Está en la página 1de 168

Orientación Educativa III

Área Escolar
Orientación Educativa III

Preparatorias Estatales

Mtro. Fernando Enrique Uc Jacobo.


JEFE DE DEPARTAMENTO DE PREPARATORIAS
ESTATALES

Departamento de Preparatorias Estatales

Coordinador Académico
Mtro. José Ricardo Aguilera Ortiz.

Coordinador Administrativo y Recursos Humanos


C.P. Verónica García Flores.

Coordinador Programas Complementarios


Mtra. María Irma Neri.

ORIENTACIÓN EDUCATIVA III

COMISIÓN ELABORADORA

Colaboradores:

Mtra. Blanca Maricela Santamaría Hernández.


Mtra. Martha Imelda Rodríguez Carrillo.
Mtra. María Estela Yáñez Cuellar.
Mtro. Raymundo Rivera Argüello.
Mtro. J. Antonio Huerta Gutiérrez.
Mtro. Héctor Fabián Castro Escobedo.

Diseño Gráfico:
Ing. Álvaro Rivera Cornejo.

Edición:
Mtro. Héctor Fabián Castro Escobedo.

2019

I
Orientación Educativa III

O
R
I
E
N
T
A
C
I
Ó
N

E
D
U
C
A
T
I
V
A
Escuela Preparatoria Estatal “Beatriz Márquez Acosta” Ermita de los Correa, Jerez, Zac.

II
Orientación Educativa III

Ubicación Curricular
Ubicación curricular

Componente: Asignatura:
Área Paraescolar Orientación Educativa III

1 Hora Semanal Créditos 00

Datos del alumno


Nombre:_______________________________ edad ____
Nombre del plantel _________________________________
Grupo____ teléfono _________________e mail___________
Domicilio _______________________________________

III
Orientación Educativa III

Orientación Educativa III

CONTENIDO
 Presentación de la Antología VII
 Lineamientos VIII
 Acuerdo No. 442 IX
Acuerdo No. 444 IX
 Competencias genéricas X

BLOQUE I:
1
“HÁBITOS Y TAREAS”

1.1 Actividad: Hábitos 2


1.2 Comprender los Hábitos 4
1.2.1 Actividad de Lectura 6
1.3 Tareas 8
1.3.1 Actividad de Tareas 9
1.4 Decálogo de mis Hábitos en las Tareas. 10

BLOQUE II:
18
“ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE”

2.1 Estrategias de Aprendizaje. 11


2.1.1 Seguimos con las estrategias. 13
2.1.2 Actividad: Mapa conceptual. 15
2.1.3 Actividad para desarrollo de estrategias de
aprendizaje. 17
2.2 Recomendación para el Docente. 18
2.2.1 Actividad: Línea del tiempo. 18
2.3 Lectura de comprensión. 21
2.3.1 Pirámide de incomprensión. 22
2.3.2 Actividad: La importancia de leer. 24
2.4 Niveles de Aprendizaje. 25
2.4.1 Actividad: Las raíces de las palabras. 29
2.4.2 Actividad: Aumentando tu vocabulario, 30
“Dígalo con mímica”.
2.4.3 Actividad Practicando la fluidez. 32
2.5 Segundo nivel de comprensión de lectura. 34
2.5.1 Para comprender mejor. 35
IV
Orientación Educativa III

2.5.2 Desarrollando una relación amorosa con un 36


libro.
2.5.3 Actividad: Identificar la idea principal. 37
2.5.4 Actividad: Buscando la idea principal. 38
2.5.5 Actividad: Un texto para preguntar. 42
2.6 Inferencias. 45
2.6.1 Actividad: Haciendo inferencias. 46
2.7 Subrayar. 47
2.7.1 Actividad: Codificando el texto. 48
2.8 Tercer nivel de Comprensión lectora. 52
2.8.1 Diferencias entre conocimiento personal y 52
experiencia personal.
2.8.2 Actividad: Tipos de conocimiento. 55
2.9 Cuarto nivel de Comprensión lectora. 59
2.9.1 Actividad: Construyendo un resumen. 60
2.9.2 Evaluación lectora. 62
2.9.3 Integración del conocimiento. 64
2.10 Organizadores gráficos. 71
2.10.1 ¿Por qué debo usar O.G en el proceso 72
enseñanza – aprendizaje?
2.10.2 Mapa Conceptual: 73
2.10.3 Cómo Elaborar un Mapa Conceptual. 76
2.10.4 Cuadro sinóptico. 78
2.10.5 Actividad: Del siguiente tema en equipo realiza 80
un cuadro sinóptico.
2.10.6 Cuadro de doble entrada. 85
2.10.7 Cuadro comparativo 87
2.10.8 Actividad: Cuadro comparativo. 89
2.10.9 Mapa mental. 91
2.10.10 Actividad: Mapa Mental. 93
Rubrica para un mapa mental 93
2.10.11 Mesa de la idea principal / mesa de tesis. 95
2.10.12 Exposiciones Orales. 97
¿Cómo hacer una buena exposición oral? 99
2.10.13 Redacción de ensayos breves. 101
ELOREC 101

BLOQUE III: 109

“CONDUCTAS DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA”

3.1 Salud 110


Vida saludable
3.1.1 Factores de la salud. 113
3.2 Nutrición. 115
3.2.1 Actividad: Plato del Bien Comer. 118
3.2.2 Hábitos alimenticios. 120
3.2.3 Actividad integradora. 121
3.3 Trastornos de la conducta alimentaria. 123
Ideas y Creencias.
3.3.1 Evaluación diagnóstica. 124
3.3.2 Bulimia nerviosa. 126
Consecuencias de la enfermedad
3.3.3 ¿Cómo identificar a una persona que padece un 128
TCA?
V
Orientación Educativa III

3.3.4 Sexo y Edad. 130


3.3.5 Actividad de aprendizaje. 131
3.4 El impacto de las drogas en la vida del adolescente. 134
3.4.1 Factores que elevan el riesgo de consumo entre 136
los adolescentes.
3.4.2 Algunos factores. 137
3.4.3 Consecuencias para la salud. 138
3.4.4 Señales de alerta. 138
3.5 Tipos de Drogas. 139
3.5.1 Alcohol. 139
3.5.2 Tabaco 140
3.5.3 Cannabis 141
3.5.4 Cocaína. 142
3.5.5 Drogas de diseño. 143
3.5.6 Prevención. 144
3.6 Evaluación. 145
3.6.1 Tipos de evaluación. 145
3.6.2 Ejemplo de criterios a evaluar. 146

Anexos 147

Glosario 148

Referencias Bibliográficas 150

VI
Orientación Educativa III

PRESENTACION DE LA ANTOLOGIA

Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir se convierten en tres pilares de


la educación para hacer frente a los retos del siglo XXI y llevar a cada persona a descubrir,
despertar e incrementar sus posibilidades creativas, permitiendo que aprenda a ser, es por
ello que la presente antología considera la importancia de establecer lineamientos que
logren despertar en el alumno habilidades y aptitudes que le permitan la toma de
decisiones en su estancia en la escuela preparatoria, ya que la finalidad de la asignatura,
es ofrecer un abanico de posibilidades en donde los alumnos integren sus aprendizajes
previos con aprendizajes esperados para una buena toma de decisiones.

TEMAS A DESARROLLAR:
Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades
técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades
1.- Estrategias de
de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y
Aprendizaje.
la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de
hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
Aprendizaje de memorizar libros de texto es cosa del pasado,
además los resultados no suelen ser muy prometedores. Por suerte
existen muchas otras técnicas de estudio más divertidas y dinámicas
2.- Técnicas de
que además pueden mejorar nuestros resultados de rendimiento
Estudio.
como: subrayar, crear tus propios apuntes, intercambio de ideas,
mapas mentales, ejercicios, imágenes, leer voz baja o alta. Ya todas
o cada una de ellas se adecuan a cada persona.
Hay tres niveles en la comprensión lectora: primero cuando somos
capaces de identificar los elementos centrales del texto de manera
3.- Lectura de
literal; segundo cuando podemos interpretar lo que hemos leído; y el
Comprensión.
tercero cuando a partir de la lectura podemos dar nuestra opinión
personal o emitir juicios.
Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por
las que se representan los conceptos en esquemas visuales.
4.- Organizadores
Representan una estructura de significados, en la que se involucra
Gráficos.
habilidades como ordenamiento, comparación y clasificación para
crear representaciones de conceptos y procesos.
Es una exposición que se hace en voz alta ante un auditorio formado
5.- Exposición
por una o varias personas. Tiene lugar en una situación en la que el
Oral.
público oye y ve al orador, es decir, a la persona que habla.
El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir
desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal.
6.- Ensayos. Comúnmente las personas escriben ensayos para manifestar alguna
opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura
rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.
VII
Orientación Educativa III

LINEAMIENTOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

En el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (PROSEDU), se menciona en uno de


sus objetivos, “Establecer servicios de orientación educativa, tutorías y atención a las
necesidades de los alumnos, principalmente de aquellos que están en riesgo de abandono
o fracaso escolar”. Por ello mediante las Actividades Paraescolares mismas que se
denominan en este nivel educativo como Orientación Educativa, Se pretende contribuir a
consolidar una auténtica formación integral y armónica de los bachilleres, propósitos entre
otros, del Bachillerato General. Estas Actividades Paraescolares ofrecen al alumnado
alternativas para manifestar sus habilidades y les permiten lograr un mejor desempeño en
distintos ámbitos de su vida favoreciendo su desarrollo intelectual, emocional, social y
cultural, además de canalizar el adecuado aprovechamiento de su tiempo libre.

Las actividades que nos proporciona el servicio de Orientación Educativa, es la integración


y adaptación del alumnado al plantel que ingresa, al poner en práctica sus habilidades
psicológicas y sociales, favoreciendo con ello su sentido de pertenencia a través del logro
de una estrecha comunicación entre los responsables de la Orientación Educativa,
personal directivo, comunidad docente, madres y padres de familia. Por lo que ésta Área
está destinada para desarrollarse a lo largo de su estancia en los planteles.

Dado que la Orientación Educativa incide significativamente en el desarrollo integral del


alumnado a través de acciones que favorecen la generación de actitudes constructivas, es
necesario implementar una serie de estrategias tanto generales como específicas para el
personal responsable de la Orientación Educativa apoyando su desenvolvimiento a la hora
de brindar atención masiva, grupal e individual al alumnado.

VIII
Orientación Educativa III

ACUERDO NO. 442

III. Mecanismos de gestión: Los mecanismos de gestión que se enumeran a continuación


son un componente indispensable de la Reforma Integral de la Educación Media Superior,
ya que definen estándares y procesos comunes que garantizan el apego al MCC bajo las
condiciones de oferta especificadas en el SNB: Formación y actualización de la planta
docente según los objetivos compartidos de la EMS. Este es uno de los elementos de
mayor importancia para que la Reforma se lleve a cabo de manera exitosa. Los docentes
deben poder trabajar con base en un modelo de competencias y adoptar estrategias
centradas en el aprendizaje. Para ello se definirá el Perfil del Docente constituido por un
conjunto de competencias. Generación de espacios de orientación educativa y atención a
las necesidades de los alumnos, como lo son los programas de tutorías, teniendo en
cuenta las características propias de la población en edad de cursar el bachillerato.

ACUERDO 444
POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS COMPETENCIAS QUE CONSTITUYEN EL
MARCO CURRICULAR COMUN DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO.

Con fundamento en los artículos 38 de la Ley Orgánica “Elevar la Calidad Educativa”


Actualizar la calidad educativa junto con los Programas de estudio, contenido, materiales y
métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los
estudiantes, fomentar en ellos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para
mejorar su productividad, con ello que tengan un mejor nivel educativo y contribuyan al
Desarrollo Nacional preparándose para la vida como para el trabajo.

Que el logro de un consenso sobre las Competencias Genéricas y por lo tanto el perfil del
egresado de la Educación Media Superior (EMS) es un paso solido hacia la construcción
del (SNB) las competencias genéricas son complementadas por las competencias
disciplinares, que construyen desde la lógica y estructura de las disciplinas en las que
tradicionalmente se ha organizado el saber y sea un propulsor del desarrollo del país.

IX
Orientación Educativa III

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Se autodetermina y cuida de sí.


1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
Atributos:
 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,
fortalezas y debilidades.
 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la
necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el
marco de un proyecto de vida.-
 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.-
 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el
logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en


distintos géneros.

Atributos:

 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y


emociones.
 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la
comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que
desarrolla un sentido de identidad.
 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Atributos:

 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y


social.-
 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos
de consumo y conductas de riesgo.-
X
Orientación Educativa III

 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de


quienes lo rodean.

Se expresa y comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la


utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributos:

 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o


gráficas.-
 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.-
 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ellas.-
 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.-
 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos


establecidos.

Atributos:

 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como


cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo-
 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.-
 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.-
 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.-

XI
Orientación Educativa III

 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir


conclusiones y formular nuevas preguntas.-
 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,


considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Atributos:

 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y


discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que
cuenta.
 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Atributos:

 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.


 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.

XII
Orientación Educativa III

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos:

 ƒ Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,


definiendo un curso de acción con pasos específicos.
 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y
el mundo.

Atributos:

 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.


 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático
de la sociedad.
 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas
comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como
herramienta para ejercerlos.
 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés
general de la sociedad.
 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado
 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

XIII
Orientación Educativa III

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,


valores, ideas y prácticas sociales.

Atributos:

 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de


dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia
en los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Atributos:

 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los


ámbitos local, nacional e internacional.
 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y
sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con
relación al ambiente.

XIV
Orientación Educativa III

BLOQUE I
HÁBITOS Y TAREAS

BLOQUE II
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE

BLOQUE III
CONDUCTAS DE RIESGO
EN LA ADOLESCENCIA

XV
Orientación Educativa III

Bloque 1
“Hábitos y Tareas”

Objetivo Competencias a desarrollar


Determinar la incidencia de los hábitos de  Piensa crítica y reflexivamente
estudio y su rendimiento académico en
estudiantes, de Escuelas Preparatorias  Desarrolla innovaciones y propone
Estatales con la finalidad de aportar soluciones a problemas a partir de
herramientas necesarias para su desempeño métodos establecidos.
escolar
 Sustenta una postura personal sobre
temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.

1
Orientación Educativa III

1.1 ACTIVIDAD: HÁBITOS

¿Qué son los hábitos?

Escribe un hábito que tengas (algo que realices cotidianamente)

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Cómo lo adquiriste?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Los hábitos son conductas que las personas aprenden


por repetición. Hay hábitos buenos y malos en la salud,
alimentación y estudio. Los hábitos buenos ayudan a los
individuos a lograr sus objetivos y metas, siempre que
estos sean trabajados en forma adecuada a lo largo de
la vida. El hábito es el conjunto de costumbres, formas y
maneras de percibir, sentir, juzgar, actuar y pensar de
una persona (Perrenod, 1996).

Explica que comprendiste de ¿qué es un hábito? comparte con tus compañeros y


orientador tu respuesta.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2
Orientación Educativa III

El hábito de estudio son modos constantes de actuación con que el estudiante reacciona
ante los nuevos contenidos, para conocerlos, comprenderlos y aplicarlos. Podemos
enumerar, como los más importantes los siguientes: aprovechar el tiempo de estudio,
lograr condiciones idóneas, desechar los elementos perturbadores, plantear eficazmente
el trabajo, seleccionar correctamente las fuentes de información y documentación,
presentar adecuadamente los resultados, dominar las técnicas de observación, atención,
concentración y relajación” (Sánchez, 2002).

El hábito es una conducta adquirida por repetición y convertida en un control automático,


en tanto que la memoria y los instintos son formas de conservar el pasado. Las fases del
hábito son la formación y la estabilidad. La primera se refiere al período de adquisición y la
segunda al lapso en que ya se ha conseguido y se realizan los actos de manera frecuente,
fácil y automática (Velázquez, 1961).

Los hábitos son factores poderosos en la vida de las personas. Dado que se trata de
pautas consistentes, a menudo inconscientes, de modo constante y cotidiano expresan el
carácter y generan nuestra efectividad o inefectividad. El hábito requiere de tres elementos
para ponerlo en acción:
a) el conocimiento
b) las capacidades
c) el deseo

Al igual que en cualquier otra actividad la habilidad y la dedicación son los puntos claves
para el aprendizaje. Los hábitos de estudio son los métodos y estrategias que acostumbra
a usar el estudiante para asimilar conocimientos, su aptitud para evitar distracciones, su
atención al material específico y los esfuerzos que realiza a lo largo de todo el proceso.

3
Orientación Educativa III

Técnica de relajación

La Relajación Progresiva de Jacobson. Esta técnica fue desarrollada en 1929 y hoy en día
es una de las más utilizadas. Consiste en aprender a tensar y relajar los diferentes grupos
musculares del cuerpo. La relajación progresiva reduce esta tensión muscular, y con esto
la sensación de ansiedad.

https://psicologiaymente.com/clinica/relajacion-progresiva-jacobson

1.2 COMPRENDER LOS HÁBITOS

Implica leer, escribir, reflexionar y analizar.

Los hábitos que tiene un estudiante los puede perder, pero también se pueden aumentar o
recobrar (Díaz y García, 2008). La adquisición de los hábitos requiere formación, así el
cambio que implica no es tarea sencilla, debido a que tiene que estar motivado por un
propósito superior, por la disposición a subordinar lo que uno cree que quiere ahora a lo
que querrá más adelante. Los hábitos de estudios se conceptualizan como los métodos y
estrategias que suele usar un estudiante para hacer frente a una cantidad de contenidos
de aprendizaje. El hábito de estudio requiere fuertes cantidades de esfuerzo, dedicación y
disciplina. Pero también se alimenta de impulsos que pueden estar generados por
expectativas y motivaciones del estudiante que desea aprender. Por ello es necesario
entender que el proceso de aprendizaje es complejo y requiere de una adecuada
planeación y organización del tiempo. El mejorar el aprendizaje y el rendimiento
académico de los estudiantes, especialmente en la educación superior, juega un papel
esencial en el proceso de desarrollo de la sociedad. La motivación de los estudiantes es

4
Orientación Educativa III

crucial por lo que hay que desarrollar un mejor entendimiento de los factores de la
motivación académica; es posible que el contexto social diferente pueda ser uno de los
elementos que influyan en la motivación y el auto-concepto académico (Isiksal, 2010).

En este sentido, el estudio de la motivación hace distinción entre la intrínseca y extrínseca.


Es intrínseca cuando la motivación es autorregulada, existe un grado de reflexión y de
autodeterminación para las acciones que se realizan; en cambio cuando es extrínseca se
basa en incentivos externos dados por las consecuencias, como las recompensas o los
castigos (Furnham, 2004).

Un estudiante motivado intrínsecamente muestra más interés en lo que está aprendiendo,


logra mayor satisfacción por lo que hace, tiene más empeño, es persistente, experimenta
una sensación de control personal, eleva su autoestima y su creatividad (Tirado et al.,
2010).

Al estudiar los hábitos de estudio en estudiantes ayuda el conocer las estrategias,


técnicas, herramientas y métodos que los alumnos aplican día a día para lograr cumplir en
tiempo y forma con sus tareas, trabajos extra clases, exposiciones y exámenes. Algunas
investigaciones demuestran que los alumnos jóvenes optimistas y que cuentan con
capacidades físicas e intelectuales tienen hábitos de estudio bien cimentados. Sin
embargo, se obtuvieron resultados bajos en algunos hábitos que, de no atenderse en
forma prioritaria por parte de autoridades y profesores, podrían provocar que los alumnos
reprueben, fracasen y en el peor de los casos abandonen la escuela (Tirado et al., 2010;
Núñez y Sánchez, 1991).

En tanto, Núñez y Sánchez (1991) advierten que en el proceso de aprendizaje, el sujeto


debe adquirir una serie de habilidades y contenidos que, internalizados en sus estructuras
mentales, puede aplicar en distintas situaciones como recursos para adquirir nuevos
conocimientos. Para el logro de estas conductas, la escuela debe proporcionar a los
estudiantes diferentes métodos de trabajo que impliquen técnicos de estudio para la
adquisición, interiorización y aplicación constante en sus estudios.

5
Orientación Educativa III

La noción de hábitos de estudio en el sentido de las distintas acciones emprendidas por el


estudiante en forma repetida para adquirir conocimientos a través de sus apuntes de
clase, libros de texto, páginas web o cualquier fuente consultada para este fin, con el
propósito de alcanzar una meta que se ha fijado él mismo.

Muchos de los problemas relacionados con el éxito en la escuela giran alrededor de los
buenos hábitos de estudio y las expectativas en relación con las tareas en casa.

1.2.1 Actividad de lectura.


De la lectura anterior, realiza un resumen en el siguiente cuadro.

6
Orientación Educativa III

Comenta con tus compañeros y orientador tu resumen.

TAREA

Determinar el origen etimológico del término tarea


supone tener que marcharse hasta el árabe. Y es que
procede una palabra de dicha lengua “tariha”, que se
usaba para referirse al “trabajo que había que realizar en
poco tiempo”, y que a su vez derivaba de “trh”, que es
sinónimo de “asignar”.

Tarea

Relaciona las columnas Una tarea es una labor u ocupación. El término puede
hacer referencia a aquello que una persona debe
1. Aquellos trabajos que hay que realizar realizar.
en ( ) Tarea escolar
la vivienda
2. ejercicios que deben realizar los ( ) Deber
estudiantes en sus hogares para después
entregárselos a su docente
3. capacidad que se tiene para poder llevar ( ) Tarea de refuerzo
a cabo actividades con el cuerpo,
concretamente con lo que son las
extremidades inferiores y superiores.
4. Tarea se utiliza como sinónimo de. ( ) Tarea doméstica
5. Volver a presentar un examen, realizar ( ) Tarea motriz
un esquema.

7
Orientación Educativa III

Visita los siguientes link del tema de tareas.

 Tipos de tareas

https://www.youtube.com/watch?v=wlSbdaAxyMs

 Importancia de las tareas escolares

https://www.youtube.com/watch?v=3zrUg1pQezg

1.3 TAREAS

Los deberes escolares son una tarea imprescindible para los estudiantes, porque ayudan
a crear un hábito de trabajo, de orden y superación, estimulando el aprendizaje en el
colegio y el dominio de destrezas, si bien conllevan disciplina y esfuerzo, pero les permite
también el ejercicio de la responsabilidad, el cumplimiento de tareas y el refuerzo de sus
capacidades de razonamiento y memoria.

Mientras más constante y concentrada sea la dedicación de los jóvenes a sus tareas, más
alto será su rendimiento en la escuela, y más beneficios académicos obtendrán a medida
que avanzan a los cursos superiores. Las tareas escolares también sirven para informar a
los padres sobre la educación que están recibiendo sus hijos, así como para mejorar la
comunicación y la relación entre ellos. Posibilita que los padres participen y tengan
momentos para colaborar con la educación de sus hijos, demostrando interés en los que
ellos hacen y afecto.

Los deberes escolares son una tarea imprescindible para los estudiantes, porque ayudan
a crear un hábito de trabajo, de orden y superación, estimulando el aprendizaje en el
colegio y el dominio de destrezas, si bien conllevan disciplina y esfuerzo, pero les permite
también el ejercicio de la responsabilidad.

8
Orientación Educativa III

1.3.1 Actividad de tareas

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué entiendes por tarea?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Escribe la importancia de que te dejen tareas en las asignaturas


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las tareas que se te hacen interesantes (de investigación, técnicas de
estudio, organizadores gráficos, cuestionarios etc.)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ¿Para qué nos ayudan las tareas escolares?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. Proporciona un ejemplo de qué tarea te gustaría que te dejara un maestro en alguna


asignatura, descríbela.

9
Orientación Educativa III

Asignatura ____________________________________________

Tarea:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Escribe dos estrategias de como realizas tus tareas


________________________________ ____________________________

Ahora que te has dado cuenta de tus hábitos para realizar una tarea escribe un decálogo
de tus estrategias para mejorar en tus estudios en el siguiente cuadro.

1.4 DECÁLOGO DE MIS HÁBITOS EN LAS TAREAS

Mi nombre __________________________________________________
ejemplo
1. Entregar mis tareas en tiempo, cuando lo indique el docente.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

10
Orientación Educativa III

Bloque 2

“Estrategias de Aprendizaje”

Objetivo Competencias
A través de la aplicación de estrategias de  Aprende de forma autónoma.
aprendizaje, el alumno desarrolla las  Aprende por iniciativa e interés propio a lo
habilidades, destrezas y aptitudes que largo de la vida.
promuevan el abordaje de temas de estudio
de cada clase, para que el alumno
construya su propio aprendizaje.

11
Orientación Educativa III

2.1 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

¿Qué son las estrategias de aprendizaje? - En realidad, no son otra cosa que un conjunto
de actividades, tácticas y recursos que empleamos de manera consciente para alcanzar
unos objetivos concretos. De manera reflexiva usamos una estrategia u otra dependiendo
de lo que queramos conseguir.

Existen diferentes clasificaciones de los tipos de estrategias de aprendizaje, pero entre las
comunes se encuentran las siguientes:

• Creación de nexos: Es una estrategia en la que, para aprender una nueva


materia, lo que se hace es establecer nexos entre lo que ya se sabe y lo que es
nuevo. De esta manera, aquello que aún no hemos adquirido o asimilado queda
más rápidamente grabado en nuestra mente porque lo enganchamos con algo
que ya conocemos. Cuando se estudia con este tipo de estrategia de
aprendizaje es habitual crear analogías o describir de forma concisa como está
relacionado el material nuevo y el que ya nos es familiar. Al usar esta estrategia
el estudiante toma notas, realiza resúmenes o responde preguntas.
• Estructuración: El aprendizaje con esta estrategia consiste en organizar los
contenidos para que su adquisición nos resulte más sencilla y para que
asimilemos y anclemos bien esos conocimientos. Es una tarea que resulta
bastante efectiva porque al estructurar la materia ya estamos realizando un
ejercicio de análisis y comprensión. Para poner en práctica esta estrategia de
aprendizaje es muy común realizar resúmenes, subrayados, esquemas o
mapas mentales que contienen los conceptos clave.
• Repetición de contenidos: La base de esta estrategia de aprendizaje es la
repetición de los contenidos que queremos adquirir. El modo de trabajo a través
de la repetición de contenidos consiste en que la persona que está estudiando
vaya asimilando una determinada materia ensayando a repetirla de forma
verbal o escrita. Esta repetición consciente favorece que la materia se vaya
grabando poco a poco en nuestra mente. Algunos ejemplos de la estrategia de
12
Orientación Educativa III

repetición son repetir en voz alta términos clave, copiar los conceptos más
importantes o marcarlos en un texto.
• Revisión de lo adquirido: Esta estrategia requiere que la persona que está
estudiando o aprendiendo algo revise de manera consciente todo lo que está
haciendo para aprender. Es decir, que analice y evalúe lo que ha hecho y lo que
ha conseguido. Implica un ejercicio sincero de evaluación sobre el éxito
alcanzado y lo que aún hay que adquirir. A partir de estos datos podrá hacer
una planificación que le permita dirigir su conducta hacia la meta que se ha
marcado.

2.1.1 Seguimos con las Estrategias.


Otros autores recomiendan, las siguientes estrategias generales en el ámbito educativo
las cuales son:
Estrategias de ensayo: Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos
(diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos:
• Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de
aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

Estrategias de elaboración: Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar.


Por ejemplo:
• Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder
preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno),
describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

Estrategias de organización: Agrupan la información para que sea más fácil recordarla.
Implican imponer estructura al contenido de aprendizaje, dividiéndolo en partes e
identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como:
• Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, redes semántica,
mapa conceptual, árbol ordenado.

13
Orientación Educativa III

Estrategias de control de la comprensión: Estas son las estrategias ligadas a la Meta


cognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la
pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en
concordancia.
Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias
actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la
acción y el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y
control voluntario.
Entre las estrategias meta cognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación

Estrategias de planificación: Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y
controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna
acción. Se llevan a cabo actividades como:
• Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje
• Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo
• Descomponer la tarea en pasos sucesivos
• Programar un calendario de ejecución
• Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se
necesitan, el esfuerzo necesario
• Seleccionar la estrategia a seguir

Estrategias de regulación, dirección y supervisión: Se utilizan durante la ejecución de la


tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su
eficacia. Se realizan actividades como:
Formularles preguntas
• Seguir el plan trazado
• Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea
• Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas
anteriormente no sean eficaces.

14
Orientación Educativa III

Estrategias de evaluación: Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se


llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:
• Revisar los pasos dados.
• Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
• Evaluar la calidad de los resultados finales.
• Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la
duración de las pausas, etc.

Estrategias de apoyo o afectivas: Estas estrategias, no se dirigen directamente al


aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la
eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen:
• Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la
concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.

Por ultimo señalar, que algunos autores relacionan las estrategias de aprendizaje con un
tipo determinado de aprendizaje. Para estos autores cada tipo de aprendizaje (por
asociación/por reestructuración) estaría vinculado a una serie de estrategias que le son
propias.
Qué estrategias básicas deben tener nuestros alumnos para conseguir un aprendizaje
eficaz, qué debemos enseñarles si no lo poseen y qué debemos reforzar.
 Comprensión lectora.
 Identificar y subrayar las ideas principales.
 Hacer resúmenes.
 Expresión escrita y oral.
 Orientación básica en el uso de la atención y de la memoria y en el saber escuchar.
 Estrategias de memorización para recordar vocabulario, definiciones, fórmulas....
 Realización de síntesis y esquemas.
 Estrategias para los exámenes, para aprovechar las clases y para tomar apuntes.
 Realización de mapas conceptuales.
 Estrategias de aprendizaje más específicas de cada materia, (realización de
análisis morfosintáctico, enseñanza explícita de razonamiento, estrategias de
resolución de problemas, pensamiento crítico).
15
Orientación Educativa III

2.1.2 Actividad: Mapa Conceptual.

Elabora un mapa conceptual de las diferentes Estrategias.

16
Orientación Educativa III

2.1.3 Actividad para desarrollo de estrategias de aprendizaje.


Repetición de oraciones con la palabra aprendizaje, señala la palabra aprendizaje.

1.- Para poder tener un correcto aprendizaje es necesario tener la mente abierta.
2.- A muchas personas no les gusta memorizar, les gusta un aprendizaje que les dure
para siempre.
3.- Cuando alguien se divierte con el aprendizaje sin duda esa persona es muy curiosa.
4.- Es muy tener un buen ambiente de aprendizaje para que todo lo que estudiemos se
nos quede mejor grabado.
5.- El aprendizaje puede ser realmente bello si nos gusta lo que estamos aprendiendo.
6.- Con el aprendizaje podemos conocer nuevas cosas cada día.
7.- El aprendizaje nos da la posibilidad de poder conocer todo tipo de culturas.
8.- Sin el aprendizaje no seríamos capaces de aprender cosas nuevas.
9.- A muchas personas les encanta el aprendizaje porque la condición del ser humano es
saber cada día más.
10.- En algunos niños el aprendizaje puede resultar más costoso que en otros.
11.- Si tienes tiempo libre, es bueno dedicarlo al aprendizaje de idiomas.
12.- Muchas personas, sin importar la edad, les gusta mucho el aprendizaje de cualquier
oficio.
13.- El aprendizaje nos brinda muchos momentos bonitos que nunca se los olvidarán.
14.- Para sentirnos más sabios, nada mejor que un buen aprendizaje
15.- Siempre que tengamos tiempo, debemos de dedicar algunos minutos a ampliar
nuestra cultura, y nuestro aprendizaje.

Define como entiendes aprendizaje.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Explica ¿qué es una estrategia de Aprendizaje?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
17
Orientación Educativa III

2.2 RECOMENDACIÓN PARA EL DOCENTE

Para propiciar la adquisición de conocimientos es necesario involucrar a los estudiantes en


actividades que los ayuden a amalgamar los conocimientos anteriores con la información
que se está presentando; por ejemplo:
Elegir un tema de interés para el alumno (propuesto por los alumnos).
1.- La lluvia de ideas personal es una actividad muy útil para cumplir este objetivo, le
ayudará a percibir que es lo que saben del tema y que es lo que le falta por aprender.
2.- Solicitar al estudiante que imagine lo que el tema o unidad puede tratar.
3.- Preguntas sobre el tema a estudiar: éstas pueden ser obvias, esto es de búsqueda
rápida en el texto; otras de piensa y busca, esto es que la respuesta no está ligada a la
forma como se pregunta; y las propias que el alumno se haga y que contestará de acuerdo
a su propia experiencia.

La lectura puede ser una estrategia muy útil para la adquisición de conocimientos y lo
podemos conceptualizar en tres fases:

Antes de leer el estudiante:


• Identifica lo que se sabe acerca del tema
• Escribe preguntas específicas que le gustaría contestar
• Elabora predicciones acerca de lo que se encontrará en la lectura.

2.2.1 Actividad: Línea del Tiempo.

Estrategia de Aprendizaje: “Línea del tiempo”, con los siguientes datos elabora la siguiente
estrategia, que lleva un orden cronológico, en fechas y acontecimientos.

18
Orientación Educativa III

Revolución mexicana

CIUDAD DE MÉXICO, 20 de noviembre.- la Revolución Mexicana, movimiento armado


que buscaba una justa distribución de la tierra y las riquezas, además de la no explotación
de los trabajadores.

Aquí te presentamos una cronología de lo más destacado:

1910 Inicio de la Revolución a cargo de Francisco I. Madero para acabar con la dictadura
de Porfirio Díaz.
1911 Díaz dejó la presidencia y Madero fue nombrado presidente constitucional.
1913 Victoriano Huerta traicionó a Madero e inició la “Decena Trágica” (lucha que duró 10
días en la que Madero fue obligado a dejar su cargo y es asesinado).
1914 Huerta, “El Usurpador” de la Presidencia fue derrotado por el Ejército
Constitucionalista de Venustiano Carranza.
1917 Se creó una nueva Constitución promovida por Carranza, quien se convirtió en
presidente en diciembre de ese año.
1919 Emiliano Zapata, el Caudillo del Sur, quien luchó por la propiedad comunal de las
tierras, fue asesinado por las tropas de Carranza.
1920 Álvaro Obregón fue nombrado presidente de México.
1923 Francisco Villa, comandante de la División del Norte, quien peleó por la igualdad de
clases, fue asesinado por órdenes de Plutarco Elías Calles.
1924 Inició la presidencia de Plutarco Elías Calles.
1928-1934 “El Maximato”, periodo en el que Calles tomó el control del gobierno sin ser
Presidente.

Documentos importantes:
1910 Plan de San Luis
1911 Plan de Ayala
1913 Plan de Guadalupe
1915 Ley Agraria
1917 Constitución Política
19
Orientación Educativa III

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se


planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los
objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de
hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

20
Orientación Educativa III

2.3 LECTURA DE COMPRENSIÓN

Introducción

En la adolescencia las demandas de lectura se incrementan de manera dramática. Todos


esperan que seas un lector sofisticado, que puedas usar estructuras de comprensión
profundas y los maestros se centran en darte contenidos. Seguramente cuando no tienes
un objetivo claro que te lleve a leer algo has de pensar:

21
Orientación Educativa III

2.3.1 Pirámide de incomprensión

No me
interesa
el tema.

No puedo relacionarme con


ese tema.

Empiezo a pensar en otras cosas


mientras leo.

Termino la lectura pero no alcanzo a comprender


nada.

Esta pirámide de incomprensión surge cuando no tenemos una razón interna para leer.
Es importante que nos interesemos por lo que leemos, hay que hacer un esfuerzo por
convertir un objetivo externo en un propósito interno, esto es lo más difícil de ir a la
escuela, y esto tiene que ver con tu estado emocional, cómo te encuentras mentalmente.

Si puedes mantenerte abierto al conocimiento encontrarás un propósito interno para


aprender, para leer con interés y para involucrarte en la lectura. Esto no te lo podemos
enseñar aquí, pues tiene que ver con tu vida anterior y con el esfuerzo que estés
dispuesto a realizar.

Es importante que tengas en mente que el deseo de aprender es algo interno: cuando uno
no tiene ese deseo es porque nos encontramos con problemas emocionales que se
reflejan en esta área de la vida. Cuando sientas una parálisis interior haz un alto y busca
ayuda que te lleve a aprender lo que te sucede. Es cierto que las personas tenemos
intereses propios y que hay cosas hacia las que no tiene mayor interés que otras. Las
asignaturas obligatorias en clase nos pueden generar distintas emociones, eso es natural.

22
Orientación Educativa III

A lo que nos referimos aquí es a una disposición interna hacia la comprensión, cuando
esto falla puede haber problemas en muchas áreas del conocimiento y del aprendizaje.

Leer involucra pensar, no simplemente pronunciar palabras. Sin embargo, tener


vocabulario amplio, darle significado a lo que leemos, detectar lo que el autor nos quiere
decir, es imprescindible para poder leer. Por ello necesitamos mostrarte todos los
elementos que forman parte de la compresión lectora y que podrán permitirte mejorar tu
habilidad como lector.

Estas notas tienen un propósito: ayudarte a que no seas como algunos que cuando
empiezan a leer, si no entienden algunas palabras o no recuerdan lo que leyeron
abandonan la lectura. Cuando leer las palabras no produce significado, se pierde el
tiempo, uno se decepciona, se piensa que el material es muy difícil, que no vale la pena el
tiempo que se debe invertir para entenderlo y el libro se hace a un lado. Algunas veces
retornamos la lectura y otras simplemente inventamos o adivinamos el significado. Esto
nos lleva a la frustración y el desencanto, entonces la actitud hacia lo que leemos se
arruina.

El primer paso para saber si eres un buen lector es evaluar tu manera de leer, definir qué
tipo de lector eres, lo que te llevará a conocerte mejor a ti mismo.

23
Orientación Educativa III

2.3.2 Actividad: la importancia de leer.

Objetivo: Identificar tu actitud respecto a la lectura.


Con esto en mente, hagamos un alto para pensar en las razones reales y en los beneficios
generales que puede traernos la lectura.

1. Durante esta semana y la clase siguiente trata de tomar nota en un diario sobre
todo lo que leas, cualquier cosa, desde la caja del cereal hasta la novela o el
periódico.

2. Mientras haces tú diario, reflexiona sobre lo que te interesa leer y lo que no, lo que
decides leer y lo que prefieres no leer.

3. ¿Qué descubriste durante la semana respecto a la lectura?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. Ahora a modo de lluvia de ideas, entre todo el grupo piensen en esto: ¿por qué es
importante leer, no para mí si no para la humanidad? Escribe las respuestas que
más te impresionaron o que consideres verdaderamente importantes:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5. De esto surge la actitud hacia la lectura. Busca adjetivos que escribiste arriba,
nosotros pensamos que cuando hablamos de alguien o algo, de alguna manera
hablamos de nosotros mismos. Digamos que nuestra personalidad sale un poco, se
asoma entre nuestros comentarios. Por ello trata de descifrar: ¿Cuál es tu actitud
hacia la lectura? ¿Estás abierto o cerrado, eres tolerante o intolerante, te muestras
dispuesto o indispuesto? Éstos son unos ejemplos de diversas actitudes ante la
lectura.
24
Orientación Educativa III

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________

6. Se comparten con el grupo los descubrimientos personales sobre la actitud hacia la


lectura.

Lo esperado:

Llevar a los adolescentes a descubrir la importancia de la lectura para ellos mismos


y para la humanidad, así como sensibilizarlos sobre la idea de que todos
proyectamos algo de nosotros mismos cuando hablamos de otra cosa y si estamos
atentos podemos descubrir parte de nosotros mismos, es decir, podemos
conocernos mejor.

Conoce más

La lectura de comprensión es un proceso en el que la persona utiliza su conocimiento


previo, su pensamiento se pone al servicio del texto para inferir la intención del autor y
después poder resumirlo. Nunca estamos completamente seguros del propósito del autor,
lo interpretamos.

Hasta este momento tal vez hayas podido evaluar tu actitud hacia la lectura; de aquí en
adelante trataremos de mostrarte técnicas sobre comprensión lectora, para lo cual hemos
fragmentado los niveles que están involucrados en el proceso que te llevará a alcanzar
con éxito esta tarea.

2.4 NIVELES DE APRENDIZAJE

Para la comprensión lectora son los siguientes:

 Comprensión de las palabras y las oraciones.


 Estudio del origen de las palabras
 Hacer conexiones de las palabras
25
Orientación Educativa III

 Leer con fluidez


 Comprender los párrafos
 Idea principal
 Como hacer inferencias
 Como hacer preguntas
 Integrar el conocimiento personal previo a la lectura
 Experiencia personal más conocimiento previo
 Activación del conocimiento personal
 Aprender comparando y analizando
 Comprensión total
 Organización de la información
 Resumen
 Evaluación de mi comprensión

Primer nivel de comprensión lectora:

 Comprensión de las palabras y las oraciones.

1- Estudio del origen de las palabras a desarrollar el vocabulario


2- Hacer conexiones entre las palabras
3- Leer con fluidez

Para comprender lo que leemos necesitamos conocer las palabras entendiendo su origen
etimológico, entender la manera en que se conectan y adquirir la habilidad de procesar el
texto de manera fluida para poder leer de manera corrida. Esto asegura nuestra
comprensión del texto en un primer nivel.

Por lo tanto, necesitas desarrollar:

a) Tu vocabulario
b) La forma en que las palabras se unen
c) La fluidez con la que lees

26
Orientación Educativa III

El vocabulario se puede mejorar conociendo las raíces de las palabras, ya que cada
palabra está formada por una raíz que permanece invariable y el sufijo que se agrega a la
última letra de la raíz. El prefijo es el elemento que se encuentra al comienzo de la
palabra. Conocer sobre etimología, así como tener un diccionario a la mano mientras lees,
te ayudará a ampliar tu vocabulario. Recuerda que la lectura fomenta el enriquecimiento
del vocabulario y la corrección ortográfica.

Conectores: coordinación

Conjunciones

Transpositores: subordinación

Los conectores permiten unir dos o más oraciones en un solo enunciado. Mientras que
algunos unen: y, e, ni, que; otros no dan la opción de elegir entre dos o más términos; o, u;
y otros tienen un carácter adversativo: más, pero, sino, empero.

Los transpositores expresan que una idea depende o se deriva de otra principal: dónde,
cuándo, cómo, también, además, igualmente, por su parte, a su vez, de ahí que, por lo
contrario, así entonces, pues, pues bien, en cambio, luego, salvo, menos. Éstos son
elementos que van hilando los enunciados añadiendo un contenido continuativo, de causa,
de consecuencia: por ejemplo pues bien, en suma, en conclusión, en efecto, desde luego,
en fin.

Ejemplos:

“Me siento bien porque salí con mis amigos en la tarde”.


En este ejemplo, la oración introducida por el nexo “porque” indica la causa por la cual el
sujeto se siente bien.

27
Orientación Educativa III

“Me fui de vacaciones después de que termine mis exámenes extraordinarios”.


En este otro ejemplo la oración introducida por el nexo “después” indica una idea de
tiempo. Es decir, cuando me fui de vacaciones.

Mientras que algunos conectores están implícitos en el enunciado: me siento mal del
estómago.
Los juegos mecánicos estuvieron muy intensos. (En este caso, entre las dos oraciones se
podría colocar el nexo “porqué”)
En cuanto a la fluidez con la que se lee, es necesario participar, esa es la manera de
lograr fluidez. Para comprender la lectura, el ritmo es un elemento importante porque
cuando no reconoces una palabra mientras lees un texto te detienes para decodificarla,
rompes el ritmo de la lectura tratando de deletrearla y la comprensión del texto disminuye.
La fluidez se mejora:
1. Identificando las palabras importantes del párrafo, aquellas que le dan un sentido
único a la oración.
2. La posibilidad de unir los párrafos y parafrasear correctamente, dando la entonación
adecuada y usando las reglas gramaticales.
3. ¡Practicando!

28
Orientación Educativa III

2.4.1 Actividad: Las raíces de las palabras

Objetivo: Que amplíes tu vocabulario conociendo las raíces de las palabras.


Puedes buscar información en la siguiente página de internet:
http://belcart.com/belcart_esc/

Para esta actividad se puede dividir el grupo en cuatro o seis equipos, dependiendo el
tamaño del grupo (hasta seis integrantes por equipo); en cada equipo, unos estarán
encargados de buscar prefijos y otros, sufijos. Se da un límite de tiempo, digamos 15
minutos, y el grupo que primero encuentre quince prefijos o sufijos elige qué quieren que
les traigan de comer los del grupo de los perdedores.
Investiga algunos prefijos más y apúntalos en los recuadros vacíos:

Prefijo Significado Ejemplo


A, an Sin, no Anormal: sin normalidad
Anti Contra Antipático: contrario de simpático
Cata Hacia abajo Catarata: caída de agua
Ecto Fuera de Ectoplasma: fuera del citoplasma
Sim Con Simetría: con medida (equivalente)
Trans Más allá Transformar: cambiar de forma

Los sufijos son la terminación de las palabras, he aquí algunos ejemplos. Busca otros
más.

Sufijos Significado Ejemplo


Algia Dolor Nostalgia: pena
Arca Poder Patriarca: jefe de familia
Cosmos Mundo Macrocosmos: universo
Fonía Voz, sonido Sinfonía: conjunto de voces o instrumentos

29
Orientación Educativa III

En el grupo pueden compartir sufijos y prefijos que escribieron y aumentar su


conocimiento de las palabras.
Lo esperado:

Llevar a los alumnos a ampliar su vocabulario. Es importante que encuentren este


aprendizaje divertido, hay que hacerlos investigar en internet prefijos y sufijos.

2.4.2 Actividad: Aumentando tu vocabulario, “Dígalo con mímica”.

Objetivo: Llevarte a ampliar tu vocabulario.

1- A continuación encontrarás algunas tarjetas con palabras poco familiares.


2- El grupo se divierte en equipos de hasta cinco alumnos y a cada uno se le dan
cuatro tarjetas.
3- Los equipos buscan un espacio para discutir, pensar e investigar sobre las
palabras que tendrán que representar. Para la presentación es importante que
piensen en qué momentos las han escuchado.
4- Después de algunos minutos, los grupos habrán preparado una escena que
representarán con las palabras que aparecen en sus tarjetas. Se dará un
minuto para la representación. El grupo que más palabras haya adivinado
ganará. Pueden utilizar diccionarios y usar sinónimos para representar la
palabra.

Apaciguar Coloquial
Canalizar

Claudicar Subjetivo

Nota: El maestro puede elegir palabras de algunos textos que estén revisando en el momento.

30
Orientación Educativa III

5- Los mismos grupos toman un texto de un libro de alguna asignatura que les
esté costando trabajo comprender y que estén leyendo en el momento.
6- Se les pide que cada grupo elija tres palabras desconocidas y las interpreten
incluso en otro contexto, que sean creativos y exploren los usos de palabras.
Se repite el ejercicio.
7- Se podrían hacer rondas, en la primera dan el significado sin decir la palabra,
en la segunda la actúan y en la tercera dan un sinónimo de la palabra para que
los demás adivinen. Esto permite vincular la palabra a su significado,
representación y concepto.
8- ¿Qué piensas del uso del diccionario mientras lees? _____________________
_______________________________________________________________

Lo esperado:

El maestro puede ayudar a los alumnos ofreciendo el contexto en que estas palabras
son usadas. Por ejemplo “frugal”: se usa generalmente para referirse a la comida.
Pueden usar algunas palabras para ejemplificar la manera en que se usan y cómo el
contexto influye para la comprensión.

31
Orientación Educativa III

2.4.3 Actividad: Practicando la fluidez.

Objetivo: Aprender a leer poesía como herramienta para practicar fluidez.

El maestro puede leer en voz alta el siguiente poema mientras ustedes siguen la lectura
en voz baja. Leer poesía te permite practicar la fluidez:

Yo no sé muchas cosas, es verdad

Digo tan solo lo que he visto.

Y he visto:

Que la cuna del hombre lo mece con cuentos,

Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,

Que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,

Que los huesos del hombre los entierran con cuentos,

Y que el miedo del hombre….

Ha inventado todos los cuentos,

Yo sé muy pocas cosas, es verdad,

Pero me han dormido con todos los cuentos….

Y sé todos los cuentos.


LEÓN FELIPE.

1- Busca un poema en algún libro o en este sitio de internet: www.poesi.as/


2- Una vez elegido el poema reflexiona sobre los siguientes puntos:

Estrategias para leer poema:

a) Lee el poema completo dos veces


b) Piensa en el conocimiento personal que te ayude a conocerte con las personas,
animales o cosas de que trata el poema.
32
Orientación Educativa III

c) Haz una imagen en tu mente sobre lo que sucede en el poema.


d) Hazte la pregunta ¿sobre qué trata el poema?

El día de la presentación de la poesía se ambienta el salón de clases, se baja la


iluminación, tal vez podrían encender unas velas y recitarlo parados en el escritorio; se
crea un ambiente propicio para que cada alumno lea el poema frente al grupo. Otra idea
es salir al jardín o durante alguna excursión armar esta actividad en el campo.

3- Se abre un espacio grupal para comentar lo que sienten y piensan sobre la poesía.
Lo esperado

Iniciar a los alumnos en la lectura de la poesía para mejorar su manera de leer, su


fluidez y que tengan la oportunidad de ver una manera distinta de usar el lenguaje.
Por la misma etapa en que viven, muchos adolescentes escriben poesía y aunque
les cueste trabajo reconocerlo, esto les gusta. Hay que intentar dejarlos buscar la
poesía que a ellos les agrade y también se les pueden sugerir algunos libros que
pensamos que les pueden gustar.

Integración

Responde las siguientes preguntas:

a) Utiliza una palabra (que no sea bien ni mal porque son imprecisas) para
descubrir: ¿Cómo te sientes al finalizar esta actividad?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
b) ¿Cómo te quedas? _______________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

33
Orientación Educativa III

c) ¿Con qué te quedas? ______________________________________________


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2.5 SEGUNDO NIVEL DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Comprender párrafos.

1- Idea principal
2- Cómo hacer inferencias
3- Cómo hacer preguntas.

Las tres acciones necesarias antes, durante y después de que leo un texto son:

Antes Durante Después


Aclaro el propósito para Estoy atento a mis voces Identifico la idea
realizar la lectura: para internas. principal.
informarme, para actuar, para Cuando no reconozco alguna Resumo.
un examen para aprender. palabra busco su significado.
Leemos el título y la Trato de ir identificando las
contraportada ideas principales.
¿Qué conozco sobre el tema o Voy haciendo
puedo predecirlo? interpretaciones y anotando
¿Qué preguntas podría en el costado del texto las
hacerme antes de empezar? ideas que se me van
ocurriendo.
Subrayo para resaltar
conceptos.

¿Sabías qué…

El que establece el propósito de la lectura eres tú?

Se ha visto que cuando somos estudiantes, pocas veces


encontramos por nosotros mismos el propósito para leer,
sino que el maestro y la asignatura lo hacen por nosotros,
porque tenemos examen, porque tenemos que hacer un
trabajo.

34
Orientación Educativa III

2.5.1 Para comprender mejor.

Comprender la lectura
debes usar

La experiencia personal Tus recuerdos La información sobre el


tema

Esto te puede llevar a:


Lo más importante para empezar a
 Visualizar mejor. leer un libro es tener un objetivo,
 Hacerte preguntas. esto determina la importancia que
cobrará el texto, lo que debes
 Mantenerte atento. recordar y cual estrategia de
 Predecir la trama. comprensión que debes usar para
darle significado.
 Inferir situaciones.
 Recordar lo que lees.

Aclaro el propósito de la lectura:

Esos propósitos pueden ser suficientemente buenos si además te encuentras motivado


para hacerlo ya sea de manera externa o interna; es decir, buscar una buena calificación
es un propósito externo y buscar aprender algo nuevo es una motivación interna. Se ha
visto que quienes tienen el propósito de aprender, conocer algo nievo, descubrir algo de sí
mismos o de lo que rodea, aprende más rápido y el aprendizaje se mantiene dentro de
uno por más tiempo.

Identifica y expresa con claridad cuál es el propósito de tu lectura, cualquiera que sea.

La comprensión del texto. Decimos que tiene que ver con tu manera de ser porque
cuando la persona lee trata de construir, de interpretar, de darle significados al texto.
35
Orientación Educativa III

Digamos que el tema se ve fuertemente enriquecido por tus interpretaciones, inferencias e


integraciones.

2.5.2 Desarrollando una relación amorosa con un libro.

El tema responde a la pregunta


¿de qué trato el texto? Y se
define en un solo renglón. La
idea principal responde a la
pregunta ¿Cuál es la idea más
importante que usa el autor
para explicar el tema?

Lo primero que tienes que hacer para inferir el tema es leer el título.

Para leer y comprender se requiere:

1- Que conozcas las palabras


2- Que identifiques las ideas principales
3- Que encuentres un hilo conductor
4- Que hagas inferencias para integrar el conocimiento

Un párrafo es un grupo de oraciones relacionadas que contienen información que apoya


una idea principal. Algunos párrafos tienen información que no está realmente relacionada
con la idea principal: en ocasiones parece información irreverente. Muchas veces la idea
principal está implícita, otras abre el párrafo y otras lo cierra.

36
Orientación Educativa III

2.5.3 Actividad: Identificar la idea principal.

Ejercicio: no es igual que definir el tema del texto.

Lee cuidadosamente el siguiente ejemplo para que puedas reconocer la idea principal en
un párrafo.
La idea principal: hay algunas buenas razones de por qué puede hacerte daño a ti y a los
demás llegar tarde a clases.

A continuación encontrarás algunos enunciados que no se relacionan con la idea principal


y otros que sí. Identifica la idea principal y marca aquellas que están relacionadas para
que puedas ver la manera en que se va hilando un párrafo.

1- Las clases están organizadas en horarios establecidos para darle orden a la


institución.
2- Llegar tarde supone que los demás alumnos se puedan distraer y es pierdan
información valiosa.
3- Las escuelas son organismos importantes para la sociedad porque crean a los
líderes del mañana.
4- Puede ser que la actitud recurrente de llegar tarde muestre una forma de rebeldía
hacia las reglas, situación que puede tener repercusiones en el futuro profesional.

Estrategias para encontrar la idea principal:

 A veces la idea principal se encuentra explícita dentro del texto.


 Tenemos que construirnos internamente una idea del tema para luego formularla.
 Nos puede servir el subrayado, releerlo para construir la idea principal.
 Lee el primer párrafo y detente. Encuentra la oración principal.
 Lee el segundo párrafo y detente. Encuentra la relación con el párrafo anterior y con
el tema determina la actitud del autor.
 Lee el resto del texto y busca las conclusiones, generalmente al final de la lectura.

37
Orientación Educativa III

 Confirma tu análisis viendo las modificaciones que has ido pensando, el título y la
actitud del autor.

2.5.4 Actividad: Buscando la idea principal.

Objetivo: Practicar la lectura con propósito externo: buscar la idea principal

Existen textos donde es muy fácil encontrar la idea principal y otros donde es necesario
inferirla, es decir deducirla. A continuación hemos elegido dos textos para un primer
momento; en el primero encontrarás de forma explícita la idea principal y en el segundo
necesitas inferirla siguiendo las estrategias anteriormente mencionadas. En un tercer
momento cada alumno elegirá una noticia del periódico que le parezca relevante. Se
pueden dividir las secciones del periódico por equipos de trabajo y luego comentarlas
frente a todo el grupo para iniciarnos en la importancia de mantenerse informados.

Primer Texto

Energías La energía es el concepto más fundamental


de toda la ciencia, sin embargo, dicho concepto le era
desconocido a Isaac Newton y alrededor del año 1850
su existencia aún era tema de debate. El concepto de
energía es relativamente reciente y hoy lo
encontramos no sólo en todas las ramas de la ciencia,
sino en casi todos los aspectos de la sociedad
humana. Todos estamos muy familiarizados con él: el
sol nos da energía en forma de luz y calor, nuestros
alimentos contienen energía y esta mantiene la vida.
La energía es quizás el concepto científico más
popular; con todo, es uno de los más difíciles de
definir, hay energía en las personas, los lugares y las
cosas pero únicamente observamos sus efectos

38
Orientación Educativa III

cuando algo está sucediendo. Sólo podemos observar la energía cuando se transfiere de
un lugar a otro o cuando se transforma de una forma en otra.

En la siguiente nota bibliográfica sobre Albert Einstein (1879-1955), la idea principal no se


encuentra explícita; trata de encontrarla usando las estrategias que aparecen en la página
anterior.

Segundo texto

Albert Einstein nació en Ulm, Alemania, el 14 de marzo de 1879. Según la leyenda popular
era un niño lento y aprendió a hablar a una edad mucho más tardía que los niños
normales; sus padres llegaron a temer que sufriese retraso mental. Pero sus notas de la
escuela elemental muestran que tenía un talento notable para las matemáticas, la física y
el violín. Sin embargo, Einstein rechazaba la práctica de la educación por reglamentación
estricta y por repetición, y lo expulsaron a la edad de 15 años, cuando se preparaba para
abandonar la escuela por sí solo.
Los intereses de Einstein no se limitaban a la física. En 1933, mientras Einstein se
encontraba de visita en Estados Unidos, Hitler asumió el poder. Einstein expresó su
desacuerdo con la política racista de aquél y renunció a su puesto en la Universidad de
Berlín. Hitler respondió poniendo precio a su cabeza. Einstein entonces acepto una plaza
como investigador en el Institute for Advanced Study en Princeton,

Einstein pensaba que el universo es indiferente ante la


condición humana y afirmaba que si la humanidad había de
subsistir, era necesario crear un orden mundial. Defendió
intensamente la paz mundial a través del desarme nuclear.

39
Orientación Educativa III

Tercer Texto

Para esta parte se divide el periódico en secciones y cada alumno elige la sección que le
parezca más interesante para analizar, de ahí tendrá que elegir una nota para realizar la
actividad. Al final cada alumno puede compartir sus ideas principales manteniendo al
grupo actualizado.

1- Escribe la idea principal del primer texto y describe cómo te fue en esta búsqueda,
si te fue fácil, y porqué.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2- Con un compañero compara las ideas principales de ambos y después únanse a


otro grupo de compañeros, así sucesivamente hasta que sean seis en un equipo
conde comentaran sus ideas. Si son distintas traten de ponerse de acuerdo y
pensar en qué difieren y porqué.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3- Escribe la idea principal del segundo texto y comenta tus observaciones:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4- Al final se escriben en el pizarrón las ideas principales, tanto de ponerse de


acuerdo.

Lo esperado:

Para la realización de este trabajo se pueden modificar los textos de lectura, esto es
simplemente un ejemplo, pero el maestro tiene la libertad de elegir cualquier otro que
tenga que ver con alguna asignatura, con algún tema de examen, para ir adquiriendo
estas técnicas de aprendizaje.

40
Orientación Educativa III

Preguntas:
Las preguntas son un elemento importante para la comprensión de la lectura porque…

a) Son una manera de establecer el propósito de la lectura.


b) Fomentan la curiosidad y motivan para seguir con la lectura del texto.
c) Te ayudan a comprender elementos de la trama, los personajes o el escenario,
los conceptos y los procesos además de aclarar la confusión.
d) Posibilitan hacer inferencias, interpretar y deducir significados.

Preguntas que te ayudan a la comprensión:


 ¿Qué dice este texto?
 ¿Cuáles son las ideas importantes?
 ¿Qué puedo aprender de él?
 ¿Para qué me sirve este nuevo conocimiento?
 ¿Qué me parece interesante y qué no?
 ¿Qué me quiere comunicar el autor?

41
Orientación Educativa III

2.5.5 Actividad: Un texto para preguntar.

Objetivo: practicar la lectura de comprensión


Aplica las preguntas anteriores al texto que sigue
Sexo y Belleza (Desmond Morris en el libro Masculino y Femenino, 2000, págs. 48-52).

Desarrollando una relación amorosa con un libro

¿Por qué nos cuesta tanto emparejarnos? Si un miembro del sexo opuesto posee las
señales genéricas básicas, las propiedades físicas esenciales y una inteligencia
razonable, ¿Qué nos impide emparejarnos con él? La respuesta reside en lo que ha dado
en llamar “La trampa de la belleza” Hemos aplicado una serie de sofisticados estándares
a lo que consideramos el compañero sexual ideal en nuestro moderno contexto social, y
es probable que ni siquiera seamos conscientes de la forma en que lo hemos hecho, si no
que se trata simplemente “de lo que ésta de moda” o “en nuestra longitud de onda”,
quedando atrapados en la pegajosa tela cultural que la araña de los usos sociales teje
alrededor de cada uno de nosotros desde el momento de nacer. Pero eso no es todo, sino
que para complicar aún más cosas, los detalles de esta situación son diferentes en cada
una de nuestras sociedades.

En efecto, cada comunidad humana tiene sus propios estándares de belleza. En un


estudio realizado sobre 200 culturas distintas con el propósito de determinar lo que se
42
Orientación Educativa III

consideraba atractivo en cada una de ellas, apenas se encontraron cualidades válidas


para todos los colectivos, y muchas de las señales sexuales evidentes no consiguieron
gozar de una aceptación tan universal como se creía.

Por cada cultura que sentía una especial predilección por los senos femeninos
voluminosos, había otra que los prefería pequeños. Si en una cultura triunfaban los dientes
blancos, en otra eran los dientes negros o limados. Si alguna le gustaba el pelo largo, a
otras se inclinaban por cabezas rasuradas. Si a algunas les gustaban los cuerpos
esbeltos, a otra los preferían los obesos, y así sucesivamente. A veces las preferencias
eran aun tanto aburridas o se basaban simplemente en lo opuesto de la tribu vecina con la
finalidad de crear una diferencia distintiva. Con relativa frecuencia se exageraba alguna de
las innumerables señales genéricas humanas. Así por ejemplo mientras una cultura
destacaba los labios, otra ponía énfasis en el cuello o los pies. En cualquier caso, el
procedimiento era idéntico, seleccionando un rasgo físico específico y llevándolo hasta el
límite, o lo que es lo mismo, creando lo que se ha denominado “estímulos supernormales.

A lo largo de la historia distintas culturas han seleccionado diferentes características del


cuerpo para exagerarlas. En China era habitual mejorar la naturaleza femenina reduciendo
en lo posible el tamaño de los pies. Desde la infancia las niñas se veían obligadas a
soportar unos vendajes terriblemente dolorosos. A partir de los siete años, las madres
llevaban a sus hijas a los encargados de practicar este ritual con el propósito de que lo
envolvieran sus piececitos con una venda especial, de cinco centímetros de ancho por los
tres de largo, que curvaba los dedos hacia atrás y los embutía debajo de la región plantar,
dejando libre el dedo gordo… Después de varios años con este cruel tratamiento los pies
acababan deformados por efectos de la atroz presión, reducidos a una especia de
pequeña pezuña. De este modo cabían en los minúsculos zapatitos de exquisito bordado
que se confeccionaban para las damas de alta sociedad y que apenas median unos
centímetros de longitud.

43
Orientación Educativa III

Contesta las siguientes preguntas:

 ¿Qué dice este texto? ________________________________________________


___________________________________________________________________
 ¿Cuáles son las ideas importantes? ______________________________________
___________________________________________________________________
 ¿Qué puedo aprender de él? ___________________________________________
___________________________________________________________________
 ¿Para qué sirve este nuevo conocimiento? ________________________________
___________________________________________________________________
 ¿Qué me parece interesante y qué no? ___________________________________
___________________________________________________________________
 ¿Qué me quiere comunicar el autor? _____________________________________
___________________________________________________________________

Lo esperado:

Iniciar a los adolescentes en lecturas que tengan relación con la etapa en que viven
y que ayudan para contestar sus dudas sobre un tema central en el desarrollo de la
identidad: la sexualidad. También es importante iniciar en la lectura en temas que
sean de interés de ellos para dejarles una rica experiencia sobre esta.

44
Orientación Educativa III

2.6 INFERENCIAS

Inferencia es una conclusión lógica que no está directamente confirmada por el autor.
Está basada en ciertas claves provenientes del texto y en conexiones personales que va
haciendo el lector, las inferencias son difíciles de hacer porque el autor no está para
confirmar nuestras apreciaciones.
Supone poder ver más allá de los hechos.
Ejemplo:
Imagina un avión volando aproximadamente a 5000 pies sobre el nivel del mar. El motor
separa de repente y el avión empieza a perder altura. El piloto se tiene que preguntar qué
ha pasado. Hace dos inferencias basadas en los hechos observados. Una es que el avión
se quedó sin gasolina y la otra es que se quemó un cilindro del motor. Desecha la primera
inferencia porque justo antes que el motor se parara escuchó una explosión. Aunque el
tanque de gasolina estuviera vacío no hubiera escuchado la explosión. Debe de ser el
motor. Si se basa en esta inferencia. El piloto puede hacer algo rápidamente. La única
posibilidad que tiene es encontrar un lugar para aterrizar aunque, como puede ver abajo
todo esta montañoso y boscoso. De pronto ve una carretera con pocos autos, baja las alas
para disminuir la velocidad y hacer el descenso. Hace un aterrizaje forzoso pero seguro.
Cuando hace una revisión encuentra que hay aceite y pedazos de motor, lo que lo lleva a
comprobar que su inferencia era correcta.

45
Orientación Educativa III

Para hacer inferencias se requiere de una dosis de


evidencia textual y algo de conocimiento personal sobre
el tema. No podemos basarnos únicamente en el
conocimiento previo, porque esto nos puede llevar a
crear una historia paralela. Ir haciéndote preguntas
sobre el texto te llevara a hacer mejor las inferencias y
además haca más interesante el texto.

2.6.1 Actividad: Haciendo inferencias.

Objetivo: practicar la interpretación de lo que se lee.

a) A continuación se encuentra una breve historia. Léala con cuidado, imagínala,


cuestiona e infiere:

Ana deseaba mucho pasar un examen, aprobarlo era un factor decisivo para conseguir
una beca en una universidad extranjera. Su familia no podía pagar su educación superior
sin que hubiera cierto tipo de financiamiento. Sus hermanos estudiaron gracias a becas
que obtuvieron en diferentes universidades. El día del examen Ana estaba angustiada
porque ese momento se significaba mucho para ella. El examen se dividía en dos partes e
implicaba algunas horas de concentración intensa. Cuando se iba vio a un maestro que
conocía y se dedicaba a evaluar las solicitudes de becas para universidades extranjeras,
la abrazó afectuosamente y le dijo que le alegraba que una alumna como ella estuviera
allí.

b) Te presento ahora algunas preguntas cuya respuesta no se encuentra


explícitamente en el texto, pero hay elementos que te pueden ayudar a hacer
inferencias. Contesta las preguntas y explica brevemente tus respuestas:

1- ¿Qué año escolar está cursando?


2- ¿Cuál es la posición financiera de la familia de Ana?
Inferencia__________________________________________________________

Explicación_________________________________________________________
46
Orientación Educativa III

3- ¿Qué lugar ocupa Ana en la familia?


Inferencia__________________________________________________________

Explicación_________________________________________________________

4- ¿Habrá pasado el examen?


Inferencia _________________________________________________________

Explicación ________________________________________________________

Lo esperado:

Hacer inferencias ayuda a la imaginación y al desarrollo de la creatividad. Podemos


incluir textos cada vez más complejos para desarrollare esta habilidad. Cuando la
persona hace inferencias crea una historia paralela, y esto a su vez permite el
desarrollo de la imaginación.

2.7 SUBRAYAR.

Subrayar un texto te permite destacar y reconocer a simple vista lo importante para


estudiar posteriormente, Además se ha visto que quien subraya interioriza mejor el
conocimiento.

Cada persona hace sus propios signos y les da significados, Por ejemplo, la doble raya
para algo más importante, un signo de interrogación al lado de algo que no comprendió
bien, una raya paralela al texto para indicar algo que puede preguntar el maestro en el
próximo examen y tal vez, una palomita () para el texto que haga referencia a mi
conocimiento anterior o a mi experiencia previa.

Si o puedes subrayar el libro que estás leyendo, tal vez sea una buena idea fotocopiar el
texto o poner papelitos en las páginas en que haya ideas importantes, o con anotaciones
sobre tus pensamientos y sentimientos mientras lees.

A esta actividad se le llama codificar el texto, y es importante pues te mantiene


concentrado, te facilita la relectura y el repaso. Es como marcar el inicio de un resumen
escrito que te permite después sintetizar el texto.
47
Orientación Educativa III

2.7.1 Actividad: Codificando el texto.

Objetivo: Que crees tu propio sistema de subrayado que te facilite la comprensión y el


estudio futuro.

A continuación se incluye un texto para que intentes descubrir los códigos de subrayado
que te permitirán comprender mejor. El texto fue tomado del libro Vecinos distantes de
Alan Riding (1985).

El hecho de que la familia haya subsistido como una institución fuerte profundamente
conservadora ha sido vital para mantener la estabilidad política en México. Hoy día es el
motivo individual más fuerte para explicar por qué la crisis no ha desembocado en
inquietud social. Es por medio de la familia como se transmiten las tradiciones, los valores
y las creencias religiosas. Gran parte de la economía informal que sostiene a millones de
mexicanos gira en torno a granjas, tiendas, talleres mecánicos, restaurantes y otro tipo de
negocios familiares pequeños. La familia extendida ofrece una estructura de apoyo para
los jóvenes, los viejos, los huérfanos y los familiares visitantes, así como mayor seguridad-
una comida, un techo, incluso un trabajo- que la que proporciona el Estado. En realidad,
la sociedad refleja a la familia. Pero la estructura paternalista y autoritaria de la familia
parece preparar también a los mexicanos para aceptar los arreglos sociales jerárquicos
que prevalecen en el país en general.

La fuerza constante de la familia es más notable en un país que se ha visto convulsionado


por el cambio social de los últimos 40 años. La explosión demográfica y la consecuente
ola migratoria desmembraron a muchas familias campesinas cuando los hijos e hijas
salieron a buscar trabajo, dejando a los padres y abuelos viejos en el campo. Los hijos de
familia e clase media y rica empezaron a viajar y a estudiar en el extranjero, a aprender
otros idiomas y adoptar modas estadounidenses. La industrialización y la urbanización
hicieron añicos también la forma de vida de provincia que dominaba antes, generando
actitudes y conductas nuevas. El papel de la iglesia y la religión disminuyo entre las
nuevas clases medias. La libertad sexual aumentó y el fácil acceso a métodos
anticonceptivos liberó a muchas mujeres pobres de los embarazos “permanentes”,
alterando gradualmente la relación entre hombre y mujer. Todos los días hay mujeres
profesionales, divorcios, madres soltera, abortos e hijos abandonaos. Sin embargo, la
48
Orientación Educativa III

familia ha cambiado menos que el país. Para la mayoría de los mexicanos la familia sigue
siendo el eje de su vida.

No es cuestión de elección: sencillamente se trata de la forma en que está organizada la


sociedad. Más de 90% de los mexicanos continúan viviendo en una familia nuclear, y
aunque las tradiciones y presiones sociales varían dependiendo de las regiones y las
clases, están unidos por su adhesión a las reglas triviales de cada familia extendida.

La familia, cerrada a los extraños, es inmensamente autosuficiente. La mezcla de


actitudes ante el sexo, rituales sociales y religión se define en el hogar. Toda la gama de
pasiones-amor, odio, celos, devoción, violencia- se puede vivir en familia. La vida social se
lleva a cabo alrededor de los parientes, los niños no tienen por qué jugar con otros que no
sean hermanos o primos y los conyugues nuevos, son considerados como intrusos. Los
mexicanos necesitan pocos amigos porque tienen muchos parientes.

 Subraya creando tus propios códigos: encuentra palabras desconocidas, ideas


principales y el tema.
 Ahora contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Te gustó el texto?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

b) ¿Te pareció interesante? _________________________________________________

c) ¿Qué es lo que más te llamo la atención?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

d) ¿Te identificas con lo que señala el autor sobre la familia mexicana? (si) (no)

49
Orientación Educativa III

e) ¿Cómo es tu familia?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

f) Si pudieras, ¿leerías algunas otras partes de ese mismo libro?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

g) ¿Podrías inferir el propósito del autor?

( ) Hablar de la sociedad mexicana.

( ) Hablar de la importancia de la familia.

( ) Hablar de la influencia de la familia en la economía

h) Explica tu elección

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Lo esperado:

Este ejercicio supone una integración de algunas técnicas para la comprensión


lectora. También se puede elegir algún texto de un libro de literatura que se
encuentren estudiando en el momento y formular las mismas preguntas.

50
Orientación Educativa III

Integración

Responde las siguientes preguntas.

1- Utiliza una palabra (que no sea bien ni mal porque son imprecisas) para describir:

¿Cómo te sientes al finalizar esta actividad?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2- ¿Cómo te quedas?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3- ¿Con qué te quedas?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

51
Orientación Educativa III

2.8 TERCER NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA

Integrar el conocimiento personal previo a la lectura

a) Experiencia personal más tu conocimiento previo


b) Activación del conocimiento personal
c) Aprender comparando y analizando

Este nivel de comprensión trata de la integración del conocimiento previo a la lectura. Es


cuando puedes explorar lo que sabes. Lo que quieres saber y lo que has aprendido acera
del tema que está a punto de leer. Antes de aproximarnos a un texto, después de leer su
título, debemos preguntarnos qué sabemos sobre el tema, lo que quisiéramos saber y al
finalizar tendríamos que preguntarnos qué hemos aprendido. Esta es una estrategia que
aumenta la comprensión y el aprendizaje; esperamos que esta reflexión te sorprenda con
todo lo que sabes sobre un tema antes de leerlo, lo que pasa es que pocas veces lo
pensamos.

Nos parece muy difícil el texto que leemos cuando.

1. No tenemos las estrategias de comprensión necesarias para descifrar el significado.


2. No tenemos suficiente conocimiento previo, tenemos que conocer algo del tema
para poder hacer conexiones de significados.
3. No reconocemos patrones de organización. Se requiere saber cómo ésta
organizado el texto para saber lo que es importante.
4. No tenemos un objetivo claro para leer. Cuando no estamos motivados o no
tenemos un objetivo claro perdemos el interés en lo que leemos y no podemos
construir significado.

2.8.1 Diferencias entre conocimiento personal y experiencia personal.

El conocimiento personal es algo sobre lo que sabes pero que no has vivido. Por ejemplo,
la guerra, estar casado en este momento de tu vida, tener hijos… Has visto películas, leído
libros, escuchado historias sobre estos temas, posiblemente tengas algún abuelo o tío que

52
Orientación Educativa III

haya estado en la guerra, algún amigo de papás divorciados, algún primo con hijos que
hayas visto nacer… tienes conocimiento sobre ellos, pero no la experiencia. Cuando uno
lee es importante hacer conexiones entre lo leído con el conocimiento y la experiencia
personal.

Ejercicio:

Piensa en algún tema sobre el que tengas conocimiento, pero no la experiencia personal.
Coméntalo con tus compañeros en el grupo para que entre todos puedan enriquecer la
información:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Es importante conectar la lectura en distintos niveles:

a) Relaciona el texto con tus experiencias y recuerdos personales.


b) Liga la lectura con lo que sabes del mundo en general.
c) Une el nuevo texto con otros, de tema semejante, que has leído antes.

Siete estrategias para ser un lector exitoso (Pearson, 1992):

1- Usar el conocimiento previo para darle sentido a la nueva información.

2- Preguntarse sobre el texto antes, durante y después de leer.

3- Haz inferencias sobre el texto.

4- Ve midiendo tu comprensión.

5- Cuando dejes de comprender, haz un alto para usar estrategias e comprensión.

6- Determina qué es lo más importante de la lectura.

7- Sintetiza la información para crear pensamientos nuevos.


53
Orientación Educativa III

¿Cómo se conecta lo que leo con un conocimiento previo?

 Trata de anticipar lo que sigue en el texto, si estás muy conectado ve


pensando en qué sucesos podrían seguir.
 Haz altos para pensar y sintetizar nueva información.
 Hazte preguntas sobre lo que lees mientras avanzas en la lectura. A veces
estas preguntas la va contestando el texto directamente y el significado se
clarifica. Las típicas preguntas para clarificar son sobre un personaje, un
lugar, un suceso o un proceso: qué, cuándo, quién y dónde.
 Escribe lo que lees. Esto es muy importante, pues te ayuda a reflexionar y a
comprender mejor escribe un resumen.
 Crea imágenes en tu mente que te permitan darle sentido a lo que lees. Si
puedes verlo, podrás comprenderlo.
 Recuerda que los autores usan palabras clave, subrayadas, cursivas,
paréntesis, etc. todas estas pautas te ayudan a determinar lo que al autor le
parece valioso e importante.
 Repite lo que lees, esto te ayuda a reflexionar y te activa el conocimiento
previo.
 Vuelve a leer el texto cuando crees que empiezas a divagar, cuando pierdas
la concentración.
 Trata de reconocer la manera en que está organizada la información de un
libro. Esto te ayuda a saber lo que es importante.
 Ajusta la velocidad en que lees, no siempre leemos con el mismo ritmo, es
importante, que vayas ajustando esto en la medida de tu comprensión.
 Antes de resolver el problema que tienes para comprender lo que lees,
analízalo con cuidado.

54
Orientación Educativa III

2.8.2 Actividad: Tipos de Conocimiento.

Objetivo: Reconocer los distintos tipos de conocimiento para mejorar la comprensión


lectora.

A continuación aparece un texto sobre trastornos de


alimentación; marca las distintas conexiones y escribe en el
costado izquierdo con qué recuerdo, experiencia, texto o
información lo conectas.

Trastornos de la alimentación

Existen tres desórdenes alimenticios que son resultado de una nutrición inapropiada y de
conflictos emocionales; anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y obesidad. La anorexia
nerviosa es un desorden de la alimentación que se presenta en especial en mujeres
obsesionadas por verse delgadas y que se encuentran extremadamente temerosas de
ganar peso. Como sabes, la anorexia supone la pérdida del apetito, pero las víctimas de
esta enfermedad hacen cosas que ponen en riesgo su vida. La bulimia nerviosa se
manifiesta cuando quien la padece es capaz de comer grandes cantidades de alimento en
una sola ocasión, pero con eventos seguidos de vómito provocado o bien de la
administración de laxantes. La obesidad es diagnosticada como tal cuando la persona
tiene un sobrepeso de 20% por encima de lo que indican las tablas sobre el peso ideal, de
acuerdo con la constitución física.

Cada uno de estos desórdenes involucra problemas físicos y psicológicos complejos,


todos tienen relación con los hábitos nutricionales, con una manera inadecuada de ver la
comida, lo que afecta de forma severa la salud física de la persona y la percepción de la
imagen corporal. E allí que el tratamiento debe incluir asesoría nutricional. Sin embargo
estos trastornos involucran mucho más que una nutrición apropiada, por eso es también
necesario un apoyo psicológico y psiquiátrico.

55
Orientación Educativa III

Hay algunas variables sociales asociadas con la propensión a estas enfermedades, como
lo son el género (femenino), la edad (adolescencia y adultos tempranos), el nivel
socioeconómico (medio alto y alto) y una historia familiar de trastornos de alimentación.
Asimismo, hay sucesos clave en la vida de la persona que también pueden ser factores de
riesgo para desarrollar estas enfermedades, como la etapa de transición de la primaria a la
secundaria, que sucede cuando las niñas entran a la pubertad y se vuelven más sensible
a los valores culturales sobre la apariencia femenina ideal. Otro factor de riesgo es el
momento de la adolescencia media, cuando las chicas enfrentan mayores conflictos con
su mamá por su autonomía. Los hombres son vulnerables a otros trastornos afectivos y a
otras conductas adictivas complejas, pero en general, muy pocos de ellos son
diagnosticados con anorexia nerviosa y bulimia nerviosa.

Tal vez, al principio las conexiones pueden ser difíciles de hacer; he aquí algunos
consejos para tomar en cuenta antes de profundizar en la lectura:

a) Trata e identificarte con los personajes


b) Trata de pensar en imágenes mientras lees
c) Evita aburrirte para que sea más divertido:

-Crea imágenes mientras lees, imagina que tendrás que dar una conferencia del capítulo
que estás leyendo, piensa que tendrás que discutir con tu papá sobre ese tema…

 Pon atención mientras lees.


 Escucha a otras personas que tienen el hábito de la lectura.

1- Escribe qué te despertó o en qué te hizo pensar en la lectura.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Haciendo uso de los consejos para hacer conexiones que se encuentran arriba, trata de
comentar sobre cada punto: ¿en qué personas pensabas mientras leías el texto?, ¿pudiste

56
Orientación Educativa III

imaginar algo mientras leías? ¿Te pareció interesante? ¿Quisieras saber más sobre el
mismo tema?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

En equipos de trabajo traten de pensar con qué otro conocimiento previo o experiencia
personal pueden conectar el texto sobre trastornos de alimentación.

 Reflexionen sobre las siguientes preguntas: describan con sus palabras ¿cuál es el
origen de estos trastornos?, ¿qué tiene más peso en la adquisición de estos
trastornos, la publicidad o el ambiente familiar?, ¿por qué piensan que hay más
mujeres que hombres con trastornos de alimentación? ¿Por qué creen que estas
enfermedades han aumentado en gran medida durante los últimos diez años?

Lo esperado:

Generar polémica, tratar de ahondar en el tema, crear interrogantes. Usar este tipo de
textos y temas que son relevantes para la vida de los adolescentes, será un buen
inicio para promover la lectura en el futuro. Es importante enseñar a los alumnos a
leer para cuestionar, para hacer surgir más dudas que conclusiones. El conocimiento
se genera a partir del planteamiento de preguntas, no del conocimiento de todas las
respuestas, pues creer conocer las respuestas cierra las posibilidades de abrir nuevas
interrogantes que ayuden a generar más conocimiento.

57
Orientación Educativa III

Integración

Responde las siguientes preguntas:

1- Utiliza una palabra (que no sea ni bien ni mal porque son imprecisas) para describir:

¿Cómo te sientes al finalizar esta actividad?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2- ¿Cómo te quedas?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3- ¿Con qué te quedas?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

58
Orientación Educativa III

2.9 CUARTO NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA

Comprensión total.

 Organización de la información
 Resumen.
 Evaluación de mi comprensión

Los lectores necesitan construir su propio significado sobre lo que leen; primero deben
aplicar estrategias de manera consciente, es como aprender a manejar: al principio
necesitas ir recordando en qué momentos meter la primera o cómo estacionarse de
reversa, pero una vez que has aprendido estas acciones se llevan de manera automática
o inconsciente. Uno tiene que distinguir entre las lecturas importantes y las que son
interesantes y las que no son interesantes, a veces el material escolar es más importante
que interesante.

Como pudieras darte cuenta, las estrategias de lectura se van conectando unas con otras.
La palabra escrita ya no está limitada únicamente al papel, ahora Internet nos ofrece otros
medios; por ello necesitamos comprender mejor, pues existe mucha información alrededor
de nosotros.

Resumen

Como dijimos antes, el resumen es una actividad que podemos llevar a cabo después e la
lectura y nos sirve para alcanzar no sólo comprensión sino aprendizaje.

Estrategias para hacer un buen resumen del texto.

 Practica primero con un texto fácil


 Localiza el párrafo principal
 Atiende los marcadores e resumen: “en suma”… “en pocas palabras”… “para
concluir”… etcétera.
 Constrúyelo por párrafos
 Jerarquiza la información en grados de importancia

59
Orientación Educativa III

2.9.1 Actividad: Construyendo un resumen


Objetivo: Que practiques en la elaboración de un resumen.

El 12.5% de la población adolescente en México padece e obesidad, es decir, uno de cada ocho jóvenes
sufre de esta enfermedad. La obesidad es en la actualidad un problema de salud pública que requiere
inmediata intervención. Por todo esto, es posible que algunos e los lectores se vean reflejados en el texto
que aparece a continuación. Habrá quienes sufren esta enfermedad (tanto emocional como socialmente)
más que otros, sin embargo para quien la padece es un problema que requiere la comprensión, el apoyo y el
respeto del resto del grupo. La obesidad es una enfermedad curable que debe ser tratada por especialistas,
puesta que es un problema en el que participan aspectos emocionales, sociales y culturales complejos .

Texto para facilitar la elaboración de un resumen.


La obesidad Los adolescentes obesos generalmente
se sienten impotentes ante el rechazo de
Este trastorno alimenticio se define cuando los amigos, esto les lleva a convertir la
la persona tiene un sobrepeso arriba de comida en una fuente de gratificación.
20% de su peso ideal. Las causas de la A estos chicos, por lo general, les
obesidad son distintas y operan de manera molesta hacer ejercicio, por lo que
simultánea. Los adolescentes obesos quedan marginados de toda actividad
sufren de consecuencias físicas, física. Toda la familia y el grupo social
intelectuales, emocionales y conductuales que rodea a los jóvenes obesos deben
muy graves. Una de las más severas es la participar en el tratamiento de estos
edad comparativamente más temprana que adolescentes así como en una terapia
la de los adolescentes que se encuentran emocional y nutricional que les brinde
en su peso ideal. El efecto más dañino de apoyo.
este trastorno en los adolescentes es el
almacenamiento de grasa corporal que
excede al requerido por una persona. Esto
es grave porque los efectos son
irreversibles, y dañan de forma permanente
el metabolismo de los individuos. En
general, los niños obesos se convierten en
adolescentes y adultos obesos. Los
problemas físicos de la obesidad incluyen
vulnerabilidad hacia enfermedades
cardiovasculares, arterioesclerosis y
mayores probabilidades de desarrollar
enfermedades coronarias. Así mismo, la
obesidad produce problemas psicológicos
importantes, ya que restringe a los
adolescentes de participar en muchas
actividades sociales, además de que
desarrollan una baja autoestima y falta de
seguridad.

60
Orientación Educativa III

Sigamos paso a paso con las estrategias para hacer un resumen:

1- ¿Cuál es el párrafo principal?

El primero ( ) El segundo ( ) El tercero ( )

2- En este texto, ¿ubicas marcadores de resumen?

Si ( ) No ( )

3- ¿Cuáles son las ideas principales?

( ) La obesidad es un trastorno grave por los efectos permanentes e


irreversibles al metabolismo del individuo.

( ) Se considera obesa a la persona que tenga más de 20% de


sobrepeso.

( ) La obesidad tiene que ser tratada por un experto en nutrición y un


especialista en trastornos emocionales.

( ) Toda la familia debe apoyar a la persona obesa.

4- Escribe alguna idea que te parezca principal y básica para comprender el


concepto de obesidad.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5- Escribe un breve resumen a partir de las ideas principales.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Lo esperado:

Llevar a los alumnos a elaborar, con los aspectos relevantes del texto, un resumen sobre las
ideas esenciales. Se toma un texto fácil y breve para que practiquen la técnica. Lo importante
es que los alumnos lo elaboren correctamente la primera vez que lo hacen en pareja o en
forma individual, usando este texto o cualquier otro que tenga relación con las materias que
están cursando.

61
Orientación Educativa III

2.9.2 Evaluación lectora.

¿Cómo me doy cuenta, mientras leo, de cuánto estoy entendiendo?

1- Cuando tengo en mi mente dos tipos de voces: una que puedo llamar mi voz para
recitar, que suena a mí cuando estoy leyendo, y que es la que va diciendo las palabras. La
otra voz es la que uso cuando platico, es la que me permite interactuar con lo que estoy
leyendo.

2- Cuando entiendes lo que lees, pareciera que le platicas al autor lo que piensas, te
enojas, te emocionas, te pones triste, piensas que eso no se debe hacer o qué es lo que te
gustaría que pasara…

3- Si interactúas con lo que lees, recuerdas lo que has leído, se te queda en la memoria.

¿Cómo detectar cuándo debo parar de leer?

 Cuando no te escuchas interactuando con el texto, cuando mientras lees sólo


escuchas a lo lejos tu voz leyendo, tienes que parar porque seguramente no
estás entendiendo.
 Generalmente, mientras lees vas imaginando las acciones, los lugares, los
personajes. Es como si tuvieras una videocámara en tu mente. Deja la lectura
cuando el video se apague en tu mente, si la imagen quedó interrumpida quiere
decir que te has desconectado del texto.
 Empiezas a divagar, a pensar que vas hacer hoy en la tarde, qué te dijo fulanita,
qué te vas a poner el próximo fin de semana…
 No puedes recordar lo que leíste, entonces necesitas ir hacia atrás en el texto
para repasar.
 A veces te pasa que vas leyendo y en cierto punto parece como si te hubieras
reconectado con la lectura., te haces una pregunta sobre el texto ya leído pero
no la puedes contestar. Es tiempo de regresar, pues seguro no te diste cuenta
cuándo empezaste a divagar.
62
Orientación Educativa III

 Aparece un personaje en la trama y no sabes cuándo apareció, te faltan datos,


te sorprende; es una señal de que no estabas poniendo atención.

¿Cómo detectar la voz que platica con las ideas del texto mientras leo?

A continuación transcribiré un texto de Desmond Morris de su libro Masculino y femenino


(2000), junto a este texto aparecerá “mi voz de conversación”, es decir las ideas que me
llevan a mantener un diálogo imaginario con el texto. Observa cómo va ocurriendo este
proceso de comprensión en la lectura. El subtítulo es Virginidad (pág. 83):

Uno de los rasgos físicos de la hembra que siempre ha tenido una gran significación en el
lenguaje de los sexos es la virginidad. No es algo que pueda exhibir públicamente en su
vida cotidiana, pero su presencia o ausencia ha despertado y sigue despertando un interés
muy especial en los hombres. Existe una poderosísima razón que justifica ese interés.
¡Qué interesante¡ ¿En qué año se escribió este libro?

Una de las desigualdades sexuales que ha existido en todas las épocas entre el hombre y
la mujer es la del parentesco. Una mujer siempre sabe cuándo su hijo es suyo, pero para
el varón siempre existe un elemento de duda. ¿Es realmente el padre? A muchos hombres
le parecería ridículo formularse esta pregunta, puesto que nunca se les pasaría por la
cabeza la idea que su esposa les hubiese sido infiel, y considerarían un grave insulto la
mera sugerencia de esta posibilidad. (¿Hará más celosos a los hombre este hecho?), ¿se
supone que esto los llevaría a ser más posesivos que las mujeres?, Yo creía que eran las
mujeres más celosas y posesivas que los hombres.

Aun así, desde un punto de vista objetivo, nada les puede garantizar plenamente la
fidelidad de la mujer, a menos que permanezcan junto a ella minuto a minuto, día a día.
Eso es casi imposible y en consecuencia algunos varones inseguros sufren lo indecible a
causa de una profunda sensación de incertidumbre, de un arraigado sentimiento de celos
que les acosa y sume en la ansiedad (esto se tendría que tomar en cuenta. Entonces, ¿los
hombres esconden mejor sus emociones que las mujeres?).

63
Orientación Educativa III

Como puedes observar, mientras avanzaba el texto escribí (entre corchetes) lo que
pensaba al respecto, ¿Te diste cuenta que hice inferencias e incluso me adelante un poco
a lo que el autor iba a plantear más adelante en su investigación?

Esta sucede porque, cuando escuchamos la voz que platica mientras leemos, podemos
responderle al libro. ¿Te diste cuenta que mientras leía pude hacer una conexión con el
conocimiento anterior que tengo?, por eso pude pensar en las estadísticas sobre
infidelidad. Usar el conocimiento previo para conectar lo que uno lee ayuda a una mejor
comprensión.

Lo esperado:

Es importante mucho este ejercicio. Darle al alumno varios y distintos textos para que
aprenda a reconocer la otra voz mientras lee. Es importante iniciar con textos que el
elijan libremente para motivarlo y que vaya interiorizando estas técnicas.

2.9.3 Integración del conocimiento

Objetivo: Integrar los nuevos conocimientos para la comprensión lectora.

Más delante encontraras dos textos; elige el que más te llame la atención por su título y
realiza el siguiente análisis:

 Mientras haces la lectura


 Circula las palabras cuyo significado desconozcas y búscalas en el
diccionario.
64
Orientación Educativa III

 Subraya y codifica el texto.


 En el margen ve anotando tus observaciones, ocurrencias, dudas y eso
asegunda voz que pregunta y conecta con tu conocimiento anterior.
 Cuestiona el texto.
 Identifica el párrafo principal así como las ideas sobresalientes.
 Haz inferencias.
 Realiza un resumen.

Al finalizar la lectura responde:

 ¿Por qué elegiste ese texto y no el otro? En esta respuesta escribe el propósito.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

 ¿Te pareció interesante? ¿Aprendiste algo nuevo? ¿Te gustaría leer más sobre
este tema?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

 Piensas que este tema mejoró de alguna manera tu relación con la lectura? Si es
así, ¿De qué manera?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Si tu respuesta es negativa, explica por qué y escribe una lista de los obstáculos que
tienes para relacionarte con la lectura.

65
Orientación Educativa III

A continuación escribe algunos ejemplos de obstáculos internos y externos:

Aspectos internos Aspectos externos


Ejem. Falta de concentración Ejem. El cuarto de estudio está poco
iluminado.

Analiza tus obstáculos:

1- ¿Con que tipo de obstáculos te encuentras más frecuentemente?

2- ¿Crees que los obstáculos internos interfieren más que los externos o viceversa?

3- A partir de tu reflexión, ¿qué piensas de tu actitud frente a la lectura?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

66
Orientación Educativa III

Texto 1

Comprendiendo las adicciones.


Las sustancias químicas sintetizadas en
nuestro cerebro se llaman
neurotransmisores. Las que son sintetizadas
dentro del laboratorio se llaman drogas.
Generalmente, los neurotransmisores y las
drogas tienen composiciones moleculares
similares. Las endorfinas cuyo nombre se
forma de la unión de dos palabras:
endógeno y morfina, están encargadas de
producir un efecto analgésico y
tranquilizante, así como eufórico en el
organismo, de allí que después de hacer
ejercicio, comer, hacer el amor o tomar agua,
tengamos sensaciones placenteras. De Cuando se les ha administrado cocaína o
manera que las endorfinas al entrar en anfetaminas a las ratas de laboratorio,
contacto con los receptores cerebrales éstas aprietan la palanca casi
reducen el dolor y producen euforia. continuamente, ignorando la comida y la
¿Por qué tener esos receptores opiáceos en bebida, de manera que paulatinamente
el cerero? Aparentemente el cerebro van dejando de hacer todas las
produce neurotransmisores derivados del actividades que antes eran normales para
opio para que refuercen las conductas ellas.
esenciales para la sobrevivencia de la Los humanos no difieren en mucho de las
especie, de manera que dichas actividades, ratas de laboratorio. La cocaína actúa
al ser percibidas como placenteras, son directamente en los centros de placer
susceptibles de repetirse ayudando a produciendo un estado de éxtasis que
preservar la vida. La mayoría de las drogas parece explicar por qué es una de las
operan de la misma manera que las sustancias más adictivas que se conocen.
endorfinas naturales, tratando de encajar Aunque las drogas imitan la forma natural
dentro de un receptor de neurotransmisor de sinapsis no producen el mismo efecto
natural o modulando los efectos del mismo. en el cuerpo, ya que el cerebro
Cuando drogas como la cocaína, las generalmente controla la cantidad del
anfetaminas, la morfina o la heroína llegan al neurotransmisor que se libera en la
cerebro, inhiben la sinapsis de la dopamina, sinapsis, el tiempo que se mantiene en
esto quiere decir que, como la dopamina se este lugar y cuándo se utiliza.
encarga de controlar la actividad motora
consciente y de aumentar el sentimiento de
placer, lo que sucede es que sobre
estimulan y prolongan la respuesta
placentera. Esta sensación de placer se
mantiene ingiriendo más droga.

67
Orientación Educativa III

¿Por qué la gente se droga?

Las razones son muchas, pero en algunos casos el consumo de drogases el resultado de
anormalidades en el balance químico del cerebro. Estudios realizados en la Escuela de
Medicina de Harvard determinaros que algunas personas no se dan cuenta que están
deprimidas y usan anfetaminas o cocaína para sentirse mejor, casando daños irreversibles
en su cerebro, ya que siempre requerirán una mayor cantidad de droga para sentir placer
(Wolfe, 2001)

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Texto 2

¿Qué es la anorexia?

Por Diana Cover Van Putten

Si tuviéramos que darle una explicación sencilla a esta


pregunta diríamos: la Anorexia Nerviosa es una palabra
griega que describe la “pérdida de apetito”, esto no es
totalmente cierto, ya que únicamente en las últimas etapas
de inanición (notablemente debilitamiento por falta de
alimentación), las personas pierden el apetito. Si fuéramos
más específicos, indicaríamos que una persona que sufre
anorexia es aquella que padece miedo excesivo al
sobrepeso, lo que los lleva a negar, de manera constante y
“apasionada”, su hambre.

Algunos criterios que se usan en la clínica para diagnosticar este trastorno serian: la
persona mantiene un peso corporal 15% por debajo de lo normal; sufre un intenso miedo a
68
Orientación Educativa III

subir, de peso (paradójicamente, cuando bajan, el temor a subir de peso se intensifica);


hay una imagen corporal distorsionada y basan su autoestima en la baja-alza del peso y,
en las mujeres, se presenta una ausencia de al menos tres ciclos menstruales
consecutivos.

Además de los criterios anteriores, las personas con anorexia desarrollan rígidas
creencias y reglas que rayan en la búsqueda de “perfección” o en la “compulsión”.

La mayoría solo se permite un número limitado de calorías al día, muy por debajo de lo
que se considera sano. Anotan, en forma casi religiosa, el número de calorías que han
consumido y si no logran su objetivo sufren agobio, angustia, frustración y enojo. La
reacción siguiente es un “castigo” que es ejercido a través de un régimen aún más duro y
compulsivo.

¿Quién padece de Anorexia Nerviosa?

Si bien hubo una época en la que se pensó que era únicamente un padecimiento que
selectivamente afecta a la gente (blanca) joven, rica y hermosa, actualmente sabemos que
es una enfermedad que no conoce barreras sociales, culturales, económicas, de género,
raciales o sexuales. No es un mal selectivo; en pocas palabras, cualquiera puede
padecerla.

¿Por qué enferman de anorexia las personas?

Es una equivocación pensar que las personas que se enferman son “introvertidas” y
“vanas”, que le dan mucha importancia a su apariencia. Lo que hoy sabemos sobre este
trastorno es que es una “forma efectiva” de enfrentar las circunstancias difíciles porque
sirve para distraer a la víctima del dolor. La disminución del peso constituye una meta
específica para la cual se necesita energía, planeación y esfuerzo. Es realmente imposible
hablar de una sola razón que pueda detonar esta enfermedad, por eso siempre hay que
considerar múltiples factores como. Las familias en general o, en particular, las relaciones
padre / hija (o) y madre / hija (o) la predisposición a adicciones; reglas estrictas con
expectativas reales o percibidas; obsesión con la alimentación y la cultura de la esbeltez;
traumas infantiles (abusos verbales, sexuales o abandono) y, finalmente, la dificultad a
separación durante la adolescencia.
69
Orientación Educativa III

Integración

Responde las siguientes preguntas.

 Utiliza una palabra (que no sea bien ni mal porque son imprecisas) para
describir: ¿cómo te sientes al finalizar esta actividad?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

 ¿Cómo te quedas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

 ¿Con qué te quedas?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

70
Orientación Educativa III

2.10 ORGANIZADORES GRÁFICOS

Descripción

Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta


información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un
esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa conceptual,
organizador visual, mapa mental etc.

Habilidades que desarrollan:

1. El pensamiento crítico y creativo.


2. Comprensión
3. Interacción con el tema
4. Empaque de ideas principales
5. Comprensión del vocabulario
6. Construcción de conocimiento
7. Elaboración del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización

Los organizadores gráficos (O.G.) se enmarcan en el cómo trabajar en el aula de acuerdo


con el modelo constructivista del aprendizaje. Moore, Readence y Rickelman (1982)
describen a los O.G como el suministro de una estructura verbal y visual para obtener un
nuevo vocabulario, identificando, clasificando las principales relaciones de concepto y
vocabulario dentro de una unidad de estudio.

Un organizador gráfico es una presentación visual de conocimientos que presenta


información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un
armazón usando etiquetas. Los denominan de diferentes formas como: mapa semántico,
organizador visual, cuadros de flujo, cuadros en forma de espinazo, la telaraña de
historias o mapa conceptual, etc.

Los organizadores gráficos son maravillosas estrategias para mantener a los aprendices
involucrados en su aprendizaje porque incluyen tanto palabras como imágenes visuales,
son efectivos para diferentes aprendices, incluso con estudiantes talentosos y con
dificultades para el aprendizaje.
71
Orientación Educativa III

Los organizadores gráficos presentan información de manera concisa, resaltando la


organización y relación de los conceptos. Pueden usarse con cualquier materia y en
cualquier nivel.

2.10.1 ¿Por qué debo usar O.G en el proceso enseñanza – aprendizaje?

1.- Ayudan a enfocar lo que es importante porque resaltan conceptos y vocabulario


que son claves y las relaciones entre éstos, proporcionando así herramientas
para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo (BROMLEY, IRWIN DE
VITIS, MODLO, 1995).

2.- Ayudan a integrar el conocimiento previo con uno nuevo.

3.- Motivan el desarrollo conceptual.

4.- Enriquecen la lectura, la escritura y el


pensamiento.

5.- Promueven el aprendizaje cooperativo.


Según Vigotsky (1962) el aprendizaje es
primero social; sólo después de trabajar
con otros, el estudiante gana habilidad
para entender y aplicar el aprendizaje en
forma independiente.

6.- Se apoyan en criterios de selección y jerarquización, ayudando a los aprendices


a “aprender a pensar”.

7.- Ayudan a la comprensión, remembranza y aprendizaje.

8.- El proceso de crear, discutir y evaluar un organizador gráfico es más importante


que el organizador en sí.

9.- Propician el aprendizaje a través de la investigación activa.

72
Orientación Educativa III

10.- Permiten que los aprendices participen en actividades de aprendizaje que tiene
en cuenta la zona de desarrollo próximo, que es el área en el al ellos pueden
funcionar efectivamente en el proceso de aprendizaje (Vigotsky, 1962).

11.-Sirven como herramientas de evaluación.

Te invitamos a conocerlos.

2.10.2 Mapa Conceptual:

El mapa conceptual es una técnica creada por Joseph D. Novak (1988) para aplicar en el
aula el modelo de aprendizaje significativo. Lo presenta como estrategia, método y recurso
esquemático.

Método/Técnica:

“La construcción de los mapas conceptuales (...) es un método para ayudar a los
estudiantes y educadores a captar el significado de los materiales que van a aprender”

Recurso:

“Un mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de


significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones”

Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas


entre conceptos, además de revelar con claridad la organización cognitiva de los
aprendices.

73
Orientación Educativa III

Los M.C son un entramado de líneas cuyos puntos de unión son los conceptos. En el
gráfico, los conceptos se colocan en una elipse o cualquier otra figura. Las palabras
enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos. Algunos ejemplos
comunes son: Diagrama de Venn, mapa mental, telaraña o redes y organizadores de
signo de interrogación central.

Jerárquico: Estos organizadores empiezan con un tema o concepto, y luego incluyen un


número de rangos o niveles debajo de este concepto. La característica clave es que
existen diferentes niveles que proceden de la parte superior hasta la parte inferior o
viceversa.

74
Orientación Educativa III

Ciclo

Secuencial: Los organizadores secuenciales disponen los eventos en orden cronológico.


Este tipo de organizador es útil cuando los eventos tienen inicio y final específicos.
También es apropiado para causa.

75
Orientación Educativa III

¿Cómo explicar y evaluar en el aula, la construcción de los organizadores gráficos?

• Exploración de conocimientos previos sobre O.G

• Explicación inicial

• Breve introducción sobre las razones para usar el O.G

• Explicación con ejemplos del significado de los términos: concepto, proposiciones y


palabras enlace y su representación gráfica.

• Determinar el tema de estudio.

• Se hace dos columnas en la pizarra: en una se escriben los conceptos principales del
tema y en la otra las palabras de enlace. Es importante hacer esta actividad.

• Se establecen cuáles son los conceptos más generales y los más específicos.

• Según el tema, se elige el tipo de organizador más apropiado y se construye en la


pizarra.

• Luego, cada aprendiz utilizará su creatividad e ingenio para crear su propio O.G., es
decir, podrá utilizar íconos, ilustraciones, colores, para que su organizador sea
visualmente atractivo.

• El trabajo puede ser individual o grupal.

2.10.3 Cómo Elaborar un Mapa Conceptual.

1. Identifica el tema y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar. Por ejemplo, si


el tema se trata de “Los alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos
de alimentos causan mayor daño a la salud? De esta forma, tu mapa conceptual
estaría enfocado en detallar los tipos de alimentos y las razones por las cuales
podrían afectar el bienestar.

2. Busca suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas principales.

76
Orientación Educativa III

3. Ahora identifica varios conceptos acerca del tema que consideres más
importantes y necesarios para explicar tu idea, resumiéndolos en su idea principal o
palabras claves.

4. Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.

5. Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal a través de una
línea recta y una palabra de enlace que permita explicar de qué forma se
relacionan, creando así una proposición. Estas palabras generalmente son verbos y
deben ser muy específicas para entender claramente la correspondencia.

6. Comienza a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja


hasta reflejar los conceptos menos importantes en la parte inferior.

7. Puedes relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces


cruzados y su respectiva palabra de enlace.

8. Cuando finalices, lee de principio a fin tu trabajo para que te asegures que todas las
relaciones son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con ello
podrás realizar las correcciones que convengan.

Realiza tu propio mapa conceptual en equipo del tema que ustedes decidan, puedes
agregarle los cuadros que consideres necesarios, explícalo a tus compañeros.

.
.
. . .
77
Orientación Educativa III

2.10.4 Cuadro sinóptico.

¿Qué es un cuadro sinóptico?

Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de ideas o textos (que requiero


analizar) de manera acotada, mediante la utilización de palabras clave recuadradas y
conectadas mediante líneas que pueden o no poseer conectores. Gráficamente es como
un árbol, que nace y tiene muchas ramas; visualmente comienza en una palabra inicial de
la cual desembocan varias otras.

Un cuadro sinóptico es normalmente implementado como una estrategia para organizar


conocimientos de una manera simple y clara de comprender. Contiene una estructura ya
que, se basa en una temática en particular y sus diversas relaciones.

Los cuadros sinópticos son utilizados en el ámbito estudiantil como herramienta para
estudiar o enseñar conceptos o ideas de una manera organizada y sintética, sin dar
posibilidad a que el alumno se confunda ya que, al representarse por medio del sistema de
llaves y tomar la forma de un diagrama, o al verse organizados en filas y columnas habilita
que se dé una fácil lectura y comprensión.

Estos esquemas sirven de ayuda mental para memorizar pues, uno puede recordar las
palabras clave que lo conforman y de esta manera logra desarrollar todo el concepto
(inicial) en sí mismo. En suma, se jerarquiza según la importancia de los conceptos a
través de la colocación de palabras clave en un recuadro o escribirlas en un tamaño de
letra mayor al resto; yendo de lo general a lo particular.

78
Orientación Educativa III

 Pasos para realizar un cuadro sinóptico


1. En primer lugar, se debe leer e interpretar el material (que es objeto de estudio)
para lograr conocer el tema a rasgos generales y familiarizarse con el mismo.
2. En segundo lugar, al releer el material se debe identificar aquellas ideas
primordiales (o bien centrales). En este paso suele ser muy útil realizar un
resumen de lo que se leyó ya que, de manera inconsciente se seleccionan las
ideas fundamentales, eliminando las redundancias.
3. En tercer lugar, se debe agrupar los conceptos que compartan características
comunes de una manera global.
4. Luego, se debe identificar la oración tópica que es la que describe la idea o tema
central del escrito total, siendo esta el título del cuadro.

En suma, se debe hacer una relación entre los elementos del texto para poder
organizarlos e identificar que tan generales son. Asimismo, se hace una categorización
de todas las ideas principales (que fueron identificadas previamente) para así

79
Orientación Educativa III

bosquejarlas en un primer borrador del cuadro (con ideas muy generales) donde luego
se le adicionan las ideas complementarias y sus detalles.

En síntesis, se trata de un proceso de reducción de ideas sobre un tema


específico, que se ve resuelto de una manera gráfica y visual, ayudando a la
comprensión de los conceptos.

Puedes consultar la siguiente página. “Como elaborar cuadros sinópticos”


https://www.youtube.com/watch?v=xAV5IgzR8UM

2.10.5 Actividad: Del siguiente tema en equipo realiza un cuadro sinóptico.

RECUERDA: subrayar las ideas principales y el uso de llaves.

La amistad en el Adolescente.

La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas, es una de las relaciones
interpersonales más comunes en el transcurso de la vida de los seres humanos. Es un
sentimiento convenido con otra persona, donde se busca confianza, consuelo, amor y
respeto.

Los tipos de amigos que hay

¿Pero todos los amigos son iguales? Lo cierto es que no. A continuación te explicamos los
distintos tipos de amigos que existen, y sus principales características.

80
Orientación Educativa III

1. Amigo con derecho. Los amigos con derecho o amigos con derecho a roce son
aquellos amigos por los que, además de la amistad, existe atracción física. Suele ocurrir
tanto entre heterosexuales como homosexuales. Los amigos con derecho pueden acabar
siendo pareja. Pero en caso de no querer nada serio con la otra persona, lo ideal es que
queden claros los límites porque puede acabar mal la relación de amistad.

2. Amigo tóxico. Los amigos tóxicos son aquellos con los que no hay un equilibrio, es
decir, tú das pero ellos no, no te apoyan por ser como eres, suelen decepcionarte muy a
menudo, y notas a menudo como tienen una manera un tanto "peculiar" de entender la
amistad. A la larga, los amigos tóxicos causan sufrimiento. Por eso, es mejor que te alejes
de ellos si tienes alguno.

Para saber si también tienes amigos tóxicos en tu vida, lee nuestro artículo: “Amistades
tóxicas: 7 señales para detectar a un mal amigo”

3. Amigo íntimo. El amigo íntimo es aquel con el que puedes confiar pase lo que pase y
contarle tus intimidades. Confías en él y sabes que no te va a defraudar. Gracias al nivel
de intimidad que posees con los amigos íntimos, pueden ser de gran ayuda cuando lo
estás pasando mal.

4. Amigo imaginario. El amigo imaginario suele darse en niños y, en algunos casos, en


personas que sufren trastornos mentales. Los niños que visualizan este tipo de amistades
suelen tener problemas emocionales o problemas de autoestima. En el caso de los
adultos, pueden sufrir esquizofrenia.

5. Amigo virtual. Este tipo de amigos, los amigos virtuales, se caracterizan porque los
conocemos en un entorno virtual, Por ejemplo, a través de chats, foros, redes sociales
como Facebook o aplicaciones como Tinder o Badoo. En ocasiones, estos amigos pueden
convertirse en amigos íntimos e, incluso, en amigos con derecho.

6. Falso amigo (o amigo interesado). Los falsos amigos se caracterizan por ser
interesados, ya sea por tu dinero, tu vehículo o el motivo que sea. Se diferencian de los
amigos tóxicos porque estos últimos pueden ser amigos de toda la vida y no tienen por
qué tener interés. Simplemente puede que sus personalidades no encajen y a la larga se
convierta en una amistad tóxica y destructiva.

81
Orientación Educativa III

Saber más: "Las 6 señales para detectar a un falso amigo"

7. Amigo de la infancia. El amigo de la infancia es aquel amigo con el que has pasado
grandes momentos desde que eras pequeño. Te ha visto crecer y, de hecho, han crecido
juntos. Puede que la distancia os separe, pero siempre estará ahí como el primer día,
notando su cariño y su atención.

8. Mejor amigo. El mejor amigo es esa persona con la que lo compartes absolutamente
todo y al que quieres casi igual que a tu pareja. Puede que haya sido tu amigo de la
infancia o que lo hayas conocido en otro momento de tu vida, pero entre ustedes hay
química y hay algo muy fuerte que os une. Es como un hermano para ti y está presente en
los buenos y en los malos momentos.

9. Amigo protector. El amigo protector es aquel que es como tu padre, una especie de
guardaespaldas incondicional. Este tipo de amigos suelen tenerlo las mujeres, pues, en
ocasiones, el amigo hombre se comporta como si tuviera un rol de padre. A veces puede
comportarse así porque le gusta su amiga.

10. Amigo de fiesta. Al amigo de fiesta solo te lo encuentras cuando sales de marcha,
pero parece que os conozcas de toda la vida. Pasas buenos momentos juntos, pero
cuando acaba la noche ni lo vuelves a ver ni te llama. Lo sueles tener en Facebook pero
no te habla, a no ser que necesite a un compañero de fiesta esa noche porque lo han
dejado tirado.

11. Amigo de la familia. Una categoría un tanto indefinida. Los amigos de la familia se
consideran amistades compartidas por todos los miembros de una familia. Esto puede
entenderse como una forma de que ningún integrante de la familia se quiere
responsabilizar de esa amistad... En cualquier caso, cuando es un amigo querido por la
familia en bloque, suele ser un buen compañero para fiestas, fines de semana y
barbacoas. Es como si fuera, prácticamente, un integrante más de la familia.

12. Amigo intermitente. El amigo o amiga intermitente se deja ver muy de vez en cuando.
Su amistad parece vivir grandes altibajos: Estás pegados durante una larga temporada, y
de repente desaparece durante meses... o hasta años. De todos modos, son amistades

82
Orientación Educativa III

agradecidas, porque siempre que vuelvas a encontrar, retomas la relación como si el


tiempo no hubiera pasado.

83
Orientación Educativa III

Coevaluación con el apoyo de un compañero Califica tu cuadro sinóptico.

Lista de cotejo para evaluar un cuadro sinóptico.

Nombre de alumno: _______________________________________________________

Producto a evaluar: _______________________________________________________

Cada indicador equivale a dos puntos.

INDICADOR SI NO
El cuadro sinóptico contiene tema o idea central, subtemas o ideas
principales, secundarias e información esencial.
El cuadro sinóptico está hecho con limpieza, buena letra y con
creatividad.
El contenido es claro y está bien distribuido
Los subtemas están representados con números.
No hay conceptos repetidos.
TOTAL.

Calificación final ______________________________

Firma de quien lo califico _______________________________________

Retroalimentación:

¿Qué te falto? ¿Consideras importante resumir un tema utilizando un cuadro sinóptico?


Sí, no ¿por qué?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

84
Orientación Educativa III

2.10.6 Cuadro de doble entrada.

La matriz o cuadro de doble entrada es un tipo de operación de registro que permite


organizar y sistematizar información a partir de columnas horizontales y verticales que
concentran y relacionan la información que se ha obtenido a partir de una lectura.

¿Qué es?

Una tabla que te permite comparar información a través de un esquema cuadriculado.


Estos datos se organizan en dos o más columnas, según las comparaciones que muestre
la lectura.

¿Qué es un cuadro de doble entrada?

Son tablas comparativas que sirven para organizar información de manera visual y
práctica, con el fin de resumir y sintetizar los contenidos que se han obtenido a partir de
una lectura. Estos datos se organizan en dos ejes, uno vertical y otro horizontal.

Para elaborarlos, es importante tener en cuenta lo siguiente:

- Leer el texto con cuidado, ya que a partir de él se realizará el cuadro.

- Definir las filas y columnas que se cruzarán en el cuadro.

- Ubicar correctamente los datos, de acuerdo con los ejes representados.

Beneficios de utilizar un cuadro de doble entrada:

- Tienen la facilidad de poder leerse tanto en forma vertical (columnas) como en


forma horizontal (filas).

- Las tablas de doble entrada son muy útiles para toda clase de información que
posea dos variables fijas. Por esto son muy utilizados en el área de negocios, temas
económicos y matemáticos.

- Es un texto que permite visualizar en forma rápida, datos que se cruzan, por lo
que facilita la comparación de elementos ya sea por sus semejanzas o por sus
diferencias.

85
Orientación Educativa III

Pasos para elaborar un cuadro de doble entrada:

1- Selecciona y lee detenidamente el contenido sobre el cual se realizará el cuadro.

2- Define el esquema y traza el esqueleto del cuadro, teniendo en cuenta los temas
y subtemas. Los temas generales se ubicarán en las columnas, y los subtemas,
aspectos, preguntas, etc., en las filas.

3. Completa el cuadro una vez que hayas definido las columnas y filas. Debes
asegurarte de que la información esté bien resumida.

4. Revisa toda la información ingresada en el cuadro, a fin de verificar si se ajusta al


contenido inicial.

Ejemplo:

86
Orientación Educativa III

Llena el cuadro de doble entrada con datos que obtengas de tu grupo

Cumpleaños de tus cinco mejores compañeros


Nombre Mes Día Año

Puedes visitar la siguiente página, para ver cómo se realiza un cuadro de doble entrada en
un ordenamiento en matemáticas.
https://www.youtube.com/watch?v=6E_zSn3Z7t8

2.10.7 Cuadro comparativo.

Visita el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=tExyKA3TnfA

El cuadro comparativo es un organizador de información, que permite identificar las


semejanzas y diferencias de dos o más objetos o eventos. Está formado por un número
determinado de columnas en las que se lee la información en forma vertical. Permite
identificar los elementos que se desea comparar.

Pasos para su elaboración:

 Identificar los elementos que se desea comparar.

 Señalar los parámetros a comparar.

 Identificar las características de cada objeto o evento.

87
Orientación Educativa III

 Construir afirmaciones sobre elementos comparados.

Comparativo, por su parte, es aquello que permite realizar una comparación (el
descubrimiento de las semejanzas y las diferencias entre diversos elementos a partir de su
análisis u observación). Un cuadro comparativo, por lo tanto, es una herramienta gráfica
que se utiliza para comparar.

Estructura de un cuadro comparativo:

¿Cuáles son sus características?

 Está formado por un número determinado de columnas en las que se lee la


información en forma vertical.

 Permite identificar los elementos que se desea comparar. Por ejemplo semejanzas
y diferencias de algo.

 Permite escribir las características de cada objeto o evento.

¿Cómo se elabora un cuadro comparativo?

1. Identificar los elementos que se desea comparar.

2. Señalar los parámetros a comparar.

3. Identificar las características de cada objeto o evento.

4. Construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más relevantes de los


elementos comparados.

88
Orientación Educativa III

2.10.8 Actividad: Cuadro comparativo.

De la siguiente lectura subraya los datos más relevantes y realiza el llenado de un cuadro
comparativo, realiza las divisiones en el cuadro que sean necesarias.

La memoria se divide en tres tipos principales que vamos a pasar a describir a


continuación:

Memoria sensorial

Es el almacenamiento de información durante algunos segundos, provenientes de


diferentes sentidos que prolongar la duración de la estimulación, hace que se prolongue
ligeramente la sensación captada por los sentidos. Es un tiempo corto, no dura más de
dos segundos, y está fuera del control de la conciencia, ya que se da de manera
automática.

La memoria a corto plazo retiene la información entre 15 y 30 segundos y puede durar


varios minutos si hay repetición. Es el manejo de la información que pasa por la
interacción del individuo con el medio ambiental. Sólo una centésima parte de la
información sensorial puede ser almacenada y de ésta, sólo una vigésima parte es
almacenada en forma estable durante un tiempo suficiente como para Memoria a largo
plazo (memoria remota)

Es el almacenamiento de la información durante días, semanas y años. Es un almacén de


recuerdos que no se utilizan en el momento, pero que potencialmente pueden
recuperarse. La memoria a largo plazo permite vivir de manera simultánea en el pasado y
en el presente. Es la estructura en la que se almacenan recuerdos vividos, imágenes,
conceptos, estrategias de actuación etc. poder utilizarla. Por este motivo, con frecuencia
se le llama memoria funcional.

89
Orientación Educativa III

Cuadro comparativo Tema: Tipos de memorias

90
Orientación Educativa III

2.10.9 Mapa mental.

Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas,
dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente alrededor de una palabra
clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz, para extraer
y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas, organizar,
asociar y expresar ideas, que consiste en cartografiar sus reflexiones sobre un tema, es
representado por medio de dibujos imágenes o puede no llevar estas y llevar colores para
mejor representación del tema escogido.

Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos clave que
proporcionan información específica de un tema en particular o de la ramificación de varios
temas en relación a un punto central, es también una manifestación gráfica del
pensamiento radial donde de un núcleo central se irradian ramas en todas las direcciones
cuando asociamos ideas, es captar en un solo plano toda la información. Los mapas
mentales son considerados como apuntes visuales para transmitir mejor tu pensamiento,
sintetizar aprendizajes y lograr un aprendizaje significativo. Dentro de los mapas mentales
se pueden utilizar las palabras claves, signos, símbolos, dibujos, códigos, abreviaturas.
Con los mapas mentales aprendes a organizar y asociar tus ideas. Para entender mejor
qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe
representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los
pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos
secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o
ideas especialmente importantes para poder hacer los mapas mentales. Puedes visitar la
siguiente liga:

“10 pasos para elaborar un mapa mental”

https://www.youtube.com/watch?v=QJekYAIentM

Cómo elaborar un mapa mental.

Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice las
siguientes instrucciones: (Necesitará papel, lápiz. goma y colores)
91
Orientación Educativa III

a) El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas
clave e imágenes.

b) Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y


remarcándolo.

c) A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con
el tema.

d) Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de
las manecillas del reloj.

e) Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.

f) Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan.

g) Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores,


imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la
relación entre las ideas.

h) Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo.

No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño
del papel.

92
Orientación Educativa III

2.10.10 Actividad: Mapa Mental.


Realiza tu propio mapa mental de tu familia y sus integrantes (abuelos, tios y familia,
primos, hermanos, cuñados etc.)

93
Orientación Educativa III

RUBRICA PARA UN MAPA MENTAL


Asignatura: ______________________ Orientador (a): _____________________________
Fecha: __________________________ Calificación: __________________________

NIVEL DE DOMINI0
COMPETENTE INDEPENDIENTE BÁSICO AVANZADO BÁSICO
ASPECTOS A
(10) (8) (7) (5)
EVALUAR
Las ideas presentadas
Identifico las ideas
Ideas presentadas Las ideas presentadas no están relacionadas
principales y No identifica las
en el organizador muestran relaciones jerárquica y
secundarias, sin ideas principales o
grafico jerárquicas y paralelas paralelamente entre los
embargo no muestra las secundarias.
(conceptual) entre los conceptos. conceptos, hay un
relaciones entre ellas.
intento por sustentarla
Conocimientos En el mapa se no
En el mapa se En el mapa se
presentados en el En el mapa se se identifica
identifican todas las identifican algunas de
organizador identifican casi todas las ninguna
características del las características del
grafico características del tema característica del
tema tema
(conceptual) tema

La organización es
La organización es La organización de la
Diseño del La organización es casual y
clara, articulada, información es
organizador clara, articulada, pero no desarticulada, que
resalta y focaliza la desarticulada y hay
grafico resalta, la idea central a carece de
idea central a golpe de errores, que permiten
(procedimental) golpe de vista. dirección con
vista. entenderlo parcialmente.
ideas o detalles.
Presenta las Presenta imágenes Presentan imágenes No presenta
Imágenes en el imágenes adecuadas (60%) aunque no (40%) que no tienen imágenes de
organizador (80%) que ilustran las siempre ilustran las nada que ver nada con ninguna índole. Y
gráfico ideas y 20% de texto ideas y 20% de texto las ideas y más de un solo muestra
(procedimental 20% de texto Texto

El mapa El mapa sin


Presentación del completamente El mapa con escueta estructura definida
El mapa estructurado
organizador estructurado con el estructuración, con el y sin el recuadro
con el recuadro de datos
gráfico recuadro de datos de recuadro de datos de la de datos de la
de personales
(procedimental) la actividad y actividad actividad y
personales personales
Muestra poco
Compromiso y Muestra interés y Muestra interés y Muestra poco interés y interés, y quiere
responsabilidad entrega antes del entrega en el tiempo entrega un día después entregar ya
(actitudinal) tiempo acordado. acordado de lo acordado comenzando la
unidad siguiente
Observaciones

94
Orientación Educativa III

2.10.11 MESA DE LA IDEA PRINCIPAL / MESA DE TESIS.

La mesa de la idea principal es un organizador gráfico que muestra la relación entre una
idea principal y los detalles o ideas en las que se apoya o sustenta.

Por la forma que representa este organizador, se le denomina mesa de tesis o mesa de
la idea principal, incluso algunas representaciones gráficas buscan el total parecido con
una mesa constituida por una plataforma y sus patas, en esta propuesta de proyecto se
simplifica su representación.

Podemos decir que es un organizador de rápida elaboración, por lo que es muy


recomendable su implementación en el análisis de conceptos de manera cotidiana.

La estructura de este organizador gráfico es la siguiente:


Sobre lo que representa el tablero de la mesa se coloca el tema o concepto principal.
En lo que representan las patas van las ideas, detalles o subtemas que ayuden a la
comprensión del tema general.

Este organizador se puede elaborar de dos formas diferentes:


1- Si lo que se pretende es hacer generalizaciones sobre un tema cuando ya conocen
varios hechos concretos relacionados con él, los alumnos comienzan por escribirlos
en las patas, y al final se añade la idea o concepto principal, esto también estimula
el pensamiento inductivo.
2- Si se procede a la inversa, poniendo primero el concepto o idea principal y luego las
ideas secundarias que lo sustentan, se favorecerá el pensamiento deductivo ya que
se parte de lo general a lo particular en el análisis de la información.

95
Orientación Educativa III

Actividad: Elabora una mesa de tesis, del tema que tú consideres de tu interés.

Visita el siguiente link Organizadores gráficos y sus beneficios.


https://www.youtube.com/watch?v=S4CPSd7FDCI

96
Orientación Educativa III

2.10.12 Exposiciones Orales.

Competencia:
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas.

Atributos:
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores.
 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a
partir de ellas.
 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.

La exposición oral es una exposición que se hace en voz alta ante un auditorio formado por una o
varias personas. Tiene lugar en una situación en la que el público oye y ve al orador, es decir, a
la persona que habla. De ahí la importancia que adquieren aspectos como la pronunciación y la
entonación, por una parte, y los gestos, por otra. El orador debe procurar que su
pronunciación sea nítida y su entonación adecuada a los contenidos que expone; y ha de
emplear los gestos con mesura, de manera que sirvan para recalcar o apoyar lo que está
diciendo.

Elaboración de un guion

El guion es un esquema en el que se recogen los puntos esenciales que se van a


desarrollar en una exposición.

En el caso de la exposición oral, el guion es un instrumento especialmente valioso, pues


nos permite seguir en la presentación de las ideas un orden fijado de antemano, a la vez
que reduce las posibilidades de que olvidemos algunas cuestiones importantes o nos
quedemos “atascados”, con la mente en blanco.
97
Orientación Educativa III

Un buen guion ha de incluir las ideas principales de la exposición, expresadas de forma concisa,
y ha de ofrecer una estructura clara, en la que esas ideas aparezcan organizadas y
jerarquizadas.

Pautas para realizar una exposición oral

A la hora de preparar y llevar a cabo exposición oral, será útil seguir estas pautas:

• Conviene que en el curso de la exposición nos atengamos al esquema fijado en el


guion.

• Es recomendable anunciar al principio el tema que vamos a desarrollar y la


estructura que va a tener nuestro discurso.

• Se ha de iniciar la exposición de una manera que resulte atrayente para el público.


Si se consigue captar desde el primer momento la atención del oyente, este
seguirá con mayor interés las fases posteriores de la exposición.

• Se ha de cuidar especialmente la expresión. La corrección, la claridad y la sencillez


son requisitos básicos.

• Es necesario estar atentos a las reacciones del auditorio, para acomodar nuestra
intervención a ellas.

• Debe finalizarse la intervención retomando las líneas principales de la exposición y


resumiendo las distintas conclusiones alcanzadas.

98
Orientación Educativa III

¿Cómo hacer una buena exposición oral?

Dominar el tema. La falta de confianza vuelve al orador inseguro, los oyentes


se distraen y la exposición es un fracaso.
Tema
SÓLO SE PUEDE USAR UNA GUIÓN / ESQUEMA con los contenidos básicos
de la exposición
→ la explicación ha de ser tuya, sin depender de la lectura
PROHIBIDO LEER PÁRRAFOS COMPLETOS → sea en doc. Word o en
Power Point

Ha de Incluir:
1) UN TÍTULO ATRACTIVO del tema de la exposición oral.
2) JUSTIFICACIÓN de la elección de ese tema.
Estructura
3) IMÁGENES, GRÁFICOS, FOTOGRAFÍAS que ilustren el tema expuesto.
4) una CONCLUSIÓN FINAL que recoja lo más destacado e importante
Prestar una especial atención a la introducción y a la conclusión ya que son dos
partes claves.
El Tiempo de exposición no debe sobrepasar los 10 min. Por alumno/a.
Tiempo
Tener en cuenta el tiempo asignado y ensayar previamente la exposición para
ajustarse al mismo.
Hablar con claridad, en voz alta y memorizar el contenido para no abusar de la
Voz
lectura de notas escritas.

99
Orientación Educativa III

Se dice que una imagen vale más que mil palabras. Puedes ayudarte de fotos,
Ayudas diagramas, mapas, dibujos, etc. Aprovecha la pantalla y el ordenador de la clase
audio- para mostrar tus imágenes, o una presentación de diapositivas (PowerPoint).
visuales Pide ayuda al Profesor (a) para esto.
Pero ten en cuenta que estos materiales deben servir de apoyo a tu
conferencia, pero nunca sustituirla. Utilizar los recursos audiovisuales de
forma correcta

Actividades:
 Conformar equipos de 3 a 5 alumnos
 Elijan un tema a desarrollar que sea de interés para el equipo, tomando en
cuenta las recomendaciones anteriores
 Prepara una exposición de 20 minutos y utilice las recomendaciones
anteriores

100
Orientación Educativa III

2.10.13 Redacción de ensayos breves.

En tu curso de Taller de Lectura y Redacción, trabajaras o trabajaste el tema sobre la


elaboración de ensayos. Con el objetivo de reforzar lo aprendido y brindarte una guía
sencilla para elaborar un ensayo breve ponemos en tus manos este material.

Objetivos específicos:

Aprenderá a aplicar un procedimiento sistemático para redactar más eficientemente.

Recordará qué quiere decir ELOREC.

Adoptará la forma ELOREC para escribir ensayos

Seleccionará un tema como ensaño breve.

Existen seis pasos generales para escribir ensayos que le facilitarán la redacción de
trabajos y le permitirán acabarlos con más rapidez. Estos están comprendidos en la
formula ELOREC que es un vocablo mnemotécnico cuyo propósito es ayudarle a recordar
los seis pasos necesarios para escribir un buen ensayo.

Aprenda el orden de los seis pasos.

E = Escoger un tema que pueda elaborar.

L = Liste todas las ideas relacionadas con el tema.

O = Ordene esas ideas.

R = Redacte un primer borrador

E = Examine los errores que contenga.

C = Corrija antes de darle la forma definitiva.

101
Orientación Educativa III

E = Escoger un tema que pueda elaborar.

Este primer paso parece obvio, desgraciadamente, muchos estudiantes no lo toman en


suficiente consideración .He aquí algunos puntos que pueden ayudarle en la selección del
tema.

A. De ser posible, escoja un tema que le interese


B. Escoja un tema que no sea demasiado técnico ni exija mucha investigación
C. Escoja un tema dela experiencia diaria
D. Si no logra dar con un tema vea el índice de un libro y busque uno que le
interese.
E. Una vez que haya seleccionado el tema, póngase inmediatamente a la tarea.
No lo posponga

L = Liste todas las ideas relacionadas con el tema.

El segundo paso para escribir un ensayo breve es listar en papel aparte las ideas que
tienen sobre el tema. En este punto no se ha de preocupar por el orden de las ideas y ni
siquiera si las ha de incluir todas en la redacción final. Lo que hace en este punto es
anotar todo lo que sabe y cree que se refiere al tema que debe desarrollar.
He aquí un ejemplo de lo que puede ser una lista de ideas, si se trata de escribir sobre
Cómo ser un buen conductor.

1.- Conduce a la velocidad debida, según sean las condiciones del pavimento.
2.- Examina con regularidad los frenos.
3.-Mantiene los neumáticos con su debida presión de aire.
4.- Obedece las reglas de tránsito.
5.- Características personales.
6.-No conduce si ha bebido.
7.- Examina con regularidad el estado de las luces de freno y de las direccionales o
intermitentes.
8.- Cambia con regularidad el aceite.
9.- No trata de rebasar todos los demás coches.
102
Orientación Educativa III

10.- No conduce si está cansado.


11.- No conduce si está afectado emocionalmente.

Fíjese que no hay orden alguno en esa lista. No se trata más que de ideas que se le
puedan venir a la mente mientras piensa en el tema.

ACTIVIDAD.
Supongamos que está en una clase de TLR y el profesor les ha dado 40 minutos para
escribir un trabajo sobre la moneda de diez pesos. El reto está en que tienen que escribir
el ensayo sin mirar la moneda; solo de memoria. Haga una lista en el espacio que sigue,
de todos los elementos de que se compone la memoria. Haga una lista en el espacio que
sigue.

1.- En la parte central está el círculo de la Piedra del Sol que representa a Tonatiuh con la
máscara de fuego.
2.- _____________________________________________________________________
3.- _____________________________________________________________________
4.- _____________________________________________________________________
5.- _____________________________________________________________________
5.- _____________________________________________________________________
7.- _____________________________________________________________________
8.- _____________________________________________________________________

Aunque la moneda de diez pesos no es complicada, no es fácil recordar 7 cosas de ella.


Pero el proceso mental que ha seguido para recordar esos elementos es el mismo que se
precisa para escribir un buen ensayo.

O = Ordene esas ideas.

Una vez que haya pensado bien las ideas que se relacionen con el tema en cuestión y
después de haberlas listado en un papel, debe proceder a ordenarlas u organizarlas.
Formando un esqueleto o sinopsis útil, a partir de la cual empiece a escribir.

103
Orientación Educativa III

ACTIVIDAD.
Si tuviese que escribir un artículo sobre “Cómo ser buen conductor” ¿Cómo ordenaría u
organizaría la lista de ideas?, repáselas y responda a estas preguntas.
1.- ¿Hay que borrar algo de la lista?______________________________________
2.- ¿Qué?___________________________________________________________
3.- ¿Hay particulares que parezcan ser lo mismo o que de un modo u otro se
relaciones?_________________________________________________________
4.- ¿Cuáles? (si las hay) _______________________________________________

Después de contestar lo anterior encontraras que hay tres categorías generales que se
refieren a ser un buen conductor.
1.- características de la conducción
2.- pruebas de seguridad
3.- características personales. En sinopsis pueden tener este aspecto.

El siguiente puede ser un ordenamiento más común:

Cómo ser buen conductor


I.-Características de la conducción
A. Conduce a la velocidad debida, según sean las condiciones del pavimento
B. Obedece las reglas de tránsito

104
Orientación Educativa III

1. No trata de rebasar siempre


2. No conduce bebido

II.- Pruebas de seguridad


A. Examina con regularidad los frenos
B. Examina con regularidad las luces de frenos y las direccionales o
intermitentes
C. Mantiene los neumáticos en debido estado
III.- Características personales

- No conduce cansado
- No conduce si está afectado emocionalmente

ACTIVIDAD.

Ahora realice un esquema con la información sobre la moneda de diez pesos.

I.- Tamaño, forma o descripción del tamaño


a.-Diámetro
b.- Grueso
c.- Color
II.- Anverso o cara
a.-
b.-
c.-
III.- Reverso o cruz
a.-
b.-

105
Orientación Educativa III

R = Redacte un primer borrador

Son pocos los que pueden salir del paso con una única redacción. Si la tarea se realiza en
clase y con tiempo fijo, el profesor no puede esperar que le presente un trabajo limpio,
pero sí ha de desear que aparezca corregido, con subrayados y otras señales. Pero si
está escribiendo fuera de clase, dispone de tiempo para redactar un primer, un segundo y
hasta un tercer escrito si es preciso.

Es mejor dejar un amplio espacio para las revisiones, cuando se está escribiendo
directamente a partir de las ideas ordenadas. Si está escribiendo a mano, deje amplios
márgenes y escriba líneas si, línea no; si lo hace en computadora deje interlineado de 2.
Así se deja lugar para las correcciones, sin que luego se amontonen las añadiduras.

Una vez puestas sus ideas en oraciones y párrafos, probablemente necesitará


reorganizarlas; es perfectamente natural. Se trata sin dudad, de una organización que se
acomode al flujo y al movimiento del articulo a medida que va tomando forma.

ACTIVIDAD.

¿Recuerda la moneda de diez pesos?, pues bien ahora, escriba una breve composición
basada en las ideas del esquema que ya elaboro con anterioridad, puede modificar el
orden y si desea, puede examinar la moneda mientras va escribiendo.

106
Orientación Educativa III

E = Examine los errores.

Revise su escrito, ponga una señal una vez que haya leído el párrafo y coloque las
observaciones correspondientes.

Enmiende los siguientes errores en sus escritos

Oraciones seguidas. Separe con puntuaciones unas proporciones de otras; no las


escriba seguido. Cuando una oración tenga sentido pleno en sí, escriba punto. Si la
oración siguiente tiene sentido pleno en sí, pero está estrechamente ligada con la
anterior, o se trata de una enumeración explicativa escriba punto y coma.

Ejemplo: le gusta ver cómo juegan son excelentes jugadores

Corrección: le gusta ver cómo juegan. Son excelentes jugadores

Frases unidas por comas. No unas dos proposiciones mediante comas.

Ejemplo: La carretera 101 tienen mucho tránsito, cientos de camiones y coches pasan por
ella cada día.

Corrección: La carretera 101 tienen mucho tránsito. Cientos de camiones y coches pasan
por ella cada día. ( o bien:… La carretera 101 tienen mucho tránsito; cientos de camiones
y coches pasan por ella cada día.)

Subordinadas separadas por puntos. Aquellas oraciones que dependen de otra, a la


que están unidas por alguna conjunción, deben separarse con comas, mas no con punto.

Ejemplo: Su dentadura no es perfecta. Como puedes ver.

Corrección: Su dentadura no es perfecta, como puedes ver

Cambio de persona. Evite pasar, en la misma frase, de una persona a la otra en la


dirección de la acción.

Ejemplo: Si uno desea viajar, tiene que tener dinero.

Corrección: Si uno desea viajar, ha de tiene que tener dinero: o si deseas viajar, has de
tener dinero…

107
Orientación Educativa III

C= Corregir el ensayo.

A lo mejor será preciso corregirlo más de una vez antes de que quede satisfecho y se
atreva a entregarlo. No creas que cada palabra que escribas es precisa y que tienen que
salvarse; antes bien debes estar dispuesto a escribir, desechar y volver a escribir.

He aquí algunos puntos que ha de considerar al corregir un escrito.

1.-Si se da cuenta de que necesita reordenar lo que ha escrito o necesita añadir nuevos
párrafos, sírvase de las tijeras para recortar el borrador y ordénelo del modo que desea.

2.- Si su trabajo es manuscrito, procure que sea claro y no repita las palabras ni las
escriba unas encima de otras en la copia final. Si escribió mal algunas palabras, táchelas y
escriba la palabra correcta encima o al lado.

3.- Los escritos en computadora se presentan a doble espacio o bien a espacio y medio.

4.- Enumere las páginas y procure escribir su nombre en todas las páginas de la copia
definitiva

5.- Si está escribiendo una reseña de un libro, de una obra teatral, de una película o de
algo que ya tiene título, no ponga esto como título de su escrito. Su título tiene que haber
sido inventado por usted.

6.- Si cita o emplea material de algo que ha leído, escríbalo entre comillas y cite la fuente.

7.- Lea su escrito en voz alta. Ello le ayudará a oír lo que dice y a advertir errores que no
distinguiría si leyera en silencio.

Finalmente elija un tema y aplique el sistema ELOREC para elaborar un ensayo.


Entréguelo a su profesor.

108
Orientación Educativa III

Bloque 3
“CONDUCTAS DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA”

SALUD Y ENFERMEDAD

Objetivo:

El alumno identifica conductas de riesgo que afectan su salud integral; como los hábitos
alimenticios y el uso de sustancias toxicas.

Competencias genéricas:

1- Se conoce y valora a sí mismo, teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

3- Elige y practica estilos de vida saludables.

109
Orientación Educativa III

3.1 SALUD

VIDA SALUDABLE

La salud (del latín salus, -utis) es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser
visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que
se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores
dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad, y es
objeto de especial atención por parte de la medicina y de las ciencias de la salud.

Con el propósito de que identifiques los alimentos que consumes de forma cotidiana y
comiences a reflexionar si estos promueven el que te mantengas saludable, elabora una
lista de todos aquellos que consumiste durante los últimos tres días, utilizando la siguiente
tabla. Considera incluso los productos “chatarra” y deja los espacios en blanco si omitiste
o saltaste alguna comida.

Finalmente, elabora una breve conclusión sobre el tipo de alimentos que consumes, la
frecuencia con la que comes y si consideras que, en general, tu alimentación es adecuada
o no.

Día 1

Desayuno: ____________________________________________

Horario: ______________________________________________

Media mañana _________________________________________

Horario _______________________________________________

Comida_______________________________________________

Horario _______________________________________________

Media tarde____________________________________________

110
Orientación Educativa III

Horario _______________________________________________

Cena __________________________________________________

Horario ________________________________________________

Día 2

Desayuno: ____________________________________________

Horario: ______________________________________________

Media mañana _________________________________________

Horario _______________________________________________

Comida_______________________________________________

Horario _______________________________________________

Media tarde____________________________________________

Horario _______________________________________________

Cena __________________________________________________

Horario ________________________________________________

Día 3

Desayuno: ____________________________________________

Horario: ______________________________________________

Media mañana _________________________________________

Horario _______________________________________________

111
Orientación Educativa III

Comida_______________________________________________

Horario _______________________________________________

Media tarde____________________________________________

Horario _______________________________________________

Cena __________________________________________________

Horario ________________________________________________

Conclusiones:

112
Orientación Educativa III

3.1.1 Factores de la salud.

Una de las metas principales del ser humano es evitar enfermarse, y si llegara a suceder
esto, es necesario que nuestro cuerpo esté preparado para hacerle frente a esos
padecimientos. También buscamos sentirnos bien y vernos mejor estéticamente, para
nosotros y las personas que nos rodean. Lo anterior se relaciona directamente con la
salud, entendida como: “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente ausencia de afecciones o enfermedad”, según la Organización Mundial de la
Salud (OMS, 1948), en Alcántara (2008).

Para poder alcanzar y mantener este estado óptimo, es necesario que exista un equilibrio
entre los factores físicos, psicológicos y sociales, descritos a continuación.

1) Factores Físicos

Se refieren a aquellas condiciones y acciones que impactan directamente en los procesos


biológicos del organismo. Entre los principales encontramos:

 Alimentación adecuada
 Actividades físicas.
 Descansar y dormir al menos ocho horas diarias.
 Factores biológicos o genéticos.
 Higiene.
 Cuidado corporal contra los factores externos (humedad, cambios de temperatura
etc.).

2) Factores Psicológicos

Los factores de origen psicológico o emocional, son predeterminantes en la forma de


alimentación que tienes como adolescente. Por ejemplo, el estrés, la depresión y la
ansiedad te pueden llevar a consumir grandes cantidades de alimentos; pero en casos

113
Orientación Educativa III

contrarios, como la baja autoestima, la falta de confianza y seguridad en ti mismo, pueden


llevarte a dejar de alimentarte, con el objetivo de conservar una figura esbelta.

Algunas acciones que ayudan a mantenerte sano, pueden ser las siguientes:

 Evitar los estados psicológicos como el estrés, la depresión y la ansiedad.


 Confianza y seguridad en ti mismo.
 Valorarte (autoestima).

3) Factores sociales.

Este tipo de factores se asocian con el hecho de tener amigos o estrechos vínculos
familiares, pues estos proporcionan numerosos beneficios emocionales que repercuten
positivamente en un mejor estado de salud y una mayor longevidad. Los contactos
sociales ayudan a las personas a manejar mucho mejor las dificultades y las emociones
desagradables incluyendo la ansiedad y la ira. Tienden a promover los estilos de vida
saludables instando a la gente a que duerma más, pierda peso, coma saludablemente,
consulte al médico, haga ejercicio, o abandone el tabaco y la bebida. Asimismo, las
relaciones sociales pueden dar sentido y propósito a la vida. Y las personas que tienen un
propósito son más propensas a cuidarse mejor y evitar innecesarios riesgos para la salud
(PME, 2010).

Por lo tanto, el desarrollo de hábitos saludables es esencial en cada una de las etapas del
ser humano, contribuyendo a lograr un estado óptimo de salud. Pero no todas las
personas tienen que alimentarse igual; tú como adolescente en pleno crecimiento y
desarrollo, tanto físico como psicológico, debes de tener una dieta rica en proteínas y
carbohidratos.

114
Orientación Educativa III

3.2 NUTRICIÓN.

Dentro de los factores físicos, la nutrición es de suma importancia, ya que es


indispensable para mantener un adecuado equilibrio en tus funciones psicológicas,
ayudándote a mejorar tu aprendizaje, memoria, motivación y percepción.

La nutrición se refiere al proceso biológico de ingestión, digestión, absorción, metabolismo


y excreción de las sustancias alimenticias (nutrientes/nutrimentos) por medio de los cuales
se produce energía para que ese organismo vivo pueda sostenerse, crecer, desarrollarse
y en la mayoría de los casos, reproducirse (Lopategui, 2000).

Todos los seres vivos necesitamos de alimento; no tenerlo por un periodo largo puede
significar que el cuerpo se enferme o puede morir por desnutrición. Sin importar la
naturaleza, todas las células de un organismo requieren continuamente del aporte de
agua y nutrientes esenciales para poder realizar su función. Para ello, se requiere que
consuman continuamente esos nutrimentos que son: agua, proteínas, lípidos,
carbohidratos, minerales y vitaminas.

En estos tiempos donde nos invade la publicidad de comidas “chatarra”, instantáneas y


“light” (bajas en grasas y azúcares), donde se bombardea con anuncios de modelos de
cuerpos “perfectos”, esbeltos; muchos de los adolescentes no tienen muy buenos hábitos
alimenticios y es por esa razón que es importante hablar de nutrición, de los nutrientes que
contienen los alimentos y que conozcas para qué sirven cada uno de ellos.

El agua.

Es uno de los nutrientes más importantes, el 66% de nuestro cuerpo está formado por ella.
Interviene en tu respiración, circulación, digestión y excreción. Todas las reacciones
químicas suceden en un ambiente acuoso. Además, en estas soluciones acuosas de los
115
Orientación Educativa III

organismos se disuelven los nutrientes para ser transportados hacia todas las células y
tejidos donde son necesarios; por otra parte, las sustancias de desecho deben ser
eliminadas y esto se hace también mediante su disolución en agua. Por su condición
indispensable en las funciones corporales, se recomienda beber al menos dos litros de
agua al día. Es importante que sepas que el ser humano puede vivir máximo una semana
sin tomar este vital líquido

Los carbohidratos.

De ellos se obtiene la energía para el funcionamiento celular. Te permiten moverte,


trabajar, estar despierto, etc., pero si los consumes en exceso, estos se convierten en
grasas. Existen dos tipos básicos de carbohidratos: los simples, que son moléculas
sencillas formadas por una o dos moléculas de azúcares como la glucosa, que se
encuentra en el azúcar de los alimentos que consumimos.

Por otro lado están los carbohidratos compuestos, como el almidón, que contiene
moléculas más complejas, ya que está formado en base de cientos o miles de moléculas
de glucosa.

Los seres humanos conseguimos estas reservas de energía vegetal al consumirlas en


frijoles, chícharos, maíz, cereales, papas, zanahorias, plátanos, así como en los derivados
de estos como pastas y panes.

Los lípidos.

Son moléculas en forma de aceite y grasa que son esenciales para la salud. Son una
fuente de energía. Si le falta grasa a tu cuerpo, falta energía; en cambio, si sobra grasa,
ésta se almacena depositándose en tus arterias y venas, provocando problemas de
circulación, incluso cardiacos.
116
Orientación Educativa III

Las grasas las podemos encontrar en semillas como la aceituna, la nuez, la almendra y al
consumir alimentos de origen animal, especialmente en las carnes rojas.

Las proteínas.

Las proteínas o aminoácidos, ayudan a construir nuevos tejidos y a conservar y reparar lo


ya existentes. También ayudan a formar músculos, a producir hormonas y sistemas de
defensa para el organismo. Un consumo insuficiente de proteínas provoca falta de
energía, detención del crecimiento y disminución de la resistencia a infecciones; por el
contrario, un consumo excesivo de éstas puede producir retención de líquidos en los
tejidos corporales.

Las fuentes principales para obtener las proteínas son el consumo de huevos, carnes,
productos lácteos, cereales, las leguminosas, nueces y otros vegetales.

Las vitaminas.

Son sustancias químicas que el organismo no sintetiza, están presentes en pequeñas


cantidades en los alimentos como los cítricos, vegetales y algunos de origen animal; son
indispensables para la vida, la salud y la actividad física y cotidiana. Realizan una variedad
de funciones, auxilian durante el crecimiento, protegen de las enfermedades. Entre las
principales encontramos las siguientes:

Vitamina A: ayuda en la visión nocturna y promueve el buen desarrollo de los dientes, los
huesos y la piel; se encuentra en alimentos como la zanahoria, el brócoli, la calabaza y en
otros de origen animal como el pollo, pavo y pescado.

Complejo B: se refiere al grupo de vitaminas B1, B2, B3, B5, B6 y B12. Intervienen en el
aprovechamiento de energía que proviene de los carbohidratos, grasas y proteínas; las

117
Orientación Educativa III

podemos encontrar en frutos secos, cereales integrales, semillas, aguacate y en productos


como carne roja, huevos y lácteos.

Vitamina C: mantiene sanos los vasos sanguíneos, huesos y dientes, además de ser un
antioxidante y estimulante del sistema inmune. Alimentos como la guayaba, el brócoli, el
kiwi y los cítricos son ricos en esta vitamina.

Vitamina D: ayuda al cuerpo en la absorción del calcio y fósforo. Se puede obtener de tres
maneras: a través de la piel (exposición directa al sol), de la dieta y de suplementos. Los
alimentos ricos en vitamina D incluyen yemas de huevo, pescado de agua salada e
hígado.

Los minerales.

Se necesitan en cantidades pequeñas y tienen funciones tan diferentes como construir


huesos y dientes, oxigenar la sangre y mantener un balance adecuado de agua en el
cuerpo. Su ausencia puede ocasionar que no se lleven a cabo las funciones corporales
que estos desempeñan. Se recomienda el consumo de los productos lácteos, los cuales
son buena fuente de minerales, como calcio, hierro, fósforo y magnesio. Se encuentran
también en alimentos como las espinacas.

3.2.1 Actividad: Plato del Bien Comer.

La imagen que a continuación se presenta es el PLATO DEL BIEN COMER en el que se


representan los diferentes grupos de alimentos. Analiza la imagen y a partir de ella realiza
las actividades que a continuación se indican:

118
Orientación Educativa III

a) Encierra aquellos alimentos que consumes durante un día.

b) Compara tu resultado con el siguiente gráfico, donde se indican las porciones


diarias que debes consumir.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

c) Realiza un análisis de la comparación anterior, donde describas brevemente si


coinciden los alimentos que consumes con los que recomienda el PLATO DEL BIEN
COMER, así como las diferencias que encuentras, y sobre todo, qué alimentos debes
consumir y actualmente no consumes.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
119
Orientación Educativa III

3.2.2 Hábitos alimenticios.

La alimentación es una función fisiológica necesaria para la vida, que se ve influenciada


por el contexto social y cultural de cada persona. Comer está vinculado por un lado, a
saciar el hambre (para vivir) y por otro, al “gusto” o “placer” que puede generar en una
persona el ingerir cierto tipo de alimentos.

Los hábitos alimenticios de las poblaciones son la expresión de sus creencias y


tradiciones y están ligados al medio geográfico y a la disponibilidad alimentaria; también
influye la forma de preparación y consumo de los alimentos.

Cuando hablamos de hábitos de alimentación, hacemos referencia a la manera en que


comes y te alimentas diariamente. La calidad y variedad de los alimentos pueden influir
significativamente en tu salud. Debes saber que no hay un alimento que por sí solo te
proporcione todos los nutrientes que tu cuerpo necesita. Por eso es importante que tengas
una alimentación balanceada.

Para que una dieta sea recomendable para ti, debe cumplir con las siguientes
características:

Equilibrada: que contenga las cantidades adecuadas de nutrientes. Completa: que


incluya todos los grupos de alimentos.

Variada: que incluya diferentes tipos de alimentos de cada uno de los grupos.

Suficiente: que la cantidad de alimento vaya de acuerdo a las necesidades de cada


persona. Inofensiva: que no cause daño a tu salud.

El hacer la clasificación de los alimentos por grupos, tiene el propósito de facilitar la


planeación de una dieta.

120
Orientación Educativa III

3.2.3 Actividad integradora.

Forma un equipo de cinco compañeros y elaboren un platillo saludable. Posteriormente,


preséntenlo al grupo, exponiendo los nutrientes que contiene cada uno de los
ingredientes. Para facilitar su exposición, escriban lo que utilizaron y sus propiedades.

Alternativa: En equipo de cinco alumnos, filmen el proceso de elaboración de un platillo


saludable, explicando los ingredientes que utilizaron y sus propiedades. Una vez en el
grupo, se proyectará el video y el equipo expondrá sus experiencias y conclusiones.

Presentación:

El trabajo presenta con excelencia todos los requerimientos especificados.


Presenta de forma básica todos los requerimientos especificados.

Presenta todos los requerimientos especificados pero con errores.

Presenta solo algunos de los requerimientos (con errores) o ninguno en absoluto.

Fundamentación:

El trabajo integra los conceptos: salud, nutrición y hábitos alimenticios en su


fundamentación.

El trabajo integra en su fundamentación dos de tres de los conceptos anteriores.


El trabajo integra en su fundamentación solo uno de tres de los conceptos
anteriores. No integra ningún elemento conceptual abordado en el tema de salud,
nutrición y hábitos alimenticios.

121
Orientación Educativa III

Disposición

El alumno se muestra tolerante, respetuoso, entusiasta y solidario.

Dos de las anteriores. ______________________________________

Una de las anteriores. ____________________________________

Ninguna de las anteriores. ___________________________________

Respeto del tiempo

El trabajo fue entregado en tiempo y forma.

Entregado un día después de lo solicitado.

Entregado dos o más días después de lo solicitado.

No entregó el trabajo. ______________________________________

122
Orientación Educativa III

3.3 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.

Ideas o creencias

1. La anorexia y la bulimia las padecen sólo las mujeres.

2. Todos los productos “light” son bajos en calorías.

3. Saltearse las comidas ayuda a adelgazar.

4. Todas las personas que padecen anorexia son completamente delgadas.

5. El verdadero origen de la anorexia es un aspecto psicológico.

6. Uno de los principales síntomas que presenta una persona con anorexia y bulimia es el
miedo a engordar.

7. Obligando a comer a una persona con anorexia se soluciona el problema.

8. Es necesario consumir suplementos vitamínicos para cubrir nuestras necesidades.

9. Beber zumo de naranjas, toronjas o limones por la mañana ayuda a adelgazar.

10. La sal no engorda.

11. Una persona con bulimia puede recuperarse completamente.

12. El pan integral engorda igual que el pan blanco.

13. El agua adelgaza.

14. Las personas con anorexia pierden el hambre.

15. Para estar bien alimentado hay que comer mucha carne.

16. Tomar agua mientras comemos engorda.

17. Una de las consecuencias de la anorexia y de la bulimia, son los daños que sufren
corazón, riñones y cerebro.

18. La fruta no engorda.

19. Se debe comer entre horas.

20. Sudando se quema más grasa.

21. Una persona con bulimia mejora con una buena nutrición en casa.

22. Entre más delgado está alguien, significa que tiene mejor salud.

123
Orientación Educativa III

23. Todas las dietas para bajar de peso son iguales.

24. Una dieta muy baja en calorías, te hace bajar de peso muy rápidamente.

3.3.1 Evaluación diagnóstica

Analiza las ideas sobre alimentación y algunos de los más importantes Trastornos de la
Conducta Alimentaria que se presentan a continuación, y señala con una “X” si se trata de
una verdad o un mito. Posteriormente, comenta tus respuestas con el resto del grupo y
con tu orientador educativo, con el propósito de que clarifiques si estabas en lo correcto o
no.

En el tema anterior, se describe de forma general lo que son los buenos hábitos de
alimentación; aprendiste sobre una adecuada nutrición de acuerdo a tu edad y tus
actividades. Ahora es preciso conocer los efectos de una mala alimentación, para lo cual
abordaremos el tema de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), el sobrepeso y
la obesidad, que muchos adolescentes están padeciendo con graves daños, tanto físicos
como emocionales.

Empezaremos por definir los TCA, los cuales “constituyen un grupo de trastornos
psicológicos, crónicos y progresivos, caracterizados por una conducta alterada ante la
ingesta alimentaria (comer poco o en exceso) o la aparición de comportamientos de
control de peso (acciones que realiza la persona para no subir o perder peso). Esta
alteración lleva como consecuencia problemas físicos o del funcionamiento psicosocial del
individuo, manifestándose en la distorsión de la auto-imagen corporal y un gran temor a
subir de peso” (López y Treasure, 2011).

Los TCA suelen iniciarse en la adolescencia, aunque progresivamente se va observando


una mayor frecuencia de inicio en la edad adulta e infantil. Afectan principalmente a la
población femenina (aproximadamente, por cada nueve casos de TCA en mujeres se
presenta uno en hombres).

124
Orientación Educativa III

Entre los jóvenes de tu edad, es decir, entre los 12 a los 20 años, los TCA más comunes
son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. Dada la trascendencia de cada uno de
ellos, daremos un espacio para analizarlos detalladamente.

Anorexia nerviosa. Con seguridad has escuchado información sobre este TCA, ya que
cada vez es más frecuente entre los adolescentes. De ahí que es muy importante que tú
conozcas sobre este tema para que tengas las herramientas que te ayudarán a prevenirlo
o detectarlo entre las personas que están cerca de ti como tus amigos o familiares.

Lo primero que debes saber es:

Según la definición de la propuesta del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales (DSM-V, citado en López y Treasure, 2011), la Anorexia Nerviosa “es una
enfermedad que se caracteriza por una restricción del consumo energético relativo a los
requerimientos (comer menos de lo que una persona requiere para estar saludable), que
conlleva a un peso corporal marcadamente bajo”. Un peso marcadamente bajo es definido
como aquel que es inferior al mínimo normal o, para niños y adolescentes, inferior a lo que
mínimamente se espera para su edad y estatura. Las personas con esta enfermedad
presentan señales de alerta tanto en su conducta como en sus manifestaciones
psicológicas y emocionales.

Las características de cada una de ellas son las siguientes:

Conducta: presentan comportamientos persistentes para evitar ganar peso, incluso


estando por debajo del peso normal. Hacen dietas muy estrictas, usan laxantes y
diuréticos, rechazan la mayoría de los alimentos, se obsesionan con verse delgados,
mienten sobre si se alimentaron, se lesionan ellos mismos, se ejercitan en exceso y se
aíslan de su familia y amigos. Niegan de forma continua el peligro que comporta su bajo
peso corporal actual.

Manifestaciones psicológicas: muestran una extrema preocupación por no engordar,


tienen pensamientos erróneos sobre la comida y su figura, hay alteración de la percepción
de su peso o su silueta corporal y exageran su importancia en la autoevaluación,
confunden la sensación de saciedad, tienen problemas para concentrarse y para
memorizar datos.
125
Orientación Educativa III

Manifestaciones emocionales: presentan un miedo intenso a ganar peso o a convertirse


en obesos, hay cambios en su carácter, se deprimen frecuentemente, lloran mucho, sufren
de insomnio, incluso piensan en el suicidio, presentan ansiedad, les cuesta trabajo
relajarse o sentirse cómodos. Consecuencias de la enfermedad: • Cuando el organismo
carece de vitaminas, minerales y zinc, hace que disminuya más el apetito y el sentido del
gusto, ocasionando desnutrición, problemas cardiacos y renales y en algunos casos, la
muerte.

También encontramos consecuencias a nivel psicológico como pueden ser: trastornos del
sueño, irritabilidad por la falta de alimento, ansiedad, depresión y falta de concentración.

3.3.2 Bulimia Nerviosa.

Es otro TCA cuyas consecuencias pueden llegar a ser mortales. La bulimia nerviosa es un
síndrome que se caracteriza por la presencia de atracones recurrentes. Un atracón se
caracteriza por:

1) Ingesta de alimentos en un corto espacio de tiempo (ej. dos horas) en cantidad superior
a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las
mismas circunstancias (al menos un episodio en una semana, durante los últimos tres
meses).

2) Sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimentos (ej. no poder parar de


comer o no poder controlar el tipo o cantidad de comida que se está ingiriendo).

Asimismo, se presentan conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida,


como son las provocaciones del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u
otros fármacos, ayuno y ejercicio excesivo; todas con el propósito de no ganar peso
(propuesta del DSM-V, citado en López y Treasure, 2011). Señales de alerta.

Es importante que conozcas las señales de alerta que te pueden ayudar a detectar un
padecimiento de este tipo.

126
Orientación Educativa III

• Episodios recurrentes de alimentación compulsiva.

• Sentimientos de pérdida de control durante esos episodios.

• Vómito frecuente u otras conductas compensatorias inapropiadas, como las referidas


anteriormente.

• Preocupación persistente por la figura y el peso corporal.

• La autoevaluación de la persona está exageradamente influida por el peso y siluetas


corporales.

• Irritación crónica de garganta, derrame de ojos, sangrado de nariz.

• Inflamación de anginas.

• Desgaste de las uñas de los dedos índices, como consecuencia del jugo gástrico que se
elimina al vomitar.

Consecuencias de la enfermedad.

Los efectos que se presentan al consumir grandes cantidades de alimentos, sobre todo
aquellos que no contienen fibra, vitaminas y minerales, provoca un desequilibrio en los
niveles de azúcar en la sangre. Además, la pérdida de líquidos por causa del vómito
frecuente puede, provocar una deshidratación grave y carencia de potasio en el
organismo, ocasionando un mal funcionamiento de los riñones, debilidad muscular y un
latido cardiaco irregular. También puede traer otras consecuencias fisiológicas como:

• Gastritis.

• Colitis.

• Sangrado del tubo digestivo.

• Pérdida del esmalte dental.

• Resquebrajamiento de los dientes, los cuales perecen carcomidos o rotos.

127
Orientación Educativa III

• Callosidades o cicatrices en la mano hechos por los dientes al momento de provocar el


vómito.

• En casos de deterioro severo, puede ocasionar incluso la muerte.

3.3.3 ¿Cómo identificar a una persona que padece un TCA?

Para detectar si tú mismo (a) o una persona cercana a ti, está presentando signos de una
TCA y si necesitan apoyo de un profesional, como tu orientador educativo, un médico o un
psicólogo, debes estar muy pendiente de las “señales de alerta” abordadas anteriormente.

Obesidad: Otros aspectos que tiene que ver con problemas de alimentación son el
sobrepeso y la obesidad. De acuerdo a la OMS (2012), se define como una acumulación
anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. La causa
fundamental de estos es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y
gastadas. En 2008, 1400 millones de adultos (de 20 años y más) tenían sobrepeso. Dentro
de este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran
obesos. En 2010, alrededor de 40 millones de niños menores de cinco años tenían
sobrepeso.

Ambas problemáticas, obesidad y sobrepeso, son el quinto factor principal de riesgo de


defunción en el mundo. Cada año, fallecen por lo menos 2.8 millones de personas adultas
como consecuencia de estos. Además, el 44% de la diabetes, el 23% de las cardiopatías
isquémicas y entre el 7% y el 41% de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la
obesidad (OMS, 2012).

Actualmente, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad, tanto en adultos como en
niños (OMS, 2014), incluyendo pequeños de edad preescolar. En cuanto a la población
adolescente, los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT, 2012) indican que uno de cada tres adolescentes de entre 12 y 19 años
presenta sobrepeso u obesidad. Dichas problemáticas pueden acarrear consecuencias
adversas, tanto físicas como emocionales, para las personas que las padecen:

128
Orientación Educativa III

• Falta de aliento.

• Dolor de piernas.

• Tobillos hinchados.

• Dolor de espalda.

• Bajos niveles de energía.

• Propensión a padecer osteoartritis.

• Hipertensión arterial.

• Infartos.

• Riesgo de padecer diabetes y cáncer.

• Mala imagen de sí mismo.

• Baja autoestima.

• Depresión.

• Irritabilidad.

• Nerviosismo.

• Ansiedad.

• Tristeza, enojo consigo mismo.

Para saber si tienes un problema de sobrepeso u obesidad, existe el parámetro conocido


como Índice de Masa Corporal (IMC), que se calcula de la siguiente manera:

IMC = PESO (kg) ESTATURA (m)2 La siguiente tabla establece un comparativo entre el
IMC que se obtiene con la fórmula anterior y el tipo de peso que corresponde.

Resultados del IMC Tipo de peso Por debajo de 18.5 Bajo de peso De 18.5 a 24.9 Normal
De 25.0 a 29.9 Sobrepeso De 30.0 a 34.9 Obesidad grado 1 De 35.0 a 39.9 Obesidad
grado 2 Mayor que 40.0 Obesidad grado 3 (extrema o mórbida)
129
Orientación Educativa III

3.3.4 Sexo y Edad.

Existe riesgo extremo Hombres Mayor o igual a 94 cm. Mayor o igual a 102 cm. Mujeres
Mayor o igual a 80 cm. Mayor o igual a 88 cm.

Además del IMC, se utiliza la medición de la circunferencia de la cintura para establecer


una posible relación entre la grasa abdominal y problemas cardiovasculares y metabólicos.
La siguiente tabla te muestra las medidas que tu cintura debe tener para prevenir riesgos
de enfermedades, independientemente de la estatura, edad y complexión que tengas.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sugiere algunas


iniciativas a los gobiernos para combatir la obesidad, como controlar los alimentos en las
escuelas y regular el uso de la publicidad para los alimentos que son nocivos para la
salud.

De acuerdo a la información revisada sobre obesidad y sobrepeso, elabora tu propio


diagnóstico completando el siguiente gráfico y calculando tu IMC. Utiliza la fórmula que ya
conoces:

En el marco del sobrepeso y la obesidad, para llevar un tratamiento efectivo, en primer


lugar es necesario tratar las enfermedades (si existen) que se están presentando a
consecuencia de estas condiciones, como la hipertensión arterial o diabetes. En segundo
término, es necesario establecer y mantener un equilibrio mediante ajustes en la dieta
según a las actividades que realiza a las personas. El principal tratamiento para la
obesidad es reducir la grasa corporal, comiendo menos calorías y ejercitándose más. Una
vez alcanzando el peso ideal, hay que mantenerlo con un adecuado programa de
ejercicios y alimentación, con el propósito de evitar recuperar el peso perdido.

Tratamiento

3.3.5 Actividad de aprendizaje.

IMC = kg = (m)2

130
Orientación Educativa III

En conjunto con tu orientador educativo y tus compañeros de grupo, observa y analiza al


menos tres de los siguientes videos relacionados con el tema de trastornos de la conducta
alimentaria, sobrepeso y obesidad que se indican en las siguientes ligas:

Documental: “Mi cuerpo, mi enemigo”:

• https://www.youtube.com/watch?v=4P4XnN8Usew

• https://www.youtube.com/watch?v=b__N-frwACw

• https://www.youtube.com/watch?v=uCks4Lt8PdU

• https://www.youtube.com/watch?v=9cBouV6XgZk

Niñas con anorexia: La dieta más maligna:

• https://www.youtube.com/watch?v=f4JV7zbROMY

• https://www.youtube.com/watch?v=pwUqnhtcho8

Anorexia en México - Fernanda ha vivido con esta enfermedad por 15 años.1ª. y 2ª.
Parte.

• https://www.youtube.com/watch?v=f4JV7zbROMY

• https://www.youtube.com/watch?v=Vf0dHX6SSG8

Creando Conciencia: La Obesidad en México:

• https://www.youtube.com/watch?v=M39esplNbqg

131
Orientación Educativa III

Posteriormente, enlista las señales de alerta, signos o síntomas que se mencionan y


aquéllos que tú mismo enlistaste.

CONDUCTUALES, PSICOLÓGICAS Y/O EMOCIONALES, FÍSICAS, CONSECUENCIAS


DE LA ENFERMEDAD.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD INTEGRADORA

De acuerdo a la información revisada en el bloque 1, resuelve lo que se te pide en los


siguientes reactivos:

1. Elabora una lista de diez acciones que debes realizar para mantenerte saludable;
recuerda que el concepto de salud considera tanto el aspecto físico, como el psicológico y
el social.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10

132
Orientación Educativa III

Reactivos de cierre

Portafolio de evidencias: Organizador para el docente

Criterios a considerar

Actividad Producto

1. Entrega puntual Completa Calidad en la presentación Presentó la actividad concluida


en el tiempo solicitado Realizó todas las acciones solicitadas Claridad en su escritura,
limpieza. Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0)

Diagnóstica SD1

Listado de alimentos consumidos

Intermedia SD1

Gráficos “Plato del Bien Comer”

Integradora SD1 Platillo saludable Diagnóstica SD2 Cuadro verdad-mito sobre TCA
Intermedia SD2 Gráfico diagnóstico de sobrepeso y obesidad

Integradora SD2

Gráfico de análisis sobre TCA, Sobrepeso y Obesidad Sumatoria parcial

Suma total:

2. Enumerándolas del 1 al 4, ordena las siguientes actividades de acuerdo a la forma en la


que tú consideras que debería tratarse un TCA. Posteriormente, coméntalas con tu
orientador educativo para corroborar si es la forma correcta de llevar a cabo la detección y
atención de estos y escribe una breve conclusión.

3. Juan Antonio es un alumno de tercer semestre de preparatoria. Mide 1.70 m y pesa 85


kilogramos. Con esta información, aplica la fórmula y determina su Índice de Masa
Corporal.

133
Orientación Educativa III

4. Revisa las envolturas de los siguientes productos y completa la tabla, indicando con una
X cuál de ellos tiene mayor contenido calórico, de grasas y carbohidratos, y cuántas veces
a la semana consumes cada uno de ellos.

Orden Pasos a seguir Recibir atención psicológica, con la finalidad de adquirir nuevas
habilidades para frenar el avance del trastorno y encontrar conductas alternativas que
lleven a la persona a desarrollar hábitos alimenticios saludables. Recibir atención médica,
a fin de valorar hasta qué punto sus funciones corporales se ha visto afectadas por el
trastorno. En casos requeridos, estabilizar su condición. Ayudar a la persona a darse
cuenta de que manifiesta signos o síntomas que indican que padece un TCA. Recibir
atención psiquiátrica, con el propósito de determinar si la persona requiere ingerir
medicamentos para controlar su ansiedad, depresión, estrés, etc. y apoyar en el apego
terapéutico, médico y psicológico.

Conclusión alumno -orientador educativo:

Producto Kilocalorías Carbohidratos Grasas Frecuencia de consumo

Mayor contenido calórico

Refrescos _______________________________________________

Té helado _______________________________________________

Frituras _______________________________________________

Galletas _______________________________________________

IMC = = kg (m)2

134
Orientación Educativa III

EL IMPACTO DE LAS DROGAS EN LA VIDA DEL ADOLESCENTE

COMPETENCIAS: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo


en cuenta los objetivos que persigue.

Atributos:
 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,
fortalezas y debilidades.
 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la
necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el
marco de un proyecto de vida.
 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el
logro de sus metas.

135
Orientación Educativa III

Objetivos:
 Reconoce la importancia de los factores de riesgo (falta de comunicación o gestión
normativa deficiente) y factores de protección (apoyo familiar, existencia de vínculos
positivos, etc.) del ámbito familiar con respecto a las drogas.
 Estimular a los adolescentes para obtener información sobre el consumo de drogas
y los problemas asociados.
 Potenciar los factores de protección relacionados con el consumo de drogas y
promover actitudes y hábitos saludables.
 Promover y mejorar la aplicación de programas específicos de prevención de
drogas y los problemas asociados, para los estudiantes en situación de riesgo.

El consumo de drogas, por su incidencia y las graves consecuencias que estas sustancias
acarrean para la salud, está considerado como un problema social. Los adolescentes son uno
de los grupos más vulnerables ante el consumo de estupefacientes. La Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga (Unodc) y el Delito destaca la importancia de conocer y entender por
qué este sector es más propenso al consumo, así como los graves riesgos que conlleva, para
ayudar en la elaboración de estrategias y en la toma de decisiones que permitan prevenir y
actuar ante situaciones de consumo de drogas en la adolescencia.

Según el estudio Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar,


elaborado por la Unodc, “existe suficiente información epidemiológica para sostener que los
púberes y adolescentes son los más vulnerables al consumo de sustancias legales, ilegales y
drogas médicas, dado que su identidad se encuentra en un estado de formación”.

3.4.1 Factores que elevan el riesgo de consumo entre los adolescentes.

Entre los factores que elevan el riesgo de consumo de drogas se encuentra la


fácil accesibilidad a muchas sustancias como alcohol y tabaco (según el informe de la Unodc, el
40,5 por ciento de los adolescentes consume o ha consumido alguna droga legal). Además,
según explica el estudio Los adolescentes y el consumo de drogas, llevado a cabo por Elisardo
Becoña Iglesias, profesor del Departamento de Psicología clínica y Psicobiología de la
Universidad de Santiago de Compostela, en Galicia, entre las principales causas generales de

136
Orientación Educativa III

consumo de drogas se encuentran factores de predisposición, problemas familiares y


problemas y trastornos psicológicos. Además de las causas generales, el informe de la Unodc
pone de manifiesto una serie de factores específicos de la adolescencia que aumenta la
probabilidad de que los jóvenes consuman drogas y que tienen que ver con el hecho de que se
encuentran en una etapa de desarrollo físico (pubertad), emocional, psicológico y sociológico.

3.4.2 Algunos factores son:


Factores Aspectos

 Los cambios físicos y hormonales experimentados por los


Sentimiento de invulnerabilidad
adolescentes (crecimiento, desarrollo de la masa
muscular, etcétera) crean en ellos una cierta sensación
invulnerabilidad y fortaleza, lo que los lleva a desarrollar
conductas y hábitos como el consumo de drogas y otros
comportamientos de riesgo.
Curiosidad La adolescencia representa una etapa de cambios y
aprendizaje que puede despertar la curiosidad de los
jóvenes y el deseo de experimentar qué se siente estando
bajo los efectos de las drogas.
Imitación Según el Instituto de la Juventud, “hay estudios que
confirman que muchos adolescentes y jóvenes tienen el
ejemplo en casa, en sus padres, cuando beben alcohol o
fuman tabaco o marihuana en su presencia.
Afán de independencia Esto está provocado por la necesidad que pueden tener
algunos adolescentes de alejarse del entorno familiar para
fortalecer las relaciones con otros entornos donde haya
más presencia de gente que tenga su edad y con la que
poder identificarse.

137
Orientación Educativa III

3.4.3 Consecuencias para la salud.

Las drogas acarrean una serie de consecuencias perjudiciales para la salud física y psíquica de
los consumidores; sin embargo, al encontrarse en una etapa de desarrollo y de formación del
hombre adulto, estas consecuencias son más graves en los adolescentes:

 Daños en el aparato respiratorio: Sobre todo asociados al consumo de cannabis (bronquitis,


enfisemas pulmonares, etc.).
 Daños cardiovasculares: Como hipotensión y alteración de la frecuencia cardiaca (cannabis),
taquicardia e hipertensión, riesgo de angina de pecho e infarto de miocardio, hemorragias
cerebrales (cocaína), arritmia, cardiopatía isquémica (drogas sintéticas).
 Daños cerebrales: Alteraciones neuropsiquiátricas, neurotoxicidad (muerte de neuronas),
riesgo de infarto cerebral, etcétera.
 Otros daños en el organismo: problemas dentales, pérdida de olfato, sinusitis, perforación del
tabique nasal, insomnio, convulsiones, insuficiencia renal, rabdomiólisis (necrosis del tejido
muscular que provoca la liberación de contenidos de las fibras musculares y que provoca
fuertes mialgias), coagulopatía, insuficiencia hepática, etcétera.
 Daños psicológicos: Trastornos de la memoria, la concentración y el aprendizaje (lo que
deriva en fracaso escolar), trastornos psicomotores y en la realización de tareas complejas,
reacciones de ansiedad y de pánico, aumento de la depresión, desarrollo de esquizofrenia (en
personas con predisposición), brotes psicóticos, etcétera.

3.4.4 Señales de alerta.

Los jóvenes que consumen este tipo de sustancias pueden presentar una serie de cambios en
su conducta y hábitos que podrían dar ciertas pistas a su entorno para detectar este fenómeno,
aunque es conveniente tener en cuenta que se debe tener precaución con esto, ya que la
adolescencia es un periodo donde los jóvenes pueden experimentar muchos de estos cambios
de conducta:

138
Orientación Educativa III

 Irritabilidad y desarrollo de una conducta agresiva.


 Pereza, apatía o somnolencia constante.
 Hiperactividad.
 Pronunciación lenta o mala.
 Ojos inyectados en sangre, pupilas dilatadas (grandes) o puntiformes (muy pequeñas).
 Desarrollo de malas prácticas, como mentir o robar, etcétera.

3.5 TIPOS DE DROGAS

En la actualidad, existen muchos tipos de drogas, legales e ilegales, que son más o menos
accesibles para los adolescentes y cuyo consumo puede perjudicar gravemente su salud. Entre
las drogas más consumidas por los jóvenes podemos encontrar:

3.5.1 Alcohol.

Esta droga legal es una bebida que se obtiene mediante la destilación de productos de
fermentación de sustancias azucaradas, como la uva, la melaza, la cebada, etcétera. Según el
Libro Blanco de la Fundación Alcohol y Sociedad, el 65 por ciento de los adolescentes
españoles se declara consumidor de bebidas alcohólicas, por lo que el alcohol es, sin duda, la
droga legal más accesible para los adolescentes. Este mismo estudio destaca que las bebidas
alcohólicas más consumidas por los adolescentes son la cerveza, el vino y las mezclas de
licores y destilados con refrescos y otras bebidas no alcohólicas. Aunque el alcohol afecta a

139
Orientación Educativa III

muchas partes del organismo (aparato digestivo, cerebro, aparato reproductor, etcétera), sin
duda la que puede resultar más afectada es el hígado, pudiendo llegar a desarrollarse
patologías graves como la cirrosis hepática.

3.5.2 Tabaco.

El tabaco es la otra droga legal y comerciada, prácticamente sin restricciones, en todo el


mundo. Aunque la venta de tabaco está prohibida a los menores de edad, la Asociación
Americana del Cáncer calcula que, cada día, casi 3.000 menores de 18 años prueban su primer
cigarrillo, y otros 700 se convierten en fumadores habituales. De estos, alrededor de un tercio
morirá prematuramente de una enfermedad relacionada con el hábito de fumar. Además de los
graves daños que produce en el aparato respiratorio y el hecho de que sea una de las
principales sustancias que elevan el riesgo de sufrir cáncer, la nicotina que contiene el tabaco
hace que esta droga sea muy adictiva.

140
Orientación Educativa III

3.5.3 Cannabis.

La marihuana o cannabis es un psicotrópico obtenido de la planta del cáñamo. Según


el Informe Mundial sobre Drogas de la Unodc, es la sustancia ilícita más consumida en el
mundo. El cannabis suele consumirse a través de la vía respiratoria (solo o mezclado con
tabaco), aunque también por vía oral. El daño más importante producido por la marihuana es el
padecimiento de alteraciones neuropsiquiátricas.

141
Orientación Educativa III

3.5.4 Cocaína.

Es un alcaloide que se obtiene de las hojas de la planta de la coca. Es un estimulante muy


adictivo que afecta directamente al cerebro. Aunque su consumo es ilegal, se suele vender en
forma de polvo blanco, fino y cristalino. En el proceso de fabricación de esta droga, la cocaína
se mezcla con sustancias y elementos como el talco, la cafeína u otras drogas como las
anfetaminas. La forma habitual de consumo es a través de las fosas nasales, práctica que se
conoce como “esnifar”, aunque también se puede fumar.

142
Orientación Educativa III

3.5.5 Drogas de diseño

También conocidas como drogas de síntesis, son un grupo de sustancias psicoactivas con
características comunes. Entre ellas podemos encontrar el éxtasis, LSD y las anfetaminas. Las
drogas de diseño se suelen distribuir en forma de comprimido, aunque también se pueden
consumir en polvo. Los comprimidos suelen presentar colores llamativos, dibujos y letras para
hacer más atractivo el formato y fomentar su consumo. Todas las drogas de síntesis son
derivados de la anfetamina, que tiene efectos alucinógenos. Las principales consecuencias
para la salud producidas por las drogas de diseño se producen en el aparato cardiovascular y el
cerebro.

143
Orientación Educativa III

3.5.6 Prevención.

Uno de los factores más importantes en la lucha contra las drogas, especialmente en la etapa
adolescente, es la prevención. Concienciar a los adolescentes, a través de su entorno directo o
de campañas de prevención, de los riesgos que implica el consumo de drogas es muy
importante para evitar que consuman. Además de la influencia del entorno, las escuelas,
colegios, institutos y demás centros de enseñanza también juegan un papel fundamental en la
prevención. Los expertos recomiendan no esconder o evitar el tema de las drogas, ya que es
muy importante tener un conocimiento real de lo que son y saber cuáles son sus
consecuencias.

Cómo actuar si se detecta un consumo de drogas

Si se detecta un consumo de drogas, lo más recomendable es acudir a un profesional que


ofrezca orientación y asesoramiento para poder manejar la situación de la forma más
adecuada.

144
Orientación Educativa III

3.6 EVALUACIÓN.

Es importante, antes de abordar cualquier contenido de evaluación, distinguir algunos


conceptos fundamentales, tales como evaluación calificación y medida. El concepto de
evaluación es el más amplio de los tres, aunque no se identifica con ellos. Se puede decir que
es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática,
y que su objetivo es determinar el valor de algo (Popham, 1990).

El término calificación está referido exclusivamente a la valoración de la conducta de los


alumnos (calificación escolar). Calificar, por tanto, es una actividad más restringida que evaluar.
La calificación será la expresión cualitativa (apto/no apto) o cuantitativa (10, 9, 8, etc.) del
juicio de valor que emitimos sobre la actividad y logros del alumno. En este juicio de valor se
suele querer expresar el grado de suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas y
habilidades del alumno, como resultado de algún tipo de prueba, actividad o proceso. Se evalúa
siempre para tomar decisiones. No basta con recoger información sobre los resultados del
proceso educativo y emitir únicamente un tipo de calificación, si no se toma alguna decisión, no
existe una auténtica evaluación. Así pues, la evaluación es una actividad o proceso sistemático
de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el
objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones (García Ramos,
1989).

3.6.1 Tipos de evaluación

Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro en función del
propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la misma, a cada situación
concreta, a los recursos con los que contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a
otros factores.

Según su finalidad y función

145
Orientación Educativa III

a) Función diagnóstica, se observa al alumno que conocimientos tiene respecto a los temas que
se van abordar, para establecer los aprendizajes esperados.

b) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para


ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos
previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la
evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de
los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.

c) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos


terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende
modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en
función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente.

El apoyo de la función sumativa es relevante, sin embargo hay que considerar que la
evaluación es cualitativa, durante la labor de la asignatura en donde se toman en cuenta
algunos criterios para apoyo de la evaluación.

3.6.2 Ejemplo de criterios a evaluar.

Criterios Porcentaje
Asistencia 10%
Tareas 20%
Actividades en clase 20%
Disciplina 10%
Participación 20%
Proyectos 20%
Ensayos
Organizadores gráficos
Total 100%

146
Orientación Educativa III

147
Orientación Educativa III

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES MASIVAS


DENTRO DE TU INSTITUCIÓN.

Se recomiendan las siguientes actividades para cubrir la atención masiva a estudiantes y


padres de familia, platicas informativas con especialistas acerca de temas vinculados en
distintas áreas de Orientación educativa permitiendo la organización y desarrollo de eventos
interinstitucionales, o con expertos, como conferencias, platicas informativas y ponencias, entre
otros.

Actividad Mes

Café literario, en coordinación con la


asignatura de Literatura.
Octubre
(transversalidad de asignaturas)

Conferencia violencia y género Noviembre

GLOSARIO

1. Ansiedad. Estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo; angustia que suele
acompañar a muchas enfermedades, en particular a ciertas neurosis, y que no permite sosiego
a los enfermos.

2. Autoestima. Valoración generalmente positiva de sí mismo.

3. Ayuno. Abstinencia de toda comida y bebida desde las doce de la noche antecedente.

4. Depresión. Síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las
funciones psíquicas, a veces con trastornos neurovegetativos.

5. Diurético. Que tiene virtud para aumentar la excreción de la orina.

148
Orientación Educativa III

6. DSM-V. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (en inglés Diagnostic
and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) de la Asociación Estadounidense de
Psiquiatría, contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones
claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las
ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los
distintos trastornos mentales.

7. Enema. Medicamento líquido que se introduce en el cuerpo por el ano con un instrumento
adecuado para impelerlo, y sirve por lo común para limpiar y descargar el vientre.

8. Equilibrio. Contrapeso, contrarresto, armonía entre cosas diversas.

9. Estrés. Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones


psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.

10. Genética. Parte de la biología que trata de la herencia y de lo relacionado con ella.

11. Higiene. Limpieza personal, aseo de las viviendas, lugares públicos y poblaciones.

12. Laxante. Medicamento que sirve para facilitar la evacuación del vientre.

13. Longevidad. Largo vivir.

14. Irritabilidad. Propensión a irritarse (enojarse, molestarse).

15. Trastornos del sueño. Son problemas con el hecho de dormir e incluyen dificultad para
conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados,
demasiado sueño o conductas anormales durante el sueño.

149
Orientación Educativa III

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la


interdisciplinariedad. Redalyc. Sistema de Información Científica. Sapiens, Vol. 9, Núm. 1, junio-
sin mes, 2008, pp. 93-107. López, C. y Treasure, J. (2011). Trastornos de la Conducta
Alimentaria en Adolescentes: Descripción y manejo. Rev. Med. Clin. CONDES, 22(1) 85 – 97.
The PLoS Medicine Editors (PME, 2010). Social Relationships Are Key to Health, and to Health
Policy. PLoS Med 7(8): e1000334. doi:10.1371/journal.pmed.10003344.

Electrónicas: Guía de práctica clínica sobre trastornos de la conducta alimentaria (sin fecha).
Definición y clasificación de los TCA, en:

www.guiasalud.es/egpc/conducta_alimentaria/resumida/.../ definicion.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública (2012).

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Resultados Nacionales (2012), en:


http://ensanut.insp.mx/informes/ ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf Lopategui, E.
(2000).

Conceptos Básicos de Nutrición, en:

www.saludmed.com/CtrlPeso/ CptosBas/CptosBasN.html

Organización Mundial de la Salud (2014). Obesidad, en:

http://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=category&sectionid=96&id=824
&Itemid=338

Real Academia Española (RAE). Definiciones en: http://www.rae.es/

Estrategias de aprendizaje, Brand1998

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672017000200661

http://drogues.gencat.cat/es/professionals/prevencio/programes_i_recursos/ambit_de_la_familia
/descripcio_i_objectius/index.html

150
Orientación Educativa III

www.google.com/search?q=imagenes+de+drogadiccion&rlz=1C1CHBD_esMX839MX840&tbm
=isch&source=iu&ictx=1&fir=DAKBNVBSBCjYTM%253A%252CxFpAMS4s3vB

http://www.edu.xunta.gal/centros/iesastelleiras/?q=system/files/Matriz+de+Valoraci%C3%B3n+d
e+Exposiciones+Orales.pdf

151
152

También podría gustarte