Está en la página 1de 6

Teoría de ácidos y bases

Moncada, A ; Rengifo, A
Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle.
16 de diciembre del 2022

______________________________________________________________________________________________________
Datos, cálculos y resultados Durante el de Na₂CO₃ (con aproximación de ± 0,01 g ), en
desarrollo de la práctica 3°, se trabajó con 3 nuestro caso, se empleó una cantidad exacta
reactivos: hidróxido de sodio (NaOH), de 0,20 gramos.
carbonato de sodio (Na₂CO₃) y ácido Tras esto, se transfirió el contenido del
clorhídrico (HCl). Estos acompañados de pesa-sales a un Erlenmeyer y se disolvió en
indicadores los cuales permitieran aproximadamente 10 mL de agua destilada,
determinar el final de la titulación. Durante la se le agregó dos gotas del indicador mixto,
práctica 4° se emplearon 2: hidróxido de este toma coloración azul-verdoso en medio
sodio (NaOH) y ácido acético (AcOH), junto a básico y rosado en medio ácido. Obtuvimos
un indicador el cual permitió determinar el una reacción de medio básico a ácido
punto de equivalencia de la reacción. (azul-verdoso a rosa).

Experimento 1 (Práctica 3°) En este OBSERVACIÓN El indicador mixto nos


experimento procedimos a estandarizar el permitirá determinar en qué momento la
ácido clorhídrico, pero, para ello, realizamos reacción se ha completado.
una predicción técnica a la hora de emplear el
patrón primario Na₂CO₃ para la producción Inicialmente, el contenido tomará una
de 50 mL de solución de HCl. coloración azul-verdoso, es decir, se
encuentra en un medio básico.
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎₂𝐶𝑂₃ 2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻𝐶𝑙 1000 𝑠𝑜𝑙
0. 20 𝑔 𝑁𝑎₂𝐶𝑂₃ 𝑥 105,988 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑥 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎₂𝐶𝑂₃
𝑥 0,20 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
≈ 19 mL de sol (18.870 mL)
Ec.1

Tras realizar este cálculo, con ayuda de una


pipeta volumétrica se adicionó dicho
volumen a un matraz de 50 mL (que
anteriormente fue llenado a la mitad con
agua destilada) y se agitó, posteriormente se Figura 1. Solución de Na₂CO₃ tras agregar el
completó hasta el aforo con agua destilada y indicador mixto (indica medio básico).
se agitó nuevamente.
Después de este procedimiento se transfirió a A medida que se empezó a neutralizar y a su
un pesa-sales aproximadamente 0,20 gramos vez se agitaba, esta cambiaba levemente la
coloración, hasta el punto donde la reacción dicho reactivo, siendo este la base y el HCl el
se completó y se tornó rosa. Se hirvió la ácido. El NaOH va a ser titulado con el HCl.
solución para así eliminar el exceso de CO₂ y
descartar un falso viraje, la reacción mantuvo OBSERVACIÓN La titulación es un proceso
la coloración, por ende, se descartó un falso analítico cuantitativo de la química por el
viraje que afectase a la hora del reporte de cual se puede determinar la concentración
resultados. Se da como finalizado el proceso, desconocida de un líquido añadiendo un
el cual es llamado “estandarización”. reactivo con concentración conocida.
Después de su estandarización, podemos
calcular la concentración del HCl de la Teniendo en cuenta dicha observación, es por
siguiente manera: esta razón que la estandarización del HCl fue
un procedimiento importante a llevar a cabo,
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎₂𝐶𝑂₃ 2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻𝐶𝑙
0,20 𝑔 𝑁𝑎₂𝐶𝑂₃ 𝑥 𝑥
105,988 𝑔 𝑁𝑎₂𝐶𝑂₃ 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎₂𝐶𝑂₃ pues así conoceríamos su concentración para
1𝐿 = 0. 198 𝑀
19,02 𝑚𝐿 𝑥 1000 𝑚𝐿
después determinar también la
Ec.2 concentración del hidróxido de sodio.
Sumando el promedio de las 4 observaciones Para la titulación del NaOH, primero se
realizadas (dos propias y dos del grupo 5) y tomaron 10 mL del mismo con una pipeta
su desviación estándar. volumétrica, donde se transfirieron a un
Erlenmeyer limpio y seco. Se adicionaron 2
Tabla 1. Promedio y desviación estándar de gotas de la solución de fenolftaleína, que,
la concentración de HCl. como el indicador mixto, también tiene como
función indicar por medio de un cambio de
Medición [HCl] color el momento en el que la reacción llega a
1 0,177 su fin. Tras esto, se puede iniciar la titulación
2 0,21 con el ácido clorhídrico.
3 0,198
4 0,209 OBSERVACIÓN La fenolftaleína es incolora en
Promedio (M) 0,20 medio ácido y se torna rosa en medio básico.
Desv. Est. (M) 0,02
En la titulación observamos un cambio de
Por medio de la desviación estándar básico a ácido (tonalidad rosa a incoloro),
podemos darnos cuenta de qué tan dispersos instantáneamente se observa este cambio
están los datos, siendo esto directamente físico, al igual que en la estandarización, la
proporcional, pues a mayor desviación, reacción se da por concluida y puede
mayor dispersión de datos. Esta medida no anotarse el volumen final para determinar la
puede ser negativa. cantidad de ácido empleado para la
titulación. Estos datos se recopilan para
Experimento 2 (Práctica 3°) Tras haber determinar por medio de cálculos la
estandarizado el ácido clorhídrico (HCl), se concentración del NaOh, siendo este uno de
procedió a titular el hidróxido de sodio con los objetivos principales presentes en la guía.
pues debe tenerse en cuenta la temperatura,
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 ya que es un factor que altera el pH (se
1𝐿 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
(12,40 𝑚𝐿 × 1000 𝑚𝐿
) × 0,20 𝐿
× 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 discute en la próxima sesión). Los demás
1𝐿 = 0, 25 𝑀
10,00 𝑚𝑙 × 1000 𝑚𝐿
elementos no requieren aclaración, pues son
Ec.3 de uso general en la mayoría de los
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 laboratorios.
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 0, 25 𝑀 − 0, 20 𝑀 = 0, 05 Después de tener las soluciones preparadas y
Ec.4 los instrumentos de laboratorio a disposición,
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
× 100 se realizó el primer método para determinar
0,05
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 0,20
× 100 = 25 % la constante de equilibrio. Para este método,
Ec.5 en un vaso de 50 mL se agregó parte de la
solución previamente preparada de AcOH
OBSERVACIÓN El error relativo da positivo 0.100 M, se toma el electrodo y se seca
indicando un exceso de HCl en la titulación. cuidadosamente (esto para cada proceso de
medición que se lleve a cabo con el mismo),
tras esto, se introdujo al vaso para realizar la
medición de pH con ayuda del peachímetro.
Se anotó el resultado obtenido y, a su vez, se
registró la temperatura. Tras esto, se retiró el
electrodo después de haberlo puesto en stand
by y se regresó al recipiente que contenía
Figura 2. Ambas soluciones tras su agua destilada. Este proceso también se
respectiva estandarización (HCl) y titulación realizó con la solución de 0.0100 M de AcOH,
(NaOH). siguiendo el mismo procedimiento que
inicialmente.
Experimento 3 (Práctica 4°) Durante el
desarrollo de la práctica 4, probamos dos Experimento 4 (Práctica 4°) Para este
métodos para determinar la constante de experimento, en un vaso y con ayuda de una
equilibrio del ácido acético (AcOH), pipeta volumétrica, se adicionaron 10 mL de
preparando dos soluciones, siendo la primera la solución de AcOH 0.100 M, se le
de 100 mL 0.100 M de AcOH y, la segunda, adicionaron 2 gotas de fenolftaleína (usada
100 mL 0.0100 M de AcOH. en la práctica anterior), para después titular
A continuación, se adecuó el lugar de trabajo, con NaOH de 0.10 M. La reacción se llevó
es decir, los instrumentos a emplear durante hasta el punto de equivalencia, en la cual la
la práctica, incluyendo los siguientes: sustancia se torna en un color ligeramente
peachímetro; instrumento para la medición rosa. A esta solución se le agregaron 10 mL
de pH de alguna sustancia, electrodo de de la solución de ácido acético original. Tal
vidrio; elemento que va conectado al como en el primer método, se realizó la
peachímetro, es el que se sumerge lectura de pH y de temperatura, este proceso
directamente en la sustancia, termómetro;
también se llevó a cabo con el ácido acético son ácidos conjugados o bases conjugadas. La
0.0100 M. primera reacción que hicimos, fue la
siguiente:
Tabla 2. Constante de ionización ácida por
primer método. Na₂CO₃ + 2 HCl → 2 NaCl + H₂O + CO₂

pH [AcOH] Ka-Método 1 De forma iónica, su ecuación es:


3,12 0,10 5,80E-06 2− +
𝐶𝑂₃ (𝑎𝑞) + 2 𝐻 (𝑎𝑞) → 𝐻₂𝑂 (𝑙) + 𝐶𝑂₂ (𝑔)
3,44 0,010 1,37E-05
Promedio 9,7E-06 Por lo que podemos darnos cuenta de que
Error relativo % -46 aquel que está donando un ion hidrógeno es
Ahora, se calcula el promedio de la constante el ácido y la base es aquel que lo recibe.
de ionización ácido por el método 2.
Así mismo se realiza con las demás
Tabla 3. Constante de ionización ácida por sustancias dadas durante el desarrollo de la
segundo método. práctica:
HCl + NaOH → NaCl + H₂O
pH [AcOH] Ka-Método 2
4,65 0,10 2,238E - 05 Y de forma iónica:
4,77 0,010 1,698E - 05 + −
𝐻 (𝑎𝑞) + 𝑂𝐻 (𝑎𝑞) → 𝐻₂𝑂 (𝑙)
Promedio 2,0E-05
Error relativo % 9
Titulación AcOH con NaOH:
CH₃COOH + NaOH → CH₃COONa + H₂O
El valor de Ka tomado como referencia fue el
siguiente (suministrado por la tabla de Y de forma iónica:
Excel): 1,8.E-05

𝐶𝐻₃𝑂𝑂𝐻 (𝑎𝑞) + 𝑂𝐻 (𝑎𝑞) →

Discusión de resultados En esta sección, se 𝐶𝐻₃𝐶𝑂𝑂 (𝑎𝑞) + 𝐻₂𝑂 (𝑙)
discutirá lo llevado a cabo durante la
realización de las prácticas 3 y 4, de acuerdo Ahora bien, respecto a los indicadores, como
a los criterios de informe establecidos por el bien se ha mencionado en las observaciones
docente. Dichas prácticas, fueron elaboradas presentes en el informe, estos cumplen la
para permitir al estudiante el relacionarse función de reflejar cuando la reacción ha
con las teorías de ácidos y bases, entre ellas la finalizado por medio del cambio de
teoría de Bronsted-Lowry, la cual nos coloración en la sustancia la cual ha sido
permitió clasificar las sustancias utilizadas, aplicado, es decir, cuando se llega a un punto
basándose en dicha teoría. Como indica la de equilibrio de una sustancia a otra. Es por
teoría, hablamos de lo conjugado en la esto que cumplen un papel fundamental en
reacción, por ende, nos fijamos en los las titulaciones, ya que gracias a estos
productos para determinar si las sustancias indicadores, logramos evidenciar el punto de
equivalencia de una reacción y evitar (en lo +
de la concentración de 𝐻 , usando
mayor posible) un exceso o escasez de mediciones de pH, produce el valor de la
reactivos. constante de equilibrio(...)”, en este método,
Respecto a la estandarización, esta es la constante de equilibrio es numéricamente
conocida como un proceso de la química para +
igual a (𝐻 ).
hallar la concentración de alguna solución, la
Sobre el proceso de equilibrio estudiado,
cual viene acompañada por un patrón
primario el cual es una sustancia de
Respecto a los métodos empleados, ambos
concentración conocida (como lo fue el
son útiles y necesarios para realizar
carbonato de sodio durante la
comparaciones entre resultados, pese a esto,
estandarización del ácido clorhídrico).
encontramos el segundo como más adecuado,
Entrando ahora en los posibles errores de la
además de ser más sencillo, pues este es
titulación, uno de ellos podría ser las
menos sensible a la presencia de impurezas
concentraciones de los reactivos (que estas
ácidas o básicas. Una posible fuente de error
sean diferentes a las estimadas y dadas por el
(del primer método) es el anteriormente
instructor), otro error sería el no agitar
mencionado, pues este sería más sensible a la
durante el proceso de titulación, pues la
presencia de impurezas, que implican errores
agitación es requerida para que el punto de
a la hora de calcular. Se obtienen distintos
equivalencia se exprese en el momento
resultados puesto a que la forma en la que se
adecuado. Otro error sería el siguiente “Error
opera es distinta, además que el segundo
de indicador: debido al consumo de solución
método a comparación del primero, no
valorante por el propio indicador para que se
emplea el uso de la concentración analítica,
transforme y de lugar al cambio observable.”
mencionando también el uso de una
Tomado de Facultad de ciencias bioquímicas
titulación.
y farmacéuticas.
El pH es un coeficiente el cual expresa el
Conclusiones Como conclusión, hay distintos
grado de acidez o de basicidad de alguna
procesos los cuales nos permiten encontrar la
solución, esta puede emplearse para
concentración desconocidas de sustancias,
determinar la constante de equilibrio (en este
así como hay distintas formas de estudiar
caso trabajado por dos métodos)en el cual el
ácidos y bases (observado en las diferencias
primero, se lleva a cabo al conocer la
de las prácticas 3° y 4°), además de
concentración de equilibrio junto al pH para
evidenciar el uso de teorías relacionadas al
determinar la constante de equilibrio
tema, las cuales permiten una mejor
(mencionado anteriormente en la guía 4).
comprensión del mismo. Los objetivos
−𝑝𝐻 esperados de la práctica se llevaron a cabo en
(HX )= 𝐶(𝐻𝑋)− 10
su totalidad, ya que se desarrolló todo lo
Ec.6
estimado en las guías de laboratorio.
Para el segundo método, en la guía se
menciona lo siguiente: “(...)La determinación
Referencias (3%) Utilice los lineamientos de
la American Chemical Society (ACS) para
referenciar. Cuando referencie libros, hágalo
indicando las paginas especificas en las que
se encuentra la información de soporte.

Abstenerse de utilizar fuentes de información


que no sean confiables tales como blogs o
páginas web que no posean un dominio
educativo (.edu).

También podría gustarte