Está en la página 1de 6

RAZON DE LA EXISTENCIA DE LA MEDICINA LEGAL.

Su razón es: aportar los informes periciales a los


tribunales, para colaborar con la justicia en el esclarecimiento de aspectos médicos. Como también para
ser el buen uso de las pruebas médicas; como litigantes, el abogado, acusador, defensor y el fiscal del
ministerio público.

Propósito General Prestar asistencia técnica a los fiscales del Ministerio Público en la investigación
criminal, mediante el estudio, observación, análisis, y aplicación de conocimientos médicos y biológicos,
en las evidencias colectadas en los sitios del suceso y a los ciudadanos lesionados u occisos vinculados
con hechos delictivos, con la finalidad de realizar el informe pericial conclusivo y dictámenes médicos de
cada experticia, que contribuya en la procura de justicia y auxiliando al juez, en los juicios orales y
públicos de acuerdo a las disposiciones legales vigentes. Ámbito de actuación La Medicina Legal es la
especialidad médica que aplica todos los conocimientos de la Medicina para el auxilio a fiscales y jueces
en la administración de justicia; es decir, es el vínculo que une al Derecho y a la Medicina. 

las quemaduras

siendo estas lesiones causadas por la prolongada exposición de la piel a los rayos del sol, contacto con
llamas, gases, elevadas temperaturas, sustancias químicas o la corriente eléctrica. De acuerdo a la
profundidad de la lesión.

las quemaduras se pueden clasificar en cuatro tipos:

Quemaduras en primer grado; son las quemaduras menos graves. Las quemaduras de primer grado, se
limitan a la capa superficial de la piel epidermis. Es decir, consiste en un eritema doloroso
probablemente subsecuente al edema de la zona. Su cura es espontáneamente al cabo de 3-4 días, sin
cicatriz. No se forman ampollas. Sus signos son: Enrojecimiento (Eritema), dolor al tacto y la piel se
hincha un poco.

Quemaduras en segundo grado; afectan completa o parcialmente a la dermis. Pueden ser superficiales o
profundas de acuerdo con la profundidad del compromiso dérmico. a) Las superficiales: afectan la
epidermis y cara superior de la dermis, con formación de ampollas y exudación de suero. La superficie
quemada es uniformemente rosada, se blanquea con la presión, es dolorosa y extremadamente sensible
a los pinchazos. b) Las profundas: afectan a los dos tercios más profundos de la dermis. Se forma una
escara firme y gruesa y la cicatrización es lenta. Estas quemaduras curan con cicatrización severa y
pueden asociarse con pérdida permanente de pelo y glándulas sebáceas.

Quemaduras en tercer grado; este tipo que quemadura penetra por todo el espesor de la piel y
destruye el tejido. Si se destruyen los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete
la capacidad de regeneración. Se la puede llamar necrosis.

Quemaduras de cuarto grado; en estas quemaduras hay daños de músculos y huesos. Suelen
presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de
las extremidades (brazos o piernas). Presentamos que la muerte por quemaduras se produce bien sea
de forma mediata o inmediata: 1. Forma inmediata: Por efecto de las quemaduras, se produce un
colapso, que lleva a la paralización de las funciones vitales; hay una Hipotermia, por intoxicación con
gases tóxicos que se desprenden de los agentes que han entrado en combustión, por asfixia, porque se
vacía la composición del oxígeno en el medio y se hace irrespirable; produciéndose la asfixia por
sofocación. 2. Forma mediata o retardada: Por Sepsis, por insuficiencia renal, por anemia: las
quemaduras hacen que el organismo pierda mucho líquido y por ende las defensas por lo que conlleva a
la muerte, entre otros.

las heridas causadas por armas de fuego

siendo estas las lesiones que ocasiona el proyectil a su paso a través de los tejidos del cuerpo humano.
Las lesiones varían según la distancia y la zona del cuerpo donde penetra el proyectil. Por su parte, las
armas de fuego se definen como aquellos instrumentos destinados a lanzar violentamente ciertos
proyectiles aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se producen en su interior, normalmente
por deflagración.

Estas heridas se clasifican de la siguiente manera:

a) Contusas. Una herida contusa por arma de fuego, es aquella que se produce cuando el proyectil no
toca nuestros tejidos, sino que golpea lo que llevamos encima y nos produce una herida contusa, como
lo sería al llevar un chaleco anti-balas.

b) Semi-canal. Es una herida que se produce cuando el proyectil roza los tejidos tangencial o
superficialmente, en esta se crea una especie de quemadura alrededor de los bordes de la herida
además de eso, también hay tatuaje por efecto de la pólvora quemada.

c) Herida traspasante. Es aquella herida que se produce cuando el proyectil logra realizar un orificio de
entrada y uno de salida.

d) De fondo Ciego. Será de fondo ciego cuando el proyectil origina únicamente un orificio de entrada y


no de salida; en estos casos es mucho más fácil determinar cuál fue el arma utilizada porque la ojiva
queda dentro del cuerpo.

e) Explosivas. Las heridas por explosivos se producen a través de dos mecanismos: 1) Cuando se trata de
un proyectil único o normal. 2) Cuando se trata de un proyectil explosivo propiamente dicho o que tiene
efecto explosivo. Hay proyectiles que explotan al hacer contacto y hay otros que explotan al penetrar al
cuerpo.

las lesiones por arrollamiento

este tipo de lesiones, son comprendidas como un traumatismo resultante de la acción giratoria sobre el
eje longitudinal del cuerpo, producido por un vehículo como consecuencia de un choque o
atropellamiento.

De esta manera las lesiones tienen dos formas de clasificarse: completa o típica e incompleta o atípica y
estas pueden traer como consecuencia contusiones con hematomas, derrame cavitario y fractura en el
punto donde se produce, permitiendo determinar el punto de incidencia del vehículo. Para ser más
específicos en cuanto a las lesiones que se producen mencionaremos las siguientes:

a) trauma torácico, puede afectar nuestra capacidad respiratoria e incluso dañar de forma significativa
órganos internos.

b) Lesión cerebral, puede llegar a ser de extrema gravedad, más en los casos en los que las victimas
terminan en coma o no logran recuperarse nunca.
c) Lesiones a la altura de la cabeza, cuello y cara, en muchas ocasiones y debido a un impacto, suelen
producirse choques contra la parte frontal del vehículo como el parabrisas, produciendo daños a la
altura de la cabeza.

d) Lesiones en las extremidades, este tipo de lesiones pueden ir de las menos graves, como son fisuras o
esguinces, a las más graves como son las fracturas abiertas o incluso amputaciones.

e) Lesiones a la altura de la columna, el esguince cervical o latigazo cervical es una lesión muy común
que se produce a la altura del cuello y que suelen ser más frecuentes en accidentes por alcance con otro
vehículo.

f) Lesión medular, puede ser especialmente grave, llegando a producir paraplejia, hemiplejia o
tetraplejia, pues no se trata en este caso de lesiones en las vértebras, sino del tejido nervioso. Por otra
parte, las muertes en accidentes de tránsito suelen ser calificadas como homicidios culposos porque se
entiende que el autor obró con “imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de los deberes a su
cargo” y no con la intención concreta de matar a otro.

la concausa

es el elemento o situación que se agrega al efecto de la acción violenta y provoca daño. Una condición
interna o externa, preexistente o sobreviniente, de la víctima, que aunada a la lesión producida por el
sujeto activo llevan a la muerte del sujeto pasivo.

En el reconocimiento de las Concausas encontramos las siguientes:

a) Las concausas preexistentes: Son las existentes antes de la realización de la acción u omisión, deben
ser desconocida por el sujeto activo la concausa, porque si este conoce y se aprovecha de eso para
causarle la muerte, esto sería homicidio intencional, esta concausa subdivide en normales, atípicas,
patológicas. a.1) Concausas normales: Se deben al estado en que se encuentra el organismo humano
cuando en él se cumplen ciertos procesos fisiológicos. a.2) Concausas atípicas: Se deben a una anomalía
anatómica del organismo humano, que para nada compromete su integridad funcional o fisiológica. a.3)
Concausas patológicas: Se deben a una enfermedad o predisposición morbosa que padece la víctima.
Estas son las más frecuentes. Ejemplo: se puede citar la diabetes, la hemofilia y la cardiopatía.

b) Las concausas supervenientes: Se producen después de la acción u omisión y son independientes del
hecho del culpado. Hay una condición para este tipo de delitos; y es que, las circunstancias preexistentes
tienen que ser desconocidas por el sujeto activo, porque si éste conoce la existencia de dicha
circunstancia el delito de homicidio ya no es concausal.

Los requisitos de la concausa, los cuales se divide en los siguientes: 1. La intención. 2. Las Armas
empleadas. 3. La Ubicación de las heridas. 4. La lesión que trajo a reaccionarla enfermedad. 5. la acción
u omisión del agente, por si sola, no es suficiente para causar la muerte del sujeto pasivo.

CASO 1. Planteado por Argenis Picado.

Marcos Julio Albarrán es médico en el hospital Luis Razetti de Barinas. Desde el año 2.002, este servidor
público trabajó en el área de traumatología en observación de mujeres durante 5 años y diariamente
atendía casos de violencia hacia la mujer. Entre sus reportes diarios, él hacía su trabajo, informando los
casos de violencia de mujeres que eran golpeadas por: sus maridos, vecinos y en ocasiones hasta por sus
mismos padres. Estos reportes los hacía en la planilla de registro de la salud en la cual los médicos llenan
al ingresar un paciente. Ahí, él pudo constatar que, en la práctica de la medicina como servicio público
de manera legal, era necesario emitir reposos para que las mujeres pudieran sanar e incorporarse a su
trabajo después del periodo de recuperación. Un día, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, a
través de uno de sus brazos como lo es la Contraloría Sanitara, lo citó para que diera un análisis
descriptivo de su labor. entonces, mencionó que él se sentía conmovido por tanta violencia contra la
mujer y que en algunas oportunidades tal violencia llegaba a causar la muerte de las mismas.

¿Qué alcance político tiene la medicina legal en este caso en la cual el ministerio quiere conocer la
labor del médico objeto de estudio y cuál es su razón de ser?

El alcance de la medicina legal, en este caso, es político porque se trata de que, por razones de gestiones
políticas hechas por el ministerio de sanidad, se conoce la realidad de los servicios en un hospital. A
sabiendas que el ejercicio de la medicina en Venezuela se debe ejercer de manera legal en conformidad
con el artículo 1 de la Ley del Ejercicio de la Medicina, los aportes que Marcos Julio Albarrán haga serán
muy valiosos para los políticos ya que a través del ministro que le compete la gestión de salud, la
violencia en contra de la mujer llega a ser tema de discusión en Consejo de Ministros, siendo esto una
gestión política que tiene fuerza y conlleva responsabilidad según lo establecido en el artículo 242 de la
CRBV. Muy importante es dejar claro que los ministros tienen participación ante la Asamblea Nacional
consagrada en el artículo 245 CRBV y de allí, el aporte del médico puede dirigirse a los diputados para
que los acontecimientos descritos hagan posible que los asambleístas puedan legislar y hasta reformar
leyes como lo establece el artículo 187 numeral 1 y 2 de la CRBV. Por este tipo de gestiones políticas es
que la medicina legal tuvo el alcance político de formar una ley novedosa y muy especial que es orgánica
sancionada por el órgano legislativo nacional con su procedimiento establecido en el artículo 203 CRBV.
No cabe duda que la medicina legal tiene influencia política en la cual puede contribuir a la formación de
una ley por iniciativa del Poder Ejecutivo como el caso planteado, siendo los ministros órganos directos
del Presidente o Presidenta que está en el Poder Ejecutivo según el artículo 242 de la CRBV. Por razones
como esta, nace la LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA aprobada desde el 2.007 y que hasta la fecha ha tenido unas reformas, siendo la última
según Gaceta Oficial N° 6.667 Extraordinario de fecha 16 de Diciembre del 2.021, esta ley incluye por
ejemplo el delito de femicidio y, la inducción a la muerte por parte de las mujeres; además, la medicina
legal tiene su razón de ser desde el punto de vista político porque quienes la ejercen pueden sensibilizar
a los dirigentes de una nación para organizar a un país. De esta forma se resuelve el caso del alcance de
la medicina legal y su razón de ser desde el punto de vista político.

Caso 2. Planteado Argenis Picado.

Marcos Pérez, médico forense del SENAMECF estado Barinas, es el médico encargado de realizar la
autopsia a un cadáver (María de Sánchez) que la muerte le fue causada por asfixia mecánica pero aún
las autoridades no lo saben. A la hora de reportar, el esposo de la difunta (José Sánchez) fue al CICPC a
denunciar que halló a su esposa ahorcada con una soga, tal soga guindaba en el techo de su casa. Los
funcionarios, en vista de la denuncia, trasladan al cadáver a la sala de estudios forenses. El esposo de la
occisa habla con el médico forense y lo coacciona mediante un soborno ofreciéndole cantidades de
dinero para que en el dictamen de la autopsia demuestre que la causa de muerte de María Sánchez fue
ahorcamiento y que no fue víctima de asfixia mecánica, pues él confiesa que la mató. Entonces,
¿Cuál es el alcance y razón de ser de la medicina legal desde el punto de vista social para este caso si
el Médico forense acepta lo propuesto por José Sánchez?

Desde el punto de vista social, la medicina legal basa su razón de ser en que el diagnóstico de los
profesionales en medicina forense sea objetivo, imparcial y que dé a conocer la verdad para que las
personas crean en las instituciones del estado y no haya necesidad de ejercer justicia por cuenta propia,
este es el ángulo social. Ahora bien, si los funcionarios públicos, en este caso un perito, reciben dinero,
entonces el artículo 197 del CPV tipifica esa conducta como corrupción con sanción de 1 a 2 meses de
prisión. En el caso práctico en la cual el médico tiene una responsabilidad social, se ve afectado por un
mal comportamiento de él mismo, contrario a su juramento establecido en el capítulo II numeral 5 del
código de deontología médica, si recibiera dinero para dar a conocer un informe pericial falso. Entonces,
la sociedad puede crear un rechazo a las actuaciones de este médico si el soborno se hubiera llevado a
cabo y esa situación se hubiera descubierto. El alcance de la medicina legal desde el punto de vista social
en el caso de que el médico hubiera recibido el dinero es que ese comportamiento hace posible que las
personas no vivan en un Estado de Derecho en la cual se propugne los valores de justicia,
responsabilidad social y la preeminencia de los derechos humanos en conformidad con el artículo 2 de la
CRBV.

Por ende, la mala actuación de un médico si recibe dinero a cambio de desvirtuar una realidad en
función de su competencia, puede contribuir a una anarquía la cual es contraria a los fines del Estado.
Tales fines están establecidos en los principios fundamentales del artículo 3 de la CRBV, las cuales dan a
conocer que el desarrollo de la persona y el respeto de su dignidad se logran con trabajo y educación.

Por último, en cumplimiento con el artículo 24 de la Ley del Ejercicio de la Medicina Legal, un médico
debe formarse en normas de probidad, justicia y dignidad; eso significa que el médico no debe recibir
dinero para desarrollar un dictamen pericial falso, ya que va desligado al bien común y la protección de
Dios como lo establece el preámbulo constitucional bolivariano, dañando a la sociedad.

Caso 3. Planteado.

El día viernes 01 de enero 2021, acudió al CICPC del Estado Barinas, a las 9:32 de la mañana la señora
María López, con su nieta Camila Flores preocupada ya que a las horas de la mañana mientras bañaba a
su nieta (quien está a su cuido, porque su madre está fuera del país) encontró gran cantidad de sangre
en el blúmer de la niña de 6 años de edad y esta manifestó que le dolía, por lo cual la señora María
López solicitó se les hiciera los exámenes regulares para determinar cuál había sido la causa del
sangrado. Por lo tanto, el funcionario quien atendió la denuncia procedió a la evaluación médico legal de
la niña, remitiéndola al funcionario de medicina legal correspondiente para que la valore de forma
general y vagino-rectal, el cual se determinó que: no hay lesiones vagino-rectal, pero sí hay una pequeña
lesión en la boca (en la región de la lengua).

Después de que el Ministerio Público obtiene el informe médico, remite a la niña al psiquiatra forense la
cual dio como resultado en su informe que la niña no presenta ninguna dificultad mental y su lenguaje
es adecuado para su edad, tanto así que la niña fue capaz de manifestar que su padre le tocó en la
totona después de que ella fue al baño ese mismo día. Por lo tanto, la fiscal del Ministerio Público
consideró que la niña es víctima de abuso sexual sin penetración. Luego, lograron capturar al padre de la
niña y lo declararon culpable (después de todas las pruebas y procedimientos pertinentes). El padre al
saber que su hija se había manifestado en su contra, él decidió sobornar a los médicos forenses con la
intención de que cambiaran la versión del informe, pero no lograron sacudir los principios éticos de
dichos funcionarios.

En este caso, ¿Cuál es la razón de ser de la medicina legal y qué alcance tiene en lo ético si los médicos
aceptan el soborno?

En concordancia con los artículos 259 de la LOPNNA, 197 CPV, 24 de la LEM, 5 del CDM y, la declaración
de los principios de deontología médica alusivos al caso práctico planteado, la medicina legal basa su
razón de ser en la valoración de la víctima para comprobar si los resultados se ajustan a los hechos
punibles como es el caso de que el resultado se relacione al delito de: “abuso sexual a niña sin
penetración” que, desde el punto de vista ético, los médicos forenses que trataron en este caso deben
cumplir con su trabajo regulados por sus principios y su formación que está intrínseco en el deber ser de
su profesión. Si estos médicos aceptan un soborno, estarían contrariando todo el andamiaje profesional
que corresponde a la Federación Médica Venezolana y, además, estarían incurriendo en delitos
tipificados por el derecho penal venezolano y en leyes especiales al ejercicio de la medicina y lo que es
peor, dañaría la imagen de los médicos por faltar a su juramento.

También podría gustarte