Está en la página 1de 45

Universidad Nacional de Costa Rica

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales


Escuela de Matemáticas

Impacto que ha provocado el COVID-19 en el desempeño académico de los

estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica en el lapso 2019-2020

Alessandro Fuentes Calderón


Dariel Calvo Saldaña
Emiliano Murillo Tenorio
Jimmy Gerardo Murillo Tenorio
Jinnete Vanessa Abarca Gonzáles

Curso: Probabilidad y Estadística


Grupo 03, MAT006

Docente: Ana Lucía Alfaro Arce

II Ciclo 2020
Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................................... 1

Capítulo I ........................................................................................................................... 2

Problema de Investigación .......................................................................................... 2


Justificación ................................................................................................................ 2
Objetivo General ......................................................................................................... 3
Objetivos Específicos.................................................................................................. 3
Capítulo II .......................................................................................................................... 4

Marco teórico ................................................................................................................. 4


1. La nueva pandemia mundial a causa del COVID19 ................................................ 4
2. Efectos en la educación .......................................................................................... 5
3. La educación con presencialidad remota y la educación virtual.................................. 6
4. Implicaciones para el estudiantado ............................................................................ 7
Capítulo III ......................................................................................................................... 8

Metodología ................................................................................................................... 8
Capítulo IV ....................................................................................................................... 12

Análisis descriptivo de los datos ................................................................................... 12


Análisis inferencial de los datos.................................................................................... 34
Capítulo V ........................................................................................................................ 38

Conclusiones................................................................................................................ 38
Limitaciones ................................................................................................................. 39
Anexos ............................................................................................................................ 40

Referencias ..................................................................................................................... 43
1

Impacto que ha provocado el COVID-19 en el desempeño académico de los

estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica en el lapso 2019-2020

Resumen

La pandemia por la enfermedad infecciosa COVID-19, ocasionada por el SARS-

CoV-2 dio inicios a finales del 2019 en China y llegó a Costa Rica a principios de marzo del

2020, entre sus medidas para la no propagación de esta enfermedad se llevó a cabo el

cierre de las instalaciones de los centros educativos, por lo que se implementó la

presencialidad remota trayendo como consecuencia una serie de afectaciones en la

cotidianidad de los estudiantes y la forma en la que se ejecutaban los cursos, algunos

estudiantes se ven afectados de manera negativa o positiva ya sea por acceso a conexión

a internet, acceso tecnológicos y económicos y adaptación de la nueva modalidad, entre

otros factores, los cuales pueden llegar a perjudicar el rendimiento académico de los

estudiantes, por lo que se debe visibilizar y considerar como otra variante a la hora de

evaluar a los estudiantes. Entre los principales resultados obtenidos de acuerdo con los

objetivos planteados se concluyó mediante el análisis de ponderados que sí hubo una

disminución en el desempeño académico en el l Ciclo del 2020.


2

Capítulo I

Introducción

La presente investigación pretende indagar sobre el impacto que ha generado la

pandemia por COVID-19 en los estudiantes universitarios, cuya población de interés son

todos los estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica en el lapso 2019- 2020, en

la investigación se realizará una base de datos por medio de encuestas realizadas en

Google formularios con 16 preguntas el cual nos facilita el manejo para la organización de

las variables cuantitativas y cualitativas.

Estos datos nos permiten realizar un análisis descriptivo e inferencial logrando así

la construcción e interpretación de tablas, gráficas, diagramas de cajas e intervalos de

confianza, la categorización y clasificación de las variables y realizar un análisis integral de

acuerdo con los objetivos establecidos y desarrollados por medio de la metodología y marco

teórico. Finalmente se brindarán análisis y discusiones de los resultados generando sus

respectivas conclusiones.

Problema de Investigación

En forma interrogativa el problema orientador de esta investigación corresponde a:

¿Cuál es el impacto que han tenido los estudiantes de la Universidad Nacional de Costa

Rica en el lapso 2019- 2020 con respecto a la llegada de la pandemia del COVID-19 y de

qué manera influye esto en su desempeño académico?

Justificación

Debido al hecho de que una pandemia es un suceso que no se ha vivido con

anterioridad a tan gran magnitud tomando en cuenta el papel tan importante del sistema

educativo y de las universidades en Costa Rica, se considera de relevancia generar un


3

análisis que brinde estas afectaciones específicamente en los estudiantes de la universidad

nacional en el lapso determinado para tener un panorama amplio de este.

Considerando el problema y la justificación de la investigación a desarrollar, el

objetivo general y los objetivos específicos corresponden a:

Objetivo General

Evaluar el impacto que ha tenido en el rendimiento académico generado por el

COVID-19 en los estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica en el lapso 2019-

2020, mediante bases teóricas y la aplicación de cuestionarios para un adecuado análisis

estadístico inferencial y descriptivo de los datos generados e información recopilada.

Objetivos Específicos

• Conocer sobre el Impacto que ha provocado el COVID-19 en el desempeño

académico de los estudiantes de la Universidad Nacional, mediante la aplicación de

un cuestionario, para cuantificar los datos generando un amplio análisis estadístico

de las distintas variables.

• Realizar un análisis integral de las relaciones entre las distintas características de

las variables, haciendo uso de la información generada mediante mecanismos

estadísticos, con el fin de interpretar correctamente los datos y originar conclusiones

sólidas.

• Analizar de qué manera influyen las condiciones que tienen los estudiantes en sus

espacios de estudio personales con respecto a su rendimiento académico.

• Identificar el impacto que ha provocado el COVID-19 en la cantidad de cursos que

han matriculado los estudiantes en el II Ciclo 2020.

• Examinar cómo ha impactado el COVID-19 en el rendimiento académico de los

estudiantes a través del análisis de los ponderados desde el I Ciclo del 2019 hasta

el I Ciclo del 2020.


4

A continuación, se muestra el desarrollo de lo mencionado anteriormente en la

introducción lo que corresponde al marco teórico, metodología, análisis y discusión de los

resultados, conclusiones, anexos y referencias.

Capítulo II

Marco teórico

Este capítulo, consta de una recapitulación de la base teórica necesaria para la

fundamentación del estudio. Se realiza un desarrollo de los distintos conceptos utilizados,

con el fin de generar una idea más clara sobre lo que se desenvuelve el estudio.

1. La nueva pandemia mundial a causa del COVID19

La humanidad, a través de los años se ha enfrentado a distintas enfermedades,

siendo que algunas son declaradas pandemias por afectar a gran parte de la población

mundial, como tales son los casos de la peste negra o la gripe española. De acuerdo con

la Organización Mundial de la Salud (OMS):

Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad. En los

casos de una pandemia de gripe surge cuando un nuevo virus gripal se propaga por

el mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él. Por lo común,

los virus que han causado pandemias con anterioridad han provenido de virus

gripales que infectan a los animales. (2010)

A inicios del año 2020, se dio el descubrimiento de una nueva enfermedad viral

proveniente de la familia de los Coronavirus, “los cuales son virus que se encuentran tanto

en animales como en humanos. Algunos infectan al ser humano y se sabe que pueden

causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves el

síndrome respiratorio agudo severo (SRAS)” (OMS,2020).


5

“El SARS-CoV-2 o comúnmente conocido como COVID-19, es la enfermedad

infecciosa causada por el más reciente coronavirus descubierto, donde este nuevo virus y

enfermedad comienza su brote en Wuhan, China, en diciembre de 2019” (OMS, 2020).

En cuestión de meses esta nueva enfermedad fue declarada pandemia a nivel

global, trayendo consigo cambios en distintos aspectos de la cotidianidad, donde por

ejemplo las formas de trabajar y estudiar se han adaptado a una forma virtual para hacer

frente a este nuevo virus. Así también, el estilo de vida de las personas ha tenido cambios

importantes, donde se recalca las normas de higiene y el uso de implementos como

mascarillas o caretas, como mecanismos de vital importancia.

2. Efectos en la educación

Desde que iniciaron los primeros contagios en el país, se tomaron las primeras

medidas, enfocadas al distanciamiento social, como forma de evitar un aumento

exponencial en el número de casos y así no poner en peligro a la población ante un colapso

del servicio de salud pública.

En primera instancia, se implementaron medidas que buscaban evitar la

conglomeración de personas en espacios públicos, caso en el que se llevó a cabo el cierre

de locales, instituciones y los distintos lugares de estudio en el país (a nivel primario,

secundario y superior). Tal medida provocó, tanto para distintos sectores productivos como

para el sector educativo, el uso de herramientas tecnológicas para llevar a cabo sus

actividades frente a la pandemia.

Debido a estas medidas implementadas, las maneras de impartir lecciones dieron

una transición a un “contexto de digitalización forzada que, en el caso de las universidades,

coaccionó los mecanismos de pedagogía a los de la teleeducación o de presencialidad

remota, para garantizar su funcionamiento y sostenibilidad” (Vicentini, 2020).

Dentro de los diferentes desafíos que ha generado esta transición a la educación

digitalizada, de acuerdo con Vicentini, en el “caso de universidades con poca experiencia


6

en temas de digitalización y plataformas tecnológicas, se ha tenido que digitalizar el

contenido curricular de forma acelerada y precaria, donde el despliegue de recursos y

competencias se ve afectado. Además, en lo que corresponde a los métodos de evaluación

del estudiantado, se da la necesidad de adaptar y desarrollar nuevas metodologías al

contexto virtual” (2020, pp.1-2).

Por otra parte, se evidenció una necesidad de capacitación de los profesores en el

uso de herramientas de la tecnología e información. Debido a esto, “los docentes tienen el

desafío de incorporar nuevos mecanismos educativos” (Vicentini, 2020, p.3). La impartición

de lecciones por medio de la presencialidad remota ha traído consigo el uso de plataformas

digitales tales como Zoom, Microsoft Teams o Google Classroom, esto con el fin de

mantener una comunicación más cercana con sus estudiantes, así como el uso de material

didáctico realizado por ellos mismos o tomado de internet para reforzar conocimientos, han

sido algunos de estos mecanismos implementados.

3. La educación con presencialidad remota y la educación virtual

La emergencia mundial del Covid-19 trajo consigo cambios en diferentes aspectos

del vivir de las personas, donde la educación no fue la excepción, siendo el efecto más

inmediato el de la educación con presencialidad remota. Cuando se habla de este tipo de

educación, Hodges, Moore, Lockee, Trust y Bond (2020) utilizan el término de Emergency

Remote Teaching, donde esta modalidad consta de:

Un cambio temporal de la entrega de instrucción a un modo de entrega


alternativo debido a circunstancias de crisis. Implica el uso de soluciones de
enseñanza totalmente a distancia para la instrucción o la educación que de
otro modo se impartirían presencialmente o como cursos combinados o
híbridos y que volverán a ese formato una vez que la crisis o la emergencia
hayan remitido.

En el caso de la modalidad de educación virtual, Branch y Dousay (como se citó en

Hodges et al., 2020) proponen que este modo de aprendizaje es el resultado de un diseño
7

cuidadoso y de una mejor planificación a nivel institucional, donde para el desarrollo y

diseño de este se utiliza un modelo sistemático.

Como la principal diferencia entre estos modelos de educación, se pueden identificar

que la educación virtual es una metodología con mayor preparación en sus modos de

aprendizaje y calificación, donde “el tiempo típico de planificación, preparación y desarrollo

para un curso universitario completamente en línea es de seis a nueve meses antes”

(Hodges et al., 2020).

4. Implicaciones para el estudiantado

Como es sabido, las clases de modalidad virtual son muy distintas a las de

modalidad presencial. Esta nueva modalidad tiene como particularidad, el requisito

obligatorio de elementos, como lo son el acceso a un dispositivo electrónico y al de una

conexión a internet, para poder ser parte de esta.

El problema de esto reside en que, con este nuevo modelo de educación, trae

consigo una serie de brechas y problemáticas para el estudiantado a la hora de seguir con

su educación superior. De acuerdo con una encuesta realizada por la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), “sugieren que, a

escala global, las principales preocupaciones son el aislamiento social, las cuestiones

financieras, la conectividad a internet y, en general, la situación de ansiedad relacionada

con la pandemia” (UNESCO IESALC, 2020, p.16).

En primera instancia, “muchos estudiantes en la región tienen dificultades para

acceder a computadoras o no tienen conectividad a su disposición” (Vicentini, 2020, p.3),

remarcando así la brecha existente para algunos sectores poblacionales del país en materia

de acceso tecnológico y trayendo como consecuencia la deserción o el atraso de la

formación de algún porcentaje de la población estudiantil.

Por otra parte, como consecuencia de la pandemia, se ha dado lugar al aislamiento

social, consecuencia la cual se ve “inevitablemente asociada al confinamiento y tendrá


8

efectos en términos de equilibrio socioemocional que dejarán huella, en particular, en

aquellos estudiantes con problemáticas preexistentes en este dominio” (UNESCO IESALC,

2020, p.16), siendo alguno de estos la ansiedad o depresión. En otros casos, existe la

condición de que los ambientes en donde se desarrollan los estudiantes no sean los óptimos

y cuenten con acceso limitado a las herramientas para llevar a cabo sus necesidades, lo

que provoca que el rendimiento durante el ciclo lectivo no sea el mejor, y que la carga

académica sea mayor.

Como último aspecto, la pandemia ha traído consigo un debilitamiento en la

economía global. Esto se traduce en recortes presupuestarios en todos los sectores de los

países, donde el de educación no es la excepción. “Los ajustes significativos en los

presupuestos universitarios, creando un dilema financiero y económico que incluye ajustes

adicionales en el financiamiento de becas socioeconómicas” (Vicentini, 2020, p.3),

afectando consigo a gran parte de la población estudiantil que depende de este apoyo

económico para seguir con sus estudios.

Estos aspectos en conjunto pueden llevar a que el estudiantado tome la medida del

abandono de su formación académica, a raíz de la problemática que ha generado la

pandemia a nivel social y económico, donde en muchos casos deben tomar la opción de

trabajar para así generar un aporte económico en sus hogares ante la situación actual.

Capítulo III

Metodología

En el siguiente apartado se detalla de qué manera se logró recolectar la información

necesaria para la realización del trabajo. Se definen los conceptos y las variables que se

utilizan para tener una mejor interpretación del trabajo. De igual manera se comenta la

forma en que se desarrolla el análisis y discusión de los resultados.


9

Instrumento de recolección de información

Para esta investigación se obtuvo la base de datos por medio de una encuesta

realizada de manera aleatoria en una plataforma digital llamada “Google Forms”. Es una

página que permite crear cuestionarios y encuestas de una manera muy sencilla y eficiente.

Los participantes de este trabajo compartieron la dirección URL que lleva a la encuesta que

contiene las variables a trabajar. Esta dirección URL se compartió por grupos de Whatsapp

de estudiantes de la Universidad Nacional (UNA). Cuando se completaba el total de

respuestas se cerraba la encuesta y se procedía a organizar la base de datos.

Seguidamente se clasificaron las variables utilizadas en la encuesta para tener un mejor

manejo de la base de datos.

Población de estudio:

La población fueron todos los estudiantes regulares de la Universidad Nacional de

Costa Rica, es decir aquellos que no están cursando el primer año lectivo en el 2020.

Unidad estadística elemental:

La unidad de estudio es cada uno de los estudiantes de la Universidad Nacional de

Costa Rica que no estén cursando su primer año lectivo en el 2020.

Muestra del estudio

La muestra recolectada fueron los 101 estudiantes de distintas carreras alrededor

de todo Costa Rica. La técnica de muestreo que se utilizó en este trabajo fue la del muestreo

aleatorio. Los datos fueron recolectados por medio de la encuesta antes mencionada y

dicha encuesta fue entregada a los estudiantes de la UNA.

En esta encuesta se profundizó en diferentes variables que nos permiten identificar

si el rendimiento de la muestra de los estudiantes de la UNA ha sido afectado con la nueva

modalidad virtual que enfrentan hoy en día. La clasificación de las variables se logra

observar en la tabla número 1 del apartado de análisis de datos.


10

Variables de estudio:

En este apartado se explicarán las variables antes mencionadas:

- Carrera que cursa: Entre las 101 respuestas al formulario que se recibió predominan son

las ingenierías en gestión ambiental y en sistemas de información. Esta variable

cualitativa nominal ya que el nombre de las carreras es una categoría que no se

cuantifica de manera numérica.

- Edad: Los estudiantes que realizaron la encuesta tienen un rango de edad que va desde

los 20 a los 30. Siendo la edad una variable cuantitativa continua.

- Sexo: Condición orgánica que hace distinción entre el masculino y el femenino. Siendo

una variable cualitativa nominal.

- Lugar de residencia: Es el lugar donde viven los estudiantes encuestados. Para la

encuesta se tomaron las 7 provincias del país, donde San José es la que cuenta con

más estudiantes. Esta variable es cualitativa nominal por naturaleza porque no se puede

ordenar utilizando un criterio de cantidad.

- Dispositivo utilizado para conectarse a las clases con presencialidad remota: Se

identifica el tipo de dispositivo (computadora de escritorio, celular, laptop) que utilizan los

estudiantes para sus clases. Esta variable es cualitativa nominal.

- Cantidad de cursos matriculados en el primer y segundo ciclo del 2019 y la cantidad de

cursos matriculados en el primer y segundo ciclo del 2020: La variable es cuantitativa

discreta. Esta variable es el número de cursos o materias que cursan los estudiantes por

ciclo académico.

- Promedio ponderado de las calificaciones de los cursos matriculados en el primer y

segundo ciclo del 2019 y el promedio ponderado de las calificaciones de los cursos

matriculados en el primer ciclo del 2020: El promedio ponderado es un método que

utilizan los educadores para calcular una nota total con base a de los rubros evaluativos

establecidos en cada uno de los cursos. Este método consiste en multiplicar cada nota
11

o dato por su ponderación y luego sumar los valores de ponderación. Por último, se

divide esta suma por la suma de los valores ponderados.

- Velocidad de conexión a internet: Es la velocidad con las que viajan los datos desde la

web hasta el dispositivo que utilizan los estudiantes. Esta velocidad se mide en Megabits

por segundo (Mbps.). Esta variable es cuantitativa continua.

- Condiciones del espacio de trabajo: Esta variable es cualitativa nominal. Es necesario

procurar tener un espacio ideal que tenga las medidas necesarias para que sea de

provecho las horas de estudio.

Materiales y recursos

El proceso de analizar los datos fue facilitado gracias a un programa llamado Excel.

Este programa cuenta con las herramientas necesarias para realizar todo el apartado de

análisis. Pero estas herramientas no serían de gran uso si no fuera por el conocimiento

adquirido en la clase de Probabilidad y estadística.


12

Capítulo IV

En este capítulo se presenta el análisis descriptivo e inferencial de los datos. Donde

la información recopilada será representada por medio de tablas y gráficos que permitirán

obtener conclusiones a partir de cálculos e hipótesis que se plantean a lo largo del capítulo.

Análisis descriptivo de los datos

Tabla 1.
Clasificación de todas las variables de interés según su escala de medición.
Variable Clasificación

Carrera Cualitativa nominal

Edad Cuantitativa continua

Sexo Cualitativa nominal

Lugar de residencia Cualitativa nominal

Dispositivo utilizado para conectarse a las clases con Cualitativa nominal

presencialidad remota

Cantidad de cursos matriculados en el primer ciclo del 2019 Cuantitativa discreta

Promedio ponderado de las calificaciones de los cursos Cuantitativa continua

matriculados en el primer ciclo del 2019

Cantidad de cursos matriculados en el segundo ciclo del 2019 Cuantitativa discreta

Promedio ponderado de las calificaciones de los cursos Cuantitativa continua

matriculados en el segundo ciclo del 2019

Cantidad de cursos matriculados en el primer ciclo del 2020 Cuantitativa discreta

Promedio ponderado de las calificaciones de los cursos Cuantitativa continua

matriculados en el primer ciclo del 2020.

Cantidad de cursos matriculados en el segundo ciclo del 2020 Cuantitativa discreta

Cuenta con todo lo necesario para recibir las clases virtuales Cualitativa nominal
13

Velocidad de conexión a internet Cuantitativa continua

Condiciones del espacio de trabajo Cualitativa nominal

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Gráfico 1
Distribución de los dispositivos que utilizan los estudiantes encuestados de la Universidad
Nacional de Costa Rica para conectarse a las clases con presencialidad remota, octubre
2020.

Celular
13%

Desktop
20%
Portátil
67%

Portátil Desktop Celular Tablet

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

El dispositivo más utilizado por los estudiantes de la Universidad Nacional de Costa

Rica para conectarse a las clases con presencialidad remota durante el contexto del

COVID-19 es la computadora portátil. El 67% de los encuestados aseguraron usar este

dispositivo, el cual está muy por encima de la computadora de escritorio, celular y Tablet

(20%, 13% y 0% respectivamente). El 33% de los estudiantes encuestados afirmaron usar

celular o la computadora de escritorio para recibir las clases virtuales. El dispositivo menos

utilizado por los estudiantes es la Tablet, ningún estudiante afirmó usarlo. De primera mano,

estos datos no muestran de qué forma impactan el rendimiento académico de los

estudiantes. Sin embargo, se podría pensar que el 13% de los estudiantes que utilizan
14

celular, lo hacen porque no tienen acceso a una computadora, ya sea de escritorio o laptop.

Este hecho sin duda alguna si podría afectar negativamente el rendimiento académico de

estos estudiantes, puesto que es más difícil llevar a cabo ciertas tareas en un celular a

diferencia de una computadora.

Gráfico 2.
Distribución de la velocidad de conexión a internet con la que cuentan los 101 estudiantes
encuestados de la Universidad Nacional de Costa Rica para conectarse a las clases con
presencialidad remota con respecto a la zona donde viven, octubre 2020.

20
18
16
Cantidad de estudiantes

14
12
10
8
6
4
2
0
1a5 5 a 10 10 a 50 50 a 100 100 a 200
Cantidad de Mbps

San José Cartago Heredia Alajuela Guanacaste Limón Puntarenas

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

El 18.81% de los estudiantes encuestados tienen entre 100 y 200 Mbps de conexión a

internet, fueron 19 estudiantes los que afirmaron estar en esta categoría y únicamente

aparecen las provincias de Cartago (1 estudiante), Heredia (9 estudiantes) y San José (6

estudiantes).

El 12.87% de los estudiantes dijeron que tienen entre 50 y 100 Mbps de conexión a

internet, este porcentaje representa a 13 estudiantes que al igual que en la categoría antes

mencionada, solamente aparecen las provincias de Cartago (1 estudiante), Heredia (6


15

estudiantes) y San José (6 estudiantes). Hasta este punto, se observa que las provincias

que están fuera del Gran Área Metropolitana (GAM) no aparecen en las categorías con

mejor conexión a internet, con excepción de Alajuela (que si pertenece al GAM y no aparece

en las categorías más altas). Asimismo, ningún estudiante de los encuestados que

pertenece a las provincias de Limón, Guanacaste, Puntarenas y Alajuela afirmó tener 50

Mbps o más.

El 42.57% de los estudiantes afirmaron tener entre 10 y 50 Mbps, este es la categoría

con más estudiantes y donde aparecen todas las provincias siendo San José la provincia

con más estudiantes y Limón con la menor cantidad de estudiantes. Por último, el 12.87%

de los estudiantes afirmó tener entre 5 y 10 Mbps. Además, el 15.84% dijo tener entre 1 y

5 Mbps de conexión a internet, la provincia de Heredia es la única que no aparece en esta

categoría y Guanacaste es la provincia con más estudiantes que tienen entre 1 y 5 Mbps.

Por tanto, de acuerdo con el gráfico 2 se puede observar que las provincias que están

fuera del GAM predominan en las categorías con menos Mbps de conexión a internet, a su

vez, las provincias del GAM predominan en las categorías con mayor cantidad de Mbps.

Esto sugiere que los estudiantes de las zonas más rurales son los que tienen menor

conexión a internet. En relación con la Tabla 2 pareciera que existe una pequeña relación

entre las condiciones del espacio de estudio de los estudiantes y la velocidad de conexión

a internet con la que cuentan. Esto porque las provincias de Heredia y San José fueron

donde más los estudiantes afirmaron tener excelentes condiciones en sus espacios de

estudio y además, Alajuela es una de las provincias que tuvo más estudiantes en la

categoría de “malas condiciones” y en el Gráfico 2 se observa que no aparece en las

categorías más altas de conexión a internet.


16

Tabla 2
Distribución de las carreras de la Universidad Nacional de Costa Rica a las que pertenecen
los estudiantes encuestados, octubre 2020.
Cantidad Frecuencia Porcentaje Cantidad de
Carrera relativa de de estudiantes
de
estudiantes estudiantes estudiantes acumulada
Administración 9 0.0891 8.91 9

Administración de Oficinas 1 0.0099 0.99 10

Bibliotecología y Gestión de la 3 0.0297 2.97 13

Información

Economía 15 0.1485 14.85 28

Enseñanza de las Ciencias 4 0.0396 3.96 32

Ingeniería en Agronomía 2 0.0198 1.98 34

Ingeniería en Bioprocesos 2 0.0198 1.98 36

Industriales

Ingeniería en Gestión Ambiental 27 0.2673 26.73 63

Ingeniería en Sistemas de 27 0.2673 26.73 90

Información

Ingeniería en Topografía 1 0.0099 0.99 91

Ingeniería Forestal 1 0.0099 0.99 92

Pedagogía en I y II Ciclo 3 0.0297 2.97 95

Planificación Económica y Social 5 0.0495 4.95 100

Química Industrial 1 0.0099 0.99 101

Total 101 1 100

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Las carreras con más estudiantes son: Ingeniería en sistemas de Información e

Ingeniería en Gestión Ambiental, ambas carreras representan el 53.46% del total de los

encuestados. Más de la mitad de los encuestados pertenecen a una carrera de ingeniería.

Todas las ingenierías juntas representan el 59.4% del total. Economía es la tercera carrera
17

con más estudiantes encuestados, representa el 14.85% del total. Las carreras con menos

estudiantes encuestados son: Administración de oficinas, Ingeniería en Topografía,

Ingeniería Forestal y Química Industrial. Todas juntas representan tan solo el 3.96% del

total.

Tabla 3
Edades de los 101 estudiantes encuestados de la Universidad Nacional de Costa Rica,
octubre 2020.
Edad Edad Cantidad de Frecuencia Porcentaje Cantidad de
promedio estudiantes relativa de de estudiantes
estudiantes estudiantes acumulada
[20 – 22[ 21 59 0.584 58.4 59

[22 – 24[ 23 25 0.247 24.7 84

[24 – 26[ 25 12 0.118 11.8 96

[26 – 28[ 27 3 0.029 2.9 99

[28 – 30] 29 2 0.019 1.9 101

Total 101 1 100

Fuente: Autoría propia.

Más de la mitad de los estudiantes encuestados tienen entre [20 – 22[ años (58.4%

del total). El rango de edad con menos estudiantes corresponde al de [28 – 30] con un

porcentaje del 1.9% del total de los encuestados. El 41.3% de los encuestados tienen entre

22 y 30 años. El segundo rango de edad con mayor cantidad de estudiantes es el de 22 a

24 años. Por el momento, la edad no sugiere de qué forma esta variable es un factor que

impacta en el rendimiento académico de los estudiantes.


18

Tabla 4
Relación entre el lugar de residencia y las condiciones del espacio de trabajo de los
estudiantes encuestados de la Universidad Nacional de Costa Rica, octubre 2020.

Condiciones
Excelentes Buenas Regulares Malas Total
Lugar de residencia

Heredia 11 13 6 0 30
(55.00%) (26.90%) (26.90%) (00.00%) (29.70%)
San José 6 20 9 3 38
(30.00%) (40.00%) (39.13%) (37.50%) (37.62%)
Puntarenas 1 7 1 2 11
(05.00%) (14.9%) (04.35%) (25.00%) (10.89 %)
Cartago 0 4 3 0 7
(00.00%) (08.00%) (13.04%) (00.00%) (06.93%)
Guanacaste 1 4 0 0 5
(05.00%) (08.00%) (00.00%) (00.00%) (04.95%)
Limón 0 0 2 0 2
(00.00%) (00.00%) (08.70%) (00.00%) (01.98%)
Alajuela 1 2 2 3 8
(05.00%) (04.00%) (08.70%) (37.50%) (07.92%)
Total 20 50 23 8 101
(100%) (100%) (100%) (100%) (100%)
Fuente: Autoría propia.

El 29.70% de los estudiantes encuestados son de Heredia. En esta provincia los

estudiantes cuentan con mejores condiciones en su espacio de trabajo, ya que el 55% de

los que dijeron tener excelentes condiciones se encuentran en Heredia. Este porcentaje es

muy superior a las demás provincias sin incluir San José, ya que no hay una diferencia tan

evidente.

San José es la provincia en la que más encuestados participaron. La mayor parte de

los estudiantes que viven en San José afirmaron tener buenas condiciones en su espacio

de trabajo (40% de esta categoría pertenece a los estudiantes de esta provincia). El 10.89%
19

de los estudiantes encuestados son de Puntarenas. A pesar de que la mayoría de las

estudiantes de esta provincia dijeron tener buenas condiciones en su espacio de trabajo,

se observa que el 25% del total de los estudiantes dijeron tener malas condiciones. En el

resto de las provincias no se observa una clara diferencia entre las distintas categorías, ya

que son muy pocos los encuestados en estas zonas.

Por tanto, parece que si existe una relación entre el lugar donde viven los estudiantes

y las condiciones del espacio de trabajo con el que cuentan. Por ejemplo, Alajuela

representa el 7.92% del total de los estudiantes y a su vez representa el 37.50% de los que

dijeron tener malas condiciones en su espacio de trabajo. No obstante, se considera la

posibilidad de que sea necesario contar con una muestra de mayor tamaño, ya que la

mayoría de encuestados pertenecen a Heredia y San José.

Tabla 5
Promedios ponderados de las calificaciones obtenidas en los ciclos I y II del 2019 y el I
ciclo del 2020, octubre 2020.

Ciclo
I Ciclo 2019 II Ciclo 2019 I Ciclo 2020 Total
Ponderado
[0 – 60) 0 (0%) 0 (0%) 3 (2.97%) 5 (1.70%)

[60 – 70) 3 (2.97%) 7 (6.93%) 19 (18.81%) 29 (9.60%)

[70 – 80) 28 (27.72%) 19 (18.81%) 21 (20.79%) 68 (22.40%)

[80 – 90) 40 (39.60%) 53 (52.48%) 37 (36.63%) 129 (42.60%)

[90 – 100] 30 (29.70%) 22 (21.78%) 21 (20.79%) 72 (23.80%)

Total 101 (100%) 101 (100%) 101 (100%) 303 (100%)

Fuente: autoría propia.

El 1.70% de los encuestados afirmaron haber obtenido menos de un sesenta en su

ponderado. El 2.97% de los estudiantes del I Ciclo del 2020 se encuentran por debajo de
20

sesenta en su ponderado, esta cifra es mayor que la del I y II Ciclo del 2019, aunque no

hay mucha diferencia.

El 18.81% de los estudiantes que matricularon el I Ciclo del 2020 dijeron haber obtenido

un ponderado que se encuentra entre sesenta y setenta. Este porcentaje es muy superior

a los del I y II Ciclo del 2019 (2.97% y 6.93% respectivamente). Además, el I Ciclo del 2020

es el único que por poco iguala el porcentaje de los estudiantes que se encuentran entre

[60 – 70) y los que están en [90 – 100) (18.81% y 20.79% respectivamente). En los demás

ciclos se evidencia bastante diferencia entre los porcentajes de estas dos categorías.

El 22.40% dijo haber obtenido una calificación entre [70-80). En el I Ciclo del 2019 se

encuentra el porcentaje más alto en esta categoría, aunque no hay mucha diferencia con

respecto a los demás ciclos. El ciclo con menos porcentaje de estudiantes que obtuvieron

una calificación entre [80 – 90) es el I Ciclo del 2020. En el II Ciclo del 2019 se evidencia

un aumento considerable en el porcentaje de estudiantes que obtuvieron un ponderado

entre [80 – 90), (39.60% en el primer Ciclo del 2019 y 52.48% en el segundo Ciclo de ese

mismo año), no obstante, en el I Ciclo del 2020 este porcentaje bajó a un 36.63% siendo

éste el más bajo de los tres ciclos.

El 23.80% de los estudiantes dijeron haber obtenido un ponderado entre [90 – 100], no

existe mucha diferencia en esta categoría con respecto a los tres ciclos. Esto podría ser

que los mismos estudiantes que obtienen un puntaje entre [90 – 100] lo mantengan en los

demás ciclos. Sin embargo, se observa una tendencia de baja con respecto al I Ciclo del

2019 hasta el I Ciclo del 2020 (29.70% y 20.79% respectivamente), esto sugiere que hubo

un 7.92% de los estudiantes que no lograron mantener su puntaje igual o superior a 90.

Por tanto, si existe una relación entre los ponderados obtenidos en los tres ciclos que

se están analizando, el I Ciclo del 2020 es donde los estudiantes tuvieron un desempeño

académico más bajo con respecto a los demás ciclos lectivos (aumentaron las categorías

con menor puntaje y disminuyeron las categorías con mayor puntaje). A pesar de que el
21

COVID-19 afectó el I Ciclo del 2020, aún no se puede afirmar con certeza que esta sea la

razón de que este ciclo sea el que tiene menor rendimiento.

Para comprender mejor el comportamiento de estos datos y poder realizar un mejor

análisis de cómo ha impactado el COVID-19 en el rendimiento académico de los

estudiantes, se representa la información en un diagrama de cajas. Por medio de este

gráfico se podrá observar dónde están más concentrados los datos, así como los valores

atípicos y cómo han variado los ponderados en los distintos ciclos lectivos.

Gráfico 3
Diagrama de cajas de rendimiento académico (Ponderado) de los estudiantes según el ciclo
que hayan matriculado (I-II Ciclo 2019 y I Ciclo 2020). Universidad Nacional de Costa Rica,
agosto 2020.

Con respecto al I Ciclo del 2019, el 50% de los estudiantes están por encima del

ponderado 85, mientras que en el II Ciclo de ese mismo año están por encima de 82, por

tanto, hubo una disminución en el lapso de estos dos ciclos. Además, al comparar el centro

de ambas cajas, se puede observar que el centro del I Ciclo del 2019 los datos están más
22

concentrados en la parte superior (85-80), sin embargo, en el II Ciclo del 2019 los datos

están más concentrados en la parte inferior (79-82). Sin embargo, en el II Ciclo del 2019 el

bigote inferior sugiere que hubo menos estudiantes con un ponderado inferior a 70 en

contraste con los otros ciclos lectivos. Al analizar el centro de la caja que representa el

I Ciclo del 2020 se observa que los datos están más concentrados en la parte inferior (76-

80), lo cual, significa que disminuyó con respecto a los dos ciclos anteriores.

Al contrastar los diagramas que representan el II Ciclo del 2019 y el I Ciclo del 2020

se observa que hay un mayor porcentaje de estudiantes que obtuvieron una nota inferior a

70 en ese ciclo, además, se consideran valores atípicos (52.33 y 40), por su parte, en el II

Ciclo del 2019 los valores atípicos se consideran (65 y 60), los cuales son moderados por

estar tan cerca del límite mínimo.


23

Resumen de variables categóricas y numéricas

En este apartado se resumen por medio de tablas las medidas de variables que fueron

utilizadas en la encuesta. Se presentan los resultados de los cálculos de medidas como

media, error típico, mediana, moda, desviación estándar, varianza de la muestra, cuartil 1,

coeficiente de variación, rango intercuartílico, mínimo, máximo, sumatoria y cuenta.

Tabla 6.
Resumen de medidas de la variable edad en años cumplidos.
Medida Resultado

Media 21,6039

Error típico 0,1985

Mediana 21

Moda 20

Desviación estándar 1,9953

Varianza de la muestra 3,9815

Cuartil 1 20

Coeficiente de variación 1,4425

Rango intercuartílico 3

Mínimo 20

Máximo 29

Sumatoria 2182

Cuenta 101

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Esta variable nos deja ver la distribución de la edad de los estudiantes encuestados

siendo el estudiante más joven con 20 años. Mostrando que los estudiantes son adultos
24

jóvenes que podrían tener una mejor adaptación a la modalidad virtual. Pero no se puede

generalizar porque cada estudiante tiene facilidades y dificultades diferentes.

Tabla 7.
Resumen de medidas de la variable cantidad de cursos matriculados en el primer ciclo del
2019.
Medida Resultado

Media 4,5941

Error típico 0,1260

Mediana 5

Moda 5

Desviación estándar 1,2663

Varianza de la muestra 1,6036

Cuartil 1 4

Coeficiente de variación 0,5173

Rango intercuartílico 1

Mínimo 1

Máximo 8

Sumatoria 464

Cuenta 101

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Iniciando la parte de los cursos matriculados por ciclos, en este ciclo se mantenía la

normalidad de la modalidad presencial donde se aprecia que la mayoría de los estudiantes

cursan cinco cursos en este primer ciclo del año 2019. Tomando como partida que la

sumatoria de todos los cursos es de 464 que en los siguientes ciclos se llegará a apreciar

la disminución.
25

Tabla 8.
Resumen de medidas de la variable promedio ponderado de las calificaciones de los cursos
matriculados en el primer ciclo del 2019.
Medida Resultado

Media 84,1680

Error típico 0,8704

Mediana 85

Moda 90

Desviación estándar 8,7481

Varianza de la muestra 76,5294

Cuartil 1 78

Coeficiente de variación 0,1683

Rango intercuartílico 12

Mínimo 60

Máximo 100

Sumatoria 8500,97

Cuenta 101

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Es el mismo caso que la tabla anterior, el ponderado de este ciclo aún no se ha visto

afectado porque aún no ha iniciado la modalidad remota, pero se toma de referencia este

primer ciclo del año 2019 para tener un mayor rango de comparación. Para iniciar notamos

que la mayoría de los estudiantes mantiene un promedio ponderado de 90. Y un ponderado

mínimo de 60, muy normal para la modalidad en la que se vivía.


26

Tabla 9.
Resumen de medidas de la variable cantidad de cursos matriculados en el segundo ciclo
del 2019.
Medida Resultado

Media 4,3960

Error típico 0,1203

Mediana 5

Moda 5

Desviación estándar 1,2090

Varianza de la muestra 1,4616

Cuartil 1 4

Coeficiente de variación 0,1274

Rango intercuartílico 1

Mínimo 1

Máximo 9

Sumatoria 444

Cuenta 101

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

En el segundo ciclo del año 2019 se mantiene la cantidad de cursos matriculados

por la mayoría de los estudiantes, que son cinco cursos en total. Se nota que disminuye el

total de cursos matriculados, para ese momento aún no se practica la modalidad virtual para

notar un cambio afectado por esta.


27

Tabla 10.
Resumen de medidas de la variable promedio ponderado de las calificaciones de los cursos
matriculados en el segundo ciclo del 2019
Medida Resultado

Media 82,6389

Error típico 0,8217

Mediana 83

Moda 80

Desviación estándar 8,2583

Varianza de la muestra 68,2001

Cuartil 1 79,225

Coeficiente de variación 0,3591

Rango intercuartílico 9,15

Mínimo 60

Máximo 100

Sumatoria 8346,53

Cuenta 101

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Aplica el mismo caso que la tabla anterior, se toma en cuenta ese ciclo del año 2019

para tener un amplio rango de comparación para notar con mayor facilidad un cambio.

Se aprecia que la mayoría de los promedios ponderados desciende de 90 a 80, pero aún

no se puede especular que fue por motivos de cambio de modalidad. Se aprecia que el

promedio mínimo se mantiene.


28

Tabla 11.
Resumen de medidas de Cantidad de cursos matriculados en el primer ciclo del 2020.
Medida Resultado

Media 4,3861

Error típico 0,1243

Mediana 4

Moda 5

Desviación estándar 1,2488

Varianza de la muestra 1,5594

Cuartil 1 4

Coeficiente de variación 0,3325

Rango intercuartílico 1

Mínimo 1

Máximo 8

Sumatoria 443

Cuenta 101

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

El inicio de este primer ciclo del año 2020 se llevaba con la presencialidad, a mitad

de ciclo ocurre el cambio por motivos de la pandemia y se tiene que proceder con modalidad

remota. La mayoría de los estudiantes tenían matriculados 5 cursos en total, como el inicio

fue presencial no se debería notar cambios en la matrícula de cursos, es por eso por lo que

no hay un cambio en la totalidad de cursos matriculados.


29

Tabla 12.
Resumen de medidas de Promedio ponderado de las calificaciones de los cursos
matriculados en el primer ciclo del 2020.
Medida Resultado

Media 80.8274

Error típico 1,0219

Mediana 80,64

Moda 90

Desviación estándar 10,2698

Varianza de la muestra 105,4680

Cuartil 1 76,11

Coeficiente de variación 0,8777

Rango intercuartílico 12,89

Mínimo 40

Máximo 100

Sumatoria 8163,57

Cuenta 101

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

El ponderado si se logra ver afectado debido a que el ciclo cerró de forma

presencialidad remota y los estudiantes continuaron su mitad de ciclo estudiando desde sus

hogares. De forma sorpresiva la mayoría de los promedios aumentaron de 80 a noventa a

pesar del cambio tan drástico que ocurrió. Habiendo un descenso del ponderado mínimo,

pasó de 60 a 40, dejando ver que no todos los estudiantes se lograron adaptar al cambio.
30

Tabla 13.
Resumen de medidas de la variable Cantidad de cursos aprobados en el primer ciclo del
2020.
Medida Resultado

Media 4,1584

Error típico 0,1948

Mediana 4

Moda 4

Desviación estándar 1,9582

Varianza de la muestra 3,8346

Cuartil 1 3

Coeficiente de variación 3,1321

Rango intercuartílico 16

Mínimo 1

Máximo 17

Sumatoria 420

Cuenta 101

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Se toma en cuenta los cursos aprobados del primer ciclo del año 2020 porque en este

ciclo comenzó el cambio de modalidad y es un evidente pico para determinar si hubo algún

tipo de afectación a razón del cambio de modalidad. La mayor parte de los estudiantes

aprobaron cuatro cursos de la totalidad de cursos que matricularon, siendo un total de 420

cursos aprobados.
31

Tabla 14.
Resumen de medidas de la variable Cantidad de cursos matriculados en el segundo ciclo
del 2020
Medida Resultado

Media 2,9802

Error típico 0,2087

Mediana 4

Moda 0

Desviación estándar 2,0975

Varianza de la muestra 4,3996

Cuartil 1 1

Coeficiente de variación 0,1988

Rango intercuartílico 4

Mínimo 0

Máximo 7

Sumatoria 301

Cuenta 101

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Para la matrícula del segundo ciclo del año 2020 se observa una clara disminución

del total de cursos matriculados, descendiendo de 443 del primer ciclo del 2020 a 301 del

segundo ciclo del 2020. Siendo la mayoría de los estudiantes que no matricularon cursos.

Esto puede deberse a que los estudiantes no se adaptaron de la mejor manera y decidieron

no llevar tantos cursos como sucedió en los cursos anteriores. Otra opción puede ser que,

al no aprobar todos los cursos del ciclo anterior, esto le cerró muchos otros cursos.

Es muy complicado el cambio que se llevó a cabo, tanto que hubo estudiantes que
32

decidieron no matricular, pero es un cambio que todos tenemos que asumir y continuar

adaptándose.

Tabla 15.
Resumen de medidas de la variable la velocidad de la conexión a internet con la que
dispone el estudiantado
Medida Resultado

Media 34,6851

Error típico 4,8573

Mediana 15

Moda 10

Desviación estándar 48.8154

Varianza de la muestra 2382,9522

Cuartil 1 5

Coeficiente de variación 2,7545

Rango intercuartílico 45

Mínimo 1

Máximo 300

Sumatoria 3503,2

Cuenta 101

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

En la última tabla se trata de visualizar si la afección antes mencionada era a causa

de una conexión deficiente a internet, puede ser una opción para considerar ya que la

mayoría de los estudiantes encuestados respondieron tener 10 megas de internet, estando

bien para una persona, pero si estos estudiantes conviven con familiares ya no será la

velocidad óptima para estudiar a distancia.


33

Por último, para finalizar este apartado se puede observar que, al relacionar el lugar

de residencia de los estudiantes encuestados con la condición de su espacio de trabajo,

existe (por el tamaño de la muestra) una leve tendencia de las condiciones a ser peores

para los estudiantes que viven en las zonas alejadas a la Gran Área Metropolitana. Lo cual

podría reflejar que existe una brecha digital y de acceso a la educación, donde los

estudiantes que viven en las zonas rurales son los más afectados.

Por otra parte, al analizar los promedios ponderados de manera general desde el I

ciclo 2019 hasta el I ciclo 2020, refleja una caída muy leve en el rendimiento académico de

los estudiantes. ya que en el primero hubo un rendimiento académico del 84%, en el II ciclo

del 2019 el rendimiento fue 83% y en el I ciclo del 2020 el rendimiento fue del 81%. Sin

embargo, a pesar de que el COVID-19 no afectó fuertemente el rendimiento académico de

los estudiantes encuestados en el I ciclo del 2020, esto no implicó que la matrícula de cursos

por parte de los estudiantes para el II ciclo 2020 no se viera afectada.

Gráfico 4

Cantidad de cursos matriculados por parte de los estudiantes encuestados desde el ciclo I
del 2019 al ciclo I del 2020.

500
450
400
Cantidad de cursos matriculados

350
300
250
200
150
100
50
0
1 2019
I ciclo II ciclo2 2019 I ciclo32020 II ciclo42020

Ciclo y año lectivo


Fuente: Elaboración propia de los investigadores.
34

Se puede observar que en el ciclo I del 2019 se matricularon 464 cursos por parte de

los 101 estudiantes encuestados, donde posteriormente en ciclo II del 2019 y en el ciclo I

del 2020 la cantidad disminuyó, pero no fue significativa. Sin embargo, al analizar el ciclo II

del 2020 se evidencia claramente una importante disminución en la cantidad de los cursos

matriculados.

Análisis inferencial de los datos

La muestra se va a suponer aleatoria por el método simple al azar sin remplazo con

población infinita para aplicar las técnicas inferenciales de intervalos de confianza para

estimar la media poblacional.

EL cual presenta un intervalo de confianza del 95% para estimarla media poblacional

del promedio ponderado de las calificaciones de los cursos matriculados en el primer ciclo

del 2020. Se cuenta con un tamaño de muestral mayor a 30 que corresponde a 101

estudiantes con una media muestral de 80,827 y una varianza de la población desconocida

con desviación estándar muestral de 10,270. Se estima que la media poblacional del

promedio ponderado en las calificaciones de los cursos matriculados en el primer ciclo del

2020 de los estudiantes es un valor fijo entre (78,824; 82,830).


35

Gráfico 5
Intervalo de confianza del 95% con una media poblacional del 80.827 del promedio
ponderado del I ciclo del 2020 de 101 estudiantes encuestados de la Universidad Nacional
de Costa Rica, octubre 2020.

95%

78,8 80,827 82,830


24
Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

La muestra se va a suponer aleatoria por el método simple al azar sin remplazo con

población infinita para aplicar las técnicas inferenciales de intervalos de confianza para

estimar la proporción poblacional

Se cuenta con una muestra de 101 estudiantes; 67 de los estudiantes aprobaron al

menos de 4 cursos en el primer ciclo del 2020 lo que corresponde a un promedio de 0,663.

Con un nivel de confianza del 95% se estima que la verdadera proporción de estudiantes

que aprobaron al menos de 4 cursos en el primer ciclo del 2020 es un valor fijo entre (0,571;

0,756)
36

Gráfico 6
Intervalo de confianza del 95% con una proporción poblacional de 0,663 de los estudiantes
encuestados que aprobaron al menos 4 cursos en el primer ciclo del 2020 de la Universidad
Nacional de Costa Rica, octubre 2020.

95%

0,571 0,663 0,756

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Prueba de hipótesis

Se establece como prueba de hipótesis que la nota de promedio ponderada entre la

media de población estudiantil perteneciente al I Ciclo del 2020 es de por lo menos un 70.

Por lo que se establece lo siguiente:

𝐻0 ∶ μ ≥ 70

𝐻1 ∶ μ ≥ 70

Para llevar a cabo esta prueba de hipótesis mediante p-valor, se tiene que la

población cuenta con un nivel de significancia del 5% (0.05), un promedio de 79.57 y una

desviación estándar de 13.33. Mediante estos datos se obtiene el estadístico Z (𝑍(𝑒) ) que

corresponde a 7.215.

Seguidamente se debe establecer la región de aceptación y la región de rechazo de

𝐻0 . Esto se realiza mediante el punto crítico 𝑍(1−∞), el cual se puede obtener en Excel

mediante la fórmula = INV.NORM.ESTAND y que para este caso da un valor de


37

1.645. Debido a que la hipótesis nula cuenta con el signo “<” se trabaja con una cola a la

izquierda.

Gráfico 6.
Zona de aceptación y zona de rechazo de la prueba de hipótesis de una nota promedio
ponderada de por lo menos un 70 de la población estudiantil del I Ciclo 2020 de la UNA,
Heredia.

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Debido a que los valores para que la hipótesis sea rechazada son los que van de

1.645 a menos infinito, y el valor estadístico obtenido fue de 7.215, lo que indica que no se

encuentra dentro del intervalo de rechazo, la prueba es aceptada. En conclusión, la nota de

promedio ponderado de la media poblacional estudiantil del I Ciclo del 2020 es mayor o

igual a 70.
38

Capítulo V

Conclusiones

En conclusión, se observa que la pandemia provocada por el COVID-19 y

consecuentemente las clases con presencialidad remota han afectado ligeramente el

rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica en el

primer y segundo ciclo del 2020. Partiendo desde los objetivos, efectivamente las

condiciones que tienen los estudiantes en sus espacios de estudio personales influyen en

el rendimiento académico. Esto se detalla en varias secciones de la investigación,

comenzando por el gráfico 1 se puede obtuvo que el 13% de los estudiantes aparentemente

no tienen acceso a una computadora, lo cual, por razones obvias esto afecta negativamente

en el proceso de aprendizaje por medio de clases con presencialidad remota. Además, hay

un 15% de estudiantes que tienen entre 1 a 5 Mbps de conexión a internet disponible en

sus lugares de residencia y la mayoría pertenecen a zonas rurales alejadas al Valle Central.

Esta situación aunada al hecho de que hay 31 estudiantes que dijeron que sus condiciones

de espacio para estudiar se encuentran regulares o malas sugiere que, en cuanto a las

clases con presencialidad remota, no todos los estudiantes las aprovechan de la misma

manera.

Por otro lado, en el marco de esta pandemia la cantidad de cursos que matriculan los

estudiantes ha disminuido considerablemente en el II ciclo del 2020 con respecto a los

demás ciclos analizados. Esta situación sugiere que hay muchos estudiantes que no se

sienten conformes con este tipo de educación, aunque se escapa de los alcances de esta

investigación, se podría pensar que puede ser por malas condiciones en los espacios de

trabajo (conexión a internet, herramientas, entre otros) o por situaciones de estrés

constante. Lo que si está claro es que (como se observa en el gráfico 4) el I y II ciclo del

2019 y el I ciclo del 2020 están muy similares en cuanto a la cantidad de cursos matriculados
39

(464, 444 y 443 respectivamente), sin embargo, en el II ciclo del 2020 la tendencia

disminuyó considerablemente, puesto que en ese ciclo matricularon 301 cursos en total. Es

decir, del I ciclo del 2020 al II ciclo de ese mismo año hubo 142 cursos que no se

matricularon, dicho sea de paso, la cantidad de estudiantes que decidió no matricular

ningún curso aumentó con respecto a los demás ciclos lectivos. Para finalizar, como se

detalló en los objetivos se pretendió con esta investigación determinar de qué forma la

pandemia afectó los ponderados de los estudiantes y se logró determinar que si existe una

relación entre los ponderados obtenidos en los tres ciclos que se están analizando, el I Ciclo

del 2020 es donde los estudiantes tuvieron un desempeño académico más bajo con

respecto a los demás ciclos lectivos (aumentaron las categorías con menor puntaje y

disminuyeron las categorías con mayor puntaje).

Limitaciones

Las principales limitaciones que surgieron durante la realización de este estudio son

las siguientes:

• No hay mucha variación con respecto a las carreras y provincias de los

estudiantes encuestados. Por lo tanto, fue difícil llegar a conclusiones con tan

pocos datos en estas dos situaciones.

• No se pudo analizar el efecto que ha provocado la pandemia en el II ciclo del

2020, puesto que mientras se elabora esta investigación el ciclo aún no ha

terminado y este ciclo es donde las clases han sido con presencialidad remota

desde un principio.
40

Anexos

Anexo 1.
Encuesta que se realizó a 101 estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica en el
segundo semestre del año 2020.
41
42
43

Referencias

Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (27 de marzo,
2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning.
Educause Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-
emergency-remote-teaching-and-online-learning

OMS. (17 de abril, 2020). Preguntas sobre los nuevos coronavirus. Organización Mundial de la
Salud. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-
answers-hub/q-a-detail/q-a-coronaviruses

OMS. (24 de febrero, 2010). ¿Qué es una pandemia?. Organización Mundial de la Salud.
https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/

UNESCO IESALC. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día
después. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura-
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf

Vicentini, I. C. (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19. Banco Interamericano de


Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/document/La-educacion-
superior-en-tiempos-de-COVID-19-Aportes-de-la-Segunda-Reunion-del-Di%C3%A1logo-
Virtual-con-Rectores-de-Universidades-Lideres-de-America-Latina.pdf

También podría gustarte