Está en la página 1de 4

Funciones y sus representaciones

Medidas de densidad
Rengifo M.; Moncada A. Grupo 4-A
Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle.
10/10/2022

______________________________________________________________________________________________________

Experimento 1: Durante la realización del Se realiza la comparación entre volumen


experimento se preparó inicialmente cada inicial - volumen final y el volumen
insumo requerido en la práctica, para acumulativo de cada grupo para así poder
después medir la masa de un vaso de 50mL realizar una comparación a nivel individual y
en el que se pesaría después cada balín a nivel grupal para así determinar en el
individualmente, restando la masa del vaso volumen acumulativo el cambio total
con el fin de determinar la masa de cada uno evaluado en la medición con la bureta.
de los balines.
Tras este procedimiento, en una bureta de
25mL (tras llenarla a la mitad con agua) se
introdujo uno a uno cada balín, obteniendo el
volumen de cada uno permitiendo así una
comparación entre masa y volumen, los
cuales se ven reflejados en las gráficas
presentes de dicho experimento.

Por medio de la gráfica realizada en excel se


permite identificar la densidad (conociendo
en sí sus valores para calcularla gracias a la
práctica de laboratorio) de cada balín,
elaborando una gráfica lineal que permite Gráfica 1. Relación entre la masa y el
una comparación a nivel visual de los datos volumen de los balines metálicos. En la
obtenidos a lo largo del desarrollo del siguiente gráfica busca representarse una
experimento. comparación entre los valores de masa y
volumen obtenidos en cada uno de los grupos
de balines, de dichos valores ya presentes se
obtuvo la densidad de los balines.
Experimento 2: Para la medida de Concentración muestra problema
concentración de sacarosa en soluciones
acuosas se tomaron 5 balones volumétricos, 𝑃𝑜−𝑏 1,0452−1,0044
𝑚
= 0,0031
= 13, 16
pesándolos inicialmente vacíos y tapados
Error Relativo concentración muestra problema
(pues así se realiza el experimento tras 13,16−13,00
𝑥100 = 1, 23%
introducir cada solución en uno de ellos), 13,00

para después pesar uno a uno variando las


concentraciones de cada solución, entre ellas La regresión lineal es planteada como la
soluciones de 5%, 10%, 15%, 20% y una relación existente entre dos variables, siendo
muestra problema con porcentaje una dependiente (Y) y otra independiente (X)
desconocido, con el propósito de comparar y lo cual se ve reflejado en el plano cartesiano.
determinar por medio de la interpolación el En este caso, nuestras variables son masa y
valor de la muestra problema. volumen respectivamente. Para después
llegar a la correlación, en la cual se
profundiza qué variables pueden afectar
directamente, en nuestro caso, circunstancias
como: el ventilador del laboratorio, pues
afectaba las medidas registradas en la
balanza por la vibración generada.

Al agregar el balín a la bureta, se produce


salpicadura en las paredes de la misma,
generando burbujas donde la presencia de
aire afecta en el volumen, debido a que se
incluye este valor adicional de la burbuja a la
Gráfica 2. Relación entre la densidad y la
hora de realizar los cálculos. Así mismo, la
concentración de las soluciones de
temperatura puede ser un factor de
sacarosa. En esta gráfica se representan los
alteración debido a que al realizar la mezcla
resultados evidenciados durante el
si esta no se encuentra en una temperatura
experimento realizado con la sacarosa,
estable puede llegar a afectar la solubilidad
calculando así mismo la concentración de la
del soluto y así perjudicar la sustancia.
muestra problema dada en el laboratorio.
La densidad es una medida intensiva la cual Se puede concluir que realizando el
poseen todos los elementos con masa y experimento 1 determinamos la densidad
volumen. Lo que expresa esta medida es la individual de cada uno de los balines
cantidad presente de masa en cierto volumen utilizando herramientas de laboratorio como:
dado. la bureta, el vaso, la balanza, entre otros.
Así mismo, por medio del principio de Los cuales nos permitieron llegar a los
Arquimedes se puede determinar el volumen valores requeridos para determinar
de un objeto sumergido en agua, ya que tras finalmente su densidad, es decir, masa (por
esto, se experimenta el empuje que medio del vaso junto a la balanza) y volumen
experimenta dicho objeto, además, se (por medio de la bureta)
determina así ya que se consideran los
factores como peso, lo cual al hundirse o Como finalidad del experimento 2
flotar permite deducir certeramente el destacamos la necesidad de conocer la
volumen de un cuerpo. concentración dada en la muestra problema,
Esto puede tener una limitante, la cual sería la cual se estipula sea representada en un
el error relativo obtenido por medio de este porcentaje entre los 4 dados, por ende, se
método, pues hay maneras más exactas de busca en este experimento determinar por
obtener este resultado, reduciendo así el medio de la interpolaridad el valor certero de
índice de esta. Una ventaja es lo práctico que dicha solución problema.
es, y, pese a no ser el mejor, es uno muy ágil y
rápido, que beneficia al ser más eficaz.

Tabla 1. Tabla de error, densidad estimada y


pendiente del ajuste

Grupo 1 Grupo 2

P1= 9,46 g/mL P2= 7,15g/mL

m1= 10,021 m2= 6,9139

%Er(P1) = 10,95 %Er(P2) = 20,96

%Er(m1)= 5,58 %Er(m2)= 3,49


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://artemisa.unicauca.edu.co/~mfalla/Lab.%2
0Fluidos/Densidaddesolidosyliquidos.pdf

https://personales.gestion.unican.es/martinji/int
erpolacion.htm

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/
m4.html#:~:text=Un%20objeto%20completament
e%20sumergido%20siempre,con%20el%20peso
%20del%20objeto.

Química general – Petrucci, Herring, Madura Y


Bissonnette (cap 13.2-558pg)

También podría gustarte