Está en la página 1de 49

Vicerrectoría Académica

Coordinación de Estudios Incorporados


Coordinación de Desarrollo Académico

Metodología para la elaboración de


proyectos educativos

En un momento comenzamos…

Cd. Obregón, Sonora 2 de mayo de 2023


Vicerrectoría Académica
Coordinación de Estudios Incorporados
Coordinación de Desarrollo Académico

Metodología para la elaboración de


proyectos educativos

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


Ejercicio.

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


Ejercicio.

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


La observación de nuestro entorno nos
proporciona la información necesaria,
para la identificación de áreas de
oportunidad que nos permita el
planteamiento de proyectos de mejora.

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


Objetivo
Conocer los elementos que sustentan la
metodología para la elaboración de
proyectos educativos, con el propósito de
aplicarla en el diseño de propuestas
pertinentes y precisas, facilitando con ello
la autoevaluación, elevando la
probabilidad de éxito en el logro de los
objetivos y metas planteadas.

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


¿Qué ventajas tiene trabajar
por proyectos en las
instituciones?

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


Permite atender necesidades institucionales de
manera prioritaria y con eficacia.

Permite establecer qué se necesita lograr de


Ventajas de manera objetiva y mensurable.
elaborar
proyectos Facilita el establecimiento del nivel de
logro de la meta planteada.

Permite identificar la necesidad de


elaboración de instrumentos.

Propicia el intercambio de ideas entre


el personal de la institución.
Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
Tomando en consideración las ventajas que
ofrece la elaboración de proyectos, es
importante que se aclare el significado de
Proyecto, programa y evaluación de
proyecto.

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
Una institución educativa participa en una
evaluación diagnóstica, donde se detectan áreas de
oportunidad, de lo realizado durante el año 2022.

Con base en los resultados, el plantel ha propuesto


un Programa de fortalecimiento institucional, a
implementarse durante el año 2023, el cual está
integrado por: un proyecto encaminado a fortalecer
las habilidades de su planta docente, un proyecto
para mejorar su infraestructura y un proyecto para
mejorar los servicios que ofrece su Departamento
psicopedagógico.

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
Todo proyecto que se desarrolle en una institución,
siempre va encaminado a impactar, reducir o
fortalecer, algún indicador importante para la
comunidad educativa.

¿Podrías compartir el nombre de un proyecto


educativo que estás interesado en desarrollar?

¿Tus alumnos han realizado proyectos como


trabajo final en la materia que impartes?

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
Ejemplo de detección de necesidades.

Con base en los resultados de la evaluación docente llevada a


cabo el año 2022, se identificó que el cumplimiento de los
indicadores asociados a la práctica docente fue de 53% en la
planta docente. El 40% de los profesores participantes
obtuvieron un nivel de cumplimiento de 70% o más. Las
competencias donde se identificó un porcentaje más bajo de
cumplimiento fue en Planeación de estrategias de aprendizaje
y en Evaluación, por lo que se convierten en áreas de
oportunidad.

De acuerdo a estándares establecidos y solicitados por un


organismo controlador, se solicita que el nivel de
cumplimiento mínimo sea del 80% en los indicadores de las
competencias evaluadas.

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


Una vez identificada la necesidad prioritaria o el
problema a atender, es oportuno poner un nombre al
proyecto.

El nombre del proyecto (máximo de 15 palabras) debe


incluir elementos como: 1. Qué se quiere lograr, 2.
Conducta blanco, 3. En quiénes se quiere lograr y 4.
Una característica principal de los beneficiarios.

Ejemplo.
Mejora en la percepción del servicio de cafetería
ITSON que tiene el alumno de licenciatura.

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


¿Cómo se podría redactar un título de proyecto que
cumpla con los elementos requeridos, con base en los
siguientes temas?

1. Desempeño docente.

1. Pensamiento matemático.

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


Ejercicio.

Redacta el nombre para un proyecto que desees


desarrollar, y verifica que tenga los 4 elementos.

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


2. Establecimiento de Objetivos y Metas.

Usualmente el número de necesidades que se detectan


en una institución supera a los recursos con los que se
cuenta para atenderlas, por tal motivo se debe
priorizar aquellos aspectos más relevantes.

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


Establecer un Objetivo es determinar lo que se desea
lograr implicando la solución del problema detectado.
Se puede describir el “qué” se quiere lograr y el “para
qué”. Por su parte, una Meta es determinar con
exactitud lo que se compromete a lograr,
estableciendo criterios cuantitativos, objetivos y
precisos que permitan conocer si en determinado
tiempo se ha alcanzado o no la meta deseada.

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


Los objetivos pueden ser temporalizados, es decir, la
obtención de un objetivo ayuda a alcanzar el
siguiente. Se puede decir que la obtención del último
corresponde con la meta final planteada.

Debe haber una correspondencia entre los objetivos,


las metas y el problema presentado.

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


Ejemplos de Objetivos y Metas.

Objetivo. ¿Qué se pretende lograr y para qué?

Fortalecer las competencias genéricas que presentan


los docentes para mejorar el nivel de aprovechamiento
de los alumnos.

Reducir el nivel de reprobación en las materias del


semestre enero mayo para fortalecer la motivación
intrínseca de los alumnos.

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


Metas. ¿Qué se logrará, cuánto y para cuándo?

La planta docente obtendrá al menos un 80% de


cumplimiento en los indicadores de las competencias
genéricas en la próxima evaluación docente.

Se obtendrá máximo un 8% de índice de reprobación


en las materias al finalizar el semestre enero mayo de
2023 .

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
Ejercicio.

Redacta un objetivo y una meta para el proyecto que


deseas desarrollar, y verifica que tenga sus elementos.

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


RECESO DE 10 MINUTOS

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


¿LISTOS?...CONTINUAMOS.

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
Ejemplo de causas y posible solución.

De acuerdo a investigaciones realizadas por diversos autores, la


capacitación que recibe el docente es de vital importancia, ya que le
proporciona los conocimientos y herramientas necesarios para realizar
una planeación e implementación de sus actividades frente al grupo. Se ha
identificado que existe una relación significativa entre los maestros que
reciben capacitación actualizada y el desempeño de sus alumnos. De
manera complementaria, se establece que el 75% de los maestros
participantes en el estudio, afirman tener una actitud favorable hacia la
actualización de su práctica docente.

Por tal motivo, con la intención de impactar favorablemente en el


porcentaje de logro en el cumplimiento de indicadores relacionados con
las competencias docentes, se planea el establecimiento de un programa
de capacitación dirigido tanto al personal de planta como auxiliar, lo cual
los habilite para mejorar el desempeño que realizan durante el semestre,
lo cual favorezca a su vez en el rendimiento académico de los alumnos.

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


Ejercicio.

¿Qué información es la que se podría buscar para el


proyecto que te interesa desarrollar?

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
4. Especificación del proyecto.

Una vez que se ha realizado la revisión de la literatura


y se ha analizado la situación problema, es tiempo de
planear de manera detallada las actividades que se
realizarán durante la implementación del proyecto o de
la intervención.

De igual manera se debe establecer la selección de las


personas que participarán, las características de la
intervención, materiales que se utilizarán, espacios
físicos que se requerirán y autorizaciones necesarias.

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
El establecimiento de las condiciones en las que se
implementará el proyecto, permite identificar si se cumple
con ciertos indicadores o Criterios de evaluación.

Pertinencia.

Se refiere al nivel en que las estrategias implementadas


respondan a las necesidades detectadas o bien, si el proyecto
está dirigido a atender un problema realmente existente.
Responde a la pregunta ¿ La intervención o actividades son
realmente necesarias? Se puede responder con base a la
etapa del diagnóstico.

La pertinencia se logra en la medida en que se haya


realizado una adecuada detección de necesidades.

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
A manera de conclusión…

Las competencias que el alumno porte al finalizar


sus estudios superiores, deben desarrollarse de
manera contextualizada con su profesión y
contexto. Una alternativa viable para lograr esto,
es por medio de prácticas realizadas dirigidas a la
solución de problemas por medio de proyectos.

En el campo de la docencia, tanto a nivel micro


(salón de clases) como macro (cuerpos académicos)
es importante que se implemente una metodología
que permita realizar planteamientos pertinentes,
objetivos y mensurables.

Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera


Mtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera
carlos.ramirez@itson.edu.mx

También podría gustarte