Está en la página 1de 17

GUÍA METODOLÓGICA

MINICADENAS LOCALES

Convenio de Cooperación 061-2021 de 2021 entre INNPULSA COLOMBIA y LA CÁMARA DE COMERCIO DE


CARTAGENA

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de acuerdo con el artículo 1 del Decreto 210 de 2003, tiene como
objetivo primordial formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas en materia de desarrollo económico y social del
país, relacionadas con la competitividad, integración y desarrollo de los sectores productivos de la industria,
la micro, pequeña ymediana empresa, el comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, la promoción de la
inversión extranjera, el comercio interno y el turismo; y ejecutar las políticas, planes generales, programas y
proyectos de comercio exterior.

En el marco de estas competencias, el Ministerio asume un importante reto en materia de formalización empresarial
en aras de hacer más competitivo el aparato productivo formal, especialmente mediante estrategias de
fortalecimiento de las Mipymes que les permitanavanzar hacia el crecimiento en mercados más exigentes. Esto,
entendiendo las dinámicas territoriales, los diferentes segmentos empresariales, así como las realidades productivas
de las poblaciones vulnerables que desarrollan iniciativas para su inclusión económica y social.

Avanzar en formalización empresarial es un reto que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y las Cámaras
de Comercio se han trazado de manera decisiva buscando el fortalecimiento del tejido empresarial Colombiano.
Para asumir este reto, es clave entender que existen diversas etapas del proceso de generación de valor de una
empresa en las que el cumplimiento de requisitos de formalización juega un papel determinante para su
crecimiento. En este sentido, la Política Nacional de Formalización Empresarial (CONPES3956 de 2019) ofrece
un marco conceptual que permite definir instrumentos para las diferentes realidades territoriales y
empresariales que buscan el mismo objetivo.

Este tipo de acciones lideradas por el Ministerio y desarrolladas a través de iNNpulsa Colombia dada su
competencia definida en el marco de la Ley de Emprendimiento, parafortalecer las iniciativas productivas de la
población víctima, están diseñadas para que sus unidades productivas puedan cerrar las brechas en los procesos
productivos y de formalización que les impiden lograr mejores resultados en comercialización, lo cual
contribuye al incremento de ventas, la sostenibilidad e indirectamente a la generación de ingresos para sus
familias.

De otra parte, las Cámaras de Comercio en Colombia, como delegatarias legales de funciones públicas se
constituyen en un modelo de colaboración público – privado a través de las cuales se realizan los fines
constitucionales de promoción de la prosperidad general del empresariado, de la libertad de empresa como base
del desarrollo nacional, de solidaridad y de participación en la vida económica nacional.
En el artículo 86 del Código de Comercio y en el Decreto 2042 de 2014 se establece que las Cámaras de Comercio
deben promover la formalización, el fortalecimiento y la innovación empresarial, desarrollar actividades de
capacitación en las áreas comercial e industrial y otras de interés regional, promover el desarrollo regional y
empresarial, el mejoramiento dela competitividad y participar en programas nacionales de esta índole, entre otras.

Sobre la base de estas competencias institucionales, se destaca el compromiso por contribuir a la reactivación,
recuperación y/o fortalecimiento del tejido empresarial y conlos avances en formalización empresarial para el
país, siendo este un reto que comparten el Ministerio, iNNpulsa Colombia y las Cámaras de Comercio,
entendiendo que existen diversas etapas del proceso de generación de valor de una empresa en las que el
cumplimiento de requisitos de formalización juega un papel determinante para su crecimiento.

En este aspecto, es fundamental señalar de manera particular que el alto nivel de informalidad es una de las
características principales de las microempresas y de las iniciativas productivas de las poblaciones vulnerables,
así como de aquellas poblacionesque han sido víctimas del desplazamiento forzado, siendo este un factor decisivo
a la hora de lograr resultados positivos en su inclusión dentro de las cadenas de valor sectoriales.

La oferta actual de apoyo técnico y financiero no permite atender las necesidades de los emprendedores y
empresarios que quieren formalizarse, por lo que el Ministerio, iNNpulsa Colombia y las Cámaras de Comercio
han identificado la necesidad de implementar iniciativas de desarrollo empresarial, aprovechando las
estratégicas metodológicas que tienen las Cámaras de Comercio del país y así propiciar espacios para la
transferencia de conocimiento entre Cámaras que posibiliten avances en formalización para las Mipymes
Colombianas, ampliar cobertura y generar capacidades en más territorios.

Fortalecer el tejido empresarial logrando avances en formalización, permite activar un entorno favorable para
la creación y consolidación de empresas sostenibles y competitivas que propicien el crecimiento económico. Esto
de acuerdo con las capacidades productivas, comerciales y organizacionales de los diferentes segmentos empresariales
y las diferentes realidades territoriales. El proceso de formalización no se puede separar del desarrollo
empresarial, pues existen diferentes dimensiones de la formalización que están interrelacionadas con el
cumplimiento de requisitos y estándares para el aprovechamiento de oportunidades de mercado, a los que se
puede responder solo con el desarrollo de capacidades empresariales.

Para abordar la formalidad de manera estructurada, se recomienda considerar sus dimensiones a partir de las
diferentes etapas del proceso de generación de valor de unaempresa: en primer lugar, está la formalidad de
entrada, asociada con la existencia de laempresa, que incluye los requisitos de registro empresarial. Segundo,
la formalidad de insumos o factores de producción utilizados por la empresa, que incluye los requisitos para el uso
de mano de obra (como el aseguramiento de los trabajadores) y el uso de la tierra(como el emplazamiento del
negocio y el uso del suelo). Tercero, la formalidad asociada a los procesos de producción y comercialización de bienes
y servicios, que incluye las normas sanitarias, reglamentos técnicos, regulaciones ambientales y otras normas
propias del sector en el que opera la empresa. Finalmente, la formalidad tributaria relacionada con las
responsabilidades de declarar y pagar impuestos1.

Asimismo, hay que resaltar que las empresas colombianas interactúan entre prácticas formales e informales,
incluyendo empresas consolidadas de todos los tamaños. Inclusoempresas con un alto nivel de formalidad tienen
cierta interacción con la informalidad, por ejemplo, contratando proveedores semiformales o vendiendo sus
productos en establecimientos comerciales informales2.

En general, las empresas informales son poco productivas, están incentivadas a mantener una escala reducida para
evitar la detección por parte de las autoridades, tienen bajo acceso al crédito, menores tasas de inversión,
incentivos menores a la adopción de tecnología y entrenamiento, un uso intensivo de los recursos naturales y
acceso restringido a los bienes públicos. En muchos casos, esa decisión de ser informal se debe a los altoscostos
y regulaciones impuestos por el Estado, por lo que la política pública debe abordarla informalidad de manera
integral.
Particularmente, en los municipios rurales del país para el proceso de formalización empresarial, en sectores
como el agroindustrial, se deben cumplir una serie de requisitos adicionales que, debido a las debilidades
productivas y financieras de las empresas, se convierten en una barrera para acceder al mercado. Muchos de
estos requisitos son indispensables, sin embargo, tienen altos costos y son establecidos de manera general, sin
diferenciar el tamaño de las empresas o con estructuras que podrían ser regresivas (Registro de Industria y comercio,
Registro Mercantil, RUT, INVIMA).

En este contexto, existe un amplio número de empresas informales, muchas de poblaciones vulnerables que
intentan cumplir los requisitos para aprovechar oportunidades de negocio formales. Asimismo, existen otros costos
para poder cumplir con las condiciones necesarias para comercializar formalmente, por ejemplo, el desarrollo de
empaque y los trámites para la obtención de los códigos de barra.

Adicionalmente, se suman los costos de infraestructura para adecuar los centros de acopio y las plantas de
transformación; estas deben cumplir con todas las normas sin importar el tamaño de la empresa. Para Cortes
(2007) ―la agroindustria es un factor clave para promover la capacidad empresarial como la innovación y
desarrollo tecnológico, mejorando las condiciones productivas al integrar el campo con la ciudad, generando
alianzas estratégicas entre el sector privado y público que permita lograr rendimientos yeficiencia industrial con
productos de exportación.

La falta de formalización en las iniciativas del sector agroindustrial es una debilidad muypreocupante, dado que
genera una desventaja frente a otras empresas legalmente constituidas. Varios de los pequeños empresarios
hoy no tienen registro, siendo la agroindustria un sector clave en el emprendimiento regional.

Este escenario pone de manifiesto un reto para las entidades del gobierno a realizar ingentes esfuerzos por
consolidar procesos de mejoramiento productivo que aseguren elcumplimiento de estándares que en muchas
ocasiones no logran ser adaptados y mantenidos por los empresarios agroindustriales.

Se considera entonces que desde el sector comercio existe el reto de apoyar la microempresa rural de los
pequeños productores víctimas del conflicto que han logradoconsolidar proyectos agroindustriales avanzando
hacia otros eslabones de la cadena diferentes al de producción, para apoyarlos en sus procesos de
formalización a través deestrategias de agregación de valor, transformación y comercialización mediante el
desarrollo de proveedurías, minicadenas locales y el fomento de las conexiones urbano rurales en circuitos
cortos de comercialización.

En concordancia con lo anterior, el sector comercio, en cabeza del Ministerio, en su rol como responsable de
trabajar por el fortalecimiento del tejido empresarial colombiano, así como de facilitar las condiciones para que las
empresas garanticen su aporte al desarrollo económico nacional tiene un importante rol en la implementación
de una estrategia de desarrollo productivo incluyente.

En este sentido, el Ministerio tiene como propósito promover el crecimiento y fortalecimiento de la micro y pequeña
empresa (Mype) de la población víctima, especialmente del sector agroindustrial, buscando lograr que
aumenten sus capacidades productivas, principalmente en agregación de valor y transformación para avanzar
en formalización yfortalecer sus estrategias comerciales.

Se prioriza la intervención en unidades productivas de pequeños productores del sector agroindustrial en


cumplimiento de los compromisos que tiene el Ministerio en la ejecución del Plan Marco de Implementación de
los Acuerdos de Paz –PMI-, específicamente en elpunto 1 sobre reforma rural integral, punto 1.7 del PMI, Garantía
del Derecho Progresivo a la Alimentación, en donde el Ministerio debe trabajar en el desarrollo de alianzas
productivas y acuerdos comerciales para impulsar la comercialización de la agricultura campesina, familiar y
comunitaria en el marco de sus competencias en el sector industrial.

De otra parte, si bien es cierto, la mayoría de los municipios priorizados tienen perfil rural o rural disperso, en donde
sus vocaciones productivas son principalmente agropecuarias porlo que existe un mayor interés de avanzar hacia
proyectos agroindustriales, también es cierto que en estas economías municipales, principalmente en los
centros urbanos, se desarrollan actividades no agropecuarias o agroindustriales en el mercado local,
especialmente en negocios de economía barrial y manufactura, los cuales son opcionesviables para fortalecer
proveedurías, consolidar minicadenas o apoyar las alianzas comerciales en sectores que son competencia del
Ministerio y que aportan al fortalecimiento local de la economía campesina.

En armonía con lo anterior, el Desarrollo Económico Local cobra total relevancia para lograr que este tipo de
empresas puedan insertarse de manera sostenible al aparato productivoformal, pues garantizar el trabajo con
los territorios que presentan mayores niveles de exclusión es fundamental para el cierre de brechas de inequidad
en las economías locales a partir del tejido empresarial existente y para la implementación de alternativas
adecuadas para las etapas de crecimiento de las empresas.

Por lo anterior, es necesario ahondar en acciones encaminadas a desarrollar proveedurías desde un enfoque de
cadenas locales, principalmente en el sector agroindustrial, incluyendo la posibilidad de trabajar
complementariamente en otros sectores de acuerdo con los procesos de identificación y diagnóstico y el
potencial de crecimiento de las iniciativas productivas de la población víctima del conflicto, priorizando
aquellas que cuenten con avances en transformación y teniendo como principal objetivo el incremento de
capacidades empresariales para avanzar en formalización y comercialización a partir de experiencias ya
ejecutadas.

Se requiere entonces implementar un programa de crecimiento empresarial acorde con las necesidades
específicas de las empresas/asociaciones de la población víctima a partir de experiencias exitosas de las
Cámaras de Comercio y principalmente a partir de programas ejecutados previamente con estas, como el Piloto
para la Creación de una Red de Proveedores Agrícolas y/o Agroindustriales en las Zonas más Afectadas por el
Conflicto Armado que se desarrolló en 2018 con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo enalianza con
Confecámaras y el programa Minicadenas Locales desarrollado durante 2019entre el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y cinco (5) Cámaras de Comercio.

En este contexto, las Cámaras de Comercio tienen la capacidad de articular acciones desde la oferta pública, el
sector privado, la empresa local y la comunidad en general para impulsar iniciativas que faciliten el desarrollo
económico territorial. De la misma forma, es el nodo articulador en la formalización, mediante procesos que
generan impactos positivospara la creación de empresas, la atracción de inversión privada y el establecimiento
de acuerdos comerciales mutuamente beneficiosos y sostenibles con los productores locales; este conocimiento y
cercanía con la región, facilita la implementación de las estrategias de desarrollo empresarial propuestas a
través de la intervención de las unidades productivas de los territorios.

De otra parte, la Ley 905 de 2004, ―Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo
de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones‖, artículo 23, señala que el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, previa concertación con las Cámaras de Comercio, buscará que parte
de los recursos que reciben o administran las Cámaras por concepto de prestación de servicios públicos
delegados se destine a cubrir parte de la financiación de los programas de desarrollo empresarial que ejecuta
y coordina el Ministerio, con el fin de complementar los recursosde Presupuesto General de la Nación.

En este sentido, sobre la participación de las Cámaras de Comercio en los programas dedesarrollo empresarial,
el Decreto 3820 de 2008, normatividad especial para el convenio a celebrar, reglamenta el artículo 23 de la Ley
905 de 2004, y en el artículo 1 prevé: ― ElMinisterio de Comercio Industria y Turismo, en concordancia con las
funciones atribuidas a las Cámaras de Comercio por la ley o por el Gobierno Nacional, en aplicación del numeral
12 del artículo 86 del Código de Comercio, mediante las concertaciones de que trata esteDecreto buscará que
estas entidades incorporen en su plan anual de trabajo, programas de desarrollo empresarial en sus respectivas
jurisdicciones, en desarrollo de lo previsto en el artículo 23 de la Ley 905 de 2004.‖

En virtud de lo expuesto en el citado artículo 1, el Decreto 3820 de 2008 en el artículo 2dispone: ―(….) cuando
se trate de cubrir parte de la financiación de programas de desarrollo empresarial, el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y las Cámaras deComercio a través de Confecámaras, concertarán las líneas de acción y
definirán los programas, planes y proyectos a desarrollar, los recursos disponibles para tal fin en especie o efectivo
y las condiciones para su ejecución y seguimiento, a más tardar el 30 de noviembre de cada año.

Para estos efectos, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y las Cámaras de Comercio directamente, o a través
de Confecámaras, podrán cumplir parcial o totalmente las obligaciones contenidas en este decreto, suscribirán
un convenio donde se establezcan los términos generales de entendimiento a que haya lugar, sin perjuicio de los
convenios particulares que se celebren para la ejecución de tales programas, planes y proyectos.‖

Para implementar el señalado programa y responder a las necesidades planteadas, el Ministerio cuenta con
un proyecto de inversión para el fortalecimiento de iniciativas productivas de población víctima del conflicto,
el cual cuenta con la siguiente descripción:
―Apoyo para el acceso a los mercados de las unidades productivas de la población víctima del conflicto armado
nacional‖. La meta principal del proyecto de inversión, el cual conforme con la Ley de Emprendimiento se está
ejecutando a través de iNNpulsa Colombia, es el fortalecimiento de las capacidades de unidades productivas
de poblaciónvíctima del conflicto, para lo cual la presenta alianza propuesta contribuirá con la vinculación y
fortalecimiento de al menos sesenta y tres (63) unidades productivas bajo un enfoque territorial y de cadena
comercial, priorizando unidades de negocios ubicadas enmunicipios con Programas de Desarrollo con Enfoque
Territoriales -PDET- y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto -ZOMAC-, buscando que las unidades productivas
logren avances en el desarrollo de capacidades empresariales y en sus procesos de formalización de la mano de la
gestión de alianzas comerciales.

Respecto a lo anterior, las Cámaras, además de las responsabilidades con el desarrollo empresarial, tienen el
conocimiento directo del tejido empresarial local, la confianza y lacercanía con los empresarios, así como la
capacidad de articular en el territorio accionesdesde la oferta pública, el sector privado, la empresa local y la
comunidad en general para impulsar iniciativas que faciliten el desarrollo económico. De la misma forma, las
cámaras son, en muchos de estos territorios, el principal referente del empresariado local en la promoción de
la formalización y la creación de empresas por lo que sus capacidades y reconocimiento facilitan la gestión y
el establecimiento de acuerdos comerciales mutuamente beneficiosos y sostenibles entre las
empresas/asociaciones locales y otrasoportunidades de mercado.

Se busca entonces contribuir al fortalecimiento del tejido empresarial local y su aparatoproductivo, partiendo
de las capacidades y vocaciones productivas de los municipios, las realidades del tejido empresarial y las
particularidades de las unidades productivas de lasvíctimas, aprovechando las fortalezas de las Cámaras para
implementar un programa de crecimiento empresarial para la formalización dirigido a
empresas/asociaciones de población víctima del conflicto, de acuerdo con sus capacidades productivas y las
realidades territoriales en las que desarrollan sus actividades.

En este documento, se presentarán las guías metodológicas para el adecuado desarrolloconceptual y operativo
de los componentes contemplados en el marco del programa Minicadenas Locales.

DEFINICIONES

ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL: Para efectos del programa Minicadenas Locales es un proceso de


acompañamiento personal, familiar o comunitario que busca restablecer la integridad emocional de las
personas, así como de sus redes sociales, el cual estará especialmente orientado al desarrollo de nuevas
competencias para afrontar los retos cotidianos.

AGROINDUSTRIA: Según lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, FAO, la agroindustria hace relación a la transformación deproductos procedentes de la agricultura,
la actividad forestal y la pesca; es decir que, apartir de estos productos obtenidos de la tierra, de ríos y de mares,
se elaboran materiasprimas y derivados del sector agrícola. Para este caso, se entenderá la agroindustria como la
actividad que permite aumentar y retener, en las zonas rurales, el valor agregado de la producción de las
economías campesinas, a través de la ejecución de tareas de post- producción, tales como la transformación, el
empaque, el transporte y la comercialización, de productos agropecuarios, del mar y del bosque.

ASISTENCIA TÉCNICA: Para efectos de este programa la asistencia técnica en una asesoría que se realiza
directamente a un negocio, a través de la asignación de uno o varios expertos con el objetivo de buscar la
solución a una problemática específica, tanto de índole administrativa como técnica; dicha solución se basa en
un diagnóstico previo de la problemática. Esta asistencia consiste en que, a partir del diagnóstico, se diseñan
estrategias y se organizan las actividades adecuadas en función de las necesidades del negocio3.

NOTA: En referencia a la definición de asistencia técnica para este programa, esta no generará certificaciones
de ningún tipo.

BENEFICIARIOS/USUARIOS FINALES: Unidades productivas de población víctima de desplazamiento forzado


y/o grupos étnicos.

El perfil que debe cumplir los beneficiarios/usuarios finales es:

● POTENCIAL DE CRECIMIENTO Y/O SOSTENIBILIDAD EN EL MERCADO: Tiene una visión y disposición de


sostenibilidad y/o crecimiento a largo plazo y reconoce lo que necesita para lograr esta visión.

1
Véase en línea: https://ferretero.com/que-es-una-asistencia-tecnica/
● SOFISTICACIÓN: El modelo de negocio, el producto, los procesos internos del negocio cuentan con
acciones de agregación de valor y/o transformación apuntando a oportunidades de crecimiento.

● OPERACIÓN COMERCIAL Y VENTAS REGISTRADAS: Debe tener como mínimo (1) año de operación
comercial al momento de presentar su postulación, con ventas registradas demostrables durante el
último año previo a la postulación. Estas ventas se soportarán a través de documentos como: recibos
de caja, facturas, comprobantes de transacciones en línea, contratos, certificados de contador o
revisor fiscal y/o declaración de renta.

● EQUIPO DE TRABAJO: La sumatoria de las personas víctimas de desplazamiento forzado vinculadas a


las unidades productivas/usuarios finales debe ser de al menos 313 personas. En este sentido, durante
el proceso de identificación, selección y vinculación de usuarios finales se incluirán criterios de
priorización asociados a dar cumplimiento a este componente del perfil poblacional del usuario final.

NOTA UNO: Los recursos a través de los cuales se financia este programa tienen destinación específica y exclusiva
para población víctima del desplazamiento forzado y/o perteneciente a grupos étnicos, indígenas o
afrodescendientes víctimas del conflicto deacuerdo con la validación de su condición por parte del Ministerio
conforme los acuerdospara el intercambio de información y procedimientos acordados con la Unidad Nacional
de Atención y Reparación Integral a las Víctimas –UARIV-.

Es fundamental señalar que, las unidades productivas de carácter colectivo deberán estar constituidos en más de
un 50% por víctimas del desplazamiento forzado como requisito de vinculación a los instrumentos, o en caso de ser
micronegocios formales tener participación accionaria de más de un 50% de víctimas del desplazamiento o en caso
de ser informales, ser propiedad de una víctima del desplazamiento.

NOTA DOS: Este programa está orientado a la reactivación, recuperación y/o fortalecimiento de
micronegocios y/o unidades productivas asociativas mediante el desarrollo de minicadenas, proveedurías y
alianzas. En este sentido, en el marco de este programa se debe garantizar que las unidades productivas,
pertenezcan a minicadenaslocales, mínimo dos unidades productivas por minicadena local. La verificación de
la vinculación de las unidades productivas a minicadena locales se hará en razón de que existan:
● Relaciones productivas o comerciales entre las unidades productivas, (relacionesde proveeduría).
● Relaciones de mejoramiento productivo o comercial, espacios de intercambio de conocimientos
productivos y comerciales.

CANAL INDIRECTO: Para efectos de este programa, se entenderá como aquel donde el fabricante deja la venta
en manos de intermediarios, como acopiadores, distribuidores mayoristas, comercios minoristas.
CANAL DIRECTO: Para efectos de este programa se entenderá como aquel donde el fabricante es el propio
distribuidor. Por ejemplo, un fabricante de queso que tiene su propio local de venta. Ese local propio puede ser en
la misma fábrica, en el pueblo, en una feria, sobre una ruta, en una ciudad con mucha población o en otros
lugares.

CAPITAL PRODUCTIVO: Son aportes en a los usuarios finales, no reembolsables, destinados por INNPULSA
COLOMBIA para contribuir al fortalecimiento de los negocios en aspectos comerciales, productivos o requisitos
para el cierre de brechas productivas y/o comerciales.

CARTA DE VINCULACIÓN: Es el documento suscrito por los usuarios finales en el marco del programa, en el cual se
consignan las obligaciones y los compromisos para la participación en las actividades previstas en el desarrollo del
programa.

CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN: Se entenderá los circuitos de proximidad o circuitos cortos como
―una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos [locales] o de temporada sin
intermediario — o reduciendo al mínimo la intermediación — entre productores y consumidores. Los circuitos
de proximidad acercan a los agricultores al consumidor, fomentan el trato humano, y sus productos, al no ser
transportados a largas distancias […] generan un impacto medioambiental más bajo‖ (CEPAL, 2014). Así
mismo, estos circuitos propician un proceso de concientización de productores y consumidores, favoreciendo
una producción más limpia y un consumo más responsable.

COMERCIO JUSTO: Trata de mejorar las condiciones laborales, económicas y sociales de los productores
contribuyendo a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los
derechos de los productores y trabajadores.4. Con respectoa la ruralidad colombiana, el Comercio Justo lo que
busca es retribuir de una forma másequitativa el valor del producto para el campesino, lo más importante es
retribuir un pago justo por su labor, por lo que produce en su finca y obtener mejores beneficios para su familia
y su comunidad.5

EMPRESA DEMANDANTE/ANCLA Para efectos de este programa, es la empresa legalmente constituida que jalona
y garantiza el crecimiento de los agricultores familiares y la organización agropecuaria, a través de la compra de
sus productos.

ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO: Los encadenamientos productivos consisten en un conjunto de empresas


legalmente constituidas que deciden interactuar de forma articulada entre sí para aumentar sus niveles de
productividad y competitividad. Los encadenamientos productivos incluyen un conjunto de actores
económicos asociados en la cadena de valor de un producto, que interactúan entre sí para obtener beneficios
en conjunto y aumentar sus niveles de competitividad.

ENFOQUE DIFERENCIAL ÉTNICO: Se entiende como estrategias y/o medidas diferenciales que garanticen un
abordaje adecuado en función a la pertenencia étnica. Lo anterior, teniendo en cuenta que este enfoque se rige
por los principios constitucionales de igualdad, equidad y participación, planteados a través de acciones
afirmativas desde las que se establecen mecanismos más favorables hacia el fomento de los negocios.
ENFOQUE DIFERENCIAL DE GÉNERO: El programa Minicadenas Locales reconoce que las mujeres enfrentan
retos particulares para la consolidación y el crecimiento de sus negocios, asociados a la brecha de género. En este
sentido, el programa incorpora de forma transversal en los procesos de diseño, ejecución, seguimiento y
evaluación elementos orientados a que las mujeres y hombres se beneficien por igual, que se impida la
perpetuación de la desigualdad y se fomente el empoderamiento económico femenino.

ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN: Conjunto de operaciones por el que debe pasar el producto de la


organización agropecuaria para llegar al consumidor final, incluyendo los procesos para comprar, vender,
transportar, almacenar, estandarizar, clasificar, financiar, correr riesgos y lograr información de mercado.

ESTRATEGIA DE MERCADEO: Creación de acciones o tácticas que lleven al objetivo fundamental de incrementar
las ventas y lograr una ventaja competitiva y sostenible.

FOCALIZACIÓN: Proceso mediante el cual se garantiza que el gasto social se asigne a losgrupos de población más
pobre y vulnerable (Artículo 94 de la Ley 715 de 2001 y artículo 24de la Ley 1176 de 2007). Es un instrumento básico
para lograr que determinados programas destinados a grupos específicos lleguen efectivamente a la población
escogida como objetivo en el programa Minicadenas. Se divide en focalización territorial y poblacional eimplica
tres etapas: identificación, selección y asignación/vinculación (CONPES SOCIAL 100 de 2006, DNP).

FORTALECIMIENTO EN COMERCIALIZACIÓN: Apoyo en la inserción de cadena de valor del mercado a los


emprendimientos, generando capacidades, canales y posibilidades comerciales.

INDICADOR: Para efectos de este programa, representa una unidad de medida, que permite evaluar el
desempeño de una intervención frente a sus metas, objetivos y responsabilidades. Los indicadores detectan
y prevén desviaciones en el logro de los objetivos.

INDICADOR DE PROGRAMA O PRODUCTO: Para efectos de este programa serán aquellos generados y entregados,
en el cumplimiento de la metodología propuesta por elprograma, los cuales no constituyen un indicador de
resultado, pero sí de medición de laefectividad del programa.

INDICADORES DE RESULTADO: Los indicadores de resultado para efectos de este programa, serán aquellos que
cuantifican los efectos relacionados con la intervención del programa; dichos efectos pueden ser incididos por
factores externos. De esta forma, estos indicadores miden el avance en las actividades y entregables de cada
una de las estaciones del programa.

MERCADOS CAMPESINOS Y COMUNITARIOS: Esquemas de comercialización de bienes y servicios


agropecuarios a nivel local caracterizados por: i. presencia y gestión, de manera exclusiva o principal, por parte de
productores y organizaciones de agricultura campesina, familiar y comunitaria; ii. ausencia o mínima intermediación
(limitada a algunos productos no disponibles localmente); iii. venta de productos frescos, de temporada y
procesados; iv. promoción de alimentos y productos propios del territorio; v. búsqueda de un precio justo tanto
para el productor como para el consumidor; vi. fomento de la agricultura limpia oagroecológica (Basado en
Lacroix & Cheng 2014). Estos esquemas de comercialización suelen operar en parques, escuelas y otro tipo de
espacios de tipo público o comunitario.Los mercados campesinos son un claro ejemplo de circuitos cortos de
comercialización.

METODOLOGÍA: Para este programa, son métodos y técnicas aplicables sistemáticamente a una causa con fines
determinados, para provocar cambios con resultados e impactos.

MODELO DE NEGOCIO: Es una herramienta conceptual que, mediante un conjunto de elementos y sus
relaciones, permite expresar la lógica mediante la cual una organización intenta ganar dinero generando y
ofreciendo valor a uno o varios segmentos de clientes,su red de aliados para crear, mercadear y entregar este
valor, y el capital relacional paragenerar fuentes de ingresos rentables y sostenibles (Osterwalder).
OPERACIÓN COMERCIAL: Llamamos operaciones comerciales a las actividades básicas que realiza una
empresa, tales como: compras, ventas, cobros y pagos.

PERSONAS VÍCTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO: Aquellas personas incluidas formalmente en el Registro Único de
Víctimas, cuyo hecho victimizante es el ―desplazamiento forzado‖ de manera individual. La condición de
―víctima del desplazamiento‖ será certificada por la Unidad Nacional de Atención y Reparación Integral a las
Víctimas –UARIV- a través del Ministerio Comercio, Industria y Turismo.

PROGRAMA MINICADENAS LOCALES: Corresponde a la evolución de las primeras versiones del programa
desarrolladas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en alianza con Confecámaras y varias Cámaras de
Comercio del país, orientado al crecimiento empresarial dirigido a unidades productivas de población víctima
de desplazamiento forzado, de acuerdo con sus capacidades productivas y las realidades territoriales en lasque
desarrollan sus actividades.

SOFISTICACIÓN: Para efectos de esta invitación, sofisticación se entenderá como la generación de


capacidades empresariales, técnicas y humanas para los negocios, en temas administrativos, técnicos,
innovación, comerciales, financieros, así como de liderazgo para lograr productos y servicios con mayor valor
agregado y por ente más competitivos.

TRANSFORMACIÓN: Es la modificación realizada al producto, a través de un proceso productivo. Acción o


proceso mediante el cual se modifica, altera o cambia de forma manteniendo su identidad.

VALOR AGREGADO: Mecanismo mediante el cual se mejoran las etapas de producción deun bien o servicio.

VALOR DEL CAPITAL PRODUCTIVO: Valor destinado al negocio beneficiario como capital productivo.

VENTAS REGISTRADAS: Corresponde a todos los ingresos que genera el negocio por el concepto de ventas en
un periodo tiempo.

PILARES DE LA INTERVENCIÓN

Es importante mencionar que la Vicepresidencia de Aceleración y Emprendimientode INNPULSA


COLOMBIA desde, su Dirección de Emprendimiento Social basa la metodología de acompañamiento de sus
programas, entre estos Minicadenas Locales, en los pilares del Emprendimiento Social: Comercio justo, banca ética,
desarrollo participativo, sostenibilidad ambiental, resiliencia, asistencia técnica inclusiva, trabajo digno e inclusión
de grupos vulnerables, estos pilares permearan todo el proceso de atención y asistenciatécnica del programa,
orientando emprendedores con una conciencia social diferente. Cada pilar se desagregará por módulos y
temáticas en el marco del proceso de transferencia de conocimiento, lo cual permitirá potencializar los negocios
atendidos por medio de este programa.

EQUIPO TÉCNICO ENCARGADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN (Ver Anexo


Organigrama)

METODOLOGÍA MINICADENAS LOCALES

La presente guía compila la metodología a seguir en las diferentes fases a llevar a cabo con las
Empresas/Asociaciones del sector agroindustrial u otros sectores representativos a nivel local y las minicadenas
locales, priorizando las apuestas productivas, dentro del Plan Regional de Competitividad y la Agenda
departamental de Competitividad e Innovación; en donde se encuentra descritas las oportunidades de
mercado con ventajas comparativas reveladas como son:
Flujograma de componentes y actividades principales de la intervención (Ver anexo Flujograma)

Este documento contempla los lineamientos metodológicos para el adecuado desarrollo conceptual y
operativo de los siguientes componentes:

COMPONENTE NO. 1 - GESTIÓN DE ALIANZAS: Se realizará gestión de alianzas con al menos tres (3) cámaras de
comercio de otras jurisdicciones para vincularlas a la implementación de programa, así como, en caso de verse
necesario, con otras instituciones públicas y privadas que permitan fortalecerlo. A continuación, se relaciona
las actividades y subactividades de dicho componente.

Actividad 1. Gestionar alianzas con cámaras de comercio de otras jurisdicciones para vincularlas, bajo la
figura de Cámaras de Comercio aliadas, a la implementación del programa.

Subactividad Indicador Entregable

Identificar y priorizar, a partir de un mapeo de Cámaras


de Comercio, Cámaras aliadas que puedan apoyar el (3) Cámaras de
fortalecimiento de las al menos sesenta y tres (63) Comercio de
unidades productivas de población víctima del otras 1.Convenios firmados por las
desplazamiento jurisdicciones Cámaras de comercio
vinculadas al vinculadas al programa
Gestionar alianza(s) con las al menos tres (3) Cámaras de programa de
Comercio priorizadas para la implementación de la Minicadenas
intervención

El equipo de la Cámara de Comercio de Cartagena realizará la transferencia de la metodología mediante una


jornada de socialización de manera virtual, con las Cámaras aliadas en la cual se presentará la estructura del
programa frente a los indicadores, metasy presupuestos definidos para cada cámara aliada.

Equipo responsable de llevar a cabo esta actividad:


Liderazgo: Jefe de emprendimiento social.
Rol: Envío de acta de compromisos a la alianzas y sugestión.

Componente No. 2 - FORTALECIMIENTO METODOLÓGICO Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: Se


realizarán espacios de intercambio de experiencias y metodologías que permitan fortalecer la metodología de
intervención y su instrumentalización para el desarrollo y/o fortalecimiento de minicadenas locales, generando
como resultado una metodología concertada entre las partes que vincule sus fortalezas y experiencias exitosas.
De la misma forma, se realizará la transferencia de la metodología construida a las demás Cámaras de Comercio
participantes y se realizarán espacios de retroalimentación, así como el seguimiento a la implementación de
esta. El fortalecimiento y la transferencia metodológica se desarrollarán con las al menos tres (3) Cámaras
aliadas.

Actividad 1. Fortalecer metodológicamente y realizar transferencia metodológica a las Cámaras


participantes

Subactividad Indicador Entregable

Desarrollar espacios orientados a (1) 'Transferencia de la 1.Base de dato de asistentes


fortalecer la metodología del programa metodología definida 2.Registro fotográfico
tomando en cuenta las acciones de para la implementación del 3.Registro Audiovisual de las
mejora identificadas durante la ejecución programa a las cámaras de sesiones de transferencia
de versiones previas de la intervención comercio vinculas y
equipo ejecutor

Estructuración Plan Operativo

Actualización guía metodológica

Actualizar o rediseñar herramientas e


instrumentos

Transferir la metodología de intervención


al equipo ejecutor

Responsable líder : Jefe de emprendimiento social


Rol: liderar y gestionar la Sesión de transferencia metodológica equipo ejecutor.
Apoyo: profesional de emprendimiento social y profesional de formulación.

Componente No. 3 - IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO: Se desarrollarán procesos de identificación, priorización,


vinculación y diagnósticos de municipios, sectores económicos y unidades productivas vinculadas a
minicadenas locales de pequeños productores víctimas de desplazamiento forzado, así como de la oferta y la
demanda asociada para identificar las brechas productivas y de formalización que les impiden fortalecer sus
procesos comerciales y lograr mayores ventas.

Nota uno: En el marco del proceso de identificación de municipios a vincular en la intervención, se priorizarán
municipios que requieren estrategia para su estabilización socioeconómica y construcción de paz (municipios
con Programa para el Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET-).

Nota dos: Aquellas unidades productivas que decidan no formalizarse, no podrán ser capitalizadas, sin
embargo; podrán continuar con la ruta priorizada para su intervención. Es importante señalar que, si como
resultado de la implementación de este componente, particularmente de las actividades de diagnóstico de las
unidades productivas vinculadas a las que se identifica prioritario fortalecer con acciones de capitalización, se
evidencian algunos casos en los cuales las organizaciones aún no se encuentran preparadas para formalizarse
ante Cámara de Comercio con registro mercantil, debido a su madurez, su ubicación en un lugar disperso y de
difícil acceso, o al sector propio del emprendimiento, se considerará que esta formalización puede darse con
Registro Único Tributario (RUT) de personas naturales. Todo lo anterior podría estar sustentado, además, en
los siguientes puntos contenidos en el Código de Comercio: •Las personas obligadas a contar con registro
mercantil (registro en Cámara de Comercio) son únicamente aquellas que realizan actividades clasificadas como
"mercantiles" •En el artículo 23 del Código de Comercio ("actos que no son mercantiles") se establecen las
actividades que no se clasifican como mercantiles, y por lo tanto no están obligadas a contar con registro
mercantil. •En el numeral 4 del mencionado artículo, se clasifica la actividad de agricultura y ganadería así "Las
enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los frutos de sus cosechas o ganados,
en su estado natural. Tampoco serán mercantiles las actividades de transformación de tales frutos que efectúen
los agricultores o ganaderos, siempre y cuando que dicha transformación no constituya por sí misma una
empresa".

Actividad 1. Identificar, priorizar y vincular municipios al programa, ubicados en la jurisdicción de las Cámaras
de Comercio participantes.
Subactividad Indicador Entregable

Identificar, priorizar y vincular municipios (1) municipio priorizado por Ficha perfil de municipio
al programa, ubicados en la jurisdicción de Cámara de comercio priorizado por cada Cámara de
las Cámaras de Comercio participantes participantes. Comercio participantes

Actividad 2. Caracterizar sectores productivos, identificar.

Subactividad Indicador Entregable

Identificar, priorizar y vincular municipios (1) municipio priorizado por Ficha perfil de municipio
al programa, ubicados en la jurisdicción Cámara de comercio priorizado por cada Cámara de
de las Cámaras de Comercio participantes participantes. Comercio participantes

Informe de caracterización
Caracterizar sectores productivos, (1) caracterizaciones sectoriales
sectorial por municipio
identificar por municipio priorizado.
priorizado

Actividad 3. Identificar y diagnosticar unidades productivas de población víctima de desplazamiento forzado.

Subactividad Indicador Entregable

Identificar, priorizar y vincular municipios (1) municipio priorizado por Ficha perfil de municipio
al programa, ubicados en la jurisdicción Cámara de comercio priorizado por cada Cámara de
de las Cámaras de Comercio participantes participantes. Comercio participantes

Realizar una convocatoria en los


municipios vinculados a la intervención
que permita identificar unidades
productivas que cumplan con el perfil
requerido por el programa

(63) unidades productivas de


población víctima de
Validar el cumplimiento del perfil Ficha perfil de identificación y
desplazamiento en
empresarial y poblacional de los diagnóstico de capacidades (línea
los municipios priorizados
postulantes base)
identificadas y
diagnosticada.

Evaluar las postulaciones recibidas en el


marco del proceso de convocatoria bajo
criterios objetivos

Vincular a la intervención al menos (313) personas víctima del


Base de datos de personas
sesenta y tres (63) unidades productivas desplazamiento vinculados a las
victimas del desplazamiento
a las que deben estar vinculadas al unidades productivas
menos 313 personas víctimas de beneficiarias del vinculadas a las unidades
desplazamiento forzado programa. productivas.

Actividad 4. Diagnosticar la oferta y la demanda de productos y/o servicios.

Subactividad Indicador Entregable

Identificar oportunidades de negocio


Diagnostico de oferta y demanda
puntuales para cada unidad productiva (63) unidades productivas
de los productos y/o
vinculada a la intervención diagnosticada en la oferta y
servicios de al menos 63 unidades
demanda de
productivas,
sus productos y/o servicios,
identificación de oportunidades
Construir un plan especial de cierre de identificando oportunidades y
de negocios puntuales y
brechas productivas y comerciales que brechas
definición de brechas productivas
contemple acciones de transferencia de productivas-comerciales.
y comerciales.
conocimientos, capitalización y acciones de
conexión con el mercado

Equipo responsable de llevar a cabo esta actividad:


Responsable líder : coordinador técnico regional
Rol: liderar y gestionar la Unificación de los planes de cierre de brechas x unidad productiva. Apoyo: Director
Regional y Profesional Enlace Regional

Componente No. 4 – TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS A LA MEDIDA PARA EL CIERRE DE BRECHAS: Se desarrollarán


procesos de transferencia de conocimientos a la medida a las unidades productivas vinculadas al programa para
mejoramiento de procesos que incrementen su productividad, agreguen valor, posibiliten la transformación y/u
optimicen costos, buscando resultados en avances en formalización, comercialización, cumplimiento de
requisitos normativos, exigencias del cliente/mercado y de esta manera se fortalezcan los procesos de
encadenamiento productivo y/o comercial locales.

Actividad 1. Fortalecer los diferentes eslabones de las minicadenas y las conexiones entre ellos para
consolidarlos

Subactividad Indicador Entregable

Informe de fortalecimiento de
capacidades de las
unidades productivas,
agrupando las actividades de
transferencia de conocimiento
Identificar variables y criterios para el (63) unidades productivas y las inversiones necesarias
establecimiento de líneas de base que fortalecidas en sus capacidades para contribuir a lograr en el
permitan la medición de capacidades con cierre de brechas de
productivas, financieras, administrativas y enfoque territorial y cadena formalización y mejoramiento
comerciales comercial productivos que les
impiden a las
empresas/asociaciones
vinculadas gestionar
negocios con potenciales
compradores.
De acuerdo con los hallazgos identificados durante el proceso de diagnóstico durante esta actividad se llevará
a cabo la implementación de acciones de transferencia de conocimiento especializado teniendo en cuenta
como base las siguientes temáticas:

Temáticas sugeridas componente productivo:

• Temática 1. Mejoramiento de flujos de producción

• Temática 2. Planeación de producción

• Temática 3. Optimización de producción

• Temática 4. Diseño, sofisticación y/o mejoramiento de producto Temáticas sugeridas componente


comercial:

• Temática 1. Logística para la comercialización

• Temática 2. Planeación para la comercialización

• Temática 3. Acompañamiento a la gestión comercial y mercadeo

• Temática 4. Redes de cooperación comercial Temáticas sugeridas componente financiero:

• Temática 1. Estructura de costo Temática 2. Gestión financiera Temática 3. Gestión de financiamiento

• Temáticas sugeridas componente administrativo:

• Temática 1. Construcción y gestión de equipos

• Temática 2. Gestión de espacios para la toma de decisiones efectivas Temáticas sugeridas componente
socio-empresarial:

• Temática 1. Gestión de alianzas empresariales

• Temática 2. Acuerdos comerciales

• Temática 3. Negocio justo

• Temáticas sugeridas componente socio-empresarial: Temática 1. Proyecto de vida vs. Empresa


Temática 2. Generación de confianza

• Temática 3. Acciones para la equidad de género

Responsable líder : Director Regional


Rol: Gestionar Asesorías Financieras para la Implementación de estrategias de educación e inclusión
Apoyo: Auxiliar Apoyo Tecnico-CCC, Auxiliar Logistico-CCC, Profesional de Comunicaciones-CCC y Auxiliar de
Comunicaciones.

Componente No. 5 - GESTIÓN COMERCIAL Y FINANCIAMIENTO: Se desarrollarán procesos de identificación,


construcción e implementación y seguimiento de planes especiales para cerrar brechas de comercialización de
las unidades productivas de acuerdo con sus necesidades específicas. En estos planes a la medida se realizarán,
entre otras acciones, inversiones cofinanciadas en activos productivos para agregar valor, transformar y
comercializar (maquinaria, tecnologías y/o equipos), software relacionados con el proceso productivo y el
aseguramiento de la calidad del producto, adecuaciones físicas a centros de acopio y/o plantas de
transformación para el cumplimiento de requisitos o el incremento de capacidades de producción, acceso a
plataformas de comercialización especializadas , transferencia de conocimientos productivos especializados,
obtención de registros y certificados exigibles, mejoramiento y calidad de producto, desarrollo de marca,
empaque e imagen corporativa. Todo de acuerdo con el diagnóstico, el plan operativo y las validaciones
respectivas en el marco de un Comité de Compras que se llevará a cabo con el objetivo de evaluar el plan de
fortalecimiento de las unidades productivas vinculadas a cada minicadena local. De otra parte, se desarrollará
un acompañamiento especial y el correspondiente seguimiento para la gestión de alianzas comerciales con el
fin de concretar negocios y generar ventas. Se implementará también, una estrategia de educación e inclusión
financiera y se podrán desarrollar plataformas de comercialización (eventos locales, regionales, nacionales y/o
ruedas de negocios, ferias, mercados campesinos, articulación con plataformas de emparejamientos, mercadeo
electrónico, particularmente con la plataforma Compra lo Nuestro).

Actividad 1. Transferir conocimiento a la medida a las unidades de negocio vinculadas, en componentes


administrativo, financiero, productivo, comercial y socio-empresarial para mejoramiento de procesos
productivos que incrementen la productividad, agreguen valor, posibiliten la transformación y/u optimicen
costos; y avances en sus procesos de formalización.

Subactividad Indicador Entregable


Transferir conocimiento a la medida a las Informe de unidades
(63) unidades productivas con
unidades de negocio vinculadas, en productivas con mejoramiento
mejoramiento de sus
componentes administrativo, financiero, de sus capacidades
capacidades
productivo, comercial y socio-empresarial para productivas, comerciales y
productivas, comerciales,
mejoramiento de procesos formalización.
avances en
productivos que incrementen la productividad,
formalización y
agreguen valor, posibiliten la transformación Informe de la transferencia de
psicoemocionales sobre
y/u optimicen costos; y avances en sus conocimientos y
la línea base identificada
procesos de formalización acompañamiento psicosocial.

Actividad 2. Identificar, implementar y realizar seguimiento de Planes especiales para cerrar de brechas de
comercialización (incluye inversiones cofinanciadas en activos productivos, previa aprobación del Comité de
Compras)

Subactividad Indicador Entregable

Evaluar los planes de inversión a la luz de sus


beneficios frente al cierre de brechas Planes especiales
productivas y/o comerciales (63) unidades productivas con implementados para cerrar
planes especiales brechas y
implementados1 para generar o fortalecer al menos
cerrar brechas y para generar una alianza comercial por
Realizar la compra y entrega/puesta en alianza unidad productiva vinculada.
marcha de los activos productivos y/o comercial. Alianzas comerciales por
comerciales evaluados y priorizados como unidades productivas.
necesarios el cierre de brechas
Actividad 3. Gestionar, acompañar y realizar seguimiento para el cierre de alianzas comerciales orientado a
la generación de ingresos.

Subactividad Indicador Entregable

Informe de la estrategia
de comercialización
implementada a través de
Gestionar, acompañar y realizar seguimiento (63) unidades productivas con
diferentes acciones de
para el cierre de alianzas comerciales orientado estrategias de comercialización
conexión a mercado, que
a la generación de ingresos implementadas
vincule al menos 63
unidades
productivas.

Actividad 4. Implementar estrategia de educación e inclusión financiera

Subactividad Indicador Entregable

Informe de la estrategia de
comercialización
implementada a través de
(63) unidades productivas con
Implementar estrategia de educación e inclusión diferentes acciones de
estrategias de comercialización
financiera conexión a mercado, que
implementadas
vincule al menos 63
unidades
productivas.

Actividad 5. Desarrollar estrategias de comercialización (eventos locales, regionales, nacionales y/o ruedas
de negocios, ferias, mercados campesinos, articulación con plataformas de emparejamientos, mercadeo
electrónico)

Subactividad Indicador Entregable

Informe de la estrategia de
comercialización
Desarrollar estrategias de comercialización
implementada a través de
(eventos locales, regionales, nacionales y/o (63) unidades productivas con
diferentes acciones de
ruedas de negocios, ferias, mercados estrategias de comercialización
conexión a mercado, que
campesinos, articulación con plataformas de implementadas
vincule al menos 63
emparejamientos, mercadeo electrónico)
unidades
productivas.

Equipo responsable de llevar a cabo esta actividad:


Responsable líder: Director Regional
Rol: Líder en el Desarrollo de las estrategias de comercialización de eventos locales, regionales, nacionales,ruedas de
negocios, ferias, mercados campesinos, articulación con plataformas de emparejamientos y mercado electrónico .
Apoyo: Auxiliar logístico-CCC, Profesional de Comunicaciones-CCC y Profesional de Monitoreo, seguimiento y
documentación.

Componente No. 6 - MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Se realizará monitoreo permanente a los avances
de las unidades de negocio vinculadas al programa y seguimiento periódico a los indicadores concertados en el
mismo. Al final de la ejecución se entregará un archivo que contenga el detalle de evaluación de resultados a
nivel de unidad productiva y minicadena local, un documento que contenga los resultados frente a los objetivos,
metas e indicadores propuestos, así como de recomendación, casos exitosos y lecciones aprendidas sobre los
resultados finales de acuerdo con el diagnóstico inicial realizado a las al menos sesenta y tres (63) unidades de
negocio intervenidas en el programa.

Actividad 1. Monitorear, realizar seguimiento y evaluación de resultados de la intervención por cada unidad
productiva y minicadena local vinculad.

Subactividad Indicador Entregable

un archivo que contenga el detalle de evaluación de


Realizar seguimiento y monitoreo resultados a nivel de unidad productiva y minicadena
periódico a la ejecución de la (1) Gestión de local, un documento que contenga los resultados
intervención que permita conocimientos, frente a los objetivos, metas e indicadores propuestos,
socializar avances, identificar lecciones así como de recomendación, casos exitosos y
potenciales riesgos y medidas de aprendidas, resultados lecciones aprendidas sobre los resultados finales de
mitigación y oportunidades de ect. acuerdo con el diagnóstico inicial realizado a las al
mejora menos sesenta y tres (63) unidades de negocio
intervenidas en el programa

(63) unidades de
Realizar la evaluación de negocios
Base de datos actualizado del tejido productivo
resultados y gestión de visibilizadas y
inclusivo
conocimiento de la intervención consolidadas en el
territorio.

Equipo responsable de llevar a cabo esta actividad:

Responsable líder: Director Regional


Rol: Liderar y Monitorear la realización y el seguimiento de la evaluación de resultados de la intervención por cada
unidad productiva y minicadena local vinculada.
Apoyo: Coordinador técnico- Regional, Profesional Enlace Regional, Coordinador Administrativo – Regional, Auxiliar
Financiero-CCC, Auxiliar Financiero y Administrativos, Auxiliar Apoyo técnico-CCC, Auxiliar logístico-CCC, Profesional
de Comunicaciones-CCC, Profesional de Monitoreo, seguimiento y documentación Y Auxiliar de Comunicaciones.

Documentos Anexos:

• Informe Contexto Territorial y Económico


• Flujograma Operativo
• Organigrama
• Cronograma (Ver POA)
• Matriz de Riesgo

Andrea Piña Gómez


Directora Crecimiento Empresarial

También podría gustarte