Está en la página 1de 2

Condiciones laborales de los

egresados universitarios

¿Sabías qué, en el Perú, cifras recientes del INEI muestran que el desempleo en
la población de egresados universitarios de 21 a 35 años ha ido en aumento?
Se realizó un estudio a la población de egresado de 21 a 35 años y esto fue lo que se
encontró: 2. Subempleo
La tasa de subempleo visible o por horas presentó una tendencia decreciente
El porcentaje de desempleo incrementó de 7,5% en el 2012 a 9,6% en el 2018; estas entre el 2012 y el 2018. Al parecer la proporción de personas en subempleo
cifras resultan ser relevantes considerando que el desempleo nacional para este no parece ser tan importante; de hecho, menos del 3,0% de la población
grupo etario se ubica en 6,2%. Asimismo, el 15,0% de egresados universitarios universitaria, técnica y sin educación superior presenta esta condición para
terminan subempleados; es decir, laboran menos de 35 horas semanales a pesar de el 2018.
tener deseos de trabajar más, o perciben ingresos por debajo del ingreso mínimo
referencial.

3. Sobreeducación
Un poco más de la tercera parte de los egresados universitarios se
encuentran laborando en ocupaciones en la cuales cuentan con más años de
educación que el promedio de personas que realizan dichas tareas.
1. Desempleo
A partir del 2014, la proporción de egresados universitarios que no se
encuentran laborando se ha incrementado de manera sostenida, pues ha
pasado del 5,2% al 8,8% en el 2018.
4. Empleo Formal
Los egresados universitarios accedieron en menor medida a empleos
Conclusiones Generales:
informales durante el periodo 2012-2018. Para el 2018, la incidencia de
informalidad en los egresados universitarios se ubicó en 36,5%; para los
- Es probable que en los últimos años el mercado laboral para egresados
técnicos, esta cifra asciende a 51,2%; y para la población sin estudios
no haya crecido en la misma medida que se incrementaron la cantidad
superiores, a 83,8%.
de egresados de las universidades hasta el 2018.

- La sobreeducación en nuestro país es causado por la gran competencia y


poca demanda existente hoy en el mercado laboral.

- Uno de los pocos puntos positivos observados en este estudio es ver que
la remuneración hacia los egresados mejoró al menos un poco en los
últimos años.

- Abrir fronteras y traer mayor inversión extranjera podría ser una de las
alternativas más viables para incrementar la demanda laboral de
5. Ingresos Económicos ingresados en nuestro país.
La evolución de los ingresos laborales anuales promedio de los egresados
universitarios para el periodo 2012-2018 ha incrementado de 22 400 soles
anuales (2012) a 26 600 (2018). Asimismo, el ingreso de este grupo resultó
más alto que el de sus pares técnicos y las personas sin educación superior.

También podría gustarte