Está en la página 1de 30

Documento: VH-21-036-MI

Revisión: B
MEMORIA DE DISEÑO Y EJECUCIÓN DE
MICROPILOTES
Páginas: 30

Proyecto: Rehabilitación Local Escolar Colegio Técnico de Aplicación

Ubicación: Centro Poblado Las Malvinas, en el distrito de La Arena, provincia de Piura y


departamento de Piura.

Cliente: JE Construcciones Generales

Revisiones:

Rev. Fecha Elaboró Revisó Aprobó Emitido para

A 06/11/21 O.D.R.A. D.V.H. CLIENTE Revisión

O.D.R.A.
B 13/11/21 D.V.H. CLIENTE Revisión

Noviembre del 2021

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 2/30

TABLA DE CONTENIDO

1 GENERALIDADES ......................................................................................................................................... 3
2 NOMENCLATURA ........................................................................................................................................ 4
3 ALCANCES Y OBJETIVO ................................................................................................................................ 6
4 DOCUMENTOS EXISTENTES ........................................................................................................................ 6
5 NORMATIVA ............................................................................................................................................... 6
6 CONSIDERACIONES TÉCNICAS ..................................................................................................................... 7
6.1 DATOS GEOTÉCNICOS .............................................................................................................................7
7 DISEÑO DE MICROPILOTES ......................................................................................................................... 8
7.0 DATOS ESTRUCTURALES DEL MICROPILOTE ...................................................................................................8
7.1 FALLO ESTRUCTURAL DEL MICROPILOTE.......................................................................................................9
7.1.1 Resistencia estructural del micropilote a compresión .................................................................................... 9
7.1.2 Resistencia estructural del micropilote a tracción ........................................................................................ 11
7.1.3 Resistencia estructural del micropilote a cortante ....................................................................................... 11
7.2 FALLO GEOTÉCNICO .............................................................................................................................12
7.2.1 Resistencia de cálculo frente al modo de fallo por hundimiento .................................................................. 12
7.2.2 Resistencia de cálculo frente al modo de fallo por arrancamiento .............................................................. 13
7.3 RESULTADOS DEL DISEÑO DE CAPACIDADES ADMISIBLES DE LOS MICROPILOTES ...................................................14
7.4 CUANTIFICACIÓN DE MICROPILOTES POR MÓDULO.......................................................................................15
7.4.1 Micropilotes para el módulo 6.2.3 ................................................................................................................ 16
7.4.2 Micropilotes para el módulo 4.2.5 y 4.2.3 .................................................................................................... 17
7.4.3 Micropilotes para el módulo 6.3.1 y 6.3.1-1 ................................................................................................. 18
7.4.4 Micropilotes para el módulo 4.1.5 ................................................................................................................ 19
7.4.5 Micropilotes para el módulo 4.3.3 ................................................................................................................ 20
7.5 RESUMEN DE RESULTADOS DEL DISEÑO DE MICROPILOTES .............................................................................21
8 PROCEDIMIENTO GENERAL DE EJECUCIÓN ............................................................................................... 22
9 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE LOS MATERIALES ............................................................... 24
9.0 ARMADURAS ......................................................................................................................................24
9.1 LECHADAS Y MORTEROS DE CEMENTOS .....................................................................................................24
9.1.1 Consideraciones generales .......................................................................................................................... 24
9.1.2 Lechadas de cemento .................................................................................................................................. 24
9.1.3 Morteros de cemento.................................................................................................................................... 25
9.2 PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN .......................................................................................................26
9.2.1 Consideraciones generales .......................................................................................................................... 26
9.2.2 Recubrimiento mínimo.................................................................................................................................. 26

10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................. 27


11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 29
12 ANEXOS ............................................................................................................................................... 29
12.0 ANEXO I: PLANOS ................................................................................................................................ 29

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 3/30

MEMORIA DE DISEÑO Y EJECUCIÓN DE MICROPILOTES

1 Generalidades

La empresa JE Construcciones Generales va a ejecutar el Local Escolar Colegio Técnico


de Aplicación ubicado en el Centro Poblado Las Malvinas, en el distrito de La Arena,
provincia de Piura y departamento de Piura, este consta de 08 módulos de hasta 03 pisos.

Por lo mismo que el tipo de suelo del proyecto corresponde a arenas con arcillas y limos
de baja resistencia hasta los 8 m de profundidad, con presencia de nivel freático a 2.0 m
de profundidad en promedio y licuable de 0.0 a 8.0 y de 13.0 a 14.4 m de profundidad,
para poder garantizar la seguridad de las edificaciones a ejecutar principalmente en caso
de sismos, se requiere de sistemas de cimentaciones profundas que restrinjan las
deformaciones verticales a niveles permisibles. Ante estas solicitaciones, se ha planteado
ejecutar micropilotes.

Por lo expuesto, la presente memoria describe la metodología de diseño y ejecución


(incluye especificaciones técnicas generales) tanto estructuralmente como
geotécnicamente de los Micropilotes planteados para soportar la platea de cimentación y
de esta forma controlar las deformaciones verticales principalmente durante la ocurrencia
de sismos.

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 4/30

2 Nomenclatura
En este documento se usan, entre otras, las siguientes definiciones:

Armadura tubular. Tubo de acero estructural, longitudinal al micropilote, que comprende


la práctica totalidad de su longitud, y contribuye a su capacidad estructural.

Asiento máximo. Asiento correspondiente a la carga máxima (de prueba) en una prueba
de carga.

Asiento nominal. Asiento medido durante una prueba de carga, al aplicar la carga
nominal.

Asiento remanente. Asiento no recuperable que se produce al descargar, al finalizar una


prueba de carga.

Cabeza. Parte del micropilote que sirve como vínculo con el elemento estructural a
cimentar, encepado o viga de atado. Salvo aplicaciones horizontales o en contrapendiente
constituye la zona a mayor cota del micropilote.

Carga de prueba. Carga máxima a la que se somete a un micropilote durante una prueba
de carga. Ha de ser igual o inferior a la de hundimiento y normalmente, al menos un
cincuenta por ciento (50%) superior a la nominal.

Carga de trabajo. Carga realmente actuante sobre los micropilotes, debida a las acciones
externas aplicadas.

Carga nominal. Solicitación obtenida en el proyecto de la estructura, máxima a que se


prevé que sea sometido el micropilote durante su vida útil.

Centrador. Elemento solidario a la armadura que sirve para garantizar su posición y


recubrimiento.

Conectador. Elemento que, fijado a la armadura tubular del micropilote en la zona de


conexión de ésta con la cimentación, sirve para aumentar la capacidad de transmisión de
esfuerzos entre ambos.

Diámetro nominal. Diámetro del micropilote considerado a efectos de cálculo, que será
menor o igual que el de perforación.

Diámetro de perforación. Diámetro realmente obtenido por el útil de perforación


empleado.

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 5/30

Encepado. Elemento de hormigón armado dimensionado para transmitir los esfuerzos de


la estructura a los micropilotes, en el que se unen las cabezas de los mismos, procurando
su trabajo conjunto. En determinados casos de recalce, el cimiento preexistente puede
constituir en sí mismo el encepado.

Fuste. Superficie lateral del micropilote que permanece enterrada. Salvo indicación
expresa en otro sentido y a los efectos del cálculo resistente, su área se obtendrá
considerando el diámetro nominal y la longitud enterrada, excepto en las zonas con
huecos.

Inyección. Proceso, en la ejecución de un micropilote, que permite rellenar la zona


existente entre el terreno y la armadura, así como el interior de ésta y los posibles huecos
existentes en el terreno. Para realizar la inyección se emplean lechadas o morteros de
cemento.

Latiguillo. Tubería flexible que tiene un extremo conectado a la bomba de inyección y el


otro en el interior del micropilote. En el caso de inyecciones tipo IU, este extremo se
encuentra abierto; en las repetitivas está cerrado por un tapón y el tramo introducido en el
micropilote se encuentra perforado y aislado por uno o dos obturadores, según se trate de
inyecciones IR ó IRS, respectivamente.

Obturador. Dispositivo hidráulico o neumático, que permite aislar una zona específica de
la armadura tubular, con el objetivo de inyectar una determinada zona del terreno.

Perforación. Taladro ejecutado en el terreno hasta la profundidad definida en el proyecto,


para alojar el micropilote en su interior.

Prueba de carga. Ensayo «in situ» efectuado sobre un micropilote (o grupo de


micropilotes) en el que se miden sus movimientos al someterlo, según un procedimiento
definido previamente, a la denominada carga de prueba de compresión, tracción o lateral.

Punta. Extremo opuesto a la cabeza del micropilote. Salvo aplicaciones horizontales o en


contrapendiente constituye la zona a menor cota del mismo.

Reinyección. Segunda o posteriores inyecciones en los micropilotes tipos IR ó IRS.

Sección transversal. Sección recta perpendicular al eje del micropilote. A efectos de


cálculo se considera circular y de diámetro igual al nominal.

Tubo-manguito. Elemento cilíndrico dotado de válvulas antirretorno regularmente


espacia- das, que permiten la realización de inyecciones repetitivas utilizando un
dispositivo de obturación.

Válvula antirretorno. Dispositivo que permite el flujo de la inyección en un sólo sentido.

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 6/30

3 Alcances y objetivo
La presente memoria tiene como alcance el describir la metodología de diseño,
especificaciones técnicas generales y procedimiento general de ejecución de los
Micropilotes planteados para soportar la platea de cimentación del proyecto en mención.

El objetivo de estos micropilotes es restringir a niveles permitidos las deformaciones


verticales (asentamientos) de la platea de la edificación a ejecutar.

Se excluye de la presente memoria el cálculo (o la verificación) estructural de la losa de


cimentación y otros elementos que así lo considere el especialista en estructuras.

4 Documentos existentes

➢ Plano de Estructuras
➢ Plano de planta de Arquitectura
➢ Plano de ubicación
➢ Estudio de Suelos
➢ Diagrama de presiones actuantes sobre el terreno en cada módulo
➢ Plano de arquitectura

5 Normativa
El diseño se ha desarrollado bajo las recomendaciones y criterios de las siguientes
normas y guías.

Suelos y cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones,


E-050
aprobada por el Ministerio de Vivienda.
Diseño Sismo resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones,
E-030
aprobada por el Ministerio de Vivienda.
CTE 2006 Código Técnico de la Edificación del Ministerio de Fomento de España
Guía española Guía para el proyecto y la ejecución de micropilotes del Ministerio de
del 2005 Fomento de España
Guía de cimentaciones en obras de carreteras del ministerio de fomento, España,
elaborada por la Dirección Técnica de la Dirección General de Carreteras con la
colaboración del Laboratorio de Geotecnia del CEDEX de Madrid y de un grupo numeroso
de expertos españoles en geotecnia y estructuras.

Las normativas a cumplir en la etapa de ejecución son las siguientes:

LEY Nº 29783 y su
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
modificatoria

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 7/30

DS Nº 005-2012- Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el


TR Trabajo
Norma Técnica de
Seguridad Durante la Construcción
Edificación G.050
Lineamiento de Inspección del Trabajo en Materia de Seguridad y
R.M. 348-2007-TR
Salud ocupacional en el Sector de Construcción Civil
Disposiciones relativas a la obligación de los Empleadores y
D.S. N° 012-2010- Centros Médicos Asistenciales de reportar al Ministerio los
TR Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades
Ocupacionales.
OHSAS Requisitos - Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
18001:2007 Ocupacional.
DIN 4014 Norma que rige la ejecución de pilotes aplicado a micropilotes

6 Consideraciones técnicas
6.1 Datos geotécnicos

A modo resumen y según el estudio de suelo entregado por el cliente, el perfil


estratigráfico corresponde a los siguientes estratos.

➢ En la perforación P-1 se registró una capa superior de arena fina, mal graduada,
suelta, de 1.00 m de espesor; seguida de una capa de arcilla limosa, de plasticidad
media a alta, blanda a medianamente compacta, de 5.20 m de espesor.

Seguidamente, entre 6.20 y 7.00 m de profundidad, se encontró un estrato de


arena fina, limosa, muy suelta; bajo la cual, se encuentra un manto de arena fina,
ligeramente limosa a limosa, mal graduada, de densidad relativa variable entre
medianamente densa y muy densa, el cual se prolonga hasta el límite de la
profundidad investigada (15.45 m). La arena se encuentra en estado
medianamente denso entre 7.00 y 8.00 m de profundidad; en estado denso a muy
denso entre 8.00 y 13.00 m de profundidad; en estado medianamente denso entre
13.00 y 14.00 m de profundidad; y en estado muy denso a partir de 14.65 m y
hasta el límite de la profundidad investigada (15.45 m).

Entre 14.00 y 15.65 m, se registraron lentes de arcilla limosa, de plasticidad media,


compacta y de suelo orgánico

➢ El nivel freático está entre 1.1 y 3.5 m de profundidad.


➢ Los resultados de la evaluación del potencial de licuefacción indican que las
arenas que se encuentran bajo los estratos superiores de arcilla son
potencialmente licuefactables durante sismos hasta 8.00 m de profundidad.

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 8/30

Existe también una capa profunda de arenas potencialmente licuefactables entre


13.00 y 14.40 m de profundidad.

Por lo expuesto, para los cálculos se va a considerar como suelo competente


a partir de los 14.4 m de profundidad donde el número de golpes SPT es
superior a 50, pero del lado de la seguridad se considerará un valor de 30
golpes a partir de esta profundidad.

7 Diseño de micropilotes
Se van a diseñar hasta 03 tipos de micropilotes de diferentes capacidades para luego, en
base al diagrama de presiones entregado por el cliente, se cuantifique la carga actuante
por sectores parciales de cada módulo y, del lado de la seguridad, se elija el micropilote
reperesentativo para finalmente obtener la cantidad total de micropilotes por cada módulo.

Las formulaciones se obtendrán de la guía para el proyecto y la ejecución de micropilotes


elaborada por la Dirección Técnica de la Dirección General de Carreteras de del Ministerio
de Fomento (España, 2005).

Para la obtención de la capacidad de un micropilote, este se calculará tanto por fallo


estructural (a compresión principalmente, a tracción y corte se calculará por si el
especialista en estructuras necesitara este dato para hacer algunas verificaciones) así
como por fallo geotécnico (por hundimiento principalmente, por arrancamiento también se
calculará por si especialista en estructuras necesitara este dato para hacer algunas
verificaciones).

La metodología de cálculo de la capacidad de un micropilote consistirá en primeramente


calcular, con el objeto de evitar el fallo estructural a compresión para un diámetro y
espesor asumido para la armadura tubular, la capacidad estructural a compresión de tal
forma que, luego, para este valor y considerándolo como tope estructural o carga
admisible a compresión y utilizando las formulaciones de fallo geotécnico por
hundimiento, calcular la longitud a penetrar en el terreno por el micropilote a partir de la
profundidad del suelo competente (a partir de 14.4 m de profundidad).

7.0 Datos estructurales del micropilote

A continuación, se muestran los datos de entrada para el diseño de los micropilotes,


algunos datos son propuestos en base a la experiencia o son lo mínimo que se debe de
considerar en el diseño o son en base al estudio de suelos.

Datos para micropilotes

➢ Diámetro de perforación (Φperf): 273 mm.


➢ Diámetro exterior de la armadura tubular (de): 114.30 mm SCH 40
➢ Espesor mínimo de la pared del tubo (t): 6.02 mm (armadura tubular)

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 9/30

➢ Diámetro de la armadura roscada (ds): 25 mm (va en el interior de la


armadura tubular)
➢ Límite elástico del tubo (fy): >2400 Kg/cm2 (Para tubo SCH 40)
➢ Límite elástico de la armadura roscada (fy): 5270 Kg/cm2
➢ Cantidad de armaduras roscadas: Según sea el tipo de micropilote, de
0.0 a 2.0 barras (se diseñarán 03
tipos de micropilotes)
➢ Recubrimiento mínimo: 35 mm (para mortero o lechada en
micropilotes a compresión y tracción
según la guía de diseño), pero será
superior a 75 mm.
➢ Reducción de espesor por corrosión (re): 1.20 mm (para una vida útil de 100
años en suelos naturales sin alterar
según la guía de diseño)
➢ Resistencia de la lechada o mortero (f ck): > 21 MPa (a los 28 días)
➢ Relación agua cemento: A/C = 0.5 a 0.6 (para lechadas o
morteros, en el caso de emplear
concreto será la que garantice la
resistencia considerada en el
presente diseño).
➢ Cemento: Tipo V según estudio de suelos

7.1 Fallo estructural del micropilote

7.1.1 Resistencia estructural del micropilote a compresión

Para el caso de fallo estructural a compresión la formulación empleada es la siguiente.

Donde:

N c,Rd (Tn): Resistencia estructural del micropilote a compresión

A c (cm2): Área neta de la lechada, descontando armaduras.

f cd (Kg/cm2): Resistencia de cálculo de la lechada a compresión

f ck (Kg/cm2): Resistencia de la lechada a compresión simple a los 28 días

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 10/30

Y c: Coeficiente parcial de seguridad para la lechada igual a 1.5

A s (cm2): Área total de las barras corrugadas de acero

f sd (Kg/cm2): Resistencia de cálculo del acero de las armaduras corrugadas

f sk (Kg/cm2): Límite elástico del acero de las armaduras corrugadas

Y s: Coeficiente parcial de seguridad para el acero de las armaduras


corrugadas igual a 1.15

f yd (Kg/cm2): Resistencia de cálculo del acero de la armadura tubular

f y (Kg/cm2): Límite elástico del acero de la armadura tubular

Y a: Coeficiente parcial de seguridad para el acero de la armadura


tubular igual a 1.10

A a (cm2): Área de cálculo de la armadura tubular de acero

d e: Diámetro exterior nominal de la armadura tubular

r e: Reducción de espesor de la armadura por efecto de la corrosión

d i: Diámetro interior nominal de la armadura tubular

F u,c : Coeficiente de minoración del área de la armadura tubular en


función del tipo de unión (tracción) igual 1.0

Fe : Coeficiente de influencia del tipo de ejecución que tiene en cuenta la


naturaleza del terreno y sistema de perforación empleado, se
obtiene de tablas y es igual a 1.05 (perforaciones con revestimiento
recuperable).

R: Factor empírico de pandeo o coeficiente de reducción de la


capacidad estructural del micropilote por efecto del pandeo

CR: Coeficiente adimensional cuyo valor se toma de tablas y es igual a 7


(para suelos con coeficientes de uniformidad mayor o igual a 2)

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 11/30

7.1.2 Resistencia estructural del micropilote a tracción

Para el caso de fallo estructural a tracción la formulación empleada es la siguiente.

Donde:

N t,Rd (Tn): Resistencia estructural del micropilote sometido a tracción

7.1.3 Resistencia estructural del micropilote a cortante

Para el caso de fallo estructural a cortante la formulación empleada es la siguiente.

Donde:

V c,Rd (Tn): Resistencia de cálculo de la sección a esfuerzo cortante

V pl,Rd (Tn): Valor de cálculo de la resistencia plástica de la sección a esfuerzo


cortante

A pr (cm2): Sección reducida de la armadura tubular de acero, calculada


teniendo en cuenta la reducción de espesor por corrosión

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 12/30

7.2 Fallo geotécnico

7.2.1 Resistencia de cálculo frente al modo de fallo por hundimiento

La formulación para el cálculo por fallo al hundimiento cuando no se considera la


resistencia por punta y para un solo estrato es la siguiente:

Donde:

R c,d (Tn): Resistencia de cálculo frente al modo de fallo de hundimiento. En el


presente caso será igual a la capacidad estructural a compresión,
por lo tanto, lo que se tiene que calcular en la formulación anterior
es la longitud de empotramiento (L) a partir del nivel de suelo
competente (a partir de 14.4 m).

R fc,d (Tn): Resistencia de cálculo por fuste frente a esfuerzos a compresión

A L (m2): Área lateral del micropilote

r fc,d (Tn/m2): Rozamiento unitario por fuste de cálculo frente a esfuerzos de


compresión

L (m): Longitud del estrato evaluado (longitud mínima de empotramiento


en el presente caso).

Φperf (m): Diámetro de perforación

Fr : Coeficiente de minoración igual a 1.65 para micropilotes de


duración mayor a 6 meses

r f,lim (Tn/m2): Rozamiento unitario límite por fuste, se obtiene de la guía de


micropilotes ingresando el valor NSPT, el tipo de inyección y el tipo de
suelo (ver siguiente esquema). Para inyecciones únicas y numero
de golpes SPT de 30 se puede considerar 0.17 MPa.
.

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 13/30

Por lo mismo que el terreno competente está en la cota -14.4, a la longitud calculada
anteriormente se le tiene que incrementar 14.4 m para obtener la longitud total (LT).

7.2.2 Resistencia de cálculo frente al modo de fallo por arrancamiento

Para el caso del cálculo frente al modo de fallo por arrancamiento la formulación
empleada es la siguiente.

Donde:

R t,d (Tn): Resistencia de cálculo frente al modo de fallo por arrancamiento

R ft,d (Tn): Resistencia de cálculo por fuste frente a esfuerzos de tracción

r ft,d (Tn/m2): Rozamiento unitario de cálculo por fuste frente a esfuerzos de


tracción igual al 60 % de r fc,d

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 14/30

W e (Tn): Componente del peso propio del micropilote en la dirección de su


eje

F we (Tn): Coeficiente de minoración igual a 1.2.

7.3 Resultados del diseño de capacidades admisibles de los micropilotes

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente se tiene el siguiente cuadro resumen de


resultados de capacidades para 03 tipos de micropilote.

Cuadro 1: Resultados de longitud total (LT), armaduras y capacidades admisibles recomendadas para cada
tipo de micropilote

**: La longitud total se mide desde el nivel actual del terreno natural y donde se hizo la perforación P-1, considerando como
cota 0.0 a este nivel.
***: La capacidad para situaciones dinámicas es un 20 % más de la capacidad en servicio (teniendo en cuenta lo que
estipula la norma E.050 para el caso de pilotes).

Para el caso de resistencia al corte se recomienda una capacidad admisible de 13.0 Tn


para los 3 tipos de micropilote. Por lo mismo que los micropilotes se empotrarán en
material con NSPT igual o superior a 50 golpes en la punta, en base a nuestra experiencia
y a ensayos de carga in situ, el asentamiento en cada micropilote será inferior a 2.5 cm,
por lo que estará muy por debajo del máximo permitido (5.0 cm). Esto, como una mejor
forma de demostrar y estar seguros, se comprobará mediante ensayos de placa de carga
(in situ).

No se ha considerado la eficiencia del grupo de micropilotes por lo mismo que se


recomienda separar a los micropilotes a distancias superior a 4 veces el diámetro nominal
(de eje a eje), en caso de ser necesario separaciones menores se recomienda considerar
un a eficiencia del 70% para separaciones iguales a un diámetro y del 100% para
separaciones iguales o superiores a 3 veces el diámetro del micropilote, en los demás
casos se puede interpolar.

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 15/30

En base a los resultados del cuadro anterior, se procederá a continuación a cuantificar la


cantidad de micropilotes por cada módulo.

7.4 Cuantificación de micropilotes por módulo

En base al diagrama de presiones, la metodología de cuantificación de micropilotes por


cada módulo será la siguiente:

➢ Elección del diagrama de presiones más desfavorable de cada módulo. Según se


observa en los diagramas de presiones actuantes de cada módulo, las presiones
actuantes para el caso dinámico son de hasta un 50% superior a las presiones
actuantes en servicio, en contraste, las capacidades resistentes para situaciones
dinámicas de los micropilotes son de solo un 20% superior a las capacidades
resistentes en servicio, por lo tanto, la cuantificación de micropilotes para cada
módulo va a ser gobernado por las situaciones dinámicas (con sismo).
➢ Elegido el diagrama de presiones a emplear en el cálculo en cada módulo (con
sismo), del lado de la seguridad, se procederá a identificar la viga de cimentación
transversal sometida a mayor presión actuante y de mayor área tributaria (esta será
la viga representativa) para determinar el esfuerzo promedio ponderado actuante en
la viga representativa.
➢ Determinado el esfuerzo promedio ponderado actuante en la viga representativa,
este se multiplicará por el área total del módulo (incluye el área inferior que está
bajo los voladizos del segundo y tercer piso si es que fuera el caso) para obtener la
carga total actuante sobre cada módulo.
➢ Obtenida la carga total actuante sobre cada módulo, este se dividirá entre la
capacidad admisible del tipo de micropilote elegido para cada módulo para obtener
la cantidad mínima de micropilotes por cada módulo.
➢ Una vez obtenido la cantidad mínima de micropilotes, se procederá a distribuirlos
bajo las vigas de cimentación en el cual, si fuera el caso, se tendrá que añadir
micropilotes tanto para obtener una distribución simétrica, así como también para
colocar la cantidad suficiente de micropilotes en las vigas de cimentación
perimetrales para de esta forma cumplir con el diagrama de presiones en este
sector por ser el que soportará mayores esfuerzos. No está demás mencionar que,
del lado de la seguridad, se tratará de uniformizar los micropilotes.

Si bien es cierto, debido a que las vigas de cimentación de las zonas centrales tienen
menor presión, podría haber otras opciones de diseño que permitan optimizar más la
cantidad y/o tipo de micropilote, pero del lado de la seguridad optamos por la metodología
antes expuesta.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, a continuación, se harán los cálculos para


obtener el tipo y la cantidad de micropilotes en cada módulo.

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 16/30

7.4.1 Micropilotes para el módulo 6.2.3

Para estos dos módulos el diagrama de presiones es el siguiente:

Tal como se aprecia en el diagrama anterior, la viga representativa podría ser la viga V2 y
la viga V6, elegiremos a la viga V6 (las diferencias de cargas entre ambas son
prácticamente despreciables). Sobre la viga V6, dentro del área tributaria de esta se ha
delimitado los perímetros de las diferentes magnitudes de esfuerzo o presiones. En el
siguiente cuadro se muestran las áreas, presiones y cargas actuantes en cada sector
delimitado, así como también, el esfuerzo promedio ponderado y la carga total actuante
dentro del área tributaria de la viga V6.

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 17/30

7.4.2 Micropilotes para el módulo 4.2.5 y 4.2.3

Para este módulo el diagrama de presiones es el siguiente:

Tal como se aprecia en el diagrama anterior, la viga representativa podría ser la viga V2 y
la viga V4, elegiremos a la viga V2 (las diferencias de cargas entre ambas son
prácticamente despreciables). Sobre la viga V2, dentro del área tributaria de esta se ha
delimitado los perímetros de las diferentes magnitudes de esfuerzo o presiones. En el
siguiente cuadro se muestran las áreas, presiones y cargas actuantes en cada sector
delimitado, así como también, el esfuerzo promedio ponderado y la carga total actuante
dentro del área tributaria de la viga V2.

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 18/30

7.4.3 Micropilotes para el módulo 6.3.1 y 6.3.1-1

Para este módulo el diagrama de presiones es el siguiente:

Tal como se aprecia en el diagrama anterior, la viga representativa podría ser la viga V2 y
la viga V6, elegiremos a la viga V6. Sobre esta viga, dentro del área tributaria de esta se
ha delimitado los perímetros de las diferentes magnitudes de esfuerzo o presiones. En el
siguiente cuadro se muestran las áreas, presiones y cargas actuantes en cada sector
delimitado, así como también, el esfuerzo promedio ponderado y la carga total actuante
dentro del área tributaria de la viga V6.

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 19/30

7.4.4 Micropilotes para el módulo 4.1.5

Para este módulo el diagrama de presiones es el siguiente:

Tal como se aprecia en el diagrama anterior, la viga representativa podría ser la viga V2 y
la viga V4, elegiremos a la viga V4. Sobre esta viga, dentro del área tributaria de esta se
ha delimitado los perímetros de las diferentes magnitudes de esfuerzo o presiones. En el
siguiente cuadro se muestran las áreas, presiones y cargas actuantes en cada sector
delimitado, así como también, el esfuerzo promedio ponderado y la carga total actuante
dentro del área tributaria de la viga V4.

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 20/30

7.4.5 Micropilotes para el módulo 4.3.3

Para este módulo el diagrama de presiones es el siguiente:

Tal como se aprecia en el diagrama anterior, la viga representativa podría ser la viga V2 y
la viga V4, elegiremos a la viga V2. Sobre esta viga, dentro del área tributaria de esta se
ha delimitado los perímetros de las diferentes magnitudes de esfuerzo o presiones. En el
siguiente cuadro se muestran las áreas, presiones y cargas actuantes en cada sector
delimitado, así como también, el esfuerzo promedio ponderado y la carga total actuante
dentro del área tributaria de la viga V2.

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 21/30

7.5 Resumen de resultados del diseño de micropilotes

En base a lo expuesto, se tiene el siguiente cuadro de resultados del tipo y cantidades de micropilotes por cada módulo.

Cuadro 2: Resultados del tipo, cantidades y longitud final (Lf) de micropilotes en cada módulo

**: La longitud final se mide desde el nivel de fondo de platea.

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 22/30

8 Procedimiento general de ejecución


En este ítem se describe la secuencia constructiva de forma general de los micropilotes
con el objeto de ejecutar la losa de cimentación del proyecto en mención de forma segura
y sin la pérdida de daños materiales, esto debido a que se cuenta con el procedimiento
constructivo específico para los micropilotes.

El procedimiento general de ejecución es como se detalla a continuación.

• Conformación de la plataforma de trabajo. De ser necesario, se debe prever la


ejecución de una plataforma con material granular y compactada de al menos de
30 cm de espesor para garantizar la estabilidad de los equipos de perforación.
• Trazo y replanteo de puntos de micropilotes de la losa de cimentación.
• Protección de predios vecinos de salpicaduras de barro o proyección de partículas.
• Ejecución de micropilotes:

El proceso de ejecución de micropilotes consistirá en ejecutar la perforación con


tubería de revestimiento (cuando sea necesario) para luego introducir la armadura
tubular y barra roscada si es que fuera el caso, finalmente se hará el vertido de la
mezcla desde el fondo (de forma ascendente) y paralelamente se irá recuperando
la tubería de revestimiento si es que fuera el caso (ver siguiente esquema). Esto
puede ser modificado en obra de acuerdo a las condiciones realmente
encontradas.

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 23/30

• Excavación o relleno para ejecución de losa de cimentación.


• Descabezado de micropilotes.
• Ejecución de estructura de unión estructural entre la losa de cimentación y la
cabeza de la armadura tubular de los micropilotes. Se recomienda que la
armadura como mínimo se empotre en la viga de cimentación unos 0.20m.
• Ejecución de la losa de cimentación.

Es importante mencionar que este procedimiento general de obra, previa aprobación,


puede ser modificado en base a las condiciones de entorno y las condicione del suelo
realmente encontradas. Mayores detalles se pueden encontrar en el procedimiento
específico de ejecución de micropilotes.

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 24/30

9 Especificaciones técnicas generales de los materiales


9.0 Armaduras

La armadura de los micropilotes considerados estará constituida por un tubo de acero


estructural, pudiendo estar complementada por una o varias barras corrugadas de acero
situadas en su eje, o dispuestas en torno al mismo.

Al ser una obra permanente no se reutilizarán, como armaduras tubulares, perfiles


procedentes de campañas petrolíferas, sondeos, o cualquier otra aplicación. Sin embargo,
en obras auxiliares, en las que la función resistente se desempeñe en un plazo muy corto,
se podrá contemplar el uso de esos materiales siempre que cumplan los mismos
requisitos que los exigidos a las armaduras tubulares nuevas.

Los empalmes en las armaduras tubulares se efectuarán por soldadura estructural o por
roscado; en las barras corrugadas serán de tipo mecánico (no aplica al presente caso);
cualquier otro tipo de empalme habrá de considerarse como excepcional, debiendo
justificarse expresamente en el proyecto.

9.1 Lechadas y morteros de cementos

9.1.1 Consideraciones generales

El cemento para la fabricación de lechadas y/o morteros está especificado en la etapa de


diseño, este resistirá a las sustancias agresivas en el terreno.

A los efectos de este documento, se definen las lechadas como mezclas de cemento,
agua y aditivos en su caso. Asimismo, se denominan también lechadas, aquellas mezclas
que incluyan la adición de polvo mineral o arena de tamaño inferior a dos milímetros (2
mm) en cantidad, inferior en peso, a la total de cemento de la mezcla. Las mezclas que
incluyan áridos que superen las limitaciones anteriores de tamaño máximo o de peso
total, serán consideradas como morteros.

Para el presente caso se utilizará lechadas y/o morteros, lo importante será cumplir la
resistencia mínima considerada en el diseño a los 28 días.

9.1.2 Lechadas de cemento

La resistencia característica a compresión de la lechada a utilizar en micropilotes debe


cumplir:

• A veintiocho días de edad será superior o igual a 21 MPa.


• A siete días de edad será superior o igual que el sesenta por ciento de la requerida
a los veintiocho días.

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 25/30

Los ensayos para determinar la resistencia de la lechada se efectuarán con probetas


cúbicas fabricadas, curadas y ensayadas a compresión, según la normativa indicada en
para el control de la resistencia de lechadas o morteros.

Respecto a su dosificación, las lechadas de cemento deberán presentar alta resistencia


y estabilidad, ser fácilmente bombeables y alcanzar la resistencia a compresión requerida.
La relación agua/cemento, en peso, deberá mantenerse aproximadamente entre 0.50 y
0.6. En caso de que sea necesario recurrir a lechadas con relaciones agua/cemento por
debajo de 0.50, normalmente deberán agregarse aditivos a las mismas para permitir que
se puedan bombear de forma adecuada.

9.1.3 Morteros de cemento

La resistencia característica a compresión del mortero a utilizar en micropilotes debe


cumplir:

• A veintiocho días de edad será superior o igual a 21 MPa.


• A siete días de edad será superior o igual que el sesenta por ciento de la requerida
a los veintiocho días.

Los ensayos para determinar la resistencia del mortero se efectuarán con probetas
cúbicas fabricadas, curadas y ensayadas a compresión a veintiocho días de edad, según
la normativa indicada en para el control de la resistencia de lechadas o morteros.

Respecto a su dosificación, los morteros deberán presentar un contenido mínimo de


cemento de 375 kg/m3, salvo especificación expresa del proyecto.

Su relación agua/cemento, en peso, deberá ser inferior a 0,60 y la distribución


granulométrica del árido a emplear deberá cumplir:

D85 ≤4 mm
D100 ≤ 8 mm

Donde:

Dx: Tamiz por el que pasa el x% de la muestra.


Debido al diámetro del micropilote, sí es posible emplear concreto, pero como agregado
grueso tendrá que emplearse material tipo confitillo y lo más importante será cumplir la
resistencia mínima y slump superior a 10 “.

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 26/30

9.2 Protección contra La corrosión

9.2.1 Consideraciones generales

Las armaduras de los micropilotes y el resto de elementos metálicos de los mismos, como
por ejemplo los de unión, deberán estar protegidos frente a la corrosión durante su vida
útil.

El sistema de protección considerado en este documento se basa en la disposición de un


recubrimiento mínimo de la armadura, mediante lechada o mortero de cemento y en la
consideración de una reducción del espesor de acero debida a la corrosión.

Para micropilotes en ambientes agresivos, el proyecto podrá disponer protecciones


adicionales, tales como:

• Uso de cementos y aceros especiales.


• Recubrimientos superiores a los especificados en la tabla siguiente.
• Protección catódica.
• Entubación permanente en el tramo de terreno considerado como agresivo.
• Tratamiento superficial.
• Otros sistemas.

Para el presente caso será suficiente considerar un recubrimiento mayor al especificado a


continuación.

9.2.2 Recubrimiento mínimo

Se recomienda que la punta de la armadura no se apoye directamente sobre el fondo y


que el recubrimiento mínimo entre armadura y terreno se materialice mediante
centradores.

Los valores mínimos del recubrimiento se deberán tomar de la tabla siguiente, debiendo
garantizarse, incluso en las secciones de empalme de las armaduras.

LECHADA MORTERO

Compresión 20 30
Tracción 25 35

La diferencia entre el diámetro de perforación y el exterior de la armadura tubular, debe


ser mayor o igual que 1.5 veces el recubrimiento previsto.

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 27/30

10 Conclusiones y recomendaciones
De los cálculos realizados, con el objeto de restringir a niveles permitidos las
deformaciones verticales de la platea de la edificación a ejecutar, se tienen las siguientes
conclusiones:

• Según cálculos, para un diámetro de perforación de 273 mm, se tienen los siguientes
resultados:

**: La longitud final se mide desde el nivel de fondo de platea.

Mayores detalles sobre el diseño se encuentran en el desarrollo de la presente


memoria de cálculo.

• Como mejor forma de comprobar los cálculos y para garantizar la seguridad de la obra
a ejecutar, se recomienda ejecutar ensayos de carga a razón de un ensayo por
cada 50 micropilotes.

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 28/30

• De encontrarse material suelto o material de calidad inferior al tipo de suelo


considerado en diseño, se debe de recalcular las longitudes de los micropilotes y/o
adicionarse micropilotes o alguna otra variación que garantice que las capacidades
resistentes sean superiores a las cargas actuantes.

• El tipo de cemento a considerar es el tipo V.

• Para plateas de cimentación cimentadas sobre micropilotes se recomienda los


siguientes coeficientes de Balasto (K30).

**: El empleo de estos coeficientes es opcional y queda a


criterio del especialista en estructuras.

• La resistencia a compresión de la lechada o mortero debe ser superior a 210 Kg/cm 2 a


los 28 días.

• La relación agua cemento de la lechada debe de estar entre 0.5 a 0.6.

• Se recomienda que la armadura como mínimo se empotre en la viga de cimentación


unos 0.20 a 0.25m.

• Se excluye de la presente memoria el cálculo (o la verificación) estructural de la losa de


cimentación y otros elementos que así lo considere el especialista en estructuras.

• El presente diseño es válido solamente para el área en estudio.

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 29/30

11 Referencias bibliográficas
• Norma E-050, Suelos y Cimentaciones del reglamento nacional de edificaciones.
• Norma E-030, Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones,
aprobada por el Ministerio de Vivienda.
• Guía para el proyecto y la ejecución de micropilotes elaborada por la Dirección
Técnica de la Dirección General de Carreteras de del Ministerio de Fomento
(España, 2005).
• Peter L. Berry / Mecánica de Suelos/ 1998.
• Karl Terzaghi / Ralph B. Peck: Mecánica de suelos en la ingeniería Práctica.
Segunda Edición 1973.
• T. William Lambe / Robert V. Whitman. Primera Edición 1972.

12 Anexos

12.0 Anexo I: Planos

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe
VH-21-036-MI
MEMORIA DE DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE MICROPILOTES Rev: B Fecha: 13-Nov-21
COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN – LA ARENA-PIURA
Pagina: 30/30

Anexo I: Planos

Oficina: Av. Horacio Urteaga 1974 Int. B Jesús María, Lima, Perú Teléf.: (51 1) 462 7869
e-mail: cgozzer@italperu.pe, web: www.italperu.pe

También podría gustarte