Está en la página 1de 27

NOMBRE DEL PAE:

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA: PUERPERIO


QUIRÚRGICO.

AUTOR:
JOAB EZEQUIEL COCOM MEX.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL SURESTE.

NOBRE DE LA FACULTAD:
FACULTAD DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

NOMBRE DEL CURSO Y SEMESTRE:


PROCESOS DE ATENCIÓN DE ENEFRMERÍA.

NOMBRE DEL FACILITADOR:


L. E. SINDRI MALENI MORALES GUTIÉRREZ.

TERMINO DEL PAE:


18 DE MAYO DEL 2021.

MÉRIDA, YUCATÁN
INDICE. 2
ELEMENTO. PAGINACIÓN.
 Introducción. Págs. 3 – 4
 Objetivos.
- Objetivo General. Pág. 5
- Objetivo Específico.
 Marco Teórico.
- La Fisiopatología.
- Etiología.
- Signos y Síntomas. Págs. 6 – 10
- Diagnóstico Médico.
- Complicaciones.
- Historia Natural de la Enfermedad.

 Caso Clínico. Pág. 11


 Valoración.
- Examen Físico del Paciente. Págs. 12 – 15
- Valoración por Patrones
Funcionales Marjory Gordon.
 Diagnóstico.
- Razonamiento PES y jerarquización Págs. 16 – 18
de diagnósticos (mínimos alterados).
 Planeación. Págs. 19 – 24
 Evaluación. Pág. 25
 Referencias Bibliográficas. Pág. 26
INTRODUCCIÓN. 3
El Proceso de Atención de Enfermería es de vital importancia para tener un diagnóstico y
tratamiento de cada paciente. Y es que, muchas personas saben que el deber del personal de
salud es estar pendiente de los pacientes desde el ingreso al hospital hasta cuando este es dado de
alta, pero, ¿crees que alguna vez se han preguntado: en que se basan las y los enfermeros? Este
es un punto importante a tratar, ya que muchos piensan que solo son los encargados de ver que el
paciente este bien, y que cuando hay algún percance, son los encargados de referírselos a los
doctores, que son los que saben más. Pero en realidad, los enfermeros hacen mucho más que eso,
pues tienen un manual de procedimientos y guías en las que se basan para ejercer su trabajo: El
llamado PAE o Proceso de Atención de Enfermería. En el PAE se encuentran los procedimientos
que el Enfermero necesita seguir para tener una buena práctica, desde que el paciente es puesto
en sus manos, la evaluación, la identificación de su mal, la idealización de un plan de acción para
el mejoramiento de éste, llevar a la acción dicho plan y finalmente la vigilancia del progreso de
salud del paciente mediante la valoración.
El presente PAE, tiene el objetivo de informarte a cerca del Puerperio Quirúrgico,
comúnmente conocido como Cesárea. En ocasiones es necesaria llevarla a la práctica por
diversas razones, pero sea cual sea, el PAE siempre debe estar presente antes, durante y después
de iniciar este procedimiento, ya que, al hablar del Proceso Enfermero, involucra desde el
ingreso como el egreso del paciente. Pero la importancia radica en que muchas veces este
proceso PAE se deja de un lado y se obra de manera casi “espontánea” (por llamarlo de alguna
manera), es decir, que las enfermeras o enfermeros no tienen presente lo que deben hacer en el
momento en el que lo deben hacer y que en la mayoría de las situaciones esperan a que se les dé
una orden pro el médico encargado o que el mismo paciente les refiera sus necesidades; y
entonces es ahí cuando el enfermero trata de satisfacerle, o simplemente se actúa influenciado
por la moral, lo cual, no está mal, pero es necesario cerciorarse de ir de acuerdo con las
intervenciones establecidas. Pero repito, muchas veces los enfermeros no son conscientes de que
se cuenta con un manual de procesos que debe seguir para el bienestar del paciente. El
profesional de Enfermería en centro quirúrgico cumple una función muy importante con respecto
a la salud y a la enfermedad. Debe descubrir y utilizar la información sobre sus conceptos de
salud para fijar objetivos individuales de salud, ayudar a la población a alcanzar y mantener un
nivel óptimo de salud. Ser profesional de enfermería implica no solo adquirir conocimientos y
habilidades técnicas, sino que además han de poseerse, potenciarse o desarrollarse actitudes
cimentadas en valores humanos.
La intención con la que se realizó este PAE a cerca del Puerperio Quirúrgico, es
primeramente para la obtención de nuevos conocimientos referidos a actuar de manera segura y
legal al lograr un ejercicio profesional como es debido. A sí mismo, sentí el deseo de probarme
en la realización de un Proceso Enfermero mediante la aplicación de los conocimientos
adquiridos a lo largo de este gran semestre. A su vez también me movió el interés que he visto en
la Enfermería y lo relacionado a ello, por lo que estar informado acerca del PAE en cuestión o
relacionado a cualquier otra enfermedad o condición, siempre es importante por la razón antes
4
mencionada, pero, considero que si realmente estoy enamorado de esta profesión y quiero que
otras personas sean buenos Enfermeros, es necesario transmitir ese conocimiento a cada una de
las siguientes generaciones tal y como se ha venido haciendo a lo largo del tiempo , o, por qué
no, aconsejar o instruir a compañeros que aún no conocen o que no siguen correctamente el
Proceso Enfermero. Y por último, pero no menor importante, fue la adquisición de conocimiento
teórico de aquello que algún día espero poder poner en práctica.
El PAE tiene importancia en todos los ámbitos de Enfermería ya que tiene la
particularidad de brindar la teoría pra llevar a la práctica, sin embargo, muchos trabajadores de la
salud no lo toman en cuenta o lo toman en cuenta de manera incompleta debido a la ignorancia
en cuanto a la utilización. Esto es debido a que la implementación del PAE es relativamente
reciente, lo que ha afectado a aquellos enfermeros y enfermeras que llevan muchos años
trabajando de acuerdo a una estructura antes dada, pues ahora se tiene que adaptar a la nueva
estructura legal. He ahí su importancia, pues al ser un programa establecido legal, el
incumplimiento, o el cumplimiento incompleto de este puede resultar en consecuencias legales
serias. Y es precisamente por eso, que se debe mirar al PAE como un apoyo, pues a demás de
beneficiar a la población al darles seguimiento como se merecen, también beneficia a cada uno
de las personas prestadoras del servicio de salud ya que se cuenta con un documento que debe
ser tomado como nuestra salvaguardia, La Hoja de Enfermería. Esta hoja toma parte muy
importante en el PAE, pues prácticamente en ella se lleva registro de cada una de las etapas de
este Proceso. El PAE, nos indica qué camino seguir cuando se trata de la buena atención del
paciente, es decir, siempre.
OBJETIVOS. 5

 OBJETIVO GENERAL.
Tomando un caso clínico como base; Analizar y desarrollar todo un Proceso de Atención
de Enfermería con el fin de orientar el cuidado de la paciente con padecimiento de
Puerperio Quirúrgico, haciendo uso correcto de cada una de las etapas del PAE para
identificar las intervenciones de enfermería de manera apropiada y sobre todo, lo más
apegada posible a la evidencia científica que respalde cada una de estas intervenciones
garantizando la correcta recuperación de la paciente.

 OBJETIVOS ESEFÍCIFICO.
- Definir la tipología de la patología en cuestión (Puerperio Quirúrgico) para
establecer un ambiente adecuado para el tratamiento de esta teniendo en
cuenta las posibles alteraciones que se pudieran tener.
- Mediante el uso del NANDA, NIC Y NOC; categorizar y especificar el
diagnóstico y las intervenciones necesarias para el cuidado del paciente.
- Con base a los resultados obtenidos de la aplicación del PAE; determinar si el
Plan de Cuidados de Enfermería realizado dio resultados positivos para el
paciente.
MARCO TEÓRICO. 6
FISIOPATOLOGÍA: El parto por cesárea es el alumbramiento de un bebé a través de la
incisión quirúrgica que se hace en el abdomen y el útero de la madre. Este procedimiento se
realiza cuando se determina que este método es más seguro para la madre, para el bebé o para
ambos que el parto vaginal.
En un parto por cesárea se realiza una incisión en la piel y en el útero en la región baja del
abdomen de la madre. La incisión en la piel puede ser vertical (longitudinal) o transversa
(horizontal), y la incisión en el útero puede ser vertical o transversa.
Una incisión transversa se extiende a través de la línea del vello púbico, mientras que una
incisión vertical se extiende desde el ombligo hasta la línea del vello púbico. Se utiliza con
mayor frecuencia la incisión uterina transversa, ya que sana bien y hay menos sangrado. Las
incisiones uterinas transversas también aumentan la probabilidad de un parto vaginal en un
futuro embarazo. Sin embargo, el tipo de incisión dependerá de las condiciones de la madre y del
feto.
ETIOLOGÍA: Cuando una mujer no puede dar a luz por vía vaginal, el parto se realiza por
medio de una intervención quirúrgica practicando una cesárea. Algunas cesáreas son planificadas
y programadas, mientras que otras pueden practicarse como resultado de complicaciones
surgidas durante el trabajo de parto.
Existen varias condiciones que aumentan las probabilidades de un parto por cesárea. Estas
incluyen, entre otras, las siguientes:

 Frecuencia cardíaca fetal anormal: la frecuencia cardíaca fetal durante el trabajo de parto
es un buen indicador de cómo reacciona el feto frente a las contracciones del trabajo de
parto. La frecuencia cardíaca se suele monitorizar electrónicamente durante el parto; lo
normal es que varíe entre 120 y 160 latidos por minuto. Si la frecuencia cardíaca fetal
indica un problema, es posible tomar medidas de inmediato, como darle oxígeno a la
madre, aumentar los líquidos y cambiar la posición de la madre. Es posible que sea
necesario realizar una cesárea.
 Posición anormal del feto durante el parto: la posición normal del feto durante el parto es
con la cabeza para abajo, y la cara hacia la espalda de la madre. Sin embargo, en
ocasiones el feto no se encuentra en la posición correcta, lo cual hace que el paso por el
canal de parto sea más difícil.
 Falta de progreso o evolución anormal del trabajo de parto
 El bebé es demasiado grande para un parto vaginal
 Complicaciones de la placenta (por ejemplo, placenta previa, situación en que la placenta
bloquea el cuello uterino y presenta el riesgo de desprenderse del feto prematuramente)
 Determinados problemas médicos maternos (por ejemplo, diabetes, presión arterial alta o
7
infección por el virus de inmunodeficiencia humana [VIH])
 Lesiones por herpes activas en la vagina o en el cuello uterino de la madre
 Mellizos u otros múltiples
 Parto por cesárea anterior

Su médico puede recomendarle una cesárea por otros motivos.


SIGNOS Y SÍNTOMAS: Es muy importante que conozcas las señales de alarma durante el
puerperio o cuarentena:

 Sangrado vaginal mayor a la menstruación y/o con mal olor.


 Fiebre superior a 38°C.
 Dolor de cabeza constante.
 Hinchazón de cara, manos, piernas y pies.
 Ver lucecitas o ver nublado.
 Escuchar zumbidos.
 Dolor abdominal intenso, como un "cinturón que aprieta".
 Secreción por la herida operatoria y/o enrojecimiento, en caso de cesárea.
 Molestias o dolor al orinar.

Revisa la incisión de cesárea para detectar signos de infección. Presta atención a cualquier signo
o síntoma que tengas. Comunícate con tu proveedor de atención médica si sucede lo siguiente:

 La incisión está enrojecida, inflamada o con secreción.


 Tienes fiebre.
 Tienes sangrado abundante.
 Sientes que el dolor empeora.

DIAGNÓSTICO MÉDICO: El cuadro clínico dependerá del sitio en el que se encuentre la


infección: Endometrio, Pelvis, Pulmones, Tracto urinario, Herida, Venas, Mamas, Fiebre, Otros
La presencia de la respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), asociada a un foco infeccioso
documentado en el tracto genital o su sospecha, establecen clínicamente el diagnóstico de sepsis
puerperal caracterizada por fiebre, dolor pélvico, secreción vaginal y olor fétido retraso en la
reducción del tamaño del útero.
Endometritis postparto: Ocurre entre el 1 al 3% de los partos y es, aproximadamente, 10 veces
más frecuente después de una cesárea. También incrementan el riesgo la ruptura prolongada de
membranas, lo exámenes vaginales múltiples.
Infección de la herida: Ocurre entre un 2 y 16% de las mujeres que han tenido una operación
cesárea. Esto está en relación a factores tales como: trabajo de parto prolongado, duración del
monitoreo interno, número de exploraciones vaginales, y uso de antibióticos profilácticos, otros
factores asociados a la infección de la herida son la corioamnioitis, obesidad, tiempo quirúrgico
8
prolongado y a la perdida sanguínea durante el transoperatorio
Tromboflebitis pélvica séptica: Es una causa poco frecuente de fiebre postparto, se presenta un
caso entre 2,000 partos. La incidencia aumenta de 1 a 2% entre las mujeres que presentan
endometritis postparto.
TRATAMIENTO: El tratamiento de Sepsis puerperal se debe iniciar tan pronto se sospeche el
diagnóstico, con soporte y terapia antimicrobiana intravenosa antes de los resultados de los
cultivos tomados.
En el caso de sepsis grave y choque séptico iniciar tratamiento antibiótico intravenoso en la
primera hora de hacerse el diagnóstico con cobertura contra bacterias y hongos. Se considera que
la terapia antimicrobiana combinada debe administrarse en promedio de 7 a 10 días; si la
respuesta clínica no es favorable, no se logra controlar el foco de infección o la paciente cursa
con neutropenia, se deberá revalorar el tiempo y tipo de tratamiento antimicrobiano.
El uso de monoterapia antimicrobiana de amplio espectro es tan efectivo como la combinación
de betalactámicos y aminoglucósidos, en el caso de terapia empírica inicial con sepsis grave o
choque séptico.
La terapia empírica inicial o la específica en pacientes con sepsis grave o shock séptico
pueden ser modificadas en caso de hipersensibilidad a betalactámicos o cuando se demuestra
la presencia de bacterias Gram positiva resistentes como: Staphylococcus meticilino resistente
(SAMR), Neumococo resistente a la penicilina o Enterococcus resistente a ampicilina,
adquiridos en la comunidad o a nivel hospitalario.
A las pacientes que presenten sepsis grave o shockséptico la reanimacion temprana con
estabilización de los parametros hemodinamicos deben completarse antes de las 6 horas.
Demostrando una disminución de la mortalidad de un 16.5%.
En pacientes con sepsis grave que cuenten con un APACHE II >25 o con falla orgánica múltiple
(dos o más falla orgánica) con alto riesgo de muerte, si no hay hemorragia interna activa.
contraindicación: enfermedad hepática severa crónica, y patología intracraneal) administrar
Proteica C activada humana recombinante (rhAPC).
El tratamiento antibiótico empírico inicial debe incluir una o más drogas con actividad contra los
patógenos posibles, y que penetren en concentraciones adecuadas. El régimen antibiótico debe
ser evaluado diariamente para optimizar la actividad, prevenir el desarrollo de resistencia,
disminuir toxicidad y reducir el costo.
COMPLICACIONES: Al igual que en cualquier procedimiento quirúrgico, pueden surgir
complicaciones. Aunque es una operación muy segura, no deja de ser una cirugía mayor, con sus
riesgos asociados. Algunas posibles complicaciones del parto por cesárea pueden incluir, entre
otras, las siguientes:
 Sangrado.
9
 Desprendimiento anormal de la placenta, especialmente en mujeres con un parto por
cesárea anterior
 Lesiones en la vejiga o en los intestinos
 Infección en el útero
 Infección de la herida
 Dificultad para orinar y/o infección de las vías urinarias
 Retraso en el regreso de la función intestinal
 Coágulos de sangre
 Las cicatrices en el útero pueden aumentar el riesgo de rotura uterina en futuros
embarazos.
 Puede producir cierta dificultad respiratoria en el recién nacido por los efectos de la
anestesia y por la forma del nacimiento, aunque suelen durar muy poco tiempo (1 o 2
días).
Una mujer puede o no ser capaz de tener un parto vaginal en un futuro embarazo, lo que se llama
parto vaginal después de una cesárea. Según el tipo de incisión uterina utilizada en el parto por
cesárea, la cicatriz puede no ser lo suficientemente fuerte como para resistir las contracciones
durante el trabajo de parto.
Es posible que existan otros riesgos dependiendo de su estado de salud específico.
HISTORIA NATIRAL DE LA ENFERMEDAD. 10
ANTES DE LA ENFERMEDAD. CURSO DE LA ENFERMEDAD EN EL HOMBRE.
MUERTE.
Agente: Trabajo de Parto. Estado Crónico.
- Síndrome de HELP.
Defectos o
Huésped: Ser Humano del Sexo
Daños: En el - Embolia.
Femenino.
puerperio
Signos y temprano, hay un
HORIZONTE CLÍNICO.
Ambiente: Síntomas: aumento de la
Entuertos, diuresis debido a
Cambios loquios (rubra,
- BIOLÓGICOS: Etapa que sucede Tisulares: Después la reducción del
después del trabajo de parto o expulsión serosa y alba), compartimiento
Periodo de de la salida de la
del bebé. cambios extracelular.
latencia: El placenta continúan
las contracciones vaginales, Constipación
período de
uterinas, las que paredes intestinal los
tiempo desde el
- SOCIAL: Alumbramiento que fue nacimiento de la pueden ser muy abdominales primeros días. En
realizado por cirugía, demoniada placenta hasta la intensas. la vagina flácida y blanda, la primera
cesárea. recuperación se encuentra estrías, pérdida semana persiste
completa del edematosa, de de peso, cambios discreta atonía
útero se llama superficie lisa y de la T/A. intestinal.
cuarentena o relativamente
puerperio y dura
flácida. Mamas
entre 6 a 8
semanas. preparadas para
lactar
PERIODO PREPATOGÉNICO. PERIODO PATOGÉNICO.
Fomento de Protección Diagnóstico Precoz y Tratamiento Limitación del daño: Rehabilitación:
Salud: Específica: Inmediato: - Vigilancia del estado de las - Apego inmediato con el recién
Dar platicas de salud Asesoramiento - Evaluación. mamas. nacido.
sobre la importancia clínico. Toma de - Ultrasonido. - Vigilar Loquios. - Fomentar Lactancia Materna.
del control parental y medidas necesarias - Química Sanguínea. - Vigilar estado de la herida.
sus medidas preventivas en el - Biometría Hemática. - Vigilancia de los signos vitales.
higiénico-dietéticos. manejo del - Administración ó Oxitócicos.
embarazo, parto y - Administración de Antibióticos.
puerperio. - Masajes Uterinos.
PREVENCIÓN PRIMARIA. PREVENCIÓN SECUNDARIA. PREVENCIÓN TERCIARIA.
11
NIVELES DE ATENCIÓN.
CASO CLINICO. 12
Paciente mujer de 19 años sedentaria, no practicante de actividad física, talla 1.70 cm, peso 90
kilos e IMC de 31.1, SAT. De 95%, TA: 113/58 mm Hg, FR: 30 Rpm FC: 73 lx´, Tª 36,7,
Conciencia según la escala de Glasgow de 15 puntos, con antecedentes de depresión y estrés
severos durante la gestación. Ingresada a las 23 horas con antecedentes de un aborto anterior que
fue admitida con el diagnóstico de gestación de 38 semanas con rotura prematura de membranas
de 6 horas, en fase latente de trabajo parto; 9 horas después fue sometida a cesárea por aparente
trabajo de parto disfuncional, sin complicaciones, obteniéndose un producto vivo de sexo
femenino de 2 870 gramos. Una hora después cursó con hipotensión (TA:60/20 mmHg) y
taquicardia, detectándose atonía uterina que no mejoró con la compresión bimanual, oxitocina y
ergometrina, por lo que se decidió realizar una laparotomía, colocando una sutura compresiva
tipo B-Lynch con catgut crómico Nº 1, aguja semicircular roma de 40 mm. En vista que cedió
parcialmente el sangrado y que en la parte central no se logró una adecuada compresión, se
colocó un segundo punto en la parte central de los puntos anteriores, siendo en la cara anterior
aproximadamente equidistante de los puntos anteriores y en la cara posterior de 3 cm de ancho,
pero 5 mm por encima del punto anterior, cediendo complemente el sangrado. Luego, se
procedió a cerrar la histerotomía y se le indicó tratamiento antibiótico de amplio espectro por el
antecedente de rotura prematura de membrana. Se le transfundió una unidad de paquete globular
con prueba cruzada y en los días siguientes tres dosis de hierro sacarato de 100 mg endovenoso.
Una hora después, la madre y el recién nacido son trasladados a la primera maternal.

 Exploración física en su llegada a planta:


- Buen estado general.
- Constantes vitales: TA: 125 mm Hg/ 64 mm Hg. Fr: 20 Rpm, FC: 74 lx´. Tª: 36,8ºC.
SAT: 97%, Conciencia según la escala de Glasgow de 15 puntos.
La paciente evolucionó favorablemente, siendo dada de alta al cuarto día postoperatorio, estando
asintomática a pesar de tener hemoglobina de 6,9 g/dL. No se pudo hacer seguimiento posterior,
porque la paciente no acudió a su control por consultorio externo.
VALORACIÓN.  Déficit de autocuidados:
13
Saber cuáles son los hábitos
Cuando la paciente llega al hospital, de higiene, dieta, etc. Del
presente Cefalea, lumbalgia, rinalgia, con paciente, y determinar si
una leve sensación de nauseas. Tomando en necesita orientación para el
cuenta lo anterior, y datos adicionales bien personal y/o familiar.
expedidos por la paciente y acompañantes;
de acuerdo con los patrones Funcionales de Patrón 2: Nutricional – Metabólico.
Marjory Gordon, los Patrones afectados son  Variables Identificadas.
los siguientes:  Peso (kg): La paciente cuenta
Patrón 1: Percepción de la Salud. con obesidad. El peso es un
factor de riesgo, ya que, en
 Variables identificadas. este caso, el tejido adiposo
 Edad: La paciente cuenta con dificulta la llegada al órgano
edad madura y condiciones que se va a operar.
física adecuadas para  Talla (cm): La estatura indica
concebir y dar a luz un hijo. cuanta sangre puede contener
 Sexo: El hecho de ser mujer el cuerpo y el riesgo que la
es el factor más importante, paciente corre a la pérdida de
pues un hombre jamás podría sangre. La paciente es de una
concebir. estatura promedio, lo que no
 Embarazo: El embarazo fue indica un riesgo anormal.
clave, pues sin el embarazo  IMC: La paciente cuenta con
no se hubiera dado la una relación Peso-Talla
situación del parto. bastante elevada, lo que
 Embarazo buscado, deseado: indica que cuenta con
Es importante tomar en obesidad.
cuenta cual sea la disposición  Estado nutricional: La
de la madre para la crianza paciente no cuenta con una
 Causa de Ingresos dieta saludable, lo que
Hospitalarios: Fue ingresada amerita la recomendación de
principalmente por causa del un plan nutricional adecuado
dolor de parto, lo que indica a su talla y peso.
labor de parto.  Nauseas: Las náuseas se
 Hábitos tóxicos (padres): presentan debido al dolor
Evaluar el estilo de vida de irradiado desde los riñones
los progenitores, hasta la pelvis.
considerando los potenciales  Alteración de la Circulación
peligros parta el bebé. Vascular: Se produce un
Implica el consumo de aumento del volumen
drogas, tabaco, etc.
sanguíneo, dilatación como ausencia limitación de
14
vascular, aumento de la la funcionalidad.
permeabilidad capilar y  Ama de casa: La paciente
neovascularización. solo es capaz del cuidado del
 Procedimientos Invasivos: hogar, donde recibe ayuda de
Tratándose del Puerperio un cuidador.
Quirúrgico es necesario el  Tensión Arterial Sistólica y
uso de procedimientos Tensión Arterial Diastólica:
invasivos. La toma de TA refiere que la
paciente presenta
Patrón 3: Eliminación.
Hipotensión leve, indicando
 Variables Identificadas. un descenso de la TA
 Dolor abdominal: Cuando la Sistólica y Diastólica.
paciente esta a punto de dar a luz  Frecuencia Cardiaca: A la
hay una escala de dolor toma de frecuencia cardiaca
abdominal elevada. se encuentra que la paciente
 Distensión abdominal: La está dentro de los parámetros
distención abdominal es evidente normales.
por la retención de líquidos.  Incapacitado: La paciente se
 Características de la orina: encuentra incapacitada por el
Inspeccionar la orina indica si dolor de parto, por lo que es
hay algún problema de infección, transportada en una camilla.
o lesión interna.
Patrón 5: Sueño – Descanso.
 Problemas micción: La cantidad
de micciones puede estar  Variables Identificadas.
afectada ya que puede presentar  Sueño/descanso: El sueño ha
incontinencia urinaria o la ido empeorando debido a los
retención de esta. dolores, náuseas, entre otros
síntomas, presentados
Patrón 4: Actividad – Ejercicio.
durante la noche.
 Variables Identificadas.  Horas sueño/día: Las horas
 Ejercicio físico: Las de sueño al día han ido
evidencias obtenidas del incrementando ya que la
IMC, indican que es una paciente permanece
persona sedentaria. encamada, lo que beneficia a
 Deficiencias motoras: La la recuperación del sueño
paciente no presenta nocturno.
deficiencias motoras, ni  Horas trabajo/día: La
problemas de movilidad, así paciente se dedica al cuidado
de su hogar durante la mitad  Variables Identificadas.
15
del día.  Depresión. La paciente
 Problemas con el sueño: Ha cuenta con antecedentes de
presentado desvelos, además Depresión y estrés.
de presentar interrupciones  Problemas de autoestima: La
del sueño. depresión hace que la joven
se sienta inconforme con ella
Patrón 6: Cognitivo – Perceptivo.
misma.
 Variables Identificadas.  Expresiones de desesperanza:
 Dolor: El dolor de abdomen Debido a la depresión, la
es frecuente. paciente no muestra interés.
 Tipo e intensidad de dolor: Se  Le preocupa lo que piensen
puede sentir como un cólico de ella: La paciente expresa
intenso en el abdomen, las la inseguridad e
ingles y la espalda, y también inconformidad en su entorno
como una sensación de social.
malestar general.
Patrón 8: Rol – Relaciones.
 Localización del dolor:
Presencia de dolor de cabeza,  Variables Identificadas.
de vientre o la ingle, dolor de  Se siente solo: La paciente
espalda, dolor en los senos y confiesa no tener la compañía
dolores y molestias en las del padre del bebé.
piernas.  Conflicto familiar: Los
 Control del dolor: Cambios problemas en casa surgen de
de posiciones, analgésicos. la inconformidad de los
En el escenario de parto, el padres con el embarazo de la
óxido nitroso hace efecto en joven.
el plazo de un minuto.  Vive con: La joven vive en
 Intranquilidad: La presenta compañía de su madre y su
ansiedad y estrés, por lo que padre.
se encuentra tensa.  Apoyo familiar: El apoyo
 Agitación: La paciente se brindado a la paciente es
entra agitada y con una FR de deficiente, pues hay
30 Rpm. inconformidad.
 Escala de Glasgow:  Modificación en el rol
Conciencia según la escala de familiar: El rol que cumplía
Glasgow de 15 puntos antes de la concepción del
bebé es afectado por la
Patrón 7: Autopercepción –
llegada de este. Ahora será
Autoconcepto.
madre.
Patrón 9: Sexualidad – Reproducción.  Hipersensibilidad a críticas:
16
Presente depresión y
 Variables Identificadas.
preocupación por la opinión
 Gestación: La paciente
ajena.
presente gestación por
 Ayuda familiar poco
segunda vez.
satisfactoria: El apoyo
 Abortos: La paciente cuenta
brindado por los padres de la
tiene antecedentes de un
joven es deficiente por
aborto.
conflictos de inconformidad.
 Periodicidad de revisiones
 Dependencia familiar: La
ginecológicas: Las revisiones
joven aun es dependiente. No
ginecológicas no eran
cuenta con casa propia, y
comunes. Es importante
empleo.
establecer un plan de
revisión. Patrón 11: Calores – Creencias.

Patrón 10: Tolerancia al Estrés.  Variables Identificadas.


 Satisfecho con su vida: La
 Variables Identificadas.
joven se presenta poco
 Cambios/Crisis importantes.
satisfecha con su vida,
 Estrés: La paciente presenta
depresión y estrés.
antecedentes de estrés severo,
y presenta una baja
tolerancia.
DIAGNÓSTICOS. 17

 Diagnóstico Enfocado al problema:

Dominio 12, Clase 1. Dolor de parto (00256), relacionado con la Dilatación Cervical y Expulsión
fetal. Como lo demuestra la alteración en la frecuencia cardiaca, dolor y presión perineal.
Dominio 12, Clase 1. Dolor agudo (00132), relacionado con Lesión por agentes biológicos y
lesión por agentes físicos. Como lo demuestra el cambio de parámetros fisiológicos, diaforesis, y
dilatación pupilar.
Dominio 6, Clase 2. Baja Autoestima Crónica (00119), relacionado con el recibimiento de afecto
de afecto adecuado, recibe aprobación insuficiente y respeto inadecuado por parte de otros.
Como lo demuestra la dependencia de las opiniones de los demás y la vergüenza.

 Diagnóstico de Riesgo:

Dominio 11, Clase 2. Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica (00246) según lo


evidenciado: Dolor, Mal nutrición y Obesidad.
Dominio 4, Clase 4. Riesgo de intolerancia a la actividad (00094). Según lo evidenciado: mala
condición física, Estilo de vida sedentario e inexperiencia con una actividad.
Dominio 7, Clase 1, Riesgo de deterioro parental (00057). Según lo evidenciado: Conocimientos
insuficientes acerca de la salud el niño, Conocimientos insuficientes sobre el desarrollo del niño
y conocimientos insuficientes sobre las habilidades parentales.

 Diagnóstico de Promoción de la salud:

Dominio 1, Clase 2. Gestión ineficaz de la salud (00078) como lo demuestra al tomar decisiones
ineficaces en la vida diaria para alcanzar los objetivos de salud, Fracasar al emprender acciones
para reducir factores de riesgo y Fracasar al incluir el régimen terapéutico en la vida diaria.
Dominio 1, Clase 2. Disposición para mejorar la Gestión de la salud (00162) como lo demuestra
al Expresar deseos de mejorar el manejo de los síntomas, Expresar deseos de mejorar el manejo
de su enfermedad y Expresar deseos el manejo del régimen prescrito.
Formato PES 18
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Institución: IMSS Servicio: Obstetricia.
Nombre: K.E.B.M. Fecha de nacimiento: 08/02/2002
Edad: 19 Peso: 90 kg Talla: 170 cm IMC: 31.1

Datos Análisis Identificación Factores Características


significativos deductivo del problema relacionados definitorias
P E S
1. Sangrado Dominio: 11 Riesgo de Dolor, Mal
constante en el Clase: 2 retraso en la nutrición y
sitio cortado. recuperación Obesidad.
quirúrgica
(00246)
2. Depresión y Dominio: 6 Baja El recibimiento La dependencia
Estrés. Clase: 2 Autoestima de afecto de de las opiniones
Crónica afecto de los demás y
(00119). adecuado, la vergüenza.
recibe
aprobación
insuficiente y
respeto
inadecuado por
parte de otros.
3. la paciente Dominio: 7 Riesgo de Conocimientos
no acudió a su Clase: 1 deterioro insuficientes
control por parental acerca de la
consultorio (00057). salud el niño,
externo. Conocimientos
insuficientes
sobre el
desarrollo del
niño y
conocimientos
insuficientes
sobre las
habilidades
parentales.
4. Dolor de Dominio: 12 Dolor de parto Contracturas o Alteración de la
parto. Clase: 1 (00256). tensión a nivel Frecuencia
periférico, Cardiaco, dolor
Cicatrices o y presión
irritaciones en perineal.
19
el cuello del
útero.
5. Dolor por Dominio: 12 Dolor agudo Lesión por Cambio de
cesárea. Clase: 1 (00132) agentes parámetros
biológicos y fisiológicos,
lesión por diaforesis, y
agentes físicos. dilatación
pupilar.
6. Riesgo a no Dominio: 4 Riesgo de Mala condición
tolerar el Clase: 4 intolerancia a la física, Estilo de
movimiento movilidad vida sedentario
debido al (00094). e inexperiencia
dolor, o con una
molestias actividad.
internas.

JUSTIFICACIÓN.
Considero que primeramente se debe estar de que la herida quirúrgica siga una
recuperación optima, evitando cualquier riesgo. Después de esto, ya podemos enfocarnos en los
siguientes diagnósticos.
Como segundo lugar, la Baja Autoestima Crónica, ya que, de este padecimiento pueden
derivar muchas otras enfermedades que pueden tener complicaciones fuertes. Uno de los peores
resultados de esta, es el suicidio, lo que no solo la afectaría a ella misma, sino también a su
familia y a su hijo.
Coloco como tercero, el Riesgo de deterioro parental, porque si la madre descuida este
punto importante, ella no será la única que se verá afectada al desarrollar el papel de madre, sino
que afectará directamente a su hijo pequeño, quien aún no es autónomo. Por lo cual el niño no
podrá desarrollarse ni crecer ni desarrollarse correctamente.
El riesgo de la intolerancia a la movilidad en cuarta posición, ya que si el cuerpo no tiene
movilidad se pueden generar Trombos, que puedan hacer que la paciente vuelva a la sala de
urgencias. Además, la movilidad le ayudará a mejorar el estado físico, mental, fisiológico, etc.
Lo que ayudará a prevenir padecimientos que se pueden desarrollar con el paso de los años.
Por último, Dolor de Parto está en cuarto lugar, ya que, tomando en cuenta las
características definitorias, en especial la Alteración de la Frecuencia Cardiaco, pueden derivar
emergencias no previstas. De hecho, el Dolor Agudo puede atenderse al mismo tiempo que el
dolor de parto, ya que uno va ligado al otro.
PLANEACIÓN. 20
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Segundo Nivel. Medicina Interna. Urgencias.
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
DOMINIO: 11. Seguridad/protección. CLASE: 2.
Lesión física.
RESULTADO(S) INDICADOR(S) ESCALA(S) DE PUNTUACIO
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) MEDICION N DIANA.
Domino: II Salud 230327 perfusión Desviación grave del 4–5
Fisiológica. tisular. rango normal. 1
Problema: Riesgo de retraso en la recuperación 230331 cantidad de Desviación sustancial 2–5
quirúrgica (00246) Clase: AA- drenado de los del rango normal. 2
Respuesta drenajes/tubos de la Desviación moderada
Factor (relacionado/riesgo): Riesgo. Terapéutica. herida. del rango normal. 3
230332 cantidad de Desviación leve del
Resultado: 2303 drenado en el apósito. rango normal. 4 2–5
Características definitorias: ----- Recuperación Sin desviación del
posterior al 230321 nauseas. 4–5
rango normal. 5
procedimiento. 230323 escalofríos. 4–5
Grave. 1
Sustancial. 2
Moderado. 3
Leve. 4
Ninguno. 5
Domino: II Salud 230502 presión arterial Desviación grave del 1–5
Fisiológica. sistólica. rango normal. 1
230503 presión arterial Desviación sustancial 1–5
Clase: AA- Diastólica. del rango normal. 2
Respuesta 230504 presión del Desviación moderada 1–5
Terapéutica. pulso. del rango normal. 3
23056 frecuencia Desviación leve del 1–5
Resultado: 2305 cardiaca apical. rango normal. 4
Recuperación 230518 integridad Sin desviación del 2–3
Quirúrgica: tisular. rango normal. 5
Postoperatorio
inmediato.
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
RESULTADO(S) INDICADOR(S) ESCALA(S) DE PUNTUACIO
MEDICION N DIANA.
CONTINUACIÓN… 230521 sangrado. Grave. 1 2–5
230522 dolor. Sustancial. 2 2–4
230524 tumefacción de Moderado. 3 2–4 21
la herida. Leve. 4
Ninguno. 5

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

DOMINIO: 2. Fisiológico Complejo. CLASE: L. Control de la piel/herida. DOMINIO: 2. Fisiológico Complejo. CLASE: L. Control de la piel/herida.

INTERVENCION: 3440 Cuidados del sitio de incisión. INTERVENCION: 3590 Vigilancia de la piel.
ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:
- Inspeccionar el sitio de incisión, por si hubiera eritema, inflamación - Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en
o signos de dehiscencia o evisceración. la piel y las mucosas.
- Limpiar desde la zona limpia hacia la zona menos limpia. - Valorar el estado de la zona de incisión según corresponda.
- Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión. - Vigilar el color y temperatura de la piel.
- Vigilar el proceso de curación en el sitio de incisión. - Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

DOMINIO: 2. Fisiológico Complejo. CLASE: L. Control de la piel/herida. DOMINIO: 2. Fisiológico Complejo. CLASE: N. Control de la perfusión tisular.

INTERVENCION: 3620 Sutura. INTERVENCION: 4026 Disminución de la hemorragia: útero posparto.


ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:
- Limpiar la zona suturada antes de aplicar un antiséptico o - Monitorizar el color, nivel de consciencia, dolor y nivel de
vendaje. ansiedad de la madre.
- Enseñar al paciente a cuidar la línea de sutura o las tiras de - Realizar sondaje vesical con sonda Foley y urómetro para
aproximación, incluidos los signos y síntomas de la infección. monitorizar la diuresis, si procede.
- Explicar al paciente cuándo deben quitarse las suturas o las - Ayudar al profesional sanitario con el taponamiento del útero,
tiras de aproximación. evacuación de hematomas o a suturar los desgarros, según
- Programar la visita posterior, según corresponda. corresponda.
- Preparar a la mujer para el traslado al quirófano para la
intervención quirúrgica.
PLANEACIÓN. 22
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Segundo Nivel. Rehabilitación. Urgencias.

DOMINIO: 6. Autopercepción. CLASE: 2. CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)


Autoestima.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) RESULTADO(S) INDICADOR(S) ESCALA(S) DE PUNTUACIO
MEDICION N DIANA.
Domino: III. 120501 Verbalizaciones Nunca Positivo 1. 1–2
Problema: Baja Autoestima Crónica (00119). Salud de autoaceptación. Raramente positivo 2.
psicosocial. 120505 Descripción del A veces positivo 3. 1–2
Yo. Frecuentemente
Clase: M- 120507 Comunicación Positivo 4. 1–2
Factor (relacionado/riesgo): Relacionado. Bienestar abierta. Siempre Positivo 5.
psicológico. 120511 Nivel de 1–2
Características definitorias: El recibimiento de confianza.
Resultado: 1205 120519 Sentimientos
afecto de afecto adecuado, recibe aprobación Autoestima. 1–2
sobre su propia
insuficiente y respeto inadecuado por parte de
persona.
otros.
Domino: III. 120801 Estado de Grave 1. 1–2
Salud ánimo deprimido. Sustancial 2.
Psicosocial. 120807Experesion de Moderado 3. 1–2
sentimientos e Leve 4.
Clase: M- indiferencia. Ninguno 5.
Bienestar 120810 Ganancia de 1–2
psicológico. peso.
1208811 Aumento de 1–2
Resultado: 1208 apetito.
Nivel de depresión. 120819 Baja 1–2
autoestima.
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

DOMINIO: 3. Conductual. CLASE:P. Terapia cognitiva. DOMINIO: 3. Conductual. CLASE: O. Terapia Conductual
23
INTERVENCION: 4700 Reestructuración Cognitiva. INTERVENCION: 4360 Modificación de la conducta.
ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:
- Ayudar al paciente a cambiar pensamientos personales - Ayudar al paciente a reconocer sus puntos fuertes y
irracionales por otras racionales. reforzarlos.
- Ayudar al paciente a identificar la emoción dolorosa (ira, - Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por otros
ansiedad y desesperanza) que está sintiendo. deseables.
- Ayudar al paciente a reconocer la irracionalidad de ciertas - Presentar al paciente a otras personas que hayan superado con
creencias comparándolas con la verdadera realidad. éxito la misma experiencia.
- Ayudar al paciente a reemplazar las interpretaciones - Animar al paciente a que examine su propia conducta.
equivocadas de las situaciones, sucesos e interacciones - Ayudar al paciente a identificar incluso los pequeños éxitos
estresantes por interpretaciones basadas más en la realidad. logrados.

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

DOMINIO: 3. Conductual. CLASE: B. Ayuda para el afrontamiento. DOMINIO: 3. Conductual. CLASE: R. Ayuda para el afrontamiento.

INTERVENCION: 5270 Apoyo Emocional. INTERVENCION: 5310 Dar Esperanza.


ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:
- Comentar la experiencia emocional con el paciente. - Ayudar al paciente y as su familia a identificar las áreas de
- Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo. esperanza en la vida.
- Animar al paciente a que exprese los sentimientos de - Informar al paciente acerca de si la situación actual constituye
ansiedad, ira o tristeza. un estado temporal.
- Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos - Mostrar esperanza reconociendo la valía intrínseca del
de culpa o vergüenza. paciente y viendo su enfermedad solo como una faceta de la
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de persona.
seguridad durante los periodos de más ansiedad. - Ampliar el repertorio de mecanismos de afrontamiento del
- Remitir a servicios de asesoramiento si es preciso. paciente.
PLANEACIÓN. 24
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Segundo nivel Rehabilitación. Urgencias.
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
DOMINIO: 7. Rol/Relaciones. CLASE: 1. Roles de
cuidador.
RESULTADO(S) INDICADOR(S) ESCALA(S) DE PUNTUACIO
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) MEDICION N DIANA.
Domino: IV: 181802 Monitorización Ningún conocimiento 1–5
Conocimiento y habitual. 1.
Problema: Riesgo de deterioro parental (00057). 1–5
conducta de 181809 Cuidados de la Conocimiento escaso
salud. incisión de cesárea. 2.
181824 Rendimiento Conocimiento 1–5
Factor (relacionado/riesgo): Riesgo. Clase: S- del papel materno. moderado 3.
Conocimientos 181825 Estrategias para Conocimiento 1–5
sobre promoción manejar la depresión sustancial 4.
Características definitorias: ----- de la salud. postparto. Conocimiento
181826 Estrategias para Extenso 5. 1–5
Resultado: 1818 manejar el estrés.
Conocimiento:
salud materna en
el puerperio.

Domino: IV 183601 Signos y Ningún conocimiento 2–4


Conocimiento y Síntomas físicos de 1.
conducta de depresión. Conocimiento escaso
salud. 183602 Signos y 2. 2–4
síntomas emocionales Conocimiento
Clase: GG- de depresión. moderado 3.
Conocimiento 183608 Importancia de Conocimiento 1–4
sobre la finalizar el régimen sustancial 4.
condición de terapéutico. Conocimiento
salud. 1–4
183610 Importancia de Extenso 5.
cumplir el régimen
terapéutico.
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
RESULTADO(S) INDICADOR(S) ESCALA(S) DE PUNTUACIO
MEDICION N DIANA.
CONTINUACIÓN… 183617 Interrelación de 1–4
Resultado: 1836 autoestima e imagen.
Conocimiento: 25
manejo de la
depresión.

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

DOMINIO: 5. Familia. CLASE: W. Cuidados de un nuevo bebé. DOMINIO: 5. Familia. CLASE: X. Cuidados durante la vida.
INTERVENCION: 6930 Cuidados posparto. INTERVENCION: 7140 Apoyo a la familia.
ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:
- Instruir a la paciente sobre los cuidados perianales para evitar la - Ayudar a las personas a priorizar las necesidades de salud
infección y reducir las molestias. dentro de la misma.
- Orientar a la familia sobre el marco de cuidados sanitarios,
- Tranquilizar a la paciente sobre su capacidad de cuidar de sí misma y
como su centro hospitalario o una clínica.
del lactante.
- Enseñar a la familia los planes médicos y de cuidados.
- Monitorizar el estado emocional del paciente. - Animar la toma de decisiones familiares en la planificación de
los cuidados del paciente a largo plazo que afecten a la
- Ayudar al progenitor a programar consultas de exploración del recién
estructura y economía familiares.
nacido y exploración posparto.

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

DOMINIO: 5. Familia. CLASE: Z. Cuidados de crianza de un nuevo bebé. DOMINIO: 5. Familia. CLASE: X. Cuidados durante la vida.

INTERVENCION: 8300 Fomentar el rol parental. INTERVENCION: 7150 Terapia familiar.

ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:

- Animar a las madres a recibir atención parental temprana y - Utilizar la historia clínica del paciente para fomentar el
regular. diálogo familiar.
- Remitir a grupos de apoyo a los progenitores, si procede. - Identificar el modo de resolución de problemas de la familia.
- Escuchar los problemas y preocupaciones de los progenitores - Identificar las áreas de insatisfacción y/o conflicto.
sin juzgarlos. - Determinar eventos recientes o inminentes que hayan
- Controlar el estado de salud parental y las actividades de amenazado a la familia.
mantenimiento de salud - Ayudar a los miembros a priorizar y seleccionar el problema
familiar que tratar en primer lugar.
EVALUACIÓN. 26
Durante la estadía de la paciente en el hospital haciendo un seguimiento de la joven, y
sobre todo siguiendo al pie de la letra las indicaciones e intervenciones, tomando en cuenta los
diagnósticos realizados; la paciente ha mostrado mejoría en cuanto al estado de salud mental y en
el entorno familiar. Al estar la joven en el hospital bajo la supervisión de los enfermeros
encargados se logró reducir el nivel de dolor que la paciente presentaba, así como tomar el
control de los signos vitales y a la recuperación de la incisión realizada para llevar a cabo la
cesárea. Gracias a las programaciones para su control, se pudieron llevar a cabo charlas con la
familia y con la paciente tomando ayuda de profesionales en el ámbito psicológico-familiar, lo
que resultó en una respuesta positiva por parte de la paciente y de su familia.
Los padres mostraron resignación ante la situación y optaron por brindarle el apoyo
necesario a la joven, pues la joven madre contaba con con antecedente de depresión y estrés
severos, los cuales también lograron mostrar mejoría. En estas citas de control, se pretendía
instruir, principalmente, a la madre de la criatura para lograr eliminar el riesgo del deterioro
Parental aun con la ausencia del padre del bebé; e instruir a familia a cerca de los cuidados que
deben incluirse en el estilo de vida para favorecer al crecimiento del bebé y recuperación de la
madre Se esperaba que, gracias al seguimiento dado, la relación familiar mostrara indicios de
mejora, en especial en dirección a la paciente que necesitaba el apoyo y afecto de la familia.
Lamentablemente, no hay nada más que se pueda hacer por la familia ya que, por razones
que se desconocen, la joven y sus padres dejaron de asistir a sus citas de control programado, lo
que condujo a la pérdida de contacto con dicha familia.
Esto no significa que el plan trazado en las intervenciones no haya funcionado
correctamente, sino que, al no tener tiempo suficiente las intervenciones no pudieron llevarse a
cabo en su totalidad. Y, si la paciente hubiera mostrado interés y disposición para una pronta
recuperación, o las razones de la inasistencia al control posparto no se hubieran dado, las
intervenciones habrían logrado rendir frutos positivos. Pues, como es de saber común, la
depresión lleva un proceso de recuperación muy tardado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 27
1. NANDA International (2018). Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación
2018-2020. Barcelona, España: ELSEVIER.
2. Bulechek, G. Butcher, H. Dochterman, J. y Wagner, C. (2018). Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona, España: ELSEVIER.
3. Johnson, M. Maas M. Moorhead, S. y Swanson, E. (2018). Clasificación de Resultados
de Enfermería (NIC). Barcelona, España: ELSEVIER.
4. Dr. Birruete Correa, B. Dr. Borrego Gullete, M.K. M en C. Peralta Pedrero, M.L. Dr.
Romero Arauz, J.F. Dr. Ruvalcaba Ramírez, M.A. y Dr. Sóto Méndez, M.A. (2010).
Guía de Práctica Clínica para la Realización de Operación Cesárea. Recuperado de:
http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/IMSS-048-08.pdf
5. Gamarra M. y Sánchez M. (2013). Sutura de B-Lynch modificada en atonía uterina
poscesárea: Reporte de un caso. Scielo. 72. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v60n1/a12v60n1.pdf
6. Agorreta, P.A. Arriazu, Baigorri, S. Calvo Ascarza, A. y Corredor Mateos, R. (2019,
Abril, 29). Caso clínico: Plan de cuidados de enfermería en una puérpera. Revista
Electrónica de Portales Médicos. Recuperado de: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/caso-clinico-plan-de-cuidados-de-enfermeria-en-
una-puerpera/
7. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (03 de diciembre). Salud Materna
y Perinatal. Señales de Alarma durante el Puerperio o Cuarentena. Recuperado de:
https://www.gob.mx/salud/cnegsr/acciones-y-programas/senales-de-alarma-durante-el-puerperio-
o-cuarentena
8. Dr. Peralta, O. (). CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS. ASPECTOS CLÍNICOS DEL
PUERPERIO. Recuperado de:
https://www.icmer.org/documentos/lactancia/puerperio_octavio.pdf
9. Dra. Guzmán Bautista, F.Y. Dr, Rizo Rizo, D. y Dr. Segura Zavala, J.M. (2009). Guia de
Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de la Sepsis Puerperal.
10. Stanford Children´s Health. Parto por cesárea. Stanford Children´s Health. Recuperado de:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=partoporcesrea-92-P09282
11. Personal de Mayo Clinic (2020). Cesárea. Mayo Clínic. Recuperado de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/c-section/about/pac-20393655
12. Gobierno vasco (2018). Atención al puerperio. 8-15. Recuperado de:
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/salud_embarazo_parto_posparto/es_def/
adjuntos/protocolos/Atencion-puerperio.pdf

También podría gustarte