Está en la página 1de 7

PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)

Grado en Historia del Arte

HISTORIA ANTIGUA

SEGUNDA PRUEBA

Esta 2ª PEC debe funcionar como un ensayo de examen.

Por eso se recomienda encarecidamente que la hagan durante


dos horas y en las mismas condiciones (en lo que a recursos
bibliográficos y otras ayudas se refiere) en las que van a hacer
el examen.

En general, les son aplicables las instrucciones que


acompañan a la 1ª PEC. Pero, en todo caso, antes de empezar a
redactar la respuesta, es conveniente hacerse un esquema de
lo que se va a incluir en ella.

¡Hay que utilizar para las respuestas sólo la cara del folio
indicada para ello!

1.- Parte Teórica (dos cuestiones de desarrollo teórico a las


que hay que contestar obligatoriamente):

1.1.- ¿Cómo se relaciona el faraón con el sol a lo largo de la historia del Egipto
faraónico?

1.2.- ¿En qué se diferencias las colonias griegas de las colonias romanas? Intente
explicar las razones de esas diferencias.

2.- Parte Práctica (dos comentarios de documentos que hay


que hacer obligatoriamente siguiendo la pauta indicada en
cada uno de ellos):

2.1.- Documento escrito

1
“El senado y el pueblo romano al emperador César Nerva Trajano Augusto, hijo
del divinizado Nerva, Germánico [vencedor de los germanos], Dácico [vencedor de los
dacios], pontifíce máximo, en la tribunicia potestas XVII, seis veces aclamado
como imperator, seis veces cónsul, padre de la patria, para poner de manifiesto
desde qué altura tuvieron que ser trabajados los montes y la pradera para
realizar tamaña construcción”.

Inscripción que se encuentra en el pedestal de la columna de Trajano en Roma, consagrada en 113 d.C.
como el monumento más significativo del foro de Trajano. Con el fin de tener un solar suficiente para
construir todo el complejo, que constaba de una plaza porticada, de la basílica Ulpia de cinco naves y de
dos bibliotecas, hubo que eliminar el collado que había en medio del Capitolio y el Quirinal.

(a) Resuma el contenido del documento (lo que lee en él).


(b) Haga una relación de (ponga uno detrás de otro) los aspectos sobre los
que proporciona información.
(c) Relaciónelo con los contenidos de la asignatura con los que le parece que
guarda mayor relación.

2.2.- Documento gráfico

2
(a) Describa el documento gráfico (lo que ve en él).
(b) Haga una relación de (ponga uno detrás de otro) los aspectos sobre los que
proporciona información.
(c) Relaciónelo con los contenidos de la asignatura con los que le parece que
guarda mayor relación.

3
1.-Parte Teórica: cuestiones 1.1 y 1.2.

1.1.El culto al Sol como fuente de vida y de existencia empezó a tener importancia ya en la II Dinastía, y
en la V ya era considerado dios supremo con el faraón ostentando el título de «HIJO DE RA».

El poder del faraón (gracias a la religión) era muy grande, y resultaba difícil que se dudase de él.

 En el aspecto religioso
Depositario e intérprete de los designios divinos a la vez que custodio de los mismos; se
encargaba de atender, preservar o modificar el ritual; era el gestor del maat que garantiza el
orden universal egipcio; y supervisa las fundaciones religiosas de naturaleza privada.

 En el aspecto político
Conserva la integridad territorial o la altera extendiendo las fronteras; es el encargado de
impartir justicia, aunque asesorado por un amplio aparato gubernamental; gestiona las
propiedades económicas estatales y controla las privadas; y dirige la actividad diplomática
estatal.

Los egipcios creían que gracias al faraón crecían las cosechas, vivía el ganado, se mantenía el orden de
las estaciones y el Nilo. Pensaban que sus reyes eran invencibles porque poseían poderes divinos. Pero
cuando el faraón se convertía verdaderamente en dios era cuando moría. Por eso sus tumbas eran tan
importantes y también servían como templos para dar culto al rey divinizado, que desde el “Más Allá”
seguía cuidando de Egipto y de sus habitantes.

Pocas civilizaciones antiguas han logrado establecerse de forma tan decidida en torno a una figura
monárquica como Egipto respecto del faraón. Aunque su poder y representación sufrieron algunas
alteraciones a través del tiempo, la realidad es que el principio esencial y las funciones básicas del faraón
apenas se vieron alteradas a través de la Historia.

1.2 El fenómeno colonizador actuó en multitud de casos como “válvula de escape” de los graves
problemas fundamentado en el desigual reparto de la riqueza, es decir, la concentración de la mayoría de
las tierras en manos de unos pocos, más económicos y sociales por los que atravesaban los grupos más
desfavorecidos.

En ambos casos, la colonización responde a la aparición de crisis internas; con el descenso de la


población que toda emigración comporta, ésta fue utilizada para resolver (o reducir) conflictos.
Sin embargo, el caso romano se distingue del heleno pues su colonización tuvo, además, intención
belicista. De esta manera, se fundaron colonias como Tarraco, que sirvieron como punto estratégico en la
conquista de Hispania. Además, a medida que el ejército romano fue creciendo, Roma tuvo la necesidad
de aumentar sus tierras para poder entregárselas a los veteranos de los diferentes regimientos; de esta
forma atraían a ciudadanos sin tierra, que se convertían en soldados para que, más adelante, les
recompensaran con posesiones. Debido a esto, la colonización romana, tan ligada a las conquistas y al
imperialismo, fue ganando importancia. Asimismo, también fue factor clave en el porqué de la
colonización el hecho de que las colonias y las conquistas traían a Roma grandes cantidades de riqueza;
una vez más, esto ayudaba a atenuar los conflictos entre minorías privilegiadas y mayorías no
privilegiadas.

A lo largo de la historia romana, hay colonias utilizadas con tres diferentes propósitos: en primer lugar,
fueron puntos fortificados en lugares estratégicos, como vanguardia defensiva ante los ataques de los
pueblos itálicos; más tarde, constituyeron un intento de dar salida al problema de la población agrícola,
empobrecida sobre todo después de la Segunda Guerra Púnica; y, en tercer lugar, las colonias de
veteranos, soldados licenciados de los grandes ejércitos, de fines de la República. Las colonias
establecidas en Italia antes de la última parte del s. II a.C. fueron de las primeras; las del famoso tribuno
Cayo Graco fueron del segundo tipo, y las fundadas por Augusto, del último.
En las nuevas fundaciones coloniales de Roma, unas recibían el estatuto de colonias romanas y otras de
colonias latinas. Y esta distinción se va a mantener en la historia posterior de Roma durante más de seis
siglos. La distinción fue un hábil instrumento político para graduar la integración en la ciudadanía romana
a las nuevas comunidades que pasaban a la esfera política de Roma.

4
Parte Práctica: 2.1. (documento escrito)

La columna de Trajano surge como fruto del deseo de dejar constancia histórica de determinados
acontecimientos, en este caso la conquista de la Dacia por el emperador, la última gran conquista del
Imperio Romano. Nació como consecuencia de ser despojada de su funcionalidad arquitectónica y de ser
reinterpretada como un monumento independiente, decorativo y propagandístico, tanto que se considera
una tipología excepcional y particular del legado artístico romano.

El destino de la Columna Trajana era triple:

 Señalar hasta dónde llegaba el monte desplazado por el foro.


 Cobijar las cenizas del emperador
 Conmemorar la conquista de la Dacia como victoria de Trajano en pos de la salvaguarda de la
pax romana de la que gozaban inconscientes los ciudadanos de la urbe.

Era un motivo que se recordaba constantemente para dar sentido a la recaudación imperial, sin dinero
no hay ejército, sin ejército no hay seguridad.

Hasta Trajano no se inicia una nueva política expansionista con la ocupación de Dacia y las campañas
bajo el Danubio que tenían como objetivo conseguir las minas de oro. Pero el objetivo de Trajano y
Septimo Severo fue fallido puesto que a la muerte de Caracalla, Roma tenía el mismo territorio que tenía
con Augusto más la Britannia y Dacia.

Fue gracias a estas riquezas como Trajano pudo impulsar su enérgico programa de construcciones
monumentales y de servicios, una de las claves de su gobierno, que reformaron la ciudad de Roma y dejó
numerosos monumentos perdurables como el foro o el mercado de Trajano.

El evergetismo ocupa un lugar central en la vida social, económica y política de las comunidades del
Imperio romano (viene de benefactor, acción y efecto de éste).
Es una aportación de Roma, de querer conseguir la promoción jurídica para sus respectivas ciudades, a las
que debían dotar de un foro y de los edificios necesarios para desempeñar las nuevas funciones de
carácter administrativo, político, jurídico, económico y religioso que el cambio de estatus les iba a
proporcionar.

En la Época Imperial, es el emperador el benefactor universal y quien monopoliza el ámbito de las urbes
para esos despliegues propagandísticos. Se refleja pues en su actitud paternalista de pater patriae. El
emperador también era un modelo a imitar desde abajo y los emperadores animaban a las elites
senatoriales, ecuestres y locales a seguir su ejemplo.
Se encuentran en ciudades de Italia y provincia numerosos ejemplos y epígrafes de estos
comportamientos evergéticos como el caso que nos ocupa.

Las prestaciones evergéticas podían ser diversas: financiación de obras, construcción de templos,
murallas, acueductos o termas. Se pagaban deudas, se facilitaba grano a la población en tiempos de
hambre, se organizaban juegos, representaciones teatrales.... Pocas fueron las ciudades que no han
proporcionado testimonio de evergetismo idilicio. Todos los tipos de edificios están representados:
acueductos, pórticos, baños, templos, teatros, foros….

5
Parte práctica: 2.2. (documento gráfico)

Se trata de un tetradracma de Atenas (Moneda de plata con la efigie de la diosa Atenea en el anverso y el
mochuelo y la ramita de olivo en el reverso).

Los grabados se correspondían en muchas ocasiones a los emblemas de la ciudad como el caso que nos
ocupa. Lechuza hacia la derecha, con las alas cerradas y mirando fijamente hacia el frente. Sobre ella una
rama de olivo y una luna creciente y a la derecha la leyenda de AOE. En el reverso la imagen de Atenea,
diosa protectora de la ciudad, con pendientes circulares y llevando un casco ateniense decorado con hojas
de olivo.

Estas monedas eran llamadas en la Antigüedad “Lechuzas de Laurión” ya que era el nombre de la mina
de donde se extraía la plata.

La introducción y generalización de la moneda y de la economía monetal supuso un claro impacto


económico social en la Grecia arcaica. Desde su origen, la concepción de moneda viene dada por una
determinada cantidad de metal garantizado y reconocido por una autoridad competente. Se acuñan las
primeras en las ciudades jonias de la costa de Asia Menor (650-600 a.C.), de electrón, aleaciones de oro y
plata.

Originalmente no era necesaria el uso monetario para las transacciones comerciales, bastaba con tener una
noción de propiedad, similar al trueque, la parte que posee el bien que quiere vender le asigna un precio
que el comprador adquiere pagando ese precio establecido, o bien por referencia de otros objetos
comunes o mediante un bien a disposición del comprador y que sea aceptado por el vendedor.
Durante los “siglos oscuros” se acuñan las primeras monedas, que no estaban destinadas a prácticas
comerciales, sino religiosas, depositándose en los Santuarios, usadas como presentes de intercambio,
premios de carreras o medio de rescate de cautivos.

En el aspecto económico exterior la moneda representó una extraordinaria dinamización de los


intercambios y del comercio, La mayor parte de sus asentamientos están cercanos a las costas, por lo que
no debe extrañar que se implicaran desde los tiempos micénicos en el comercio ultramarino y que en
época de escasez de tierras tratasen de encontrarlas por esas rutas costeras.

Desde algunos nuevos asentamientos se podía, además, controlar la ruta comercial que pasaba por el
estrecho de Mesina al Mediterráneo occidental, entre otras.
Por el Occidente, Sicilia y Magna Grecia conocen un espectacular desarrollo de las primeras colonias
griegas y el nacimiento de otras muchas, fundándose además nuevas colonias en la costa del Adriático, la
costa mediterránea occidental (ámbito comercial de cartagineses y etruscos).

En el aspecto interior produjo también cambios sociales de gran trascendencia (pues, entre otras cosas,
permitió a las clases aristocráticas y terratenientes de las ciudades-estado griegas atesorar riquezas de
forma prácticamente ilimitada, a la vez que creó una nueva clase de riqueza -y de ricos- no
exclusivamente ligada a la propiedad de la tierra y del ganado, y en definitiva terminó haciendo más ricos
a los ricos y más pobres a los pobres, con los inevitables desequilibrios, convulsiones sociales y demás
consecuencias políticas que ello trajo consigo en las diversas ciudades helénicas en los siglos siguientes).
Un aspecto a tener en cuenta es la utilización de la moneda como símbolo de prestigio político y
propagandístico de estas ciudades e indirectamente de sus propios gobernantes (aunque en esos primeros
siglos todavía ningún gobernante griego se atrevía a autorretratarse en las monedas, cosa que no ocurrirá
en el mundo helénico hasta Alejandro Magno, prefiriendo que éstas se identificasen ante todo con la
ciudad-estado que las emitía y respaldaba y utilizando en ellas determinados símbolos identificativos de
carácter religioso-animalístico que con el tiempo se hicieron representativos y exclusivos de determinadas

6
ciudades griegas: así la tortuga de las monedas de la isla de Egina, la abeja de Éfeso, el pegaso o caballo
alado en las de Corinto, o el como el caso que nos ocupa el popular mochuelo en las de Atenas).

BIBLIOGRAFÍA

 BREVE HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO. Texto básico UNED


 HISTORIA DE LA ROMA ANTIGUA. Alianza Editorial
 MANUAL DE HISTORIA ANTIGUA: Una panorámica de la antigüedad

También podría gustarte