Está en la página 1de 6

COLEGIO CAMPESTRE SAN JOSÉ

CORRUPCIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA, ¿IMPORTA MÁS LO INDUSTRIAL?

PROYECTO SÍNTESIS CIENCIAS SOCIALES Y FILOSOFÍA

LAURA MANUELA ALEMÁN ÁVILA

MARTHA CALLE Y CLARA SILVA

BOGOTÁ, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2021


Corrupción ambiental en Colombia, ¿Importa más lo industrial?

La corrupción, ha sido un concepto que se ha diversificado en la mayoría de países que


conforman el planeta tierra y ha significado el desplome de muchos valores morales y éticos que
deberían tener las personas al momento de tomar decisiones que puedan afectar no solo sus
condiciones de vida, sino que pueden afectar de manera indirecta a otros seres humanos que
hacen parte del mismo país o que conviven dentro de los mismos círculos sociales.

Ahora bien, a partir de la conceptualización de los recursos naturales como elementos de la


naturaleza que el ser humano usa para satisfacer sus necesidades, se reconocen situaciones que
dentro de los grupos sociales deben tener incidencia frente a las actuaciones que tienen estos con
el uso indiscriminado de dichos recursos. Sin ir tan lejos, es preciso reconocer que los seres
humanos tienen un compromiso con el medio ambiente pues es a través de este que sustentan las
necesidades que durante diversos siglos han adquirido, y para esto es preciso que se realicen o
diseñan estructuras que permitan acceder a los recursos naturales de una forma eficiente y
evitando que dejen de estar disponibles para todos.

Razón por la cual, la toma de decisiones éticas o con criterio se convierten en un mecanismo
resolutivo que involucra los distintos estratos socioeconómicos y los convoca a proponer el
mejoramiento de condiciones, que permitan mejorar la calidad de vida de todos los seres
humanos sin poner en riesgo a dichos recursos naturales. Así mismo, es necesario para la
discusión y fundamentación de mecanismos que garanticen el bienestar común mediante
normativas amparadas en la legislación colombiana, que posibiliten como potencia el
mejoramiento de condiciones mediante procesos de análisis o mediante el estudio de casos que
demuestra de las consecuencias a mediano, corto y largo plazo, del mal uso de los recursos
naturales o de carácter no renovable.

Dentro de las herramientas de control que traen las normas colombianas para regular las fuentes
de emisión contaminantes en la atmósfera, se encuentran aquellas dispuestas en la resolución 909
del 5 de junio de 2008 en la que se establecen procedimientos de evaluación que incluyen la
medición directa, el balance de las masas y los factores de emisión relacionados a la
determinación de la confiabilidad de la información que se obtiene durante la cuantificación de
las emisiones (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Desarrollo territorial,
2010).

Sin embargo, no es totalmente plausible el cumplimiento de esta norma puesto que basta con
solo salir a la calle para anotar la cantidad de contaminación con la que se convive todos los días
afectando no solo a algunas ciudades, sino especialmente en Bogotá, pues algunas localidades
presentan niveles de contaminación más altos que otras. Es entonces aquí, qué puede rescatarse
lo propuesto por Fernández y Kohan (2017), donde rescatan lo propuesto por Marx en torno a las
terribles amenazas a las que representa la existencia humana dentro de los sistemas de
destrucción del entorno natural, Pues a partir de la sobreproducción y la tendencia al derroche
consumista de la lógica del capitalismo, las manifestaciones de dicha contaminación pueden
observarse diariamente.

Desde la perspectiva de las herramientas que contemplen las normas para regular los recursos del
agua con derecho al abastecimiento y teniendo en cuenta de su recepción hacia la contaminación,
puede argumentarse que además de ser un derecho internacional que contempla el bienestar de la
raza humana, también debe tenerse en cuenta el uso correcto y la protección de los derechos
fundamentales que son puestos a disposición de los bienes económicos y sociales en su manejo y
la preservación a partir de las implicaciones que puede generar su abastecimiento y uso.
Reconociendo que existen acuerdos y convenciones nacionales e internacionales que abordan el
manejo responsable de los recursos naturales y que hacen especial énfasis en el agua como un
recurso ambiental.

Las herramientas que contempla entonces la ley colombiana para regular el agua, están
amparadas en decretos, leyes y resoluciones conceptualizadas en: uso de aguas no marítimas,
establecimiento de programas para el uso eficiente del agua potable, reglamentación de las tasas
retributivas durante la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos y otras
determinaciones, sistemas para la protección y reglamentación parcial de todo relacionado a la
conservación un contaminación de los recursos hídricos colombianos (Corporación autónoma
Regional del Tolima, 2009).

No obstante, deben tenerse en cuenta las dinámicas de crecimiento en el desarrollo industrial en


ejemplos de empresas que han potenciado su comercio en Colombia, puesto que los mecanismos
de acción frente al uso de recursos renovables y no renovables, deben garantizar una calidad de
vida diferente de la que se tiene registro, para así observar la ley y la lucha efectiva por lo que se
considera justo a nivel ambiental permitiendo establecer criterios modernos de consumo de
recursos renovables que potencian una equidad en su uso y en la retribución que se le hace al
mismo medio ambiente. Y es que como plantea Ortiz Blanco (2014) desde la concepción del
hombre naturaleza que desarrolló Aristóteles, deben tenerse en cuenta las limitaciones en el uso
de determinados recursos de la naturaleza y del peligro que pueden generar algunas tecnologías
de carácter contaminante, ya que ello implica valorar y orientar una adecuada cosmovisión de la
responsabilidad moral que tiene el hombre hacia la naturaleza.

Es por lo anterior que deben establecerse controles como impuestos y reglamentación en


Colombia, que permitan que se regulen este tipo de dinámicas mercantilistas que acaban con los
recursos naturales. Puesto que al establecerse medidas que mitiguen ambientalmente todas las
acciones realizadas por los seres humanos a nivel industrial, se tienen acciones preventivas que
evitan la aparición de más efectos ambientales negativos así como se encuentran medidas
correctoras que no eliminan los impactos ya ocasionados por la acción humana, sino que por el
contrario se disminuye los efectos que pueden ser inevitables o que son difíciles de corregir
(Reyes Gil, De Souza y Petersen, 2006).

Siendo una muestra clave, que permite argumentar porque los controles ambientales deberían ser
severos en contextos donde las empresas y la producción industrial sean potencias en la
comercialización de todo tipo de productos a nivel nacional y global. Razón por la cual y a modo
de ejemplo países de China, han sido blanco de medidas o acciones que superen el beneficio
industrial del país, puesto que si se mide en una escala de producción este país ha sobrepasado
los niveles antes vistos dentro de toda la época histórica del desarrollo industrial y por ende, se
han maltratado de forma directa o indirecta todos los recursos no renovables y los recursos
renovables, siendo estos últimos los que generan mayor impacto negativo (al estar
contaminados) dentro de los modelos de vida y dentro del desarrollo biopsicosocial de cada ser
humano.

Por lo cual y desde la concepción de Amestoy Alonso (2001) que retoma a Platón y sus
apreciaciones sobre la destrucción del suelo, reconocer la importancia de las perspectivas
relacionadas a procesos de contaminación y a sus respectivas estrategias de mejoramiento,
permitiendo realizar todo un proceso de cambio cognitivo frente a los preceptos culturales, que
se manejan, con respecto a la responsabilidad ética que tiene el ser humano frente al uso de
recursos de carácter natural para responder a las necesidades que han sido creadas por ellos
mismos y que no hacen parte original de la naturaleza.

Así mismo, es posible observar un anclaje comparativo con potencias como China o Europa,
abriendo el debate sobre cómo algunos países han optado por tomar mecanismos o estrategias
que permiten un control efectivo sobre la producción industrial en masa y como a través de
estrategias o metodologías, salvaguardan y protegen los recursos naturales como humanos para
ofrecer un mejor modelo de sostenibilidad.

De la misma forma y a modo de cierre, es preciso reconocer la importancia de establecer


normativas nacionales o distritales permitan regular la forma como los grupos sociales se acercan
y hacen uso de los recursos naturales, estableciendo precedentes en cuanto a la protección, la
preservación y la conservación del patrimonio ambiental. Cobijando todas las disposiciones
legales que abarcan distintos sectores de la sociedad para monitorear como sustancias
contaminantes (tangibles o no) son usadas en función de la afectación al bienestar del ser
humano, y por ende del medio ambiente.
Referencias Bibliográficas

Amestoy Alonso, J. (2001). Aspectos de la degradación del medio ambiente: su influencia en el


clima. Papeles de Geografía, (34), 17-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=40703402

Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2009). Normas para el aprovechamiento y


sostenibilidad del agua. [Página Web]. Disponible en: https://cortolima.gov.co/normas-
aprovechamiento-sostenibilidad-agua

Fernández A. & Kohan, A. (2017). Marxismo y crisis ecológica. Economía y Desarrollo, 158(1),
26-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425553381003

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). PROTOCOLO PARA EL


CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
GENERADA POR FUENTES FIJAS. [Recurso Web]. Disponible en:
http://www.ideam.gov.co/documents/51310/527666/Protocolo+fuentes+fijas.pdf/
65780586-e70d-434a-9da7-264d3649b2ba

Ortiz Blanco, A. (2014). La relación hombre-naturaleza. tendencias de su filosofar en cuba.


Revista de Ciencias Sociales (Cl) [en línea]. 2014, (32), 63-76.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70831715004

Reyes Gil, R., De Souza, A. & Petersen, J. (2006). La prevención de la contaminación industrial
como asignatura para la formación ambiental universitaria. Universidad, Ciencia y
Tecnología, 10(40), 198-204. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1316-48212006000400003&lng=es&tlng=es

También podría gustarte