Está en la página 1de 4

Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la semana y demás fuentes complementarias del


curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:
1. Elabore un mapa mental acerca de los postulados de las diferentes Escuelas
Sociológicas del derecho penal y su posición con relación a los hechos jurídicos
sociales.

INTRODUCCIÓN

Antes de hablar de las escuelas penales tenemos que ver los periodos donde
evoluciona la historia del Derecho Penal y gracias a esos periodos surgen las
diferentes Escuelas del Derecho penal. Y de estas surgen distintos Conceptos y
Teorías que hoy en día podemos observar.

INTRODUCCIÓN
Antes de hablar de las escuelas penales tenemos que ver los periodos donde
evoluciona la historia del Derecho Penal y gracias a esos periodos surgen las
diferentes Escuelas del Derecho penal. Y de estas surgen distintos Conceptos y
Teorias que hoy en dia podemos observar.
Elabore un mapa mental acerca de los postulados de las diferentes Escuelas
Sociológicas del derecho penal y su posición con relación a los hechos
jurídicos sociales.

PARA MAYOR COMPRENSIÓN DE LO ANTERIOR HAGO LA SIGUIENTE


COMPARACION DE POSTULADOS O CORRIENTES DE LAS DIFERENTES
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO PENAL
ESCUELA CLÁSICA Los distinguen los siguientes principios: A) El delito para ellos
es una declaración jurídica. No es algo que de hecho se de en la sociedad. Quien
infringe una norma jurídica da lugar a la configuración de un delito. El delito no
existe sino se da previamente una norma de derecho (principio de legalidad, o de
existencia previa del tipo penal). B) con la pena, que es la consecuencia del delito,
se pretende restablecer el orden violado. Por eso con el castigo, que debe ser
proporcional al daño causado, lo que se pretende es darle al infractor una
retribución moral. C) la responsabilidad penal del individuo es fruto de su libre
albedrío. El hombre, para los clásicos, es libre de escoger entre el bien y el mal.
Sus más representativos hombres fueron: CARRARA BENTHAM CARMIGNANI
PESSINA ROSSI
ESCUELA POSITIVA A) El delito es un ente de hecho. No es la elaboración
jurídica. Es el efecto del comportamiento humano condicionado por factores
sociales, físicos y antropológicos. El delincuente para ellos es un anormal
(anómalo) síquico. B) la razón de ser de la pena es la defensa de la sociedad. Con
ella se busca rehabilitar al individuo para evitar su recaída en el delito. Por eso
propone el aislamiento del infractor
Sus representantes, entre otros, fueron: FERRI LOMBROSO GAROFALO
recaigan sobre los factores antropológicos y sociológicos que dan lugar a las
acciones antisociales. ESCUELA DOGMATICA
A) No le importan los factores sociológicos, criminológicos o antropológicos del
delito. Su objeto de estudio es la norma penal. Si una determinada conducta
contraviene el derecho penal vigente, se torna delictiva. Para los dogmáticos es
una acción u omisión típica, antijurídica y culpable. B) la pena es consecuencia de
haber realizado una conducta constituida por estos tres elementos, y se impone
con fines retributivos o preventivos. C) no acepta la responsabilidad objetiva. Es
decir, aquella que se deduce por el mero hecho de cometer una acción típica,
antijurídica y culpable. Exige en el autor del delito una finalidad o una intención
especial (ánimos especiales), sin estos elementos no es posible decir que alguien
cometió delito.
En el mundo jurídico de hoy, la práctica judicial viene dando una fuerte
controversia entre la concepción Dogmática y la Finalista. Veamos lo que esta
ofrece como estructura del delito: Sostienen: tres son los elementos que debe
contener una conducta para que sea delictiva: Son: 1- LA TIPICIDAD, es el molde
legal descrito por el legislador. La conducta que encuadre en esa definición, es
delito. Ej. El tipo que indica
Son pensadores que representan esta escuela: VON JHERING BINDING BELING
MANZINI MEZGER ROCCIO CARNELUTTI ANTOLISEI
que “Apoderarse de cosa mueble ajena, con el propósito de obtener provecho
para si o para otro”, describe la conducta delictiva del Hurto. Si tipo y acción
encuadran, hay Tipicidad. 2- LA ANTIJURIDICIDAD. Encuadrada la conducta en el
tipo penal y determinada con precisión la tipicidad, se requiere para que la
conducta típica sea antijurídica, que lesione o ponga en peligro, sin justa causa, el
interés jurídico tutelado por la ley. La conducta, además de describir la norma
violada (antijuridicidad formal), es necesario que efectivamente lesiones o ponga
en peligro el bien jurídico tutelado por la ley (antijuridicidad material). En la
realización material del tipo, para que haya delito, deben confluir la violación a la
antijuridicidad formal y a la vez el material, de lo contrario no hay delito. La
antijuridicidad formal es la simple coincidencia de la conducta con los elementos
de la norma. La antijuridicidad material se da cuando se comprueba que ese
comportamiento ofende de manera efectiva y real los intereses de las personas o
la sociedad. 3- LA CULPABILIDAD. Toda conducta, luego de que se compruebe
que ha sido típica y antijurídica, solo podrá ser penada si fue realizada con
culpabilidad. Actúa con culpabilidad quien conoce la ilicitud y orienta
sobre los elementos del tipo penal, estaremos frente a un error de tipo; si el autor
desconoce que su conducta estaba definida como delito, se presenta el error de
prohibición. B) para el finalismo, la pena, que es consecuencia de haber obrado
con culpabilidad, tiene tres fines: Preventivo, dado por la amenaza de la carga
aflictiva; Retributivo, dado por la aplicación de la sanción; resocializador del autor
del ilícito que se deriva de la ejecución de esa pena. C) la responsabilidad penal
no existe si en la acción faltan los elementos subjetivos: dolo, culpa o
preterintencional, o si quien incurre en el hecho actúa en concurrencia de una
causal ex culpante de responsabilidad, como el caso fortuito, la fuerza mayor, el
error de tipo o prohibición, etc.
Esta escuela ofrece como estructura del delito lo siguiente: Define el delito como
una acción injusta culpable. En toda ilicitud los elementos estructurales son tres, a
saber: 1- LA ACCION. Es la forma como el ser humano, con una finalidad, realiza
o determina la realización de un suceso. La acción siempre se realiza con una
finalidad, tiene un contenido subjetivo, No es simple proceso físico - objetivo, no es
un simple suceso causal productor de un resultado como dicen los
dogmáticos o casualistas. 2- ACCION INJUSTA. No basta que una acción se
adecue a la norma penal. Para que sea una acción injusta se requieren dos
situaciones: A -) que se adecue al tipo penal y, B -) que coincida con sus
elementos y que sea antijurídica (que no concurran causales de justificación). El
tipo penal, es pues, mixto. Tiene una parte objetiva (que son los elementos de la
descripción legal o elementos normativos o elementos objetivos del tipo) y otra
parte subjetiva (que son los elementos: Dolo, Culpa o Preterintencion. Además de
los subjetivos propios de cada tipo penal: Ajenidad en el hurto, Móviles de bondad
en el Homicidio pietatistico, la intención violenta en los delitos sexuales). El dolo
en la teoría finalista es un simple comportamiento intencional exento de conciencia
de la ilicitud, contrario piensan los dogmáticos que exigen que la conciencia de
atipicidad y antijuridicidad estén presentes en el dolo. 3- ACCION INJUSTA
CULPABLE. Este es el tercer elemento, que sea culpable una acción injusta, sino
es así, no se configura el delito. La culpabilidad es el juicio de reproche que se
hace sobre determinada conducta. Para que una acción injusta sea culpable se
requieren dos elementos: Capacidad de culpabilidad (imputabilidad) y el
conocimiento potencial de la antijuridicidad. En el caso de la
las personas. C) la responsabilidad no es consecuencia del libre albedrío. Es
preciso fundarla en las razones individuales que lleva el delito. ESCUELA
ABOLICIONISTA DEL DERECHO PENAL
Es una escuela filosófica del derecho penal de radicalismo absoluto. Propugna por
la abolición del derecho penal y su lenguaje. Por eso no aporta conceptos sobre lo
que sería el delito, la pena y la responsabilidad. Los conflictos individuales que se
generan en la sociedad deben ser negociables. El estado debe ser instituido para
servirle al individuo, a superarlo y no al revés, el estado debe estar al servicio del
individuo. La crítica de esta escuela al derecho penal es de fondo. La sociedad no
será reformable o normalizable por la vía de las penas. Predica que hay que
estructurar un tipo de sociedad en la que la noción de delito pierda el contenido
que hasta hoy a tenido, y que del mismo modo se haga tabla rasa del concepto de
pena y de responsabilidad penal.
Sus representantes principales; POLITOFF HULSMAN SHEERER
ESCUELA DEL
DERECHO PENAL
MINIMO
A) Se acerca a la teoría abolicionista, pero llega a sus extremos. Sugiere que el
derecho penal se limite al máximo en su aplicación. Que sea la verdadera ultima
razón (última ratio) que utilice el estado para castigar conductas transgresoras.
Dicen que solo deben considerarse delitos aquellas conductas que el legislador ha
escogido con antelación a la acción concreta del sujeto agente. Lo llaman principio
de legalidad o de reserva.
B) las penas deben ser proporcionales al daño causado. La pena puede ser
sustituida por otras medidas, si se prueba que hay otros mecanismos para el caso
concreto, que respondan eficazmente al daño causado. Esto es lo que se
denomina Principio de la proporcionalidad concreta. Mediante su aplicación el juez
puede tener en cuanta, al momento de dosificar la pena, para compensar el daño
y atenuar por ese mismo medio la desigualdad social, factores como las
circunstancias atenuantes, el ámbito familiar y social del reo. C) la
responsabilidad: rechaza el derecho panal de autor. La responsabilidad, sostiene,
no puede derivarse de las características personales del imputado. Debe
instaurarse, un derecho panal donde el autor responda por lo que hace y no por lo
que es. Sería un derecho penal del autor y no un derecho panal de autor.

BIBLIOGRAFÍA
 elibro/es/ereader/uapa/116016?  Introducción y Perspectivas Actuales de la
Sociología Jurídica  Bergalli, Roberto y Enrique Marí (1989). Historia ideológica
del control social. España-Argentina, Siglos XIX y XX,

También podría gustarte