Está en la página 1de 8

FACULTAD DE DERECHO

CASUISTICAS

ESTRUCTURA DEL DERECHO AMBIENTAL

[ MIXTO A]

EYMER DAVID PALACIOS HERRERA C.C 1193520775

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA”


FACULTAD DE DERECHO QUIBDÓ
2023
FACULTAD DE DERECHO

Como mecanismos o figuras legales que son: [la auto tutela, Autocomposición y
heterocomposicion] cabe resaltar que son de mucha importancia debido al funcionamiento de cada
una de ellas en el ámbito normativo.
AUTO TUTELA: es un instrumento del Derecho Civil que faculta a la persona mayor de edad y
con capacidad de obrar, a designar por sí misma, mediante documentos públicos notarial un tutor o
tutores para el caso de que en el futuro devenga incapaz. Teniendo en cuenta la definición de auto
tutela, cabe resaltar que a pesar de ser un mecanismo legal requiere de más normatividad dado a
que su funcionamiento lo hace ver de una manera egoísta el cual no es de lo más apropiado para una
solución del litigio.
Para ser más claro: el auto tutela hace que predomine el interés propio sobre el ajeno donde siendo
así, no se hace justicia de una manera o forma eficaz como lo expresa la ley si no que se hace
justicia con sus propias manos ya que aquí predomina el que más sepa reclamar o exigir a su
conveniencia [el más fuerte ya que hace parte del conflicto.
La heterocomposicion, debido a que es una forma evolucionada e institucional de solución de la
conflictiva social e implica la intervención de un tercero ajeno e imparcial al conflicto, Cabe resaltar
que esta persona en el ámbito jurídico se conoce como árbitro o juez el cual es de vital importancia
para llevar a cabo de la mejor manera dicho conflicto entre las partes haciendo justicia legal con el
consentimiento o voluntad de las partes , desde mi punto de vista, este mecanismo es de vital
importancia debido a que se evitan cantidades de conflictos de todo tipo al actuar de una manera
eficaz conforme a lo que expresa la ley. En este caso no interviene en la decisión ninguna de las
partes del conflicto.
En el ámbito de la autocomposición que el cual es un sistema alternativo de resolución de
conflicto que no usa la fuerza: no es necesario acudir a los tribunales para terminar un litigio
debido a que se hace por voluntad unilateral o bilateral en los interesados, podemos decir
que es una forma de litigio privada el cual me parece de gran importancia debido a que en
esta figura se permite la renuncia del derecho propio en beneficio del interés ajeno para de
esta manera terminar de una manera eficaz y pacifica un conflicto las partes sin tener la
necesidad de acudir a ningún otro órgano de control como lo son los tribunales entre otros.
FACULTAD DE DERECHO

Ahora bien, el problema en el choco por la tala discriminada de árboles radica


principalmente en que es uno de los elementos constructivos más antiguos que el
hombre ha utilizado para la construcción de sus viviendas, otras edificaciones,
artículos para el hogar, oficinas etc. Debido a su economía y trabajabilidad, y se
adapta a las condiciones económicas de gran parte de la población. Es por ello, que
luego de ser un beneficio es un

problema para las generaciones debido a que las talas se realizan de manera
indiscriminada generando un sin número de daños ambientales y a la población
aledaña.

El estado no toma medidas ante este tipo de situaciones y menos en el


departamento del Chocó, a través de concientización o campañas de reforestación o
medidas adecuada de tala de árboles.
FACULTAD DE DERECHO

JUSTIFICACIÓN

Colombia es un país que cuenta con numerosas especies de madera por lo tanto, es
de gran interés indagar sobre la manera de tala de bosques en Colombia sobre todo
el impacto ambiental que se genera en el Departamento del Chocó, en este caso nos
concierne investigar la responsabilidad del estado frente a esta actividad, que es
una de las actividades más comunes en nuestro territorio nacional, y que sin duda
conlleva al desarrollo económico de la nación, al igual que al deterioro de las
faunas y floras causando un gran impacto negativo al medio ambiente y al
desarrollo sostenible.

Durante mucho tiempo se ha utilizado la madera como material de construcción en


el departamento del Chocó, con un proceso de construcción empírico suponiendo la
resistencia de algunos materiales con la experiencia que se tenga de este, lo cual ha
funcionado en la mayoría de los casos de una forma aceptablemente buena, más sin
embargo, existen otros casos en donde no se han tenido los cuidados suficientes y
se han producido pérdidas materiales por el error de no saber qué tipo de madera
talar ya que al realizarse de forma empírica no se tienen en cuenta los
mecanismos para la correcta tala y otros parámetros para con ellos definir las
FACULTAD DE DERECHO

secciones más adecuada que garantice la economía y seguridad de cada


elemento de la madera de construcción y así reducir el impacto ambiental.

Con esta investigación se busca, que la población del chocó sea responsable a la
hora de talar árboles, concientizar a la población de la importancia de cuidar al
medio ambiente ya que él [artículo 79 de la Constitución de 1991] nos dice que
todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Explicar la responsabilidad del Estado con la tala indiscriminada de bosques en Colombia


frente a la normatividad vigente.
FACULTAD DE DERECHO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las principales causas de la tala indiscriminada de bosques en Colombia y los


actores que intervienen.
 Explicar el desarrollo jurisprudencia de la tala de indiscriminada de bosques en Colombia
 Establecer las principales consecuencias que genera la tala de bosques en Colombia y las
alternativas para contrarrestar los impactos.

MARCO REFERENCIAL

ESTADO DEL ARTE

• Munévar y Valencia (2015) un conflicto ambiental después de ser percibido


tiene por consecuencia entrar en un proceso de maduración, en el que se
hace evidente la problemática y no sólo se queda en un acto pasivo o de
percepción. Es decir, para que un conflicto ambiental llegue a ser nombrado
FACULTAD DE DERECHO

como tal debe transformarse y no solo ser una experiencia de


daño.

• Elvira Salinas (2007) nos propone una mirada que engrana los aspectos
arriba referidos, en donde los conflictos ambientales tienen características
particulares, y responden a problemas vinculados con el acceso y uso de los
recursos naturales, que a su vez tienen fuertes repercusiones en diferentes
ámbitos del desarrollo y que pueden afectar la vida de una población. En sí
mismos, los conflictos ambientales pueden generar movilizaciones y protestas
en defensa de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad o
pueden constituirse en un símbolo de luchas sociales frente a la lógica
mercantilista y a la globalización de la economía, por sus efectos negativos
en la calidad de vida y el mantenimiento del equilibrio ecológico (Salinas,
2007).

• Ráez (2002) los conflictos socio-ambientales en relación al uso de los recursos


forestales, son entendidos como conflictos por el acceso privilegiado a dichos
recursos entre actores sociales con cuotas desiguales de poder, asimetría que se
fundamenta en el contexto estructural institucional y la heterogeneidad interna de los
actores sociales y sus intereses. Dichos conflictos, al estar situados en un proceso
histórico y social, y, delimitados de forma analítica, se conforman mediante etapas,
aunque se aclara que, dicha delimitación es solo con fines teóricos y explicativos.

• Uso estructural de la madera de álamo.

María C. Filippetti, Alfredo A. Guillaume, Roberto D. Manavella, María P.


Guillaumet, compararon las propiedades mecánicas de la madera
aserrada de Populus deltoides “australiano 129/60”, proveniente de
bosques implantados en el Delta del Río Paraná, con los valores
planteados en la IRAM 9662/4 y con los presentados en el Reglamento
CIRSOC 601 para otras especies de reforestación. Los valores obtenidos
FACULTAD DE DERECHO

para vigas aserradas con distintas escuadrías, se compararon


con los propuestos para tablas por la norma, tratando de observar si es un
parámetro a referenciar válido. Del análisis estadístico de los valores de
resistencia a flexión para ambas clases los resultados fueron 20 %
superiores a los propuestos por la IRAM 9662/4.

• NTC 2500
Descripción: Esta norma tiene por objeto optimizar el empleo de la
madera y sus productos derivados en la construcción y el mantenimiento
de las edificaciones de la misma. La presente norma se aplica a
construcciones hechas totalmente de madera y a elementos componentes
de madera. Esta norma no contempla los siguientes temas: elementos
laminados pegados, construcciones hechas con bambú o guadua, puentes
y encofrados.

• Manual De Diseño Para Maderas Del Grupo Andino.


Descripción: presenta, en forma resumida y didáctica, los principales
criterios que deben tomarse en cuenta para buen uso de la madera
proveniente de los bosques tropicales y su utilización en el sector de la
construcción.

También podría gustarte