Está en la página 1de 136

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

PÚBLICO- “HUANCAVELICA”

PORTADA

PROMOCIÓN 2021

APRENDIZAJES SOCIOEMOCIONALES PARA


FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE
LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N°212 DE SACHAPITE –
HUANCAVELICA, 2021

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA

PRESENTADO POR:

CISNEROS OTERO, Nora Edith

RETAMOZO CRISPIN, Silvia

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE PROFESOR DE:

EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE

HUANCAVELICA – PERÚ

2023
HOJA DE EVALUACIÓN DEL JURADO

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

____________________________________

Firma del presidente del jurado

____________________________________

Firma del jurado

__________________________________

Firma del informante

Huancavelica……….de……………….del 2023

ii
DEDICATORIA

A nuestro padre Celestial por habernos

dado el don de la vida, ser nuestro eterno

ayudador a través de su gracia y por

permitirnos gozar de la salud; a nuestras

familias por sus alientos para continuar

nuestros estudios superiores en favor de la

educación huancavelicana y nacional.

Silvia y Nora.

iii
AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a Dios por brindarnos esta oportunidad en nuestras vidas,

por darnos la fe, la confianza para avanzar cada día y dotarnos de la sabiduría necesaria

para ser guías de nuestros niños y niñas. Al personal docente del Instituto de Educación

Superior Pedagógico Público Huancavelica, por acogernos y ser instrumentos de nuestra

formación y crecimiento como profesoras del nivel de educación inicial bilingüe

intercultural.

Silvia y Nora.

iv
ÍNDICE

Pág.
PORTADA i
HOJA DE EVALUACIÓN DEL JURADO ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
ÍNDICE v
LISTA DE TABLAS ix
LISTA DE FIGURAS xi
RESUMEN xiii
ASLLASQA xiv
INTRODUCCIÓN xv

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de problemas observados. 19

1.2. Priorización y formulación del problema de investigación. 20

1.2.1. Análisis de causas y consecuencias. 23

1.3. Fundamentación del problema de investigación. 28

1.3.1. Fundamentación teórica. 28

1.3.2. Fundamentación práctica. 29

v
1.4. Objetivos de la investigación acción pedagógica. 31

1.4.1. Objetivo general. 31

1.4.2. Objetivos específicos. 31

1.5. Justificación. 31

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes de la investigación. 34

2.1.1. Internacional. 34

2.1.2. Nacional. 37

2.1.3. Local. 39

2.2. Teorías de base. 41

2.2.1. Teoría humanista. 41

2.2.2. Teoría Socio – Critica. 43

2.2.3. Teoría de aprendizaje significativo. 46

2.2.4. Teoría cognitiva. 47

2.3. Conceptualización de las categorías/ campos de acción. 49

2.3.1. Aprendizajes socioemocionales. 49

2.3.1.1. Definición. 49

2.3.1.2. Importancia. 50

2.3.1.3. Elementos del aprendizaje socioemocional. 51

2.3.1.4. Beneficios del aprendizaje socioemocional 52

2.3.1.5. Etapas del aprendizaje socioemocional de niños y niñas. 53

2.3.1.6. El rol docente en el aprendizaje socioemocional 54

2.3.2. Convivencia escolar. 56

2.3.2.1. Definición. 56

vi
2.3.2.2. Importancia. 57

2.3.2.3. Factores que favorecen la convivencia escolar. 58

2.3.2.4. Estrategias para organizar acuerdos en el aula. 60

2.3.2.5. Enfoques. 60

2.3.2.6. Modelos en la gestión de la convivencia escolar. 62

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación. 64

3.1.1. Modelo de la investigación. 65

3.2. Caracterización de los sujetos. 66

3.2.1. Caracterización de los estudiantes. 66

3.2.2. Caracterización de los investigadores. 67

3.2.3. Caracterización del docente. 68

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 68

3.3.1. Técnicas de recojo de información. 69

3.3.1.1. Observación participante. 69

3.3.1.2. La encuesta. ¡Error! Marcador no definido.

3.3.2. Instrumentos de recojo de información. 70

3.3.2.1. Ficha de observación. 70

3.3.2.2. Diario de campo. 70

3.3.2.3. Nota de campo. 71

3.4. Técnica de análisis e interpretación de la información. 71

CAPITULO IV

PLAN DE ACCIÓN DE LA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

4.1. Hipótesis de acción. 74

vii
4.2. Campos de acción/ categorías. 74

4.3. Matriz de plan de acción. 76

4.4. La propuesta de mejora. 77

4.4.1. Titulo. ¡Error! Marcador no definido.

4.4.2. Justificación, ¡Error! Marcador no definido.

4.4.3. Objetivos. ¡Error! Marcador no definido.

4.4.3.1. Objetivo general. ¡Error! Marcador no definido.

4.4.3.2. Objetivos específicos. ¡Error! Marcador no definido.

4.4.4. Descripción. ¡Error! Marcador no definido.

4.5. Planificación de las actividades o talleres de aprendizaje. 81

4.5.1. Evaluación de la aplicación de la metodología. 84

CAPITULO V

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

5.1. Indicadores de proceso y resultado del mejoramiento pedagógico. 85

5.2. Interpretación de la información descriptiva. 86

5.3. Técnicas de evaluación de información. 117

5.4. Evaluación integral de la información. 117

CONCLUSIONES 120

SUGERENCIAS 122

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 124

ANEXOS 130

viii
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Análisis del problema e indicadores. 23

Tabla 2. Estrategias para el trabajo en el aula. 60

Tabla 3. Campos de acción. 74

Tabla 4. Matriz del plan de acción. 76

Tabla 5. Planificación de las actividades. 81

Tabla 6. Indicadores de proceso y resultado del mejoramiento pedagógico. 85

Tabla 7. Lista de cotejo. 87

Tabla 8. Proporción del ítem Nº1 – pre test. 87

Tabla 9. Proporción del ítem Nº2 – pre test. 89

Tabla 10. Proporción del ítem Nº3 – pre test. 90

Tabla 11. Proporción del ítem Nº4 – pre test. 91

Tabla 12. Proporción del ítem Nº5 – pre test. 92

Tabla 13. Proporción del ítem Nº6 – pre test. 93

ix
Tabla 14. Proporción del ítem Nº7 – pre test. 94

Tabla 15. Proporción del ítem Nº8 – pre test. 95

Tabla 16. Proporción del ítem Nº9 – pre test. 96

Tabla 17. Proporción del ítem Nº10 – pre test. 97

Tabla 18. Proporción del pre test. 98

Tabla 19. Proporción del ítem Nº1 – post test. 99

Tabla 20. Proporción del ítem Nº2 – post test. 101

Tabla 21. Proporción del ítem Nº3 – post test. 102

Tabla 22. Proporción del ítem Nº4 – post test. 103

Tabla 23. Proporción del ítem Nº5 – post test. 104

Tabla 24. Proporción del ítem Nº6 – post test. 105

Tabla 25. Proporción del ítem Nº7 – post test. 106

Tabla 26. Proporción del ítem Nº8 – post test. 107

Tabla 27. Proporción del ítem Nº9 – post test 108

Tabla 28. Proporción del ítem Nº10 – post test. 109

Tabla 29. Proporción del post test. 111

Tabla 30. Proporción de la categoría afectividad. 112

Tabla 31. Proporción de la categoría comportamiento. 113

Tabla 32. Proporción de la categoría cognitivo. 114

Tabla 33. Tabla comparativa de los niveles del pre test y post test. 115

x
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Árbol de problemas. 25

Figura 2. Frecuencia del ítem Nº1 – pre test. 88

Figura 3. Frecuencia del ítem Nº2 – pre test. 89

Figura 4. Frecuencia del ítem Nº3 – pre test. 90

Figura 5. Frecuencia del ítem Nº4 – pre test. 91

Figura 6. Frecuencia del ítem Nº5 – pre test. 92

Figura 7. Frecuencia del ítem Nº6 – pre test. 93

Figura 8. Frecuencia del ítem Nº7 – pre test. 94

Figura 9. Frecuencia del ítem Nº8 – pre test. 95

Figura 10. Frecuencia del ítem Nº9 – pre test. 96

Figura 11. Frecuencia del ítem Nº10 – pre test. 97

Figura 12. Frecuencia del pre test. 98

Figura 13. Frecuencia del ítem Nº1 – post test. 100

xi
Figura 14. Frecuencia del ítem Nº2 – post test. 101

Figura 15. Frecuencia del ítem Nº3 – post test. 102

Figura 16. Frecuencia del ítem Nº4 – post test. 103

Figura 17. Frecuencia del ítem Nº5 – post test. 104

Figura 18. Frecuencia del ítem Nº6 – post test. 105

Figura 19. Frecuencia del ítem Nº7 – post test. 106

Figura 20. Frecuencia del ítem Nº8 – post test 107

Figura 21. Frecuencia del ítem Nº9 – post test 108

Figura 22. Frecuencia del ítem Nº10 – post test 110

Figura 23. Frecuencia del post test. 111

Figura 24. Frecuencia de la categoría afectividad. 112

Figura 25. Frecuencia del de la categoría comportamiento. 113

Figura 26. Frecuencia del de la categoría cognitivo. 114

Figura 27. Frecuencia de nivel de fortalecimiento de la convivencia escolar. 116

xii
RESUMEN

El presente trabajo de Investigación Acción Pedagógica responde a la interrogante

¿Cómo fortalecer la convivencia escolar de los niños y niñas de la Institución

Educativa N°212 de Sachapite?, tiene como objetivo general, fortalecer la convivencia

escolar a través de los aprendizajes socioemocionales en los niños y niñas de 5 años de

la Institución Educativa N°212 Sachapite, lo cual se desarrolló a través de trece

sesiones interventoras, donde se integraron las dimensiones de efectividad,

comportamiento y cognitivo. La presente investigación acción se enmarca en un

enforque cualitativo, tipo de investigación acción pedagógica se utilizaron como

técnica de recolección de datos, la observación participativa, encuesta y como

instrumentos ficha de observación, lista de cotejo, diario de campo y nota de campo. Se

trabajo con una muestra de 5 niños y 7 niñas de la Institución Educativa N°212 de

Sachapite - Huancavelica. Los resultados fueron progresivos a los que se arribó, los

niños fueron estimulando progresivamente a desarrollar cognitiva y físicamente,

entender que los niños no nacen con habilidades socioemocionales, y por lo tanto

nuestro rol como futuras profesoras es enseñar y promover estas habilidades. La

reflexión crítica nos permitió un cambio en nuestra práctica pedagógica y

fortalecimiento constate del saber pedagógico. Se concluye que la aplicación de los

aprendizajes socioemocionales como propuesta metodológica en las sesiones de

aprendizajes muestran que los niños y niñas fortalecen significativamente la

convivencia escolar.

Palabras claves: Convivencia escolar, aprendizajes socioemocionales.

xiii
xiv
ASLLASQA

Kay investigación de Acción Pedagógica nisqapa kunan llamkayninmi kutichin kay

tapukuyman: ¿Imaynatataq kallpanchachwan Institucin Educativa Nº 212 de

Sachapitepa qari warmakunapa yachaywasipi kuska kawsakuyninta?, Objetivo

generalninqa kallpanchanapaqmi yachaywasipi kuska kawsayta yachay socioemocional

nisqawan 5 -watayuq qhari wawakuna, warmi wawakuna Institución Educativa Nº 212

Sachapitemanta, kaytaq chunka kimsayuq sesiones intervinientes nisqawan wiñachisqa

karqa, maypichus dimensiones de efectividad, comportamiento, cognitivo ima

hukllachasqa karqa. Kay ruway yachay maskayqa enfoque cualitativo nisqamanta

hukninmi, huk laya investigación de acción pedagógica nisqa, técnica de datos huñuy

hina, observación participativa, encuesta hinallataq instrumentukuna qhaway hoja, lista

de comprobación, diario de campo hinallataq nota de campo hina llamk’achisqa.

Sachapite - Huancavelica Institución Educativa Nº 212 nisqamanta 5 qhari wawakuna, 7

warmi wawakuna ima muestrawan llamk’arqayku. Chay ruwasqakunaqa pisi pisimantan

karqan, wawakunatan pisi pisimanta kallpacharqanku cognitivamente hinallataq

físicamente wiñanankupaq, entiendespa wawakunaqa manan nacenkuchu habilidades

sociales-emocionales nisqawan, chaymi hamuq yachachiq hina ruwayniykuqa kay

yachaykunata yachachiy, ñawpaqman puririy ima. Reflexión crítica nisqa

ruwayninchispi t’ikrayta atiwarqanku, hinallataq yachachiy yachaykunata sapa kutilla

kallpachayta. Tukuchikunmi, yachay sesiones nisqapi aprendizaje socioemocional nisqa

propuesta metodológica hina churasqa kasqanmi qawachin, qari warmakuna, warmi

warmakuna yachaywasipi kuska kawsakuyta anchata kallpanchasqankuta.

Akllasqa rimaykuna: Yachay wasipi kuska kawsay, yachay socioemocional.

xv
INTRODUCCIÓN

SEÑOR PRESIDENTE

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO

Ponemos a vuestra disposición el presente informe del trabajo de investigación

acción pedagógica titulado “APRENDIZAJES SOCIOEMOCIONALES PARA

FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 212 DE SACHAPITE – HUANCAVELICA,

2021”, realizamos con el objetivo de obtener el Título Profesional de Profesor de

Educación Inicial Intercultural Bilingüe, en concordancia a lo estipulado en la Normas

de Titulación de Institutos Superiores Pedagógicos del Perú.

El motivo que nos despertó el interés para ejecutar el presente trabajo de

investigación, es que los niños y niñas evidenciaban problemas en la convivencia

escolar, ellos tenían dificultades para dialogar con los demás, poca tolerancia, se

encontraban desanimados y mostraban poca conciencia de sí mismos; situaciones que

exigen la realización de la presente investigación que permitirá conocer la problemática

xvi
de la convivencia escolar y sirva de línea básica de conocimientos sobre el

comportamiento social de los niños y niñas de educación inicial.

La importancia de la presente investigación reside en tres niveles: a nivel

teórico, por cuanto nuestros resultados pasaron a formar parte del cuerpo teórico que se

desarrolló en el aula de cinco años como es la convivencia escolar; a nivel práctico, en

la medida que el diagnóstico sobre la convivencia escolar permitió sentar la base para el

proceso de planificación curricular temas referidas a las dimensiones convivencia

democrática y aprendizaje socioemocional en los niños y niñas; por último a nivel

metodológico, porque a partir de este estudio podemos ofrecer a la comunidad educativa

y a todas las profesoras relacionados con el aprendizaje, una línea investigativa en

relación a la convivencia escolar. El problema que nos sirvió como punto de partida de

la investigación fue: ¿De qué manera la adquisición del aprendizaje socioemocional

permite fortalecer la convivencia escolar de los niños y niñas de la institución educativa

N° 212 de Sachapite - Huancavelica?

El objetivo general de investigación con que trabajamos durante todo el proceso

investigación, planteamos de la siguiente manera: Fortalecer la convivencia escolar a

través de los aprendizajes socioemocionales en los niños y niñas de 5 años de la

institución educativa N° 212 Sachapite – Huancavelica.

Y, los objetivos específicos fueron:

 Diagnosticar los niveles de convivencia escolar que presentan los niños y

niñas en el aula.

 Elaborar una propuesta teórico metodológico con los aprendizajes

socioemocionales para fomentar la convivencia escolar en el aula.

xvii
 Planificar y ejecutar las sesiones de aprendizajes socioemocionales para

fomentar la convivencia escolar.

 Reflexionar críticamente sobre el logro de la efectividad de los aprendizajes

socioemocionales en el desarrollo de los niveles de convivencia escolar.

 La hipótesis de acción que se planteó fue: Los aprendizajes

socioemocionales permiten el desarrollo de la convivencia escolar en los

niños de 5 años de la institución educativa N° 212 Sachapite – Huancavelica.

En la contrastación de nuestra hipótesis utilizamos el método científico como

método general y, como metodología particular los pasos de la investigación acción, la

deconstrucción, reconstrucción y evaluación. Como técnicas: observación participativa,

encuestas, trabajo en gabinete para análisis e interpretación de las informaciones y los

instrumentos como la ficha de observación, cuestionario de preguntas, diarios de campo

y nota de campo para el procesamiento de los datos recogidos en el trabajo de campo.

El informe del proyecto está constituido por cinco capítulos: El primer

capítulo, se ocupa acerca del planteamiento del problema, en la que hacemos una

descripción de los problemas observados, luego priorizamos el problema. Una vez

formulado analizamos sus causas y consecuencias, después fundamentados, planteamos

los objetivos y sustentamos la justificación. En el segundo capítulo aparece el marco

teórico referencial, que incluye los antecedentes de la investigación, teorías de base,

finalmente la conceptualización de las categorías y campos de acción.

En el tercer capítulo, damos a conocer la metodología, que encierra el tipo de

investigación, caracterización de los sujetos, técnicas e instrumentos de recolección de

datos, cerramos el capítulo describiendo las técnicas de análisis e interpretación de la

información. Evidenciamos la importancia de la propuesta metodológica en el

xviii
fortalecimiento de la convivencia escolar a través de los aprendizajes socioemocionales.

En cuarto capítulo, consideramos el plan de acción de la propuesta de mejoramiento, en

la que iniciamos haciendo conocer la hipótesis de acción, luego los campos de acción y

categorías, pero esta vez para dar a conocer la fundamentación, terminamos esta parte

con la matriz de plan de acción.

El quinto capítulo, se refiere a la evaluación de la propuesta pedagógica

alternativa, donde enumeramos los indicadores de proceso y resultado del mejoramiento

pedagógico, la interpretación de la información descriptiva, técnicas de evaluación de

información y evaluación integral de la información. Resultados de la efectividad de la

propuesta metodológica, que servirá de guía de trabajo para las estudiantes de la carrera

profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe.

Las autoras.

xix
I

II CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II.1. Descripción de problemas observados.

Durante mis prácticas pre profesionales realizadas en la Institución Educativa

Inicial Nº212 de Sachapite - Huancavelica, cuando realizamos nuestra práctica pre

profesional en el aula de cuatro años con 12 niños y niñas, observamos que presentan

actitudes negativas al momento de realizar las actividades en el aula y se muestran

renuentes a participar con sus compañeros específicamente al entablar una socialización

con sus pares, inclusive en ciertos casos mostraron señales de agresividad, lo cual llego

a perjudicar el desarrollo de la convivencia escolar en el aula.

Hemos notado dificultades en el desarrollo socioemocional de los niños y

niñas, los cuales, se muestran tímidos, callados, cohibidos ante cualquier situación

dentro del aula, no participan frente a los cuestionamientos de la profesora; hemos

notado también, que dentro del aula temen relacionarse entre pares, sobre todo entre un

niño y una niña, no socializan, no quieren formar grupos, se aíslan por completo entre

ambos sexos.
También observamos en los niños y niñas una conducta egocéntrica,

presentando dificultades para entender el punto de vista de los demás, y en ocasiones

muestran ciertas inseguridades ante situaciones y personas desconocidas. Se ha podido

identificar además que presentan dificultades para reconocer las emociones y

sentimientos de los demás. Les gusta que los elogien cuando hacen las cosas bien y

empiezan a darse cuenta que se equivocan y cometen errores, además quieren ser

autónomos y debemos dejar que hagan las cosas por sí solos para que fortalezcan una

adecuada convivencia escolar.

Además, evidenciamos que algunos niños y niñas presentan dificultades para

relacionarse unos a otros, entre compañeros manifestando acciones tales como:

inadecuada capacidad para escuchar, hablar, pedir ayuda, esperar su turno, seguir

ordenes, compartir sus cosas, jugar adecuadamente, expresar sus emociones,

necesidades, admitir sus errores, poco afectuosos con sus compañeros y adultos, lo que

origina dificultades en las habilidades sociales, dificultades en el aspecto cognitivo

como: inseguridad, dependencia y desconfianza generalizada al realizar una actividad

en grupo en el aula.

Igualmente, se observó que los niños y niñas tienen dificultades en el

desarrollo de la convivencia escolar, al dialogar con los demás, muestran poca

tolerancia, se les observa desanimados y muestran poca conciencia de sí mismos;

evidenciando que la profesora desconoce la importancia de las relaciones sociales que

se basan en la convivencia escolar democrática, que valora la experiencia emocional

positiva, el diálogo, la tolerancia, la conciencia de sí mismo y teniendo equilibrio

anímico; eso es lo que en la práctica se debe evidenciar en los niños de educación

inicial.

21
II.2. Priorización y formulación del problema de investigación.

Se priorizo el problema de la convivencia escolar porque constituye una causa

del bajo rendimiento escolar, lo que pasa por el escaso empleo de estrategias

socioemocionales para el desarrollo de la capacidad de reflexión y participación

democrática de los niños y niñas en su aprendizaje. Se determinó por consenso y

elección de las investigadoras.

El tema de la investigación se eligió como resultado de la observación a los

niños y niñas que evidenciaban problemas en la convivencia escolar, los niños y niñas

tenían dificultades para dialogar con los demás, poca tolerancia, se encontraban

desanimados y mostraban poca conciencia de sí mismos; situaciones que exigen la

realización de la presente investigación que permitirá conocer la problemática de la

convivencia escolar y sirva de línea básica de conocimientos sobre el comportamiento

social de los niños y niñas de educación inicial.

La importancia de este tema de estudio radica en tres niveles: a nivel teórico,

por cuanto nuestros resultados pasarán a formar parte del cuerpo teórico que se

desarrollara en nuestra aula de cinco años como es la convivencia escolar; a nivel

práctico, en la medida que el diagnostico que se recogerá sobre convivencia escolar

permitirá sentar la base para que se tome en el proceso de planificación curricular temas

referidas a las dimensiones convivencia democrática y aprendizaje socioemocional en

los niños y niñas; por último a nivel metodológico, porque a partir de este estudio

podemos ofrecer a la comunidad educativa y a todas las profesoras relacionados con el

aprendizaje, una línea investigativa en relación a la convivencia escolar.

La investigación es viable, ya que corresponde a la investigación acción, que es

un modelo más inductivo y holístico que nos permitirá recoger la información de

22
manera más participativa y entender en profundidad el fenómeno, Es factible este

trabajo investigativo, debido a que su posibilidad de ejecución es a mediano plazo,

donde la comunidad educativa de la institución de aplicación pretende mejorar la

convivencia escolar en los niños y niñas, además se cuenta con recursos humanos

dispuesto a la consecución de nuestro fin, como son la asesoría de la tesis, las

investigadoras, material bibliográfico y con los recursos económicos que serán

solventados íntegramente por las investigadoras.

Resuelve la situación problemática relacionada a la convivencia escolar, para

dar a conocer y comprender la importancia de los aprendizajes socioemocionales para

mejorar la adaptación de los niños y niñas al campo educativo por parte de las

investigadoras, realzando la importancia de la elección de una estrategia de enseñanza

adecuada, de actividades que involucren a los niños y niñas; teniendo como efecto

generar la participación activa de las investigadoras en el logro de los conocimientos y

capacidades de los niños y niñas.

La situación problemática seleccionada es la convivencia escolar, ya que los

niños y niñas tienen dificultades para dialogar con sus pares, muestran poca tolerancia,

se les observa desanimados y muestran poca conciencia de sí mismos, desconociendo la

importancia de las relaciones sociales que se basan en la convivencia escolar

democrática, desvalorando su experiencia emocional positiva, mostrando intolerancia,

carencia de conciencia de sí mismo y teniendo desequilibrio anímico, eso es lo que en la

práctica se evidencia en los niños y niñas de educación inicial. Por ello, la propuesta

conllevará a las investigadoras a tener más preparación y trabajar estrategias de

aprendizaje socioemocional para el desarrollo de la convivencia escolar en el aula.

23
A partir de esta problemática formulo la siguiente interrogante: ¿De qué

manera la adquisición del aprendizaje socioemocional permite fortalecer la convivencia

escolar de los niños y niñas de la institución educativa N°212 de Sachapite -

Huancavelica?

II.2.1. Análisis de causas y consecuencias.

Primeramente, elaboramos el cuadro de indicadores:

Tabla 1.

Análisis del problema e indicadores.

PROBLEMA INDICADORES

 Niños y niñas reaccionan agresivamente frente a lo


Limitado nivel
que dicen sus compañeros.
de convivencia escolar de
 Niños y niñas reaccionan agresivamente frente a
los niños y niñas de 5 años
las opiniones de sus compañeros y profesora.
de la Institución Educativa
 Niños y niñas no participan en la resolución de
N°212 Sachapite -
conflictos.
Huancavelica.
 Niños y niñas no asumen sus roles al trabajar en
equipo.
 Niños y niñas tienen dificultades en la
presentación de las tareas.
 Niños y niñas tienen temor al comunicar algún
problema a su profesora.
 Niños y niñas no pueden resolver los conflictos
con sus compañeros.
 Niños y niñas tienen limitaciones para desarrollar
los aprendizajes socioemocionales.
 Escaso diagnóstico para conocer el nivel de
convivencia de los niños y niñas de 5 años.
 Escaso conocimiento de los problemas
pedagógicos para desarrollar la convivencia en los
niños y niñas.
 Niños y niñas con dificultades para convivir dentro

24
del aula.
 Inadecuada medición de los niveles de convivencia
de los niños y niñas de 5 años.
 Dificultad para diagnosticar el nivel de la
convivencia de los niños y niñas de 5 años.
 Desconocimiento de un marco teórico
metodológico para desarrollar los niveles de
convivencia en los niños y niñas de 5 años.
 Inadecuada planificación de sesión de aprendizaje
para el desarrollar la convivencia en los niños y
niñas de 5 años.
 Limitada evaluación del nivel de la convivencia en
los niños y niñas de 5 años.
 Las profesoras de las aulas tienen escasas
estrategias para la enseñanza de la convivencia
escolar en el aula.
 Profesores de la institución educativa encuentran
dificultades al momento de introducir estrategias
en distintas áreas pedagógicas que implementen el
aprendizaje socioemocional.
 Padres de familia viven aislados de sus propios
familiares como escapatoria para evitar problemas
y evitar a sus propios hijos.
 Padres de familia no se involucran con sus hijos ni
planean pasar tiempo ni disfrutar momentos
agradables ni cómo se sienten.
 Padres de familia e hijos viven fantasías y
emociones fuera de la realidad.
Nota: Análisis de problemas e indicadores. Elaboración propia

La presente problemática presentado en la institución educativa se analizó a

través de la técnica del árbol de problemas que a continuación se presenta:

25
Figura 1.

Árbol de problemas.

Nota: Elaboración del árbol de problemas. Elaboración propia

El limitado nivel de convivencia de los niños y niñas de 5 años de la Institución

Educativa N°212 de Sachapite – Huancavelica, se da por las siguientes causas y

consecuencias:

a) Dificultad para diagnosticar el nivel de la convivencia de los niños y niñas de 5

años, por lo que es necesario conocer como el aprendizaje socioemocional está

26
directamente relacionado con la convivencia de los niños y niñas de edad

preescolar y de qué manera las profesoras facilitan la adquisición de dichas

habilidades, puesto que son esenciales en el desarrollo integral de los niños y

niñas. La consecuencia es el escaso diagnóstico para conocer el nivel de

convivencia de los niños y niñas de 5 años, que serve para describir las

habilidades de convivencia escolar de los niños y niñas del nivel inicial de la

institución educativa, apoyándose para tal propósito en el estudio de campo de

tipo descriptivo. El mismo, es de gran importancia, debido que a través del

conocimiento de los niveles de convivencia contribuirá a brindar alcances a la

profesora para fomentar competencias socializadoras en los niños y niñas.

b) Desconocimiento de un marco teórico metodológico para desarrollar los

niveles de convivencia en los niños y niñas de 5 años, es importante que la

profesora tenga conocimiento y manejo metodológico sobre el desarrollo de los

aprendizajes socioemocionales, que sirven de apoyo a la formación integral del

niños y niñas, sirviéndoles de guía y orientación para una buena convivencia en

el aula y su hogar desde los primeros años de su vida. Tomando en cuenta que

el contexto se convierte en un escenario determinado por una serie de estímulos

favorables y desfavorables que los llevan a construir aprendizajes y

habilidades, por lo que como profesionales tenemos la obligación de actuar con

fundamentos basados en teorías; esto trae como consecuencia el escaso

conocimiento de los problemas pedagógicos para desarrollar la convivencia en

los niños y niñas, por ello la profesora debe conocer y aplicar una variedad de

estrategias didácticas de acuerdo a las necesidades y posibilidades de los niños

y niñas, demostrando conocimiento al momento de elaborar y aplicar

estrategias para el desarrollo de la convivencia escolar, durante en el proceso

27
de enseñanza-aprendizaje, lo cual trae como efecto el conocimiento de las

nuevas demandas que exigen los niños y niñas al momento de ingresar al

ambiente pre escolar, para que estos sean capaces de convivir y llevarse bien

con otros niños, niñas y adultos.

c) Inadecuada planificación de sesión de aprendizaje para el desarrollar la

convivencia en los niños y niñas de 5 años, se puede apreciar la necesidad de

planificar actividades con estrategias socioemocionales, que satisfagan en

forma específica las necesidades de niños y niñas que están creciendo en

condiciones desventajosas y que carecen de oportunidades para desarrollar

habilidades de convivencia escolar, las cuales constituyen componentes

esenciales para el desarrollo saludable en la niñez y adolescencia, y son

necesarios para lograr una exitosa transición de la niñez a la edad adulta. La

consecuencia indica naños y niñas con dificultades para convivir dentro del

aula, por lo que la profesora debe de conocer y manejara herramientas

pedagógicas necesarias para redimensionar la praxis educativa y, de esa forma

fortalecer los procesos formativos y la forma en que son promovidos los

aprendizajes socioemocionales en el proceso de enseñanza aprendizaje de los

niños y niñas en el aula.

d) Limitada evaluación del nivel de la convivencia en los niños y niñas de 5 años,

es necesario conocer el ritmo de aprendizaje de los niños y niñas respecto al

nivel de convivencia en su mundo social, sus aprendizajes de una conducta

buena o mala, el control de sus sentimientos, necesidades y deseos en formas

socialmente aceptables que influyen positivamente o negativamente, para

realizar ajustes en su desarrollo infantil y en el posterior funcionamiento

psicológico, académico y social cuando ya se encuentren en la edad adulta. La

28
consecuencia es una mala medición de los niveles de convivencia de los niños

y niñas de 5 años, se debe de destacar la importancia de la medición de los

niveles de convivencia, dado que, servirá de apoyo al proceso de enseñanza -

aprendizaje, permitiendo proyectar actividades socioemocionales para la

formación integral del niño o niña, estableciendo mecanismos encargados de

fortalecer la convivencia en cada espacio geográfico donde el niño y niña se

desenvuelve, entre ellos, el aula, la institución educativa y la familia como

agente inductor de transformaciones y enseñanza de códigos morales.

Del análisis del árbol de problemas, surge la necesidad de realiza la presente

investigación sobre la adquisición del aprendizaje socioemocional y su incidencia en el

fortalecimiento de la convivencia escolar, evitando que los niños y niñas presente

dificultades para cumplir con sus actividades en el aula, así como respetar las opiniones

de sus compañeros, por la falta del manejo socioemocional de los niños y niñas por

parte de las profesoras, siendo estas razones para que se lleva a cabo la presente

investigación para aportar de manera positiva al problema encontrado

II.3. Fundamentación del problema de investigación.

II.3.1. Fundamentación teórica.

El desarrollo de los aprendizajes socioemocionales en el aula, es un factor

fundamental para fortalecer la convivencia escolar. Actualmente, con las nuevas

políticas educativas, los niños y niñas pasan la mayor parte del día en el aula, lo que

debería tener como resultado, mejores actitudes de convivencia escolar, un mejor

manejo de sus emociones, de su asertividad, de su comunicación, de su autoconcepto y

una capacidad para resolver y solucionar sus problemas, principalmente por las que se

29
encuentran en situaciones de vulnerabilidad, por abandono, pobreza o discapacidad; sin

embargo, la realidad es otra muy distinta y dolorosa.

Las teorías resaltan la riqueza de investigaciones que indican que un ambiente

afectivo, educativo y formativo para los niños y niñas, es un espacio protector, promotor

y prometedor para los aprendizajes socioemocionales que permitan fortalecer su

personalidad y crear un ambiente fraterno, solidario y justo a nivel personal, familiar,

comunal y social; desarrollando en los niños y niñas con personalidad madura, con una

autoestima positiva y un nivel espiritual digno y de calidad, que les permita responder

adecuadamente ante los cambios y transformaciones sociales tan urgentes y necesarios,

tanto para su persona, como para la sociedad.

Es evidente que la actuación de las estudiantes investigadoras está referenciada

en la implementación de métodos, técnicas y recursos adecuados para garantizar un

aprendizaje significativo en los niños y niñas, por cuanto podrían estar apoyados por el

entrenamiento para el fortalecimiento de la convivencia escolar, las cuales tienen como

finalidad facilitar la comprensión de diversos aprendizajes que posibiliten no solo

asimilación de conocimientos en los niños y niñas sino que también permita la

apropiación y consolidación de las habilidades sociales, considerándose estas, como el

conjunto de comportamientos que permiten a niños y niñas actuar asertivamente en las

situaciones que se les plantean o las que afrontan en el diario vivir.

En función a lo manifestado surge la iniciativa de emprender la presente

investigación, contribuyendo sistemáticamente en la canalización de diferentes

situaciones o problemas como la integración, los conflictos interpersonales, la

agresividad, eventos que se manifiestan de diferentes formas y matices. Es por ello por

lo que la presente investigación se justificará desde el punto de vista teórico, debido a

30
que contemplará la descripción y fundamentación de las habilidades sociales en niños y

niñas como principio direccionador del soporte conceptual, así mismo constituirá un

referente o insumo para el desarrollo de otras investigaciones relacionadas al ámbito de

estudio.

II.3.2. Fundamentación práctica.

El desarrollo de los aprendizajes socioemocionales, en los niños y niñas,

depende del mejoramiento de su afectividad personal, conjuntamente con el de los

padres de familia quienes son los responsables directos de la educación y formación de

sus hijos, como también de las profesoras que desarrollan y orientan el proceso de

enseñanza y aprendizaje, quienes al estar motivadas, seguirán siendo innovadoras,

promoviendo al afecto, la comprensión y el desarrollo de los aprendizajes

socioemocionales; serán profesoras que formarán mejores niños y niñas generando una

formación personal y un desarrollo afectivo y social mucho más sano en el aula, en la

institución educativa, en la comunidad local y en la propia sociedad.

García, (2019) considera que la convivencia escolar:

La convivencia escolar se construye a través de las relaciones que se producen

entre todas las personas que forman parte de la comunidad educativa. Será

positiva si esta construcción se realiza desde el respeto, la aceptación de las

diferencias y de las opiniones de todos en un plano de igualdad (p.78)

Aprender a convivir es un aprendizaje en sí mismo que sirve, además, para

mejorar y potenciar los aprendizajes académicos. Un ambiente y un clima de seguridad

aportan al alumnado un factor de calidad que es imprescindible para construir un

proyecto de desarrollo personal integral.

31
La implementación de los aprendizajes socioemocionales como propuesta de

mejora que permitirán lograr que los niños y niñas se sientan queridos y valorados,

utilizando los aprendizajes socioemocionales como una estrategia de mejoramiento para

su formación personal, social y moral, optimizando el desarrollo de sus capacidades,

habilidades y destrezas, para el logro de su realización como personas, ciudadanos y

posteriormente parte importante en un espacio escolar y familiar.

El presente proyecto de investigación brinda un aporte significativo, pues a

través de sus conclusiones y recomendaciones, se estará facilitando a las profesoras del

nivel de educación inicial las herramientas pedagógicas necesarias para redimensionar

la práctica pedagógica y, de esa forma fortalecer los procesos formativos y la forma en

que son promovidas los aprendizajes socioemocionales desde el nivel de educación

inicial hasta los últimos años de la Educación Básica.

II.4. Objetivos de la investigación acción pedagógica.

II.4.1. Objetivo general.

Fortalecer la convivencia escolar a través de los aprendizajes socioemocionales

en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa N°212 Sachapite –

Huancavelica.

II.4.2. Objetivos específicos.

a) Diagnosticar los niveles de convivencia escolar que presentan los niños y niñas

en el aula.

b) Elaborar una propuesta teórico metodológico con los aprendizajes

socioemocionales para fomentar la convivencia escolar en el aula.

32
c) Planificar y ejecutar las sesiones de aprendizajes socioemocionales para

fomentar la convivencia escolar.

d) Reflexionar críticamente sobre el logro de la efectividad de los aprendizajes

socioemocionales en el desarrollo de los niveles de convivencia escolar.

II.5. Justificación.

Teniendo en cuenta la situación problemática de convivencia escolar que

presentan los niños y niñas, se requiere de elementos claves para instaurarse y

fortalecerse, estos elementos han de constituirse desde el hogar y la institución

educativa, de allí la importancia de que padres de familia y profesoras conformen un

equipo integrado para promover valores de respeto, tolerancia, justicia, entre otros; para

de esta manera garantizar una sana interacción de los niños y niñas en el ámbito escolar

y en la sociedad en general.

Teniendo en cuenta las consideraciones establecidas en el marco del buen

desempeño docente, que indica la necesidad de que el profesor sea un modelo de

liderazgo, capaz de manifestar capacidad de innovación y creatividad, impregnado de

sólidos valores de identidad con la búsqueda del bienestar social colectivo, la profesora

debe planificar estrategias que más allá de los contenidos académicos que imparte

formen para la ciudadanía, el respeto y la tolerancia. En definitiva, se trata de una

profesora capaz de guiar y orientar la educación de los niños y niñas atendiendo

diferencialmente las potencialidades de los mismos. Igualmente se hace necesario que

dentro de su acción pedagógica incluya estrategias que incentiven los valores de

tolerancia, convivencia y respeto a la diversidad, así como motivar el trabajo

cooperativo y grupal.

33
Por consiguiente, la profesora está en la obligación de utilizar las estrategias

metodológicas y pedagógicas más adecuadas en correlación con las áreas académicas, y

el nivel de desarrollo emocional y cognoscitivo del niño; ello con el propósito de

contribuir a la formación integral de los niños y de su entorno, haciendo posible la

consecución de los conocimientos y la adquisición de habilidades y destrezas sociales,

aunado a una excelente convivencia social, apropiado a las características de la etapa

escolar. Sin embargo, estos aprendizajes no se producirán de manera satisfactoria a no

ser que a través de una práctica pedagógica la profesora suministre una ayuda específica

que permita la participación del niño en actividades intencionales, planificadas y

sistemáticas, que logren propiciar en éste una convivencia escolar sana.

En vista de lo anterior, en la educación inicial, es importante favorecer la

convivencia escolar para los niños y niñas, ya que, se trata de adaptación e iniciación en

el proceso educativo formal, debido a la implementación de técnicas y estrategias

especiales para su comprensión y desarrollo funcional futuro; así como de la

adquisición de habilidades y destrezas para su escolaridad en etapas educativas

sucesivas. Es por esto que se pretende lograr aprendizajes socioemocionales basado en

el respeto y la fluida comunicación entre los miembros de la comunidad escolar para

fortalecer la convivencia escolar de los niños y niñas de 5 años de la institución

educativa N°212 Sachapite – Huancavelica.

Por lo que la presente investigación es de gran importancia, porque atiende una

problemática cada vez más frecuente no solo en la institución educativa, sino también

en la sociedad como es la poca tolerancia a la diferencia, lo que conlleva a una

convivencia escolar manifestada en descalificaciones, violencia verbal y física entre

otras. De igual manera, se persigue servir de guía o ejemplo y aportar soluciones viables

34
para otras instituciones que atraviesen por situación similar o igual a la planteada como

problema, así como también servir de antecedentes y sustentación para investigaciones

que se desarrollen en el futuro en torno a las variables del estudio, con igual modelo de

investigación.

35
III

IV CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

IV.1. Antecedentes de la investigación.

IV.1.1.Internacional.

Penagos y Baquero, (2019) realizaron el trabajo de investigación titulado:

“Estrategias lúdico pedagógicas para el mejoramiento de la convivencia escolar en los

niños y niñas del Centro Artístico Infantil El Pincel Mágico del municipio de

Fusagasugá”. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de

Licenciada en Pedagogía Infantil en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Cuyo

objetico general es, Diseñar e implementar actividades lúdicas por medio del juego y el

arte para el manejo adecuado de la convivencia escolar en niños y niñas del nivel

interactivo en edades de 4 a 5 años del Centro Artístico Infantil el Pincel Mágico,

Fusagasugá – Cundinamarca. El problema se planteó en los siguientes términos:¿Qué

estrategias lúdico pedagógicas se pueden implementar para mejorar la convivencia

escolar en los niños y niñas del nivel interactivo en edades de 4 a 5 años del Centro

Artístico Infantil El Pincel Mágico de Fusagasugá? La metodología utilizada fue la

investigación cualitativa. Resultado. Al analizar las respuestas de las cinco docentes


entrevistadas, se concluye que la comunicación es el medio por el cual se da un paso a

la comprensión de conflictos, tanto en estudiantes como en los docentes. Para así poder

entender las situaciones que se presentan dentro del centro educativo y mejorar los

problemas de conducta. Como también las docentes resaltan mucho las pautas de

crianza que se adquieren en casa y se reflejan en el colegio. se concluye que la

convivencia escolar no solo se debe trabajar con edades avanzadas ya que desde

temprana edad se presentan malas conductas, y es importante prevenir para evitar que a

futuro no se presenten malos comportamientos, y se incentive a seguir trabajando

constantemente los valores y dar ejemplo para fortalecer espacios agradables.

Coello, (2019) elaboró el trabajo de investigación titulado: “Aprendizaje

cooperativo como estrategia para la convivencia escolar en el proceso de enseñanza y

aprendizaje”. Tesis de grado previo a la obtención del título de Magíster en Innovación

en Educación en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cuyo objetico general

es, promover el aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica inductiva para el

manejo y resolución de conflictos en estudiantes de 8vo. 9no. y 10mo mediante una

propuesta de intervención. El problema se planteó en los siguientes términos: ¿Qué

técnicas de aprendizaje cooperativo puede aplicar el docente como estrategia

innovadora para la convivencia escolar? El presente trabajo propositivo es de tipo

cuantitativo al tratar datos numéricos estadísticos y es de carácter descriptivo al basarse

en una propuesta no aplicada. Resultados. de acuerdo a los datos del estudio resultante

en la primera dimensión tomando como variables los factores que integran los valores

sociales y personales, se difiere significativamente entre los grupos bajos, medios y

altos, que existe un porcentaje mayor (72%) entre estudiantes que demuestran una

actitud baja que oscilan entre 1 a 2,99 referente a la puntuación de la dimensión y un

mínimo (5%) que demuestra una actitud alta de 4 a 5 respecto a la puntuación de la

37
escala líkert. Dato preocupante, que conlleva a inferir a que, a mayor conducta negativa,

menor es la puntuación en las dimensiones y factores asociados a los valores

sociopersonales para la convivencia escolar. se concluye que la metodología del

aprendizaje cooperativo promueve en los estudiantes actitudes y valores positivos,

favoreciendo la convivencia dentro y fuera de los espacios de aprendizaje, por lo que

estimula la solidaridad, el respeto hacia las diferencias individuales y la consecución de

los objetivos educativos dentro de los equipos de trabajo.

Ojeda, (2021) realizó el trabajo de investigación titulado: “Fortalecimiento de

la convivencia escolar a través de las artes plásticas.”. Trabajo de grado presentado

como requisito para optar al título Programa Licenciatura en Pedagogía Infantil en la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Cuyo objetico general es, mejorar

la convivencia escolar a través de las artes plásticas en los niños y niñas de 7 a 8 años

del grado segundo B de la Institución Educativa Distrital Colegio de Barranquilla

CODEBA. El problema se planteó en los siguientes términos. ¿Cómo mejorar la

convivencia escolar a través de las artes plásticas en las niñas y niños del grado segundo

B de la Institución Educativa Distrital Colegio de Barranquilla CODEBA? La

investigación fue de carácter cualitativo, Resultado. en este orden de ideas en la

implementación de estas actividades se generaron, conocimientos teniendo en cuenta lo

propuesto en la práctica pedagógica, se puede demostrar en los niños el gusto por las

artes, todo lo que ellos puedan tocar o palmar y sentirse involucrados en los

aprendizajes, además se demuestra que es la estrategia adecuada para este proyecto que

se planteó y se realizó, porque se sienten libres. se concluye que las competencias como

educador infantil desde lo vivido en este proceso, se trata de poseer capacidad para

animar, motivar e inspirar a los niños, tener paciencia, tacto, dedicación, constancia y

tolerancia para enseñar. El papel de los niños, su participación en el proceso educativo

38
es fundamental hay que saber escuchar y observar, sus gustos y propuestas, de igual

forma hacerles saber a los padres que el docente no está encargado en su totalidad del

aprendizaje de sus hijos, también se trata de que ellos tomen acción a enfocare en la

educación de los niños(as).

IV.1.2.Nacional.

Dalia, (2019) elaboró el trabajo de investigación titulado: “Juegos

cooperativos para la mejora de la convivencia escolar en los niños y niñas de cinco

años de la Institución Educativa N° 080 De Pumahuasi, Daniel Alomía Robles, Leoncio

Prado, Huánuco-2019”. Tesis para optar el título profesional de Licenciada En

Educación Inicial, en la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Cuyo objetico

general es, determinar en qué medida los juegos cooperativos mejora la convivencia

escolar en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa N° 080 de

Pumahuasi, Daniel Alomía Robles, Leoncio Prado, Huánuco-2019. El problema se

planteó en los siguientes términos: ¿En qué medida los juegos cooperativos mejoran la

convivencia escolar en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

N°080 de Pumahuasi, Daniel Alomía Robles, Leoncio Prado, Huánuco2019? El estudio

fue de tipo cuantitativo con un diseño de investigación preexperimental. Los resultados

iniciales evidenciaron que el grupo experimental y el grupo control obtuvieron menor e

igual al logro B en las dimensiones de la convivencia escolar. A partir de estos

resultados se aplicó la estrategia didáctica a través de 10 sesiones de aprendizaje.

Posteriormente, se aplicó una post evaluación, cuyos resultados demostraron diferencias

significativas en el logro de aprendizaje de la convivencia escolar. se concluye

aceptando la hipótesis de investigación que sustenta que los juegos cooperativos mejora

significativamente la convivencia escolar en los niños y niñas de cinco años de la

39
Institución Educativa N°080 de Pumahuasi, Daniel Alomía Robles, Leoncio Prado,

Huánuco-2019.

Zuñiga et al., (2020) elaboraron el trabajo de investigación titulado:

“Influencia de las dinámicas grupales en las relaciones de convivencia escolar

democrática en niños y niñas de 5 años de la I. E. I. Nº 282 San Juan Bautista -

Shancayan – 2017”. Tesis para optar el título de: Licenciado En Educación

Especialidad: Educación Inicial en la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de

Manolo" – Huaraz. Cuyo objetico general es, explicar el nivel de influencia que ejercen

las dinámicas grupales en las relaciones de convivencia escolar democrática en niños y

niñas de 5 años de la I.E.I Nº282 San Juan Bautista - Shancayán - 2017. El problema se

planteó en los siguientes términos: ¿Qué nivel de influencia ejercen las dinámicas

grupales en las relaciones de convivencia escolar democrática en niños y niñas de 5

años de la I. E. I. Nº282 San Juan Bautista - Shancayán - 2017? La investigación se ha

ajustado a la metodología cuasiexperimental, por ello, se siguió el diseño con dos

grupos: control y experimental. Los resultados obtenidos mostraron que el uso de las

dinámicas grupales, en las sesiones de aprendizaje, contribuyeron significativamente en

la mejora de las relaciones de convivencia escolar democrática, tal como se evidencia en

los resultados de la prueba estadística t de Student que arroja un valor t = -7,72652 y

signo bilateral (p) = 0,000 lo que significa rechazar la hipótesis nula y aceptar la

hipótesis de investigación. Se concluye según los resultados obtenidos en el grupo

experimental las dinámicas grupales estimularon una disminución significativa de la

violencia entre pares y un aumento de las conductas sociales positivas como:

conformidad social, ayuda, colaboración, seguridad, liderazgo prosocial y estar de

acuerdo con el cumplimiento de reglas establecidas, propiciando un ambiente tolerante,

solidario y promotor de autonomía.

40
Cordova y Perez, (2023) elaboraron el trabajo de investigación titulado:

“Conductas agresivas y convivencia escolar en los niños y niñas de 4 años en la I.E.I.

N°104 “Simón Bolívar” Huamanga. Ayacucho 2021”. Tesis para obtener el Título

Profesional de Licenciada en Educación Inicial en la Universidad Nacional de San

Cristobal de Huamanga – Ayacucho. Cuyo objetico general es, Conocer la relación que

existe entre las conductas agresivas y la convivencia escolar en los niños y niñas de 4

años en la I.E.I. N°104 “Simón Bolívar” Huamanga, Ayacucho 2021. El problema se

planteó en los siguientes términos: ¿Qué relación existe entre la agresividad física y la

convivencia escolar en los niños y niñas de 4 años en la I.E.I. N°104 “Simón Bolívar”

Huamanga. Ayacucho 2021? La investigación es de tipo básico, de nivel descriptivo y

de diseño correlacional. cuyos resultados hallados nos permitieron concluir que existe

una relación inversa entre las variables, es decir, a mayor nivel de conductas agresivas,

hay una mala convivencia en el aula; en cambio, a menor nivel de conductas agresivas,

hay una buena convivencia escolar. La presente investigación llegó a las siguientes

conclusiones: Existe relación entre las conductas agresivas y la convivencia escolar en

los niños y niñas de 4 años en la Institución Educativa Inicial Nº104 “Simón Bolívar”

Huamanga. Ayacucho – 2021. Resultado que es confirmado según el estadígrafo Tau-b

de Kendall al mostrar que el valor del coeficiente de correlación es -0,535 el que refleja

un nivel de correlación moderada, y el valor de significancia es 0,000 < 0,05. Existe

relación entre la agresividad física y la convivencia escolar en los niños y niñas de 4

años en la Institución Educativa Inicial Nº104 “Simón Bolívar” Huamanga. Ayacucho –

2021. Resultado que es confirmado según el estadígrafo Tau-b de Kendall al mostrar

que el valor del coeficiente de correlación es -0,437 el que refleja un nivel de

correlación moderada, y el valor de significancia es 0,000 < 0,05.

41
IV.1.3.Local.

Huarcaya, (2019) elaboró el trabajo de investigación titulado: “Influencia de

los valores morales para mejorar la convivencia escolar en los niños y niñas de la

institución Educativa N° 258 De Chocorvo En Huancavelica - 2019”. Tesis para optar

el título de Segunda Especialidad Profesional En Educación Inicial en la Universidad

Nacional de Huancavelica. Cuyo objetico general es, demostrar la influencia de los

valores morales en la mejora de la convivencia escolar en los niños y niñas de la

Institución Educativa N° 258 de Chocorvo en Huancavelica en el año 2019. El

problema se planteó en los siguientes términos: ¿En qué medida los valores morales

influyen en la mejora de la convivencia escolar en los niños y niñas de la Institución

Educativa N° 258 de Chocorvo en Huancavelica en el año 2019?. El estudio fue de fue

de tipo aplicada, nivel explicativo, el diseño pre-experimental. Resultado. El módulo

experimental (valores morales: responsabilidad, respeto, justicia y solidaridad) mejoró

la convivencia escolar tal como se muestra en la tabla 4 en donde se obtuvo para el

postest un puntaje superior (34,91) al pretest (21,58), lo que permite afirmar que los

valores morales influyen significativamente en la mejora de la convivencia escolar en

los niños y niñas de la Institución Educativa N° 258 de Chocorvo en Huancavelica en el

año 2019. se concluye En base a los resultados obtenidos en la investigación se ha

logrado demostrar la influencia de los valores morales en la mejora de la convivencia

escolar entre los niños y niñas de 4 y 5 años de edad de la Institución Educativa N° 258

de Chocorvo en Huancavelica en el año 2019, tal como lo corroboran los datos de la

tabla 7 y 8.

Conchoy, (2022) elaboró el trabajo de investigación titulado: “Nivel de

desarrollo de las habilidades socioemocionales en niños y niñas de una Institución

42
Educativa Inicial de Chanchara – Huancavelica”. para optar el título de Segunda

Especialidad Profesional En: Educación Inicial en la Universidad Nacional de

Huancavelica. Cuyo objetico general es, determinar el nivel de desarrollo de las

habilidades socioemocionales en los niños y niñas de una Institución Educativa Inicial

de Chanchara – Huancavelica. El problema se planteó en los siguientes términos: ¿Cuál

es el nivel de desarrollo de las habilidades socioemocionales en los niños y niñas de una

Institución Educativa Inicial de Chanchara – Huancavelica? El estudio ha tenido una

metodología de tipo básica, de nivel descriptivo puro, y de diseño no experimental

descriptivo transversal. Entre los resultados, se halló que el 50,0% de los infantes

tuvieron un nivel medio de desarrollo de las habilidades socioemocionales, el 33,3%, un

nivel bajo, y 16,7% un nivel alto. Sumado a ello, también se encontró que el 54,2% tuvo

un nivel medio de adaptación, el 45,8% un nivel medio de participación, el 58,3% un

nivel medio de seguridad, y el 50,0% un nivel medio de cooperación. Se llegó a la

conclusión de que existe un nivel medio de desarrollo de las habilidades

socioemocionales en los niños y niñas de una Institución Educativa Inicial de

Chanchara en Huancavelica.

IV.2. Teorías de base.

Las teorías que servirán como sustento teórico en la presente investigación son

las siguientes:

IV.2.1.Teoría humanista.

La teoría humanista, considera que cada individuo es único y por lo tanto debe

ser estudiado dentro del campo de las ciencias humanas, concibe al hombre como un ser

libre y creativo que encierra en sí mismo el significado y razón de ser de sus actos,

donde la experiencia, imaginación, sentimientos lo hacen diferente de los demás, basa

43
su accionar en una educación democrática, centrada en el estudiante, preocupada tanto

por el desarrollo intelectual, como por toda su personalidad, enfatiza fundamentalmente

la experiencia subjetiva, la libertad de elección y la relevancia del significado

individual.

Según Capacho, (2021) menciona que, “La educación humanista, se centra en

la persona y sus necesidades, sus aspiraciones y frustraciones, y sobre todo, busca que el

estudiante tenga un proyecto de vida y alcance su propia realización.”(p.3).

Así mismo, Claus, (2016) manifiesta que:

La meta de la teoría humanista es lograr que los educandos se vuelvan

autónomos, proactivos, cooperen con sus compañeros, se comprendan y tengan

una personalidad equitativa que les consienta vivir en conformidad con los

demás en diversas situaciones. En la vida, las personas adquieren conocimiento

a través de la experiencia, independientemente de la naturaleza del proceso de

aprendizaje. (p. 52)

A razón de los autores mencionados la teoría humanista se centra en las

necesidades, frustraciones y aspiraciones de las personas, así mismo que las personas

adquieran conocimientos a treves de la experiencia y con ello buscar soluciones

independientemente del contexto en el que se encuentra.

Castro, (2015) afirma que:

Uno de los conceptos más importantes de la Teoría Humanista es el rol activo

del organismo, según éste, desde la infancia, los seres son únicos, tienen

patrones de percepción individuales y estilos de vida particulares, donde no

sólo los padres influyen sobre sus hijos y los forman, también los niños

44
influyen sobre el comportamiento de los padres. El rol activo, que se ve desde

niño, es más visible aun cuando se logra el pensamiento lógico. (p. 20)

Pensamiento que permite inferir que la Teoría Humanista considera a la

persona y su pensamiento, donde se enfatiza que el hombre crea su mundo, los niños se

convierten en aprendices activos y el maestro constituye una parte dinámica de la

transacción enseñanza – aprendizaje. Un aspecto preponderante de esta teoría es la

creencia de que las personas son capaces de enfrentar adecuadamente los problemas de

su propia existencia y que lo importante es llegar a descubrir y utilizar todas las

capacidades en su resolución.

Así mismo, Capacho, (2021)

El paradigma humanista está centrado en el alumno. El docente permite que los

alumnos aprendan, teniendo una relación de respeto el maestro y sus alumnos.

Algunas características del maestro es que debe de ponerse en el lugar del

alumno, ser sensible en cuanto a sus percepciones y sentimientos, debe de crear

un ambiente de confianza en el aula, no ser autoritario ni egocéntrico. El

alumno debe ser quien forje su proceso de aprendizaje, guiado por el docente,

quien deberá cumplir con una función de facilitador, guía y acompañante, más

no como el regente de los procesos de enseñanza-aprendizaje. (p.18).

Entonces podemos concluir, que el paradigma humanista se enfoca en el

educando, el pedagogo insta que sus estudiantes aprendan mostrando una relación de

respeto entre docente y estudiante. El educando es quien forja su proceso de aprendizaje

y el docente es que guía, acompaña y facilita en el proceso de aprendizaje

45
IV.2.2.Teoría Socio – Critica.

La teoría tiene como principio esencial las múltiples dimensiones del desarrollo

integral del ser humano, demanda el derecho a la diferencia y a la singularidad del

educando, animándole a ser fiel a sí mismo para eliminar dependencias, Integra los

valores de la sociedad y a la vez lucha por la transformación del contexto social.

Según Echeverría, (2014) afirma que:

La teoría socio critica alienta a los estudiantes a ser fieles a sí mismos, eliminar

las adicciones y abrazar los valores sociales mientras se esfuerzan por lograr un

cambio en el contexto social. El docente en el aula es un mediador e

investigador: reflexivo, crítico, comprometido a la escuela y a la coyuntura

sociopolítica, los materiales que utiliza son producto de la conversación y el

consenso, en especial las técnicas de dinámica de grupo y juegos en los que los

estudiantes son persistentes. (p. 12).

Idea que recoge los aciertos del activismo y constructivismo, donde el proceso

de aprender conlleva a que los contenidos sean significativos y elaborados en forma

personal, realizados mediante procesos de diálogo, el profesor es un intelectual crítico,

transformador y reflexivo, agente de cambio social y político, la práctica es la teoría de

la acción, a través de una relación dialéctica basada en el análisis de la contradicción

presente en hechos y situaciones, el educando es el centro del aprendizaje.

El objetivo de esta teoría es priorizar al niño como eje del proceso de

aprendizaje basado en la verdad, donde el educador es un intelectual crítico,

transformativo y reflexivo, agente de cambio social y político, la relación teoría -

46
práctica es indisoluble, a través de una relación dialéctica, a partir del análisis de la

contradicción presente en hechos y situaciones y la práctica es la teoría de la acción.

De acuerdo con Alvarado y García, (2008), considera referente a la teoría socio

critica: “El conocimiento se construye a partir de las necesidades de los grupos,

buscando la autonomía racional y el desarrollo liberador del ser humano” (s/p).

Por ello, el desafío de la educación es fortificar las competencias que viabilicen

la ciudadanía, incorporando aspectos sociales y cívicos para cimentar una convivencia

democrática en base a valores y ética. (Puig y Morales, 2015)

Brollen, (2015) manifiesta que:

El objetivo de la teoría crítica social es el desarrollo holístico de los individuos

de manera socioemocional y práctica, proporcionando a los estudiantes una

base científico-teórica que vincula la cognición, el procedimiento y las metas

actitudinales. Los contenidos de aprendizaje se aplican de acuerdo al contexto

del alumno (lo que el alumno sabe), los recursos se organizan de acuerdo al

contexto y la evaluación aborda las dimensiones cognitivas, procedimentales y

actitudinales. (p. 102).

Derivemos la idea de que el trabajo individual o colectivo depende del

momento del aprendizaje y del tipo de contenido, donde el docente es una guía para los

alumnos, es un centro de aprendizaje. Sus compañeros aprenden y evalúan

descripciones que explican el nivel de desarrollo del estudiante en cada punto del

proceso, fomentando la reflexión y la metacognición. (Brollen, 2015).

La teoría busca desarrollar las habilidades humanísticas de los niños,

centrándose en sus relaciones mutuas con el medio en el que viven, a partir de

47
habilidades y técnicas lúdicas que les admitan participar e incluirse en el juego y el

trabajo en grupo, y mostrar alegría e interés que reconozca y respeta al individuo en las

relaciones cotidianas Diferencias y diferencias grupales, explora el mundo físico y

social que lo rodea, practica derechos y responsabilidades en la vida cotidiana, es decir,

actúa de manera justa y no discriminatoria, resuelve problemas al tiempo que reconoce

y respeta las diferencias culturales y sociales. (Brollen, 2015)

Por ende podemos afirmar que, esta teoría evalúa el proceso de aprender,

involucra dinamismo e interactividad, donde lo que se aprende es interiorizado

mediante procesos de diálogo y discusión entre los agentes, los saberes son socialmente

significativos, los valores básicos a desarrollar son los cooperativos, solidarios y

liberadores, emancipadores a partir de una crítica básica a las ideologías, que conlleva a

mejorar las condiciones, equilibrio, armonía, consenso, tranquilidad, para posibilitar que

éste pueda decidir su propio camino y su destino para ello la escuela como lugar de

trabajo, de participación, de desarrollo personal y social, precisa más de prácticas de

colaboración, de ayuda mutua, de unión entre el hombre y la sociedad.

IV.2.3.Teoría de aprendizaje significativo.

Teoría propuesta por Ausubel, la misma que afirma que es el aprendizaje a

través del cual los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y hábitos adquiridos

pueden ser utilizados en cualquier circunstancia. Los nuevos conocimientos se

incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del niño, esto se logra cuando

el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero

también es necesario que él se interese por aprender lo que se le está mostrando.

Según Sánchez, (2014) menciona que:

48
El aprendizaje significativo significa que existe una conexión significativa

entre la información nueva y la información previa, que pasa a establecer parte

de la estructura cognitiva de la persona y puede ser utilizada en el instante

adecuado para solucionar los problemas que se han presentado. (p. 98).

Expone que el aprendizaje significativo es aquel que relaciona lo que el niño

sabe con la nueva información para que de esta manera tenga sentido lo que aprende y

puedan aplicarlos en el futuro.

Así mismo Freire, (2015) manifiesta que, las principales ventajas del

Aprendizaje Significativo son:

Almacena información de manera más permanente, ayuda significativamente a

aprender nuevos conocimientos relacionados con conocimientos adquiridos

previamente, porque la estructura cognitiva está lista para almacenar nuevos

contenidos, conecta información nueva con información anterior,

almacenándola en la memoria durante mucho tiempo. Es activo porque

depende de cómo el estudiante aprendió la actividad de aprendizaje. Es

personal porque el sentido del aprendizaje pende de los recursos cognitivos del

alumno. (p. 48).

Este pensamiento afirma que los aprendizajes son significativos cuando se

comprende la nueva información con facilidad, de tal manera que los conocimientos

aprendidos sirvan para aprendizajes posteriores, y cuando el conocimiento es

potencialmente significativo desde la estructura lógica del área de estudio y desde la

estructura psicológica del estudiante, y que cuando más numerosas y complejas son las

relaciones establecidas entre el nuevo contenido del aprendizaje y los elementos de la

estructura cognoscitiva, más profunda es su asimilación.

49
IV.2.4.Teoría cognitiva.

El principio general de esta teoría es hacer del aprendizaje un proceso integral

y organizado que conlleva a planificar, a buscar estrategias, técnicas, actividades y los

recursos para cumplir con el propósito educativo que es formar al ser humano de forma

holística. El objetivo de esta teoría es que el niño logre aprendizajes significativos de

todo lo que aprende, contenidos y experiencias, para conseguir su desarrollo integral y

pueda desenvolverse eficientemente dentro de la sociedad, es decir busca formar

estudiantes creativos, activos, proactivos, dotados de recursos que le permitan aprender

a aprender.

Según Calero, (2016) manifiesta:

El modelo cognitivo se basa en los estudios sobre la inteligencia humana como

proceso dinámico, considera al estudiante como un agente activo de su propio

aprendizaje y es él quien construye nuevos aprendizajes, el maestro es un

profesional crítico y reflexivo, el mediador quien planifica experiencias,

contenidos y materiales con el único fin que el estudiante aprenda. (p. 43)

Por otro lado, Guilar, (2009) menciona que “El aprendizaje se basa en la

categorización o procesos por medio de los cuales se simplifica la interacción

con la realidad a partir de la agrupación de objetos, sucesos o conceptos (por

ejemplo, el perro y el gato son animales”, (s/p).

Así mimo Rincón, (2019) sustenta que:

Lo fundamental de la teoría cognitiva es la construcción del conocimiento

mediante la inmersión del estudiante en situaciones de aprendizaje

problemática, con el fin de que por medio de estas aprenda descubriendo. Este

50
proceso implica otorgar al estudiante la oportunidad de involucrarse de manera

activa y construir su propio aprendizaje a través de la acción directa. Su

finalidad es impulsar su desarrollo de las habilidades que posibilitan el

aprender a aprender y con el cual busca que los estudiantes construyan por sí

mismos el aprendizaje. (p.15)

A razón de los autores podemos afirmar que, la teoría cognitiva se basa sobre

estudios de la inteligencia humana, así mimo mencionan que para tener un aprendizaje

tiene que interactuar con el entorno social y la finalidad es instar a que los estudiantes

aprendan por sí mismo.

IV.3. Conceptualización de las categorías/ campos de acción.

IV.3.1.Aprendizajes socioemocionales.

IV.3.1.1. Definición.

Bejarano et al., (2017) manifiestan sobre el aprendizaje socioemocional que:

Lo socioemocional hace referencia a la capacidad de ponerse en el lugar del

otro, percibir, comprender y controlar sus sentimientos. Como también, poder

comprender los comportamientos de los demás y tener una buena relación con

sus pares. Es decir, interrelacionarse y mantener un buen clima amical con el

entorno en la cual se desenvuelve. (p. 28).

Es importante trabajar el desarrollo socioemocional del niño, porque le proporciona un

trayecto, una idea de quién es y cómo se desenvuelve en su medio ambiente. Como

también, confraternizar y crear lazos de amistad con los demás. Por ello, tanto padres y

madres como primeros actores educativos de sus hijos, la familia, maestros, la escuela y

la comunidad en general, deben tomar conciencia y trabajar en equipo para mejorar este

51
aspecto en el niño, proporcionándoles un clima agradable, armonioso y de afecto donde

se sientan cómodos y en confianza.

Bejarano et al., (2017) definen al aprendizaje socioemocional como:

El bienestar personal e interpersonal en los múltiples aspectos sociales en la

vida del infante, incluyendo las conductas afectivas y la socialización. Quiere

decir, que la formación emocional y social del niño gira en torno a los sujetos

con las cuales se relacionan, como los seres queridos (papá, mamá, hermanos,

y otros familiares), las instituciones educativas (la escuela, centros de salud,

etc.) y la comunidad en general. A través de ellos, el infante logrará adecuarse

a los nuevos cambios que se presenten en su contexto tomando en cuenta las

particularidades personales. (p. 36)

Por lo que, una de las mejores formas de relacionarse para el niño son los juegos

tradicionales. Mediante ello, tienen la facilidad de sincronizarse, manifestar sus ideas,

emociones, respetar la opinión de sus compañeros y empatizar unos a otros. En función

a ello, es fundamental que los padres avalen a sus hijos enseñándoles a reconocer sus

emociones y dándoles nombre a cada una de ellas, para que así, logren distinguir los

procesos emocionales en la cual se encuentran.

IV.3.1.2. Importancia.

El desarrollo de las habilidades sociales está estrechamente vinculado a las

adquisiciones evolutivas. Si bien en la primera infancia las habilidades para iniciar y

mantener una situación de juego son esenciales, a medida que el niño avanza en edad,

son destacadas las habilidades verbales y las de interacción con pares. La interacción

52
con pares suele ser más frecuentes y duraderas a partir de la actividad lúdica. El niño

realiza una transición desde un juego solitario o en paralelo hacia otro más interactivo.

Caballo, (2015) manifiesta que:

La práctica del aprendizaje socioemocional en el aula es de vital importancia

por qué desarrolla en los niños y niñas las habilidades sociales se adquieren a

través del aprendizaje y el reforzamiento social, por lo que la infancia es una

etapa crítica para la enseñanza de éstas. (p. 23)

La práctica de las habilidades sociales está influida por las características del

entorno. Las competencias sociales se desarrollan y aprenden a lo largo del proceso de

socialización que los niños experimentan por primera vez dentro de la escuela

preescolar, merced a la interacción con sus pares.

Además, las relaciones que los niños y las niñas forman con los docentes y

pares son una fuente de provisiones para otros aspectos del desarrollo emocional y el

mejor indicador, en la niñez, de la adaptación en la adulta.

IV.3.1.3. Elementos del aprendizaje socioemocional.

El aprendizaje socioemocional prioriza en el estudiante su cuidado personal emocional.

Lo cual lo dota de las herramientas necesarias para hacerle frente a estas situaciones

adversas. Weissberg, (2016) menciona cinco elementos importantes dentro del

aprendizaje socioemocional.

 La conciencia de sí mismo: Enseña a los estudiantes a reconocer sus

emociones y cómo afectan su comportamiento. También se enseña la

53
autoconciencia; te permite ver tus fortalezas y debilidades personales

(Weissberg, 2016)

 La autogestión: Se centra en controlar y aplicar pensamientos, sentimientos y

acciones en diferentes escenarios. Los estudiantes también aprenderán a

establecer y trabajar para alcanzar sus objetivos. (Weissberg, 2016)

 La conciencia social: desarrolla la empatía y ética en el estudiante tomando en

consideración el aspecto cultural y económico de su entorno (Weissberg,

2016).

 Habilidades de relación: Se refiere a la capacidad de crear y mantener

relaciones positivas con personas de diferentes orígenes sociales. También

enfatiza la comunicación asertiva, la resolución de conflictos y decidir cuándo

pedir ayuda. (Weissberg, 2016).

 Toma de decisiones responsables: Enseñe a los estudiantes cómo responder a

situaciones potenciales basándose en comportamientos aprendidos. Teniendo

en cuenta su seguridad personal y el bienestar general de los demás.

(Weissberg, 2016).

En conclusión, podemos manifestar que los elementos importantes del

aprendizaje socioemocional son cinco los cuales son: la toma de decisiones, conciencia

de sí mismo, autogestión, conciencia social y habilidad de relación; cabe resaltar que

estos elementos son de suma importancia para el desarrollo de los niños y niñas.

IV.3.1.4. Beneficios del aprendizaje socioemocional

El aprendizaje socioemocional, puede ser enseñado como una rutina diaria, en dial o

espacios asignados o como una materia independiente. Cuando se implementa durante

una lección académica, el docente enseña la competencia correspondiente en el

54
transcurso de un proyecto o asignación específica. Si fuese enseñado de manera

independiente, se enseñaría la competencia asignada en ese espacio. (Durlak et al.,

2011)

Cabe destacar, que en el aprendizaje socioemocional el docente primero modela el

comportamiento requerido ante la situación. Luego, el docente guía al estudiante en la

exploración de los mismos. La implementación del aprendizaje socioemocional provee

beneficios personales y académicos en el estudiante. En el 2011, se realizó un

metaanálisis de 213 escuelas que utilizaron el aprendizaje socioemocional en sus

currículos. (Durlak et al., 2011)

Asimismo, Durlak et al., (2011) sostiene los beneficios del aprendizaje socioemocional.

 Académico: Los estudiantes que participaron en el programa experimentaron

un aumento del 11% en las calificaciones finales y una mejor asistencia a

clases.

 Individual: Los estudiantes pueden manejar el estrés emocional, resolver

problemas y evitar la presión de sus compañeros para participar en actividades

dañinas. (p.45).

En conclusión, el aprendizaje socioemocional tiene beneficios por el lado

académico e individual, lo cual es que los estudiantes tienen que encontrarse bien

emocionalmente para que así se desarrollen sin ningún problema. Por otro lado, cabe

mencionar que los niños y niñas están en proceso de crecimiento y se están formando

emocionalmente lo cual necesitan el apoyo de su entorno para que se forma de manera

adecuada.

55
IV.3.1.5. Etapas del aprendizaje socioemocional de niños y niñas.

Algunos autores no definen el aprendizaje socioemocional, sin embargo, lo mencionan a

través de etapas del desarrollo emocional o cognitivo, las cuales indirectamente se

vinculan con el aprendizaje socioemocional. Es por esto, que se expondrán sus posturas

y la definición de las etapas del desarrollo socioemocional

Piaget, (1976) través de su teoría, menciona las etapas en el desarrollo cognitivo

divididas en cuatro estadios:

 Estadio sensoriomotor: se encuentra desde su nacimiento hasta los 2 años,

comienza a utilizar sus sentidos y habilidades motrices, para luego pensar con

imágenes y conceptos.

 Estadio preoperatorio: se encuentra aproximadamente desde los 2 a los 7

años, el infante le va dando lugar a las acciones mentales que aún no son

categorizables.

 Estadio de las operaciones concretas: comenzando aproximadamente desde

los 7 a los 11 años. Este estadio da lugar a las operaciones lógicas las cuales

son utilizadas para la resolución de conflictos.

 Estadio de las operaciones formales: Comienza desde los 12 años en

adelante, donde el cerebro del niño/niña ya se encuentra capacitado para

formular pensamientos abstractos o llegar a pensar de forma hipotética. (p.4).

En conclusión, hay cuatro etapas principales en el desarrollo socioemocional,

los cuales son estadios, sensoriomotor, preoperatorio, operaciones concretas,

operaciones formales, son etapas en la cuales los estudiantes van ir desarrollando desde

56
su nacimiento, asimismo los niños y niñas tienen que pasar estas etapas para un buen

desarrollo socioemocional.

IV.3.1.6. El rol docente en el aprendizaje socioemocional

Como es de conocimiento, el rol docente, en la mayoría de situaciones, se limita a la

impartición pedagógica de las áreas propuestas en el currículo; no obstante, Pardo,

(2015) señala que:

La práctica pedagógica sea integral, se deben considerar la forma de pensar,

sentir y actuar de los estudiantes para contribuir en el desarrollo de sus

destrezas académicas y personales. La labor docente implica la escucha activa,

el acompañamiento genuino, la empatía y la vinculación socioemocional con

sus estudiantes; estos aspectos tienen repercusión en cómo ellos se vinculan

con los demás y en sus logros académicos (p.44).

La enseñanza integral, el docente requiere tanto de competencias profesionales

en las áreas de aprendizaje, como para generar conexiones positivas. Al representar una

figura de autoridad y apego secundario en la escuela, tiene la facilidad de establecer

vínculos afectivos con sus estudiantes, lo cual beneficia en potenciar la autoestima, la

resiliencia, el autocuidado y la contención emocional. Asimismo, precisan que, la labor

docente en el prescolar, posee una mayor ventaja para potenciar las competencias

socioemocionales, al ser el niño de prescolar receptivo, curioso, capaz de confiar en el

adulto como referente y disponer de una mayor predisposición para asimilar nuevos

aprendizajes. (Milicic et al., 2014)

Asimismo, Milicic et al., (2014) menciona que los aprendizajes

socioemocionales se dan a través de cuatro mecanismos, estos son:

57
 Por experiencia directa, en función a respuestas gratificantes o de rechazo.

 Por observación, como resultado de la interacción u observación de paradigmas

a imitar.

 Por interacciones lingüísticas, en las que se destacan preguntas, diálogos,

explicaciones y sugerencias.

 Por retroalimentación, donde se brinda información al otro sobre su

comportamiento, lo cual puede servir de referente hacia uno mismo en

conductas que desea modificar o imitar. (p.45).

En conclusión, el docente cumple un rol primordial en el aprendizaje

socioemocional de los niños y niñas, donde comprende el educador tiene que

comprender al estudiante ya que ello tienen diferentes emociones por distintas razones,

es por ello que tienen que saber dialogar y comprender a los estudiantes, asimismo el

educador es el que va ir contribuyendo en el cambio socioemocional del niño para que

ello se sientan bien.

IV.3.2.Convivencia escolar.

IV.3.2.1. Definición.

Ortega, (2014) sobre la convivencia escolar lo define como:

Las relaciones de interdependencia que se dan entre las partes de una

asociación educativa y en donde se concuerdan procesos de dialogo, actitudes,

sentimientos, valores y roles de dichos procesos pasan en primer lugar por una

vinculación intrapersonal, la cual en su sedimento se muestran en sus vínculos

interpersonales. (p.16).

58
La institución educativa es vista como la primera referencia a la sociedad en que se

insertan las personas, en este caso los niños y niñas, también futuros ciudadanos, por

ello, su principal función corresponde a ser eminentemente socializadora, lo que se

manifiesta en las actividades habituales, en la forma de alcanzar el consenso y de

reconocer los acuerdos y las diferencias. Por lo que la institución educativa permite el

aprendizaje y la práctica de valores democráticos como la solidaridad, justicia y paz,

traducidos en la cotidianeidad transcurrida en el aula.

Saraiba y Trapani, (2015) manifiestan que:

Convivir significa vivir con otros sobre la base de unas determinadas

relaciones sociales y unos códigos valorativos en el marco de un contexto

social determinado, reconociendo que la convivencia escolar no sólo es un

requisito, o condiciones mínimas sin las cuales no sería posible llevar a cabo el

acto educativo, sino que además constituye un fin educativo. (p. 34)

La convivencia escolar, inspirada en valores y principios democráticos, constituye uno

de los pilares fundamentales del proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes.

Banz, (2014) menciona que:

Siempre se debe llevar un proceso de interrelación entre los diferentes

miembros de un establecimiento educativo, que no se limita a la relación entre

personas, sino que va más allá e incluye las formas de interacción de los

diferentes estamentos que conforman la comunidad educativa, por lo que

constituye una construcción colectiva y de responsabilidad de todos los

miembros y actores que hacen parte de la comunidad educativa, siendo una

59
corresponsabilidad el mantener ambientes armónicos para una sana

convivencia escolar. (p. 86)

Por lo que la convivencia escolar es aprender a vivir con el otro, puesto que siempre se

estará inmerso en un grupo social con un sin número de características culturales e

históricas que deben ser valoradas y respetadas. Así mismo y teniendo en cuenta el

ambiente escolar.

En resumen, la convivencia escolar permite el desarrollo integral de los niños, niñas y

jóvenes, así como la posibilidad de ser partícipes en la toma de decisiones y acciones

necesarias a llevar a cabo en su contexto educativo y desarrollo humano, generando una

interrelación entre todos los actores de la comunidad educativa.

IV.3.2.2. Importancia.

Saraiba y Trapani, (2015) manifiestan que: “La convivencia escolar es importante

porque constituye un medio por el cual las personas pueden relacionarse o interactuar en

un plano de igualdad y respeto a sus derechos y diferencias”. (p. 9)

Por lo que la convivencia escolar no solo es un factor necesario para el bienestar de las

personas, sino, además, condición indispensable para el ejercicio de una verdadera

ciudadanía, lo que implica que cada persona asuma el compromiso de:

 Interactuar (intercambiar acciones con otro u otros). Interrelacionarse

(establecer vínculos que implican reciprocidad).

 Escucha activa (escuchar colocándose en el lugar del otro u otros).

 Participar (actuar con otro u otros en proyectos personales y colectivos).

 Comprometerse (asumir responsablemente las acciones con otro u otros)

60
 Compartir propuestas.

 Discutir (intercambiar ideas y opiniones diferentes con otro u otros)

 Disentir (aceptar que mis ideas pueden ser diferentes)

 Acordar (encontrar los puntos comunes, implica pérdida y ganancia)

 Reflexionar (pensar sobre lo actuado y conceptualizar acciones e ideas.)

Estas acciones invitan a respaldar la convivencia escolar en el aula, para llevar a cabo

procesos de fortalecimiento de autonomía individual, de fortalecimiento colectivo que

invita a acuerdos en los que se transforman las acciones tanto de la institución educativa

como de la sociedad.

IV.3.2.3. Factores que favorecen la convivencia escolar.

Según Morales, (2014) revela lo siguiente:

Un clima escolar positivo, visto por los elementos de la comunidad educativa

está explícito por un modo de convivencia especializado por vínculos

interpersonales de ayuda, y cooperación, de reglas claras y pertinentes, de

valores institucionales coherentes y de la colaboración franca y libre de los

estudiantes. (p. 153)

Por lo que es explicito considerar y analizar factores que favorecen la convivencia

escolar. Así mismo Morales, (2014) sostiene elementos que ayudan al clima de

convivencia escolar demócrata y que estén vinculados con:

 Relaciones interpersonales de ayuda y colaboración fundamentada en el

respeto de los derechos y deberes y en la solución de aprietos entre todas las

peticiones y elementos de la comunidad educativa.

61
 Normas claras y pertinentes, de carácter fructuoso, objetiva, consensuadas y

admitidas por todos. Es importante reflexionar en los mandatos de disciplina

como se presentarán los preceptos que les incumben, las cuales deben ser

equitativas y justas.

 Valores institucionales relacionados entre sus miembros y se efectivizarían, es

decir valores tomados y practicados realmente en la educación por todos los

elementos de la comunidad.

 Colaboración espontánea y libre de los educandos mediante las ofertas de

espacios y oportunidades adecuadas para su introducción y responsabilidad de

sus operaciones.

Por ende, podemos afirmar que, que los factores que favorecen para una buena

convivencia escolar son, los valores dentro de una institución educativa, la colaboración

e igualdad de oportunidades entre los educandos, normas claras y pertinentes para una

convivencia y las relaciones interpersonales en base a derecho y deberes de los

educandos, así como la solución de problemas.

IV.3.2.4. Estrategias para organizar acuerdos en el aula.

Jares, (2015) afirma que: “Los acuerdos, para ser legales, deben ser construidos con

colaboración de todos los niños y niñas; por ello proponen reglas de conductas, las

acuerdan, controlando su comportamiento”. (p. 41)

Se propone las siguientes estrategias para el trabajo en el aula con los niños y niñas.

Tabla 2.

Estrategias para el trabajo en el aula.

62
Estrategias de trabajo en el aula

 Identificar una situación problemática.  Colocar anuncios de acuerdos al nivel de los


infantes, para que lo lean sin arresto y lo
recuerden.
 Buscar soluciones.  Instituir, a lo más tres acuerdos para consentir
 Tomar acuerdos. que los infantes los interioricen y empiecen a

 Representar los acuerdos para recordarlos. normalizar su comportamiento desde ello.


Nota: estrategias de trabajo en el aula Jares, (2015).

IV.3.2.5. Enfoques.

Inclusivo

Según Gruber, (2020) menciona que:

La convivencia en las escuelas requiere la aceptación abierta de las diferencias

de valores étnicos y culturales, la tolerancia y la aceptación mutua de opiniones

diferentes, lo que debe reflejarse en el código de convivencia en las escuelas, el

respeto a los derechos humanos y la promoción de la educación comunitaria

para el ejercicio de sus derechos y obligaciones, (p.29).

La inclusión conduce a la lucha contra la discriminación o la intolerancia en las

relaciones mutuas entre estudiantes, familias, docentes, porque significa no solo que

todos tengan el mismo derecho a pertenecer a un grupo, sino que todos valoren su

identidad; para que nadie quede fuera, los conflictos que se presenten deben resolverse

sobre la base de la justicia y la igualdad, donde la empatía, el respeto por los demás, el

autoconocimiento, el control automático de las emociones, la tolerancia, la aceptación

de la cooperación y la equidad, son pilares fundamentales para que no exista

discriminación y se hable de inclusión. (Gruber, 2020).

Entonces podemos concluir que, en el aula de educación inicial, las normas para la

gestión de la convivencia escolar y los mecanismos internos deben responder a la

63
equidad educativa, de manera de garantizar la inclusión y a atención a la diversidad, sin

discriminación y favoreciendo la comunicación y participación de todos los actores. Por

otra parte, están enmarcadas dentro de la cultura de paz y la no violencia, para la

mediación y resolución de conflictos de una forma pacífica, resaltando los valores de

respeto, solidaridad y responsabilidad, entre otros, generando los protocolos de

actuación en situaciones de violencia escolar.

Formativo

La convivencia en la escuela se considera aprendizaje. Los educandos son formados en

una cultura de paz que construye un conjunto de valores y actitudes que deben ser

valorados a lo largo del ciclo escolar; Cada institución educativa se rige, en un proceso

democrático y participativo, debe elaborar instrumentos para medir los aspectos que

considere relevantes, se denomina matriz de convivencia y se crea un conjunto de

normas formativas basadas en principios éticos. (Gruber, 2020).

Preventivo

Sandoval, (2014) manifiesta que la convivencia escolar:

Tiene una dimensión preventiva, porque al formar a los niños y niñas como

seres conscientes de sus actuaciones, los prepara para que tomen de decisiones

personales responsables, anticipándose a situaciones que amenacen o alteren la

convivencia pacífica con sus pare. (p. 66).

Por ende, afirmamos que las estrategias amplias para prevenir, deben centrarse en

resolver los conflictos a través de la promoción del trabajo en equipo, fomentar el uso

adecuado de herramientas para la comunicación y el diálogo, entre otros. Todas estas

son habilidades sociales.

64
IV.3.2.6. Modelos en la gestión de la convivencia escolar.

Según Piñin, (2019) menciona cuatro modelos.

 Modelo punitivo-sancionador

El Centro pone las reglas de orden interno de acuerdo a la necesidad de una institución

educativa, La hipótesis de este modelo es que las sanciones dan ejemplo disuadiendo a

los infractores de reincidir, alertando a los demás y haciéndolos conscientes del efecto

que puedan causar sus actos. Es un modelo de amplia tradición en la escuela secundaria.

Sin embargo, considerando la experiencia reciente, que no es efectivo por sí solo. La

aplicación de sanciones no se traduce en expulsión, sino en el mantenimiento o aumento

de los avisos de expulsión. (Piñin, 2019).

 Modelo relacional

El modelo relacional se basa en el diálogo para la conciliación entre las partes. De esta

manera, las. víctimas pueden recibir una compensación material, y los perpetradores

quedan libres de la culpa. Plantea la hipótesis de que la reconciliación conlleva un gran

costo emocional y moral para los infractores y es más efectivo que el castigo. La justicia

es reparadora (repara el daño hecho). Se enfatiza la responsabilidad y la moralidad

autónoma, ya que no hay un extraño para juzgar y decidir. No se trata de un modelo

adoptado explícitamente por cada centro, sino de un estilo de gestión en el que conviven

los equipos directivos, docentes y estudiantes. (Piñin, 2019).

 Modelo integrado

Este modelo sugiere formas de impedir y gestionar los conflictos. Contiene los aspectos

más resaltables de los dos modelos anteriores. Propone una la conexión directa entre las

65
partes en conflicto bajo el compromiso de ambos: la conversación entre las partes y el

empleo de normas y penalizar. Por ello, el Centro cuenta con una normativa que prevé

la posibilidad de utilizar un sistema de diálogo y cooperación (a través del Grupo de

Gestión de Conflictos) que siempre es justificado por el Centro. En este modelo, el

conflicto es visto como un hecho natural de la vida comunitaria, ni malo ni bueno per

se. Este es un enfoque que permite un ambiente de relación pacífica y una forma

beneficiosa de lidiar con el conflicto. Finalmente, se propone el siguiente modelo. Nos

apegamos a este modelo ya que representa una visión más amplia de la gestión de la

convivencia escolar.

 Modelo democrático

Un modelo democrático de convivencia escolar insta a la práctica diferente del poder.

Los poderes se ejercen de acuerdo con el "estado de derecho". Para las instituciones

educativas, esto significa respetar códigos o normas de convivencia, en particular la las

que rigen para los niños y niñas. Los estándares institucionales también deben ser claros

y hacer referencia a las competencias propuestas en el diseño del currículo nacional y

los ejes del currículo nacional, en particular el aprender a existir y vivir juntos. (Piñin,

2019).

66
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación.

El presente trabajo de investigación por las características que presenta

corresponde al modelo orientador básico de la investigación acción que incluye en todos

los prototipos de ésta tres fases que se repiten una y otra vez, siempre con el fin de

transformar la práctica y buscar mejorarla permanentemente. Estas fases son: la

reflexión sobre un área problemática, la planeación y la ejecución de acciones

alternativas para mejorar la situación problemática, y la evaluación de resultados con

miras a emprender un segundo ciclo de las tres fases. La reflexión, en verdad, se

encuentra al comienzo del ciclo, en la planeación y en la evaluación o seguimiento de la

acción instaurada para transformar la práctica.

Restrepo, (2012) argumenta sobre la investigación acción pedagógica que:

La investigación acción pedagógica, variante de la investigación acción

educativa y modalidad de investigación de aula, que realizan docentes sobre su

propia práctica pedagógica, permite incorporar las ideas de la investigación

67
acción transformadora, y el uso de la metodología cualitativa que direcciona el

proceso de categorización, análisis e interpretación de la información, todo ello

es la aplicación de la investigación acción educativa. La investigación en la

formación de maestros, la necesidad de dotar a los educadores de herramientas

investigativas que faciliten la construcción de saber pedagógico con miras a

contextualizar y transformar su quehacer profesional y el fomento de la

motivación intrínseca para la transformación de la práctica pedagógica de los

docentes. (p. 32)

A razón del autor, la investigación acción pedagógica se entiende generalmente

la centrada en lo pedagógico, sea ella referida a los estudios históricos sobre la

pedagogía, a la definición de su espacio intelectual, o a la investigación aplicada a los

objetos pedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la

indagación sobre el currículo, los métodos de enseñanza y demás factores inherentes al

acto educativo (tiempo de aprendizajes, medios y materiales, organización y clima de la

clase, procesos de interacción o comunicación…). Para cumplir tales propósitos, la

investigación describe, clasifica, explica, predice, experimenta y controla los factores

objeto de estudio dando lugar a investigación teórica, experimental y de investigación y

desarrollo de procesos y objetos educativos.

IV.3.1. Modelo de la investigación.

En esta investigación se ha empleado una metodología cualitativa, ya que como

menciona Restrepo, (2012).

La metodología cualitativa permite profundizar en las causas de los fenómenos

sociales, lo que resulta indispensable para su comprensión. Los estudios

cuantitativos, centrados en la parte consciente del imaginario colectivo, no

68
reflejan más que una parte del mismo. Es por ello que, muchas veces, los

problemas sociales siguen existiendo y perpetuándose. (p. 25).

A razón del autor, los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que el

mundo social está construido Los métodos de investigación cualitativa sirven para

obtener información sobre las opiniones, creencias y valores de una sociedad en un

momento dado sin perseguir criterios de exhaustividad, extensión ni representatividad.

Se trata de creencias que las personas no manifiestan espontáneamente en cualquier

lugar y ante cualquier público. Unas veces se ocultan porque cuando socialmente «están

mal vistas»; otras porque se han repetido de tal forma que no se reconocen, pasando a

formar parte de lo que se considera «natural». Sea cual sea la causa de su soterramiento,

son estas creencias las que se encuentran en la base del pensamiento y las que dirigen

las acciones de la vida, más de lo que, a priori, se suele reconocer.

3.2. Caracterización de los sujetos.

3.2.1. Caracterización de los estudiantes.

En un principio antes de ejecutar la propuesta de mejora, a los niños y niñas de

cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 212 Sachapite – Huancavelica, se ha

encontrado que tenia deficiencia en la convivencia escolar tanto dentro y fuera de las

aulas, sin embargo, una vez aplicado la propuesta de mejora los aprendizajes

socioemocionales los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N°

212 Sachapite – Huancavelica han logrado desarrollar la convivencia escolar, es por ello

que los niños y niñas a través de los factores socioemocionales lograron tener una buena

convivencia escolar.

69
3.2.2. Caracterización de los investigadores.

Las investigadoras somos personas respetuosas, enamoradas de la educación,

amorosas con los niños y niñas, desde que estábamos cursando los últimos grados del

nivel secundario encontramos nuestra vocación de servicio por la educación de los niños

y niñas; por ello en función al rol docente somos activas, ya que siempre estamos

comprometidas con el proceso de enseñanza, indagamos acerca de las mejores

alternativas para mejorar tanto nuestro propio desempeño como el de nuestros niños y

niñas e inclusive el de la institución donde laboraremos.

Somos responsables, ya que nunca olvidamos que nuestra labor requiere del

cumplimiento cabal de nuestras funciones, por ende, la responsabilidad constituye un

valor fundamental para el desarrollo de diversas investigaciones al día y en pro del

mejoramiento de los problemas del aula. Somos integras, ya que como profesoras

buscamos crecer a nivel profesional y también el avance del aprendizaje de nuestras

niñas y niñas. Asimismo, sabemos de nuestra labor en función del beneficio de la

comunidad y nos involucramos con otros profesionales para trabajar en equipo y

ejecutar proyectos multidisciplinarios en pro del bien común.

Además, somos reflexivas, ya que como profesoras debemos tener presente la

autoevaluación de nuestro desempeño, por cuanto nos permite reconocer nuestras

debilidades y fortalezas, a fin de mejorar nuestra acción pedagógica y andragógica. En

términos generales, el desarrollo nuestras habilidades investigativas constituye la unión

de diversos elementos como nuestro desempeño activo, nuestro valor hacia la

responsabilidad, nuestra autorreflexión, entre otros aspectos, que contribuyen a la

construcción de nuestro proceso de formación inicial docente óptimo.

70
IV.3.3. Caracterización del docente.

La profesora del aula de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 212

Sachapite – Huancavelica, es una persona jubilosa de carácter especial con los niños y

niñas. Ostenta estrategias para motivar a los niños y niñas haciendo que éstos elijan las

actividades y temas a estudiar, es decir, dando oportunidades para participar. La

disciplina requiere explicar, comunicar, compartir las normas de conducta y los planes

de trabajo. Es consciente del papel que desempeñan en el logro de resultados

académicos y no sólo como fórmulas de control de la conducta. Desarrolla las

actividades con la intervención de los diversos agentes socializadores: padres, madres,

sabios, hermanos, familiares, amigos, comunidad, animales, plantas y deidades.

Incorpora en las actividades de los conocimientos ancestrales como parte de los

aprendizajes de los niños y niñas. Trabaja la espiritualidad como parte de la identidad,

ya que tanto la cultura rural como la urbana tiene como eje central la religiosidad, lo que

se desarrolla a través de la ritualidad la que se asienta en una relación trascendente entre

el niño y la niña con su entorno. Realiza la estimulación de la expresión corporal.

Programa actividades que promueven la interacción, comunicación, la convivencia

democrática y la reciprocidad con sus pares y su entorno, para que se identifiquen como

parte de un grupo humano y natural con su cosmovisión definida. Genera un clima

apropiado en el aula para el trabajo con sus niños y niñas.

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

3.3.1. Técnicas de recojo de información.

Durante el desarrollo de la presente investigación las técnicas que se utilizaron

en la presente investigación son: la encuesta y la observación participante. La primera se

la utilizo en la etapa inicial de la investigación para obtener información sobre el

71
desarrollo de las habilidades de los niños y niñas mediante una conversación profesional

con la profesora. La segunda técnica se aplicó en todo el transcurso de la investigación,

de manera especial durante el diagnóstico y la luego de la aplicación de la propuesta de

mejora, las notas tomadas fueron recopiladas bajo un registro de observación

3.3.1.1. Observación participante.

Goetz, (2014) manifiesta que:

La observación participante se refiere a una práctica que consiste en vivir entre

la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus

formas de vida a través de una intrusa y continuada interacción con ellos en la

vida diaria. Es la que sirve para obtener de las personas sus definiciones de la

realidad y los contactos con los que organiza un mundo. (p. 126)

Se hace usando los órganos de los sentidos, ya que toda observación necesita

de una estrategia cognitiva. Utilizamos los sentidos para realizar un proceso

de categorización de lo que vemos. La observación es una técnica de recopilación

de datos, ya que se rige por una búsqueda deliberada, llevada a cabo con cuidado y

premeditación.

En la presente investigación la técnica observación participante, es utilizada

para recoger información en el contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer

directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia

realidad, es decir, conocer lo habitual de un grupo desde el interior del mismo. Esta

técnica en su forma más radical, es observar a las investigadoras y los niños y niñas

desde dentro hasta verse como uno de ellos en su ambiente natural.

72
3.3.2. Instrumentos de recojo de información.

Sabemos que los instrumentos son el conjunto de reglas y procedimientos que

le permiten al investigador, establecer la relación con el objeto o sujeto de

investigación, como parte del método, es la forma el medio que utiliza el investigador

para recolectar datos y alcanzar los objetivos trazados.

3.3.2.1. Ficha de observación.

Hernández, (2014) sobre la ficha de observación manifiesta que:

La ficha de observación, permite dotar al docente de un instrumento que, le

facilita el análisis de la evolución de los procesos de aprendizaje de sus

alumnos, y le da la posibilidad de contar con un elemento central que permita

la convergencia entre el sostén teórico, las experiencias por las que irá

transitando cada niño y los distintos caminos que vayan construyéndose en

función cada necesidad individual. (p.26)

Es un instrumento que sirve para recabar información, pero se debe de tener en

cuenta que se necesita un documento en donde se deje anotado lo observado como

evidencia y constancia de lo que se está realizando, debido a que no puede quedar

únicamente en el espacio, sino se debe dejar constancia de lo que se observa.

3.3.2.2. Diario de campo.

Goetz, (2014) manifiesta que:

El diario de campo debe permitirle al investigador un monitoreo permanente

del proceso de observación. Puede ser especialmente útil al investigador

73
cuando se toma nota de aspectos que considere importantes para organizar,

analizar e interpretar la información que está recogiendo. (p. 53)

El Diario de Campo es uno de los instrumentos que día a día nos permite

sistematizar nuestras prácticas investigativas; además, nos permite mejorarlas,

enriquecerlas y transformarlas el diario de campo es la herramienta que nos permitirá

sistematizar nuestras experiencias para luego analizarlos y tomar las decisiones de

mejora.

3.3.2.3. Nota de campo.

Goetz, (2014) manifiesta que:

La nota de campo es una herramienta usada por investigadores de varias áreas

para hacer anotaciones cuando ejecutan trabajos de campo. Es un ejemplo

clásico de fuente primaria. Los cuadernos de campo son normalmente blocks

de notas en el que los investigadores escriben o dibujan sus observaciones. (p.

53)

La nota de campo se convierte en una herramienta fundamental para la labor

investigativa del docente ya sea en el campo disciplinar como en el educativo, pues esta

brinda de manera precisa datos de carácter cualitativo y cuantitativo que después se

convertirán en observaciones que pueden sustentar o invalidar argumentaciones

propuestas. Es por esto, que los criterios para llevar una libreta de campo deben ser

claros y rigurosos, pues son los datos consignados en esta los que nos llevarán a tener

aciertos en las investigaciones que se hagan.

3.4. Técnica de análisis e interpretación de la información.

74
Se tendrá en cuenta el análisis lógico e interpretativo durante el inicio, proceso

y culminación de la investigación acción educativa, para lo cual se utilizará las técnicas

de evaluación e interpretación de datos dentro del marco de la deducción de la

información a partir de teorías y de la información recogidas en los instrumentos que

serán utilizados como: la ficha de observación y el cuestionario de preguntas.

La información será transmitida en un lenguaje sencillo, directo, sin

ambigüedades y con orden lógico que resista cualquier crítica o duda, especificando

claramente lo que se sabe, lo que no se sabe y las opciones respecto de lo que podría

suceder en el futuro.

El desarrollo de las actividades será de forma sistemática, para recabar y

explotar la información que estos datos representan. El procesamiento de la información

tiene como finalidad generar datos agrupados y ordenados que faciliten a las

investigadoras, el análisis de la información según los objetivos, campos de acción,

hipótesis y/o preguntas de investigación. Por medio de nuevos datos construidos se

determina resultados.

La evaluación de la información se realizará a través de la triangulación de la

información teniendo en cuenta las tres perspectivas. La del investigador, del docente

orientador y de la consulta del marco teórico propuesto.

Mackernan, (2014), sobre la triangulación menciona que:

Es una técnica para procesar datos cualitativos. Se basa en analizar los datos

recogidos por diferentes técnicas, lo cual me permite analizar una situación de

diversos ángulos. Es un control cruzado empleando diferentes fuentes,

75
instrumentos o técnicas de recogida de datos que nos permite analizar datos. (p.

21)

Triangular una investigación consiste en recoger información desde diferentes

perspectivas, con el fin de contrastar o comparar los hechos, para comprobar su

autenticidad y observar las diferencias y semejanzas.

En la presente investigación acción la triangulación se realizará del

procesamiento de datos recabados en las siguientes triangulaciones: La triangulación de

teorías, tiempo, sujetos, para identificar la efectividad y la pertinencia de la propuesta

pedagógica alternativa en un inicio y en el proceso para reajustar la propuesta.

76
V

VI

VII CAPITULO IV

PLAN DE ACCIÓN DE LA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

4.1. Hipótesis de acción.

Los aprendizajes socioemocionales permiten el desarrollo de la convivencia

escolar en los niños de 5 años de la institución educativa N° 212 Sachapite –

Huancavelica.

4.2. Campos de acción/ categorías.

Tabla 3.

Campos de acción.

CAMPOS DE ACCIÓN/
FUNDAMENTACIÓN
CATEGORÍAS

El desarrollo del aprendizaje socioemocional de los niños y


niñas son tan importantes como el desarrollo cognitivo y físico,
entender que los niños no nacen con habilidades
socioemocionales, y por lo tanto nuestro rol como futuras
profesoras es enseñar y promover estas habilidades. El
desarrollo del aprendizaje socioemocional proveerá a los niños
y niñas un sentido de quienes son ellos en el mundo, cómo
aprenden, y les ayuda a establecer relaciones de calidad con los
demás. Esto es lo que impulsara a los niños y niñas a
comunicarse, conectarse con otros y lo que es aún más
importante, le ayudara a resolver conflictos, adquirir confianza
en sí mismo y lograr sus metas. Asimismo, se desarrollará otras
capacidades como: Un mejor desarrollo del lenguaje,
Aprendizaje
pensamiento y habilidades sociales. Una mejor adaptación al
socioemocional
ambiente educativo. Menores indicadores de problemas
conductuales como aislamiento social, comportamiento
agresivo, hiperactividad, cuadros atencionales y/o conductuales,
entre otros. (Sánchez, 2014).

El desarrollo de la convivencia escolar afecta el bienestar y


desarrollo socioafectivo de los niños y niñas, impactando
significativamente en su conducta, disposición y rendimiento
académico. Para que niños, niñas aprendan se generara espacios
protegidos, en donde ellos se sientan seguros, puedan
interactuar entre sí libremente, jugar sin miedo a ser vulnerados,
lugares en que el desarrollo de la confianza, de la empatía y la
comunicación sean claves. Por ello estamos conscientes que la
convivencia escolar no sólo es una condición necesaria para el
desarrollo de los aprendizajes, sino que es un aprendizaje en sí
mismo, por lo que generando una buena convivencia escolar,
crearemos expectativas, desarrollaremos su autoconcepto
(autoestima) personal y académico, crear redes de amistad,
debido a que se aprende a vivir en comunidad, a organizarse, a
Convivencia escolar
respetarse a sí mismo y a otro como legítimo otro, fortaleciendo
las habilidades necesarias para desarrollarse como persona
integral, por ello es esencial instalar una cultura del bienestar y
buen trato desde el liderazgo, tanto del equipo directivo como
de las profesoras de aula, entendiendo como pedagógico que
toda instancia es de aprendizaje, no sólo lo que ocurre en el
aula, sino todo lo que ocurre dentro de la institución educativa.
Ortega, (2014)
Nota: Campo de acción. Elaboración propia.

78
4.3. Matriz de plan de acción.

Tabla 4.

Matriz del plan de acción.

CRONOGRAMA
OBJETIVOS ACTIVIDADES/ MEDIOS Y
2021
ESPECÍFICOS INNOVADORAS RECURSOS
M A M J J A S O N D
 Cámara.
Elaboración de Filmadora.
instrumentos para Hoja Bond
el recojo de Lápiz.
información sobre Borrador
el nivel de Hoja bon. X X
convivencia escolar Lapicero.
en los niños y Corrector.
niñas.
 Computadora
 Materiales
Diagnosticar los Educativos
niveles de Aplicación de los
 Plumones.
convivencia instrumentos sobre
 Impresiones.
escolar que el nivel de
Hoja de
presentan los convivencia escolar X
aplicación
niños y niñas en de los niños y
Lista de
el aula. niñas.
cotejo.
Guía de
actividades.
Ejecución del
 Diario de
diagnóstico de los
campo
niveles de
 Ficha de
convivencia escolar X
Evaluación
de los niños y
niñas.

Elaborar una Indagación sobre


propuesta los aprendizajes
teórico socioemocionales y
X X
metodológico la convivencia
con los escolar.
aprendizajes
socioemocionale
s para fomentar Sistematiz
la convivencia ación de la
escolar en el información
aula. X X
recogida y temas
interesantes.

Producció X X
n del marco teórico
sobre el

79
aprendizaje
socioemocional y
el fortalecimiento
de la convivencia
escolar.

Elaboración de la
guía metodológica
para los talleres de
aplicación de la X X
propuesta de
mejora.
Planificar y
ejecutar las
sesiones de Implementación de
aprendizajes la propuesta de
socioemocionale mejora en los
X X X X
s para fomentar talleres de
la convivencia aprendizaje.
escolar.

Aplicación de
instrumentos para
medir la
efectividad de la X
propuesta de
mejora.

Elaboración de
diversos textos con
contenidos de su X
contexto.
Reflexionar
críticamente
sobre el logro de Estimación
la efectividad de cuantitativa y
los aprendizajes cualitativamente de
socioemocionale la efectividad de la
X
s en el propuesta
desarrollo de los pedagógica
niveles de innovadora.
convivencia
escolar
Socialización de
los resultados de la
investigación X
realizada.

Nota: Matriz del plan de acción. Elaboración propia.

80
4.4. La propuesta de mejora.

La propuesta de mejora tiene el título de: Aprendizajes socioemocionales para

fortalecer la convivencia escolar de los niños y niñas de la Institución Educativa N°212

de Sachapite – Huancavelica – 2021.

La presente guía metodológica servirá de apoyo a las estudiantes de formación

docente, para la planificación de actividades basadas en el aprendizaje

socioemocionales, que fortalezcan el desarrollo de la convivencia escolar de los niños y

niñas, dichas actividades conducentes a una adecuada intervención de la propuesta

metodológica de mejora del trabajo de investigación.

La actividades innovadoras propuestas en la presente guía metodológica

beneficia el desarrollo de las habilidades socioemocionales y la convivencia escolar en

los niños y niñas, reduciendo los índices de conflictividad, porque tendrán conciencia de

lo importante que es para la vida en común el reconocimiento y autocontrol de las

emociones, empatizar con otros y acatar las normas; por ende, la convivencia escolar se

verá beneficiada y a futuro, la sociedad será impactada porque se estará educando

ciudadanos equilibrados, empáticos, capaces de trabajar en equipo y de seguir las

normas que permiten una conciencia armónica y una sociedad que aspira a la

pacificación como ideal.

La guía metodológica es de importancia teórica práctica porque las actividades

contribuirán a actuar solidariamente con empatía y tolerancia, usando la inteligencia

emocional, respetan las ideas de los otros y se adaptan a trabajar en equipos de los niños

y niñas de cinco años de la Institución Educativa N°212 Sachapite – Huancavelica.

81
La presente guía metodológica diseña estrategias que aprovechan la capacidad

del arte para expresar emociones y la de sus diferentes lenguajes para comunicarlas,

además de potenciar el trabajo colaborativo con las disciplinas que permiten lo

colectivo, ayudando a los niños y niñas a la aproximación del aprendizaje de situaciones

con la experiencia, utilizando su imaginación, desarrollando la creatividad y al mismo

tiempo la reflexión, facilitando la interacción con otros y, además por las características

del proceso creativo musical y coreográfico, seguirán las normas y respetarán los

tiempos para lograr una armonía.

En resumen, la guía metodológica como herramienta técnica planifica las

actividades de aprendizaje a través de procesos didácticos concordantes a la

metodología propuesta por el Minedu, permitiendo que muchos de los niños y niñas con

bajo nivel de convivencia escolar sean estimulados adecuadamente, generando la

madurez necesaria para que se encuentran listos para convivir en sociedad; siendo una

alternativa viable para despertar el interés de toda la comunidad educativa de la

Institución Educativa N°212 – Sachapite – Huancavelica.

El objetivo general fue: Aplicar el aprendizaje socioemocional para el

fortalecimiento de la convivencia escolar de los niños y niñas de cinco años de la

Institución Educativa N°212 Sachapite – Huancavelica.

Los objetivos específicos son: Diseñar acciones pedagógicas para el

fortalecimiento de la convivencia escolar en los niños y niñas de cinco años de la

Institución Educativa N°212 Sachapite – Huancavelica, Ejecutar las acciones

pedagógicas empleadas para el fortalecimiento de la convivencia escolar en los niños y

niñas de cinco años de la Institución Educativa N°212 Sachapite – Huancavelica y

Valorar los resultados obtenidos en la aplicación de la guía metodológica con

82
actividades innovadoras empleando los aprendizajes socioemocionales como estrategia

para el fortalecimiento de la convivencia escolar de los niños y niñas de cinco años de la

Institución Educativa N°212 Sachapite – Huancavelica.

La presente guía metodológica, tiene por finalidad el fortalecimiento de la

convivencia escolar, plantea el aprovechamiento del aprendizaje socioemocional como

una herramienta efectiva para situaciones reales y buscar soluciones, además de

promover la interacción social, con la finalidad de formar futuros ciudadanos,

equilibrados emocionalmente y preparados para su vida en sociedad.

La propuesta metodológica es de impacto al influir los aprendizajes

socioemocionales, mediante la planificación, realización de actividades innovadoras,

encaminados al fortalecimiento de la convivencia escolar; mediante actividades que

facilitan formar a los niños y niñas de una manera integral y holística, para que sean

capaces de interrelacionarse asertivamente y manejar los conflictos, por eso el

fortalecimiento de la convivencia escolar se convierte en un freno efectivo a la

violencia, al acoso escolar y una contribución al clima de paz en la institución

educativa.

Es factible al favorecer el aprendizaje cooperativo, a través del desarrollo del

autoconocimiento, el reconocimiento y regulación de emociones, la empatía, el trabajo

colaborativo, el cumplimiento de reglas en los niños y niñas en función de su

interacción con otras personas en determinado contexto social, ofreciendo las

orientaciones metodológicas y las técnicas propias de la propuesta metodológica de

mejora; permitiéndonos demostrar la hipótesis planteada: Los aprendizajes

socioemocionales permiten el desarrollo de la convivencia escolar en los niños de 5

años de la Institución Educativa N°212 Sachapite.

83
En relación a lo expuesto anteriormente, la guía contempla la aplicación de una

evaluación formativa de las estudiantes investigadoras desde un enfoque critico –

reflexivo durante el proceso de ejecución de la propuesta metodológica de mejora, con

el propósito de tomar decisiones pertinentes a fin de garantizar los objetivos planteados,

a partir de una reflexión sistemática, individual y colectiva, sobre su desempeño docente

para colocar como eje primordial el aprendizaje de las niñas y los niños.

Las actividades de aprendizaje están diseñadas para la participación activa de

los niños y niñas y posterior reflexión sobre la experiencia; se inicia con la revisión de

la actividad anterior, excepto en la primera actividad en investigación. Posteriormente,

se procede a modelar el contenido que se trabajará durante la clase, tratando en todo

momento que ellos desarrollen sus propios significados a través del trabajo solidario,

ensimismado y comunicativo. Al finalizar, se reflexionará de lo vivido en clases y el

aprendizaje obtenido, destacando las principales acciones:

 La motivación constante para que los niños y niñas conformen grupos al azar y

puedan compartir interactivamente las actividades programadas, las cuales

conllevaran a interrelacionarse y fortalecer nexos amicales.

 Se estructuran normas, acuerdos de trabajo, aprendizaje cooperativo donde se

trabaja por subgrupos, posibilitando la reflexión sobre la importancia de la

comunicación los cuales involucran la participación activa de todos los niños y

niñas

 Se emplean herramientas visuales pretende despertar el interés y

entretenimiento, pues se trata de rescatar apreciaciones de los niños y niñas de

cómo se sienten en las diversas actividades que se realizaran diariamente:

estudiar, en el aula, en el recreo, en su casa, en la calle.

84
 Se construye el conocimiento consolidándose con los procesos de

autorregulación, reflexión y coevaluación en que todas las personas somos

iguales y por lo tanto nos merecemos respeto y amor.

4.5. Planificación de las actividades o talleres de aprendizaje.

Tabla 5.

Planificación de las actividades.


Denominación de
la actividad o
Sesión/taller/

Cronograma
Responsable
aprendizaje

Evaluación
Actividad

Recursos
taller de

Evaluación de entrada. SILVIA - Evaluación Pre Test de


RETAMOZO de entrada. medición.
CRISPIN
- Ficha de Lista de
1 NORA observació 17/09/2021 cotejo.
EDITH n
CISNEROS
OTERO - Encuesta

En el marco del
aprendizaje
socioemocional, SILVIA Lista de
2 elaboramos un afiche RETAMOZO 29/09/2021 cotejo
acerca de la convivencia CRISPIN
escolar.

En el marco del
aprendizaje
socioemocional,
escuchamos el cuento NORA Lista de
titulado: El dinosaurio y EDITH cotejo
3 01/10/2021
el pequeño pez poniendo CISNEROS
OTERO
en práctica una
convivencia escolar Guía
democrática. metodológic
a
4 En el marco del Laptop 06/10/2021
aprendizaje WatsApp
SILVIA Lista de
socioemocional RETAMOZO cotejo
establecemos el orden de Google meet
CRISPIN
los objetos, poniendo en Papelotes
práctica una convivencia
escolar democrática.

85
En el marco del Siluetas
aprendizaje
Plumones
socioemocional,
producimos un cuento NORA Fichas Lista de
5 EDITH 08/10/2021 cotejo
con ayuda de secuencia
CISNEROS Fotografías
de imágenes,
OTERO Pizarra
manteniendo una
convivencia escolar sana. Marcadores
En el marco del
aprendizaje
SILVIA Lista de
socioemocional, RETAMOZO cotejo
realizamos un CRISPIN
6
experimento sobre el 13/10/2021
agua, poniendo en
práctica una convivencia
escolar democrática.

En el marco del Lista de


aprendizaje cotejo
socioemocional
dramatizamos el cuento: NORA
7 EDITH 15/10/2021
La ratita presumida,
poniendo en práctica los CISNEROS
OTERO
principios de la
convivencia escolar

En el marco del Lista de


aprendizaje cotejo
SILVIA
socioemocional RETAMOZO
8 establecemos secuencia CRISPIN 20/10/2021
de objetos, poniendo en
práctica los principios de
la convivencia escolar.

En el marco del Lista de


aprendizaje cotejo
NORA
socioemocional, EDITH
9 aprendemos la canción CISNEROS 22/10/2021
titulada: Bartolito OTERO
teniendo presente pautas
de convivencia escolar.

Lista de
En el marco del cotejo
aprendizaje
10 socioemocional SILVIA 27/10/2021
reflexionamos sobre las RETAMOZO
normas de convivencia CRISPIN
escolar democrática.

11 En el marco del 03/11/2021 Lista de


aprendizaje cotejo
socioemocional
establecemos

86
diferencias entre los NORA
animales domésticos y EDITH
salvajes teniendo CISNEROS
presente pautas de OTERO
convivencia escolar.
En el marco del
aprendizaje
SILVIA Lista de
socioemocional, RETAMOZO cotejo
12 declamamos la poesía; CRISPIN 05/11/2021
mariposita multicolor,
manteniendo una
convivencia escolar sana.

En el marco del Lista de


aprendizaje cotejo
socioemocional NORA
13 realizamos un EDITH 10/11/2021
experimento sobre el CISNEROS
aire, manteniendo una OTERO
convivencia escolar sana.
En el marco del Lista de
aprendizaje cotejo
SILVIA
socioemocional RETAMOZO
14 participamos en juegos CRISPIN 12/11/2021
psicomotrices, teniendo
presente pautas de
convivencia escolar.

Evaluación de salida. SILVIA - Evaluación Test de


RETAMOZO de salida. medición
CRISPIN
- Ficha de Post test
15 NORA observació 17/11/2021
EDITH n Lista de
CISNEROS cotejo.
OTERO
Nota: Planificación de las 15 actividades. Elaboración propia.

4.5.1. Evaluación de la aplicación de la metodología.

La evaluación de las competencias se realizará en tres momentos: al iniciar, en el

proceso y al finalizar la experiencia. Se evaluará los desempeños y capacidades de la

convivencia escolar, se utilizó una lista de cotejo para el recojo de información.

Además, de una manera coherente, la evaluación de la presente Guía Metodológica se

hará conjuntamente con la del Plan de Ejecución, direccionando que las estudiantes

investigadoras mejoren sus desempeños profesionales que serán reflejados en el logro

de los aprendizajes de los niños y niñas en cada sesión de aprendizaje reflexionando

87
críticamente con actitud positiva para superar los obstáculos que se presenten, utilizando

los mismos instrumentos, sujetos, momentos, etc., al final del proceso se elabora un

informe de evaluación de la aplicación de la propuesta de mejora.

88
VIII

IX

X CAPITULO V

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

ALTERNATIVA

5.1. Indicadores de proceso y resultado del mejoramiento pedagógico.

Tabla 6.

Indicadores de proceso y resultado del mejoramiento pedagógico.

INDICADORES INSTRUMENTOS
CATEGORÍA DE
PROCESO RESULTADO VERIFICACIÓN

Aprendizajes Niños y niñas explican lo Niños y niñas se Diario de campo.


socioemocionales que le pasa con frases muestran
Nota de campo.
completas. motivados con una
autoestima Lista de cotejo
adecuada en las
actividades de
Niños y niñas demuestra aprendizaje
iniciativa de acciones de
satisfacción a las
necesidades de los demás.

Niños y niñas practica


valores formativos en el
aula.

90
Niños y niñas dicen lo Niños y niñas
que se le ocurre al demuestran
presentarse. sensibilidad ante
los deseos,
Niños y niñas hacen el emociones y
cumplido a sus sentimientos de
compañeros y maestras. otras personas.
Niños y niñas participan Niños y niñas
de las actividades demuestran
grupales respetando las preferencias de
Convivencia
reglas. jugar la mayor
escolar
parte del tiempo
con sus
compañeros
estableciendo
niveles de empatía
Nota: Indicadores de proceso, resultados de mejoramiento pedagógico e instrumentos. Elaboración propia.

5.2. Interpretación de la información descriptiva.

Lista de cotejo.

Objetivo:

Con este instrumento se busca obtener información que será utilizada en la

investigación que determinará el nivel de fortalecimiento de la convivencia escolar de

los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa N°212 Sachapite –

Huancavelica, 2021.

Indicaciones

La presente lista de cotejo, se aplicará a los niños y niñas mediante la

observación directa en el desarrollo de actividades de aprendizaje.

Apellidos y nombres………………………………………………………………

91
Tabla 7.

Lista de cotejo.

CATEGORÍAS INDICADOR SI NO

Afectividad Fomenta crear un ambiente respetuoso y acogedor.

Fomenta crear un ambiente inclusivo.

Promueve el ejercicio de los derechos.


Promueve el cumplimiento de los deberes
ComportamientoRespeta las normas establecidas.

Participa en establecer las normas de convivencia.

Asumen responsabilidades de manera compartida

Rechaza de toda forma de violencia y discriminación.

Cognitivo Comprende la práctica de la vida democrática y pacífica.

Sostiene el respeto de los derechos humanos y la dignidad


de las personas.
Nota: Instrumento de evaluación. Elaboración propia.

Resultado por preguntas de la lista de cotejo, prueba de entrada.

Acudimos para el procesamiento de los datos recogidos a la estadística

descriptiva, cuyo resultado del procesamiento por pregunta es el siguiente:

Tabla 8.

Proporción del ítem Nº1 – pre test.

Primer Ítem
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 11 91,7 91,7 91,7
SI 1 8,3 8,3 100,0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.

92
Figura 2.

Frecuencia del ítem Nº1 – pretest.

Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados presentados, se observa en la pregunta Nº1 que,

antes de la aplicación de la propuesta de mejora, 11 estudiantes que equivalen a un 92%

NO fomentan un ambiente respetuoso y acogedor con sus compañeros; mientras 1 niño

que equivale un 8% SI lo hace, por tanto, podemos afirmar que antes de iniciar las

actividades de mejora, la mayoría de niños presentaban dificultades para fortalecer la

convivencia escolar.

93
Tabla 9.

Proporción del ítem Nº2 – pretest.

Segundo Ítem
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 11 91,7 91,7 91,7
SI 1 8,3 8,3 100,0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.

Figura 3.

Frecuencia del ítem Nº2 – pretest.

Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados presentados, se observa en la pregunta Nº2 que,

antes de la aplicación de la propuesta de mejora, 11 estudiantes que equivalen a un 92%

NO fomentan un ambiente inclusivo con sus compañeros; mientras 1 estudiante que

equivale un 8% SI lo hace, por tanto, podemos afirmar que antes de iniciar las

94
actividades de mejora, la mayoría de estudiantes presentaban dificultades para fortalecer

la convivencia escolar.

Tabla 10.

Proporción del ítem Nº3 – pretest.

Tercer Ítem
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 11 91,7 91,7 91,7
SI 1 8,3 8,3 100,0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.

Figura 4.

Frecuencia del ítem Nº3 – pretest.

Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados presentados, se observa en la pregunta Nº3 que,

antes de la aplicación de la propuesta de mejora, 11 estudiantes que equivalen a un 92%

95
NO promueven el ejercicio de los derechos; mientras 1 estudiante que equivale un 8%

SI lo hace, por tanto, podemos afirmar que antes de iniciar las actividades de mejora, la

mayoría de los estudiantes presentaban dificultades para fortalecer la convivencia

escolar.

Tabla 11.

Proporción del ítem Nº4 – pretest.

Cuarto Ítem
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 11 91,7 91,7 91,7
SI 1 8,3 8,3 100,0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.

Figura 5.

Frecuencia del ítem Nº4 – pretest.

Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.

Interpretación:

96
De acuerdo a los resultados presentados, se observa en la pregunta Nº4 que,

antes de la aplicación de la propuesta de mejora, 11 estudiantes que equivalen a un 92%

NO promueven el cumplimiento de los deberes en el salón de clases; mientras 1

estudiante que equivale un 8% SI lo hace, por tanto, podemos afirmar que antes de

iniciar las actividades de mejora, la mayoría de estudiantes presentaban dificultades para

fortalecer la convivencia escolar.

Tabla 12.

Proporción del ítem Nº5 – pre test.

Quinto Ítem
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 11 91,7 91,7 91,7
SI 1 8,3 8,3 100,0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.

Figura 6.

Frecuencia del ítem Nº5 – pretest.

Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.

97
Interpretación:

De acuerdo a los resultados presentados, se observa en la pregunta Nº5 que,

antes de la aplicación de la propuesta de mejora, 11 estudiantes que equivalen a un 92%

NO respeta las normas de convivencia establecidas en clases; mientras 1 estudiante que

equivale un 8% SI lo hace, por tanto, podemos afirmar que antes de iniciar las

actividades de mejora, la mayoría de los estudiantes presentaban dificultades para

fortalecer la convivencia escolar.

Tabla 13.

Proporción del ítem Nº6 – pre test.

Sexto Ítem
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 11 91,7 91,7 91,7
SI 1 8,3 8,3 100,0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.

Figura 7.

Frecuencia del ítem Nº6 – pre test.

98

Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.
Interpretación:

De acuerdo a los resultados presentados, se observa en la pregunta Nº6 que,

antes de la aplicación de la propuesta de mejora, 11 estudiantes que equivalen a un 92%

NO participa para establecer las normas de convivencia en clases; mientras 1 estudiante

que equivale un 8% SI lo hace, por tanto, podemos afirmar que antes de iniciar las

actividades de mejora, la mayoría de estudiantes presentaban dificultades para fortalecer

la convivencia escolar.

Tabla 14.

Proporción del ítem Nº7 – pretest.

Séptimo Ítem
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 11 91,7 91,7 91,7
SI 1 8,3 8,3 100,0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.

Figura 8.

Frecuencia del ítem Nº7 – pre test.

Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.

99
Interpretación:

De acuerdo a los resultados presentados, se observa en la pregunta Nº7 que,

antes de la aplicación de la propuesta de mejora, 11 estudiantes que equivalen a un 92%

NO asumen las responsabilidades de manera compartida con sus compañeros de clases;

mientras 1 estudiante que equivale un 8% SI lo hace, por tanto, podemos afirmar que

antes de iniciar las actividades de mejora, la mayoría de estudiantes presentaban

dificultades para fortalecer la convivencia escolar.

Tabla 15.

Proporción del ítem Nº8 – pretest.

Octavo Ítem
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 11 91,7 91,7 91,7
SI 1 8,3 8,3 100,0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.

Figura 9.

Frecuencia del ítem Nº8 – pretest.

Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.

100
Interpretación:

De acuerdo a los resultados presentados, se observa en la pregunta Nº8 que,

antes de la aplicación de la propuesta de mejora, 11 estudiantes que equivalen a un 92%

NO rechazan la violencia y la discriminación en el salón de clases; mientras 1 estudiante

que equivale un 8% SI lo hace, por tanto, podemos afirmar que antes de iniciar las

actividades de mejora, la mayoría de los estudiantes presentaban dificultades para

fortalecer la convivencia escolar.

Tabla 16.

Proporción del ítem Nº9 – pretest.

Noveno Ítem
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 12 100,0 100,0 100,0
SI 0 0,0 0 0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.

Figura 10.

Frecuencia del ítem Nº9 – pretest.

Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.

101
Interpretación:

De acuerdo a los resultados presentados, se observa en la pregunta Nº9 que,

antes de la aplicación de la propuesta de mejora, 12 estudiantes que equivalen a un

100% NO comprenden la práctica de la vida democrática y pacífica; mientras NINGÚN

estudiante SI lo hace, por tanto, podemos afirmar que antes de iniciar las actividades de

mejora, la mayoría de los estudiantes presentaban dificultades para fortalecer la

convivencia escolar.

Tabla 17.

Proporción del ítem Nº10 – pretest.

Decimo Ítem
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 12 100,0 100,0 100,0
SI 0 0,0 0 0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.

Figura 11.

Frecuencia del ítem Nº10 – pretest.

Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.

102
Interpretación:

De acuerdo a los resultados presentados, se observa en la pregunta Nº10 que,

antes de la aplicación de la propuesta de mejora, 12 estudiantes que equivalen a un

100% NO sostienen el respeto de los derechos humanos y la dignidad de la persona;

mientras NINGÚN estudiante SI lo hace, por tanto, podemos afirmar que antes de

iniciar las actividades de mejora, la mayoría de estudiantes presentaban dificultades para

fortalecer la convivencia escolar.

Tabla 18.

Proporción del pretest.

Pre test
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 12 100,0 100,0 100,0
SI 0 0,0 0 0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.

Figura 12.

Frecuencia del pretest.

Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test. Elaboración propia.
103
Interpretación:

De acuerdo a los resultados presentados, se observa en el pre test que, antes de la

aplicación de la propuesta de mejora, 12 estudiantes que equivalen a un 100% NO han

desarrollado la convivencia escolar; por tanto, podemos afirmar que los estudiantes

presentaban dificultades para fortalecer la convivencia escolar para ello se ha realizado

mediante los aprendizajes socioemocionales.

Resultado por preguntas de la lista de cotejo, prueba de salida.

Acudimos para el procesamiento de los datos recogidos a la estadística

descriptiva, cuyo resultado del procesamiento es el siguiente:

Tabla 19.

Proporción del ítem Nº1 – post test.

Primer Ítem
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 0 0,0 0 0
SI 12 100,0 100,0 100,0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

104
Figura 13.

Frecuencia del ítem Nº1 – post test.

Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados presentados, se observa en la pregunta Nº1 que,

después de la aplicación de la propuesta de mejora, 12 estudiantes que equivalen a un

100% SI fomentan un ambiente respetuoso y acogedor en el salón de clases, por tanto,

podemos afirmar que después de la aplicación de las actividades de mejora los

aprendizajes socioemocionales, ninguno presentaba dificultades para fortalecer la

convivencia escolar.

105
Tabla 20.

Proporción del ítem Nº2 – post test.

Segundo Ítem
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 0 0,0 0 0
SI 12 100,0 100,0 100,0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

Figura 14.

Frecuencia del ítem Nº2 – post test.

Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados presentados, se observa en la pregunta Nº2 que,

después de la aplicación de la propuesta de mejora, 12 estudiantes que equivalen a un

100% SI fomentan un ambiente inclusivo en el en la IE, por tanto, podemos afirmar que

después de la aplicación de las actividades de mejora los aprendizajes

106
socioemocionales, ninguno presentaba dificultades para fortalecer la convivencia

escolar.

Tabla 21.

Proporción del ítem Nº3 – post test.

Tercer Ítem
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 1 8,3 8,3 8,3
SI 11 91,7 91,7 100,0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

Figura 15.

Frecuencia del ítem Nº3 – post test.

Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados presentados, se observa en la pregunta Nº3 que,

después de la aplicación de la propuesta de mejora, 11 estudiantes que equivalen a un

107
92% SI promueven el ejercicio de los derechos en la IE, mientras 1 estudiante que

equivale un 8% NO lo hace, por tanto, podemos afirmar que después de la aplicación de

las actividades de mejora los aprendizajes socioemocionales, la mayoría de los

estudiantes fortalecían la convivencia escolar.

Tabla 22.

Proporción del ítem Nº4 – post test.

Cuarto Ítem
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 0 0,0 0 0
SI 12 100,0 100,0 100,0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

Figura 16.

Frecuencia del ítem Nº4 – post test.

Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

Interpretación:

108
De acuerdo a los resultados presentados, se observa en la pregunta Nº4 que,

después de la aplicación de la propuesta de mejora, 12 estudiantes que equivalen a un

100% SI promueven el cumplimiento de los deberes, por tanto, podemos afirmar que

después de la aplicación de las actividades de mejora los aprendizajes

socioemocionales, ninguno presentaba dificultades para fortalecer la convivencia

escolar.

Tabla 23.

Proporción del ítem Nº5 – post test.

Quinto Ítem
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 0 0,0 0 0
SI 12 100,0 100,0 100,0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

Figura 17.

Frecuencia del ítem Nº5 – post test.

Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

109
Interpretación:

De acuerdo con los resultados presentados, se observa en la pregunta Nº5 que,

después de la aplicación de la propuesta de mejora, 12 estudiantes que equivalen a un

100% SI respetan las normas establecidas en el salón de clases, por tanto, podemos

afirmar que después de la aplicación de las actividades de mejora los aprendizajes

socioemocionales, ninguno presentaba dificultades para fortalecer la convivencia

escolar.

Tabla 24.

Proporción del ítem Nº6 – post test.

Sexto Ítem
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 1 8,3 8,3 8,3
SI 11 91,7 91,7 100,0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

Figura 18.

Frecuencia del ítem Nº6 – post test.

Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

110
Interpretación:

De acuerdo a los resultados presentados, se observa en la pregunta Nº6 que,

después de la aplicación de la propuesta de mejora, 11 estudiantes que equivalen a un

92% SI participan en establecer las normas de convivencia en el salón de clases,

mientras 1 estudiante que equivale un 8% NO lo hace, por tanto, podemos afirmar que

después de la aplicación de las actividades de mejora los aprendizajes

socioemocionales, la mayoría de los estudiantes fortalecían la convivencia escolar.

Tabla 25.

Proporción del ítem Nº7 – post test.

Séptimo Ítem
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 1 8,3 8,3 8,3
SI 11 91,7 91,7 100,0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

Figura 19.

Frecuencia del ítem Nº7 – post test.

111propia.
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración
Interpretación:

De acuerdo a los resultados presentados, se observa en la pregunta Nº7 que,

después de la aplicación de la propuesta de mejora, 11 estudiantes que equivalen a un

92% SI asumen responsabilidades de manera compartida, mientras 1 estudiante que

equivale un 8% NO lo hace, por tanto, podemos afirmar que después de la aplicación de

las actividades de mejora los aprendizajes socioemocionales, la mayoría de los

estudiantes fortalecían la convivencia escolar.

Tabla 26.

Proporción del ítem Nº8 – post test.

Octavo Ítem
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 0 0,0 0 0
SI 12 100,0 100,0 100,0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

Figura 20.

Frecuencia del ítem Nº8 – post test

112
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados presentados, se observa en la pregunta Nº8 que,

después de la aplicación de la propuesta de mejora, 12 estudiantes que equivalen a un

100% SI rechazan toda formar de violencia y discriminación, por tanto, podemos

afirmar que después de la aplicación de las actividades de mejora los aprendizajes

socioemocionales, ninguno presentaba dificultades para fortalecer la convivencia

escolar.

Tabla 27.

Proporción del ítem Nº9 – post test

Noveno Ítem
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 0 0,0 0 0
SI 12 100,0 100,0 100,0

113
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

Figura 21.

Frecuencia del ítem Nº9 – post test

Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados presentados, se observa en la pregunta Nº9 que,

después de la aplicación de la propuesta de mejora, 12 estudiantes que equivalen a un

100% SI comprenden las prácticas de la vida democrática y pacífica, por tanto,

podemos afirmar que después de la aplicación de las actividades de mejora los

aprendizajes socioemocionales, ninguno presentaba dificultades para fortalecer la

convivencia escolar.

Tabla 28.

Proporción del ítem Nº10 – post test.

Decimo Ítem

114
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 0 0,0 0 0
SI 12 100,0 100,0 100,0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

Figura 22.

Frecuencia del ítem Nº10 – post test

115
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados presentados, se observa en la pregunta Nº10 que,

después de la aplicación de la propuesta de mejora, 12 estudiantes que equivalen a un

100% SI sostienen el respeto de los derechos humanos y dignidad de las personas, por

tanto, podemos afirmar que después de la aplicación de las actividades de mejora los

aprendizajes socioemocionales, ninguno presentaba dificultades para fortalecer la

convivencia escolar.

Tabla 29.

Proporción del post test.

Post test

116
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 0 0,0 0 0
SI 12 100,0 100,0 100,0
Total 12 100,0 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

Figura 23.

Frecuencia del post test.

Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del post – test. Elaboración propia.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados presentados, se observa en post test que, después de

la aplicación de la propuesta de mejora, 12 estudiantes que equivalen a un 100% SI han

fortalecido la convivencia escolar, por tanto, podemos afirmar que después de la

aplicación de las actividades de mejora los aprendizajes socioemocionales, ninguno

presentaba dificultades para fortalecer la convivencia escolar.

Resultados por categorías: tres categorías.

117
Tabla 30.

Proporción de la categoría afectividad.

Primera categoría
Pre test Post test
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Válido NO 12 100,0 0 0,0
SI 0 0,0 12 100,0
Total 12 100,0 12 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre y post – test. Elaboración propia.

Figura 24.

Frecuencia de la categoría afectividad.

A f e c t iv id a d
120%
100% 100%
100%

80%

60%

40%

20%
0% 0%
0%
NO SI

Pre test Post test


Nota: frecuencia de nivel de fortalecimiento pre test y post – test. Elaboración propia

Interpretación

De acuerdo a los resultados presentado, se observa en la evaluación inicio, que

12 estudiantes que equivale a un 100% NO han desarrollado la categoría afectividad,

por tanto, todos los estudiantes tienen dificultades para fortalecer la convivencia escolar.

Por otro lado, en la evaluación final se evidencia que, 12 estudiantes que equivale a un

100% SI han desarrollado la categoría afectividad para fortalecer la convivencia escolar,

por tanto, podemos afirmar que después de la aplicación de las actividades de mejora

118
los aprendizajes socioemocionales, ninguno presentaba dificultades para fortalecer la

convivencia escolar.

Tabla 31.

Proporción de la categoría comportamiento.

Segunda categoría
Pre test Post test
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Válido NO 12 100,0 0 0,0
SI 0 0,0 12 100,0
Total 12 100,0 12 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre y post – test. Elaboración propia.

Figura 25.

Frecuencia del de la categoría comportamiento.

C o m p o r t a m ie n t o
120%
100% 100%
100%

80%

60%

40%

20%
0% 0%
0%
NO SI

Pre test Post test


Nota: frecuencia de nivel de fortalecimiento pre test y post – test. Elaboración propia

Interpretación

De acuerdo a los resultados presentado, se observa en la evaluación inicio, que

12 estudiantes que equivale a un 100% NO han desarrollado la categoría

119
comportamiento, por tanto, todos los estudiantes tienen dificultades para fortalecer la

convivencia escolar. Por otro lado, en la evaluación final se evidencia que, 12

estudiantes que equivale a un 100% SI han desarrollado la categoría comportamiento

para fortalecer la convivencia escolar, por tanto, podemos afirmar que después de la

aplicación de las actividades de mejora los aprendizajes socioemocionales, ninguno

presentaba dificultades para fortalecer la convivencia escolar.

Tabla 32.

Proporción de la categoría cognitivo.

Tercera categoría
Pre test Post test
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Válido NO 12 100,0 0 0,0
SI 0 0,0 12 100,0
Total 12 100,0 12 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre y post – test. Elaboración propia.

Figura 26.

Frecuencia del de la categoría cognitivo.

C o g n it iv o
120%
100% 100%
100%

80%

60%

40%

20%
0% 0%
0%
NO SI

Pre test Post test


Nota: frecuencia de nivel de fortalecimiento pre test y post – test. Elaboración propia

120
Interpretación

De acuerdo a los resultados presentado, se observa en la evaluación inicio, que

12 estudiantes que equivale a un 100% NO han desarrollado la categoría cognitiva, por

tanto, todos los estudiantes tienen dificultades para fortalecer la convivencia escolar.

Por otro lado, en la evaluación final se evidencia que, 12 estudiantes que equivale a un

100% SI han desarrollado la categoría cognitiva para fortalecer la convivencia escolar,

por tanto, podemos afirmar que después de la aplicación de las actividades de mejora

los aprendizajes socioemocionales, ninguno presentaba dificultades para fortalecer la

convivencia escolar.

Tabla 33.

Tabla comparativa de los niveles del pre test y post test.

Pre test Post test


Nivel f % f %
Inicio 8 67,0 0 0
Proceso 4 33,0 0 0
Logro 0 0 0 0
Logro destacado 0 0 12 100,0
Total 12 100,0 12 100,0
Nota: Datos extraído de la lista de cotejo del pre – test y post test. Elaboración propia.

121
Figura 27.

Frecuencia de nivel de fortalecimiento de la convivencia escolar.

n I V E L D E F OR T A L E C I M I E N T O D E L A
C ON V I V E N C I A E S C OL A R 100%
100%
90%
80% 67%
70%
60%
50%
33%
40%
30%
20%
10% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
Inicio Proceso Logro esperado Logro destacado

Pre Test Post Test


Nota: frecuencia de nivel de fortalecimiento pre test y post – test. Elaboración propia

Interpretación.

De acuerdo a los resultados presentado, se observa que, antes de la aplicación de

la propuesta de mejora, 8 estudiantes que equivalen a un 67% se ubican en la escala de

valoración de INICIO, 4 estudiantes que equivalen a un 33% se ubican en la escala de

valoración en PROCESO, así mismo ningún estudiante se ubica en la escala de

valoración LOGRÓ, ni se ubica en LOGRO DESTACADO, por otro lado, después de la

aplicación de la propuesta de mejora, 12 estudiantes que equivalen a un 100% se ubican

en la escala de valoración LOGRO DESTACADO, así mismo ningún estudiante se

ubica en la escala de valoración LOGRÓ, ni se ubica en PROCESO, ni INICIO, por

ende, podemos afirmar que con la propuesta de mejora “aprendizaje socioemocionales”

fortalece la convivencia escolar en los niños y niñas de la Institución Educativa N° 212

De Sachapite – Huancavelica.

122
5.3. Técnicas de evaluación de información.

La técnica de contrastación de la información de los diarios de campo y notas

de campo permitió asociar con los conocimientos propios (experiencias) con los

adquiridos (resultados del post test), resumir los resultados de una discusión y promover

discusiones para ampliar la temática. La priorización del recuento el análisis lógico

durante el proceso y producto para lo cual se utilizó la tabulación e interpretación de

datos obtenidos, se desarrollaron dentro del marco de la deducción de información a

partir de teorías y de la información recogidas con los instrumentos utilizados como:

observación participante y entrevista.

5.4. Evaluación integral de la información.

Al culminar la presente investigación hemos logrado mejorar nuestro

desempeño docente en el aula, como también hemos asumido nuestro rol protagónico

como investigadoras, que partimos con la identificación de las problemáticas en el aula

de cinco años de la institución educativa, empleando diversas técnicas, la elaboración

del árbol de problemas, que nos permitió tener un mayor análisis de la problemática,

conociendo las causas y consecuencias, detectando el origen del problema para darle

solución.

Siendo necesario una propuesta de mejora, a partir de nuestra experiencia nos

trazamos una ruta de cambio, considerando los procesos metodológicos y didácticos, el

proceso de la elaboración del Plan de Acción, fue el resultado de una construcción

progresiva y que se ha logrado concretizar con el aporte de cada actividad que se ha ido

desarrollando durante la planificación, fortaleciendo nuestras competencias y

capacidades de líder pedagógico, como promotor del cambio en la gestión escolar, que

123
implicó cambio en la concepción de la gestión escolar en el aula a través de la

formación continua como futuras profesoras del nivel inicial, en relación a mejorar la

calidad del servicio educativo lo que nos llevó al logro de los aprendizajes de los niños

y niñas, tarea en la cual se involucran todos los agentes de la comunidad educativa.

Hemos utilizado el diario de campo como un cuaderno de registro para luego

interpretarlo de manera cualitativa, este instrumento nos sirvió de apoyo en el periodo

de la aplicación de la parte práctica de la presente investigación, lo cual ha sido de suma

importancia desde el primer día del trabajo de campo, pusimos en marcha nuestras

actividades de aprendizaje. El diario de campo es importante ya que logramos

sistematizar las experiencias consolidando los conocimientos teóricos-prácticos dentro

de un mismo espacio que en este caso es el aula de clases. Debido a que su objetivo

principal es registrar de forma interpretativa y descriptiva, en nuestra investigación el

diario de capo fue manejado por nosotras durante la ejecución de las sesiones de

aprendizaje con el grupo de niños y niñas de cinco años, donde anotamos toda la

programación de las acciones ocurridas describiéndolas de manera detallada, una vez

hecho esto sirvió para la reconstrucción de nuestra práctica para luego reflexionar

críticamente en base a esas acciones y elaborar la sistematización.

Desde la reflexión crítica de nuestra práctica pedagógica al realizar la presente

investigación podemos mencionar las siguientes lecciones aprendidas: comprendimos

que si no tenemos una buena planificación y programación de las actividades no

realizaremos un buen trabajo, debemos de planificar las actividades de aprendizajes al

día según las necesidades de cada niño o niña. Debemos aplicar estrategias de trabajo

cooperativo y juegos grupales pues ayuda a desarrollarnos profesionalmente, ya que

pudimos investigar y buscar información para mejorar nuestra práctica pedagógica.

124
Además, aprendimos a valorar el trabajo que realizan los niños y niñas en el

aula, el interés y empeño a pesar de las limitaciones que existen al desarrollar de las

actividades, por ello al aplicar la propuesta innovadora para fortalecer la convivencia

escolar, nosotras facilitamos todos los materiales necesarios en cada clase, así para

obtener mejores resultados en el logro de los aprendizajes de los niños y niñas. Nuestra

practica pedagógica nos llevó a la reflexión, lo cual debemos tomar en cuenta los

procesos pedagógicos, al planificar las actividades de aprendizaje adaptando el material

para cada estudiante según sus necesidades educativas.

125
CONCLUSIONES

1. El diagnóstico de los niveles de convivencia escolar que presentan los niños y

niñas en el aula, demostró las dificultades que se tiene en la planificación para

implementar los aprendizajes socioemocionales que promuevan la convivencia

escolar en el aula de clase, por otro lado los niños y niñas necesitan seguir

fortaleciendo la asertividad, la comunicación, autoestima y la toma de

decisiones como habilidades básicas para la mejora de la convivencia escolar y

desarrollo de las actitudes personales.

2. En relación a la elaboración de la propuesta teórico metodológico con los

aprendizajes socioemocionales para fomentar la convivencia escolar en el aula,

la sistematización teórica de las categorías apriorísticas, de acuerdo a los

fundamentos teóricos necesarios son los que orientan la aplicación de la

estrategia para el fortalecimiento de la convivencia escolar, lo que mejora las

habilidades sociales de los niños y niñas y en relación a las categorías se

refuerzan con el apoyo de la epistemológico y teórico a las categorías

apriorísticas y a la propuesta metodológica.


3. El cumplimiento con la planificación y ejecución de las sesiones empleando los

aprendizajes socioemocionales como propuesta pedagógica para fortalecer la

convivencia escolar, mostraron resultados favorables, en base a los resultados

la perspectiva de la docente de aula cambio, ya que el objetivo es que los niños

y niñas dentro de la convivencia escolar, tenga un trato positivo, donde

predomine un clima democrático, de empatía, escucha activa, consolidación de

la autoestima y sobre todo haya un control emocional que permita mejores

relaciones sanas y saludables.

4. La reflexión crítica sobre el logro de la efectividad de los aprendizajes

socioemocionales en el desarrollo de los niveles de convivencia escolar, parte

de la evaluación de la planificar y ejecutar las sesiones de aprendizajes

socioemocionales para fomentar la convivencia escolar y el impacto en el

desempeño docente y el logro de los aprendizajes de los niños y niñas de cinco

años.

127
SUGERENCIAS

1. Los aprendizajes socioemocionales, son producto del estudio de campo que

debe ser presentado al equipo de docentes y directivos de la institución

educativa, de manera que puedan evaluar su implementación en la institución

educativa, puesto que la propuesta no solo abarca el aula de cinco de años sino

a toda la institución, pues la propuesta abarca de manera transversal la

convivencia democrática.

2. Las profesoras de educación inicial deben capacitarse en el tema de estrategias

socioemocionales para mejorar la convivencia escolar; por lo que es necesario

que todas las profesoras se actualicen respecto a los conocimientos que

afianzan los aprendizajes socioemocionales en el fomento de la convivencia

escolar, en el desarrollo de las clases presenciales para que todos estén

sensibilizados en evaluar el asertividad, la comunicación, la autoestima y la

toma de decisiones.

3. Ejecutar en los niños y niñas actividades de aprendizaje que se propone con la

finalidad de someterlos a una evaluación que permita medir la mejora de los


aprendizajes socioemocionales en la convivencia escolar, para comprobar su

efectividad.

4. Vivenciar las actividades socioemocionales trabajadas en actividades de

aprendizaje y evaluar qué otras habilidades se pueden trabajar según las

necesidades que presenta el aula, que permita la toma de decisiones y su

implementación en otras aulas.

129
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-

crítico: Su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de

enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto

Pedagógico de Caracas. (Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9),

187-202.).

Banz, R. (2014). Omo desarrollar la autoestima en los niños. Madrid, España. Editorial

Debate.

Bejarano, J., Contreras, B., Coronado, M., González, M., y Torres, C. (2017).

Psicología de la primera infancia. (Bogotá.).

Brollen, R. (2015). Estilos de Aprendizaje. (Edit. UNITA, Quito.).

Caballo, V. (2015). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.

(Madrid: Editorial: Pirámide.).

Calero, D. (2016). Pedagogía del siglo XXI. (Edit. Santa Fe Bogotá, Colombia.).
Capacho, J. (2021). Teorías humanistas aplicadas en las prácticas pedagógicas en el

área de ética de los estudiantes de la Universidad De Pamplona. Universidad de

Pamplona. Colombia. https://orcid.org/0000-0003-3680-3588

Castro, O. (2015). Enfoque Educativos del Nuevo Milenio. (Edit. UNITA, Quito).

Claus, R. (2016). El Secreto de Crecer Saludable. (Edit. Prisma, Quito, Ecuador.).

Coello, Á. (2019). Aprendizaje cooperativo como estrategia para la convivencia

escolar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. [Pontificia Universidad

Católica del Ecuador].

https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/2340/1/COELLO

%20BRIONES%20ANGELA%20ARACELI.pdf

Conchoy, G. (2022). Nivel de desarrollo de las habilidades socioemocionales en niños

y niñas de una Institución Educativa Inicial de Chanchara – Huancavelica.

[Universidad Nacional de Huancavelica].

https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/210e1165-d05c-

41db-89e9-bdb27e672d30/content

Cordova, L., & Perez, S. (2023). Conductas agresivas y convivencia escolar en los

niños y niñas de 4 años en la I.E.I. N°104 “Simón Bolívar” Huamanga.

Ayacucho 2021. [Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga -

Ayacucho]. http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/UNSCH/5666/1/TESIS

%20EI52_Cor.pdf

Dalia, A. (2019). Juegos cooperativos para la mejora de la convivencia escolar en los

niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa N° 080 De Pumahuasi,

Daniel Alomía Robles, Leoncio Prado, Huánuco-2019. [Universidad Católica

131
los Ángeles Chimbote].

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/15372/TESIS

%20DAZA%20ALEJANDRO%2c%20DALIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Durlak, J., Weissberg, R., Dymnicki, A., Taylor, R., y Schellinger, k. (2011). The

impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis

ofschool-based universal interventions. (National Library of Medicine.).

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21291449/

Echeverría, J. (2014). Psicología Educacional (Edit. Libertad, Guayaquil.).

Freire, F. (2015). Destrezas del Pensamiento. (Edit. UNITA, Quito.).

García, F. (2014). La encuesta. (Madrid: Alianza Universidad Textos.).

Goetz, J. (2014). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. (España:

Morata).

Gruber, C. (2020). El desarrollo socioemocional y la convivencia escolar de 7 a 8 años.

[Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil].

http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3856/1/TM-ULVR-0208.pdf

Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: De la revolución cognitiva a la revolución

cultural. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-

49102009000100028&script=sci_arttext

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. (México: McGrawHill.).

Huarcaya, B. (2019). Influencia de los valores morales para mejorar la convivencia

escolar en los niños y niñas de la institución Educativa N° 258 De Chocorvo En

132
Huancavelica—2019. [Universidad Nacional de Huancavelica].

https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/61e89912-ee75-

4a18-892f-454dd1a78a2c/content

Jares, X. (2015). Pedagogía de la convivencia. (Vol. 228). Graó. Madrid.

Mackernan, J. (2014). Investigación-acción y currículum. Métodos y recursos para

profesionales reflexivos. (Morata. 4° Reimpresión. Madrid, España.).

Milicic, R., Alcalay, L., Berger, C., y Torret, A. (2014). Aprendizaje socioemocional.

Programa BASE (Bienestar y Aprendizaje Socioemocional) como estrategia de

desarrollo en el contexto escolar. (Editorial Paidós.).

Morales, L. (2014). Convivencia Escolar y Calidad Scholl Coexistente and Educational

Quality. (New York: Basic Book.).

Ojeda, Y. (2021). Fortalecimiento de la convivencia escolar a través de las artes

plásticas. [Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD].

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/44215/Ycojedad.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Ortega, R. (2014). La Convivencia Escolar: Qué es y cómo abordarla. (Consejería de

Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.).

http://educagenero.org/Recursos/convivencia_Rosario-Ortega

Pardo, A. (2015). Acompañando las prácticas docentes: Vinculación socioemocional

para un mejor aprendizaje de nuestros niños y jóvenes. (Facultad de Educación

de la Universidad Alberto Hurtado).

133
https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/9563/txt1296.pdf ?

sequence=1&isAllowed=y

Penagos, M., y Baquero, A. (2019). Estrategias lúdico pedagógicas para el

mejoramiento de la convivencia escolar en los niños y niñas del Centro Artístico

Infantil El Pincel Mágico del municipio de Fusagasugá. [Corporación

Universitaria Minuto de Dios].

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12187/1/UVDT.EDI_Baquero

Ana-PenagosMartha_2019.pdf

Piaget, J. (1976). Desarrollo cognitivo. (España: Fomtaine).

Piñin, A. (2019). La Acción Tutorial Y Su Influencia En La Convivencia Escolar De

Los Estudiantes Del 3°,4° Y 5° Grado De Educación Secundaria De La

I.E.P.N°20188 Nuevo Porvenir Pacaipampa Piura. [Universidad Nacional

«Pedro Ruiz Gallo»].

https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/8785/Alvarez_Pi

%c3%b1in_Ceferino.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Puig, M., y Morales, J. (2015). La formación de ciudadanos: Conceptualización y

desarrollo de la competencia social y cívica. Educación XXI, 18(1), 258-182.

https://doi.org/doi: 10.5944/educXX1.18.1.12332.

Restrepo, B. (2012). Investigación en educación. (Bogotá. ARFO Editores e impresión

Ltda.).

Rincón, F. (2019). Análisis de la Aplicación de la Teoría Cognitiva de Jerome Bruner

como Mecanismo para Fortalecer la Conducta Ambiental en los Estudiantes del

Grado Segundo de la Institución Educativa Chuniza [Universidad de

134
Pamplona].

http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/4834/

1/Rincon_2020_TG.pdf

Sánchez, D. (2014). Módulo de Educar con Excelencia. (Edit. Portal, Costa Rica.

Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: Claves de la gestión del

conocimiento. https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v22n41/art07.pdf

Saraiba, A., y Trapani, C. (2015). ¿Cómo diseñar un reglamento disciplinario escolar?.

Caracas, Venezuela: Ediciones el Papagayo, Cecodap.

Weissberg, R. (2016). Wity Social and Emotional Learning Is Essential for Students.

Edutopia. https://www.edutopia.orgiblog/why-sel-essential-for-students-

weissberg-durlak-domitrovich-gullotta

Zuñiga, Y., Diaz, M., y Chipa, V. (2020). Influencia de las dinámicas grupales en las

relaciones de convivencia escolar democrática en niños y niñas de 5 años de la

I. E. I. No 282 San Juan Bautista—Shancayan – 2017. [Universidad Nacional

«Santiago Antunez de Manolo» - Huaraz].

http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/4931/T033_31660

655_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

135
ANEXOS

También podría gustarte