Está en la página 1de 6

Pablo Emmanuel Pérez Euán

Arte, deporte e identidad cultural: Glosario


1. Identidad deportiva

1.1 Fanatismo

Es una actitud que se manifiesta con pasión exagerada, desmedida, irracional y en muchos casos rara
en defensa de una idea, teoría, cultura, estilo de vida, etc. El fanático es una persona que defiende
exageradamente desmedida sus creencias y opiniones, también es aquel que se entusiasma o
preocupa ciegamente por algo.
1.2 Crisis social en el deporte
El grado en el cual una persona se identifica con su vida deportiva. La identidad deportiva es un
constructo social, muy influido por la opinión del amigo, familia, entrenador y medios de comunicación.
Quienes poseen una identidad deportiva muy fuerte tienden a interpretar el evento, como la lesión,
según el grado en que afecta a su vida deportiva. La identidad deportiva fuerte tiende a incrementar la
implicación de la persona en el deporte, si bien el que tiene una identidad deportiva exclusiva (es decir,
aquel cuyo único papel en la vida es el ser deportista) suele tener problema emocional cuando la vida
deportiva llega a su fin. 2. El deporte y la inclusión
2.1 Deporte paralímpico
El término deportes paralímpicos abarca un amplio rango de deportes para personas con discapacidad
que participan en competiciones deportivas a distintos niveles. En el contexto de los Juegos Paralímpicos
de Verano y de invierno, se refiere a las actividades deportivas de alto nivel organizadas como parte del
Movimiento Paralímpico mundial. Estos deportes se organizan y se desarrollan bajo la supervisión del
Comité Paralímpico Internacional y otras federaciones deportivas internacionales.
2.2 Paradigma de integración del deporte adaptado

Algunos deportes convencionales han adaptado alguna de sus características para ajustarse a las
necesidades de un determinado colectivo de personas con discapacidad que lo va a practicar,
surgiendo así el Deporte Adaptado.

Aquella modalidad deportiva que se adapta al colectivo de personas con discapacidad o condición
especial de salud, ya sea porque se han realizado una serie de adaptaciones y/o modificaciones para
facilitar la práctica de aquellos, o porque la propia estructura del deporte permite su práctica‖

Las modificaciones suelen ser en:

• El reglamento
• El material
• Las adaptaciones técnico-tácticas (considerando las exigencias formales y funcionales del
deporte adaptado tratado). El espacio

2.3 La mujer en el deporte


La participación de las mujeres en la actividad física y en el deporte ha sido, y todavía es en la actualidad,
menor que la de los hombres. Esto no es un hecho casual ni aislado, ya que la participación de la mujer
es menor en los ámbitos que tradicionalmente se han considerado públicos como el mundo laboral,
político, cultural, etc. y el deporte es uno de ellos.
Pablo Emmanuel Pérez Euán
El acceso de las mujeres al ámbito deportivo ha sido tardío y ha estado lleno de dificultades. Ellas han
tenido que ir superando barreras creadas por estereotipos sociales y culturales.

2.4 Deporte para todos


Actividad física y deporte que permite la práctica conjunta de personas con y sin discapacidad
ajustándose a las posibilidades de los practicantes y manteniendo el objetivo de la especialidad deportiva
que se trate. Supone un ajuste o adaptación en las reglas y el material utilizado con el fin fomentar la
participación activa y efectiva de todos los participantes.

3. El deporte y actividad fisca como transformador social.


Acercamiento social del deporte
Tras revisar la literatura relacionada con el tema de la igualdad en el deporte hemos encontrado
paralelismos entre las diferencias que se producen en el deporte entre hombres y mujeres, por un lado,
y las distintas clases sociales por otro lado. Nos referimos a que hay una serie de deportes que en su
inicio han sido considerados como aptos para unos y no aptos o poco accesibles para los otros. Estas
diferencias se han tratado de encubrir de unas u otras maneras, tratando de ser sutiles en el tratamiento
de la prohibición o restricción de la práctica de estos deportes.

3.1 El valor educativo del deporte.

Que el deporte entraña grandes valores educativos, es algo mayoritariamente aceptado, y a primera vista
parece tan evidente que el trabajo de demostrarlo no justificaría la menor pérdida de tiempo. Pero lo
evidente es a veces un telón tras el que se esconden verdades poco claras. Es la pedagogía, que no es
una ciencia exacta, y más concretamente la teoría de la educación, quienes deben esclarecer si estas
evidencias lo son ciertamente. Porque, ¿qué es lo realmente educativo, el propio deporte o las
condiciones en las que se realiza? ¿Las características de la práctica motriz que desencadenan los
reglamentos deportivos, o cómo la interpretan los árbitros? ¿El valor intrínseco de la práctica deportiva,
o la justificación que hace de ella cada uno de los contendientes?. ¿O todo ello? Son muchas, sin duda,
las preguntas que nos podíamos hacer y nos sentimos empequeñecidos ante la magnitud de cuestiones
por aclarar. En este trabajo, intentaremos echar luz sobre alguna de ellas. ¿Nos atreveríamos a asegurar,
sin gratuidad, que el adulto que hizo deporte ha tenido más posibilidades de ser mejor educado que
aquel que no lo hizo? Educado, ampliando las tesis de Peters {1966)

3.2 El deporte como expresión de la cultura.


El deporte como manifestación de la vida de los hombres es muestra del contexto cultural en el cual vive,
a tal punto que éste interfiere en todas las aristas concebidas como cultura, apreciándose como el
deporte se inserta en la cultura de todas las épocas y en las manifestaciones literarias, el cine, la
vestimenta, la escultura, la numismática y la filatelia entre otras.
4. El deporte como identidad cultural

4.1. En el mundo

La palabra vernáculo significa propio del lugar o país de nacimiento, nativo o propio de una región. En
países como los latinoamericanos cuyas culturas nativas fueron conquistadas y dominadas por otras
Pablo Emmanuel Pérez Euán
provenientes de diversos lugares, un importante sector de la población tiende a confundir la cultura
popular con rasgos y manifestaciones de la cultura indígena que han prevalecido luego de más de
quinientos años. Esta identificación no es acertada.

4.2. En México
Fue un movimiento artístico surgido a finales de los años cincuenta en Inglaterra y los Estados Unidos;
sus características son el empleo de imágenes y temas tomados del mundo de la comunicación de masas
aplicados a las artes visuales y subraya el valor iconográfico de la sociedad de consumo.

5. El deporte y cultura en Yucatán


El deporte como manifestación de la vida de los hombres es muestra del contexto cultural en el cual vive,
a tal punto que éste interfiere en todas las aristas concebidas como cultura, apreciándose como el
deporte se inserta en la cultura de todas las épocas y en las manifestaciones literarias, el cine, la
vestimenta, la escultura, la numismática y la filatelia entre otras.

5.1. Juegos en la cultura maya

La palabra vernáculo significa propio del lugar o país de nacimiento, nativo o propio de una región. En
países como los latinoamericanos cuyas culturas nativas fueron conquistadas y dominadas por otras
provenientes de diversos lugares, un importante sector de la población tiende a confundir la cultura
popular con rasgos y manifestaciones de la cultura indígena que han prevalecido luego de más de
quinientos años. Esta identificación no es acertada.

5.2. Juego de pelota maya


Siendo los términos "cultura" y "popular" extremadamente complejos, es muy difícil lograr una definición
ampliamente aceptada de cultura popular. Para esclarecer este concepto, considero más apropiado
realizar un análisis comparativo con otros tipos de cultura. Si hablamos de cultura popular es porque
admitimos la existencia de otras culturas.

5.3. Juegos tradicionales contemporáneos


Del inglés fue un movimiento artístico surgido a finales de los años cincuenta en Inglaterra y los Estados
Unidos; sus características son el empleo de imágenes y temas tomados del mundo de la comunicación
de masas aplicados a las artes visuales y subraya el valor iconográfico de la sociedad de consumo.

5.4. Juegos populares en Yucatán.


Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona
sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza
es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se diferencia del trabajo en serie o industrial.
Para que una artesanía sea tal debe ser trabajada a mano y cuanto menos procesos industriales tenga,
más artesanal va a ser. La artesanía es un objeto totalmente cultural, ya que tiene la particularidad de
variar dependiendo del contexto social, el paisaje, el clima y la historia del lugar donde se realiza. Muchas
veces no conocemos lo que realmente implica la elaboración de productos artesanales y las
características que éste debe de poseer, confundiéndolos con manualidades, armadores u otro tipo de
productos.

2. Arte popular y expresión humana


Una de las formas de expresión artística del hombre como representación sensible acerca del mundo es
el arte popular. Tenemos que el adjetivo ―popular‖ indica lo perteneciente o relativo al pueblo y entre sus
Pablo Emmanuel Pérez Euán
diversos significados, el término hace mención a lo que procede de la población y a lo que alcanza a la
mayoría de la gente (Hermida, 2015). La noción de arte popular, por lo tanto, puede tener distintas
acepciones. Hay quienes consideran que el arte popular está formado por las manifestaciones artísticas
que crea y consume el pueblo, en oposición a la alta cultura o la cultura académica, que resulta más elitista
y que suele ser erróneamente percibida como algo inaccesible para la mayoría. Una manifestación de la
cultura popular, de todas formas, puede llegar a todas las clases sociales y viceversa.

2.1. Artesanía
Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona
sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza
es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se diferencia del trabajo en serie o industrial.
Para que una artesanía sea tal debe ser trabajada a mano y cuanto menos procesos industriales tenga,
más artesanal va a ser. La artesanía es un objeto totalmente cultural, ya que tiene la particularidad de
variar dependiendo del contexto social, el paisaje, el clima y la historia del lugar donde se realiza. Muchas
veces no conocemos lo que realmente implica la elaboración de productos artesanales y las
características que éste debe de poseer, confundiéndolos con manualidades, armadores u otro tipo de
productos.

2.2. Arte pop


Del inglés Pop-Art, "Arte Popular", fue un movimiento artístico surgido a finales de los años cincuenta en
Inglaterra y los Estados Unidos; sus características son el empleo de imágenes y temas tomados del
mundo de la comunicación de masas aplicados a las artes visuales y subraya el valor iconográfico de la
sociedad de consumo.

2.3. El arte reciclado


El arte reciclado se refiere al arte hecho a partir de residuos y objetos que comúnmente son considerados
desechos o basura. El arte reciclado puede generarse con un solo material que sea reciclable o con la
combinación de varios de ellos.

3.- Arte cultural


Arte y cultura, usualmente se utilizan de manera indistinta, pues dichas palabras están relacionadas con
aspectos muy afines. Ambos términos, abarcan el resultado de todo esfuerzo artístico que identifica a la
sociedad, su estilo de vida y la forma de verse a sí misma. La cultura, se refiere a las convicciones, a la
ideología y al pensamiento, que identifica a un grupo social. Por su parte, el arte permite generar
expresiones artísticas, en base a diversos símbolos, técnicas y materiales, aplicando la creatividad o
inventiva del creador.
Pablo Emmanuel Pérez Euán

3.1. Cultura y arte popular


Las artes, no responden muchas veces a las necesidades de uso que tienen los diseños
o productos industriales, sin embargo, representan otro tipo de utilidades para el hombre:
el desarrollo de la sensibilidad, la creatividad y la imaginación, también la renovación de
valores y hábitos estéticos de apreciación. Las artes nos proponen la búsqueda incesante
de un conocimiento especial sobre el hombre y sus sociedades que no se equipara al que
proporcionan la ciencia y la filosofía. No obstante, se han dado diálogos muy fecundos e
influencias recíprocas entre las artes y otras disciplinas científicas y humanísticas. Las
manifestaciones artísticas también son productos de inspiración al tiempo que se nutren
de otros productos y manifestaciones de la cultura estética, como las artesanías y los
comics, por citar algunos ejemplos. 3.2. Cultura elitista y cultura popular
Siendo los términos "cultura" y "popular" extremadamente complejos, es muy difícil lograr
una definición ampliamente aceptada de cultura popular. Para esclarecer este concepto,
considero más apropiado realizar un análisis comparativo con otros tipos de cultura. Si
hablamos de cultura popular es porque admitimos la existencia de otras culturas.
3.3. Cultura popular y vernácula
La palabra vernáculo significa propio del lugar o país de nacimiento, nativo o propio de
una región. En países como los latinoamericanos cuyas culturas nativas fueron
conquistadas y dominadas por otras provenientes de diversos lugares, un importante
sector de la población tiende a confundir la cultura popular con rasgos y
manifestaciones de la cultura indígena que han prevalecido luego de más de quinientos
años. Esta identificación no es acertada. 3.4. Tradición y cultura popular
La cultura popular es considerada como suma de artes, tradiciones, usos y costumbres,
en su forma actual, se ha definido como no clásica o convencional. Se define como
tradición al conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación
dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada
sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas
generaciones, como parte indispensable del legado cultural. 3.5. Elitización de lo
popular y popularización de lo elitista
La coexistencia en un mismo entorno geográfico, el permanente intercambio de rasgos, y
la constante interacción dan lugar a que sea extremadamente difícil establecer con
razonable precisión los límites entre lo popular y lo elitista. Hay casos en los que no cabe
duda considerar a tal o cual rasgo en uno de estos ámbitos; el poncho del campesino, la
olla de barro en la que se produce el proceso de fermentación de la chicha o las fiestas
religiosas conocidas en nuestro medio como "pases del niño" son, indiscutiblemente,
elementos propios de la cultura popular.
3.6. El arte y la recreación
Se entiende por recreación a todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté
puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el
entretenimiento. Son casi infinitas las posibilidades de recreación que existen hoy en día,
especialmente porque cada persona puede descubrir y desarrollar intereses por distintas
formas de recreación y divertimento. En términos generales, la palabra recreación se

Alumno: Mukul May Noé Isaias refiere a un proceso específico que tiene la
finalidad de volver a hacer algo o construir de nueva cuenta algo o, por otra parte, a una
Pablo Emmanuel Pérez Euán

actividad lúdica o un pasatiempo que entretiene a una persona. En todo caso, se trata de
una actividad, ya sea física o intelectual, donde existe un sujeto que la realiza y que, en la
mayoría de los casos, la determina. De esta manera, la recreación se puede clasificar de
distintas maneras, según sea la finalidad que tiene dicha actividad.
5. El arte y cultura en Yucatán
5.1. Acercamiento al arte maya, arquitectura, costumbres y tradiciones
Los religiosos franciscanos trajeron a estas tierras la nueva fe, y levantaron majestuosas
iglesias y conventos en distintos poblados, tales como Izamal, Maní o Valladolid. En esta
época surgen las haciendas con sus características arquitectónicas y la forma de vida que
se tenía en estos lugares. A pesar de todas estas etapas que ha pasado el pueblo
yucateco en ocasiones dolorosas; las costumbres y tradiciones en Yucatán, se conservan.
Es bien sabido que los yucatecos tienen extendida fama de hospitalarios, acogedores y
amigables. Especialmente los de la ciudad de Mérida, que se caracteriza por ser colonial
y muy hermosa. Desde los primeros desembarcos en nuestras playas que dejaron
constancia escrita en los anales de nuestra historia, hasta los recientes aposentamientos
desde el aire, los mexicanos nacidos en el sureste hemos sentido el calor fraternal de
contactos con seres humanos de otras latitudes que han ganado nuestra simpatía y afecto
inmediatos. Esto ha dado origen a numerosas anécdotas que han quedado plasmadas a
lo largo de la historia.
5.2. Arquitectura, costumbres y tradiciones de Yucatán mestizo
Mérida, la Ciudad Blanca, fundada en 1542 por Francisco de Montejo y León, mejor
conocido como ―El Mozo‖, se encuentra en la Península de Yucatán en el sureste de
México. Se edifico sobre las ruinas de la antigua ciudad de T‘ho y fue uno de los primeros
lugares de México en ser colonizado por los españoles, y esa influencia Española es
bastante evidente en sus construcciones, utilizaron los materiales de la región como la
piedra, la cual no sólo tomaron de bancos de material, sino de las construcciones
edificadas al momento de su llegada, borrando con ello mucha de la historia anterior a
ellos.
5.4. Influencia de otras culturas en Yucatán
La historia arquitectónica de Mérida puede dividirse en cinco períodos: Colonial, Porfiriato,
Post Revolucionario, Moderno y Contemporáneo. Cada uno tiene estilos y características
propios que responden a los requerimientos de su época.
5.3. El lenguaje de los Yucatecos
Los conquistadores españoles encontraron en estas tierras una fuerte resistencia de la
cultura Maya que ha llegado hasta nuestros días. Y el lenguaje, en tanto medio de
expresión cultural, es una muestra de ello.
5.5. El arte sacro de Yucatán
Se denomina Arte Sacro aquellas producciones y obras artísticas que tienen como fin
rendir culto a lo sagrado o divino. A lo largo de los siglos en el camino de conocer y
aceptar la fe, encontramos lo que este tipo de arte quiere conseguir, hacer a la perfección
cada aspecto divino y cada pasaje mediante esculturas, mosaicos y pinturas.

También podría gustarte