Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE ENFERMERÍA.

DOCENTE: TINEO TIQUILLAHUANCA, ALCIDES.

INTEGRANTES: CHILÓN VILLANUEVA, KAREN MILAGROS.

DIAZ HERRERA, MIRELLA YULEYSY.

GUTIERREZ HUARIPATA, LIZET MANUELA.

LEON ASTOPILCO, ARIAN GABRIEL RAMÓN.


RESUMEN

COMUNICACIÓN HUMANA

Desde el inicio de la humanidad el hombre buscó y creó formas para poder realizar un cambio
de información ya sea para transmitir pensamientos, emociones y experiencias, para ello
crearon un conjunto de signos. Al pasar el tiempo el hombre empezó a reconocer elementos de
este proceso tales como: emisor, receptor, el mensaje y el canal. A partir del modelo de Shannon
y Weaver se representa este proceso de una forma más compleja añadiendo tres elementos: la
codificación, la decodificación y el ruido.

Una parte esencial de la comunicación es el lenguaje, ya que es este conjunto de signos son los
que nos permiten expresarnos con facilidad, comprender y ser comprendidos. El lenguaje es una
facultad humana en la cual se pueden manifestar ideas y sentimientos. Para Chomsky: “el
lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones”. Para los cognitivistas, “el lenguaje no
constituye una facultad cognitiva autónoma, la gramática implica una conceptualización y el
conocimiento sobre el lenguaje surge de su propio uso”.

Tenemos que desarrollar ciertas características para poder tener una buena competencia
comunicativa, lo cual implica usar el lenguaje de una forma apropiada y saber sobre el contexto
comunicativo y también tener habilidades lingüísticas, tales como: escribir, hablar, escuchar y
leer, al desarrollar estas habilidades y teniendo el contexto lograremos ser comunicadores
competentes que reconocen, seleccionan e interpretan todo tipo de comunicación.

Como son diversas las ideas que una persona desea comunicar, se lograron establecer seis
funciones principales del lenguaje. Según Karl Bühler existen estas funciones: función
representativa, para transmitir conocimiento científico; función expresiva, para expresar
emociones y sentimientos; y función apelativa, en la que el emisor busca modificar la conducta
del receptor. Agregando a estas encontramos tres funciones más: función estética, el emisor
adorna la información empleando figuras literarias; función fática, tiene el fin de mantener la
comunicación entre el emisor y el receptor y la función metalingüística, usada para estudiar,
comprender la misma lengua.

Para lograr una comunicación eficaz, es indispensable tener una planeación previa, debido a que
nos permitirá determinar el tema y el objetivo de la comunicación, visualizar y adecuarse al
escenario designado, tenemos que establecer una actitud abierta para lograr un buen desarrollo
en el dialogo para aumentar la comodidad. Debemos tener en cuenta las propiedades textuales
de adecuación, coherencia y cohesión, sea cual sea la manera y el lugar en el que nos
encontremos. Estas propiedades son importantes porque establecen un orden de ideas, evitan
la redundancia y promueven la atención y escucha en el receptor, debido a que se está
exponiendo de una forma correcta y coherente.

La comunicación es aquella habilidad social que se encuentra en constante alteración debido a


que está sujeta a los cambios a través del tiempo. El lenguaje es la herramienta de intercambio
de ideas, pensamientos y conocimientos para poder comunicarnos con los demás, teniendo en
cuenta el entorno donde nos encontramos. Debemos desarrollar una buena competencia
comunicativa debido a que esta se usará en todos los momentos de nuestra vida, sin olvidar las
propiedades textuales y una buena planeación estratégica. De esta manera se logrará procesar,
organizar y establecer cualquier tipo de conocimiento.

También podría gustarte