Está en la página 1de 10

PRIMERA UNIDAD

NOMBRE DE LA UNIDAD: “QUE EN UN LUGAR”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : SAN ANTONIO DE PADUA
I.2. Área curricular : COMUNICACIÓN
I.3. Grado : PRIMERO
1.4 Docente : ISABEL BETTY VARGAS GODOY

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
Capacidades:  Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherentes y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las
 Obtiene información del texto desarrolla para ampliar o precisar la información. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y
oral. disyunción, a través de diversos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios
 Infiere e interpreta de los campos del saber.
información del texto oral.  Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta
 Adecua, organiza y desarrolla el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como
las ideas de forma coherente y el suspenso, el entretenimiento, entre otros.
cohesionada.  Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes previos y aporta nueva información
 Utiliza recursos no verbales y para argumentar, aclarar y contrastar ideas considerando normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
paraverbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma,
el contexto y contexto del texto
oral
 .
Competencia: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA
Capacidades:  Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y
 Obtiene información del texto sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos
escrito. socioculturales en que se desenvuelve.
 Infiere e interpreta
información del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto.
Competencia: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA
Capacidades:  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género
 Adecua el texto a la situación discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando
comunicativa. diversas fuentes de información complementaria.
 Organiza y desarrolla las  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las
ideas de forma coherente y desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia,
cohesionada. contraste, comparación o disyunción, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye
 Utiliza convenciones del sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber.
lenguaje escrito de forma  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y aparte para separar párrafos) que contribuyen al sentido de su texto.
pertinente. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o
 Reflexiona y evalúa la forma, sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin
el contenido y contexto del de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso.
texto escrito.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
ENFOQUE DE estudiantes en su ejercicio democrático.
DERECHOS  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de
virtua-les. manera pertinente y responsable.
 Gestiona información del  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los
entorno virtual. derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y
 Interactúa en entornos citando la fuente.
virtuales.  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
 Crea objetos virtuales en  Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural
diversos formatos. en entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto
colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y
grupos.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento.
Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación
de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el
aprendizaje. logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza acciones  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las
estratégicas para alcanzar metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
sus metas de aprendizaje.  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus
 Monitorea y ajusta su acciones que permitan llegar a los resultados esperados.
desempeño durante el  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
proceso de aprendizaje.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Desde siempre, el ser humano ha sentido la necesidad de imaginar y contar historias y también de escucharlas. Algunas expresiones nos resultan familiares pues a través
de ellas, hemos podido ingresar a mundos encantados y poblados de personajes e historias que nos han cautivado y brindado valiosas enseñanzas. Pero nos preguntamos
¿Qué características deben tener los cuentos para que gusten a sus oyentes o lectores? ¿Qué pasos siguen ustedes para escribir un cuento?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Organizador gráfico – El cuento

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
 Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherentes y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno  Realizan trabajos grupales.
a un tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la información. Establece relaciones lógicas entre las ideas,  Representa el contenido del
como comparación, simultaneidad y disyunción, a través de diversos referentes y conectores. Incorpora un texto a través de otros
SE COMUNICA vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. lenguajes.
ORALMENTE EN  Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física que guarda con
SU LENGUA sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar
MATERNA personajes o producir efectos en el público, como el suspenso, el entretenimiento, entre otros.
 Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes previos y
aporta nueva información para argumentar, aclarar y contrastar ideas considerando normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.
LEE DIVERSOS  Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario  Anota puntos importantes
TIPOS DE clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con relacionados con el cuento.
TEXTOS su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.  Planifica ejercicios a
ESCRITOS EN realizar en el aula de clase.
LENGUA
MATERNA
ESCRIBE  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas  Exponen diferentes
DIVERSOS TIPOS características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o informal situaciones de técnicas de
DE TEXTOS EN adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. comprensión lectora
LENGUA  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas  Relaciona fonemas en una
MATERNA e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece lectura seleccionada.
relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a través de algunos  Anotan en su cuaderno, las
referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos ventajas y desventajas del
propios de los campos del saber. uso de fotos y viñetas.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y aparte para separar párrafos) que contribuyen  Elabora un tríptico sobre la
al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) con importancia de la literatura.
distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas,
personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el
lector, como el entretenimiento o el suspenso.

VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 MINEDU : Manual para docente 1 - Comunicación 1


Para el docente
 MINEDU : Texto de comunicación 1
 MINEDU : Cuaderno de trabajo de comprensión lectora
Para el estudiante
 SOPENA : Diccionario

Puno, 24 de Abril de 2023

____________________________________
Isabel Betty Vargas Godoy
Docente del área de Comunicación
SEGUNDA UNIDAD

NOMBRE DE LA UNIDAD: “EL PERÚ ANUNCIA”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : SAN ANTONIO DE PADUA
I.2. Área curricular : COMUNICACIÓN
I.3. Grado : PRIMERO
I.4. Docente : ISABEL BETTY VARGAS GODOY :

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
Capacidades:  Adecua el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del
 Adecua, organiza y desarrolla las género discursivo. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales.
ideas de forma coherente y  Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa – efecto, semejanza – diferencia, entre otras) a partir de
cohesionada. información explicita y presuposiciones del texto. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina
 Interactúa estratégicamente con el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contexto y contexto del texto oral.
Competencia: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA
Capacidades:  Identifica información explicita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de
 Obtiene información del texto texto con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado. Integra información explicita cuando se
escrito. encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual.
 Infiere e interpreta información  Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa – efecto, semejanza – diferencia, entre otras) a partir de
del texto. información relevante y complementaria del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres,
 Reflexiona y evalúa la forma, el objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
contenido y contexto del texto.
Competencia: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA
Capacidades:  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y aparte para separar párrafos) que contribuyen al sentido de su
 Adecua el texto a la situación texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y
comunicativa. reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos
 Organiza y desarrolla las ideas de libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso.
forma coherente y cohesionada.  Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o
 Utiliza convenciones del lenguaje vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la
escrito de forma pertinente. eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y garantizar su sentido.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
ENFOQUE DE estudiantes en su ejercicio democrático.
DERECHOS  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
ENFOQUE AMBIENTAL adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de
virtua-les. manera pertinente y responsable.
 Gestiona información del  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los
entorno virtual. derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y
 Interactúa en entornos citando la fuente.
virtuales.  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
 Crea objetos virtuales en  Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural
diversos formatos. en entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto
colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y
grupos.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento.
Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación
de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el
aprendizaje. logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza acciones  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las
estratégicas para alcanzar metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
sus metas de aprendizaje.  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus
 Monitorea y ajusta su acciones que permitan llegar a los resultados esperados.
desempeño durante el  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
proceso de aprendizaje.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


V. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


 Adecua el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el  Exponen diferentes situaciones
tipo textual y algunas características del género discursivo. Mantiene el registro formal o comunicativas.
SE COMUNICA informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales.  Conversan sobre te-mas actuales de nuestra
ORALMENTE EN  Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa – efecto, semejanza – localidad y país.
SU LENGUA diferencia, entre otras) a partir de información explicita y presuposiciones del texto. Señala las
MATERNA características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de
palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.

 Identifica información explicita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y  En una lámina, señalan las partes del aparato
algunos detalles en diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su estructura, así fonador.
LEE DIVERSOS
como vocabulario variado. Integra información explicita cuando se encuentra en distintas  Anota en su cuaderno, conceptos
TIPOS DE
partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. relacionados con la información.
TEXTOS
 Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa – efecto, semejanza  Realizan trabajos en grupo.
ESCRITOS EN
– diferencia, entre otras) a partir de información relevante y complementaria del texto, o al
LENGUA
realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y
MATERNA
lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido
figurado.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y aparte para separar  Desarrolla actividades relacionadas con el
párrafos) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras tema.
retóricas (por ejemplo, la hipérbole) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o  Relatan cuentos folklóricos.
ESCRIBE sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para  Idean un aviso publicitario para promover un
DIVERSOS TIPOS elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el producto nuevo.
DE TEXTOS EN entretenimiento o el suspenso.
LENGUA  Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si
MATERNA existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el
uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los
recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y
garantizar su sentido.

VI. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD


 MINEDU : Manual para docente 1 - Comunicación 1
Para el docente
 MINEDU : Texto de comunicación 1
Para el estudiante  MINEDU : Cuaderno de trabajo de comprensión lectora

Puno,24 de Abril de 2023.

____________________________________
Isabel Betty Vargas Godoy
Docente del área de Comunicación

También podría gustarte