Está en la página 1de 2

Final del juego

Integrantes: Colomba Cicardini y Lenis Salazar

Resumen

La narradora del cuento es una niña que vive con sus hermanas, Holanda y
Leticia, su madre y su tía Ruth. Las chicas juegan en las vías del tren todos los
días a la hora de la siesta.

Leticia tiene un problema en su espalda, una especie de parálisis y por lo tanto


necesita mayores cuidados de los adultos y goza de ciertos privilegios. En su
reino, que son las vías del tren, dirige el juego de las hermanas.

Juegan un juego inventado por ellas en el que pueden interpretar estatuas o


actitudes. Sortean y toman turnos para ver quién interpretaría el personaje
cada día. Lo hacen siempre a la misma hora, para que el tren de las cuatro de
la tarde las admirara.

Un martes les cae un papelito del tren. Es la carta de un chico llamado Ariel
que les dice que le gustaban las estatuas y les indica en qué vagón viajaba.
Ariel continúa enviando papelitos. Uno en particular despierta los celos de la
narradora y Holanda porque admite que Leticia era su preferida.

El miércoles Ariel les avisa que al día siguiente iba a bajarse del tren para
conocerlas y charlar. Leticia se encontraba muy dolorida por el último
tratamiento de su espalda. Decide no ir al día siguiente y le entrega a Holanda
una carta para que le diera a Ariel.

Las chicas están ansiosas esperando el encuentro con Ariel. Cuando


finalmente lo conocen, la conversación no es muy interesante. Cuando él
pregunta por Leticia, ellas le dan su carta.

Al día siguiente juegan por última vez. Leticia les pide que la dejaran a ella
hacer una estatua. Es una performance especial porque había agarrado joyas
de su madre. Lagrimea mientras posa. Las chicas miran el vagón de Ariel y lo
encuentran salido por la ventana, mirándola solo a ella. Lo envuelven a buscar
pero nunca más lo ven.

Tipo de narrador
Es un narrador protagonista, porque lo narra en primera persona.
Ejemplos: “Yo usaba otros sistemas, prefería insinuarle a la tía Ruth que se le
iban a paspar las manos si seguía fregando caserolas en vez de dedicarse a
las copas o platos”
“Como andábamos de manga corta, el efecto griego era grande, Leticia se
ensayó un rato a la sombra, y decidimos que nosotras nos asomaríamos
también”
“Holanda le dio el brazo aunque ella no quería mucho, y yo me puse a tejer,
que es una cosa que me viene cuando estoy nerviosa”
Personajes principales
Es la narradora, Leticia y Holanda, ya que, la mayoría de la historia están
centrada en estas tres hermanas y sus juegos, También se podría decir que
Ariel también es un personaje principal porque es la persona que genera un
revuelo en la historia.
Ejemplos: “Él preguntó otra vez si Leticia estaba enferma, y Holanda me miró y
yo creí que iba a decirle, pero en cambio contestó que Leticia no había podido
venir”
“Dos veces pensé ir al cuarto de Leticia, no me explicaba qué hacían esas dos
ahí solas, pero Holanda volvió con aire de gran importancia”
“Con una ramita Ariel dibujaba cuerpos geométricos en la tierra, y de cuando en
cuando miraba la puerta blanca y nosotras sabíamos lo que estaba pensando”

Espacio y tiempo
Esta historia transcurre en Argentina, en un barrio de Buenos Aires, ya que, las
vías del Central Argentino se encuentran en Buenos Aires y también por la
humildad de las niñas, la mamá y la tía se pude deducir que vivían en un barrio.
Se podría que la historia se desarrolla en los años 90.
Ejemplo: “Con Leticia y Holanda íbamos a jugar a las vías del Central Argentino
los días de calor”

Anacronías
No existen, ya que, todos los hechos están ordenados cronológicamente.

Análisis
Las niñas forman un juego a dónde escapar de su realidad. Crean su propio
reino en donde son más libres y pueden evitar el control de su mamá. Es
interesante como el autor que piensa en lo lúdico no solo como un espacio
recreativo sino como un terreno en donde afloran los conflictos dramáticos de
la vida. En las vías del tren en el que juegan Leticia, Holanda y la narradora, les
permite interpretar personajes, competir entre ellas, negociar las reglar y en
algún punto, crecer.
Hay otro juego que es el juego sentimental, al que solo ingresa Leticia con Ariel
y que genera celos de parte de sus hermanas.
De nuevo conocemos a niñas que tienen sentimientos de competencia y celos
contrarios a la idea de la inocencia de la niñez. Sin embargo, y en relación con
el título del cuento, consideramos que la decepción de Leticia y el contenido
secreto de la carta que le envía a Ariel puede significar una primer frustración
amorosa. El juego se termina y esta niña debe crecer. En la estatua del final se
expone de más, toma riesgos con su madre y soporta el dolor porque sabe que
era la despedida de Ariel y también de una etapa de su vida.

También podría gustarte