Está en la página 1de 69

Hijas de María Auxiliadora

Colegio Sor Eusebia Palomino

Bachiller Científico con énfasis en Ciencias Sociales

INVESTIGACIÓN DE NORMAS APA 2019

Autor:

Alexandre Raiel Rajoy Giménez

Tutor:

Oscar Esquivel Hassan

Asunción - Paraguay

2019

1
CAPÍTULO II 4
MARCO TEÓRICO 4
2.1 Marco Conceptual y Referencial 4
2.1.1 Psicopedagogía: Definición 4
2.1.2 Aprendizaje: Definición 5
2.1.2.1 Proceso de aprendizaje 6
2.1.2.2 Etapas de aprendizaje 6
2.1.2.3 Etapas del Desarrollo Cognoscitivo 7
2.1.2.4 Aprendizaje en las primeras etapas 8
2.1.2.5 Dificultades del aprendizaje 11
2.1.3 Didáctica 14
2.1.3.1 Elementos didácticos 16
2.1.3.2 Ámbitos de intervención de la didáctica 17
2.1.3.3 Clasificación de la didáctica 17
2.1.3.4 Modelos didácticos 18
2.1.3.5 Componentes del acto didáctico 20
2.1.3.6 Momentos didácticos 20
2.1.3.7 Aprestamiento 21
2.1.4 Comunicación 23
2.1.4.1 Tipos de Comunicación 24
2.1.4.2 Comunicación visual en ámbito escolar 25
2.1.4.3 Importancia de materiales impresos y audiovisuales en educación 27
2.1.5 Mensaje bimedia 28
2.1.5.1 Elementos del mensaje bimedia 29
2.1.5.2 Legibilidad del mensaje bimedia 29
2.1.6 Diseño Editorial 30
2.1.6.1 Tipos de Diseños Editoriales 31
2.1.6.2 Aspectos comunes del diseño editorial 34
2.1.7 Manual de estilos 43
2.1.7.1 Fundamentación de estándares en manual de estilos 43
2.1.7.2 Elementos del manual de estilos 44
2.2 Marco Legal 51

2
2.3 Marco Histórico 54
2.3.1 Evolución de la Psicopedagogía 54
2.3.2 Evolución histórica de la Psicología del Aprendizaje 56
2.3.3 Historia de la Didáctica y su Evolución 58
2.3.4 Historia de la Comunicación Humana 60
2.3.5 Historia de principales tipógrafos y editores 65
2.3.6 Reseña histórica del Colegio María Auxiliadora Asunción 69

3
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Conceptual y Referencial


2.1.1 Psicopedagogía: Definición
Se puede decir que la psicopedagogía es la rama de la psicología que estudia los fenómenos de
orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y
pedagógicos. Estudia los fundamentos del sujeto y del objeto de conocimiento y de su
interrelación con el lenguaje y la influencia socio-histórica, dentro del marco de los procesos
habituales del aprendizaje. Dicho de otra forma, es la ciencia que permite estudiar a la persona
y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida.

A través de sus métodos, estudia el problema presente mostrando las potencialidades


cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor desenvolvimiento en las actividades que
realiza la persona.

2.1.1.1 Áreas de trabajo


A pesar de la idea de que la psicopedagogía únicamente opera en el ámbito de la enseñanza, se
puede decir que esta disciplina encierra muchos otros ámbitos de trabajo como el laboral o
el familiar. Esto se debe a que las raíces de este campo están en la relación existente entre el
individuo y su contexto, en cualquiera de sus manifestaciones. Entonces se puede hablar de
varios ámbitos en los que se aplican actualmente los métodos pedagógicos:

Atención a la diversidad: se refiere a un extenso rango de metodologías didácticas adaptadas a los


procesos de aprendizaje y el desarrollo, teniendo en cuenta las singularidades de cada
persona en un grupo que se caracteriza por su heterogeneidad.
Orientación académica y profesional: es la psicopedagogía aplicada a la búsqueda de una vocación.
El individuo realiza una tarea de autoconocimiento y recaba la información necesaria para
adoptar decisiones que le servirán en su vida profesional

4
Acción tutorial: el psicopedagogo actúa directamente desde el aula sirviendo como puente entre la
formación académica -programas destinados al desarrollo de conocimientos y el sistema
educativo (se busca la integración de la persona en la sociedad).

2.1.2 Aprendizaje: Definición


Se define aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,
facilitando mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser
entendido a partir de diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso, que implica


tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas
básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad.

Dentro del área del educación es importante destacar el estudio de teórico estadounidense David
Ausubel, que habla de un aprendizaje significativo, que es un tipo de aprendizaje en que un
estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo
ambas informaciones en este proceso.

El aprendizaje significativo presupone tanto que el alumno manifiesta una actitud hacia el
aprendizaje significativo; es decir, una disposición para relacionar, no arbitraria, sino
sustancialmente, el material nuevo con su estructura cognoscitiva, como que el material que
aprende es potencialmente significativo para él, especialmente relacionable con su estructura
de conocimiento, de modo intencional y no al pie de la letra (Ausubel, 2009)

2.1.2.1 Proceso de aprendizaje


De acuerdo a la teoría de Piaget (1969), el pensamiento es la base en la que se asienta el
aprendizaje, es la manera de manifestarse la inteligencia.

5
La inteligencia desarrolla una estructura y un funcionamiento, ese mismo funcionamiento va
modificando la estructura. La construcción se hace mediante la interacción del organismo
con el medio ambiente.

En este proceso de aprendizaje, las ideas principales que plantea esta teoría son:

El encargado del aprendizaje es el estudiante, siendo el profesor un orientador y/o facilitador.

El aprendizaje de cualquier asunto o tema requiere una continuidad o secuencia lógica y


psicológica.

Las diferencias individuales entre los estudiantes deben ser respetadas.


Los docentes, deben comprender que el aprendizaje es personal, centrado en objetivos y que
necesita una continua y constante búsqueda de retroalimentación. Principalmente, el
aprendizaje debe estar basado en una buena relación entre los elementos que participan en
el proceso: docente, estudiante y compañeros.

2.1.2.2 Etapas de aprendizaje


Uno de los psicólogos más influyentes de la psicología humanista de la Historia fue Abraham
Maslow quién definió el proceso de aprendizaje en 4 etapas:

Primera etapa: incompetencia inconsciente


Antes de aprender algo nuevo, lo normal es que no se sea consciente de no conocer ese
conocimiento, quizás por no haberlo necesitado hasta dicho momento, o bien porque aún no
se está en condiciones de hacerlo. Para entenderlo mejor con un ejemplo, necesitamos pensar
en la primera vez que un niño pequeño se encuentra frente a una computadora; antes de su
descubrimiento, no sentía tensión por no saber usarla, ya que no era consciente de su
existencia y, mucho menos, del disfrute que podría asegurarle.

Segunda etapa: incompetencia consciente

6
En esta segunda etapa, se cobra conciencia de la falta de conocimiento. Por tal motivo, se comienza
a poner atención en los detalles previso que se ignoraba por completo, para intentar satisfacer
esta la necesidad que ha nacido en las personas. Siguiendo con el ejemplo anterior, el niño
se enfrenta a su incompetencia en el uso de una computadora y decide superarla acercándose
a ella.

Tercera etapa: competencia consciente


Luego de mucha práctica, se logra desarrollar habilidades nuevas que permiten desenvolver a las
personas con éxito en ese terreno que poco tiempo atrás se desconocía. Junto con la
incompetencia consciente, ésta es una de las dos etapas cruciales del proceso de aprendizaje.

Cuarta etapa: competencia consciente


Se trata del punto en el cual se ha interiorizado en los nuevos conocimientos y se puede usarlos sin
ser conscientes de ello. A diferencia del aprendizaje forzoso, típico del sistema educativo,
que consiste en memorizar una serie de conceptos para superar un examen, se alcanza la
competencia inconsciente cuando se hace dicha información parte de las personas.

2.1.2.3 Etapas del Desarrollo Cognoscitivo


Teoría de Jean Piaget: Jean Piaget fue uno de los psicólogos e investigadores más importantes de
la historia, y a él le debemos gran parte de lo que hemos ido descubriendo por medio de la
psicología del desarrollo.

Él dedicó gran parte de su vida a la investigación del modo en el que evolucionan tanto nuestro
conocimiento acerca del entorno como así también nuestros patrones de pensamiento
dependiendo de la etapa de la vida en la que nos encontramos, y es especialmente conocido
por haber propuesto varias etapas de desarrollo cognitivo por las que pasamos todos los seres
humanos a medida que crecemos.

7
Antes de Piaget se daba por sentado que los niños y niñas no eran más que "proyectos de adulto"
o versiones imperfectas de su ser humano, Piaget señaló que el modo en el que los pequeños
actúan, sienten y perciben, indica no que sus procesos mentales estén sin terminar, sino más
bien que se encuentran en un estadio con unas reglas de juego diferentes, aunque coherentes
y cohesionadas entre sí. Es decir, que la manera de pensar de los niños y niñas no se
caracteriza por la ausencia de habilidades mentales típicas de los adultos, sino así como por
la presencia de formas de pensar que siguen otras dinámicas muy diferentes, dependiendo
de la etapa de desarrollo en la que se encuentren.

Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro períodos.

Etapa sensorio - motora o sensiomotriz


Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento
del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (cerca de los dos
años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la
interacción física con el entorno inmediato. Entonces, el desarrollo cognitivo se articula
mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se
asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos.

Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran una conducta
egocéntrica. Los bebés que están en la etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus
necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno.

2.1.2.4 Aprendizaje en las primeras etapas

Antes que el niño comience su etapa escolar tiene que adquirir diversas habilidades, que las irá
desarrollando desde su nacimiento mismo.

Los aprendizaje, los niños los tiene que ir adquiriendo en la casa, aprendizajes como mantenerse
en pie, caminar, hablar, etc., se aprenden de forma natural, aunque están influenciados por

8
el ambiente y por parte de los cuidadores, esto es esencial para su correcto desarrollo, en
especial la capacidad de comunicarse y en lo que se refiere a su adaptación a nivel social y
comunitario.

El primer momento, el aprendizaje psicomotor es el que tiene mayor importancia para el correcto
desarrollo del niño. En esta etapa es fundamental el desarrollo físico y motor, psicológico y
emocional del niño. Aunque dichos aprendizajes se van produciendo de manera natural,
existen técnicas con las que se pueden contar para lograr una mayor estimulación en el bebé.

En el primer año de vida se descubre todo un mundo alrededor del niño, en el que las sensaciones
tienen una importancia crucial. En esta etapa se produce un gran desarrollo a nivel sensorial,
por lo que es importante la estimulación adecuada.

A partir de los dos años comienzan a ser más independientes. Comienzan una etapa del
descubrimiento y la exploración. En esta etapa el lenguaje tendrá un desarrollo mucho más
activo y la curiosidad por todo será una de las características más visibles.

A partir de los tres años aproximadamente se empiezan a desarrollar otra serie de habilidades y
coincide con la etapa preescolar y escolar del niño. Durante estos años es muy importante la
adquisición de destrezas perceptivas y motoras que le ayudaran a una correcta adaptación
social y por ende un mejor aprendizaje en la escuela.

Uno de los objetivos de mayor preponderancia es que los niños logren adaptarse correctamente a
su ambiente, en especial a su vida social y que tengan una evolución intelectual, como así
un lenguaje conveniente a su edad y a su desarrollo. Hay que estar muy atentos al desarrollo
del niño en sus diferentes aspectos para poder detectar cualquier alteración no desarrollo de
destrezas que requieran una atención especializada.

Más adelante en su etapa escolar es muy importante el desarrollo de otro tipo de habilidades y
destrezas, como las psicológicas y sociales, que se generarán gracias a la interacción y
socialización con los demás.

9
Beneficios de una educación temprana: El principal objetivo de la educación temprana es potenciar
las diferentes capacidades del niño y contribuir a su desarrollo cognitivo y emocional.

Los inicios de la educación temprana se encuentran en los estudios del norteamericano Glenn
Doman, que difundió sus métodos de enseñanza en los años 50.

El método Doman considera que los primeros seis años de vida son los años de mayor plasticidad
neurológica y psicológica de los niños, esto es, el tiempo durante el cual su disposición al
aprendizaje es mayor y se asientan además los cimientos de su desarrollo.
En resumidas cuentas los beneficios son
• Estimular la curiosidad y la observación del niño.
• Estimular su proceso de aprendizaje a nivel psicomotriz e intelectual.
• Estimular, potenciar y desarrollar las funciones de su cerebro.
• Ayudar a identificar y a solucionar trastornos, como los derivados del lenguaje o la memoria.
• Estimular el lado afectivo y sensible.
• Favorecer su proceso natural de maduración

Perjuicio de no realizar una educación temprana: La falta de estimulación puede ocasionar leves
consecuencias en el aspecto psicológico, emocional y social, que pueden quedar
evidenciados en diversos tipos de atrasos durante su crecimiento, tales como: retroceso con
las habilidades intelectuales, dificultad para integrarse a la sociedad, mal manejo de las
emociones o deficiente auto-control.

Las reacciones agresivas de los niños en eventuales momentos son demostraciones de algunas
carencias que pudo tener en sus primeros meses de vida y generalmente son consecuencias
de la frustración causada por la falta de atención, motivación y estimulación temprana.

Las características que podemos tener en cuenta para identificar a los niños que no fueron
adecuadamente estimulados son:
• Proceso lento de motricidad gruesa

10
• Deficiente manejo de la motricidad fina para su edad
• Dificultades para sobrellevar actividades básicas
• Timidez extrema
• Problemas de lenguaje o lentitud para comenzar a hablar
• Baja autoestima (la utilización frecuente de palabras tales como: no puedo, es que yo no sé,
etc.)
• Poca relación interpersonal

Según un Jesús Ramírez, psicólogo educativo madrileño las diferencias entre los niños que han
realizado el prescolar y quienes no, es abismal y que es muy importante el entorno.
Los niños que no realizaron las etapas del nivel inicial escolar
• Parten casi de cero y tienen más dificultades para la lectura y el cálculo.
• Son más egoístas y cerrados: sus habilidades sociales son prácticamente nulas.
• Necesitan más atención por parte del profesor.
• Es más probable que obtengan peores calificaciones a largo plazo.

2.1.2.5 Dificultades del aprendizaje


Cuando se habla de dificultades del aprendizaje nos referimos a un grupo de trastornos frecuentes
que suelen confundirse entre sí. Las razones principales de tal confusión son: la falta de una
definición clara, los encubrimiento existentes entre los diferentes trastornos que integran
las Dificultades en el Aprendizaje, sobre todo cuando suceden aspectos de privación
educativa y social, y, en tercer lugar, la heterogeneidad de la población escolar a la que se
refieren.

Cuando las dificultades en el aprendizaje se dan en un numeroso grupo de alumnos, la causa que
las origina no siempre es fáciles de detectar y, a veces, no es única ni orgánica, sino múltiple
y medioambiental. Por tanto las consecuencias se cubren entre sí, dificultando enormemente
la detección, el diagnóstico y las posibles prescripciones.

11
“Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se refiere a un
grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades
significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender,
hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas. Estos trastornos
son intrínsecos al individuo, y presumiblemente debidos a una disfunción
del sistema nervioso, pudiendo continuar a lo largo del proceso vital.
Pueden manifestarse problemas en conductas de autorregulación e
interacción social, pero estos hechos no constituyen por sí mismos una
dificultad de aprendizaje. Aunque las dificultades de aprendizaje se
pueden presentar concomitantemente con otras condiciones
discapacitantes (por ejemplo déficit sensorial, retraso mental, trastornos
emocionales severos) o con influencias extrínsecas (como diferencias
culturales, instrucción insuficiente o inapropiada), no son el resultado de
dichas condiciones o influencias”4 (NJCLD - National Joint Committee
on Learning Disabilities, 1988).

Según los autores Juan Francisco Romero Pérez y Rocío Lavigne Cerván en su libro “Dificultades
en el Aprendizaje: Unificación de criterios y diagnósticos” podemos reagrupar las
dificultades en 5 grupos
• Problemas escolares (PE): Son el grupo menos grave, no perduran en el tiempo y no suele
ser necesaria una intervención de un especialista, solo un seguimiento tutorizado.
Probablemente son los más comunes estas dificultades de aprendizaje. Se trata de alumnos
con un rendimiento académico bajo o medio-bajo, aunque con suficientes con capacidades
intelectuales para obtener mejores resultados. Estudian poco y tienen malos hábitos, leen
bien aunque no comprenden siempre lo que leen y escriben de manera pobre. Tienen
dificultades y rechazo por asimilar contenidos de asignaturas puntuales, como matemáticas
o de lengua, aunque en el resto de materias no haya problemas.
• Bajo rendimiento escolar (BRE): Son problemas de moderada gravedad, aunque se pueden
salvar si se atienden adecuadamente las carencias educativas escolares y familiares. Con bajo
rendimiento escolar se habla de alumnos que suelen tener problemas en la mayoría de las
materias, con importantes olvidos en su aprendizaje, no estudian, están desmotivados, no

12
muestra interés y suelen molestar al resto de sus compañeros. Esto significa una inadaptación
escolar, ya que sus conductas continuamente están basadas en desobediencia, faltas a clase
e indisciplina. Suponen un grupo de modificaciones en los procesos de enseñanza y
aprendizaje donde los niños rinden por debajo de sus capacidades. Estos estudiantes además
presentan dificultades en los procesos básicos para el aprendizaje como la comprensión y
expresión del lenguaje.
• Dificultades específicas de aprendizaje (DEA): Estas dificultades están presentes desde las
primeras etapas del desarrollo, dañando las formas normales de aprendizaje. Son las
dificultades que los estudiantes en ocasiones tienen para el aprendizaje de la lectura, de la
escritura y de las matemáticas. Puede darse a lo largo de toda la vida, aunque suele
exteriorizarse antes de la adolescencia, especialmente en el inicio de la Educación Primaria,
aunque también se puede presentar en personas adultas.
• Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): Es una dificultad que se debe
a factores personales de carácter grave que concuerdan con respuestas inadecuadas del
entorno. Describe a un grupo de trastornos escolares y no escolares, basado en dificultades
significativas para el aprendizaje y la adaptación familiar, escolar y social. La persona con
TDAH suele primero actuar y después pensar, aunque cuentan con una inteligencia media o
media-alta, solo que no dejan tiempo a que ocurra el pensamiento para después responder.
• Discapacidad intelectual límite (DIL): Se trata de un retraso en el desarrollo importante y
crónico, es decir, se consiguen avances pero no la disminución total del problema. Son
dificultades importantes en el aprendizaje escolar. Pueden llegar a ser independientes para
cuidar de sí mismos, aunque su ritmo de desarrollo es más lento de lo habitual.

2.1.3 Didáctica
Etimológicamente, el término Didáctica procede del griego: didaktiké, didaskein, didaskalia,
didaktikos, didasko (d?da?t??e, d?das?e??, d?das?a??a, d?da?t???s, d?das??)... Todos estos
términos tienen en común su relación con el verbo enseñar, instruir, exponer con claridad.

Después de siglos de utilización del término nos encontramos que hoy en día el significado en
muchos casos se fue desvirtuando o estuvo siendo mal utilizado “Materiales didácticos”,

13
“Juegos didácticos”, etc. Para citar algunos casos a modo de ejemplo, sin embargo muchas
veces se pierde de vista las definiciones teóricas y no se identifica en concreto lo que la palabra
significa.

Se puede decir que la didáctica es la rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y
técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo sus pautas para conseguir que los
conocimientos lleguen de una forma adecuada a los educados.

Por didáctica se entiende a aquella disciplina de carácter científico-pedagógica que se focaliza en


cada una de las etapas del aprendizaje. En otras palabras, es la rama de la pedagogía que
permite abordar, analizar y diseñar los esquemas y planes destinados a plasmar las bases de
cada teoría pedagógica.

Esta disciplina es la base para los principios de la educación y sirve a los docentes a la hora de
seleccionar y desarrollar contenidos. Tiene como propósito el de ordenar y respaldar tanto los
modelos de enseñanza como el plan de aprendizaje. Se le llama acto didáctico a la
circunstancia de la enseñanza para la cual se necesitan ciertos elementos: el docente (quien
enseña), el discente (quien aprende) y el contexto de aprendizaje.

En la actualidad existen tres modelos didácticos bien diferenciados: el normativo (centrado en el


contenido), el incitativo (focalizado en el alumno) y el aproximativo (para quien prima la
construcción que el alumno haga de los nuevos conocimientos).

La educación, en todo el mundo fue cambiando y adaptándose a los tiempos, por esa razón sus
modelos didácticos fueron cambiando. Lo que hace veinte años era recomendable y se
aplicaba en todas las escuelas, hoy en día no sólo no se usa sino que se considera negativo
para la educación.

Algunas definiciones de didáctica según expertos en el tema:


• Para Imideo G Nérici: La didáctica se interesa por el cómo va a ser enseñado. Nérici dice: “La
didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el

14
aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le
permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella
como ciudadano participante y responsable.”
• De acuerdo con Fernández/Sarramona/Tarín, en su Tecnología Didáctica, le adjudican a la
didáctica un carácter aplicativo, eminentemente práctico, aunque no excluyen que tenga
también un carácter teórico especulativo, pero su practicidad es su principal razón de ser: “La
didáctica es la rama de la pedagogía que se ocupa de orientar la acción educadora
sistemática, y en sentido más amplio: “Como la dirección total del aprendizaje” es decir, que
abarca el estudio de los métodos de enseñanza y los recursos que ha de aplicar el educador o
educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral y armónica de
los y las educandos”
• Fernández Huerta, en el Diccionario de Pedagogía, dice al respecto: "A la didáctica general le
corresponde el conjunto de conocimientos didácticos aplicables a todo sujeto, mientras la
didáctica especial es todo el trabajo docente y métodos aplicados a cada una de las disciplinas
o artes humanas dignas de consideración". La didáctica especial tiene un campo más
restringido que la didáctica general, por cuanto se limita a aplicar las normas de ésta, al sector
específico de la disciplina sobre la que versa.
• Stoker, dice: "La didáctica general plantea las cuestiones generales de toda la enseñanza
comunes a todas las materias, intenta exponer los principios o postulados que en todas las
asignaturas se presentan y que ha de ser objeto de consideraciones fundamentales"
• Karlltein Tomachewski, plantea que la teoría general de la enseñanza se llama didáctica
• De acuerdo con Luis A de Mattos, en su Compendio de Didáctica General podemos resaltar
que: "La didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por
objeto especifico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y de orientar
eficazmente a sus alumnos y alumnas en el aprendizaje"

2.1.3.1 Elementos didácticos


Se pueden considerar seis elementos didácticos fundamentales: el alumno, los objetivos, el
docente, la materia, las técnicas de enseñanza y el medio geográfico, económico, cultural y
social.

15
• El alumno: Es quién aprende, por él y para él existe la escuela. Siendo claro que la escuela
debe adaptarse a él y no él a la escuela. En realidad debe existir una adaptación recíproca, es
decir una integración e identificación entre el alumno y la escuela.
• Los objetivos: Toda acción didáctica supone objetivos. Toda escuela tiene que tener metas
determinadas, tales como modificación del comportamiento, adquisición de conocimientos,
desenvolvimiento de la personalidad, orientación profesional, etc., por ende, la escuela debe
llevar al alumno al logro de objetivos determinados.
• El docente: El docente es el orientador de la enseñanza. Debe ser fuente de estímulos para
llevar al alumno a reaccionar para que se cumpla el proceso de aprendizaje. El docente debe
distribuir los estímulos en los alumnos de forma adecuada.
• La materia: Es el contenido de la enseñanza. A través de ella se alcanzan los objetivos de la
escuela.
• Técnicas de enseñanzas: Tanto métodos como técnicas son fundamentales en la enseñanza.
Ellas deben propiciar la actividad de los educandos. La enseñanza de cada materia requiere
técnicas específicas, pero todas deben ser orientadas a que el alumno participe de la clase.
• Medio geográfico, económico, cultural y social: Es indispensable que la acción didáctica se
lleve a cabo de forma ajustada y eficiente al medio donde funciona la escuela, pues solo así
podrán orientarse las verdaderas exigencias económicas, sociales y culturales.

2.1.3.2 Ámbitos de intervención de la didáctica


Según (Vaideanu, 1987) puede decir que la didáctica interviene en tres tipos de educación, la
formal, la no formal y la informal.
• La educación formal: Representa la acción institucionalizada más evidente. Los contenidos
aquí son determinados por las autoridades académicas de forma explícita. Deben ser
asimilados obligatoriamente por el alumnado y por eso se evalúan sistemáticamente. Estos
contenidos deberían representar una síntesis, extraída entre la concreción de los objetivos
educativos. Se trata de contenidos enseñados sistemáticamente por especialistas que siguen
unas normas didácticas y unos horarios escolares determinados

16
• La educación no formal: Se considera aquella que no se encuentra totalmente
institucionalizada, pero sí organizada de alguna forma. Susceptible de planificación y de
tratamiento didáctico riguroso porque comprende un proceso dirigido a la obtención de algún
nivel de aprendizaje, extraescolar. Como ejemplo se puede citar la posible existencia de un
cierto proyecto educativo e incluso programa en los centros de educación del ocio, clubs de
tiempo libre, colonias de vacaciones, academias de baile, danza, idiomas.
• La educación informal: Se trata de un tipo de acción educativa no organizada, individual,
provocada a menudo por la mera recepción de influencias ambientales. La educación
informal o paralela, se nutre de una masa de informaciones heterogéneas, variables, que
tienen un valor muy desigual. Constituyen un conjunto que contribuye a formar la
experiencia humana. En definitiva, se trata de fenómenos muy distintos cuya asimilación
depende de cada individuo.

2.1.3.3 Clasificación de la didáctica


Se puede clasificar a la didáctica en tres partes:
• Didáctica general: Se la define como el arte de enseñar a todos, es decir es una herramienta
que permite la enseñanza a un determinado grupo de individuos teniendo en cuenta los
potenciales, habilidades, características y necesidades en general, aplicando métodos y
estrategias que contribuyan al desarrollo cognitivo de todos sus integrantes sin perder de
vista su individualidad; busca alcanzar objetivos educativos generales, además estudia los
elementos comunes de la enseñanza que construyen el currículo con modelos descriptivos,
explicativos e interpretativos.
• Didáctica diferencial: Es aquella que tiene en cuenta el desarrollo educativo individual de
cada estudiante, su rango de edad, características, destrezas, debilidades, necesidades y
fortalezas, así como la atención a la diversidad que se pueda presentar en un grupo.
• Didáctica específica: Es la que tiene en cuenta los objetivos de la enseñanza a partir de un
área específica, como matemática, lingüística, ciencias… aplicando las normas de la
didáctica general.

2.1.3.4 Modelos didácticos

17
Según F. García Perez en su estudio publicado en la “Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias
Sociales” de la Universidad de Barcelona en el año 2000 (G., 2000) 6 existen 4 modelos
didácticos de enseñanza.

Él llama modelo didáctico a una potente herramienta intelectual para abordar los problemas
educativos, que nos ayuda a establecer un vínculo entre el análisis teórico y la intervención
práctica, conexión que se echa de menos en la tradición educativa. Hoy en día encontramos
“separadas” por un lado las producciones teóricas de carácter pedagógico, psicológico,
sociológico, curricular y por otro los materiales didácticos, las experiencias prácticas de
grupos innovadores, las actuaciones concretas de los docentes en el aula.

Estos modelos son:


• Modelo tradicional: Se centra en el proceso instructivo sin prestar atención en la asimilación
del aprendizaje por parte del alumno ya que concibe al profesor como sujeto principal del
proceso (magistrocentrismo). En síntesis, es una metodología basada en la transmisión del
profesor y el papel del alumno es el de “estudiar” y reproducir en los exámenes los
contenidos transmitidos.
• Modelo tecnológico: Es la búsqueda de una formación más “moderna” para el alumnado
conlleva la incorporación a los contenidos escolares de aportaciones más recientes de
corrientes científicas, o incluso de algunos conocimientos no estrictamente disciplinares,
más vinculados a problemas sociales y ambientales de actualidad. Este proceso didáctico es
concebido como algo susceptible a la tecnificación y se persigue la eficacia en la obtención
de los resultados. Por eso más que la utilización de artefactos, se caracteriza por seguir un
proceso sistemático: Definición del problema sistemático, Análisis para generar alternativas,
Selección de la solución óptima y síntesis, Implementación controlada, Evaluación y
revisión. En síntesis, se sigue una programación detallada, el papel del alumno consiste en
la realización sistemática de actividades programadas, el papel del profesor consiste en la
exposición y dirección de las actividades de la clase.
• Modelo espontaneísta – activista: En este modelo se busca como finalidad educar al alumno
persuadiéndolo de la realidad que le rodea, desde el convencimiento de que el contenido
verdaderamente importante para ser aprendido por él ha de ser expresión de sus intereses y

18
experiencias y se halla en el entorno en que vive. Esa realidad ha de ser “descubierta” por el
alumno mediante el contacto directo, realizando actividades de carácter muy abierto, poco
programadas y muy flexibles, en las que el protagonismo lo tenga el propio alumno, a quien
el profesor no le debe decir nada que él no pueda descubrir por sí mismo. En síntesis, es una
metodología basada en el “descubrimiento espontáneo” por parte del alumno, el papel del
profesor no es directivo, coordina la dinámica general de la clase como líder social y afectivo.
• Modelo didáctico alternativo (modelo de investigación en la escuela): Este modelo didáctico
de carácter alternativo se propone como finalidad educativa el “enriquecimiento del
conocimiento de los alumnos” en una dirección que conduzca hacia una visión más compleja
y crítica de la realidad, que sirva de fundamento para una participación responsable en la
misma. Se adopta en él una visión relativa, evolutiva e integradora del conocimiento, de
forma que en la determinación del conocimiento escolar constituye un referente importante
el conocimiento disciplinar, pero también son referentes importantes el conocimiento
cotidiano, la problemática social y ambiental y el conocimiento de grandes conceptos,
procedimientos y valores. En síntesis, es el enriquecimiento progresivo del conocimiento del
alumno hacia modelos más complejos de entender el mundo y actuar en él, la metodología
está basada en la idea de investigación escolar, el papel del alumno es el de constructor y
reconstructor de su conocimiento, el papel del profesor es el de coordinador de los procesos
y como investigador en el aula

2.1.3.5 Componentes del acto didáctico


Llamamos acto didáctico a los actos donde se producen enseñanza y aprendizaje, y los
componentes del acto didáctico son los elementos que aparecen el acto didáctico. Dichos
componentes o elementos son:
• Estudiantes: Se refieren a los que aprenden, para quién se propaga o dirige la información.
Ellos tienen que apropiarse de los saberes, Deben lograr incorpóralos a su vida.
• Objetivos: Se planifican para llevar al alumno hacia el logro de determinadas conductas.
Orientan, guían el proceso enseñanza – aprendizaje. Determinan lo que se desea lograr, y un
plazo determinado para alcanzarlos.

19
• Docente: Es orientador, guía, facilitador. Debe promover estímulos para que el alumno
cumpla con el proceso de aprendizaje de acuerdo a sus posibilidades y características.
• Contenidos: Son saberes culturalmente significativos y que además son elegidos para ser
enseñados y aprendidos en la escuela. Al elegirlos pasan a ser contenidos. Se toma en cuenta
el contexto cultural y los saberes previos. Por medio de ellos serán alcanzados los objetivos.
• Metodología: Es fundamental y debe responder a las realidades y necesidades de los alumnos
y a sus estilos de aprendizaje. La aplicación adecuada y pertinente de métodos, técnicas y
estrategias facilita el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
• Ambiente: Contexto en que se desarrolla el estudiante dentro y fuera del aula escolar, cultura,
creencias, factores psico-sociales, etc. Siempre hay que tenerlo en cuanta para que la acción
didáctica sea eficiente y se ajuste a las necesidades del alumno.

2.1.3.6 Momentos didácticos


Los momentos didácticos son aquellos en que la clase se divide para lograr el mejor potencial de
aprendizaje por parte del alumno.
Hay varios autores que dividen en tres o cuatro momentos, uno de ellos es el que los divide en:
diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación.
• Diagnóstico: Es en donde el profesor reconoce el entorno e identifica los problemas
prioritarios de la clase – grupo.
• Planificación: Es el momento donde el docente decide el cómo va a enseñar, cuáles recursos
utilizar, con qué evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje. La programación y
planteamiento permite convertir los contenidos en actividades y tareas.
• Ejecución: Es donde la tarea del ejercicio docente se ejecuta en unión al grupo de los
educandos, involucrando todos los elementos didácticos. Es donde el educador realiza un
plan de acción a ejecutar acorde a la planificación de la clase.
• Evaluación: Es en este momento donde el educador certifica los resultados obtenidos en
momentos anteriores y hace las valoraciones. También se estima los niveles de
conocimientos y saberes alcanzados.

2.1.3.7 Aprestamiento

20
El aprestamiento escolar consiste en enseñar y estimular mediante diferentes técnicas y actividades
específicas el desarrollo de los niños pequeños, tanto en el ámbito físico, como en el ámbito
mental y psicológico.

Se establece que el aprestamiento es un proceso que sin importar la edad, el momento o etapa, está
presente durante el resto de nuestras vidas.

Sirve como una introducción a cualquier actividad que se quiera realizar y dependiendo de cuál
sea la forma, las actividades a desarrollar serán distintas.

En el caso del aprestamiento escolar comienza a muy temprana edad y se utiliza para promover y
estimular el correcto desarrollo de las destrezas, habilidades y buenos hábitos.

Vendría a ser como un proceso de preparación que sirve de antesala para cuando llegue el momento
de llevar a los niños a la escuela.

El aprestamiento escolar da garantías, tanto a los padres como a los maestros y a otros compañeros,
del correcto comportamiento y adecuación de los niños al ambiente escolar. Puede ayudar a
superar temores, nervios y a reforzar la soltura y espontaneidad.

Esencialmente, el aprestamiento escolar tiene como principio y finalidad captar la atención del
niño y que gracias a la ejecución de específicas actividades, se pueda aumentar y mejorar su
concentración, dando como finalidad la realización de actividades planeadas en la etapa
escolar.

Importancia del Aprestamiento Escolar: En el sentido terminológico, la palabra aprestamiento


quiere decir “estar listo” y esencialmente ese significado es lo que le otorga tanta importancia
a esta técnica.

21
Si se le en las etapas de primera infancia se les enseña a los niños a estar listos a cualquier reto que
puedan enfrentar, se estará criando hombres y mujeres de provecho, que en un futuro no
tendrán miedo a obstáculos o dificultad para saber sortearlos.

En cuanto al aprestamiento escolar, es importantísimo en la vida de cualquier ser humano, debido


a que de esto depende el desarrollo de todas sus capacidades.

Es decir, si un niño no recibe un correcto aprestamiento escolar en un sentido de lecto-escritura,


en un futuro, existirá un adulto con problemas para leer, o con poca comprensión para leerá.

Técnicas utilizadas para un aprestamiento escolar: Algunos de los métodos y las actividades
utilizadas frecuentemente en el aprestamiento escolar son las siguientes:
• Cuentos: Acrecientan la imaginación de los niños. Dependiendo de las actividades que se
realicen, también ayuda a estimular su memoria y atención.
• Poesías: Con la poesía, los niños pueden familiarizarse al ritmo y al igual que con los
cuentos, ayudan mejorar su memoria y atención. Si son leídas por ellos mismos, ayudará a
que su lectura sea más fluida y espontánea.
• Conversaciones: Ayuda a los niños a tener un mejor orden de sus ideas y una mayor claridad
al comunicarse.
• Rimas: Por su longitud, llaman la atención de los niños y los ayudan a pensar y a memorizar.

2.1.4 Comunicación
El término comunicación proviene del latín “communicare” que significa “hacer a otro partícipe
de lo que uno tiene”. La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, y se entiende
como el proceso por el que se trasmite y recibe una información. Todo ser humano y animal
tiene la capacidad de comunicarse con los demás.

Para que un proceso de comunicación se lleve a cabo, es indispensable la presencia de seis


elementos: que exista un emisor; es decir, alguien que trasmita la información; un receptor,
alguien a quien vaya dirigida la información y que la reciba; un contacto por medio de un

22
canal de comunicación, que puede ser muy variado. Asimismo, que exista una información o
mensaje a transmitir; un código o sistema de signos común al receptor y al emisor, donde el
mensaje va cifrado, los signos pueden ser no lingüísticos (símbolos, señales e iconos) y
lingüísticos (escrituras, sonidos, concepto asociado, sentido, etc.); y por último, que el
mensaje tenga contexto, al cual se refiere mediante el código.

Sin embargo, para que exista una comunicación tiene que darse, al menos, otras dos condiciones,
tales como que el canal funcione apropiadamente y no exista ruido. Se entiende por ruido a
toda perturbación que interfiera en la transmisión del mensaje, sea de carácter auditivo o de
cualquier otro tipo. Las interferencias en el medio, la distracción del receptor, los errores
lingüísticos son algunos factores que establecen el ruido.

Tiene que ocurrir también que el receptor conozca el código en el que se cifra el mensaje, si no
sabe el determinado código, obtendrá el significado del mensaje, y esto imposible la
comunicación.

Para algunos autores tenemos diferentes definiciones de comunicación:


• Para (Socorro, 2000)7 comunicar es "llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una
cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en
contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de
acuerdo con experiencias previas comunes"
• Según (William) 8 la comunicación es "la transmisión verbal o no verbal de información entre
alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte".
• Para (Lamb) la comunicación es "el proceso por el cual intercambiamos o compartimos
significados mediante un conjunto común de símbolos"
• Según (Chiavenato, 2006) comunicación es "el intercambio de información entre personas.
Significa volver común un mensaje o una información. Constituye uno de los procesos
fundamentales de la experiencia humana y la organización social"
• (Coulter, 2005) nos brindan la siguiente definición: "Comunicación es la transferencia y la
comprensión de significados".

23
Ser un buen comunicador es una de las muchas competencias que debería poseer todos los docentes
para ejercer la compleja y difícil tarea de enseñar. Se trata de una competencia fundamental
por su transversalidad: el habla del docente es el vehículo que sirve para relacionarse con sus
estudiantes para crear un clima emocional positivo en el aula, para explicar conceptos
complejos, anécdotas y narraciones que despierten el interés y la curiosidad del alumnado; a
través del habla el docente ofrece una imagen determinada de sí mismo y de los estudiantes,
ejerce como mediador antes posibles conflictos, demuestra su autoridad y su capacidad de
control, se aproxima al alumnado y se interesa por él. ((Castellà, 2007)

2.1.4.1 Tipos de Comunicación


En términos generales existen diferentes tipos de comunicación, el cual se refiere a las formas o
maneras de comunicación:

Comunicación interpersonal: Es la comunicación del individuo con las personas a su alrededor,


mediante la cual puede reconocer sus fortalezas y debilidades; además de conocer la
capacidad para comunicarse. Permite de alguna forma negociar con los demás y descubrir
las maneras efectivas de tomar decisiones. Es imposible no tener este tipo de comunicación,
pues siempre se está comunicando algo: en conversaciones escritas o habladas, con la
mirada, con gestos, ilustraciones, apariencia, etc.

Comunicación mediática: Es la comunicación hecha por organizaciones especializadas en la


recopilación, análisis y elaboración de documentos informativos, para su uso general por
parte de grupos que compran dicha información o el público general que accede a las
informaciones elaboradas por las organizaciones especializadas.

Comunicación intercultural: Es la comunicación entre personas de diferentes culturas. No significa


que las personas sean de diferentes lugares o muy distantes, pueden estar dentro de una
misma sociedad o un mismo espacio geográfico. La edad, género, religión, orientación
sexual, lugares geográficos, todo esto es parte de diferencias culturales y disminuye de
manera significativa la comunicación.

24
Comunicación intragrupal: Donde el grupo tiene el mismo objetivo y buscan cumplir con un
mismo fin; el tipo de respuesta que puede tener es directa, inmediata y simultánea.

Comunicación intergrupal: Se lleva a cabo con diferentes representantes de grupo, su respuesta


sería directa, simultánea e inmediata.

2.1.4.2 Comunicación visual en ámbito escolar


La imagen es algo más que una representación icónica suelta: es una práctica
social que se apoya en esa representación pero no se agota en ella, y
supone un trabajo o una operación (social, ya sea a través de la
imaginación individual o colectiva, de los sentidos que le
sobreimprimimos, de las tecnologías que las traen hasta nosotros).
(Dussel, Abramowski, Igarzábal, & Laguzzi, Aportes de la imagen en la
formación docente: Abordajes conceptuales y pedagógicos, 2010, pág.
6)13

Si se enmarca en el ámbito educativo, hay que suponer que la imagen puede ser y es un gran
recurso y apoyo tanto para el docente, como para los estudiantes.

Se puede considerar numerosas ventajas que tiene la imagen sobre la educación en una escuela.
Algunas de ellas son:

• El alumno se siente protagonista de su propio proceso formativo. Desempeña un papel


activo, ya que ante una imagen no solo atiende las indicaciones del docente, sino que
interactúa otorgándole su propio significado y sentido a la imagen, y participa con sus
compañeros, pudiendo razonar entre todos las diferentes percepciones que tienen de la
imagen.
• La imagen despierta el interés por aprender, por asimilar mejor los conceptos y capacidades.
• La imagen ofrece amplias posibilidades didácticas.
• Desempeña un papel fundamental y de gran apoyo para la educación de áreas especiales.

25
• Posibilita, fomenta e incrementa la creatividad.
• Contribuye, así, a enriquecer diversos aspectos de la actividad emocional del estudiante.
Como indica (Abramowski, 2008), “no existe un significado único frente a una imagen, sino
que esta renueva sus poderes y sentidos completándose en la mirada de cada nuevo
espectador”. Por ende, podemos decir que cada persona da un significado diferente ante una
misma imagen, y esa significación otorgada diferentes formas de pensar, de ver la realidad,
de sentir y expresar valores.
• Ayuda a comprender, ofrece y refuerza la información. Pero también, la imagen siempre
comunica. Comunicación en el sentido de que cada imagen conlleva e implica un
determinado mensaje, y a través de éste tiene lugar la transmisión de diferentes ideas, valores
y sentimientos.

Pero también se debe considerar una serie de posibles desventajas en el uso de la imagen en los
procesos de aprendizaje que se llevan a cabo dentro del ámbito escolar, como:
• La utilización permanente de imágenes puede, de alguna forma, poner límites a la
imaginación de los niños, en el sentido de que al constantemente utilizar imágenes y
representaciones gráficas sobre algo que se pretende explicar, a lo mejor desarrollan menos
sus habilidades creativas, ya que pueden pensar que ya está “todo hecho” y no hay que seguir
imaginando.
• Al ser más llamativas las imágenes que los textos, quizás puede suponer una distracción en
algunos casos, donde los niños no presten la atención que se necesita al texto o lectura.
• Hay que tener en cuenta que una imagen por sí sola no siempre es suficiente, y las palabras
son imprescindibles para ayudar a aclarar los contenidos, entender y tener un mayor
conocimiento y mejor comprensión de lo que se quiere explicar.

En los libros de texto de uso escolar, sigue siendo bastante habitual ver a las imágenes efectuando
una función secundaria respecto a las palabras y el texto, una función nada más que
ilustrativa.

Tradicionalmente, en el ámbito educativo, la función que se le otorgaba a las imágenes y a los


medios audiovisuales en general, era escaso. Quizás este aspecto pueda explicar en parte la

26
falta de preparación que muchas personas pueden tener para interpretar los mensajes que nos
llegan de diferentes medios audiovisuales, o al menos para ampliar habilidades
interpretativas, reflexivas y críticas en torno a ellos.

Desde la escuela se debe contribuir a entender mejor los mensajes audiovisuales que llegan por
medio los medios de difusión masiva.

La incorporación de imágenes, así como de material audiovisual a la actividad docente, puede y


en realidad debe cambiar las funciones y estrategias empleadas por el docente.
2.1.4.3 Importancia de materiales impresos y audiovisuales en educación
Es necesario que tanto que el docente como la escuela o colegio contribuyan a desarrollar e inculcar
una cultura de la utilización correcta de la imagen en los alumnos.

El docente puede emplear la imagen como importante recurso que permite trabajar con sus
alumnos generando espacios donde tengan lugar el desarrollo de procesos de reflexión por
parte de éstos en torno a lo quiere representar de las imágenes utilizadas.

Se debe trabajar la forma y manera de mirar, de leer una imagen y aprender a asimilar y utilizar
las diferentes percepciones y significados que nos transmite.

Para que el docente pueda enseñar todos estos aspectos y guiar a sus alumnos en una cultura de la
imagen, primero debe ser formado también él. Se trata de enseñar y aprender a mirar

Sería muy importante que en la formación docente se empezara a trabajar más


sobre las formas de visualidad instaladas, y que la pedagogía de la imagen
dejara de pensarse solamente como un recurso didáctico o una necesidad
de actualizarse, o una imposición de las modas de turno, y se entendiera
como una forma de estar y pensarse en el mundo, en este mundo (Dussel,
2010).

27
Desde el punto de vista de la cultura visual se insiste en la idea de que las imágenes tiene un poder
especial en la transmisión de valores y emociones. De forma que, como señala (Freedman,
2006) “la cultura visual modela nuestra visión del mundo y nos permite crear, a través de las
formas visuales, conocimiento nuevo”.
2.1.5 Mensaje bimedia
El lenguaje bimedia es un medio de comunicación, establecido por la participación y
representación de cada forma del lenguaje, tanto símbolos icónicos (imágenes) como los
signos lingüísticos (textos). Cada uno, dentro de su forma de captarse e identificación por
separado, por lo que se pretende construir un mensaje único y complementado con el cual se
llegue a un fin bien intencionado, el cual es comunicar.

El diseñador hace uso de esta forma de comunicación visual, cada vez que se dispone a crear una
pieza gráfica para algún proyecto. Se observa que todas las representaciones gráficas que se
encuentran en la sociedad (publicidad, avisos, libros, revistas, papelería, mensajes
audiovisuales, multimedia, embalaje, señalización, infografías, etc) están elaboradas
siguiendo los elementos fundamentales de la organización de estos recursos, donde las
imágenes y los textos trabajan en común para comunicar.
2.1.5.1 Elementos del mensaje bimedia
Según (Janiszewski, 1990) 17 Las dos herramientas básicas de la comunicación gráfica son: el
texto y la imagen.

El texto en esencia lineal: sigue líneas aunque se trata de líneas interrumpidas,


irregulares o fantasiosas, como ocurre a veces en los anuncios
publicitarios o en los carteles. Por el contrario la imagen es un mensaje
dedos dimensiones. Tanto si es un trazo, sobre un papel, una fotografía
con o sin trama, un conjunto de colores planos, un gráfico o una esquema,
un elemento de seducción o un elemento para el raciocinio: el ojo corre
libremente por la hoja de papel, por la superficie óptica que esta definir.
... Por lo tanto, la página ilustrada, el libro ilustrado, la revista o el
periódico se constituyen en un mensaje bi-media. (Janiszewski, 1990)

28
2.1.5.2 Legibilidad del mensaje bimedia
Como explicaba Natalia Garretón en su tesis sobre Mitos y Leyendas de Pueblos Precolombinos
para la Universidad de Chile en el año 2004 ( (Garretón, 2005)Para lograr la transmisión
efectiva del mensaje, este debe ser planificado. No es un resultado de procesos al azar, sino
el producto de una planificación previa, en la que se programan las reacciones del receptor,
con el fin de la retención o el aprendizaje. La imagen es un mensaje de superficie plana, que
es abordado por el receptor bajo una serie de procesos gestálticos que van determinando
cómo este mensaje se compone como tal. Esto es organizado y planificado por el diseñador
a lo largo de una secuencia de recepciones y asimilaciones parciales. La persona que tiene
la tarea de comunicar debe hacerlo con el máximo de eficacia y coherencia. En este ámbito
se debe estar atento a las dos variables a conjugar: el texto y la imagen. Cada una de estas
partes del mensaje obedece a diferentes leyes de una retórica, a un modo de construcción, a
una selección de elementos pertinentes y a reglas de interacción que ayudan a que los
elementos de la secuencia icónica estén en función de los elementos de la secuencia textual.
2.1.5.2 Niveles del mensaje bimedia

En su libro Diseñar para los ojos (Costa, 2003) aborda el tema de niveles de legibilidad de los
mensajes bimedia en una escala escripto – icónica Elaborada por Robert Estivals donde los
dos extremos son la imagen sin texto y el texto sin imagen.

Escala escripto-icónica
• Grado 1. La imagen sin texto. La imagen es elocuente y define sola la intención a comunicar.
• Grado 2. La imagen y el texto. El texto y la imagen se complementan describiendo el texto
aspectos desconocidos de la imagen
• Grado 3. La imagen con el título y el texto. Se agrega el título sintetizando el texto desarrollo.
• Grado 4. La imagen con el título, la leyenda y el texto. La leyenda describa la/s imágenes
aportando datos interesantes.
• Grado 5. La imagen con el texto integrado en ella. Se integran logrando un vínculo
indisuloble.
• Grado 6. El texto-imagen o la imagen-texto. El texto es indispensable para entender la
imagen.

29
• Grado 7. El texto iconizado. La imagen aporta iconicidad al texto. El texto domina la
composición.
• Grado 8. El texto sólo, sin imagen. Logra ser independiente de toda iconicidad.

2.1.6 Diseño Editorial


El diseño Editorial es la estructura y composición que forma a libros, revistas, periódicos,
catálogos, caratulas, volantes, afiches, entre otros. Es el del diseño gráfico que se enfoca de
manera especializada en la estética y diseño tanto del interior como el exterior de los textos.
Se dice especializada porque cada tipo de publicación tiene necesidades de comunicación
particulares. Ningún proyecto de línea editorial puede parecerse al de otro salvo en aspectos
generales. Hay un tipo de diseño único para cada tipo de publicación, por lo cual se tiene que
alcanzar un equilibro simétrico entre el texto y la parte gráfica.

En el libro Diseño editorial. Periódicos y revistas / Medios impresos y digitales, de Cath Caldwell
y Yolanda Zappaterra (Zappaterra, 2014) hallamos dos definiciones más específicas sobre esta
especialidad.

Para Martín Venezky, director de arte de Speak Magazine “El diseño editorial es el marco a través
del que una historia dada se lee e interpreta. Consiste tanto en la arquitectura global de la
publicación (…) como en el tratamiento específico de la historia (…)”.

Mientras que Vince Frost, ex director de arte de la revista Zembla, ciñe la definición a las revistas:
“El diseño editorial es el diseño de publicaciones periódicas: revistas impresas que salen a la
venta en más de una ocasión y que, por lo general, tienen una apariencia y transmiten unas
sensaciones características y únicas”.

Por su parte, Andrew Haslam, en Creación, diseño y producción de libros (Haslam, 2007), dice
que “El diseño es una mezcla de decisiones racionales y conscientes que se pueden analizar y
de otras subconscientes menos fáciles de definir, ya que surgen de la experiencia y la
creatividad de cada diseñador”.

30
Encontrar una definición adecuada, completa y que satisfaga a todos sobre diseño editorial es un
poco difícil.

Depende del profesional al que se le pregunte y cuál sea su área de desarrollo dentro del diseño
editorial mismo.

2.1.6.1 Tipos de Diseños Editoriales


Un excelente diseño editorial radica en lograr una unidad armónica y comunicativa entre el
interior, exterior y contenido del texto. Teniendo en cuenta una variedad de factores, en
principio, lograr una coherencia gráfica y comunicativa entre el interior, el exterior y el
contenido de una publicación no es una tarea fácil. No se puede armar, por ejemplo, una
revista de temas literarios con el aspecto de una publicación deportiva. Ni sugerir variedad
de colores para una revista de esencia política. Cada tipo de publicación tiene sus
especificaciones desde lo estético hasta el contenido, derivadas de los objetivos editoriales
y según a qué tipo de público va dirigida la publicación (aspectos sociales, culturales y de
género).

Las revistas, los periódicos y los libros son los destacados dentro del diseño editorial. Sin embargo,
existen otras publicaciones que también requieren de esta disciplina.

Los catálogos de productos y los informes anuales de las empresas también requieren del diseño
para llegar a su público objetivo.

Cualquier publicación que pretenda comunicar una idea o contar una historia mediante la
organización y presentación de palabras y elementos gráficos necesita del diseño editorial.

Si el libro es una novela el tratamiento del texto para ganar legibilidad será de vital importancia.
Si la publicación es una enciclopedia la imbricación entre textos y elementos gráficos será
fundamental para una adecuada comprensión.

31
Derek Birdsall, autor de Notes on Book Design (Birdsall, 2004) define el oficio del diseñador
editorial como aquel que realiza “la colocación decente de las letras y la disposición
inteligente del texto y las imágenes basadas en un riguroso estudio del contenido”.

Revistas: Según Leonardo Guerrero Reyes en su trabajo El Diseño Editorial. Guía para la
realización de libros y revistas presentado en 2016 (Reyes, 2016) para la Universidad
Complutense de Madrid nos explica que las revistas podemos considerarlas como una
publicación impresa que circula de manera periódica siendo (mensual, trimestral,
cuatrimestral, semestral o anual), con contenido resumido de forma concreta y directa. Tiene
información actualizada con diferentes secciones, incluso la revista forma parte de los
medios gráficos.

Lo que envuelve al lector no es la noticia o acontecimiento inmediatos, que de esto se encargan


los diarios (informan lo último en acontecer). Más bien es complementar y ampliar temas
mediante destacados, historias o artículos, entre otros. La manera de ubicar la información
dentro de la revista es más orientativa, puede contener un diseño informal.

La finalidad de una revista es amenizar el ocio de los lectores haciendo publicaciones para
diferentes sectores y grupo objetivo. Estas pueden ser más comerciales, además su contenido
está relacionado con farándula y entretenimiento. La manera de financiar las revistas es
mediante la publicidad que suelen incluir dentro de las páginas.

Las clasificaciones de la revista suelen ser de diferentes tipos. Entre las cuales se clasifican en
periodísticas, ocio, científicas y especializadas.

Libro: Sigue explicando Leonardo Guerrero Reyes que el libro es una publicación impresa muy
distinta a la revista de carácter formal o semiformal, que trata de vincular contenidos de
carácter informativo y no de publicidad. El libro es considerado un material de apoyo por su
variedad de información y sus diferentes temas a tratar, incluso pueden tener varios géneros
literarios. Se podría clasificar a los libros de esta forma: Libros narrativos o expresivos: Es

32
de un contenido extenso donde narra situaciones sobre un determinado tema, aunque algunos
puedan ser reales o no, además de ser de lectura prolongada.

Libros informativos o de divulgación: Tiene un contenido orientado a informar un tema específico


de cualquier asignatura, es de carácter formador, dentro de esta clasificación estarían los
libros científicos, de referencia, los escolares y los de proyectos. Estos tratan de cualquier
ámbito sea, académico, económico, social, etc., lo que resulta muy útil cuando se necesita
realizar investigaciones.

Periódicos: Lucila Tallone en su tesina El diseño de la prensa escrita Rediseño editorial de


periódicos impresos y digitales para la Universidad de Palermo en el año 2013 (Tallone,
2013) 24 explica que los periódicos son el tipo de publicaciones más efímeras, presentan los
hechos noticiosos de hoy y mañana ya quedaron atrás. “Un periódico es un vehículo para la
transmisión de noticias e ideas. El diseño es una parte integral de ese proceso.” (Evans,
1984). La información debe estar presentada de manera organizada y comprensible para que
el lector pueda recorrer el circuito rápido de lectura y detenerse en la noticia de su interés.
Existen tres puntos bisagra dentro del Diseño Editorial de un diario: el orden, la continuidad
y la simplicidad.
Catálogo de Productos: El catálogo es un elemento de marketing indispensable en muchos
sectores. Es el lugar donde exponer tu producto con la brillantez necesaria para que quien lo
vea se sienta interesado y atraído por ese producto. Existen dos tipos de catálogos, de acuerdo
con su contenido y el público al que se dirigen. Los catálogos más usuales: Son aquellos en
los que se promocionan productos de consumo, presentan imágenes, fotografías o
ilustraciones de los artículos que se comercializa una empresa. Cada una de las imágenes es
acompañada por una descripción con las características de los productos como medidas,
colores, materiales, funciones, proceso de fabricación, etc. En caso de tratarse de productos
técnicos o industriales, la explicación incluye toda la información específica pertinente,
como así también el código del modelo de estos artículos y especificaciones sobre las formas
de uso.

33
En los catálogos de productos de consumo y técnicos: Suelen incluirse gráficos que muestran su
estructura, funcionamiento e instalación. En algunos casos se presentan, además, fotografías
de accesorios. Además de la presentación de los productos se añaden los precios, descuentos
y promociones especiales. También se realizan catálogos de servicios, que incluyen
prestaciones ofrecidas, duración y costos.

2.1.6.2 Aspectos comunes del diseño editorial


Dentro del diseño editorial existen aspectos comunes en lo que se refiere a su diseño. Los libros,
los periódicos, las revistas, los informes, los catálogos, las tesis, etc., comparten aspectos
comunes, pertenecientes al diseño editorial, más allá del tipo de pieza que sea. Ellos son:

El formato: Se puede definir el formato como el tamaño del área que se tiene para realizar una
composición, es decir para diseñar.

En el aspecto Editorial hay ocasiones en las que el formato puede ser elegido por el diseñador, por
lo que se obtiene muchas posibilidades a la hora de componer. Pero en la mayoría de las
ocasiones, esto no sucede, y el espacio o formato está predefinido, lo que obliga al diseñador
a adaptarse a ese formato.

De cualquier forma, la composición o ubicación de los elementos, deberá hacerse en coherencia


con el formato.

Un aspecto para tener en cuenta dentro de los formatos es el margen, es decir el espacio en blanco
que rodea la composición. Depende del trabajo que se esté realizando para que el margen
tenga una función diferente.

Por ejemplo, si se está realizando el diseño de un libro, los márgenes pueden tener una doble
misión. Por un lado estética, dejando un margen blanco en los extremos (superior, inferior,
derecho e izquierdo) de la composición para que esta sea más clara y agradable de leer. Por
otro lado práctica, ya que los márgenes pueden servir para facilitar la encuadernación del
libro.

34
A su vez los formatos se pueden dividir en diferentes estructuras:
• Formatos de una columna, suele emplearse para libros, mostrando solo texto, una imagen
acompañada de texto, o solo imagen.
• Formatos de dos columnas, ofrece más posibilidades para combinar textos e imágenes.
• Formatos de tres columnas, también ofrece muchas posibilidades con respecto a la
combinación de imágenes y textos de diferentes tamaños.
• Formatos de cuatro columnas, se suele utilizar en periódicos y revistas, ya que facilita la
composición cuando se trata de mucho texto. En cualquier caso hay que tener en cuenta el
tamaño de las columnas, ya que condicionará el tamaño de la tipografía

La retícula: La Retícula es una estructura a base de líneas, generalmente verticales y horizontales,


las cuales ayuda a ordenar coherentemente todos los elementos de la composición como son:
título, subtitulo, cuerpo del texto, fotografías, pie y crédito de foto, slogan, ideas resaltadas
y numeración. Cada línea sirve de guía para colocar márgenes y medianiles (espacio entre
columnas).

No es algo rígido y depende del medio para el que va a ser impreso. Una retícula bien organizada
tiene que tener armonía con el formato y la orientación del papel. Es de gran importancia la
división geométrica del área y hasta con precisión matemática fraccionar, para colocar las
columnas, espacios, márgenes, etc.

En diseño se considera de ayuda, utilizar una retícula, dado que auxilia y organiza la información
y actúa como marco en la composición para crear orden y estética. Se puede decir que es una
herramienta para la maquetación.

Esta estructura es digital, solo es visible a la hora de diseñar, se usan las Líneas Guías que los
programas manejan, como el caso de Adobe InDesign® o Corel Draw® y a la hora de
imprimir, estas líneas no aparecen. La retícula es algo que lleva toda publicación por detrás,
una vez impresa lo único que se aprecia de la retícula, es la disposición armónica de todos

35
los elementos, lo que lleva a una buena composición y un impacto positivo sobre él
espectador.

Recomendaciones para hacer Retículas: Para diseñar y armar la retícula hay que tener muy en
cuenta:
• Los Márgenes
• Los Medianiles
• La Mancha Tipográfica o Cuerpo del Texto
• Espacios en Blanco

Una retícula básica se puede conformar de 1 a 6 columnas, ajustando las fotos de manera que
acompañen al texto y no que al revés, si esto sucede se puede perder el interés por la lectura.

Una vez que se tiene los textos, hay que designar si la página va a tener simetría, asimetría o
yuxtaposición (2 contenidos), luego hay manejar la diagramación con la retícula para crear
una buena composición.

Algunos diseñadores hacen recomendaciones en cuanto a las retículas, como por ejemplo; colocar
el titulo junto al cuerpo del texto, para no generar distracción en la lectura, también que no
choquen 2 títulos, ni dos fotos. La retícula de “L”, ”U” y ”T”, son esquemas muy
recomendados, mientras que invertidos no
“L invertida” Porque la lectura se hace de arriba-abajo, izquierda-derecha y en este tipo de retícula,
se rompe y está separado el texto del título.
“U invertida” No se recomienda por que se pierde la foto con el texto.
“T invertida” Se pierde el ritmo de lectura y el titulo no está pegado al texto.
Al crear la retícula siempre hay que tener en mente la finalidad de esta, que es hacer una
composición que haga llegar al lector el mensaje de la manera más directa y menos
complicada.

36
La Tipografía: El diseñador siempre debe tener presente que al trabajar con tipografía una
publicación bien diseñada es una comunidad de tipos en la que todos los miembros trabajan
en conjunto para un propósito común: ayudar al lector a navegar correctamente por la
información. Además de esto hay que tener en cuenta que el uso de la tipografía imprime
carácter y expresividad, en lo que se quiere transmitir.
Se denomina tipografía al estudio y clasificación de las diferentes familias o tipos de letras, así
como el diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes, mientras que la
fuente es el juego completo de caracteres en cualquier diseño, cuerpo o estilo. Estos
caracteres incluyen letras en minúscula y mayúscula, numerales, versalitas, fracciones,
ligaduras (dos o más caracteres unidos entre sí formando una sola unidad), puntuación,
signos matemáticos, acentos, símbolos monetarios, etc.

Lo mismo que el resto de los elementos que se utiliza en la composición del diseño, el
conocimiento de los tipos de letras y sus características es necesario para una utilización
correcta de las mismas.

Los tipos constan de unas partes que se denominan como: brazos, piernas, ojos, columnas, colas...
Estas son las partes que se han utilizado de forma tradicional para la construcción de las
diferentes letras. La estructura de las letras permanece constante sin tener en cuenta la
tipografía, así una B mayúscula consta de un brazo vertical y dos curvos.

Una familia tipográfica es un grupo de tipografías que tienen unas características similares. Los
miembros de una familia tienen algunos rasgos similares y otros que les son propios.

Las tipografías de cada familia tienen distintos grosores y anchos. Algunas familias están formadas
por muchos miembros y otras no. Dentro de una misma familia tipográfica hay ciertos
caracteres que la diferencian entre sí, como son:
• Anchura del trazo: Según la anchura del trazo pueden clasificarse en extrafina, fina redonda,
negra o supernegra (de menor a mayor).

37
• Proporción entre ejes vertical y horizontal: se clasifican en redonda (cuando son iguales),
estrecha (cuando el horizontal es menor que el vertical) y expandida (cuando el horizontal
es mayor).
• Inclinación del eje vertical: son las llamadas itálicas o cursivas. Generalmente esta
inclinación es de 15 grados.
• Cuerpo: Es el tamaño de la letra, se mide en puntos tipográficos.

Actualmente resulta muy complicado realizar una clasificación de tipos, ya que existe una gran
variedad y mezcla de estilos. Se puede hacer una clasificación histórica de los mismos que
podría ser:
• Gótico;
• Romano;
• De transición;
• Moderno,
• Del siglo XX;
• Slab serif (o egipcio);
• Palo seco o sin serif
• De trazo.

También podemos hacer una clasificación más genérica en cuanto a clasificar los tipos de letras
en dos grandes familias por medio de una característica de estas, la "serifa", o remate que
poseen algunas letras en sus terminaciones y que tradicionalmente se le ha visto como
cualidad facilitar la lectura o sin "serifa". Sin embargo, posteriormente se ha comprobado en
investigaciones en cuanto a legibilidad, que existe poca diferencia entre ellas.

Las dos unidades de medidas básicas en tipografía son la pica y el punto (medida inventada por
Didot). Seis picas o 72 puntos equivalen aproximadamente a una pulgada; doce puntos
equivalen, a su vez, a una pica.

38
El Lic Rodolfo Silvero Caballero en su Taller de Diseño V (Caballero, 2011) 26 establece que el
texto puede alinearse de cinco formas distintas: alineado a la izquierda, alineado a la derecha,
justificado, centrado o asimétrico.
• El texto alineado a la izquierda es el más natural y recomendable para textos largos. Forma
una letra y un espacio entre palabras muy uniforme, y dado que las líneas terminan en
diferentes puntos, el lector es capaz de localizar fácilmente cada nueva línea. Esta es
posiblemente la forma de alineación de textos que resulta más legible.
• La alineación a la derecha va en contra del lector porque es difícil encontrar la nueva línea.
Este método puede ser adecuado para un texto que no sea muy extenso, pero no para grandes
bloques.
• El texto justificado (alineado a derecha e izquierda) puede ser muy legible si el diseñador
asegura que el espacio entre letras y palabras sea uniforme y los molestos huecos llamados
"ríos" no interrumpan el curso del texto. Normalmente cualquier programa de autoedición
facilita al diseñador afinar los espacios. Algunos programas dan dos tipos de justificado, uno
el normal y otro en el que se justifica también la última línea.
• Las alineaciones centradas dan al texto una apariencia muy formal y son adecuadas cuando
se usan mínimamente. Pero debe evitarse configurar textos demasiado largos con este
modelo.
• Las alineaciones asimétricas se usan cuando el diseñador desea romper el texto en unidades
de pensamiento lógicas, o para dar a la página un aspecto más expresivo. Obviamente la
configuración de grandes cantidades de texto de esta manera acaba por cansar al lector.

Otro aspecto para tener en cuenta es el espacio y el interlineado de los textos que es indispensable
para una buena visualización del diseño ya que una palabra o letra con un gran espacio gana
fuerza, una serie de palabras en conjunto hace que ellas mismas compitan entre sí, la
elección del formato, la forma y tamaño del material, no es lo mismo elegir formatos anchos
o cortos que unos largos y estrechos, ya que donde que se puede poner caracteres ayuden a
reforzar e incluso aclaran los mensajes, de igual manera hay que tener en cuenta que la
colocación de los textos y su acomodo dentro del formato genera diferente.

39
El color: (Santa María, 2014) hablaba en un artículo sobre el significado del color en el diseño
editorial, diciendo que en el diseño, el color es muy subjetivo. Lo que produce una reacción
en una persona puede provocar una muy distinta en otra. A veces esto se debe a las
preferencias personales, otras debido a factores culturales. La teoría del color es una ciencia
en sí misma. Estudiar cómo afecta los colores a las personas, de manera individual o en
grupo, es algo a lo que muchas personas dedican una vida de estudios. A veces cambiando
el matiz o la saturación de un color Se puede causar una sensación completamente distinta.
Las diferencias culturales significan que un color considerado feliz en un país, puede ser
considerado deprimente en otro.

El color “aporta variedad, provoca sensaciones y añade dimensión espacial”, dice David Dabner
en Diseño, maquetación y composición (Dabner, 2008)

Los colores estipulan en gran parte cómo percibimos una publicación y su mensaje. Hay colores
que se perciben como fríos y otros como calientes; también algunos parecen alejarse y otros
acercarse.

Los colores cálidos incluyen al rojo, naranja, amarillo y las variaciones de estos tres colores. Son
los colores del fuego, de las hojas caídas, de los amaneceres y atardeceres, por lo general son
energizantes, apasionados y positivos.

Los colores fríos incluyen al verde, azul y morado, son a menudo más tenues que los colores
cálidos. Son los colores de la noche, el agua, la naturaleza y suelen ser relajantes, apacibles
y algo reservados.

El color es un factor clave en el diseño de revistas, periódicos, catálogos, piezas digitales y libros
complejos. Adquiere gran relevancia en libros prácticos, de referencia, enciclopedias,
catálogos, etc.

En el caso de novelas y antologías, y algunos ensayos y biografías, su presencia se reduce a las


cubiertas.

40
Los elementos gráficos: Los diseñadores también deben trabajar con tablas, gráficas, figuras,
iconos, mapas, dibujos, infografías, cronologías, ilustraciones y organigramas.

Todos estos elementos adoptan diferentes aplicaciones tipográficas y cromáticas, además de un


tratamiento especial del contenido.

Por ejemplo, las infografías son un poderoso recurso gráfico. Se utilizan cada vez más para mostrar
al lector de forma sencilla un suceso o un proceso; tanto en un periódico como en las
enciclopedias y libros de texto.

Y una cronología con los hechos más destacados de un personaje puede ser de gran ayuda si se
desea simplificar una biografía o se cuenta con espacio reducido para narrar las hazañas de
un personaje

Pero si se quiere hacer un estudio más profundo de los diferentes elementos gráficos, muchos
estudios hablan de siete elementos como “elementos básicos” del diseño gráfico, ellos son
• El punto: Se le denomina punto a la señal de dimensiones pequeñas, ordinariamente circular,
que, por contraste de color o de relieve, es perceptible en una superficie. En sentido gráfico,
el punto es una superficie materializada, es decir reconocible por el ojo humano; es la unidad
gráfica más pequeña, el "átomo"
• La línea: La línea puede ser considerada como la traza que deja el punto al moverse, o como
la unión de dos o más puntos. A su vez es una suma de puntos que son conectados en el
espacio.
• El contorno: Hablamos de contorno cuando el trazo de línea se une en un mismo punto. En
la terminología de las artes visuales se dice que la línea articula la complejidad del contorno.
Cuando la línea cierra un determinado espacio se crea una tensión entre el espacio y sus
límites y es entonces cuando la línea tiene un gran poder de atracción.
• Forma: Una forma se puede explicar en líneas generales como cualquier cosa que está
definida por límites. Hay dos categorías de formas que se deben considerar: las formas
geométricas, y las formas orgánicas

41
• Plano y Textura: El plano: permite fragmentar y dividir el espacio, de esta forma podemos
delimitar y clasificar las diferentes zonas de nuestra composición. La textura: Consiste en la
modificación o variación de la superficie de los materiales utilizados, ya sea de una forma
visual o táctil.
• Escala y dimensión: El tamaño o escala es relativo. Un mismo elemento gráfico puede
parecer grande o pequeño según la ubicación, el color y los elementos que le rodean, los
pequeños tienden a alejarse y en general, cualquier objeto carece de escala cuando no se
puede comparar con algo.
• El color: El círculo cromático sirve para observar la organización básica y la interrelación
de los colores. También lo podemos emplear como forma para hacer la selección de color
que nos parezca adecuada a nuestro diseño.

2.1.7 Manual de estilos


Un manual de estilo y redacción es una guía establecida por un conjunto de criterios preceptuados,
por normas para el diseño y la redacción de documentos, ya sea para el uso general, o para ser
empleados por los redactores de periódicos u otras organizaciones que también publican
textos. La ejecución de un manual de estilo permite publicar siguiendo una uniformidad de
estilo. Los manuales de estilo son habituales en el uso general y especializado, en medios
escritos, orales y gráficos. Y para publicaciones de estudiantes y académicos de diversas
disciplinas como, la medicina, el periodismo, la abogacía, el gobierno, las empresas y la
industria. El manual de estilo se construye tanto de normas lingüísticas, como de estilo, para
que el mensaje sea más coherente, eficaz y correcto.

Características: Los manuales de estilo y redacción establecen las normas (normas ortográficas,
gramaticales y elementos de estilo) que hacen compatible las producciones científicas a nivel
internacional.

Incluyen el aspecto físico y organizativo del informe, la redacción, las reglas ortográficas, entre
otros aspectos. Referido a estas últimas todos los manuales y normativas coinciden en utilizar
las reglas ortográficas del idioma en uso.

42
Algunos manuales de estilo se orientan en el diseño gráfico como los manuales gráficos, y abarcan
tópicos tales como la tipografía, los colores y espacios en blanco. La estricta aplicación de los
reglamentos del manual de estilo proporciona uniformidad en el estilo y el formato de un
documento.

2.1.7.1 Fundamentación de estándares en manual de estilos


Mariana Eguaras en el año 2014 ((Eguaras, 2014) establecía que el objetivo de cualquier manual
de estilo es tipificar, armonizar, estandarizar, homogeneizar, normalizar, unificar, uniformar
criterios. Criterios lingüísticos, estéticos, técnicos, de procedimiento, etc. para aplicarlos a
una publicación impresa o digital, a un artículo o documento, u otro tipo de medio, como
una página web o una apps para móviles y tabletas.

La aplicación de las normas de un manual de estilo dota al libro, a la página web o a la aplicación
de una determinada identidad. Además, facilita la implementación y favorece la utilización
o la lectura por parte del usuario.

2.1.7.2 Elementos del manual de estilos


Karen Gisella Soto Casas en 2017 (Casas, 2017) define que los elementos del manual de estilos
son:
• Introducción. Este segmento incluirá los detalles de los manuales de estilo. Será crucial para
guiar a tus clientes o buyer persona.
• Público Objetivo: No necesita mucha explicación, pero en esta parte de los manuales de
estilo será donde se define la audiencia. Es necesario saber a quién se dirige, partiendo de
esta premisa se variara el contenido y hasta el tono.
• Contenidos: La marca es distinta y se diferenciará de otras gracias a lo que se presenta a los
clientes. Se debe conocer los tipos de contenido y hacerlos parte de la estrategia. Es
fundamental en los manuales de estilo.
• Uso del lenguaje: En este punto de los manuales de estilo despejan las dudas con respecto a
la ortografía, los términos que se deben evitar, la puntuación, entre otros aspectos.

43
• Pautas de formato: Se debes plantear y dejar claro el uso de los subtítulos, de negritas,
tamaño de letra, tipografía. Lo anterior es importante en los manuales de estilo porque da
uniformidad y mejora la presentación.
• Estrategia SEO: Los redactores deben comprender el posicionamiento de contenidos o SEO.
Por ello, nunca estará de más ofrecer en los manuales de estilo indicaciones sobre las
palabras clave o keywords, redacción de títulos, claridad en temas o metaetiquetas.
2.1.8 Contenidos de la materia de Trabajo y Tecnología de la Educación Paraguaya

En la educación Paraguaya se establece que la materia Trabajo y Tecnología recién aparecen


contenidos del área de informática en el 4to grado, al inicio del llamado 2do Ciclo. Estos
contenidos en la mayoría de los casos los provee la misma maestra y casi siempre solamente
de forma teórica. La mayoría de las escuelas o colegios privados de forma institucional
desarrollan la materia de informática, pero desde el Ministerio de Educación y Ciencia no se
hace hincapié a que se empiece a desarrollar desde grados inferiores al cuarto grado.

Las capacidades que se establecen para el cuarto grado son:


• Identifico los componentes básicos de la computadora.
• Identifico los componentes básicos del hardware.
• Utilizo los elementos básicos del hardware.
• Identifico los componentes básicos del software.
• Elaboro un texto corto y creo carpetas de archivo en software.
• Argumento la importancia del manejo del hardware y software como medio de acceso a la
información y comunicación

Las capacidades que se establecen para el quinto grado son:


• Describo las funciones principales de un procesador de texto
• Utilizo el procesador de palabras para confeccionar textos.
• Imprimo un texto elaborado mediante el procesador de palabras
• Tomo conciencia de la importancia del uso del procesador de textos para la comunicación
de informaciones y la expresión de ideas y sentimientos.

44
Las capacidades que se establecen para el sexto grado son:
• Identifica los elementos básicos del correo electrónico.
• Reconoce la importancia del servicio del correo electrónico.
• Utiliza elementos básicos del correo electrónico para recibir, leer y enviar mensajes.
• Identifica exploradores o navegadores principales de Internet.
• Maneja las funciones y las herramientas del Explorador o navegador de Internet para acceder
a la Web.
• Manifiesta actitud ética ante informaciones provenidas de la web y el uso de la Internet.

En séptimo grado se inicia el 3er ciclo de la Educación Básica para los alumnos, en éste ciclo los
alumnos pasan a tener un profesor profesional en cada una de las materias. Lo usual a partir
de éste año es que los estudiantes tengan un profesor especializado en el área de informática.

Las capacidades que se establecen para el séptimo grado son:


• Identifica los elementos básicos de la computadora.
o Elementos básicos (hardware):
o Elementos básicos (Software): concepto, tipos, características, funciones.
• Utiliza un sistema operativo usual.
o Concepto, íconos, barra de tareas, botón de inicio, escritorio.
o Creación de archivos, renombrar, borrar, mover, otros: carpetas, íconos, archivos.
o Configuración y personalización: escritorio, barra de tareas.
• Utiliza diferentes herramientas de un procesador de texto.
o Área de barras: barra de menú, barra de herramientas.
o Área de trabajo.
o Área de desplazamiento.
• Utiliza reproductores de archivos digitales de audio y audiovisuales de distintos formatos.
o Reproducir, pausa, detener, adelantar y retroceder.
o Personalizar sonidos: uso de ecualizadores.

45
• Utiliza las principales herramientas disponibles en el correo electrónico.
o Correo electrónico (e-mail): apertura de una cuenta.
o Correo electrónico (e-mail): recepción, lectura, envío de respuesta, anexo de archivo de un
correo. Creación de grupos de contactos, envío de correo múltiple de una sola vez,
personalización de página.
• Reconoce el uso responsable de las funciones e informaciones que brinda el computador.

Las capacidades que se establecen para el octavo grado son:


• Distingue las funciones de los distintos dispositivos de almacenamiento de datos que
transmiten información.
o Dispositivos de almacenamiento de información: CD, DVD, Pen Drive.
o Dispositivos que transmiten información: bluetooth, infrarrojo.
• Utiliza distintos dispositivos de almacenamiento de datos y traspaso de información de un
dispositivo o equipo a otro.
o Dispositivos de almacenamiento de información: CD, DVD, Pen Drive.
o Dispositivos que transmiten información: bluetooth, infrarrojo, red de computadora.
• Utiliza programa de presentación de diapositivas.
o Creación de una presentación.
o Tipo específico de una presentación.
o Operaciones con elementos visuales: añadir imágenes, figuras, objetos, sonidos, efectos,
otros.
o Modificar, imágenes, figuras, objetos, otros.
o Añadir texto a imágenes, figuras, objetos, otros.
o Animar textos e imágenes, objetos, figuras, otros.
o Transiciones entre diapositivas.
• Utiliza los programas informáticos en la modificación y operación de imágenes:
o Edición de imágenes; giro volteo, cambio de ángulo, ajuste brillo y contrate, cambio de
tamaño, recorte, uso de autocorrección de imágenes.
• Utiliza Internet como fuente de consulta, investigación y comunicación.
o Búsqueda de información.
o Identificación y selección de la información.

46
o Copia de la información o grabación.
o Consignación de fuentes.
o Búsqueda, selección y copia de imágenes.
o Búsqueda y copia de archivos de audio y de archivos audiovisuales.
o Comunicación con otras personas distantes (compañeros, profesores, amigos) a través de las
herramientas de comunicación (correo electrónico (e-mail), redes sociales, mensajería
instantánea, foros.
o Intercambio de archivos a través de Internet utilizando correo electrónico (e-mail), redes
sociales, mensajería instantánea, foros.
• Utiliza enciclopedias digitales como fuentes de consulta e investigación.
o Consulta en enciclopedias digitales.
o Uso de información, cita de los datos de la fuente.
• Reflexiona acerca de los efectos positivos y negativos que brinda las funciones e
informaciones provenientes de la Internet.

Las capacidades que se establecen para el noveno grado son:


• Describe el funcionamiento de las operaciones básicas de una planilla electrónica.
o Área de barras: barra de menú, barra de herramientas, barra de fórmulas, otras.
o Área de trabajo.
o Área de desplazamiento.
• Utiliza las herramientas de una planilla electrónica en el cálculo y en el tratamiento de un
conjunto de datos estadísticos.
o Auditoría de fórmula, preparación de planillas.
o Presentación gráfica de datos, comprobación de errores en fórmula.
• Utiliza las principales herramientas de programas en la creación de tarjetas, afiches,
invitaciones.
o Publicación en blanco, desde plantillas o un asistente, desde una publicación existente.
• Elabora textos sencillos en programas especializados para creación de tarjetas, invitaciones,
afiches, entre otros.
o Publicación rápida: diseño de publicación, combinación de colores y combinación de
fuentes.

47
o Elementos de la publicación: textos, imágenes, tablas.
o Creación, inserción, conversión de textos, imágenes, tablas.
o Distribución de la publicación, guardado en formatos diferentes.
o Combinación, correspondencia, envío e impresión de una publicación.
• Reproduce y edita imágenes y fotografías.
o Edición de imágenes.
o Modificación de imágenes conforme con las disponibilidades del software.
• Utiliza racional y responsablemente las funciones e informaciones que brindan los diferentes
programas.

El siguiente plan de estudios corresponde a un 1er curso de Bachillerato técnico en Administración


de Empresas que tiene una carga horaria de tres horas por semana y además tiene que haber
concluido los tres ciclos de la Escolar Básica y haber dado informática, mínimamente desde
el cuarto grado:

• Comprende la evolución histórica de la informática.


o Historia, evolución, generaciones.
• Identifica las partes de un sistema operativo
o Hardware y su partes
o Software y sus tipos
o Tipos de computadoras
o Componentes, accesorios, dispositivos y funciones
• Utiliza diferentes herramientas de un Sistema Operativo
o Entorno de un sistema operativo, Fundamentos
o Menú inicio, la barra de tareas
o El escritorio y los iconos
o Ejecutar aplicaciones desde el escritorio
o Organizar ventanas, carpetas y archivos
o Crear, guardar y abrir un archivo
o Búsqueda de archivos

48
o Trabajar con el menú ayuda
• Reconoce las partes y las funciones de un teclado
o Partes y funciones del teclado
o Aplica las técnicas de la dactilografía computarizada
o Postura correcta
o Posición de los dedos en el teclado.
o Redacta documentos comerciales
• Confecciona diversos documentos, utilizando el procesador de texto.
o Procesador de texto básico, Entorno del programa
o Elementos de las ventanas del procesador
o Crear, guardar y abrir documentos
o Formato de texto y de párrafo
o Numeración y viñeta
o Ortografía, gramática y sinónimo
o Configurar página
o Vista preliminar de impresión
o Tipos de visualización de un documento
o Encabezado y pie de página
o Insertar salto, número de página
o Insertar imágenes
o Tablas y columnas periódicas
o La barra de dibujos
• Reconoce los servicios del Internet
o Internet, Historia de Internet
• Utiliza las herramientas y beneficios de la red de redes.
o Tipos de servicios, búsqueda de información.
o Bajar archivos
• Aplica los comandos avanzados de un procesador de texto.
o Guardar documentos en otros formatos, Trabajar con plantilla, Combinar correspondencia
o Etiquetas, Hipervínculos, marcados, Insertar fórmulas y ecuaciones, Documentos maestros
o Crear tablas de ilustraciones, Compartir documentos

49
o Crear organigramas y diagramas, Seguridad de los documentos.
o Crear Macros
o Insertar tablas con formularios
o Documentos Html
o Aplicar Estilos

2.2 Marco Legal


La constitución nacional del Paraguay en su art. 46 establece:
Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten
discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan
o las propicien.

En el art. 54:
“La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al niño su desarrollo
armónico e integral, así como el ejercicio pleno de sus derechos protegiéndolo contra el
abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso, el tráfico y la explotación. Cualquier persona
puede exigir a la autoridad competente el cumplimiento de tales garantías y la sanción de los
infractores.

Los derechos del niño, en caso de conflicto, tienen carácter prevaleciente.”

En el art. 58: en el primer párrafo


“Se garantizará a las personas excepcionales la atención de su salud, de su educación, de su
recreación y de su formación profesional para una plena integración social.”

En el art. 58: en el último párrafo


“Se les reconocerá el disfrute de los derechos que esta Constitución otorga a todos los habitantes
de la República, en igualdad de oportunidades, a fin de compensar sus desventajas.”

En el art. 73:

50
“Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que como sistema y proceso se
realiza en el contexto de la cultura de la comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la
personalidad humana y la promoción de la libertad y la paz, la justicia social, la solidaridad, la
cooperación y la integración de los pueblos; el respeto a los derechos humanos y los principios
democráticos; la afirmación del compromiso con la Patria, de la identidad cultural y la
formación intelectual, moral y cívica, así como la eliminación de los contenidos educativos de
carácter discriminatorio.”

Ley No 1264/1998 "General de Educación", establecen que la organización del Sistema Educativo
Nacional es responsabilidad del Estado que la ejerce por medio del Ministerio de Educación y
Cultura.

Alumno con necesidades específicas de apoyo educativo: se considera a todo alumno que debido
a necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de la discapacidad, física, intelectual,
auditiva, visual y psicosocial, trastornos específicos de aprendizaje, altas capacidades
intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo, condiciones personales o de historia
escolar requiera de apoyos o ajustes para alcanzar el máximo desarrollo posible de sus
capacidades personales.

Ley No 5136/2013 art. 2 tercer párrafo


Trastornos específicos del aprendizaje: constituyen un conjunto de problemas que interfieren
significativamente en el rendimiento de la escuela, dificultando el adecuado progreso del niño
y la consecución de metas marcadas en los distintos planes educativos.

Ley No 5136/2013 art. 4 inciso F


El servicio educativo público, el privado y el privado subvencionado, brindarán a los alumnos con
necesidades específicas de apoyo, que experimenten barreras para el aprendizaje y la
participación los siguientes principios educativos:
f) acceso a todos los niveles y modalidades de la educación, según demandas y necesidades.

Ley No 172512001 "Estatuto del Docente", establece en su Artículo 6°:

51
El educador profesional asume la responsabilidad inmediata sobre los procesos sistemáticos de
enseñanza y las actividades complementarias inherentes a su función, prevista para los distintos
niveles y modalidades educativos

LEY 1264/98 GENERAL DE EDUCACIÓN


Artículo 3º
El Estado garantizará el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades de acceder a los
conocimientos y a los beneficios de la cultura humanística, de la ciencia y de la tecnología, sin
discriminación alguna.
Artículo 4º
El Estado tendrá la responsabilidad de asegurar a toda la población del país el acceso a la educación
y crear las condiciones de una real igualdad de oportunidades. El sistema educativo nacional
será financiado básicamente con recursos del Presupuesto General de la Nación.
Artículo 5º
A través del sistema educativo nacional se establecerá un diseño curricular básico, que posibilite
la elaboración de proyectos curriculares diversos y ajustados a las modalidades, características
y necesidades de cada caso

Artículo 20
El Ministerio de Educación y Cultura, las gobernaciones, los municipios y las comunidades
educativas, garantizarán la calidad de la educación. Para ello se realizará evaluación sistemática
y permanente del sistema y los procesos educativos.

Artículo 33
Los objetivos de la educación escolar básica serán definidos y actualizados periódicamente por las
autoridades oficiales competentes, de acuerdo con la filosofía de la reforma de la educación, las
necesidades y potencialidades de los alumnos de ese nivel, así como con la educación media y
superior y con los condicionamientos ineludibles de la educación en la región.

Artículo 34

52
La educación escolar básica comprenderá tres ciclos y se organizará por áreas, que serán
obligatorias y tendrán un carácter global e integrador.

Informe UNESCO, Dakar 2000


Durante la primera infancia y a lo largo de toda la vida, los educandos del siglo XXI requerirán el
acceso a servicios de educación de alta calidad, que respondan a sus necesidades y sean
equitativos y atentos a la problemática de los géneros. Esos servicios no deben generar
exclusión ni discriminación alguna.

2.3 Marco Histórico


2.3.1 Evolución de la Psicopedagogía
Esta disciplina ha avanzado con el paso del tiempo. Esta profesión nace formalmente en Argentina
en la década del 50. En sus inicios aparece como influjo de las disciplinas psicológicas y
pedagógicas, tomando elementos de ambas con el objeto de tener en cuenta las demandas
surgidas desde el ámbito escolar. Hasta ese entonces, existía la palabra "psicopedagogía", para
puntualizar a aquellas herramientas provenientes de la Psicología que proveían la comprensión
de la Pedagogía.

Es así como se constituye una carrera en donde convergen las ciencias psicológicas con las ciencias
pedagógicas, y nace la "Psicopedagogía", el 2 de mayo de 1956, impartiéndose en el Instituto
de Psicopedagogía de la Universidad del Salvador - Argentina. A partir de ese momento dicha
disciplina se ha ido extendiendo hacia otros países latinoamericanos. En Chile, por ejemplo,
se inicia de 1981, año en que se crea la carrera en el Instituto Profesional Educares,
actualmente Universidad Andrés Bello, para luego extenderse a lo largo de ese país
impartiéndose en las universidades regionales.

El desarrollo de la Psicopedagogía surge en una época en donde predominaban las influencias de


la neurología, la psicometría y el positivismo. Los docentes que impartían la carrera eran
profesionales de ámbitos diversos tales como; Neurología, Filosofía, Antropología, Biología,
Psicología, Pedagogía, Teología, Sociología, etc.

53
El aprendizaje era considerado de manera lineal, unidireccional. Estableciéndose como base en el
enfoque conductista, considerando la conducta como un conjunto de estímulo - respuesta. Sin
interferencia de la subjetividad.

El Psicopedagogo aún no tenía definición de su campo profesional y trabajaba preferentemente en


la reeducación. Es en este periodo en donde se observa la primera formulación de su objeto
de estudio: Sujeto en situación de aprendizaje.

Se consideraba que el psicopedagogo actuaba en las dificultades de aprendizaje, en el ámbito


escolar - sistemático y que su función era la de "reparar" dificultades en el educando. Se tenía
en cuenta al hombre como un sujeto aprendiente. El aprendizaje se analizaba entre "sujeto" -
"objeto" es ahí cuando se comenzó a tener en cuenta la subjetividad del hombre.

Hacia mediados de la década de 1990, la Psicopedagogía prosiguió recibiendo influjos de los


avances científicos de los campos de la Neurología, la Genética, la Filosofía; así como
influencias del Cognitivismo, teoría del aprendizaje y sistemas. El adiestramiento del
psicopedagogo empezó a tener en cuenta el desarrollo del ciclo vital, la diversidad cultural y
el contexto de aprendizaje. No obstante, la disciplina aún carecía de especificad, es decir,
objeto y método propio. Había surgido desde los cuestionamientos sociales pero aún no podía
atender idóneamente a los mismos. El psicopedagogo aún no sabía cómo atender las
necesidades y la sociedad aún no sabía para qué servía un psicopedagogo o que atendía. Es
por ello que se sucede un cambio en el paradigma donde se redefine y se alcanza especialidad
en su objeto de estudio, estableciendo al hombre como un ser que aprende; es decir el proceso
a través del cual se incorporan o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas
o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la
observación.
La Psicopedagogía supera su inicial significación, y deja de ser una confluencia de dos disciplinas,
para encontrar su esencia específica. El aprender y enseñar dejan de entenderse como
fenómenos determinados al ámbito escolar y por lo tanto a los niños y docentes, sino que se
entiende de manera creciente, como una constitución y construcción social, que inicia desde
el momento de la gestación. Se aprende desde el útero materno, continuando a lo largo de las

54
sucesivas etapas vitales y es condicionada por los factores incidentes en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.

2.3.2 Evolución histórica de la Psicología del Aprendizaje


La idea de aprendizaje remite a los diferentes procesos de adquisición de conocimiento por parte
de un determinado organismo. La epistemología o teoría del conocimiento, como rama
filosófica, se ha ocupado precisamente de aspectos relativos a la naturaleza del conocimiento,
desde temas relativos a su definición, límites, significación,... hasta incluso su proceso de
adquisición. Cuestiones de esta índole se remontan cuando menos a los grandes pensadores
griegos; de hecho, los puntos de vista de Platón y Aristóteles sobre a la naturaleza del
conocimiento, establecieron tendencias que han persistido hasta nuestros días, actuando
notablemente sobre el desarrollo de la Psicología Aprendizaje. Una división
extraordinariamente significativa en ese sentido, fue y continúa siendo la establecida entre
empirismo-asociacionismo versus racionalismo-nativismo.
El punto de vista empirista-asociacionista queda bien reflejado en el pensamiento aristotélico. De
acuerdo a esta idea, la experiencia es la principal fuente de conocimiento, especialmente la
experiencia sensorial, si bien se entiende también la posibilidad de conocimiento a partir de
reflexiones desarrolladas sobre diferentes experiencias. Al elaborar su punto de vista empirista,
Aristóteles planteó tres leyes asociativas, tres principios básicos de la asociación, que
constituyeron una teoría elemental de la memoria:
• Contigüidad: cuanto más cerca en el tiempo ocurran dos acontecimientos en el momento de la
adquisición, más probable será que el recuerdo o recuperación de uno genere la recuperación
del otro.
• Semejanza: los diferentes estímulos tenderán a asociarse con otros que les son parecidos, por
lo que pensar en un determinado concepto llevará con mayor probabilidad al pensamiento en
un concepto semejante.
• Contraste: por otra parte, el pensamiento en un determinado concepto puede dar lugar en
determinadas circunstancias al pensamiento de un concepto opuesto o contrario al primero.

55
Aristóteles también indicó que cuantas más veces se experimentan conjuntamente dos
acontecimientos, es más probable que la experiencia o el recuerdo de uno lleve al recuerdo del
otro, un principio que posteriormente se conoció como ley de la frecuencia.

Las ideas empiristas-asociacionistas de Aristóteles han sido principalmente fundamentalmente en


el campo del aprendizaje y la memoria, si bien se confinaban a ciertas hipótesis sobre qué
pensamientos llevaban a cuáles otros; desde el siglo XVII al XIX, con los empiristas y
asociacionistas británicos (los más importantes Hobbes, Locke, Berkeley, Hume, Hartley,
James Mill, John Stuart Mill y Thomas Brown), los principios asociacionistas alcanzaron su
mayoría de edad y se convirtieron en toda una teoría general del conocimiento. Sensación y
asociación se refirieron como los procesos mentales más básicos. Además, el empirismo lleva
implícitos dos mecanismos elementales de aprendizaje: en primer lugar, que las
representaciones de los eventos simples en la memoria se originan simplemente realizando una
copia de las impresiones de los órganos sensoriales; y en segundo lugar, que las ideas complejas
se forman en la memoria mediante un lazo asociativo conectando ideas que se experimentan
conjuntamente.

Los principios de Aristóteles, los principios secundarios de Thomas Brown y las hipótesis de James
Mill sobre el desarrollo de las ideas complejas son considerados las teorías iniciales sobre el
aprendizaje, ya que intentan explicar cómo las personas cambian como resultado de sus
experiencias.

Desde Platón, la teoría racionalista-nativista no tuvo una nueva expresión representativa hasta
apareció René Descartes (1596-1650). Descartes propuso que la mente originaba dos tipos de
ideas: derivadas e innatas; las ideas derivadas se producen por la aplicación directa de un
estímulo externo, como el sonido de una campana, son producto de las experiencias de los
sentidos. En cambio las innatas son autónomas de las experiencias sensoriales, aunque pueden
actualizarse o descubrirse en presencia de experiencias sensoriales apropiadas. No obstante, al
explicar los misterios de la mente humana, Descartes se apoyó fundamentalmente en las ideas
innatas, dejando ver la influencia platónica sobre su filosofía.

56
El desarrollo más influyente de la Psicología del Aprendizaje proviene de la teoría evolucionista.
La teoría de la evolución marcó una enorme huella sobre la psicología naciente de fines del
siglo XIX y principios del XX, y la Psicología del Aprendizaje no fue ajena a ello. De hecho,
hay historiadores que aseveran que la psicología actual le debe de su forma y sustancia más a
la teoría de la evolución que a cualquier otra idea o persona.

El período de casi treinta años que va desde los años 1930 hasta los 1960 es reconocido como la
época de las "teorías globales" por la propagación de planteamientos que pretendían abordar
todos los aspectos del proceso de aprendizaje, también llamada "época dorada" de la teoría
conductista. La mayoría de las teorías que se sometieron al veredicto de la comunidad
psicológica, no hacían distinción entre diferentes tipos de aprendizaje ni diferencias
individuales, ni hablaban de disposiciones biológicas; se volvieron los primeros y últimos
intentos serios en la historia de la Psicología del Aprendizaje de plantear marcos teóricos
generales y universales para todo tipo de tareas, sujetos, situaciones, concernientes con la
conquista de cualquier clase de conocimiento. Aunque coincidió en el tiempo con el período
de hegemonía conductista, en el que la mayor parte de las investigaciones se basaron sobre el
aprendizaje animal, no fue impedimento para que aparecieran planteamientos teóricos
alejados del programa de investigación dominante (por ejemplo teoría de la Gestalt, Piaget,
Vygotsky, etc...).

2.3.3 Historia de la Didáctica y su Evolución


La palabra Didáctica deriva del griego "DIDAKTIKE" (enseñar), es la disciplina científico -
pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en el estudio
y el aprendizaje.

En el siglo XVI marca el nacimiento de la escuela pública Europea acompañado por las primeras
propuestas que darán origen al desarrollo de la disciplina que conocemos hoy como didáctica.

Es así que debemos contextualizar el origen de la didáctica en un momento histórico en el cual se


observan las siguientes tendencias:

57
• Económicas: La complejidad de las formas de producción requiere una cantidad mínima de
conocimientos.
• Jurídicas / político / ideológicas: la legitimación meritocrática de clases busca legitimación en
el marco de la igualdad, lo cual refiere a los intereses de la burguesía en ascenso.
En el año 1657, un pedagogo protestante llamado Juan Amós Comenio lanza un libro denominado
"Didáctica Magna". Las clases altas tenían acceso al arte, política, filosofía e historia y las
clases medias-bajas aprendían oficios en los talleres. Comenio plantea lo que es el ideal
pansófico o utopía comeniana: que hay que "enseñar todo a todos" y propone un conjunto de
reglas, pautas o normas en las que muestra cómo lograrlo. Permiten que la enseñanza sea
eficaz, que la enseñanza sea accesible a todos los seres humanos.

Para lograr la organización de la escuela, y así, llegar al ideal pansófico, se propone una serie de
"dispositivos duros", los cuales dan estructura y marcan los límites de los procesos de
aprendizaje:
• Simultaneidad: se enseña a un grupo, al mismo tiempo. Varias escuelas haciendo lo mismo,
lo que permite llegar a todas a la vez, y lo ordena de alguna manera.
• Gradualidad: distintas formas de agrupación de las personas. Parte esencial del proceso
educativo.
• Alianza: contrato de confianza implícito entre padres y docentes.

En el siglo XIX Johann Friedrich Herbart plantea que la educación es la manera de comunicar a
otros. Influenciado por Rousseau y Pestalozzi, su pedagogía es una fórmula coherente, aunque
desarrollada y evolucionada, del optimismo intelectualista de la época de las luces.

El concepto primordial de la pedagogía herbartiana es el de interés, que es principio de vida


intelectual, fuente de actividad y principio de moralidad. Supone, en un conjunto de ideas,
cierta predisposición a unirse con otras determinadas. El interés recuerda las ideas antiguas,
llama a las nuevas, dirige la dinámica del espíritu. Las dos vertientes desde donde éste puede
ser engendrado, la experiencia de las cosas de la naturaleza y el trato con los seres humanos,
deben fomentarse todo lo posible en la educación. Herbart teme por toda formación
parcializada o monopolizada estrechamente. Para impedirlo pide al educador que instruya en

58
el alumno la multiplicidad o multilateralidad de los intereses, a los cuales clasifica, con
relación a la naturaleza, en empírico, especulativo y estético, y, en relación con la sociedad,
en simpático, social y religioso. Una educación completa deberá despertar, desarrollar y
armonizar en el niño toda esa rica gama de estímulos.

Desde el siglo XX el niño pasa a estar en el 1er lugar. Piaget estudia el desarrollo del pensamiento
del niño. Pasa a ser el centro la Psicología del Niño. (Psicología Evolutiva).

Existen distintos autores que crean experiencias de aprendizaje:


• Montessori
• Rerriére
• Freinet

Otros formularon propuestas basadas en la psicología para poder formar a los niños, ello se
denominó Movimiento Escuela Nueva, la cual instruye a la didáctica con influencias
psicológicas.

Se toma como prioridad al niño y al contexto luego. Se crea el jardín de infantes.

Luego de la 2da Guerra Mundial aparece la corriente tecnisista, la cual posee centro de atención
en técnicas, métodos y estrategias de recursos para introducirlas al Curriculum.

El docente era un ejecutor con métodos conductistas.

Luego surge la Corriente Crítica. En ella se ve la vida del aula como una sociedad que influye no
solo lo que pasa en el aula sino el contexto que la rodea.

2.3.4 Historia de la Comunicación Humana

59
La historia de la comunicación comienza en los primeros signos de vida. La comunicación puede
abarcar desde procesos de cambio muy sutil, a las conversaciones completas y la
comunicación de masas. La comunicación humana se revolucionó con el discurso. Los
símbolos se desarrollaron hace unos 30.000 años, y la escritura unos 7.000.

La evolución del cerebro humano distinto al de los animales, entre otras cosas, permitió a los seres
humanos dominar una forma muy eficiente de comunicación, la voz.

La voz facilita considerablemente la transmisión de información y conocimientos a las


generaciones. Las experiencias transmitidas a través de palabras se hicieron cada vez más
ricas, y concedió a los humanos adaptarse a nuevos entornos - o adaptar el entorno a sí mismos
- mucho más rápidamente que antes, efectivamente, la evolución humana biológica fue
superada por el progreso tecnológico y la evolución socio-cultural. La conversación hacia más
fácil la coordinación y la cooperación, el progreso tecnológico y el desarrollo de complejos
conceptos abstractos tales como la religión o la ciencia. Los seres humanos se colocan en la
parte más alta de la cadena alimentaria, lo que facilita la colonización humana de todo el
planeta.

La voz posa la información transmitida en la memoria humana, una herramienta imperfecta: la


memoria puede dañarse o perderse en el tiempo, y hay un límite en lo que uno puede recordar.
Con la muerte accidental de un "hombre sabio" o tribal, una tribu pre-alfabetizada puede
perder muchas generaciones de conocimiento.
A partir del uso religioso de la palabra se investigaron formas que permitiesen facilitar la difusión
de ideas e invenciones, eventualmente resultó en la realización de nuevas formas de
comunicación, la mejora tanto de la gama en la que la gente podía comunicarse y la
conservación de la información. Todas estas invenciones se basan en el concepto clave de los
símbolos: una representación convencional de un concepto.

El arte rupestre son los símbolos más antiguos creados con el propósito de la comunicación a través
del tiempo que proviene del Paleolítico superior. El homo sapiens hizo sus primeros intentos

60
de pasar información a través del tiempo mediante pinturas. El arte rupestre más antiguo
conocido es el de la cueva Chauvet, que data de alrededor de 30.000 antes de Cristo.

El siguiente paso en la historia de las comunicaciones son los petroglifos, grabados en una
superficie de roca. Tomó cerca de 20.000 años para el homo sapiens pasar de las primeras
pinturas rupestres a los petroglifos, que datan de alrededor de 10.000 a. C.

Es posible que los seres humanos de ese tiempo usen otras formas de comunicación, a menudo con
fines nemotécnicos - organizadas especialmente por piedras, los símbolos tallados en madera
o tierra, quipu, como cuerdas, los tatuajes, pero sólo las piedras talladas más duraderas han
sobrevivido a los tiempos modernos y sólo se puede especular acerca de su existencia sobre
la base de la observación de que aún existen "culturas de cazadores-recolectores”.

El Pictograma es un símbolo que representa un concepto, un objeto, actividad, lugar o evento


mediante una ilustración. Pictografía es una forma de proto-escritura mediante el cual las ideas
se comunican a través del dibujo. Las pictografías fueron el siguiente paso en la evolución de
la comunicación: la diferencia más importante entre los petroglifos y pictogramas radica que
los petroglifos simplemente muestran un evento, pero pictogramas están contando una historia
sobre el evento, por lo que pueden por ejemplo ser ordenados en orden cronológico.

Los pictogramas fueron utilizados por varias culturas antiguas al rededor del mundo desde
aproximadamente el 9.000 AC, cuando fichas marcadas con dibujos sencillos comenzaron a
ser utilizadas para etiquetar productos agrícolas básicos, y fue cada vez más popular alrededor
de 6.000-5.000 AC.

Fueron la base de la escritura cuneiforme y los jeroglíficos, y que se comenzó a desarrollar


mediante sistemas logográficos de escritura alrededor de 5.000 AC.

Los ideogramas. Son símbolos gráficos que representan una idea. Sus antepasados, los
pictogramas, podían representar algo sólo parecido a su forma: por lo tanto un pictograma de

61
un círculo podría representar un sol, pero no conceptos como “calor”, “luz”, “día”. Los
ideogramas, por otro lado, pueden transmitir conceptos más abstractos.

Debido a que algunas ideas son universales, muchas culturas desarrollaron ideogramas similares.
Por ejemplo, un ojo con una lágrima significa la tristeza 'en ideogramas nativos americanos
de California, pero también para los aztecas, los antiguos chinos y los egipcios.

Los ideogramas fueron los precursores de los sistemas de escritura logográfico como los
jeroglíficos egipcios y los caracteres chinos.

La mayoría de los sistemas de escritura se pueden dividir en tres categorías: logográfico


(pictogramas e ideogramas), silábica y alfabética (o segmentos). Los tres se pueden encontrar
en casi todo sistema de escritura dado en proporciones variables, lo que hace a menudo difícil
clasificar un sistema único.

La invención de los sistemas de escritura primera son más o menos contemporáneos con el
comienzo de la Edad de Bronce en el neolítico tardío de finales del 4 º milenio antes de Cristo.
El primer sistema de escritura que generalmente se cree que fue inventado por los sumerios y
desarrollado durante el 3er milenio AC mediante la escritura cuneiforme. Los jeroglíficos
egipcios también son de esa época.

El original sistema de escritura sumeria se deriva de un sistema de fichas de arcilla utilizados para
representar las materias primas. Al final del 4 º milenio antes de Cristo, este se había
convertido en un método de mantenimiento de cuentas, utilizando un lápiz con forma redonda
que se presionaba en arcilla blanda con diferente ángulo en función de los números grabados.
Este fue desarrollado con la escritura pictográfica con un lápiz afilado para indicar lo que se
contaba. Este sistema fue sustituido gradualmente sobre 2700-2000 AC por escritura mediante
un lápiz con forma de cuña (de ahí el término cuneiforme), al principio sólo mediante
ideogramas, pero que se desarrolló para incluir elementos fonéticos desde 2800 AC. Alrededor
de 2600 aC se inició la escritura cuneiforme para representar sílabas del lenguaje sumerio
hablado. Por último, la escritura cuneiforme se convirtió en un sistema de escritura de

62
propósito general mediante ideogramas, sílabas y números. En el siglo 26 antes de Cristo, esta
escritura fue adaptada por la Mesopotamia, acadios entre otros.
La escritura china puede haberse originado de forma independiente desde los guiones del Medio
Oriente, alrededor del siglo 16 antes de Cristo (a principios de la dinastía Shang), el sistema
anterior provenía del neolítico chino mediante proto-escritura que se remonta al 6.000 AC.
Los sistemas de escritura pre-colombina de las Américas (incluyendo, entre otras olmeca y
maya) también se considera en general que han tenido orígenes independientes.

El primer alfabeto propiamente dicho mediante símbolos únicos que representaban fonemas
individuales surgió alrededor del año 2.000 AC en el Antiguo Egipto, aunque ya antes muchos
de esos símbolos se estaban usando en sistemas de escritura, al menos durante el milenio
anterior.

Hacia el 2.700 AC la escritura egipcia tenía un conjunto de 22 jeroglíficos para representar sílabas
que comienzan con una sola consonante de su lengua, más una vocal (o no vocal) a ser
suministrada por el hablante nativo. Estos jeroglíficos eran utilizados como guías de
pronunciación para logogramas, para escribir las inflexiones gramaticales, y, más tarde, para
transcribir palabras y los nombres extranjeros.

Durante los siguientes cinco siglos, esta semilla de "alfabeto" (en realidad un silabario como la
escritura fenicia) parece haberse extendido hacia el norte. Todos los alfabetos posteriores del
mundo con la única excepción del coreano Hangul han descendido de él, o se han inspirado
en uno de sus descendientes.

A partir de la creación del alfabeto fenicio y la incorporación o adaptación de éste culturas como
las griegas y después la romana hicieron de la transmisión y acumulación de información una
forma de vida natural.
Fue en la época que se denomina Edad Media donde la escritura pasa a ocupar un lugar primordial
en la vida de los conventos, ya que los monjes eran los encargados de la producción y
reproducción de textos. Este proceso era arduo y difícil, y muchas veces demoraba años, ya
que todo se realizaba a mano por varios monjes.

63
Fue una época dorada para la decoración de textos, ya que se ponía mucho interés en el ornamento
de primeras letras y la ilustración de los textos. Se utilizaron materiales como el oro y la plata
para la decoración de dichos textos.

Pero todo este proceso tiene un cambio circunstancial cuando Gutenberg inspirándose en un
sistema de móviles chino, crea o rediseña la imprenta de tipos móviles, un proceso que le llevó
casi 20 años de perfeccionamiento.

A partir de éste hecho la comunicación como se la conocía tomó un nuevo rumbo, logrando
rápidamente la alfabetización de las personas y mejores oportunidades de comunicación para
todos.

2.3.5 Historia de principales tipógrafos y editores


Después de la llegada de la imprenta aparece lo que se denominó el libro tipográfico ilustrado, una
época donde los impresores y grabadores de madera colaboraron con la imprenta para ilustrar
los nuevos libros realizados en las imprentas.

Entre los más destacados de esta época se puede nombrar a Erhard Reuwich, Michael Wolgemuth,
y Alberto Durero. Éste último prolifero grabador y uno de los más destacados artistas de ese
tiempo. A parte de grabador también era impresor, diseñador de tipos y editor. Se convirtió
en una gran influencia del Renacimiento italiano para la Alemania de la época.
En Italia los tipos diseñados por Sweynheym y Pannartz marcaron el primer paso hacia una
tipografía más de estilo romano, que la humanista que se usaba hasta ese entonces.

Nicolas Jenson aparece en lo que se denomina diseño gráfico del Renacimiento, la fama de Jenson
como uno de los más grandes diseñadores tipográficos y tallador de troqueles de la historia
reside en los primeros tipos usados en De Praeparatione Evangelica, los cuales representan el
pleno florecimiento del diseño tipográfico romano.

64
Erhard Ratdolt se dedicó principalmente en misales, trabajos litúrgicos, calendarios y ediciones
sobre astronomía, astrología y matemáticas y también incluía diagramas que ilustraban el
texto. Preparó el primer catálogo de tipos que se conoce con una hermosa letra inicial y en el
que muestra quince tipos diferentes. Las hermosas capitulares decoradas de sus libros, que
tanta influencia tuvieron sobre William Morris.

Aldus Manutius en 1494 estableció su taller de impresión en Venecia, su imprenta Aldine. Contaba
entre sus personales a Francesco da Bologna, apodado el Griffo, éste era un brillante grabador
y diseñador de tipos.

Una las personas que hace referencia a lo que se conoce hombre del renacimiento es Geoffroy
Tory. En las artes gráficas desempeñó un papel muy importante al importar la influencia del
estilo italiano y después desarrollar una incomparable escuela de Renacimiento francés de
diseño de libros e ilustración.

Claude Garamond fue el primero que se especializó en el diseño, grabado y fundición de tipos
como servicio a otros impresores. Su primera fuente romana fue usada en el año 1530 para la
edición de Paraphasis in Elegantiarum Libros Laurentii Vallae Erasmus, con un diseño que
fue inspirado en la romana de Nicolas Jenson y la romana de Francesco Griffo utilizada para
la edición de De Aetna del Cardenal Pietro Bembo que fue publicado por Aldus Manutius.
Después de una década en la cual los tipos de Garamond alcanzan un gran éxito, el rey
Francisco I de Francia le pide la creación de un tipo griego que más tarde se conocería como
Grecs du Roi. Los diseños únicos de Garamond se convirtieron en la principal referencia para
muchos diseñadores hasta casi cuatro siglos más tarde.

William Caslon en 1734 prepara su primer muestrario que contiene 38 fuentes que incluyen
titulares desde 16 a 60 puntos, romanas y cursivas, negras, góticas, hebreas, griegas y flores
(7 diseños), siendo grabadas por Caslon 35 de las 38. El tipo de Caslon era de fácil lectura y
diseño simple y fueron muy populares tanto en Europa como en América convirtiéndose en el
principal suministrador de tipos en ambos continentes. La declaración de independencia
americana fue impresa en 1776 usando su tipo.

65
John Baskerville alrededor de 1750 comienza a experimentar con la fabricación de papel,
elaboración de tintas, fundición de tipos e impresión y en 1754 Baskerville crea su primer
tipo. Los tipos que inventó poseían una gran delicadeza y brillantez visual, en vez de buscar
la ostentosa ornamentación del estilo de su generación eligió la simplicidad tanto en los
diseños de tipos como en su impresión. La composición de sus páginas habla de un diseño
elegante en el que primero se ve la claridad y en el que nada obstruye al mensaje.

Firmin Didot produce el primer tipo moderno y lo usa para imprimir el Gerusalemme Liberata de
Tasso, era un tipo nuevo fácil de leer, una romana robusta con unos remates delgados y
pronunciada modulación vertical. Didot incrementa el contraste de su tipo y se convierte en
la única persona en la historia de la tipografía en grabar una familia de fuentes con incrementos
de medio punto. (10 pt, 10,5pt, 11 pt). Pero Didot alcanzó su punto más alto en la creación de
tipos en 1798 cuando grabó una nueva fuente que utilizó para el Virgil de 1798 en la legendaria
edición del Louvre. Este tipo lo convierte en una autoridad tipográfica en Francia y como
resultado de ello Napoleón Bonaparte le nombra director de la Fundición Imperial, cargo que
ostentará hasta su muerte en 1836. El tipo moderno de Firmin Didot se convierte, en el tipo
de Francia y en el estándar nacional para las publicaciones francesas.

Giambattista Bodoni es nombrado director de la Stamperia Reale. Las ediciones de Bodoni


tuvieron un gran éxito debido a la excelente calidad de las mismas, utilizando para ello ricas
ilustraciones y elegantes tipografías. Miembros de la aristocracia europea, coleccionistas,
eruditos disfrutaban de sus libros para los que él personalmente mezclaba las tintas, usaba
papel de la mejor calidad, diseñaba elegantes páginas y los imprimía y encuadernaba
primorosamente. Recibió asimismo honores por parte del Papa y varios reyes europeos y la
ciudad de Parma creó una medalla en su honor, también como hecho curioso destaca que
mantuvo correspondencia con Benjamin Franklin sobre temas tipográficos. Alrededor de 1798
Bodoni diseñó un tipo con un gran contraste en sus trazos y unos remates delgados que
significó una revolución para la comunidad tipográfica y que constituyó el punto de partida
de los tipos denominados “modernos”.

66
Frederic W. Goudy asociado con Will H. Ransom funda Village Press en 1903 pero cuando la
empresa había cumplido cinco años de vida, un incendio acabó con todo. Después de la I
Guerra Mundial Village Press vuelve a fundarse en Forest Hill para posteriormente en 1924
trasladarse a New York. A Goudy no le gustaba como las fundiciones comerciales trasladaban
sus dibujos hechos a mano de forma mecánica para producir tipos y para poder controlar todo
el proceso crea su propia fundición en 1925 y es el personalmente el que graba sus matrices,
pero en 1939 otra vez un incendio arrasa con su negocio destruyendo toda la maquinaria y sus
dibujos. Esta vez no intenta volver a ponerlo en pie y así se centra en dirigir sus inquietudes
creativas a la creación de tipos, la lectura y la escritura. En 1920 se convierte en Director de
Arte de Lanston Type Co, donde desarrolla su trabajo durante tres décadas. El más prolífico
diseñador americano, diseño 124 tipos, falleció en 1947.

William Morris creó un “revivir” cultural en la Inglaterra victoriana que se basaba en las artes y
los oficios de la época medieval como modelo de la superioridad del ser humano sobre la
máquina y a la vez de un trabajo hecho atendiendo a las más altas expresiones artísticas.
William Morris fue un artesano, diseñador, impresor, poeta, escritor, activista político y un
incurable neorromántico, y durante gran parte de su vida se preocupó intensamente en
conservar las artes y oficios medievales detestando las modernas formas de producción en
masa.

Stanley Morison en 1923 pasa a ser consejero tipográfico de Monotype Corporation así como de
la Cambridge University Press. En 1929 Morison entra en el staff del periódico The Times
para el que crea su tipo más famoso: Times New Roman. De 1935 a 1952 edita la historia de
The Times y durante los años 1945-47 el suplemento literario del periódico. Desde 1961 hasta
su muerte en 1967 a la edad de 78 años, trabajó como miembro del equipo editorial de la
Encylopaedia Britannica. La influencia histórica de Morison en la tipografía y diseño de tipos
del mundo anglosajón todavía se deja ver quedando como impronta de su trabajo el rigor y la
documentación con que rodeó a todas sus ideas y diseños tipográficos.

Eric Gill comienza a diseñar tipos para imprenta solamente después de una gran labor de
persuasión ejercida sobre el por Stanley Morison, ya que como él decía la tipografía no era su

67
campo de actuación y no tenía ninguna experiencia sobre el tema. El primer tipo que diseño,
que más tarde se conocería como Perpetua, tardó cinco años en convertirse en realidad ya que
para Gill era difícil resolver los problemas que se presentaban en la creación de tipos para
producción mecánica. En el campo de la tipografía se le recuerda por su combinación entre la
disciplina del grabador y la finura de los trazos que provenía de su formación caligráfica. En
términos de diseño Gill dotó de humanidad a la era de la máquina.

2.3.6 Reseña histórica del Colegio María Auxiliadora Asunción


El 3 de abril de 1908, las hermanas de la congregación Hijas de María Auxiliadora se instalan en
el nuevo local del ahora Centro Educativo. Antes, vivían en la primera residencia, una modesta
casa sobre la calle Coronel Bogado, donde improvisaban capilla y ambientes. Ese mismo año
se crea la Archicofradía de María Auxiliadora.

La historia del colegio se remonta al año 1900, cuando desembarcaron en Asunción las nueve
primeras hermanas Hijas de María Auxiliadora. Esta congregación de religiosas, de la familia
salesiana, fue fundada por San Juan Bosco y Santa María Mazzarello.

El 5 de noviembre de 1905 se bendice la piedra fundamental del actual colegio (Centro Educativo),
en Herrera y Tacuary, en un terreno adquirido con gran sacrificio y esfuerzo.

El 23 de junio de 1915, ya en pleno funcionamiento del colegio, se bendice la piedra fundamental


de la actual capilla, y el 21 de junio de 1917 es inaugurada la misma. Al celebrarse el 25
aniversario de la llegada de las hermanas al Paraguay, en 1925, se completa la capilla, con el
altar de mármol, en la que campea la imagen de la Auxiliadora.

El Centro Educativo María Auxiliadora de Asunción es considerado la Casa Madre de las Hijas de
María Auxiliadora en el Paraguay, desde donde se expande la presencia de las hermanas hacia
los diversos puntos de la geografía patria.

Todas estas obras de las Hijas de María Auxiliadora en Paraguay están a cargo de una Inspectoría,
que es la casa matriz o central. Esta Inspectoría funcionaba inicialmente en el colegio de

68
Asunción, pero en 1977 se crea la oficina propia, que funciona en las adyacencias de la
institución, en forma independiente.

69

También podría gustarte