente al estrés (resolver la vergüenza, responder

al fracaso, etc.). << CITATION Ros13 \l 2058 (Rosales, Caparrós, Molina, & Alonso,

2013)>>

Estos cuatro tipos de habilidades sociales pueden conducir a relaciones

satisfactorias o insatisfactorias. Es importante señalar que las habilidades sociales

básicas son la base para adquirir o mejorar en los demás que serían las habilidades

sociales avanzadas. << CITATION Cab07 \l 2058 (Caballo, 2007)>>

El primer grupo son los más importantes para la interacción comunicativa con

otra persona. Es decir, iniciar y mantener conversaciones, presentarse ante los demás,

escuchar, agradecer y elogiar. Por otro lado, las habilidades sociales avanzadas o

complejas incluyen tareas como pedir ayuda, dar y seguir instrucciones, disculparse y

persuadir a otros. << CITATION Día11 \l 2058 (Díaz, 2011)>>

2.3. Competencia social y habilidades de interacción social

La Competencia Social es una de las habilidades para el desarrollo en sociedad.

En general, se puede definir como la capacidad de responder adecuadamente a las

necesidades y situaciones. Está relacionado con otros conceptos como la adaptación, las

habilidades sociales, la autoestima, el rendimiento y la conducta cognitiva, al tiempo

que se ve influenciada por el contexto donde el sujeto se encuentra. La competencia

social incluye la capacidad de crear y mantener relaciones eficaces y cooperativas, así

como la capacidad de hacer amigos o resolver conflictos. <<CITATION Pre94 \t \l

2058 (Hubbs-Tait, Osofsky, Hann, & McDonald, 1994)>>.

En cambio, las Habilidades de Interacción Social Las habilidades pueden verse

afectadas por largos períodos de aislamiento, confusión mental o discapacidad, y deben

desarrollarse de acuerdo con las normas sociales en las que se encuentra inmersa la
persona. En definitiva, se puede decir que una respuesta socialmente habilidosa sería el

resultado de una cadena de acciones que comienza con la correcta percepción de

estímulos interpersonales relevantes y seguiría con el procesamiento flexible de estos

estímulos para generar y evaluar las posibles opciones de respuesta de las cuales se

seleccionaría la mejor, el nivel varía desde los tipos más cercanos hasta los más

organizados. <<CITATION Góm \l 2058 (Gómez, Núñez, Jiménez, & Gómez, 2011)>>

Las habilidades básicas de interacción social contienen componentes y

manifiestos de conducta verbal, emocional y afectiva, ansiedad y alegría y cognitivos,

percepción social, atribuciones, auto lenguaje. Las habilidades de interacción social son

un conjunto de conductas que los escolares hacen, sienten, dicen y piensan. <<

CITATION Car13 \l 2058 (Carrillo, 2013)>>

También son respuestas específicas a situaciones concretas. Esto lleva al tema de

la especificidad situacional. La efectividad de la conducta social depende del contexto

concreto de interacción y de los parámetros de la situación específica. Una conducta

interpersonal puede ser o no hábil en función de las personas que intervienen (edad,

sexo, objetivos, relación, intereses) y de la situación en que tiene lugar (clase, escuela,

parque, comunidad, discoteca, casa) << CITATION Cab07 \l 2058 (Caballo, 2007)>>

Por último, pueden llegar a ser conductas que se dan siempre en relación a otras

personas (iguales o adultas) lo que significa que están implicadas más de una persona.

La interacción social es bidireccional, interdependiente y recíproca por naturaleza y

requiere el comportamiento interrelacionado de dos o más individuos. Para que se

produzca una interacción es necesario la iniciación por una persona y la respuesta de la

otra persona.<< CITATION Dra14 \l 2058 (Collado & Vindel, 2014)>>

2.3.1. Desarrollo de la competencia social


Se considera a la competencia social muy cercana al concepto de inteligencia

social, pero es más práctica y compleja que eso. Competencia social “significa pensar,

sentir y vivir de acuerdo a ciertos valores, definidos por el número de valores y el

pensamiento cultural de acuerdo a la edad”. << CITATION Mes10 \l 2058 (Mesa,

2010)>>

Supone integrar tanto la inteligencia social como la inteligencia personal (o

emocional) ya que necesitamos conocernos, valorarnos y gestionar nuestro mundo

emocional (competencia personal o inteligencia intrapersonal) y al mismo tiempo,

conocer, valorar, comprender, respetar y saber tratar a los demás (competencia social o

inteligencia interpersonal). la competencia social y personal.<< CITATION Seg11 \l

2058 (Segura & Mesa, 2011)>>

2.4. Características de las habilidades sociales

En cuanto a las características de las habilidades sociales, son conductas que

tienen lugar en contextos interpersonales, que serán aprendidas en contextos sociales,

por lo que es importante que los principales referentes de los niños y adolescentes

(progenitores y docentes) sean capaces de transmitir adecuadamente estos aprendizajes.

(Bertina y Contini, 2011)

Por otra parte, las habilidades sociales están conformadas por componentes

verbales, componentes no verbales y componentes paralingüísticos. Los componentes

verbales hacen referencia a la conversación como elemento de interacción con los

demás. Por otro lado, los componentes no verbales son aquellos difíciles de controlar,

que se aprenden de forma informal y están determinados por el contexto social. Estos

componentes o elementos completan el lenguaje verbal mediante la expresión facial, la

mirada, los gestos, la sonrisa, la postura corporal, el contacto físico, la distancia o

proximidad y la apariencia personal. Los componentes paralingüísticos son aquellos


cuya función es la de acompañar la información verbal. Por tanto, hablamos del

volumen, el tono y la inflexión, la fluidez, la claridad y la velocidad. (Cáceres y

Hinojo,2005)

A su vez, se hizo una recopilación de conductas que implican que las

habilidades sociales se han desarrollado adecuadamente. Estas son: hacer y aceptar

cumplidos, hacer y rechazar peticiones, expresar amor, agrado y afecto, iniciar y

mantener conversaciones, defender los propios derechos, expresar opiniones personales

(como el desacuerdo), expresar molestia, desagrado o enfado de forma justificada, pedir

un cambio de conducta en el otro, disculparse o admitir ignorancia, y afrontar las

críticas. (Caballo,2007)

Por último, se puede encontrar dificultades en las relaciones sociales que pueden

dar lugar a comportamientos pasivos o de inhibición y comportamientos agresivos o

violentos. Estas alteraciones en las habilidades sociales pueden dar lugar a determinados

trastornos en los casos más extremos. (Mudarra y García-Salguero,2016)

Siguiendo a los autores mencionados anteriormente, las características de estos

estilos son:

2.4.1. Estilo pasivo o inhibido:

Se caracteriza por no expresar sus opiniones, sus sentimientos porque no sabe

hacerlo, o porque cree que no interesa. Esto genera inseguridad y sentimiento de

inferioridad en la persona.

2.4.2. Estilo agresivo o violento

Es aquel que se caracteriza por expresar aquello que sienten o piensan sin

respetar a los demás. Su objetivo es dominar al otro. o sus derechos por tres razones: o

bien porque no lo conoce, porque no sabe hacerlo, o porque cree que no interesa. Esto

genera inseguridad y sentimiento de inferioridad en la persona.


2.5. Áreas de desarrollo de las habilidades sociales

2.5.1. Desarrollo Cognoscitivo

Los estudios referidos al desarrollo cognoscitivo del ser humano fueron

impulsados a través de las investigaciones del psicólogo suizo Jean Piaget. Él y sus

seguidores, defienden que el niño construye solo sus propias nociones mentales

ajustándose al medio, esto es lo que se conoce como teoría constructivista. Por el

contrario, la teoría ambientalista, centrada en las ideas de Vygostki, psicólogo soviético,

defiende que el niño construye sus nociones mentales con las personas que le rodean,

pues para este autor los procesos mentales son, en primer lugar, interindividuales para

después pasar a ser intraindividuales. (García-Allen, 2014).

Por otro lado, más que un análisis específico de cada teoría, nos interesa resaltar

los puntos esenciales de sus planteamientos examinando como repercuten en la

orientación educativa de la escuela infantil. Para Piaget el desarrollo está antes que el

aprendizaje, por lo tanto, es necesario saber los niveles de desarrollo conseguidos por

los niños para saber lo que son y no son capaces de hacer y adaptar esos procesos de

aprendizaje a esos niveles de desarrollo. Para Vygostki el aprendizaje va antes que el

desarrollo estimulando procesos evolutivos que de otro modo no podrían ser

actualizados. Es decir, hay que ayudar al niño en su proceso de desarrollo. Ambos

piensan que el niño es un aprendiz activo que incorpora la nueva información que le

llega a la que poseía. Por tanto, defienden que el conocimiento lo construye cada uno

por sí mismo y no es el resultado de una adquisición de respuestas (García-Allen,

2014).

2.5.2. Desarrollo Afectivo

El concepto afectividad viene de estar afectado; la afectividad se refiere al hecho

de que en todas las situaciones conscientes de la vida, el ser humano tiene el dato de su
propia vivencia interna con respecto al grado en que esa situación le afecta. La vida

afectiva cumple tres funciones básicas importantes, Función energética; la afectividad y

la motivación proporcionan al ser humano la energía para llevar a cabo una actividad,

Función de signo; la afectividad señala el estado de ánimo propio y ajeno

proporcionando, con ello, un dato esencial para la adaptación y la supervivencia,

Función de valoración de las situaciones; dependiendo de la afectividad que posea cada

persona, valorará la situación de un modo u otro, es decir, lo que para uno es agradable,

para otro puede ser desagradable. (García-Allen, 1983)

2.5.3. Desarrollo Social

El desarrollo social es una etapa de larga evolución que comienza en el

momento del nacimiento y se realiza durante toda la existencia. Inicialmente, el ser

humano no existe como persona, pero a medida que evoluciona, se va haciendo

independiente de los demás y socializándose con estos gracias a la comunicación. El

niño es un ser social y necesita de la presencia de sus iguales para ir actualizando sus

oportunidades como persona. Esta presencia humana que todo niño necesita para su

proceso de realización personal tiene que ser una presencia de calidad con las personas

de su entorno mediante la interacción positiva. En definitiva, en Educación Infantil se

pretende un desarrollo íntegro del niño atendiendo a sus escenarios más cercanos

(Medrano Mir, 1992).

2.6. Enseñanza habilidades sociales

El desarrollo social y emocional no termina en el hogar, todas las experiencias

sociales inauguran nuevas posibilidades, pues la personalidad es un sistema dinámico y

siempre abierto al cambio. Por ende, si las habilidades sociales, pueden ser aprendidas,

deben también ser enseñadas. Por consiguiente, una educación formal que se proponga

el objetivo de que los alumnos desarrollen valores esenciales, actitudes,


comportamientos y habilidades emocionales y sociales, debe necesariamente

proponerles experiencias concretas que promuevan la construcción de matrices que

posibiliten los aprendizajes.<< CITATION Mau13 \l 2058 (Maurin, 2013.)>>

La intervención temprana, es entendida como, “conjunto de acciones que tienen

como finalidad proporcionar al niño en las primeras etapas de su desarrollo, los

estímulos globales ambientales adecuados a su edad y que van a favorecer su evolución

física, sensorial, intelectual, afectiva y de relación con el entorno. La finalidad no es que

el niño posea múltiples habilidades, sino que, con las que posee, sea capaz de

interrelacionar con su entorno de la forma más efectiva y gratificante para él y los que le

rodean”; es decir, claramente tiene impactos positivos en el niño. Existen variados

programas de enseñanza de estas habilidades, aprobados por medio de experiencias con

los mismos. << CITATION Ros12 \l 2058 (Rossin, 2012)>>

III. CAPITULO

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Método de investigación

3.1.1. Método inductivo


Método inductivo se forma del conocimiento particulares a un conocimiento
general, lo que refleja los fenómenos individuales que tienen en común, se basa en la
repetición de hechos y fenómenos de la realidad. << CITATION Rod17 \l 3082
(Rodríguez Jiménez & Pérez Jacirto, 2017)>>
El método que utilizaremos en la propuesta es el método inductivo porque se
emplea información para fundar propuestas generales que sirvan de sustento
fundamentado para los niños del Aula Pankarita.
3.2. Tipos de investigación

3.2.1. Investigación descriptiva


Investigación descriptiva señala particularidades de un fenómeno existente,
evaluando una situación actual de diferentes aspectos que sirve como base entre otros
tipos de investigaciones para una realización descriptiva de los rasgos de un grupo. <<
CITATION Sal981 \l 3082 (Salkind, 1998)>>
3.2.2. Investigación Transeccional o transversal
Investigación transeccional o transversal es la recolectan de datos en un solo
momento, es decir, en tiempo único. El propósito es detallar las variables, analizar la
interrelación e incidencia en el instante dado. << CITATION Sal11 \l 3082 (Salas
Montaño, 2011)>>
En base a las características el tipo de investigación es descriptiva y
transeccional, porque realizamos la descripción de la observación en base a sus
necesidades dentro del Centro de Multiservicios Educativos, CEMSE y mediante esta
realizar una investigación transeccional con la recolecta de datos que se realizó en la
etapa de la Practica preprofesional.
3.3. Diseño de la investigación

3.3.1. Investigación no experimental


La investigación no experimental domina varios métodos que refieren las
relaciones entre variables, la diferencia entre otros métodos es que no se puede probar,
no establecen ni se realiza una relación entre las variables, es decir, no se forman
hipótesis. << CITATION Sal981 \l 3082 (Salkind, 1998)>>
El diseño de la investigación es no experimental ya que no se va aplicar ni se
establecerá suposición en la propuesta para los niños del Aula Pankarita.
3.4. Selección de la población de estudio

3.4.1. Población.
La población de estudio es un conjunto de forma relativa para la elección de la
muestra, cumpliendo una serie de criterios. Es importante especificar la población al
concluir la investigación a partir de la misma. << CITATION Ari16 \l 3082 (Arias
Gomez, Villasis Keever, & Miranda Novales , 2016)>>
El Centro de Multiservicios Educativos, en el Aula Pankarita que atiente a un
total de 70 niños.
3.4.2. Muestra
La muestra debe seleccionarse de las poblaciones de manera que se maximiza la
probabilidad de que la muestra represente la población de forma creyente con el
objetivo de asegurar la similitud entre las dos una vez finalizada la investigación los
resultados deben representar fielmente a la población. << CITATION Sal981 \l 3082
(Salkind, 1998)>>
La muestra de la investigación son 6 profesores que son responsables de la
educación primaria de los 6 niños pertenecientes al Aula Pankarita en turno tarde.
3.5. Técnicas e instrumentos

3.5.1. Test
El Test es una técnica de investigación, análisis y estudio que permite apreciar

una característica psicológica o el conjunto de la personalidad de un individuo, esto

permite organizar los datos extraídos de la investigación de la conducta sin intención de

explicar causas o consecuencias, sino solo describir el comportamiento que se persigue

en sus objetivos, como por ejemplo inteligencia, aptitudes, personalidad, etc. <<

CITATION And95 \l 2058 (Ander-Egg, 1995)>>

Se aplico el Test de habilidades sociales de Goldstein, elaborado por A.

Goldstein que tiene como objetivo el identificar las habilidades y capacidades del

contacto Interpersonal y la solución de problemas de índole interpersonal y/o socio-

emocional en los niños del Aula Pankarita.


I. CAPITULO

4. MARCO DIAGNOSTICO

4.1. Instrumentos aplicados

El Test de “Habilidades Sociales de Goldstein” que es el instrumento que se

utilizó para identificar las habilidades y capacidades del contacto Interpersonal y la

solución de problemas de índole interpersonal y/o socio-emocional en los niños,

aplicándose en los profesores de nivel primaria de distintas unidades educativas, los

mismos son responsables de los 6 niños miembros del Aula Pankarita perteneciente al

Centro de Multiservicios Educativos.

/Se ejecutó 30 preguntas fraccionadas en 6 Categorias; iniciar una conversación,

mantener una conversación, preguntar, dar gracias, presentarse y presentar a otros,

saludar. Los cuales fueron evaluados con una escala de Likert dividido en tres niveles;

Nunca, A veces, Siempre.

/
4.2. Vaciado de datos

4.2.1. Gráficos y análisis de los mismos

/
/

4.3. Análisis de final


En la recopilación de los resultados del cuestionario de “Percepción motivacional

laboral” que es el instrumento que se utilizó para identificar las necesidades

motivacionales, aplicándose a los catorce profesores de nivel secundario de la Unidad

Educativa “San Luis de Gonzaga”, se ha examinado una variación de porcentajes en las

siguientes áreas:

Reconocimiento del talento humano


 La mayoría de los evaluados consideran que no hay posibilidad de una
promoción dentro de la institución.
 La mitad de los evaluados consideran que no son reconocidos en su
trabajo
 La mayoría de los evaluados consideran que son recompensados por su
trabajo
 La mayoría de los evaluados considera que su responsabilidad no es
valorada
 La mitad de los evaluados considera que su jefe no se preocupa por ellos
 La mitad de los evaluados consideran que solo se les valora el resultado y
no el esfuerzo del trabajo
 La mitad de los evaluados consideran que no crecen a nivel personal
 la minoría de los evaluados considera que no hace bien su trabajo
Se constata la dificultad en el área del “Reconocimiento del Talento Humano” al
localizar porcentajes alarmante, por ello debemos considerar que los evaluados se
sienten excluidos y no como parte de la institución. Estos datos nos ayudaran a detectar
la que consideramos como la principal falencia dentro de la institución.
Compromiso Laboral:
 La mitad de los evaluados consideran que no comparten los ideales de
establecimiento
 La mitad de los evaluados no se sientes acogidos por la empresa
 La mayoría de los evaluados consideran que pertenecer a la institución
no le brinda un estatus social
 Menos de la mitad de los evaluados consideran que su trabajo no les
proporciona estabilidad
 La mitad de los evaluados considera que su trabajo no merece la pena
 Menos de la mitad de los evaluados consideran que no les permiten tener
tiempo con su familia
 La mayoría de los evaluados consideran que pertenecer a su institución
no les hace superior a los demás
Se reconoce que más de la mitad de los evaluados tienen una falta de
responsabilidad con la institución por ello se requiere el fortalecimiento en el área de
“Compromiso Laboral” al localizar los porcentajes alarmantes, por tal razón estos datos
nos servirán para contribuir con el restablecimiento de la institución.
Habilidades Sociales
 La mayoría de los evaluados no considera que es buena su relación con su
jefe
 La mayoría de los evaluados no considera que es buena su relación con sus
compañeros de trabajo
 Menos de la mitad de los evaluados consideran que no hay un buen ambiente
entre sus compañeros
 Menos de la mitad considera que su jefe supervisa todo lo que hace
 La minoría de los evaluados considera que su jefe los controla demasiado
Se ha registrado que la mitad de los evaluados tienen una deficiencia en las
relaciones interpersonales por lo cual se considera que es importante reforzar el área de
“Habilidades Sociales” para una mejoría dentro del clima laboral en la institución.
Aspectos Desmotivadores:
 Menos de la mitad de los evaluados no consideran estar bien pagados
 Menos de la mitad de los evaluados consideran que las condiciones físicas
no son buenas
 La mayoría de los evaluados consideran que no se sienten a gustos con las
instalaciones y los servicios
 Mas de la mitad de los evaluados consideran que su sueldo no es el adecuado
Dentro de la evaluación se obtienen cuatro puntos que son considerados como
motivadores extrínsecos, sin embargo, se detectó que menos de la mitad de los
evaluados considera una deficiencia en las instalaciones y servicios que la institución
brindan siendo considerados como “Aspectos Desmotivadores” para el personal.
Inducción del personal
 Menos de la mitad de los evaluados no consideran que se les delegan las
tareas que corresponde
 Menos de la mitad de los evaluados consideran que la institución puede
sufrir un cierre y/o despidos
Según los datos obtenidos, se detectó que la minoría de los evaluados no tienen en claro
las funciones y políticas que la institución encomienda para realizar su trabajo de
manera eficiente.

II. CAPITULO

5. MARCO PROPOSITIVO

5.1. Plan de capacitación

5.1.1. Introducción
Los contenidos del programa están organizados en base a los resultados del
instrumento aplicado a los profesores de nivel primaria que están a cargo de la
educación de los 6 niños pertenecientes al Aula Pankarita del Centro de Multiservicios
Educativos, por ello al identificar las necesidades y las falencias en los niños se
reforzará cinco puntos importantes: Aprender a pensar antes de actuar, Educar las
emociones y los sentimientos, Recibir y dar cumplidos, Solución de problemas y
Comunicación asertiva. Cumpliendo estos puntos mencionados se podrán lograr los
objetivos deseados de la investigación
5.1.2. Objetivos del programa o propuesta
5.1.2.1. Objetivo general

 Propuesta de programa de habilidades sociales para mejorar la interacción social


y el rendimiento académico en el centro multidisciplinario de educación
“CEMSE”
5.1.2.2. Objetivos específicos

 Refle
 o
5.1.3. Metodología
El programa está dividido en cuatro módulos entre dos a tres sesiones según la
actividad en base a dinámicas y tareas que deben realizar en el transcurso del programa.
En la primera área se plantea el “” con actividades que mejoren el pensamiento
crítico y aclaración de valores.
En el segundo modulo se “” que conlleva actividades que identifique fortalezas
y debilidades, comunicación y tolerancia, la solución creativa del problema y la
reconstrucción del equipo.
En el tercer modulo se plantea “” identificando la seguridad personal y trabajo
en equipo
La duración total del programa se estima alrededor de …. Dependiendo de
colaboración de los participantes para con el desarrollo de las actividades
5.1.4. Recursos
Los materiales que se usaran en las actividades programadas son:
 D
 a
5.2. Diseño del programa /

/
/

/
5.3. Desglose del programa o ficha técnica

5.3.1. Modulo I
Sesión 1
R

Nombre de la actividad:

Responsable: facilitador (a) del programa

Tiempo:

Objetivo


ACTIVIDAD
DESCRIPCION
RECURSOS MATERIALES
INDICADORES DE EVALUACION

1. A(15min.)

2.E(25min.)

3.(15min.)

4. (30min)

6. (20min.)

Sesión 2
R

Nombre de la actividad:

Responsable: facilitador (a) del programa

Tiempo:

Objetivo

ACTIVIDAD
DESCRIPCION
RECURSOS MATERIALES
INDICADORES DE EVALUACION

1. (15 min.)

2. (20 min.)

3. (40min)

4. (25 min.)

Sesión 3
R

Nombre de la actividad:

Responsable: facilitador (a) del programa

Tiempo:

Objetivo



ACTIVIDAD
DESCRIPCION
RECURSOS MATERIALES
INDICADORES DE EVALUACION

1. (15 minutos)

2. (25 minutos)

3. (15 minutos)

Sesión 4
R

Nombre de la actividad:

Responsable: facilitador (a) del programa

Tiempo:

Objetivo


ACTIVIDAD
DESCRIPCION
RECURSOS MATERIALES
INDICADORES DE EVALUACION

1.

(10 minutos)

 Papel
 Bolígrafo
Decirse las cualidades
2.

(20 minutos)

1. Cierre “El papel final”

(10 minutos)

Se les informa que con ayuda de la hoja se realizará una retrospectiva del curso para dar cuenta
de la experiencia vivida. Primero deberán agitar la hoja de papel, comenzar lentamente y
aumentar progresivamente lo más rápido posible sin que la hoja se rompa.
A continuación, se hace una pausa para descansar y se les consulta sobre la sensación que les
generó el ruido y el esfuerzo físico. La idea es pedirles que relacionen la sensación actual con la
del inicio del curso.
Luego se les pide que empiecen a darle forma diferente a la hoja sin romperla, pueden arrugarla
o hacerle varios pliegues. Cada modificación que realicen en el papel será un logro personal y/o
grupal, o una situación significativa.
La forma del papel podrá ir mutando porque cada pedazo de la hoja arrugada representa el nivel
de conciencia que cada uno fue adquiriendo. Para concluir, se les solicita que alisen la hoja sin
romperla.
Nuevamente deberán agitar el papel, comenzar lentamente y aumentar progresivamente lo más
veloz que se pueda. Se descansa y se les pide que intenten comparar el ruido y el cansancio que
sintieron al empezar la actividad con esta última experiencia.
¿Fue el mismo ruido, la sensación de cansancio les generan las mismas sensaciones? ¿Qué
sintieron de diferente al agitar la hoja lisa y arrugada? ¿Creen que la actividad refleja de alguna
manera su proceso grupal, por qué?
 Papeles reciclables
Facilitaron la expresión de sentimientos al concluir un ciclo permitiendo que cada integrante
manifieste la experiencia de su proceso grupal

Sesión 5
Reconocer el Talento Humano

Nombre de la actividad: Tengo un mensaje

Responsable: facilitador (a) del programa

Tiempo: 100 minutos

Objetivo
 Identificar los principales obstáculos grupales
 Detectar posibles soluciones que no se tuvieron en cuenta por no escuchar las
propuestas de todos
 Promover la participación de todos en el alcance de los objetivos

ACTIVIDAD
DESCRIPCION
RECURSOS MATERIALES
INDICADORES DE EVALUACION

1. Actividad
“Construyendo una Historia”
(15 min)
Se les pedirá a los participantes que se sienten formando una ronda. El tallerista
dice una palabra y, los participantes deben ir agregando cada uno una palabra y en esta
forma hacer una frase. El jugador que tiene el turno debe repetir –recordando- toda la
frase y agregar una palabra final. Quienes no recuerdan la frase o no recuerdan la
palabra rápidamente, pierde.
 No se requieren materiales
La actividad tendrá como función el trabajo en equipo.

2. Explicación
“La comunicación organizacional”
(20 min)
Se hablará de como la comunicación ayuda a fortalecer la pertenencia del docente en la
institución.
En si la comunicación es una manera de motivar e integrar a los empleados y evitar la fuga de
talento. Además, este clima en el que se favorece la comunicación permite que haya una mayor
participación y entendimiento, entre los integrantes de los diferentes departamentos.
 Data show
 Diapositivas
 Información del tema a trabajas.
Ayudará en la concientización de la importancia que tiene el tema tratado .

3. Receso
(15min.)

Se repartirá:
 Jugos embotelladlos
 Sándwich de jamón con queso
 Servilletas
 Jugos
 Jamón
 Queso
 Cuchillos
 Platillos

4. Dinámica
“Mensaje Importante”
(30 min.)
El coordinador les propone a todos los integrantes que, armen grupos de cuatro
personas, escriban un mensaje importante en el cual deberán alertar al grupo acerca del principal
obstáculo que detectan para trabajar en equipo.
Es importante que al redactar el problema lo hagan de forma clara y con detalle con el
fin de que lo pueda leer otra persona y entienda la problemática. Luego doblarán la hoja por la
mitad y la depositarán en una caja.
Todos retirarán una de las cuatro hojas y de esta manera cada grupo será notificado
sobre un importante problema. Se les dará 15 minutos a cada grupo para que escriban una
posible solución.
Al finalizar se hace una puesta en común de los problemas y las soluciones. Si el grupo
lo cree conveniente adopta las soluciones planteadas, las replantearan para mejorarlas o la
descartarlas. En todos los casos deben debatirse las propuestas antes de tomar una decisión.
 ¿Cómo se sintieron al darse cuenta que un integrante del grupo tenía la respuesta a su
problema? Que la solución podía surgir del mismo lugar donde se genera el problema.
 ¿Creen que si todos participan es más fácil encontrar respuestas?
 ¿El grupo tomo alguna solución con la que no estoy de acuerdo? ¿Cómo me siento por
eso?
 ¿Alguno quedo sorprendido porque un compañero al que “no se lo tenía en cuenta” dio
una buena solución? ¿Es importante que todos los miembros del grupo se involucren?
 Una caja
 Bolígrafos y papel
La actividad ayudara en la importancia de una buena comunicación y la resolución de
problemas de manera grupal

5. Cierre
“Mirada Retrospectiva”
(20 min.)
 1er. Momento
El capacitador presentará a los participantes las siguientes interrogantes, Para ser respondidos
individualmente:
¿Me gusto?, ¿No me Gusto?, ¿Qué Aprendí?, ¿Qué otras cosas me gustarían aprender?, ¿Cómo
la pasé?, ¿Cómo me sentí?, Otras preguntas…
 2do. Momento
Se formarán grupos de 4 a 6 integrantes. A nivel grupal, cada participante comentara las
respuestas y, entre todos producirán un afiche que dé cuenta de los aspectos positivos y
negativos de la experiencia vivida.
 3er. Momento
Cada grupo expondrá su producción y el capacitador dará su opinión respecto de la experiencia.
 Una hoja de papel
 bolígrafo

Sesión 6
Reconocer el Talento Humano

Nombre de la actividad: Reconocimiento publico

Responsable: facilitador (a) del programa

Tiempo: 65 minutos

Objetivo
 Permitir que cada miembro del grupo exprese sus vivencias en relación con el
trabajo realizado grupalmente.
 Visualizar las potencialidades grupales
 Identificar las cualidades y capacidades individuales

ACTIVIDAD
DESCRIPCION
RECURSOS MATERIALES
INDICADORES DE EVALUACION

1. Actividad
“Logotipos”
(15 min)

El facilitador debe darle un lápiz o marcador y papela cada participante, donde cada uno debe
dibujar su logotipo o un símbolo que los identifique o caracterice. Aclarar que aquí no importa
la calidad del dibujo, sino lo que representa. En plenario cada uno de los participantes mostrará
su logo y explicará brevemente por qué lo dibujó.
 Lápiz
 Marcadores
 Papel
Ayuda a conocernos mejor

2. Explicación
“logro de objetivos”
(15 min.)

Información sobre lo importante que es el reconocer los logros realizados por cada uno, esto
suele ser alcanzado cuando la persona es muy disciplinada y muy constante en su trabajo. Es
decir, el éxito suele ser fruto de esa preparación previa, realizada en la mayoría de los casos con
gran esfuerzo personal.
 Información sobre los logros alcanzados en la institución.
Concientiza la importancia de reconocer nuestro trabajo.

3. Dinámica
“Entrega de reconocimientos”
(20 min)
El facilitador ayudara en la entrega de certificados elaborados de acuerdo a los logros realizados
en la gestión, esto se hace de acuerdo a los objetivos planteados por la institución.
 Certificados con los distintos objetivos realizados.
Ayuda a una mejor motivación entre los colaboradores.

4. Cierre
“momento de catarsis”
(15 min)

El facilitador coloca las sillas una al lado de la otra. Y le plantea al grupo que cada uno debe
sentarse sucesivamente en cada silla y expresar sus vivencias. En la primera silla se expresa
«Cómo llegué al objetivo», en la del medio se refiere a: «Cómo me sentí durante el proceso» y
la tercera silla es: «Cómo me sentí al recibir mi reconocimiento». Si no se poseen sillas o no hay
suficientes pueden sustituirse por tres círculos en el suelo, con el mismo significado.
Cada uno va pasando por el espacio catártico y expresando sus vivencias.
 Tres sillas o, en su defecto, cualquiera cosa que establezca tres espacios.
Nos ayuda a ver su punto de vista en cuanto al taller.

6.1.1. Modulo II

Sesión 1
Compromiso Laboral

Nombre de la actividad: Claves del liderazgo

Responsable: facilitador (a) del programa

Tiempo: 55 minutos

Objetivo
 Analizar la capacidad de organización de un grupo.
 Identificar los tipos de liderazgos que pueden emerger y cómo impactan en el resultado
del grupo

ACTIVIDAD
DESCRIPCION
RECURSOS MATERIALES
INDICADORES DE EVALUACION

1. Actividad de apertura
“Cartulicolores”
(10 min.)
Colocar dentro de una bolsa trozos de cartulina de varios colores.
Cada integrante del grupo saca uno y se dividen de acuerdo al color que les toco. Tomar en
cuenta que son grupos de cuatro personas como mínimo.
 Cartulina de colores
 Tijeras
 1 bolsa
Ayudara con el trabajo en equipo todo el taller.

2. Explicación
“Liderazgo inspiracional”
(20 min.)

Se contestará a la siguiente pregunta, ¿Por qué es importante contar con líderes que inspiran en
una institución?
 Compromiso con la empresa
 Innovación y productividad
 Mejora el ambiente de trabajo
 Diapositivas
 Data show

3. Dinámica
“Con Nudo o Sin Nudo”
(25 min.)
Si se facilita correctamente, la dinámica Con Nudo o Sin Nudo es un ejercicio muy poderoso
para practicar habilidades de negociación y argumentación.
Fuera de la vista del grupo, el coordinador o la coordinadora debe colocar, de manera
amontonada y desprolija, un trozo de cuerda gruesa en el suelo. La cuerda debe medir de largo
mas de medio metro y menos de un metro.
Si quieres dificultar la respuesta puedes usar una cuerda compuesta por dos colores o más.
Con la cuerda apilada en el suelo, se le debe solicitar al grupo que se reúna alrededor de la
misma sin tocarla ni moverla. El objetivo es que el grupo decida si, al tirar de los extremos de la
cuerda, la misma se anudará o no.
El grupo tiene el desafío de lograr un consenso sobre si la cuerda terminará en un nudo o en una
línea recta y desenredada. Conceda 2 minutos para que el grupo estudie la cuerda, y recuerde
que no se puede tomar ni mover la cuerda.
Luego del minuto hay que tapar la cuerda y pedir al grupo que se agrupen a la izquierda las
personas que creen que se formará un nudo, y a la derecha los que piensan diferente. Por lo
general, aparecen participantes que tienen una opinión fuerte en un sentido u otro.
Esperando que se formen dos grupos, hay que invitar a cada persona a hablar con alguien del
otro lado en un esfuerzo por convencerlos de su punto de vista. Informe que quien quiera
cambiar de opinión lo podrá hacer.
La actividad finaliza cuando el facilitador o la facilitadora tira de la cuerda y descubren que la
soga no se anuda, invite a su grupo a reflexionar sobre su proceso para la toma de decisión.
 ¿Modificó su decisión inicial?
 ¿Qué tan difícil fue cambiar de opinión?
 ¿Decidió cambiar de opinión para que el grupo llegue al consenso o porque tenía dudas de
su posición?
 Sí llegaron a un consenso, ¿Cómo lograron hacerlo?
 ¿Aparecieron argumentos muy convincentes?
 ¿Cuándo descubrieron que la soga no se anudaba, alguna persona se arrepintió de cambiar
su respuesta?
 Una cuerda gruesa de más de medio metro, pero no de un metro
 1 tela
 ¿Los grupos pueden lograr consensos sobre cualquier tema?
 ¿Cuáles creen que son los motivos por los que los grupos pueden llegar a un consenso y
cuáles perjudican el consenso?
 ¿Qué tipos de liderazgo puede identificar que emergieron durante el ejercicio?
 ¿Qué tan efectivos fueron los estilos de liderazgo?.

4. Cierre
Se entregará un refrigerio de galletas con jugos
 Galletas
 Jugos
Cierre

Sesión 2
Compromiso Laboral

Nombre de la actividad: Comunicación y tolerancia

Responsable: facilitador (a) del programa

Tiempo: 80 minutos

Objetivo
 Profundizar en los conocimientos mediante un análisis crítico de los temas y estimular
la comunicación interpersonal, la tolerancia y el trabajo en equipo
 Que el grupo analice los conceptos de liderazgo naciente y cambiante
 Vivenciar el rol de líder en una comunicación no verbal

ACTIVIDAD
DESCRIPCION
RECURSOS MATERIALES
INDICADORES DE EVALUACION

1. Actividad introductoria
“La hoguera”
(15 min.)
En una rueda, tirar al centro en una caja todo aquello que a cada uno le limita y de lo que quiere
desprenderse, como si se tratara de una hoguera que lo quema todo. Decirlo en voz alta cada vez
que se lanza algo: "Miedo", "Angustia", "Timidez", "Vanidad", "Complejos", "Exigencia", "Ira",
etc. Cada persona lo suyo, tanto como quiera.
Después, imaginar que en la hoguera quedan las brasas y de ahí tomar aquello que a cada uno le
resulte útil, relacionado o no con lo que ha tirado: "Valentía", "Confianza", "Seguridad",
"Tolerancia", "Paciencia", etc
 Una caja
 Objetos de los participantes
Ayudará en la identificación de las primeras emociones

2. Explicación
“La tolerancia y la comunicación positiva”
(20 min.)
Para construir la tolerancia debemos desarrollar la comunicación positiva, esta es la que nos
permite expresar lo que sentimos, pensamos y deseamos de modo claro, sin afectar o dañar a los
demás. Debe ser hecha con libertad, sin presión, teniendo en cuenta los sentimientos de los
demás y buscando la empatía con el otro.
Se trabajará de acuerdo a la temática ya mencionada y contestando las siguientes
preguntas:
 ¿Qué es tolerancia?
 ¿Qué es la comunicación positiva?
 ¿Cuál es la importancia de la comunicación?
 ¿Como fomentamos la tolerancia?
 Data show
 Diapositivas
Implementación del conocimiento sobre la importancia de la práctica del mismo.

3. Descanso
(10 min.)
Se repartirá:
 Café
 Empanadas
 Vasos
 Servilletas
 Café
 Cafeteras
 Empanadas
 Cucharillas
 Azúcar
Receso para los participantes.

4. Dinámica
“Vía de 3”
(25 min.)
Quien coordina debe realizar una introducción al juego con una breve discusión sobre las

diversas formas en que las personas se comunican con sus amigos, profesores, colegas, etc.

Dígales que en esta actividad discutirán y determinarán aspectos clave, pros/contras y pautas

para un tipo específico de comunicación.

Se explorarán tres vías de comunicación diferentes: cara a cara, teléfono y correo electrónico.

Divida a los miembros del grupo en tres equipos.

El primer grupo representará el entorno cara a cara. Estas personas no tienen ningún control

sobre su comunicación.

El segundo grupo representará el entorno telefónico. Estos miembros del grupo deben tener los

ojos vendados para replicar el entorno del teléfono (en el que no pueden ver a la persona con la

que están hablando).

El tercer grupo representa el entorno de correo electrónico. Estos participantes deben sentarse

espalda con espalda y no pueden hablar. Cada uno debe tener papel, bolígrafos y portapapeles,

para comunicarse, deben escribir notas y pasárselas unos a otros.

En cada grupo, una o varias personas deben actuar de observadores y escribir los hallazgos que

detectan durante la actividad. Al concluir la actividad deles unos 10 minutos para comentar las

anotaciones de los observadores y luego pida a cada equipo que comparta su informe.

El facilitador o la facilitadora debe ir escribiendo en una pizarra los hallazgos compartidos por

cada grupo y después hacer una síntesis.

 ¿Cuáles son los beneficios y dificultades encontraron en cada vía de comunicación?

 ¿Qué cuidados se deben tener según la vía de comunicación que se use?

 ¿Qué método de comunicación prefiere usar y por qué?

 ¿Hay un método de comunicación ideal?

 Papel
 Bolígrafos
 pizarra
Se pondrá en practica el conocimiento implementado en la explicación.

5. Cierre
“E-mail”
(10 min.)
Se pedirá a los participantes que imaginen que escriben un correo a un amigo o familiar
resumiendo lo que han aprendido y cómo lo pueden utilizar en su vida.
 Bolígrafos
 Papel
Ayudara a evaluar el conocimiento adquirido

1.
Sesión 3
Compromiso Laboral

Nombre de la actividad: En busca del éxito en equipo

Responsable: facilitador (a) del programa

Tiempo: … minutos

Objetivo
 Hacer consciente el impacto que generan nuestras acciones en los grupos
 Visibilizar como la dinámica de un grupo puede generar impacto en otros grupos de la
misma organización
 Ver la dinámica de cada integrante y del grupo ante situaciones de caos

ACTIVIDAD
DESCRIPCION
RECURSOS MATERIALES
INDICADORES DE EVALUACION

1. Actividad introductoria “Conversaciones incoherentes”


(10 min.)
Se realizará andando por la sala, cada vez que pare la música ponerse por parejas, tríos o
cuartetos según se indique para establecer conversaciones incoherentes. Ej.: "Esta mañana me
he planchado los huevos fritos", "No me digas, yo he salido corriendo zanahoria abajo", "Es
que las nubes me mojaban los mejillones", etc.
 Sin material
Ayuda a relajar el ambiente entre los participantes y en la cohesión de los mismo.

2. Explicación
Se brindará información sobre el trabajo en equipo ya que facilita el cumplimiento de objetivos,
incrementa la motivación y la creatividad, y favorece las habilidades sociales de cada uno. El
trabajo en equipo es una capacidad altamente valorada en el mercado laboral, y es una de las
características más demandadas por las empresas.
 Data show
 Diapositivas
3. Actividad
Se pueden hacer todos los equipos que quieran, lo importante es que estén integrados entre 6 u 8

personas cada uno.

Cada equipo debe formar una ronda donde cada integrante sujetará el extremo de una cuerda. La

cuerda unirá a dos integrantes del equipo, por lo tanto, para un grupo de 6 personas se necesitan

3 cuerdas.

El coordinador le indicará a cada equipo que tienen 3 minutos para anudar las cuerdas como

quieran, pasando por debajo o por encima de sus compañeros, sin soltar los extremos.

Solo se pueden mover alrededor de la circunferencia del círculo que formaron (se pueden
trasladar solo de manera circular).
Luego se le debe solicitar a los equipos que apoyen los extremos de las cuerdas en el piso e
intercambien lugares con otro equipo. Se otorgarán 15 minutos para que los grupos intenten
desanudar los nudos creados por otro equipo, sin soltar los extremos de las cuerdas, y
moviéndose de manea circular.

4. Cierre

2.
6.1.2. Modulo III

Sesión 1
Habilidades sociales

Nombre de la actividad: Imagen Corporal

Responsable: facilitador (a) del programa

Tiempo total: 65 minutos

Objetivo
 Fortalecer la confianza y autoestima
 Reflexionar sobre uno mismo

ACTIVIDAD
DESCRIPCION
RECURSOS MATERIALES
INDICADORES DE EVALUACION

1. Dinámica romper el hielo “El juego de las posibilidades”

(10 minutos)
Este es un juego sencillo (en grupo o individual) en el que quedará patente la innovación y
creatividad de cada individuo. El juego consiste en que una persona debe explicar para qué sirve
un objeto determinado. El resto del equipo deberá adivinar de qué objeto se trata. La
complicación reside en que el jugador principal no puede hablar.
 No se requiere
Comunicación con el equipo
Generar cohesión

2. Explicación “Valoración positiva”

(20 minutos)
 ¿Qué es la toma decisión?
 ¿Cómo tomar buenas decisiones?
 Identificar el problema
 Entiende tus opciones
 Reúne información
 Considera tus alternativas
 Conoce tus habilidades
 Calcula tus riesgos
 No te dejes llevar por los impulsos
 Establece plazos
 Usa tu experiencia
 Realizar pruebas
 Limita tus opciones
 Alinea la decisión con los valores
 No te dejes llevar por la presión social
Se realizará dos preguntas:
 ¿Qué haces cuando hay que tomar decisiones difíciles?
 ¿Cuál es la manera de tomar decisiones?
 Presentación ppt
 Data show
 Hojas
 Bolígrafos
 Técnicas y herramientas ante la toma de decisiones

3. Receso

(15 minutos)
Se repartirá:
- Café, té, mates
- Empanadas
- Sándwich de mortadela

 Termo
 Vasos de plástico
 Te, café, mates
 Azúcar morena
 Cucharas
 Bolsas de mate, café y té

4. Mirarse al espejo
(20 minutos)

Consiste en dos partes:


Se deberá realizar unas preguntas de manera individual y en privado
 ¿Te consideras una persona interesante?
 ¿Qué crees tú que dirán tus compañeros de ti?
 ¿Cuál es la mejor cualidad que tienes?
 ¿Qué aspecto físico te gustaría mejorar o qué es lo que no te gusta de ti?
 Si te cambiaras de trabajo mañana, ¿Cómo te gustaría que te recordaran tus compañeros?
Una vez respondidas todas las preguntas, el facilitador(a) deberá realizar un informe o
interpretación respecto de cuál es el auto concepto de la persona
Consiste en utilizar un espejo. La persona, se sienta frente al espejo y se le hacen las siguientes
preguntas:
 ¿Ves a esa persona en el espejo?
 ¿Le conoces?
 ¿Crees que la persona del espejo es apuesto(a)?
 ¿Qué es lo que más te gusta de él/ella?
 ¿Podrías decirme qué piensa él/ella de sus compañeros de trabajo?
 ¿Crees que tiene cosas buenas? ¿Cuáles?
 ¿Crees que otras personas ven las cosas buenas que él/ella tiene?
 ¿Qué modificarías de esa persona en el espejo?
Ayuda a la persona a hablar con más naturalidad en caso de tener un auto concepto
disminuido. Al parecer, resulta más fácil para la psiquis mencionar cosas desagradables o
negativas de otras personas quede sí mismo.
 Espejo
 Platilla de las preguntas
¿Qué te pareció?
¿Cómo te sientes después de responder todas las preguntas frente al espejo?

5. Cierre
Certificado y nominaciones divertidas
 Al más sonrientes
 Mas inquieto
 Mas hablador
 Certificados impresos
¿Qué les pareció el taller del día de hoy?
¿Qué se llevan de esta sesión?

3.
4.
Sesión 2
Habilidades sociales

Nombre de la actividad: Dinámica de rol playing

Responsable: facilitador (a) del programa

Tiempo: 60 minutos

Objetivo
 Fortalecer la confianza y autoestima
 Reflexionar sobre uno mismo

ACTIVIDAD
DESCRIPCION
RECURSOS MATERIALES
INDICADORES DE EVALUACION

1. Dinámica romper el hielo “

(10 minutos)
Es una actividad que sirve para que los integrantes se conozcan entre ellos. En el juego los
integrantes se sientan en círculos, pasando la pelota hasta que el facilitador del grupo detenga
la canción. El participante que se quede con la pelota, se debe presentarse y decir cuáles son
sus actividades en su tiempo libre. En caso de que se repita el turno a un participante, los
demás integrantes tienen la posibilidad de hacerle una pregunta.

 Pelota pequeña
 Parlante pequeño
Interactuar entre los miembros del grupo

2. Fotografías

(20 minutos)

Escoger dos fotografías favoritas, en base a estás escribir en un papel por qué son sus favoritas y
que les llega a inspirar.
Hacer un cirulo grupal y compartirlo

Mediante la dinámica se logrará identificar que les genera motivaciones y a quienes admiran
para localizar un modelo a seguir.
 Dos fotografías
 Papel y lápiz

¿Qué te pareció?
¿Fue difícil decidir solo dos fotografías?

3. Receso

(15 minutos)
 Bocaditos de atún
Sodas pequeñas de 300ml
 Bandejas y servilletas

4. Cierre “Carta de despedida”

(15 minutos)
Escribe un poema o una carta anónima despidiéndose del curso y de sus compañeros y
compañeras
 Carta
 Dejas suela la imaginación
Motivarlo a expresarse antes de irse
Sesión 3
Habilidades sociales

Nombre de la actividad: Practiquemos la comunicación

Responsable: facilitador (a) del programa

Tiempo: 70 minutos

Objetivo
 Desarrollar la comunicación asertiva
 Aprender a hacer valer la opinión personal partiendo de una situación de respeto.

ACTIVIDAD
DESCRIPCION
RECURSOS MATERIALES
INDICADORES DE EVALUACION

1. Dinámica romper el hielo “¿Qué prefieres?”

(10 minutos)
Es una dinámica en que los integrantes se harán preguntas de manera directa entre ellos. Esta
actividad ayuda a aumentar la curiosidad y la empatía en el grupo. Consiste en que por turnos
los participantes les harán preguntas a otros, utilizando la palabra “prefieres” al inicio de la
pregunta. Por ejemplo: ¿Prefieres la playa o la piscina?
 No se requiere
Generar empatía y confianza en el equipo

2. “La teoría es importante"

(20 minutos)
 ¿Qué es la comunicación asertiva?
 Características de la comunicación asertiva
 Como desarrolla una comunicación asertiva:
 Ser claro, ser conciso, ser concreto, ser correcto, ser coherente, ser completo, ser cortés
 Presentación en ppt
 Data show
Brindar conocimiento y técnicas para mejorar su comunicación asertiva

3. Receso

(15 minutos)
Se repartirá:
 Salteñas
 jugo natural
 servilletas
 vasos de plásticos
4. Derechos asertivos

(20 minutos)
El facilitador(a) del grupo pide que cada integrante del grupo, de manera individual, escriba en
un papel los derechos que considera que tienen en el ámbito el laboral.
Se divide el grupo en subgrupos, en función del número de participantes y se les pide que
identifiquen cinco derechos que tengan en común en las áreas mencionadas anteriormente.
Pasado el tiempo que hayan acordado previamente, cada grupo expone sus conclusiones. Se
propicia el debate en grupo.
El facilitador(a) les pide que, de nuevo, se pongan por grupos y piensen qué derechos tienen las
personas que rodean el contexto laboral.
Una vez que hayan finalizado, se debate cómo se puede respetar a los demás, haciéndonos
respetar.
 papel
 bolígrafo para cada participante.
¿Qué te pareció?
¿fue fácil realizar la dinámica?
¿Te gusto la dinámica?
¿Qué aprendiste hoy?

5. Cierre “citas rápidas”

(5 minutos)
Se les entregará una lista con temas para hablar durante 5 minutos, esta ser realizará por grupos
de 4 personas
 ¿Por qué es difícil comunicarnos?
 ¿Cuál es la forma correcta de comunicarnos?
 No se requiere material
Comentar y debatir sobre lo aprendido

5.
6.
Sesión 4
Habilidades sociales

Nombre de la actividad: Historia Colectiva

Responsable: facilitador (a) del programa

Tiempo: 50 minutos

Objetivo
 Compartir sentimientos con el resto de compañeros
 Crear una historia en común
 Fortalecer los vínculos y relaciones

ACTIVIDAD
DESCRIPCION
RECURSOS MATERIALES
INDICADORES DE EVALUACION

1. Dinámica romper el hielo “Creando historias”


(10 minutos)
la dinámica consiste en crear historias, el organizador debe comenzar la historia con una oración
o frase breve, luego cada uno de los participantes debe añadir su propia frase, hasta que el
último integrante la finalice.
 No se requiere material
Se logrará relajar a los participantes antes del taller

2. Historia colectiva

(20 minutos)

El facilitador del grupo introducirá el tema en cuestión. Esta técnica es aplicable en distintos
ámbitos y momentos por los que pasa un grupo. Lo importante es que haya confianza y cada
uno pueda expresarse con libertad. Por ejemplo, puede usarse como desahogo, expresión
emocional, para cerrar un grupo, etc.
Consiste en que la persona que tiene el ovillo de lana comparta con el grupo aquello que desee y
que se quede con el extremo del ovillo.
A continuación, debe pasar el ovillo al compañero que quiera.
Éste debe comentar lo que quiera y agarrar el ovillo. A continuación, se lo pasará a otro
compañero.
La dinámica acaba cuando hayan participado todos.
La reflexión final debe ir acompañada del tejido que nace entorno a un equipo y las relaciones
que surgen dentro del mismo.
 Un ovillo de lana
¿Te gusta trabajar en equipo?
¿La dinámica fue de tu agrado?
¿Qué aprendiste hoy?

3. Receso
(10 minutos)
 Ensalada de frutas
 Barra de chocolate
 Servilletas

4. Cierre “expone tus experiencias”

(10 minutos)
Los participantes deben tomar una libreta y exponer todas las experiencias vividas en el grupo.
 Lapiceros de colores
 Marcadores
 Libretas en blanco de cartulina
Haber creado en los miembros del grupo la cohesión y la dinámica grupal.

7.

8. CAPITULO VI

5. MARCO CONCLUSIVO

6.2. Conclusiones

También podría gustarte