Está en la página 1de 13

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA

SÍNCRONA Nº 03 - TEORÍA
Tema de estudio:
FASE 3: PREPARACIÓN PARA EL TRABAJO DE
PARTO
Docente: Dra. Zoila Limay Herrera
Carrera Profesional: Obstetricia
eficacia de la
contracción uterina

relación feto-pélvica

corta y variable
1. Periodo de dilatación cervical: comienza cuando
hay contracciones uterinas regulares, de
frecuencia, intensidad y duración suficientes para
provocar borramiento y dilatación cervical.

2. Periodo de expulsión fetal: comienza cuando la


dilatación cervical se ha completado y finaliza con el
parto.

3. Periodo de alumbramiento placentario:


comienza inmediatamente después del parto
y finaliza con la expulsión de la placenta.
PRIMER PERIODO: INICIO
CLÍNICO DEL PARTO
Causas que provocan
contracciones
dolorosas

hipoxia del
miometrio
contraído

compresión de
ganglios nerviosos
en el cérvix y
útero inferior por
haces musculares
interconectados
contraídos

estiramiento estiramiento del Reflejo de Ferguson


cervical durante la peritoneo que
dilatación recubre el fondo estiramiento mecánico del cuello uterino
mejora la actividad uterina
Contracciones uterinas del parto

• Frecuencia se incrementa gradualmente: aproximadamente 1/10’ al inicio del 1er periodo hasta cada 1’ minuto en el
segundo periodo.

• Intervalo es esencial para el bienestar fetal: Las contracciones comprometen el flujo sanguíneo uteroplacentario y
pueden causar hipoxemia fetal.

• Duración: En fase activa del


trabajo de parto, oscila entre 30
y 90 segundos.

• Intensidad: Varía
apreciablemente durante el
trabajo de parto normal. Las
presiones del líquido
amniótico generadas por
contracciones promedian 40
mm Hg, pero varían de 20 a 60
mm Hg.
Segmentos uterinos
inferior y superior
es firme durante las contracciones
se contrae, retrae y expulsa al feto

es suave, distendido y más pasivo


junto al cuello uterino se
dilatan y forman tubo
expandido y adelgazado a
través del cual pasa el feto
mecanismos necesarios porque si miometrio, segmento
uterino inferior y cuello uterino se contraen
simultáneamente y con la misma intensidad, la fuerza
expulsiva final disminuiría

El segmento superior se relaja a su longitud original después de la contracción, se vuelve fijo en una longitud más corta
El segmento uterino superior activo contrae su contenido decreciente, pero la tensión miometrial se mantiene
efecto final
mantener la holgura para mantener la ventaja obtenida en la expulsión del feto
Como consecuencia de la
El miometrio se mantiene en
retracción, cada contracción
contacto firme con el
sucesiva comienza donde la
contenido uterino
dejó su predecesora

entonces
Debido al acortamiento
sucesivo de las fibras la parte superior de la cavidad
musculares, el segmento uterina se vuelve un poco más
activo superior se engrosa de pequeña con cada contracción
manera progresiva durante el sucesiva
1er y 2do periodo del TP
resultado

segmento uterino superior


muy engrosado
inmediatamente después del
parto
La retracción del segmento superior depende
de una disminución en el volumen de su
esto sucede
contenido
permite
al inicio del trabajo
de parto, cuando El segmento
todo el útero es casi superior se retrae
una mayor porción
un saco cerrado con en la medida en que
del contenido
una dilatación el segmento inferior
uterino ocupe el
cervical mínima, la se distiende y el
segmento inferior
musculatura del cuello uterino se
segmento inferior dilata
se estira
La relajación del segmento uterino inferior refleja la misma progresión gradual de
retracción

Después de cada contracción del segmento superior, los músculos no vuelven a


su longitud anterior, pero la tensión es la misma

En el segmento inferior, el alargamiento sucesivo de las fibras con el trabajo de


parto se acompaña de adelgazamiento

Debido al adelgazamiento del segmento inferior y engrosamiento del segmento


superior, se genera un límite entre los dos: anillo de retracción fisiológica

Si adelgazamiento del segmento uterino inferior es extremo, el anillo es


prominente y forma: anillo de retracción patológica
Cambios en la forma
uterina
La contracción alarga gradualmente la forma
ovoide del útero y reduce el diámetro horizontal.
efectos

1. Mayor presión en el eje fetal:


el diámetro horizontal más pequeño sirve
para enderezar la columna vertebral fetal.
Esto presiona el polo superior del feto contra
el fondo, mientras que el polo inferior es
empujado más hacia abajo. El alargamiento
de la forma ovoide se estima en 5 a 10 cm.

2. Las fibras musculares longitudinales se tensan:


debido al alargamiento del útero, lo que hace
que el segmento inferior y el cuello uterino
sean las únicas partes del útero flexibles y se
tiran hacia arriba y alrededor del polo inferior
del feto.

También podría gustarte