Está en la página 1de 27

TRAUMATOLOGÍA FORENSE

1.- EXPLIQUE UNA DEFINICION DE TRAUMATOLOGIA FORENSE

La Traumatología Forense es la rama o especialidad de la medicina legal


dedicada al diagnóstico, descripción, clasificación, valoración y pronóstico de las
lesiones producidas bajo circunstancias presuntamente delictivas. Todos los
códigos penales de nuestro país contemplan y sancionan la producción, culposa o
dolosa, de lesiones.

Así pues, ante la presunción de este ilícito, se desencadenan, por parte del
personal de las entidades institucionales encargadas de procurar justicia, una serie
de diligencias investigativas, la mayoría de ellas de índole pericial, encaminadas a
demostrar, técnica y científicamente, la ocurrencia del hecho; reconstruir, en modo,
espacio y tiempo, los eventos y circunstancias relacionados con el mismo;
identificar a los sujetos involucrados en éste y precisar, con base en evidencias, la
naturaleza y grado de participación de cada uno de ellos.

2.-EXPLIQUE LOS OBJETIVOS DE LA PERITACION MEDICO LEGAL DE LAS


LESIONES

Partiendo del hecho de las lesiones es un daño que ocurre en el cuerpo. Es


un término general que se refiere al daño causado por accidentes, caídas, golpes,
quemaduras, armas y otras causas, podemos concluir que el objetivo principal de la
peritación medico legal respecto a las lesiones es determinar mediante el análisis
médico científico, la obtención de datos de causas de muerte o de las lesiones
producidas en alguna persona. Tiene como objeto establecer las causas de
fallecimiento en una persona sana aparentemente, llevándose a cabo en forma rápida.

NOTA: ESTA LA TIENES QUE AMPLIAR

3.-EXPLIQUE LA CLASIFICACION DE LAS LESIONES SEGÚN EL AGENTE


VULNERABLES (LO QUE OCASIONA LA LESION)

En cuanto a los agentes productores de las lesiones, podemos establecer la siguiente


clasificación:
1.-Agentes mecánicos. Se producen generalmente por violencias externas y son las
más frecuentes y en principio se consideraban sinónimas de lesión en la esfera penal. La
gravedad de estas lesiones va a estar, entre otras, en relación con: -La zona del cuerpo sobre la
que actúa el objeto. -La velocidad con la que incide sobre el cuerpo. -El tamaño del objeto. -
Características particulares de dicho objeto (armas blancas, armas de fuego, elementos
contundentes, etc.)

2.-Lesiones de origen físico. Son aquellas que se derivan de la acción del frio, del calor,
de los cambios de presión atmosférica, radiaciones ionizantes y de cualquier otro agente físico.
Las propiedades que tienen cada uno de estos agentes, van a ser responsables del tipo de
lesión que se produzca.

3.-Lesiones de origen químico. Se incluyen aquellas producidas por ácidos, álcalis, y en


general aquellas que producen intoxicaciones. En este grupo podemos diferenciar lesiones
producidas por contacto sobre la superficie corporal, como las producidas por ácidos o álcalis o
bien aquellas que actúan a nivel sistémico, en las que el agente lesional se absorbe por
cualquiera de las vías (digestiva, mucosas, piel, etc.) y ejerce con posterioridad su acción sobre
los diferentes órganos y tejidos.

4.-Lesiones de origen biológico. Aquellas producidas por microorganismos como


bacterias, virus, parásitos, hongos, etc. Estas lesiones se consideran enfermedades desde el
punto de vista médico. En estos casos es importante poder establecer el origen de estos
agentes y el mecanismo de transmisión. Como ejemplo de estas lesiones son las
toxiinfecciones alimentarias y las enfermedades infecto-contagiosas, como ocurre con la
hepatitis o el SIDA.

5.-Lesiones debidas al sobreesfuerzo . No intervienen agentes externos, pero como


consecuencia de determinados esfuerzos que sobrepasan la capacidad de resistencia tisular,
originarían una lesión.

6.-Lesiones por agentes psicológicos. Estas lesiones se producen cuando el individuo


es atacado, desde el punto de vista psicológico, como ocurre en las agresiones verbales,
(insultos, infravaloración), o aquellas que coartan la libertad personal (libertad religiosa, de
culto, etc.). Son de difícil valoración y pueden pasar desapercibidas, al no tener una clara
manifestación física.
4.- DEFINA LAS CONTUSIONES Y ESQUEMATICE SU CLASIFICACION

1.- DEFINICION:

Son lesiones producidas por la acción de cuerpos duros de superficie obtusa o roma,
que actúan en el organismo por intermedio de una fuerza viva más o menos considerable. La
contusión seria “la lesión producida por un instrumento contundente que golpea el cuerpo o el
impacto del cuerpo contra un objeto o una superficie romos,”

Las contusiones se presentan bajo el aspecto de manchas de color rojo oscuro, más o
menos extensas constituidas por sangre coagulada o extravasada que infiltra los tejidos. Los
instrumentos contundentes son muy abundantes y por tanto resulta difícil establecer una
clasificación. Las contusiones son lesiones muy frecuentes en la práctica médico-legal y por
tanto su conocimiento es de gran interés por la información que nos pueden proporcionar.

Tiene importancia en la semiología médico-legal analizando los criterios topográfico,


morfológico y cuantitativo.

Vamos a referirnos, por ejemplo, en las erosiones, que sería el criterio topográfico

Criterio topográfico. Las erosiones y excoriaciones se encuentran de ordinario en


partes descubiertas y asequibles, más especialmente sobre partes salientes, debajo de las
cuales hay resistencias óseas.

Puede proporcionar información sobre:

a). Atropellos. La localización de las erosiones indica la posición del individuo al ser
atropellado y la dirección que llevaba el vehículo.

b) Arrastramientos. Producen rasguños extensos y profundos que señalan la dirección


de arrastre del vehículo.

c). Sofocación. En este caso se ven erosiones y excoriaciones producidas por las uñas
que se localizan alrededor de nariz y boca.

d) . Estrangulación a mano. También las erosiones localizadas en cuello tienen gran


valor. En los casos de infanticidio por este mecanismo se plantea a veces la necesidad de
distinguir las erosiones de tal origen con las que haya producido la parturienta, cuando intenta
extraer el feto sin ayuda. En este último caso la concavidad de los estigmas está dirigida hacia
arriba. En la estrangulación la concavidad es lateral.
-CLASIFICACIÓN DE LAS CONTUSIONES

Existen una gran variedad de clasificaciones de las contusiones, por lo que vamos a
exponer una síntesis de las que alcanzan una mayor difusión desde el punto de vista de los
autores de obras de Medicina Legal (Casas, 2000; Di Maio, 2003; Gisbert Calabuig, 2004):

1.-Contusiones propiamente dichas o hematomas sin solución de continuidad. Pueden


alcanzar diferentes grados y cuando es un primer grado suele llamársele equimosis. La
contusión de segundo grado corresponde a una destrucción de tejido más intensa y la sangre
puede coleccionarse en una bolsa (hematoma) formada en los extremos de las fibras
lesionadas. En ocasiones el derrame formado no es hemático, hablándose entonces de los
derrames serosos de Morrell-Lavallé.

Se dan especialmente en los casos de atropello y que fueron descritos por este autor
en los traumatismos producidos tangencialmente, sobre regiones como la lumbar o la cara
externa del muslo, en que por debajo de la piel hay un plano aponeurótico resistente, lo que
da lugar a la formación de una cavidad que se rellena de un líquido viscoso y turbio. En cuanto
a su origen se establece que se debe a los restos de reabsorción de un hematoma o que se
trate sencillamente de la extravasación del suero sanguíneo, siendo por tanto una linforragia.

2.- Erosiones o contusiones con lesión epidérmica. También llamadas escoriaciones, son las
lesiones que afectan más superficialmente, solo a la epidermis.

Las escoriaciones a su vez se subclasifican en:

2.1.- Escoriaciones por raspado (o rozadura). Como los arañazos

2.2.- Escoriaciones por fricción. Se emplea este término para definir una lesión por
raspado sobre un área extensa del cuerpo (como la espalda).

2.3.- Escoriaciones por impacto (presión). Se producen cuando la fuerza se transmite


en dirección perpendicular a la piel, aplastándola generalmente sobre una prominencia ósea.
Pueden ocurrir cuando el cuerpo se desploma sobre el suelo.

2.4.- Escoriaciones figuradas. Son una variedad de escoriaciones en la que la forma del
objeto, o el patrón de un objeto intermedio como la ropa, se imprime en la piel subyacente al
punto de impacto.

Estas pueden ser :


a) Heridas contusas. También denominadas laceraciones, se producen por objetos
romos, con solución de continuidad dermo-epidérmica, y se dan con mayor frecuencia sobre
prominencias óseas. Afectan a zonas extensas con mortificación y necrosis de los tejidos, de
modo que, aunque la piel en principio puede estar intacta, acaba necrosándose.

b) Petequias. Equimosis de pequeñas dimensiones, reunidas a menudo en conjuntos o


agrupaciones, pueden denominarse también como punteado hemorrágico.

c) Bolsa sanguínea. Es un hematoma de mayores dimensiones formando una


acentuada prominencia en la piel.

5.- EXPLIQUE LA EVOLUCION DE LAS ESQUIMIOSIS Y CUAL ES SU


IMPORTANCIA MEDICO-LEGAL

EVOLUCION DE LAS ESQUIMIOSIS:

Los contornos de las contusiones son netos al principio, pero esto se pierde pronto,
difuminándose con el paso del tiempo por la difusión de la sangre. Igualmente, el color
evoluciona con el tiempo. Primero es de un color rojo lívido o rojo oscuro y en los días
siguientes se va volviendo de una tonalidad más oscura, casi violáceo negruzca, para virar al
azulado, al verde y finalmente al amarillo cada vez más pálido hasta desaparecer. El color es
más marcado en el centro que en la periferia. Debemos diferenciar dos excepciones en los
colores hemáticos evolutivos: las equimosis subconjuntivales que no cambian de color y las
equimosis subungueales que pueden oscurecerse, pero continúan así hasta desaparecer por el
cambio ungueal.

IMPORTANCIA DE LA EQUIMIOSIS DESDE EL PUNTO DE VISTA MEDICO LEGAL:

En relación al diagnóstico médico-legal de las equimosis poseen un extraordinario


interés médico-legal, pese a su escaso valor clínico, dado que proporcionan los datos más
valiosos para la reconstrucción de los hechos en cuyo desarrollo se produjeron las equimosis.
Su diagnóstico médico-legal implica el análisis de sus caracteres con relación a los diversos
aspectos peculiares de los traumatismos contundentes.

Entre los caracteres más relevantes para su estudio medico legal tenemos:

1.-Forma de la equimosis: Es muy variable dependiendo del instrumento y del modo


como haya sido manejado.

2.- Duración La duración depende de:


A) Superficialidad y extensión de la contusión.

B) Laxitud del tejido celular subcutáneo.

C) Edad del sujeto: la reabsorción es más lenta cuanto mayor es el sujeto.

D) Estado de salud del traumatizado.

E) Profundidad de la extravasación sanguínea.

F) Localización de la extravasación: que está en relación con la vascularización de la


región. Los que más tardan son las equimosis subconjuntivales y subungueales.

3) Equimosis verdaderas o falsas: En el vivo: Existen dos causas de error:

-que una contusión no produzca equimosis

-y que aparezca equimosis en ausencia de contusión.

Las contusiones sin equimosis pueden suceder:

a) Porque los vasos sanguíneos resistan el impacto sin desgarrarse.

b) Porque exista una rotura cardiaca y no llegue sangre a la periferia tras el


traumatismo.

c) Porque el instrumento contundente esté envuelto en un cuerpo blando que suavice


la aspereza del golpe.

d) Las equimosis sin contusiones se deben a la existencia de enfermedades en las que


se producen equimosis espontáneas. Entre ellas figuran las diátesis hemorrágicas, escorbuto,
eritema nodoso, intoxicación fosforada, enfermedades orgánicas del sistema nervioso
(meningitis aguda, ictus), procesos convulsivantes, etc.

En el cadáver.

* Equimosis asfícticas. La confusión es difícil porque se trata de manchas de pequeñas


dimensiones que se distribuyen en un territorio muy delimitado, como es la cara.

* Equimosis patológicas. Aquellas que se producen por una enfermedad de las que
hemos citado. Tienen como característica fundamental su pequeño tamaño y diseminación por
toda la superficie corporal.

* Porque el instrumento contundente esté envuelto en un cuerpo blando que suavice


la aspereza del golpe.
4.- Las equimosis sin contusiones se deben a la existencia de enfermedades en las que
se producen equimosis espontáneas. Entre ellas figuran las diátesis hemorrágicas, escorbuto,
eritema nodoso, intoxicación fosforada, enfermedades orgánicas del sistema nervioso
(meningitis aguda, ictus), procesos convulsivantes, etc.

-En el cadáver.

a.- Equimosis asfícticas. La confusión es difícil porque se trata de manchas de


pequeñas dimensiones que se distribuyen en un territorio muy delimitado, como es la cara.

b.- Equimosis patológicas. Aquellas que se producen por una enfermedad de las que
hemos citado. Tienen como característica fundamental su pequeño tamaño y diseminación por
toda la superficie corporal.

c.- Coloraciones seudoequimóticas. Son los cambios de coloración que se producen en


el cadáver y que a veces pueden dar lugar a confusión.

d.- Manchas cianóticas. Aparecen en el rostro y más raramente en la región del cuello
en casos de muerte por insuficiencia cardiorrespiratoria aguda. Por su localización se prestan a
confundirse con violencias mecánicas de sofocación y estrangulación.

e.- Livideces cadavéricas. No deben confundirse por los siguientes caracteres: están
ligadas al decúbito, por lo que solo se forman en los territorios declives; no son prominentes,
la sangre no está extravasada, no hay laceración ni fenómenos inflamatorios reaccionales, la
inhibición sanguínea hipostática desaparece al lavar las livideces con agua destilada. En
ocasiones se rompen los capilares por presión hidrostática y aparecen manchas que podrían
confundirse con las equimosis. Se diferencian de ellas en que: son puntiformes, petequiales,
múltiples, superficiales, y radican siempre en zonas de máxima presión hidrostática.

f.- Manchas de putrefacción. Las modificaciones de color debidas a los procesos de


putrefacción incipiente, toman el aspecto de equimosis en un examen superficial. Se trata de
una hemólisis postmortal de la sangre que libera la hemoglobina. La posibilidad de confundir la
mancha verde con un hematoma en fase de reabsorción es muy remota, en cualquier caso, la
incisión de esta zona despeja toda duda al no haber extravasación alguna.

5.- Equimosis vitales y postmortales Los traumatismos contusos aplicados a cadáveres


pueden dar lugar a equimosis por rotura de los vasos ingurgitados cuando ocurre en zonas
declives. Para hacer el diagnóstico diferencial deberemos incidir en la zona equimótica y
examinar los caracteres de la sangre extravasada. Si la equimosis se produjo en vida la sangre
se habrá infiltrado por las mallas de tejido celular

6) Topografía y número: Normalmente aparecen en la zona contundida, pero no


debemos olvidar que en ocasiones puede aparecer a distancia cuando la sangre migra a través
de espacios libres de la región. Las más frecuentes son las equimosis orbitarias en fracturas de
base de cráneo. El número de equimosis normalmente coincide, pero pueden existir causas de
error como son: un objeto irregular que puede dar lugar a varias equimosis en un solo golpe;
un objeto contundente que golpea varias veces en el mismo sitio, y solo da una equimosis.

6.- EXPLIQUE LA CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA


OBJETIVO, SEGÚN EL CODIGO PENAL VENEZOLANO.

RESUMEN DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES SEGÚN


EL CÓDIGO PENAL EN EL SISTEMA JURÍDICO VENEZOLANO

Es relevante indicar, que las lesiones se clasifican desde dos puntos de vista.

1) según su intención se clasifican en

1.1) intencionales,

1.2) culposas

1.3) preterintencionales.

2) Según su intensidad o gravedad en:

2.1) gravísimas,

2.2) graves,

3.3) menos graves,

3.4) leves

3.5) levísimas,

Ahora bien, en lo que se refiere a la clasificación de las lesiones según el Código Penal
de Venezuela, es importante señalar que la misma se encuentra desarrollada de la
manera siguiente:

.- Capítulo II, Título IX. De las lesiones personales.


En tal sentido, se puede indicar que, las lesiones personales según el resultado, se
encuentran clasificadas en el Código Penal de la siguiente forma:

a.- Lesiones personales según el resultado.

A.1) Las lesiones menos graves que se encuentran estatuidas en


el artículo 413 del Código Penal, el cual, expresa: "El que
sin intención de matar, pero si de causarle daño, haya ocasionado
a alguna persona un sufrimiento físico, un perjuicio a la salud o una
perturbación en las facultades intelectuales será castigado con
prisión de tres a doce meses". Por lo cual, es relevante indicar
que las lesiones a que se refiere el artículo en cuestión, revisten
carácter general.

A.2) Las lesiones gravísimas, se encuentran establecidas en el artículo 414 del Código
Penal, el cual, estatuye:

Si el hecho ha causado una enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente


incurable, o la pérdida de algún sentido, de una mano, de un pie, de la palabra, de
la capacidad de engendrar o del uso de algún órgano o si ha producido alguna
herida, que desfigure a la persona: en fin, si habiéndose cometido el delito contra
una mujer en cinta le hubiere ocasionado el aborto, será castigado con presidio de
tres a seis años".

A.3) Lesiones Graves: están previstas en el artículo 415 del Código Penal, el cual, reza:

Si el hecho ha causado inhabilitación permanente de algún sentido o de un órgano,


dificultad permanente de la palabra o alguna cicatriz notable en la cara o si ha
puesto en peligro la vida de la persona ofendida o producido alguna enfermedad
mental o corporal que dure veinte días o más, o si por un tiempo igual queda la
dicha persona incapacitada de entregarse a sus ocupaciones habituales, o en fin, si
habiéndose cometido el delito contra una mujer en cinta, causa
un parto prematuro, la pena será de prisión de uno a cuatro años.".

En tal sentido, se puede manifestar que dentro de las lesiones graves se pueden
encontrar lesiones que causan inhabilitación permanente de algún sentido u órgano, así
como, las que originan dificultad permanente de la palabra, la que produzca cicatriz
notable en la cara, las que produzcan una enfermedad mental o corporal que dure veinte
días o más, y las de comisión de delito contra una mujer encita y que cause un parto
prematuro.
A.5) Lesiones Leves: Expresadas en el artículo 416, el cual, manifiesta "Si el delito
previsto en el artículo 413 hubiere acarreado a la persona ofendida, enfermedad
que solo necesita asistencia médica al tiempo para dedicarse a
sus negocios ordinarios, u ocupaciones habituales, la pena será de arresto de tres a
seis meses.".

De tal forma, es destacar que este tipo de lesiones, son las que generan
perturbaciones leves en la salud de la persona agredida, sin ocasionar defectos físicos ni
funcionales, Gainza (ob cit).

A.6) Lesiones levísimas: Establecidas en el artículo 417 del Código Penal señala que,
"Si el delito previsto en el artículo 413, no solo no ha acarreado enfermedad que
necesite asistencia médica, sino que tampoco ha incapacitado a la persona ofendida
para dedicarse a sus negocios u ocupaciones habituales, la pena será de arresto de
diez a cuarenta y cinco días.".

Así pues, se puede manifestar que en dicho artículo se encuentra la normativa


legal sobre las lesiones levísimas, las cuales, son las que "si bien atacan la integridad
biológica o mental del agraviado son de poca importancia, ya que las mismas no
acarrean al individuo enfermedad que requiera asistencia medica ni lo separa de sus
ocupaciones laborales",

Ahora las lesiones personales según la intención, se encuentran clasificadas


en el Código Penal de la siguiente manera:

1.- Lesiones personales según la intención.

En lo que respecta a las lesiones personales según la intención, es relevante hacer el


siguiente esquema.
1.1.- Lesiones intencionales.

a) Simples: Ahora bien, en lo que se refiere a las lesiones personales


intencionales simples, es destacar, que son esencialmente las mismas que se encuentran
establecidas en el artículo 413 de Código Penal,

b) Calificadas: En lo concerniente a las lesiones intencionales calificadas, las


mismas se encuentran establecidas en la primera parte del artículo 418 del Código
Penal, el cual, expresa:

“Cuando el hecho especificado en los artículos precedentes estuviere acompañado


de alguna de las circunstancias indicadas en el artículo 406, o cuando el hecho
fuere cometido con armas insidiosas o con cualquiera otra arma propiamente
dicha, o por medio de sustancias corrosivas, la pena se aumentará en la proporción
de una sexta a una tercera parte”.

Es de hacer notar, que, si hecho especificado estuviere acompañado por


circunstancias establecidas en el artículo 406 del Código Penal, o cuando fuere
cometido por armas insidiosas (armas camufladas), armas propiamente dichas o por
sustancias que causen corrosión, este tipo de lesión estará tipificada como lesión
intencional calificada.

c) Agravadas: En lo que respecta a las lesiones intencionales agravadas, las mismas


se encuentran estatuidas en la segunda parte del artículo 418 del Código
Penal, el cual, señala "Si el hecho está acompañado
de alguna de las circunstancias previstas en el artículo 407, la pena
se aumentará con un tercio, sin perjuicio de la pena del hecho punible
concurrente que no pueda considerarse como circunstancia agravante sino como
delito separado".

d) Atenuadas: En el caso de las lesiones intencionales se encuentran establecidas en el


Capítulo III, Disposiciones Comunes a los Capítulos Precedentes, específicamente en el
artículo 422 del Código Civil, el cual, expresa.

“Los Tribunales estimarán como motivo de atenuación en los juicios por muerte o


lesiones corporales, el haberse causado los hechos en duelo regular. En este caso
podrá rebajarse de una a dos terceras partes la pena correspondiente al hecho
punible; y a los testigos se les aplicará una pena igual a la que se imponga el
matador o heridor, disminuida en la mitad.

Si en el duelo hubiera habido deslealtad, esta circunstancia se considerará


agravante para la aplicación de las penas correspondientes al homicidio o lesiones
que hubieren resultado; y los testigos serán considerados como coautores.

En caso de homicidio cometido en riña cuerpo a cuerpo, si el herido o interfecto la


hubiere provocado y aunque el heridor o matador la hubiere aceptado o
continuado a pesar de haber podido cortarla o de haber podido abstenerse de reñir
sin grave riesgo, se tendrá en cuenta aquella circunstancia y se aplicará la pena
correspondiente con la atenuación prevista en la primera parte de este artículo.

En estos casos, si el lance se ha originado por haber una de las partes ofendido el
honor o la reputación de la otra o de su familia en documento público o con escritos
o dibujos divulgados o expuestos al público o con otros medios de publicidad, se
estimará como provocador al autor de los hechos; y según la gravedad de la
difamación, los Tribunales pueden cambiar la pena que correspondiere al que
haya herido o dado muerte al provocador, en confinamiento por igual tiempo, con
la reducción prevista”

Es decir que el legislador atenúa, disminuye la pena del delito si s probare la


existencia de algunas de las circunstancias expresada en este artículo, no significa
que no hay delito, sino que l pena se disminuye.

2.- Lesiones culposas.


En lo concerniente a las lesiones culposas, es importante manifestar que las
mismas, se encuentran establecidas en el artículo 420 del Código Penal, el cual,
manifiesta:

“El que por haber obrado con imprudencia o negligencia o bien con impericia en
su profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos, órdenes o
disciplinas, ocasione a otro algún daño en el cuerpo o en la salud, o alguna
perturbación en las facultades intelectuales será castigado:

1º. Con arresto de cinco a cuarenta y cinco días o multa de cincuenta unidades
tributarias (50 U.T.) a quinientas unidades tributarias (500 U.T.), en los casos
especificados en los artículos 413 y 416, no pudiendo procederse sino a instancia de
parte.

2º. Con prisión de uno a doce meses o multa de ciento cincuenta unidades
tributarias (150 U.T.) a mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T.), en los
casos de los artículos 414 y 415.

3º. Con arresto de uno a cinco días o con multa de veinticinco bolívares, en los
casos del artículo 401, no debiendo procederse entonces sino a instancia de parte”.

Esto se refiere a los delitos que se cometen sin tener la intención, pero que
por imprudencia negligencia o incumplimiento de leyes o reglamentos, se comete el
delito. Ejemplo de ello son los accidentes de tránsito (un conductor va por la calle
en su vehículo y de repente sale un niño y lo atropella, o cuando chocan dos carros
en una vía y alguna de las personas que van dentro resulten lesionadas o muertas)

O J O aquí se da un tipo de delito que se llama HOMICIDIO O LESIONES


INTENCIONAL….. (se me olvido), cuando me acuerde te lo escribo)

Ejemplo: (Caso de Rafael Vidal) Un accidente de tránsito en el municipio


Baruta, estado Miranda, causó la muerte del Príncipe de la natación,
quien se bañó de bronce en los Juegos Olímpicos de 1984

La imprudencia de un conductor causó la muerte del medallista


olímpico la madrugada del 12 de febrero de 2005. Una camioneta
Hummer que participaba en una carrera ilegal se estrelló contra el
automóvil de Vidal, que fue arrastrado varios metros en predios del
municipio Baruta, estado Miranda. 

Los exámenes forenses demostraron que la víctima fatal no había


ingerido alcohol previo al suceso. Roberto Detto Redaelli, causante del
accidente, viajaba a 140 kilómetros por hora y lo condenaron a 15
años de prisión por homicidio intencional; sin embargo, salió bajo
fianza en libertad condicional. Esto causó indignación en la opinión
pública, tal como reseñó

Las principales novedades de la reforma


1. Imprudencias gra dol y/o Las principales novedades de la reforma
1. Imprudencias graves
Conducir bajo los efectos del alcohol y/o las drogas o a velocidad excesiva, infracciones muy graves,
se considerarán imprudencias graves cuando se produzcan muertos o heridos graves, a fin de
castigar como reo de homicidio imprudente. El Código Penal califica estas conductas de
“particularmente graves” e indicativas de “especial negligencia por parte del conductor”. Hasta
ahora, los jueces valoraban cada caso y, en ocasiones, no consideraban estos comportamientos
como imprudencias graves.
2. Aumento de penas
Se endurecen las penas para las imprudencias graves con muertes al volante (homicidios
imprudentes): se pasará de los 4 años de prisión actuales a 6 años de prisión en el caso de que se
produzcan dos fallecidos y hasta 9 años si el número de fallecidos es “elevado”.
cia menos grave
fine la imprudencia menos grave –se vincula a las infracciones graves de la Ley de Tráfico y
Seguridad Vial– y se castiga con pena de multa de 3 a 18 meses. Por otro lado, también aumenta la
pena de privación del derecho a conducir, hasta los 6 años.
las drogas o a velocidad excesiva, infracciones muy graves, se considerarán imprudencias graves
cuando se produzcan muertos o heridos graves, a fin de castigar como reo de homicidio imprudente.
El Código Penal califica estas conductas de “particularmente graves” e indicativas de “especial
negligencia por parte del conductor”. Hasta ahora, los jueces valoraban cada caso y, en ocasiones,
no consideraban estos comportamientos como imprudencias graves.
2. Aumento de penas
Se endurecen las penas para las imprudencias graves con muertes al volante (homicidios
imprudentes): se pasará de los 4 años de prisión actuales a 6 años de prisión en el caso de que se
produzcan dos fallecidos y hasta 9 años si el número de fallecidos es “elevado”.

3. Imprudencia menos grave


Se define la imprudencia menos grave –se vincula a las infracciones graves de la Ley de Tráfico y
Seguridad Vial– y se castiga con pena de multa de 3 a 18 meses. Por otro lado, también aumenta la
pena de privación del derecho a conducir, hasta los 6 años.

b. 3.- Lesiones preterintencionales.

En lo referente a las lesiones preterintencionales, se puede indicar que se encuentran


establecidas en el artículo 419 del código penal, el cual, manifiesta "Cuando en los
casos previstos en los artículos que preceden excede el hecho en sus consecuencias
al fin que se propuso el culpable la pena en ellos establecida se disminuirá de una
tercera parte a la mitad.".

Esto se refiere a la premisa de que se quiera, que se tenga la intensión de


cometer un delito, de dañar a alguien, pero el resultado del delito es mas grave de
lo que se pensó.

Ejemplo: Le disparo a alguien en la pierna con la intención de causarle un daño


menor, pero resulta que la bala cercena una arteria principal y la persona muere.

7.- SEGÚN LA LEY ORGANICA DE PREVENCION, CONDICIONES Y


MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO, EXPLIQUE BREVEMENTE COMO SE
CLASIFICAN LOS DAÑOS OCASIONADOS POR LAS ENFERMEDADES
OCUPACIONALES Y/O LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

N o t a: Aquí tienes que saber que es accidente laboral, que es enfermedad


profesional

Te paso esto y de allí lo sacas

También debes buscar o bajar la Ley Orgánica de prevención, condiciones y medio


amiente del trabajo (empecé a pasártela, pero no termine)

Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo
que realiza por cuenta ajena. El accidente de trabajo puede ser:

 Según su origen: in itinere o in labore.


 Según sus consecuencias en el trabajador: con baja o sin baja.
 Según las pérdidas que ocasiona: sin pérdidas o blanco, con daños y con lesiones.

Un accidente de trabajo puede no haber tenido consecuencia alguna, ya sea por la


intervención del azar o por las protecciones preventivas con que cuente el trabajador,
aunque el accidente, también llamado incidente o accidente blanco en estos casos, puede
haber sido igualmente grave en atención a las consecuencias que podría haber tenido de
no haber mediado la suerte.

Puede suceder que se trate de un accidente con daños, así llamado porque no ha dado
lugar a lesiones en el trabajador, pero sí ha producido daños materiales como avería de
herramientas, rotura de instalaciones, etc.

Estos supuestos mencionados también deben ser objeto de investigación, por parte de
los técnicos correspondientes, como si de un accidente con lesiones se tratara, de cara al
descubrimiento de los factores de riesgo y de las medidas preventivas que se deban
aplicar para evitar que en la siguiente ocasión, si se repite, pueda ser ya un accidente
con lesiones en el trabajador y, por tanto, de mayor gravedad.

El accidente con lesiones, según las consecuencias en el trabajador, puede ser «con
baja» (el alcance de la lesión impide al trabajador el desarrollo de sus tareas habituales,
lo que implica la baja laboral hasta su recuperación) o «sin baja» (las lesiones que se
han producido no impiden al trabajador su actividad laboral normal).
Según el momento en que se produce el accidente puede ser in itinere (se ha producido en el
trayecto desde el domicilio habitual del trabajador y el edificio en que tiene su puesto de trabajo o,
por el contrario, de regreso a su casa) o in labore (cuando el accidente tiene lugar en la jornada
laboral del trabajador, durante el desarrollo de su actividad).

Sin embargo, no todas las circunstancias que ocasionan lesiones en el trabajador durante su
jornada laboral se consideran accidentes de trabajo. Por ejemplo, los accidentes que se produzcan
en las gestiones personales que el trabajador realice en su horario laboral, aunque cuente con la
autorización de sus mandos, no serán considerados accidentes de trabajo, como tampoco lo serán
las enfermedades que, aunque se produzcan en la jornada laboral, no estén relacionadas en su
origen con el trabajo, como en general sucede con un cólico nefrítico o una reacción alérgica
primaveral intensa.

4.2.  ENFERMEDAD PROFESIONAL


«La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se
especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta
ley (se refiere al art. 116 de la Ley General de Seguridad Social), y que esté provocada por la
acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad
profesional». Por tanto, se deben dar esas dos circunstancias: a consecuencia del trabajo y que
esté incluida en la tabla oficial de enfermedades profesionales, tabla que, por cierto, se ha
modificado recientemente. Con el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, se ha puesto fin
al antiguo y obsoleto cuadro de enfermedades profesionales vigente desde su publicación en 1978.
El nuevo cuadro de enfermedades profesionales se presenta por sus impulsores como una
oportunidad para acabar con la tradicional infradeclaración de estas patologías en nuestro país. A
partir de ahora, la incorporación de una nueva enfermedad profesional en el cuadro oficial será un
trámite mucho más ágil y menos complicado que antes; también el tratamiento electrónico de las
declaraciones a través de una aplicación especial, CEPROSS, facilitará la comunicación y la fluidez
de la información entre las partes implicadas.

l nuevo real decreto presenta algunas deficiencias, tanto en el texto como en la propia lista. El
papel que se otorga a los médicos del Sistema Nacional de Salud es poco realista, por citar un
ejemplo de las sombras del cuadro ya vigente. Como también lo es la no incorporación, ni siquiera
mención en ningún apartado, de las enfermedades profesionales relacionadas con los riesgos
psicosociales. En cualquier caso, tampoco podemos restar méritos a la Mesa de Diálogo Social que
sacó adelante el nuevo cuadro a pesar de las evidentes dificultades.

En cuanto a la propia lista vemos que se organiza en dos anexos. El anexo 1, que es la lista real
de enfermedades profesionales, y el anexo 2, que contiene aquellas enfermedades que, sin ser
enfermedades profesionales, podrían llegar a serlo en el futuro, estando sometidas a investigación
y estudio. En el anexo 1 encontramos organizadas las enfermedades profesionales en seis grupos:

 Producidas por agentes químicos.


 Producidas por agentes físicos.
 Enfermedades provocadas por agentes biológicos.
 Enfermedades dermatológicas.
 Enfermedades provocadas por la inhalación de sustancias.
 Enfermedades producidas por agentes carcinogénicos.

Precisiones

En cada uno de los grupos de enfermedades profesionales se describen los agentes


causantes de enfermedad profesional, así como las actividades en las que se pueden
dar. De tal manera, que para que una enfermedad sea considerada profesional debe
reunir dos requisitos:

 Que sea provocada por el trabajo.


 Que esté incluida en el anexo 1 mencionado, coincidiendo no sólo el agente
causante, sino la actividad laboral.

4.3.  ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO


Son aquellas enfermedades que por sus características no pueden ser incluidas en los conceptos
que definen el accidente de trabajo o la enfermedad profesional. Situaciones como el  mobbing,
el burnout, el estrés laboral, el síndrome del edificio enfermo, etc., pueden ser
extraordinariamente lesivas para el trabajador y, sin embargo, en la mayor parte de los casos,
tienen la consideración y cobertura de una enfermedad común. En algunas ocasiones, cuando el
trabajador consigue demostrar la relación con el trabajo, generalmente por vía judicial, se le
otorga la categoría de accidente de trabajo.

4.4.  PRINCIPIOS DE LAPREVENCIÓN SEGÚN LALEY DE


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
La LPRL marca el camino que debemos seguir en relación al control de  los riesgos laborales en la
empresa:

 Evitar los riesgos siempre que sea posible.


 Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
 Combatir los riesgos en su origen.
 Adaptar el trabajo a la persona.
 Tener en cuenta la evolución de la técnica.
 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
 Planificar e integrar la prevención.
 Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
 Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Si cumplimos estos preceptos tendremos perfectamente acotado el riesgo que amenace a los
trabajadores de nuestra responsabilidad, reduciendo contundentemente la posibilidad de
accidentes de trabajo.

Dentro de este apartado es preciso comentar que las herramientas básicas para el desarrollo de la
prevención en la empresa, aquellas de las que nacen todas las actuaciones de la empresa en
materia de prevención, son:

mpresa en materia de prevención, son:

 La evaluación de riesgos.
 La planificación de actividades preventivas.

La evaluación de riesgos pretende analizar y registrar documentalmente, siguiendo una


metodología determinada, todos los riesgos que puedan amenazar la seguridad de los
trabajadores, así como las correcciones precisas para neutralizarlos o minimizarlos según las
posibilidades en cada caso. Es un documento básico del que parte prácticamente toda la
prevención que se tenga que desarrollar en la empresa. Uno de los métodos más utilizados en
nuestro país es el del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. El análisis de
riesgos que propone se basa en las posibilidades de que el riesgo se materialice en un accidente y
en la severidad del daño que pueda producirse en el trabajador.

El otro elemento básico de la prevención es la planificación de actividades preventivas. Es éste un


documento en el que la empresa plasma los compromisos que asume en materia de prevención en
un periodo determinado. Suelen ser ejercicios anuales estos periodos contemplados. Las
actividades preventivas que se suelen programar tienen que ver con los riesgos detectados en la
evaluación de riesgos. Se incluyen los nombres de los responsables de cada actuación, plazos y
presupuesto.

Precisiones

Las herramientas básicas de las que nace toda la actividad preventiva en la empresa
son:

 La evaluación de riesgos.
 La planificación de las actividades.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

(Gaceta Oficial N° 38.236 del 26 de julio de 2005)

DEROGATIVAS ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA


DE VENEZUELA DECRETA la siguiente, LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN,
CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJo

TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Capítulo I

Del Objeto y Ámbito de Aplicación de esta Ley Artículo 1 Objeto de esta Ley El objeto
de la presente Ley es: 1. Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las
políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras,
condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y
propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la
promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y
las enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción
e incentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social. 2. Regular los derechos y deberes de los trabajadores y
trabajadoras, y de los empleadores

2. Regular los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras, y de los


empleadores y empleadoras, en relación con la seguridad, salud y ambiente de trabajo;
así como lo relativo a la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo
social. 3. Desarrollar lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo establecido en
la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. 4. Establecer las sanciones por el
incumplimiento de la normativa. 5. Normar las prestaciones derivadas de la subrogación
por el Sistema de Seguridad Social de la responsabilidad material y objetiva de los
empleadores y empleadoras ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional. 6. Regular la responsabilidad del empleador y de la empleadora, y sus
representantes ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional
cuando existiere dolo o negligencia de su parte. Artículo 2 Disposiciones de Orden
Público Las disposiciones de la presente Ley son de orden público, en concordancia con
lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley
Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Artículo 3 Disposiciones de Derecho
Mínimo Indisponible Los contratos individuales, convenciones colectivas o acuerdos
colectivos de trabajo podrán establecer mayores beneficios o derechos de los aquí
contemplados en materia de seguridad y salud en el trabajo, siempre que no modifiquen
el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 4 Del Ámbito de
Aplicación Las disposiciones de esta Ley son aplicables a los trabajos efectuados bajo
relación de dependencia por cuenta de un empleador o empleadora, cualesquiera sea su
naturaleza, el lugar donde se ejecute, persiga o no fines de lucro, sean públicos o
privados existentes o que se establezcan en el territorio de la República, y en general
toda prestación de servicios personales donde haya patronos o patronas y trabajadores o
trabajadoras, sea cual fuere la forma que adopte, salvo las excepciones expresamente
establecidas por la ley. Quedan expresamente incluidos en el ámbito de aplicación de
esta Ley el trabajo a domicilio, doméstico y de conserjería. Quienes desempeñen sus
labores en cooperativas u otras formas asociativas, comunitarias, de carácter productivo
o de servicio estarán amparados por las disposiciones de la presente Ley. Se exceptúan
del ámbito de aplicación de esta Ley, los miembros de la Fuerza Armada Nacional de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 328 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. A los efectos de las materias de promoción de la seguridad y
la salud en el trabajo y de la prevención de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades ocupacionales y otras materias compatibles, así como el estímulo e
incentivos de programas para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y
turismo social, las disposiciones de la presente Ley también son aplicables a las
actividades desarrolladas por los trabajadores y trabajadoras no dependientes. A estos
mismos efectos, cuando la ley, los reglamentos o normas técnicas se refieran a
trabajadores y trabajadoras, comprenden también a trabajadores y trabajadoras no
dependientes cuando sea compatible con la naturaleza de sus labores. Artículo 5
Derecho a Ser Consultado y Deber de Participar La participación es un principio básico
para la aplicación de la normativa de la presente Ley y debe ser desarrollado en todos y
cada uno de los organismos públicos y privados con atribuciones en la misma. Los
trabajadores y trabajadoras, los empleadores y empleadoras, y sus organizaciones,
tienen el derecho a ser consultados y el deber de participar en la formulación, puesta en
práctica y evaluación de la política nacional en materia de seguridad y salud en el
trabajo a nivel nacional, estadal, municipal y local y por rama de actividad y a vigilar la
acción de los organismos públicos a cargo de esta materia, así como en la planificación,
ejecución y evaluación de los programas de prevención y promoción en las empresas,
establecimientos y explotaciones en los lugares de trabajo donde se desempeñen.
Artículo 6 Registro, Afiliación y Cotización al Régimen Prestacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo Todos los empleadores o empleadoras están en la obligación de
registrarse en la Tesorería de Seguridad Social en la forma que dispone la Ley Orgánica
del Sistema de Seguridad Social y su Reglamento. Los empleadores o empleadoras que
contraten uno o más trabajadores o trabajadoras bajo su dependencia,
independientemente de la forma o términos del contrato de trabajo, están obligados a
afiliarlos, dentro de los primeros tres (3) días hábiles siguientes al inicio de la relación
laboral, en el Sistema de Seguridad Social y a cotizar al Régimen Prestacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica
del Sistema de Seguridad Social y en esta Ley. Igualmente, los empleadores o
empleadoras deben informar la suspensión y terminación de la relación laboral dentro
de los tres (3) días hábiles siguientes a la suspensión o terminación de la relación de
trabajo. Las cooperativas y demás formas asociativas comunitarias de carácter
productivo o de servicio deberán igualmente registrarse y afiliar a sus asociados y
asociadas y a los trabajadores y trabajadoras bajo su dependencia en la Tesorería de
Seguridad Social y a cotizar conforme a lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema
de Seguridad Social, en esta Ley y su Reglamento. Artículo 7 Financiamiento Las
cotizaciones correspondientes a este Régimen Prestacional, estarán a cargo exclusivo
del empleador o empleadora, la cooperativa, u otras formas asociativas comunitarias de
carácter productivo o de servicio, según sea el caso, quienes deberán cotizar un
porcentaje comprendido entre el cero coma setenta y cinco por ciento (0,75%) y el diez
por ciento (10%) del salario de cada trabajador o trabajadora o del ingreso o renta de
cada asociado o asociada a la organización cooperativa u otras formas asociativas
comunitarias de carácter productivo o de servicio. El financiamiento para cubrir la
promoción de los programas dirigidos a la utilización del tiempo libre, descanso y
turismo social, será por vía fiscal, sin perjuicio de que trabajadores y trabajadoras, y
empleadores y empleadoras, acuerden mecanismos de financiamiento de los programas
que establezcan en su convención colectiva de trabajo. Artículo 8 De la Prescripción de
las Acciones para Reclamar las Prestaciones por Accidentes de Trabajo o Enfermedad
Ocupacional La acción para reclamar las prestaciones por accidentes de trabajo o
enfermedad ocupacional ante la Tesorería de Seguridad Social prescribe a los cinco (5)
años, contados a partir de la fecha de certificación del origen ocupacional del accidente
o de la enfermedad por parte de la unidad técnico-administrativa del Instituto Nacional
de Prevención, Salud y Seguridad Laborales correspondiente.

Artículo 9 De la Prescripción de las Acciones para Reclamar las Indemnizaciones por


Accidente de Trabajo o Enfermedad Ocupacional Las acciones para reclamar las
indemnizaciones a empleadores o empleadoras por accidentes de trabajo o
enfermedades ocupacionales prescriben a los cinco (5) años, contados a partir de la
fecha de la terminación de la relación laboral, o de la certificación del origen
ocupacional del accidente o de la enfermedad por parte de la unidad técnico
administrativa del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
correspondiente, lo que ocurra de último. Capítulo II De la Política Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo Artículo 10 El Ministerio con competencia en materia
de seguridad y salud en el trabajo formulará y evaluará la política nacional destinada al
control de las condiciones y medio ambiente de trabajo, la promoción del trabajo seguro
y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, la
restitución de la salud y la rehabilitación, la recapacitación y reinserción laboral, así
como la promoción de programas para la utilización del tiempo libre, descanso y
turismo social y del fomento de la construcción, dotación, mantenimiento y protección
de la infraestructura de las áreas destinadas a tales efectos. Dicho Ministerio, a tales
efectos, realizará consultas con las organizaciones representativas de los empleadores y
empleadoras, de los trabajadores y trabajadoras, organismos técnicos y académicos,
asociaciones de trabajadores y trabajadoras con discapacidad y otras organizaciones
interesadas. Para el establecimiento de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo deben tenerse en cuenta, entre otros factores, las estadísticas de morbilidad,
accidentalidad, mortalidad en el trabajo, horas laborales, tiempo libre, ingresos,
estructura familiar, ofertas recreativas y turísticas, así como los estudios
epidemiológicos y de patrones culturales sobre el aprovechamiento del tiempo libre, que
permitan establecer prioridades para la acción de los entes públicos y privados en
defensa de la seguridad y salud en el trabajo. Artículo 11 Aspectos a Incorporar en la
Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo La Política Nacional de Seguridad
y Salud en el Trabajo deberá incluir, entre otros, los siguientes aspectos: 1. El
establecimiento y aplicación de la normativa en materia de seguridad y salud en el
trabajo, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social. 2. La inspección y
supervisión de las condiciones y medio ambiente de trabajo, así como los mecanismos y
políticas de coordinación y cooperación entre los órganos y entes competentes en el área
de prevención, salud y seguridad en el trabajo y de utilización del tiempo libre, descanso
y turismo social a nivel nacional, estadal y municipal. 3. La formación, educación y
comunicación en relación con la promoción de la seguridad y salud en el trabajo, y la
prevención de los accidentes y las enfermedades ocupacionales, así como la recreación,
utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, para el mejoramiento de la
calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras y sus familiares como valor agregado
al trabajo. 4. La promoción de la organización de trabajadores y trabajadoras,
empleadores y empleadoras, trabajadores y trabajadoras con discapacidad laboral y de
otros grupos sociales, para la defensa de la salud en el trabajo. 5. El amparo y la
protección de los trabajadores y trabajadoras que actúen individual o colectivamente en
defensa de sus derechos. 6. La protección de trabajadores y trabajadoras con discap 7.
La especial atención a la mujer trabajadora a fin de establecer criterios y mecanismos
que garanticen la igualdad de oportunidades e impidan su discriminación. 8. La
protección de los niños, niñas, adolescentes y aprendices, de manera que garantice el
pleno desarrollo de sus capacidades de acuerdo a su condición en concordancia con lo
establecido en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. 9. La
adopción de medidas específicas para el mejoramiento de las condiciones y medio
ambiente de trabajo y la utilización del tiempo libre, descanso y turismo social en las
pequeñas y medianas empresas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de
carácter productivo o de servicio. 10. El establecimiento de las bases y metodología de
un sistema nacional automatizado de vigilancia epidemiológica, en coordinación con el
Ministerio con competencia en materia de salud. 11. Los mecanismos y políticas de
coordinación y cooperación entre los órganos y entes competentes en el área de
seguridad y salud en el trabajo a nivel nacional, estadal y municipal. 12. Otros que le
asigne esta Ley y su Reglamento.

TÍTULO II ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE SEGURIDAD


Y SALUD EN EL TRABAJO Capítulo I Conformación del Régimen Prestacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo Artículo 12 El Régimen Prestacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo estará conformado por los siguientes organismos y personas: 1.
Rectoría: El Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo.
2. Gestión: a. El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. b. El
Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores. 3. Recaudación y
distribución: La Tesorería de Seguridad Social. 4. Supervisión y Control del Régimen:
La Superintendencia de Seguridad Social. 5. Supervisión o inspección de empresas,
establecimientos, explotaciones y faenas: a. Las Unidades de Supervisión adscritas a la
Inspectoría del Trabajo. b. Las Unidades Técnico-Administrativas del Instituto Nacional
de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

6. Organismos e instancias de consulta y participación: a. Los Consejos de Seguridad y


Salud en el Trabajo. b. Los Comités de Seguridad y Salud Laboral de las empresas,
establecimientos o explotaciones. c. Los delegados o delegadas de prevención. d. Las
organizaciones sindicales. e. Otras instancias de participación y control social que se
crearen. 7. Organismos e instituciones prestadoras de servicios: a. El Sistema Público
Nacional de Salud. b. Las instituciones prestadoras de los servicios de capacitación y
reinserción laboral del Régimen Prestacional de Empleo. c. Los Servicios de Seguridad
y Salud en el Trabajo organizados por las empresas.

d. Las instituciones, empresas, organismos, y operadores del área de seguridad y salud


en el trabajo, acreditados por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales, dentro de las áreas permitidas por la presente Ley. Artículo 13 De la
Coordinación Administrativa y Cooperación entre las Instituciones Los diferentes
órganos y entes de la administración pública, así como las organizaciones de los
trabajadores y trabajadoras y los empleadores y empleadoras deberán coordinar sus
actuaciones y cooperar entre sí para el desarrollo de la política nacional de seguridad y
salud en el trabajo. El Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el
trabajo y el Ministerio con competencia en materia de salud, establecerán mecanismos
especiales de cooperación a fin de estructurar una Red de Promoción de la Salud y la
Seguridad en el Trabajo, la Prevención de los Accidentes de Trabajo y las
Enfermedades Ocupacionales. Dicha red, estará integrada por el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales, la Red de Atención Primaria del Sistema
Público Nacional de Salud y las Unidades de Supervisión del Trabajo, adscritas a las
Inspectorías de Trabajo. Su organización y funcionamiento se regulará mediante
resolución conjunta de ambos Ministerios. Capítulo II De la Rectoría Artículo 14
Competencias del Órgano Rector del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo De conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad
Social, el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo es el
órgano rector del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, siendo sus
competencias las siguientes: 1. Definir los lineamientos, políticas, planes y estrategias
del Régimen. 2. Aprobar el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el cual
debe incorporarse la promoción y prevención, en materia de salud y seguridad laborales,
presentado por el Presidente o Presidenta del Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales y el Presidente o Presidenta del Instituto Nacional de Capacitación
y Recreación de los Trabajadores. 3. Efectuar el seguimiento y evaluación de las
políticas, planes y programas, y proponer los c 3. Efectuar el seguimiento y evaluación
de las políticas, planes y programas, y proponer los correctivos que considere necesarios
en coordinación con la Superintendencia de Seguridad Social. 4. Dictar las normas de
regulación, así como los planes y programas presupuestarios. 5. Revisar y proponer las
modificaciones a la normativa legal aplicable, a los fines de garantizar la operatividad
del Régimen. 6. Establecer formas de interacción y coordinación conjunta entre
instituciones públicas y privadas a los fines de garantizar la integralidad del Régimen. 7.
Garantizar el cumplimiento de las obligaciones del Régimen, en las materias de su
competencia, así como de las obligaciones bajo la potestad de sus entes u organismos
adscritos. 8. Ejercer los mecanismos de tutela que se deriven de la ejecución de la
administración y gestión de los entes u organismos bajo su adscripción. 9. Requerir de
los entes u organismos bajo su adscripción y en el ámbito de su competencia, la
información administrativa y financiera de su gestión. 10. Proponer el Reglamento de la
presente Ley y aprobar las normas técnicas propuestas por el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

11. Definir, conjuntamente con el Ministerio con competencia en materia de salud, los
criterios de diagnósticos de enfermedades ocupacionales y actualizarlos periódicamente.
12. Las demás que le sean asignadas por esta Ley, por otras leyes que regulen la materia
y por el Ejecutivo Nacional. Capítulo III De los Entes de Gestión Artículo 15 Los entes
de gestión del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo son: 1. El
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, instituto autónomo con
personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional. 2. El
Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores, instituto
autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco
Nacional. Artículo 16 De la Política de Recursos Humanos del Instituto El Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales y el Instituto Nacional de
Capacitación y Recreación de los Trabajadores, en concordancia con lo establecido en
el artículo 144 de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, dispondrá de una
sólida estructura técnica y administrativa calificada en cada una de las materias de su
competencia, para la cual tendrá una política moderna de captación, estabilidad,
desarrollo y remuneración de su personal.

Sección I Del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales Artículo


17 Finalidad El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales tendrá
como finalidad garantizar a la población sujeta al campo de aplicación del Régimen
Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, las prestaciones establecidas en la Ley
Orgánica del Sistema de Seguridad Social y el cumplimiento del objeto de la presente
Ley, salvo las conferidas al Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los
Trabajadores. Artículo 18 Competencias del Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
tendrá las siguientes competencias: 1. Ejecutar la Política Nacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo. 2. Presentar para su aprobación al órgano rector, conjuntamente
con el Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores, el Plan
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 3. Proponer los lineamientos del
componente de salud, seguridad y condiciones y medio ambiente de trabajo del Plan
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 4. Proponer al Ministerio con
competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo los proyectos de normas
técnicas en materia de seguridad y salud en el trabajo. 5. Aprobar guías técnicas de
prevención, que operarán como recomendaciones y orientaciones para facilitar el
cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo.
6. Ejercer las funciones de inspección de condiciones de seguridad y salud en el trabajo,
estableciendo los ordenamientos y plazos de cumplimiento en caso de violación de la
normativa vigente, sin perjuicio de las competencias generales de las Unidades de
Supervisión, adscritas a las Inspectorías del Trabajo. 7. Aplicar las sanciones
establecidas en la presente Ley. 8. Asesorar a trabajadores y trabajadoras, a empleadores
y empleadoras, a las cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carácter
productivo o de servicio, así como a sus organizaciones representativas, en materia de
prevención, seguridad y salud laborales. 9. Calificar el grado de peligrosidad de las
empresas, establecimientos, explotaciones y faenas, así como de las cooperativas y otras
formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio. 10. Crear y
mantener el Centro de Información, Documentación y Capacitación del Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. 11. Promover el desarrollo de
investigaciones y convenios en el área de seguridad y salud en el trabajo con los
organismos científicos o técnicos nacionales e internacionales, públicos o privados, para
el logro de los objetivos fundamentales de esta Ley. 12. Desarrollar programas de
educación y capacitación técnica para los trabajadores y trabajadoras y los empleadores
y empleadoras, en materia de seguridad y salud en el trabajo. 13. Revisar y actualizar
periódicamente la lista de enfermedades ocupacionales. 14. Investigar los accidentes y
las enfermedades ocupacionales, estableciendo las metodologías necesarias para ser
aplicadas y realizando los ordenamientos correspondientes. 15. Calificar el origen
ocupacional de la enfermedad o del accidente. 16. Elaborar los criterios de evaluación
de discapacidad a consecuencia de los accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales. 17. Dictaminar el grado de discapacidad del trabajador o de la
trabajadora. 18. Registrar y acreditar los Comités de Seguridad y Salud Laboral, los
Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, personas naturales y jurídicas que presten
servicios o realicen actividades de consultoría y asesoría en el área de seguridad y salud
en el trabajo, y supervisar su funcionamiento.

19. Coordinar acciones con otros organismos del sector público y del sector privado,
con competencia en seguridad y salud en el trabajo para el ejercicio efectivo de sus
funciones. 20. Establecer los principios para la elaboración, implementación y
evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo. 21. Tramitar las
prestaciones a que hubiere lugar y ordenar a la Tesorería de Seguridad Social el pago de
las prestaciones en dinero causadas ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional según lo establecido en la presente Ley. 22. Prestar apoyo
técnico especializado a los organismos competentes en materia de certificación y
acreditación de calidad. 23. Crear y mantener actualizado el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de Seguridad y Salud en el Trabajo, en coordinación con el Ministerio
con competencia en materia de salud, en correspondencia con el Sistema de
Información del Sistema de Seguridad Social. 24. Fortalecer los mecanismos de
integración, coordinación y colaboración entre los órganos y entes nacionales, estadales
y municipales con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo.

También podría gustarte