Está en la página 1de 11

POTENCIA Y ACTO

El H° tiene una |Nza racional y libre, y es un Ser y q’ está siempre en movimiento: Posee Potencias Operativas q’ requieren ser actualizadas.

Potencia: como lo q’ puede llegar a Ser (la capacidad para hacer algo q’ todavía no se Es)

Acto: es lo q’ Es

El H° tiene potencias q’ necesita Actualizar. En el movimiento de las mismas, en su actualización busca un fin q’ puede identificarse como un bien. Ej.: Fin - Ser
Abogado - Bien

Esta actuación o perfeccionamiento es consciente y libre. Lo especifico de la persona humana es obrar consciente y libremente por un fin:
Predeterminar consciente y libremente los bienes q’ ha de conseguir con su propio obrar. Lo q’ quiere decir, en otras palabras, q’ el H° no actúa ciegamente.

En cada una de las acciones humanas lo primero q’ se concibe en el pensamiento es el Fin, pero como dicho fin(Ej. abogado) es lo q’ mueve a actuar desde el punto de
vista operativo es lo último q’ se consigue.
Ej.: mí operación me pone en un fin último (meta), todo H° tiene un fin ultimo o bien supremo (tengo q’ ir a Pto. Montt), pero para lograrlo debo alcanzar
los fines pequeños q’ me ayudaran ha obtener el fin último.

p. examen
Cual es el Fin Ultimo?, es Dios x la vía Ascendente y Descendente

El fin también debe entenderse como oposición a medio, es decir, la voluntad siempre ordena (ponerse en disposición) lo q’ actualmente quiere a un bien posterior y
más apreciado.
Ej.: tomamos una medicina para recuperar la salud o adquirimos una preparación profesional para ser útiles a los demás. En ambos casos, la medicina y la preparación
profesional son medios respecto de los cuales la salud y la ayuda a los demás.

EL BIEN MORAL (es exclusivo del Hombre)

El bien moral corresponde a los actos libres y los propios, del hombre. Los animales no tienen moral porq’ no son libres.

"La |Nza humana y los fines q’ ella nos señala, constituyen el fundamento ontológico de nuestra conducta, los indicadores q’ marcan el camino hacia nuestro bien, pero
¿por qué este bien es moral?, lo dicho hasta ahora no responde a esta pregunta:
también los animales se comportan según su |Nza y fines naturales, y sin embargo, son incapaces de realizar acciones morales.

¿Por qué surge la moralidad precisamente en el hombre?

El bien adquiere en el H° carácter moral porq’ el H° es libre, de manera q’ la conducción de su bien depende y es causada por su libre autodeterminación. La conducta
del animal es dirigida por instintos q’ le encausan forzosamente hacia un bien, según una ley biológica; el H° en cambio, se gobierna a si mismo mediante la
inteligencia y la voluntad, según una ley moral. La persona humana no es llevada necesariamente a sus fines sino q’ los conoce como bienes morales q’ debe
conseguir, y según los cuales debe autodirigir su vida, aunq’ puede no hacerlo. El orden |N se le presenta como algo q’ debe respeta:
si lo hace así, el H° es moralmente bueno, tiene buena voluntad; de lo contrario, es malo, tiene mala voluntad. En suma, la bondad moral es la bondad propia de las
acciones libres, la rectitud de la voluntad libre del H° q’ depende de su obediencia o desobediencia al orden o ley |N (ley moral)

Comentario: el bien moral corresponde a una rectitud de obrar y lo hace de acuerdo a su recta razón, sólo el hombre. La relación de la ley con la ética es la racionalidad.
Las buenas acciones nos acercan al fin último del H° q’ es Dios. Procedemos bien cuando actuamos rectamente. Procedemos mal cuando actuamos contra la
naturaleza.

LOS FINES MORALES Y LA RECTA RAZÓN

Los fines esenciales de la |Nza son fines morales en cuanto son la norma y el criterio de la actuación libre del hombre. Decimos así q’ son fines morales del H° el
Respeto de la vida, al honor y la fama los demás, el Conocimiento y el Amor de Dios, etc.

Este Orden de fines puede ser captado de diversas maneras. Se tiene ya una idea de él a través del sentido moral común (Sinderesis):
Cualquiera sabe espontáneamente q’ el robo es malo, q’ tiene obligación de cuidar a sus hijos, etc.

La ética apoya en ese conocimiento común su saber sobre el orden moral; pero se fundamenta además en el conocimiento científico de la |Nza humana y de sus
inclinaciones.

Por eso dice Santo Tomás de Aquino q’ la razón entiende como bienes todas aquellas cosas hacia las q’ tiende la naturaleza."

Nota: surge la tendencia a hacer cosas q’ van contra la naturaleza; como el Hurto, ahora no todas las tendencias naturales son malas, existen tendencias naturales malas,
todo lo |N no es bueno.

corresponde a la recta razón hacerse cargo de las legítimas exigencias de la |Nza y proponerlas como fines morales.

p. examen:
La razón q’ conoce sin error, los fines q’ el H° debe buscar con sus actos, se denomina Recta Razón. (la inteligencia sin errores, cuando se resuelve aquí y
ahora). Ella (Recta Razón) es la guía |N de la buena voluntad, y es eso puede decirse q’ el Bien Moral es el bien conveniente a la |Nza Humana, según el juicio de la
Recta Razón y q’ la moralidad consiste en la relación de las acciones libres al orden |N y Teleológico (telos), significa Fin (orden de la |Nza al Fin ultimo), conocido x
la misma recta razón.

El bien moral se diferencia del bien Ontológico, es decir, de la simple relación de conveniencia física a la |Nza. Un alimento por ejemplo es un bien y como tal es causa
por sí de un efecto bueno. Un alimento, Ej. es un bien y como tal es causa per se de un efecto bueno (alimentación, crecimiento), pero si se trata de un alimento ajeno,
la recta razón hacer ver q’ es moralmente malo apoderarse de él, salvo en el caso de extrema necesidad; tomarlo por tanto, no contribuiría a la perfección moral integral
de la persona, aunq’ tuviera algún defecto particular beneficioso (el puramente físico).

¿que es el Bien? Aristóteles:

Clasificación del BIEN

a) El Bien HONESTO: se entiende por bien honesto a aquel q’ corresponde a la bondad propia de la |Nza humana, vale decir, el bien propio del H° o bien moral.

b) El Bien UTIL: Es aquella bondad de un fin restringido o particular.

c) El BIEN DELEITABLE: aquella bondad o agrado q’ nos produce la satisfacción de un apetito o tendencia.

Hay bienes q’ pueden reunir estas tres características, ser honestos, útiles y deleitabas como por Ej.: el Amor a Dios.

En resumen el bien puede ser visto en tres sentidos:

a) se refiere a qué algo es bueno en cuanto ES, debido únicamente a su constitución Ontol6gica:

todo ente por el hecho de SER tiene acto y por tanto, posee un grado de perfección. Este sentido del bien es el llamado en propiedad , "BONUM
TRASCENDENTALE".
b) dice relación con el fin:
algo es bueno cuando ha alcanzado su fi n. Ej.: un buen alumno no es tal sólo por ser alumno, sino q’ es buen alumno en cuanto
obtiene excelentes notas y aprueba sus asignaturas, esto es, el bien se da en este sentido cuando se alcanza el fin.

c) consiste en q’ el bien tiende de suyo (en si mismo) a comunicarse a difundir su perfección.

Comentario: el bien es perfección y perfectibilidad es una moneda de dos caras.

EL MAL

El mal no tiene calidad, no tiene la bondad y perfección. Es una carencia de lo q’ se debería tener y no se tiene. El mal es la falta de un bien debido. Existe, un mal
físico y un mal moral.

El mal es la privación de un bien debido. Es la ausencia de algo q’ se debería poseer así se entiende fácilmente cuando se experimenta la falta de un bien. Advertimos
q’ la enfermedad o la ceguera, son males, porq’ contamos con la experiencia previa de los bienes q’ son la salud y la visión.

El mal es real, pero no es nada positivo, porq’ la privación es sólo la negación de algo en una substancia, en un sujeto q’ por otros aspectos es bueno. Ej.: la realidad de
la oscuridad. es la falta de luz en el aire. Algo esta oscuro xq deja de tener luz.

El mal no es una |Nza o esencia, xq esta no es causa de la privación de un bien debido, sino q’ precisamente el principio de lo q’ se posee:

El ente tiene el ser según su esencia, según su |Nza, lo q’ es según la esencia es |N y no es malo como no es un mal q’ el H° no vuele; sólo es mala la privación de un
bien debido.

El mal está sustentado por el bien porq’ la privación del bien debido se apoya en un sujeto q’ es bueno.
Ej.: existen dos caballos de la misma raza, uno es mejor q’ el otro, xq corre más, salta más, etc., La realidad del mal es privativa; de ahí por ejemplo q’ una persona
enferma no sea pura negación sino un sujeto real, dotado de muchas cualidades buenas, al q’ le falta una de las perfecciones q’ debería tener: la salud.

El mal absoluto no existe ni puede existir, porq’ el mal no se sustenta por sí mismo:
no puede encontrarse un ente q’ sea absolutamente malo o q’ sea malo por naturaleza. El mal sólo es real en el sentido de q’ existen entes q’ carecen de la perfección q’
deberían tener.

División del Mal

a) El mal FISICO: es la privación de un bien debido a la |Nza corpórea individual como la enfermedad, el dolor, los defectos corporales o psíquicos.

b) El mal MORAL: o pecado, es la ofensa a Dios, creador y fin último del H° y consiste en la libre transgresión por parte del H° de las exigencias esenciales de la
|Nza, q’ constituyen el orden al último fin.

Este tipo de mal sólo puede darse en las criaturas espirituales, q’ conocen su fin y pueden desordenarse respecto a él. Este es el único y
verdadero mal, pues supone la pérdida del fin último, la privación del verdadero bien.

EL FIN ULTIMO DEL HOMBRE

Comentario: En abstracto al fin último es la felicidad y se consigue por la vía ascendente llegando a Dios. Vía ascendente: máximo de amor y de conocimientos.

Tratamos ahora del fin último |N, es decir, del fin último proporcionado a la |Nza humana y q’ corresponde al H° en cuanto hombre.

Para saber cual es nuestro fin |N existen dos vías:

1.- Vía Descendente: q’ se fija en la finalidad de la acción creadora de Dios, para conocer sobre esa base la finalidad de los seres creados. Ej. galería de arte
se ve su creación

2.- Vía Ascendente: parte del estudio de la |Nza humana para llegar al término del movimiento y del dinamismo q’ lleva impreso en sus entrañas. La
ascendente tiene como finalidad el objeto a q’ esta destinado, el objeto es la inteligencia, es el conocimiento, el Ser, Dios.

Los dos métodos conducen a la misma conclusión.

Por una parte como el fin es la 1° de la causa, las características de la |Nza Humana son determinadas por el fin q’ Dios asigna al H°.

Nota: |Nza Humana es Espiritual.

Dios nos ha concebido así y nos ha destinado a un fin concreto. |Nza y Fin está íntimamente relacionados:
El fin procede (delante) lógicamente a la |Nza, es su razón y su causa, por eso no se puede comprender la |Nza sin el fin:

Todo ente ha sido creado por Dios para algo y en orden a ese fin ha dotado de una características precisas. (todo esto es la |Nza Humana)

Por la misma razón la |Nza humana expresa el fin para el cual ha sido esencialmente creada: Analizando sus potencias e inclinaciones se puede llegar a conocer su
intrínseca finalidad.

Resulta claro por tanto q’ en virtud de la inseparable unión entre |Nza y fin cualquiera de los dos caminos, Descendente o Ascendente, nos permite precisar el fin último
del hombre, y ambos métodos son importantes para la ética.

La vía Ascendente q’ parte de la |Nza, presenta la vida moral como perfeccionamiento de la persona humana en cuanto tal y sale al paso de los errores del
Nominalismo, (corriente q’ estima q’ no hay relación entre la Moral y la |Nza Humana), el robo es malo xq Dios lo señala, ve a Dios como un arbitro. Ve el autor
reflejado en su obra

La vía Descendente comienza por el fin de la creación pone de relieve q’ la conducta moral no es, sólo autoperfeccionamiento, sino q’ implica también un destino fijado
por Dios una llamada divina; se evita así la tentación del racionalismo, q’ pone la perfección de la |Nza Racional como origen fundamento y fin último del orden y de la
obligación moral. Estudia la |Nza de los seres.

Comentario: Etica teológico: portase bien por un premio q’ es la felicidad. Aristóteles, Sto. Tomás, San Agustín.
Etica deontologíca: portarse bien porq’ es lo correcto es un deber. Manuel Kant, racionalista.

DIOS Fin Ultimo del Hombre

Recorramos brevemente en el camino Descendente, para saber cual es el fin último de la creación hay q’ tener en cuenta dos ideas q’ nos proporciona la Metafísica
(filosofía 1°):

a) Dios es el Ser subsistente, es capaz de subsistir x si mismo, Dios es acto puro (s/imperfección), infinitamente perfecto.

b) El fin, genéricamente considerado, es el bien por cuya consecución se mueve el Agen. De aquí podemos concluir q’ el fin de la acción creadora es el mismo Dios,
pues Dio no puede buscar nada q’ este fuera de él mismo:
todo lo posee en si (Dios) mismo, porq’ es infinitamente perfecto.
Busca la creación al creador:

Se dice q’ eso q’ el fin de la Creación y de todas las criaturas es la gloria de Dios pero no en el sentido q’ Dios adquiera mediante las criaturas una gloria q’
no tiene sino en cuanto hace participe a las criaturas de la gloria q’ él (Dios) posee en grado perfecto e infinito. Gloria significa conocimiento con alabanza,
dice la definición clásica. Glorificamos a alguien cuando conocemos y alabamos sus perfecciones.

FELICIDAD HUMANA

FIN ULTIMO Y FELICIDAD

Veremos el fin último ahora a partir de la misma |Nza humana. (Vía Ascendente). La |Nza es un proceso hacia su plenitud, hacia su bien perfecto. Este bien perfecto
recibía en la filosofía griega el nombre de EUDAIMONIA y nosotros lo llamamos felicidad. La inclinación |N del H° al bien definitivo, aparece ahora el deseo |N de
ser feliz. Cuando se habla de q’ todo H° obra por un fin último, y de q’ todos quieren ser felices se hace referencia a una misma realidad,

Aristóteles distinguía perfectamente entre placer y felicidad:

El placer es una satisfacción pasajera, originada por la posesión de un bien particular.

La felicidad es la obtención estable y perpetua del bien totalmente perfecto, amable por sí mismo (bondadoso), q’ sacia todas las exigencias de la |Nza humana y
colma todos sus deseos. Felicidad equivale a
conseguir el fin último y perfecto, después del cual no queda nada por desear ni alcanzar. La felicidad es la última perfección del hombre.

Las operaciones específicamente humanas son el Conocimiento y el Amor (acto de la voluntad q’ sigue al conocimiento) y por eso la felicidad consistirá en la máxima
perfección de esas actividades:

El Conocimiento del objeto máximamente inteligible y el Amor de lo máximamente bueno y amable.

Santo Tomás explica q’ la felicidad humana consiste en "la contemplación de Dios, q’ la verdad suma y altísima, a la q’ sigue un amor y un gozo perfectísimo de
Dios como sumo y supremo bien".

Siendo la verdad y el bien en cuanto tales, sin límites ni restricciones, el objeto formal de la inteligencia y de la voluntad, es claro q’ esas potencias específicamente
humanas no llegan a su plenitud hasta q’ no descansan en Dios, q’ es la Verdad y el Bien.

Ningún bien finito - las riquezas, el placer, los honores, la salud y fortaleza corporal pueden ser el objeto de la felicidad humana, porq’ son incapaces de saciar las
tendencias principales y más propias del hombre.

Vemos así q’ el fin último y la felicidad coinciden. Son como las dos caras de una misma moneda. La gloria de Dios conlleva la felicidad de los q’ lo glorifican, y la
felicidad de los hombres consiste en dar gloria a Dios por el conocimiento y el amor.

LAS RAICES DE LA MORALIDAD

¿Cuándo un acto moral es bueno?

¿Cómo saber q’ una conducta es buena o mala?

1.- Objeto moral de la acción q’ se ejecuta (finis Operis). Aquello a lo q’ persigue la acción. Ej. salvar a la guagua

2.- Circunstancias: (accidentales): de cada acto existen cosas buenas y malas. Pueden existir accidentes que hagan una conducta mucho más buena o mucho más mala.
Que incluye en la acción p’ serlas buenas o malas Ej. no es lo mismo robar a la mamá que a la gueisha, el robo es malo, pero
menos malo si se roba p’ alimentar a los niños.

3.- Fin: es la intención del agente (Finis operantis). Se refiere a la acción de la gente Ej. salvar una vida de un menor de edad y lo hace de una manera pomposa xq el
padre tiene mucho dinero. Buena es la causa en su totalidad, si hay un defecto q’ la haga mala, entonces es mala y no buena Ej. cruzar a la abuelita y robarle en
la cruzada.

Ej.: el movimiento de refrigeración persigue el frío.

Cuando se alinean Objeto, Circunstancia y Fin será un acto bueno en su totalidad o integridad.

La ley, moral está en la |Nza humana. La buena conducta se acerca a la ley natural.

La mala conducta se aleja de la ley natural.

Una buena acción se puede convertir en mala acción si existe una mala intención.

¿La ética es subjetiva? No es Objetiva.

Para enjuiciar rectamente los actos humanos es necesario distinguir las tres Raíces de la Mortalidad q’ son:

1.- El Objeto
2.- Las Circunstancias
3.- El fin

Relación de las Raíces de la Moralidad

1.- Objeto:
El acto humano es como un movimiento procedente de la voluntad deliberada.
Los movimientos en general son una cosa u otra, según el término a q’ se dirige:
Así se llama Calefacción al proceso q’ produce calor y Refrigeración al proceso q’ produce frío.

Algo similar sucede con los actos humanos y x eso se dice q’ son una cosa u otra según su objeto moral.

“Se llama objeto moral a aquello a lo q’ la acción tiende de suyo y en lo q’ termina, considerándolo en su relación con la norma moral”.

El objeto moral de la acción (conducta), es su término no físicamente considerado (como en los movimientos naturales), sino tomado en su relación a la ley
moral. El objeto moral de un robo es por Ej. : un automóvil pero no en cuanto automóvil de tal marca o tales características técnicas, sino en cuanto ajeno,
pues sólo bajo esa razón dice una relación negativa, en este caso, ala ley moral q’ prohibe apropiarse de los bienes del prójimo.

El objeto moral es el objeto inmediato del acto de la voluntad q’ hemos llamado Elección y otorga al obrar humano su moralidad primera y esencial. Así las
acciones son en sí mismas buenas o malas, ordenables al fin último o no.
2.- Circunstancias:

En el orden |N las cosas no tienen toda la perfección debida por con la sola forma sustancial q’ las dota de un ser específico, sino q’ tienen además accidentes q’
les añaden o restan perfección. De modo similar en el Orden Moral las acciones humanas no toman toda su bondad del objeto moral, sino también de las
circunstancias, q’ son como accidentes q’ modifican el objeto moral.

Tipos de Circunstancias morales q’ afectan los actos humanos

a.- Quien Obra: no tiene la misma moralidad el juicio falso de un notario q’ el de una persona privada.

b.- Cualidad y Cantidad del Objeto Producido: La cantidad de lo robado varía la moralidad del robo, igualmente el hecho de q’ lo robado sea un bien
público o privado, etc. Ej.: la pena es más alta

c.- Lugar de la acción: No se califica del mismo modo por Ej.: la acción cometida en un lugar público q’ en uno secreto.

d.- Medios Empleados, Se distingue:


 robo a mano armada
 robo sin arma

e.- Modo Moral en q’ se realiza la Acción: Es distinta la moral de las acciones según se cometan con deliberación plena o no. Ej.: Incesto (entre familiares)

f.- Cantidad y cualidad del tiempo: la bondad o malicia de una acción puede variar con la duración de ésta, Ej.: el ladrón q estuvo toda la noche, o por el
momento concreto en q’ se comete; Ej.: en la guerra, la paz, etc. Ej. : el delito de secuestro es permanente.

g.- Motivo por el q’ se realiza un acto: No hace relación al fin principal del agente, si no q a motivos secundarios o añadidos:
Así una persona puede ayudar al prójimo con el fin de vivir la caridad, pero añadiendo también un cierto deseo de q’ le
agradezcan su servicio.

3.- El Fin:
Se entiende por fin del agente lo q’ este quiere lograr por medio de la acción realizada. Ej.: alguien roba un auto para hacer un viaje, otro hace un regalo a un
juez con la pretensión de q’ resuelva un juicio a su favor, etc. Hacer un viaje y obtener una sentencia favorable "son los fines con los q’ se roba este
automóvil y se hace ese regalo.

Nota:
El objeto moral es el regalo, pero la intencionalidad es mala.

El fin de la gente suele denominarse finis operantis, en cambio el objeto moral recibe el nombre de finis operis (obra).

Para distinguir:

Finis operantis, es objeto inmediato del acto de la voluntad llamado Intensión.

Si del objeto moral depende q’ el acto sea ordenable o no al, fin último, de la intención depende q’ la acción se ordene efectivamente o no a dicho fin.

Modo en q’ el objeto, fin y circunstancias intervienen en la moralidad del acto.

1.- Para q’ un acto sea bueno, tienen q’ ser buenas las tres raíces. Con Un principio q’ no sea bueno, ya la acción no es buena; dicho al revés, con uno de los tres
elementos q’ sea malo, la acción es mala.

Un clásico axioma representa este criterio: "Bonurn est integra causa malurn quaqumq defecto", "Para q’ la acción sea buena han de serlo todos los
elementos q’ la integran"

2.- Un acto bueno, puede transformarse en malo - por ejemplo por su intención -, pero nunca un acto malo puede transformarse en bueno.

3.- El fin nunca justifica los medios, por lo q’ una acción con recta intención exige q’ los medios para lograrlos han de ser rectos.

El influjo de las Pasiones en la Moralidad del acto humano.

MORALIDAD: Es aquel imperado por la voluntad e iluminado por la inteligencia y q’ se caracteriza fundamentalmente por ser libre.

Esto significa q’ la voluntad requiere tener la libertad de elegir o seleccionar entre distintas opciones de bien q’ representan la inteligencia. Esta conducción de
la voluntad es el "libre albedrío".

Limitaciones al libre albedrío

1.- Externa a la persona. Dada por las condiciones y circunstancias de la realidad concreta y actual en q’ se encuentran.

2.- Interna a la persona, propia de la corporalidad de su ser q’ son "las pasiones".

PASIONES: Son aquellos actos o movimientos de las tendencias sensibles q tienen por objeto un bien captado por los sentidos.

El origen de las pasiones es la sensibilidad, q’ es propia del componente cuerpo del ser, humano y proceden de un conocimiento sensible previo.

Las pasiones se experimentan, se sienten y modifican determinadas actitudes corporales, Ej.: miedo, ira; transforman el as acto de la cara.

Desde esta perspectiva, la sensibilidad origina las pasiones a partir de dos Potencias Apetitivas q’ le son propias:

a.- Las Potencias Concupiscibles:


La potencia concupiscible reaccionan ante Bienes o Males Sensibles:

Bienes Sensibles: Los actos en q’ se manifiesta son el Amor, el deseo de un bien no poseído y el gozo por el bien obtenido.

Males Sensibles: son el Odio, la fuga ante un mal amenazante y la tristeza ante el mal ya presente.

b.- Las Potencias Irascibles:


La potencia irascible reacciona ante bienes difíciles de conseguir o ante males difíciles de evitar:

Bienes difíciles de conseguir: los actos en q’ se manifiesta son la esperanza, la audacia.

Males difícil de evitar: son el desánimo, el miedo y la ira.


Las pasiones no son en sí ni buenas ni malas, la moralidad de las pasiones está dada por la finalidad q’ busca obtener con ellas el agente. En tal sentido, las
pasiones deben ser moderadas por las potencias, superiores del ser humano: la inteligencia y la voluntad manifestadas en la recta razón, es decir, aquella q’ se
conoce sin error, q’ el H° debe buscar con sus actos, y también, en el ejercicio de las virtudes.

Cabe agregar q’ las pasiones se caracterizan por ser pasajeras o momentáneas. Cuando se hacen permanentes se convierten en “vicios”

Nota: Las pasiones son actos o movimientos del apetito sensible y estas llevadas por la recta razón son buenas. Las pasiones son corporales xq se indican en el
cuerpo Ej. con el miedo se tiembla.

Bien Sensible: Amor, Deseo y Gozo


Potencia CONCUPISCIBLE
(DESEO)
Mal Sensible: Odio, Fuga del mal amenazante, Tristeza del mal presente

Sensibilidad

Bien Arduo: Esperanza, Audacia

Potencia IRASCIBLE
(IMPULSO)

Mal Difícil: Desanimo, Miedo, Colera

VIRTUDES

Apuntes:

Los actos del individuo no son esporádicos, espontáneos ni inconexos entre sí, sino que se van determinando en la dirección en q’ actua. Esto es el Hábito q’ se
adquiere mediante la reiteración de los actos: se aprende a caminar caminando, a nadar nadando, a ser justo con justicia, etc. existen hábitos q’ son indiferentes p’ el
bien completo del H°, el bien mora, así: el saber cocinar, nadar, tener buena puntería, estos son hábitos de una Perfección Relativa, pues perfeccionan a la Facultad o
Potencia en q’ se radica y no en el Sujeto como tal, como; el artista o la velocidad del atleta. Existen hábitos q’ califican al H° como Bueno o Malo (Virtudes o Vicios
Morales).

Nota: el término virtuoso es xq se destaca sobre otras del mismo genero e individuo. Se aplica a cualquier cosa p’ los griegos fue ARETE q’ significa “Lo mejor de
algo”, se pensaba q’ es de los nobles.

VirTus: Fuerza interior

Vir : virilidad  Fuerza

Aristóteles: la virtud es un hábito operativo bueno.

Habito: es una inclinación estable a realizar ciertas conductas q’ de tanto repetirlas resultan fáciles de ejecutar.

Por lo tanto, las virtudes son cualidades estables, habituales, inherente entre las potencias operativas x su acto propio p’ mejorar este acto.

Habito Bueno, se habla Virtudes

Habito Malo, se habla Vicios

Las virtudes mejoran a las potencias operativas en sus actos, porq’ si son hábitos, éstas actúan con mayor perfección.

Virtudes INTELECTUALES: Son aquellos hábitos operativos q’ mejoran la inteligencia especulativa o inteligencia practica.

Son virtudes Inteligencia Teórica o Especulativa que mejoran la inteligencia, son las sgtes:

1.- Los hábitos de los primeros principios teóricos llamado "Intellectos" y de los principios morales llamados "Sinderesís". Ej. un niño muerde a la mamá y
corre sabe q’ hizo algo malo

2.- Los hábitos q’ conocen las últimas causas de cada género de realidad, o sea, “La Sabiduría”

3.- Los hábitos q’ conocen las ultimas causa de cada genero de realidad, o sea, “Las Ciencias”.

Virtudes de la INTELIGENCIA PRACTICA:

1.- La prudencia, q’ consiste en saber como actuar ahora, en este instante en un hecho concreto.

2.- Las técnicas o artes, q’ consiste en saber como hacer un artefacto.

VIRTUDES MORALES

Las virtudes q’ ordenan al sujeto interiormente son: La Templanza y La Fortaleza

Aristóteles: Hábito electivo q’ consiste en un término medio relativo a nosotros y que es regulado por la recta razón en la forma como lo regularía el H° verdaderamente
prudente.

Virtudes Cardinales o Virtudes Morales

1.- La Prudencia
2.- La Justicia
3.- La Fortaleza
4.- La Templanza.

Estas están entrelazadas entre sí y no sobreviven x sí mismas.

Nota: El H° no nace con virtudes sino q’ se adquieren con el despliegue del esfuerzo.
Aristóteles: Virtud Moral:
Con el término electivo, Aristóteles quiere poner de manifiesto q’ el acto principal de las Virtudes Morales es la elección recta, la decisión de
hacer lo q’ aquí y ahora es preciso para comportarse bien:
con justicia, templanza, fortaleza, etc., como el bien humano adquiere en el ámbito de las acciones concretas una multiforme variedad, según las
circunstancias, la obra virtuosa requiere el discernimiento y la elección de lo más acertado para cada caso. Ese discernimiento corre a cargo de la prudencia, q’
Aristóteles llama Recta Razón.

El término electivo significa dos cosas más:

1.- Q’ la obra buena ha de ser querida y elegida como tal.

2.- Q’ el acto de las virtudes morales es de índole apetitivo, una elección y no un conocimiento o la producción de un artefacto, como sucede en las virtudes
intelectuales. Por eso las virtudes morales son propias de la s potencias apetitivas:

La voluntad (justicia), el apetito concupiscible (templanza) y la tendencia irascible (fortaleza).

Nota:
Justicia: Es la constante y perpetua voluntad de darle a cada uno su D°.

Concupiscible: Se debe buscar el término medio de cada una. Ej.: Si se cura con 2 botellas de licor se debe tomar una sola.

Irascible: Es conseguir los objetivos con valentía, con fortaleza.

1.- Prudencia:
nota: Consiste en saber hacer las cosas.

La prudencia es saber gobernar, saber ser justo, saber obedecer, saber ordenar la propia vida y la relación con los demás. Esta radica en el entendimiento práctico
distinto del entendimiento teórico y tiene como objeto saber Lo que es Algo y saber Cómo Actuar p’ lograr el Fin. Esta virtud dirige a las otras virutudes. Por tanto es
imposible ser Justo sin ser prudente. La ley injusta no es Ley, sino apariencia de Ley y para ser justa a de ser Sabia

La prudencia, suele definirse como la "recta ratio agibilium", es decir, la recta medida de lo q’ se ha de obrar. Se inclina a la inteligencia a juzgar de acuerdo con la N
Moral, acerca de los actos concretos de los apetitos (sensibles o racionales).

La prudencia es como la conductora de las demás virtudes, pues sin ella s no se podrían llevar a la. práctica, aún teniendo buena voluntad. Ej.: Quemar una casa, pero
tuvo buena voluntad.

No basta querer obrar bien, hay q’ saber y aprender a ser justo, fuerte, templado. Hay q’ saber, Ej.: cuál es el punto medio entre la brusquedad y la adulación para tratar
a una persona determinada, con unas precisas circunstancias y costumbres.

Las especies o partes subjetivas de la prudencia :

1.- La prudencia Personal: por la q’ cada uno se rige a sí mismo.

2.- La prudencia Familiar.

3.- La prudencia Política: Conviene respectivamente al gobierno de la familia y la sociedad civil.

Los Frentes q’ se deben cubrir para ser Prudente

1.- Memoria: la experiencia sin la cual es imposible forma un juicio acertado


2.- Inteligencia: llamada x algunos Intuición, capacidad p’ descubrir tras las apariencias.
3.- Docilidad: disposición a ser enseñado, saber escuchar
4.- Sagacidad: es el talento, la pericia, el ingenio
5.- Razón: conocimiento de las relaciones de causalidad, semejanza, entre sí
6.- Providencia: saber prever, anticipar la visión.
7.- Circunspección: mirar en derredor, tomar nota de las circunstancias q’ puedan alterar naturaleza de una situación.
8.- Cautela: capacidad p’ reconocer y evitar el mal

el que es Prudente es el q’ es capaz de dirigir con rectitud y tino su propia conducta o las de otros

2.-La Justicia:
Consiste en la perpetua y constante voluntad de dar a cada uno su D°. Esta virtud ordena al H° respecto del bien del cual participa, es decir, la Justicia tiene como obejto
el bien común.

Nota:
El objeto de la justicia es el derecho.

Partes subjetivas de la Justicia

1.- Conmutativa : regulan las |R entre los Individuos. Ej.: Comercio.

2.- Legal o General: regula las |R entre los Individuos y sus Gobernantes . Ej.: El servicio militar.

3.- Distributiva : regula las |R entre Gobernantes y Ciudadanos, y consiste en distribuir las cargas y beneficios en relación a los méritos de c/u, se basa en un
criterio geométrico o proporcional, quien más coopera al bien común mas debe recibir.

3.- La Fortaleza :
La Fortaleza es la virtud q’ regula los actos q’ son pasiones irascibles y tiene por objeto el bien arduo o difícil de conseguir.

La Fortaleza modera según el dictamen de la prudencia tanto el temor q’ inhibe de las obras buenas por el esfuerzo q’ comporta, como la audacia temeraria q’ afronta
peligros innecesarios y desproporcionados.

TEMOR 0 MIEDO ----------- VALIENTE -------------- AUDACIA


(COBARDE) TENERIDAD

Es una media entre las dos


(Término medio prudencial)
Actos principales de la Fortaleza:

Agredir: (Enfrentar) o sea emprender una buena obra.

Resistir las dificultades o el esfuerzo prolongado q’ requiere para llevarlas a término. la Fortaleza tiene una gran importancia en la vida moral y es
indispensable para cumplir en todo momento la ley moral, pues el bien siempre encuentra resistencia, dentro y fuera del individuo y requiere esfuerzo hasta el final, ya
q’ lo incompleto nunca es bueno en sentido propio. El H° fuerte es sereno, da seguridad y estabilidad a los demás y a sus obras, sabe eliminar los temores, procedentes
de la imaginación dominar el nerviosismo, está por encima por las pequeñeces etc.

4.- Templanza:
Tiene como objeto bienes q’ se presentan como Gratos o Placenteros y son llamados “Pasiones Concupiscibles”. Perfecciona el apetito concupiscible q’ se dirige al
bien, moderando los placeres corporales según el orden de la recta razón.

Especies o partes subjetivas de la templanza:

1.-La abstinencia, q’ regula lo referente a la comida.

2.- La sobriedad, referente ala bebida.

3.-La castidad, q’ modera el apetito del placer sexual.

La Templanza tiene la importancia de evitar q’ el H° se sumerja por completo en lo material, haciendo posible q’ el alma quede libre para conocer y amar a Dios,
ocuparse de los demás, desarrollar una labor intelectual o profesional.

La Intemperancia obnubila (debilitar) la razón, produce caracteres débiles y egocéntricos, egoístas, frágiles y retorcidos y tiende a hacer del H° un ser inútil
(Alcohólicos, Drogadictos).

LA LEY ETERNA

La Ley Eterna principio del Orden Moral.

Como el artista tiene un modelo, y el gobernante humano dirige a los súbditos de acuerdo a un plan, q’ llamamos ley la SABIDURIA DE DIOS, tiene razón de ejemplar
en cuanto ordena y mueve todas las cosas a su debido fin.

Concepto: "La Ley Eterna es el Plan por el q’ la divina sabiduría ordena y dirige todos los actos y movimientos".

Se llama Ley Eterna porq’ no es concebida por Dios en el tiempo, sino desde la eternidad, ya q’ es la misma sabiduría divina en cuanto principio de su Supremo
Gobierno. La Ley Eterna se identifica en el ser divino con el mismo Dios. Además es propio de la razón, por lo q’ la Ley es esencialmente una Ordinatio Rationis. La
Ley eterna alcanza a todo lo q’ existe, incluso a lo más singular y mínimo. Todas las cosas están sometidas a la Ley eterna en la medida exacta en q’ son: Lo real, en su
realidad singular.

La Ley Natural o Ley MORAL

Participación Humana de la Ley Eterna

El modo superior de participación es la Ley Eterna propio del H° se llama Ley Moral |N, o simplemente Ley Natural.
de acuerdo a la |Nza espiritual y libre del hombre, el orden de la Ley eterna se encuentra en el, no solo como en un sujeto regulado y medido pasivamente, sino también
como en un sujeto que es capaz de gobernarse así mismo.

posee ese orden formalmente como Ley Moral, como ordenación racional q’ debe cumplir libremente.

Concepto: "La Ley Natural es la participación de la Ley eterna en la criatura racional".

Atributos de la Ley Natural

varios son los atributos de la Ley Natural, sin embargo todos pueden reducirse a uno:

La UNIDAD:. dicha unidad existe en distintos aspectos. La Ley Natural una en cuanto a su autor. Tomando solo a Dios como creador y gobernador de la
naturaleza, dictar a ésta, la N de sus operaciones, no hay más Ley |N aquella q’ procede de El, es una en cuanto a sus súbditos.

Fundándose la Ley |N no en la condición particular de los individuos sino en la |Nza misma de los seres racionales, se extiende a todos y solo a los seres de dicha |Nza
participan. Es una en cuanto al tiempo y lugar (Tiempo => Inmutable => Lugar => Universalidad), porq’ dicha ley no se funda en una condición o estado especial de la |
Nza racional, sino en la propia esencia de dicha naturaleza, la cual es una misma en todos los puntos del tiempo y del espacio, y en todas las situaciones y circunstancias
de los hombres.

Es una en cuanto:

FIN; Pues en todos sus preceptos tiende al bien último y Supremo de los seres racionales; a saber el Bien Infinito Externo. (La Felicidad).
MATERIA; Pues aplica a todos los actos q’ ejecutamos en cuanto a seres racionales.
INMUTABLE; No puede, en efecto ser ni abrogada, ni dispensada, ni modificada ni substituida por otra es y debe ser una misma.

Es única porq’ todos sus preceptos se resumen en: "Has el bien y evita el mal".

Santo Tomás:
Ley: "Prescripción de la razón en orden al bien común promulgada por quién tiene a su cargo la comunidad. (Autoridad)".

Apuntes:

|Nza y Orden Humano

Al tener un |Nza determinada implica tener límites y condiciones de existencia. Todo Animal o Vegetal tiene órganos q’ deben debe funcionar en armonía y si falla este
enferma o muere. Cada cosa tiene una ley q’ rige su existencia y se llama “Ley Natural”.

El H° posee una |Nza definida q’ es muy distinta del sauce, el sapo, etc. el H° tiene:

a.- Salud del Cuerpo: comprende |R Internas del individuo, salvo las q’ sirven para su conservación Ej. Aire, Alimentos, pero solo p’ incorporarse.

b.- Salud Psíquica: es un modo mediato

c.- Salud Moral: comprende las |R q’ hacen al individuo parte de un todo mayor.

El H° es parte real de un Orden .


Ley Natural

La Ley Moral es la necesidad q’ su naturaleza impone al actuar libre del H°.

Necesidad: es el cumplimiento de la condición p’ q’ el H° alcance su perfección

Impone: la condición se presenta como una N.

El H° puede contrariar su propia |Nza en su conducta.

En la Ley Natural se distinguen diversos aspectos sobre lo q’ recae la Ordenación:

1.- Las Operaciones puramente Vegetativas escapan al dominio de la voluntad, por lo q’ no existen preceptos específicos de la Ley Natural Ej. Circulación.
Sin embargo sirven para la conservación e integridad del H°, por cuanto es un bien de cada individuo.

2.- La Conducta Animal en el H°, que es la determinada x los Sentidos y los Instintos y q’ se manifiesta más fuerte y más decisiva p’ el bien común, en lo q’
se refiere a la reproducción de la especie.

Por lo tanto existe un Orden Natural en la vinculación del individuo con los otros individuos y con las cosas materiales, en cuanto son objeto de dominio.

La Sociedad  Comunidad  E°

Nota: <) de sociedades conforman un E°

Apuntes:

La Sociabilidad Humana

No se ha tenido noticia de ningún hombre q haya sobrevivido solo, salvo Adán. Para entender que es la sociedad y para q existe tenemos q señalar q la sociedad no es
una especie de mosaico que se sobrepone una de otra. La generación del hombre es un hecho social y es la raíz de todos los otros. El hombre se relaciona con otros
hombres lo q permite desarrollar sus habilidades sociales, lo q lo hace humano. Ej.: un niño criado por animales solo desarrolla habilidades de animales y no sociales. El
hombre tiene una naturaleza desde su concepción completa y perfecta % definida q es la humana.

Naturaleza e Individuo

La naturaleza humana está definida desde q se hace hombre y no depende de otro para ser hombre, pero si, todo lo que pueda llegar a ser e incluso su existencia
individual, lo logra por la dependencia de otros. Ej.: el hombre es una persona q tiene un modo de ser propio una realidad espiritual, conocimiento y dominio de sí, pero
no es perfecto xq tiene limitaciones. El hombre está sujeto a una ley q emana de su propia naturaleza, es decir, q los actos del hombre no son libres xq deben actuar de
cierta forma para vivir en sociedad. Ej.: una madre tiene un hijo para q otro lo críe, todos dirán q es una madre desnaturalizada cuando en verdad ella no tiene
obligación de amamantarlo y criarlo, pero si una obligación moral.

Dependencia entre los Hombres

Las relaciones entre los hombres depende de unos y de otros para la supervivencia y perfección de la sociedad humana. Ej. : el cuchillo al carnicero y el pincel al pintor,
ya q ellos son libres para elegir la forma de servir a los otros y de esta manera se forma la sociedad. Es un hecho comprobable q una sociedad se corrompe cuando uno
de ellos piensa en servirse de los otros y no en servir.

Primacía de la sociedad o de la persona

Q es lo primero la persona o la sociedad?. De acuerdo a el orden entitativo u ontíco, es primero la persona individual, pues esta goza de subsistencia y la sociedad no.
Pero no se puede separa al hombre de la sociedad y esta del hombre. Ej.: la manzana y su color, es decir, se necesita de ambas para subsistir, la perfección del hombre
conlleva a formar la sociedad. Ej.: si estudio me asociaré a mis otros compañeros estudiantes, o si entro a la construcción mi sociedad se basará en la construcción, es
decir, lo q conlleva a formar la sociedad es la naturaleza y no xq este definida ni q exista Ley. La sociedad es un converger ordenado de las personas a su perfección
común y un complementarse en la comunicación mutua, en este sentido es q la sociedad prima sobre las personas.

La sociedad es siempre un todo del cual la persona es parte, este todo prevalece siempre por sobre sus partes. La sociedad Política es Superior a sus miembros en el
orden natural y tb tienden a otra perfección , la sobre natural la q constituye otra sociedad la iglesia, además existen otras sociedades q están bajo esta. Ej.: soc.
gremiales c/u de estas sociedades dependen y estan subordinadas a su vez por otras. Estas sociedades no estan encaminadas para el bien particular, sino q para el bien
universal.

La sociedad no es solo un todo integral, ya q sus miembros no son cuantitativos, es decir el poder de cada sociedad no se determina por la cantidad de personas, sino
por un orden social llamado “todo potestativo” (va en un orden a un fin común), la operación de las partes (actividad).

Q’ es la Sociedad?

La sociedad no es un n° o una cantidad o una abstracción, sino q es un fin buscado para perfeccionar a los hombres, por la razón q se ordena. Ej.: un hombre se casa
para obtener una familia q es la raíz de toda sociedad, la derivación de esta es de tipo gremial o profesional, etc., su complemento las de tipo local , y la perfección la de
tipo Política. Tb., existen sociedades intermedias q son necesarias o naturales (nacen por la naturaleza del hombre)como las sociedades médicas.

La existencia de una sociedad ideal no existe es un fantasma de la mente. Una sociedad real, natural, nunca se constituye, sino q nace por sí sola .

Tipo de Sociedades Humanas.

Llevado por su naturaleza sociabilidad los hombres constituyen sociedades para obtener los fines y bienes necesarios para su vida. La variedad de estas agrupaciones
responde a la diversidad de los bienes exigidos por la plenitud humana

Nota: Todos los hombres tienen un fin diferente, la perfección consiste en desarrollarlas todas. Ej.: la inteligencia.

Tenemos así el E°, la familia, sociedad recreativas, culturales, comerciales, etc.

De un modo genérico la sociedad puede definirse:


La unión de varios hombres q cooperan de una manera estable para conseguir un bien común. Ej.: si existe un naufragio
ninguno renuncia a su salvación personal, sino q a todos, la sociedad es lo mismo.

Clasificación de las sociedades

1.- En función de los elementos q la componen pueden ser simples o compuestas. Según q estén constituidas por simples individuos o por otras sociedades de rango
inferior:
a.- Sociedad simple , la familia.
b.- Sociedad compuesta, la Nación.

2.- En atención a la necesidad del fin pretendido, pueden ser :

a.- Necesarias; cuando se constituyen por necesidades naturales. Ej.: La familia y la sociedad civil.
b.- Libres: si se forma por elección voluntaria de los asociados. Un club representativo o cultural.
3.- Atendiendo a la índole del fin, se distinguen en sociedades civiles y religiosas.

4.- En razón de la suficiencia del fin existen sociedades Perfectas e Imperfectas.

a.- Perfectas : Estas poseen por sí todos los medios suficientes para lograr el bien humano y no dependen de otras. E° e iglesias.

b.- Imperfectas: Dependen de otras para lograr el fin. Ej.: la familia, la razón es q el hombre no podría alcanzar su auto realización dentro de ella y para ello
es necesario q busq una vez llegada la edad suficiente su plenitud, en otras sociedades.

Consideración del concepto de Sociedad Civil

La sociedad civil, es una agrupación de personas y familias q pueden alcanzar suficiente % los bienes q el hombre necesita y cuyas autoridades Supremas no dependen
de otros (La Soberanía). Es la comunidad mas perfecta en el orden |N xq se ordena al bien común |N del Hombre, en toda su extensión, y a la vez tiene todos los medios
para lograrlo a diferencia de la familia. Es una sociedad |N pues su fin responde a una inclinación |N del hombre, actual % se le denomina E°.

La sociedad civil, contiene distintas asociaciones particulares, q buscan un bien común mas particular. Las sociedades civiles establecen relaciones mutuas formando el
orden internacional q se rige habitual % por pactos o tratados entre E°, llamado D° internacional, a ese conjunto de reglas establecidas de mutuo acuerdo por los países.

El recto amor a la propia sociedad civil, a la Patria, es la virtud del patriotismo q debe conjugarse con el aprecio de las demás naciones. El patriotismo conduce al
esfuerzo generoso a favor de las naciones del propio país. Debe ir unido al amor por la familia de q c/u es responsable y a la estima del resto de las naciones, evitando
el nacionalismo, es decir el afecto desordenado por el propio país, convirtiendo a la nación en un Valor Supremo, con desprecio para los ciudadanos de otra
procedencia.

Autoridad y Sociedad.

Autoridad = Autor =El q da algo de sí = Augeo.

La autoridad es un elemento indispensable de toda sociedad xq es la q determina y organiza la actividad de los miembros hacia un fin o un bien común, la palabra
autoridad viene del latín : “Auctor = Auctoritas = autor”.

La autoridad, por lo tanto es aquello por lo cual alguien es autor, el termino latín auctor viene del verbo Augeo, q significa aumentar, hacer crecer, original % el q
aumenta o hace crecer, es decir el q da algo de sí.

Nadie puede dar lo q no tiene: ser autor o tener autoridad implica x consiguiente, tener dominio sobre aquello q’ se da, siendo tal dominio lo q’ permite dar.

Debemos distinguir dos sentidos o hambitos de la palabra Autoridad:

1.- Hay una autoridad Intelectual, la q’ se extiende solo a lo propio de un saber, de una ciencia o un arte

2.- Hay una autoridad Mora, q’ es en sentido propio la potestad p’ dirigir la conducta de otros.

Toda agrupación de H° q’ persigue una misma finalidad necesita una autoridad q’ dirija los actos de cada miembro hacia el objetivo común: “La unidad del Fin”, exige
la autoridad q’ aune (uno) los esfuerzos de todos. Y esto se dan tanto en la familia (autoridad paterna), como en la sociedad civil (Jefe E°) o en una Universidad
(Rector).

En sentido estricto y referido a lo social “la autoridad es el D° a regular la conducta de los integrantes a la sociedad en orden al bien común de esta”

El D° de la autoridad q’ ha de ser unitario tiene su fundamento en la misma naturaleza social del H° y de modo mediato en Dios, q’ es el autor de la |Nza, si la propia
CPR esencial del H° exige la sociedad, hace necesario tb la autoridad xq sin ella el orden social no podría subsistir: La constante experiencia Universal da prueba de
ello.

Tanto la existencia de la autoridad como la obligación de obedecerla son exigidas x la |Nza del ser humano.

El Hombre

Racionales

Inteligencia--------- Verdad
Bs. Espirituales: Felicidad
Voluntad------------ Bien

Sensible------------- Bs Sensibles: Gozo, Placer

Virtudes más importantes es la Prudencia

El H° posee un Alma unica, es el principio entitativo; el cuerpo no es una sustancia completa, no puede serel uno sin el otro.

El H° es una unidad sustancial Corporea-Espiritual, con la muerte muere el H° y no el Cuerpo ni el Alma.

Apuntes:

El H° como Unidad Sustancial

I.- Unidad Esencial del Alma Humana:

a.- de acuerdo a lo Vegetal: el H° nace, crece y se desarrolla


b.- de acuerdo a lo Animal: el H° se reproduce, adquiere conocimiento y apetito sensual
c.- de acuerdo a lo Espiritual: se distingue el Intelecto y el actúa x la voluntad (Volición) y se aprende a sí mismo como un “yo”.

1.- Teoría de Platon: esta señala q el H°, posee tres almas:

a.- alma nutritiva, q es el hígado.


b.- alma concupiscible: el pecho.
c.- alma cognoscitiva: la cabeza.

Análoga % piensan igual; Pitágoras, Galeno, Guillermo de la Mare.

2.- Teoría de Filón y Maniqueos: estos señalan q el H°, posee dos almas:

a.- Filón: admite el alma sensitiva, vital y otra racional.


b.- Maniqueos: este admite un alma buena creada por Dios y otra mala engendrada por el espíritu del mal.

3.- Teoría de Gnósticos y Clemente de Alejandría, Bacón de Verulán, Gassendi y Maine de Birán.:
estos sostienen q el H° posee un alma única, la intelectiva, provista sin embargo de la virtualidad necesaria para la vida sensitiva y vegetativa.
Cada H°, es el centro de un sistema vital, nuestro “Yo”, se presenta como un sujeto único de toda su actividad viviente, xq si existieran muchas almas en un solo H° no
se podría constituir como una sola sustancia. Por otra parte la experiencia nos indica q el H° puede comer, oler, sentir e imaginar a la vez, y no es el cuerpo el q dirige
estas acciones, sino q es el Alma, y si existieran varias almas en un cuerpo c/u de estas ejecutaría una acción por separado y no se podrían ejecutar todas al mismo
tiempo. Los animales y vegetales no están constituidos en una forma sustancial (cuerpo – alma), aunque se nutran o sientan.

El H°, sigue siendo H°, a pesar de los cambios de la vida, sigue siendo concreto y particular. Si deja de ser activo o deja de ser humano, su alma igual permanece.

II.- Nexo del Alma y de Cuerpo:

Existen teorías q explican la unidad accidental del cuerpo y el alma, por un nexo determinado de una cierta comunicación:

1.- Teoría de Platón y Descarte:


Platon: Señala q el alma, es en comparación al cuerpo, como el marino respecto a la nave, osea q el H° no es el compuesto de su
cuerpo – alma, sino tan solo su alma q se vale de un cuerpo.

Descarte: Parte del principio “Pienso, luego soy”. Una substancia cuya esencia o naturaleza completa, no es mas q pensar y q para
existir no necesito de ningún lugar, ni depender de alguna cosa material.

Tanto la teoría de Platón y Descarte, señalan q el alma se unen como accidente al cuerpo, xq existe una necesidad de comunicación entre ambas.

2.- Teoría de Correspondencia:


Señala q la unión del alma y el cuerpo es una cierta correspondencia entre la operación de ambos, pero sin ejercer entre sí una clase
de actividad e influjo (comunicación).

Posiciones distintas de esta Teoría:

a.- Considera al alma y el cuerpo, como dos sustancias completas, pero no admite la influencia recíproca de dichas sustancias (no admite comunicación) y
afirma la intervención divina para explicar la correspondencia desde el principio de la creación.

b.- Esta no tan solo niega la comunicación, sino que señala q el alma y el cuerpo no son reales, es decir, son fenómenos carentes de
soporte designada con el nombre de “Paralelismo psicofísico”.

(Tanto la teoría de Platón, Descarte y teoría de correspondencia, son las llamadas teorías dualistas)

3.- Teoría “Monismo”: señala q el alma y el cuerpo son uno solo, es decir q el alma y al cuerpo son uno y no reconoce diferencia esencial , se distinguen :

a.- Monismo Espiritual.


b.- Monismo Material.
c.- Monismo Trascendente: según el cual el alma son manifestaciones de una tercera sustancia divina o neutra.
d.- Monismo Fenomenista: la “materia prima” de todo cuerpo H°, no permanece entera % idéntico en ninguno de ellos, pues se renueva en virtud
de la asimilación y des asimilación, es decir en una serie de fenómenos

4.- Teoría Aristotélica:


se basa en el Hilemorfismo, el H° es un ente móvil, es decir tiene cambios. Costa de una materia prima y una forma sustancial y cada una de ellas
es un ser incompleto, un principio entitativo o factor esencial. El Hilemorfismo de los seres corporales, admite una sola sustancia completa en
cada cuerpo y esta sustancia completa es el H°, y la incompleta es el alma y la materia prima, la unión de el alma y la materia prima es el cuerpo
vivo.

Bien Común

Nota: es el Bonum Commune, es un bien comunicable, participable y q’ es el bien del todo social de la comunidad.

Bien Común: “es aquel <) de condiciones sociales q’ permite q’ el H°, la Familia, los Gremios y en gral. todos los cuerpos intermedios alcancen con mayor plenitud y
facilidad todos y c/u de los bienes Materiales y Espirituales”.

Apuntes:

1.-Noción del bien común

Bien: el bien es lo q todos desean, es el ente en cuanto apetecible, xq todas las cosas desean su bien y perfección.

Bien Común: es un bien q no es exclusión de otros(personas), sino q de todas las partes(personas), es el bien del todo.

Bien Particular: es el bien exclusivo de una parte y contrario al bien comun.

Tipos de bienes comunes:

1.- Bien común Material: es el q se ve y es cuantitativo.


2.- Bien común Todo Potestativo: es el fin al cual se ordenan sus partes, mediante su actividad u operación y al fin trasciende a las partes. Ej.: cuando varios
artesanos fabrican una pieza y al unirla con las otra forman una obra completa, como un Todo, q e s el fin de la operación de c/u de
ellos.

2.- Bien Común de la Sociedad

La sociedad humana es un todo Moral Potestativo y esta se asocia p’ el bien común del todo social q’ es el bien Mayor ce c/u de sus partes y mayor a cualquier bien
particular. El bien común no es la suma de los bienes particulares sino q’ es el fin del todo (bien mayor).

3.- Bienes Comunes y Privados

Al considerar la composición del bien del todo social, aparece múltiples bienes, como: Virtud Moral, Ciencia, Arte, Alimento, etc. todos ellos son bienes reales del
hombre y comprende el bien común de la sociedad. Algunos de esos bienes son:

a.- Internos: como la Virtud Moral, Inteligencia, Ciencia, Arte, etc. q’ son propio de algunas sociedades, pero el Bien Moral no se puede excluir de ninguna
Sociedad. Son los Particulares y Generales

b.- Externo: son los bienes Materiales los q’ son útiles xq sirven p’ algo (no son el fin). Si desaparece la utilidad deja de ser bien Ej. el Dinero en una isla
desértica. Estos bienes son privados pero de comunicabilidad, es decir, son parte del bien común Ej. Dinero. Pero debe cumplir una utilidad y
poder ser usado x cualquier sujeto. Son Materiales y Privados.

4.- Bien Común y Personal

El bien personal es un bien de la persona, puede ser exclusivo de este y puede ser llamado bien privado o bien común perfecto Ej. El bien perfecto de un H° es
conocer a Dios y es personal y podría llegar a ser común en la medida q’ se comunique a los demás, el deseo de obtener el bien perfecto o bien privado o personal.
Teoría de la Causa

Causa: al principio del cual algo depende en su Ser o en su Hacerse.

En lo Político , la Teoría de la Causas

1.- La Causa Final  Bien Común  Obra


2.- “ “ Eficiente  El Gobierno  Escultor
3.- “ “ Formal  La Ley  Arte o Técnica
4.- “ “ Ejemplar  Autoridad Política  Ingenio o Talento
5.- “ “ Material  Pueblo o Nación  Mármol

1.- La Causa Final: Aquello x lo cual o p’ lo cual algo Es o se Hace Ej. ir Pto. Montt o ser Abogado, sin la causalidad del fin q’ determina el sentido del Ser o la
Dirección de la Operación, no hay otras causas, pues estas son tales como efecto de la intención del Fin.. Un motor x Ej. no se mueve sino esta de
algún modo ordenado a producir, tal movimiento o alcanzar tal Fin.

2.- La Causa Eficiente: Es aquello de la cual se sigue el impulso q’ dirige a un Fin, produce la Obra Ej. el Escultor es el artista de su obra. Es el motor o Agen en el
caso del artista.

3.- La Causa Formal: Es el principio, intrínseco a la realidad efectuada y proyectada en la obra de la causa ejemplar, la perfila o determina en su ser propio.

4.- La Causa Ejemplar: Es aquella forma, q se presenta en el Agen (agente), proyecta su semejanza en lo q se realiza, es el sello personal q le coloca el agente. Como el
H° al engendrar proyecta en el hijo su propia |Nza o como el artista q crea en conformidad a la forma poética q late en su interior.

5.- La Causa Material: Tb es intrínseca, al efecto es el sustrato ej.: mármol, en q radica la forma, es aquello en lo cual se realiza la obra.

Las 5 vías de Sto. Tomás.

1.- Motor Inmóvil: Algo mueve sin ser movido. Se expone, en esta teoría q Dios es un motor inmóvil y se basa en q existen varios motores, donde uno mueve al otro,
pero si empezamos a buscar de motor en motor hasta llegar al motor q se mueve por sí mismo y mueve a los demás, es decir el motor inmóvil (Dios).

2.- Un ser Incausado: Existe un ser q no necesita una causa para existir o q no necesita ser engendrado para existir. Ej.: mis padres me engendraron y a ellos mis abuelos
y a estos mis tatarabuelos y si seguimos así llegaremos a Adán y Eva, quienes fueron creados por Dios. En cambio, la existencia de Dios, no ha sido
creada por alguna causa.

3.- Un ser Necesario: Dios, es un ser q subsiste por si mismo y que tiene q ver con la existencia de todas las cosas.

4.- Un ser Perfecto: Dios, es un ser perfecto ya q al reflejarnos en el somos capaces de ver nuestras propias imperfecciones, es decir q estamos en Potencia, en cambio
Dios está en acto puro.

5.-Director Supremo: Dios es un ordenador o un Director Supremo q ordena a todos los seres |N q carecen de conocimiento o q poseen inteligencia, entre los cuales está
el H°.

La |N y los fines de la familia

La Familia, sociedad natural:

La familia es un sociedad estable q tiene por objeto la propagación de la especie humana y en la q sus miembros, por medio de la comunidad de vida y del amor hacen
frente a las necesidades materiales y morales de la vida cotidiana. La flia., se dirige a la realización de unos fines esenciales del H°, q este no puede alcanzar en
solitario. Esos fines son la procreación, la educación moral y humana de los hijos, junto con la plenitud y la felicidad q los cónyuges consiguen mediante el mutuo amor
y ayuda.

La flia., es una sociedad |N ya q responde a una inclinación |N del individuo: La perpetuación de la especie q constituye un bien propio y necesario de la |Nza humana.

Bien común de la familia:

La razón de ser de la flia., es la propagación ordenada de la especie humana. El H°, no nace con capacidad de valerse por sí mismo, para obtener el fin de su vida, sino q
necesita del continuo cuidado y formación de sus padres.

La familia célula de la sociedad:

La flia., es la primera célula de la sociedad, desde un pto. de vista biológico, no solo el individuo, sino en cierto sentido, tb la sociedad nace en el seno de la flia., ya q
en esta tiene su origen y recibe su primera formación -- Tb cívica -- Los nuevos miembros de la sociedad. La flia., es tb célula de la sociedad en sentido ético. En la
flia. Adquiere el individuo los primeros fundamentos de la riqueza interior y espiritual que luego podrá difundir en la sociedad civil y profesional.

Las virtudes sociales mas importantes son: la justicia, el amor al prójimo, el genuino sentido de la autoridad y la obediencia se forman en el ámbito de la educación y
convivencia familiar.

El matrimonio Raíz de la Familia

El núcleo originante de la flia., es el matrimonio q puede definirse como: la convivencia legítima y estable de un H° y una mujer para la procreación y educación de los
hijos y para la mutua ayuda y perfeccionamiento. El matrimonio es una sociedad humana fundada en el amor y por ello su causa es un acto espiritual – La unión de
voluntades -- y no un acto mera % material o físico ni tampoco la pasión o instinto.

Propiedades |N del Matrimonio

Los fines |N del matrimonio fundamentan las dos propiedades intrínsecas de esa institución: La Unidad y La Indisolubilidad.

La unidad del matrimonio: Consiste en q es un vínculo entre un H° y una mujer

La Indisolubilidad: Consiste en q esta dura mientras duren los coyuges sin q puedan disolverse por ningún motivo. Esto hace imposible el divorcio, es decir la
pretensión de disolver el vínculo matrimonial y de contraer nuevas nupcias.

Fines del Matrimonio

El fin primario del matrimonio, es la generación y educación de los hijos.

El fin secundario, es la mutua ayuda de todos sus miembros y especial % -- durante toda la vida – el mutuo complemento y perfección de los cónyuges entre sí.

El fin primario, se ve impedido por la Poliandria, unión de una mujer con varios varones que hace difícil la unión que hace conocer con certeza la paternidad de la
prole. De este modo, resulta problemático la educación de los hijos, porque no se puede determinar con seguridad sobre que varón recae el deber de procurarla y
costear. Además es claramente antinatural q el padre desconozca a sus hijos y q estos no sepan a quien llamar padre y a quien verificar como origen de su vida.

Poligamia: es la unión de un varón con varias mujeres, no impide necesaria y total % el fin primario del matrimonio, sin embargo lo dificulta notable % sobre todo en lo
relativo a la educación de los hijos y lesiona grave % el fin secundario del matrimonio, por eso es contrario al D° |N y es injusto.

También podría gustarte