Está en la página 1de 11

Republica bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria

Universidad bolivariana de Venezuela

Programa de iniciación universitaria

Núcleo: lenguaje y comunicación

Lenguaje y comunicación

Luis China
CI:30291525
El lenguaje como nace, para que sirve y sus funciones

Origen del lenguaje: El lenguaje es el instrumento a través del cual se


transmite una comunicación simbólica. Surge ante la necesidad del ser humano
de expresar lo que le rodea: el intercambio de experiencias, concepciones y
todo aquello que somos, su origen proviene de hace aproximadamente 50 mil
años dónde una especie de homínidos fue capaz de desarrollar el lenguaje
basado en signos y símbolos, me refiero al homo sapiens, pero fue hasta hace
unos cuantos siglos que comienza a gravarse en piedras u otros artefactos el
lenguaje humano. La antropología, la historia, la genética, la lingüística y otras
ciencias hacen referencia a ese fenómeno especial que ocurrió en un período
relativamente corto en el tiempo. El lenguaje nos convirtió en seres humanos
con talentos y capacidades.

Para que sirve el lenguaje: La aparición del lenguaje nos permitió interactuar
con nuestros semejantes de forma más efectiva. El lenguaje nos libera porque
nos da la posibilidad de desplazarnos en el tiempo y el espacio. Las ideas de
un ser viviente ya podían compartirse y recibir retroalimentación. Dicha
interacción entre sistemas nerviosos se puede comparar con la interacción que
existe hoy en día entre las computadoras del mundo a través de Internet. El
lenguaje refleja nuestro hábitat, o sea, el contexto social en que nos tocó vivir.
Solo a través del estudio de los lenguajes, inclusive el lenguaje de las ciencias,
o las matemáticas, nos convertimos en humanos y descubrimos lo que somos,
dónde vivimos, de dónde provenimos y adónde vamos. Solamente nuestra
especie puede escribir poesía y música; desarrollar artes plásticas; innovar
tecnologías, vivir en otros lugares fuera del planeta, etc.

Funciones del lenguaje:

Función referencial (representativa). Cumple la función de comunicar


contenidos. Es la función característica de la exposición del conocimiento, la
función específica del lenguaje humano. El hablante transmite al oyente unos
conocimientos, le informa de algo objetivamente sin que el hablante deje
translucir su reacción subjetiva. Los recursos lingüísticos característicos de
esta función serían: entonación neutra, el modo indicativo, la adjetivación
específica y un léxico exclusivamente denotativo. Ej: El cielo nublado

Función referencial (representativa). El emisor muestra, a través de su


mensaje, no sólo lo que está diciendo, sino también su ánimo, intención, etc.
Permite inferir elementos de la subjetividad del hablante, expresados más o
menos voluntariamente. Informa, por tanto, al oyente sobre el emisor. El
lenguaje familiar que empleamos en la vida cotidiana está impregnado de
función expresiva. es la base de toda comunicación; define las relaciones entre
el mensaje y la idea u objeto al cual se refiere. La función expresiva o emotiva:
es la orientada al emisor; define las relaciones entre el emisor y el mensaje.
Expresan la actitud del emisor ante el objeto; a través del mensaje captamos la
interioridad del emisor, se utiliza para transmitir emociones, sentimientos,
opiniones del que habla. Los recursos lingüísticos son: Adjetivación explicativa,
términos denotativos, modo subjuntivo. Ej: Me da pena lo que me estás
contando.

Función conminativa (apelativa). Es la capacidad del lenguaje de actuar


sobre el interlocutor. Busca influir en el oyente y provocar en él una reacción de
cualquier tipo: una acción, una respuesta lingüística, un sentimiento o una
actitud. Este lenguaje vertebra todo el lenguaje de la propaganda ideológica y
política, así como el del periodismo y la publicidad. Se produce cuando la
comunicación pretende obtener una relación del receptor intentando modificar
su conducta interna o externa. Es la función del mandato y de la pregunta.
Los recursos lingüísticos son: Vocativos, imperativa, oraciones interrogativas
(utilización deliberada de elementos adjetivos valorativos, términos
connotativos, pero siempre que todo esto este destinado a llamar la atención
del oyente). Ej. ¡Acércate, María, ¡y escucha! 

Función poética (estética). Es la relación de un mensaje consigo mismo.


Determina si el mensaje se establece de una forma adecuada, si está bien
formulado estéticamente, etc. Se da cuando la expresión lingüística atrae la
atención sobre su propia forma. La publicidad la utiliza como
recurso sistemático para atraer la atención sobre el mensaje publicitario.
Recursos lingüísticos: Los de literatura (metáforas, hipérboles...). Ej: Frases
hechas, Metáforas, frases poéticas.

Función fática. Se da en mensajes cuya única finalidad es establecer,


prolongar o interrumpir la comunicación o, simplemente, comprobar que
funciona. Su contenido informativo es nulo o muy escaso. Son expresiones
fáticas todas aquellas que se utilizan no tanto para comunicar un contenido
sino para confirmar la existencia de contacto entre el hablante y el oyente.
Constituye esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar,
mantener o finalizar la conversación. Ej: El típico Si..., si..., si... del teléfono,
Formulas de cortesía, Hola, Adiós, Buenos días..."

Función metalingüística. Cuando utilizamos el código para hablar del


código. En realidad, es una función referencial cuyo referente es la lengua
misma, bien para asegurar que hablante y oyente manejan el mismo código,
bien como análisis del sistema. Todos somos capaces de comunicar, pero no
de explicar cómo nos comunicamos. La gramática, los diccionarios, la
lingüística utilizan la función meta lingüística. Ej: Las clases de lengua, Buscar
una palabra en un diccionario.
El proceso de la comunicación

El proceso básico de comunicación es cuando en el mismo una persona


“emisor” se pone en contacto con otra “receptor” a través de un mensaje (el
cual es enviado por medio de un canal) y espera que esta última dé una
respuesta ante lo que se le ha transmitido.
En el proceso del cual estamos tratando entran en juego seis elementos
básicos, los cuales son:
Emisor
Es quién emite el mensaje hacia uno o varios destinatarios.

Codificación
Es el proceso a través del cual el emisor prepara el mensaje para que pueda
ser comprendido por el receptor. La forma en como el emisor elabore el
mensaje va a depender del contenido de lo que quiere comunicar, del canal
que elija para divulgarlo, del momento y el lugar donde va a trasmitir la
información, del lenguaje que va a utilizar y de la cultura que posee quien lo va
a recibir.

Mensaje
Es el contenido de la comunicación que el emisor transmite con una intención.
Para asegurar la interpretación adecuada del mensaje que se esta emitiendo
es necesario que el emisor conozca a quien se está dirigiendo, sus
conocimientos y su cultura. 
Aún así, con el fin de que no exista deformación en los mensajes trasmitidos,
un mensaje debe: ser transmitido con claridad para que el receptor comprenda
el contenido del mensaje; el mensaje que brinde el emisor debe ser creíble;
para que el emisor este seguro que el mensaje fue captado, muchas veces es
necesario repetir los conceptos hasta que el receptor dé alguna señal de que
fue entendido; también es importante que la información que estemos
transmitiendo sea útil y sirva.

El receptor que se supone que debe conocer los signos utilizados por el
emisor, ante la recepción de un mensaje, debe preparar una respuesta.
Cuando menor sea el esfuerzo que el receptor utilice para entender el mensaje
mayor es la probabilidad de que el mensaje sea recibido tal cual fue
transmitido.

Canal
Es el medio a través del cual el mensaje llega al destinatario, como ser: cartas,
teléfono, radio, diarios, correos electrónicos, revistas, conferencias, etc.
Los canales que se utilizan dentro de las organizaciones pueden ser formales e
informales. Los formales son los que pone la empresa a disposición de sus
empleados para comunicarse, son planeados y estructurados; los informales
surgen espontáneamente de acuerdo a las relaciones y al tipo de acercamiento
que exista entre los miembros de la organización. Los canales informales son
los que pasan de una persona a otra y se deforman en cada transmisión. Son
aquellos sobre los cuales la empresa no tiene control; denominados rumores,
chismes, etc.
Los canales de comunicación, de acuerdo a su dirección, se dividen en:

Canales verticales descendentes: Son los utilizados por jefes cuando deben


dirigirse a uno o varios subordinados para comunicar que es lo que deben o no
deben hacer. Los canales de este tipo más utilizados en las organizaciones
son: órdenes, instrucciones, circulares, etc.

Canales verticales ascendentes: Es el inverso al anterior, es el utilizado por


los empleados cuando deben dirigirse a sus superiores. Muchas veces se
descuida este canal y se les da más importancia a los canales descendentes,
pero este canal es primordial ya que por un lado el empleado tiene libertad de
expresión y por el otro los jefes pueden obtener información sobre los intereses
y labores de sus subordinados. Los canales más utilizados son: reportes,
informes, quejas, sugerencias, etc.

› Canales horizontales: Son los utilizados por individuos de un mismo nivel


jerárquico, ya sea en niveles superiores e inferiores se transmiten e
intercambian experiencias, ideas, opiniones, conocimientos, información, etc.

Decodificación
Es el proceso en el cual el receptor de la comunicación trata de entender el
mensaje recibido. Para que el mensaje transmitido llegue con éxito además de
que el emisor debe conocer los códigos del destinatario, a su vez el receptor
debe interpretar lo que transmite el emisor no sólo verbalmente sino a través de
sus gestos, la tonalidad de su voz, su mirada, etc. También influyen los factores
ambientales o emocionales en que se desarrolla la comunicación.

Receptor
Es la persona hacia la cual va dirigido el mensaje, ya sea un individuo o un
grupo de individuos. En el momento en el cual recibe el mensaje, el receptor
inicia un proceso mental por el cual lo decodifica y toma una actitud frente a el,
ya sea de reacción o de asimilación.
Para su adecuada recepción, como ya vinimos remarcando en varias
oportunidades, el receptor debe conocer los códigos empleados por el emisor.
La asimilación o la reacción del receptor ante el mensaje recibido van a
depender de sus prejuicios, de sus emociones, de su cultura, etc.
Si bien estos elementos que fuimos nombrando y explicando con anterioridad
son los fundamentales dentro del proceso de comunicación también existen
otros que intervienen en este proceso, como ser:
Retroalimentación o Feedback
El receptor se convierte en un emisor de una respuesta o comportamiento que
el emisor inicial espera y recibe con relación al mensaje que él ha dado
inicialmente.
La retroalimentación puede ser:
a. Positiva: cuando la respuesta lograda es la esperada.
b. Negativa: cuando se obtiene una respuesta que no es la esperada.
Cuando la comunicación tiene lugar entre dos personas la retroalimentación es
más rápida y directa. En el caso de una organización que las comunicaciones
son más masivas, se utilizan encuestas y/o entrevistas para medir los efectos
de lo comunicado.
Ruido
Son factores que impiden que el mensaje llegue correctamente al destinatario.
En toda comunicación, tanto en el ámbito laboral como el personal, se deben
tener en cuenta cinco cuestiones básicas. Son cinco preguntas que nos
debemos hacer en toda comunicación: ¿qué, ¿cómo, a quién, ¿cuándo,
¿dónde… comunicar?
Qué Comunicar: Es el contenido de la comunicación, aquello que queremos
transmitir. Pero hay que tener en cuenta que el contenido de la comunicación
siempre tiene su origen en la persona que comunica, se hace muy difícil
desligar el contenido de la persona que lo transmite. 

Cómo Comunicar: Tiene que ver con el modo en que transmitimos la


información, en cómo decir las cosas, ya que, si el contenido es complicado, la
manera en que comuniquemos puede ser decisiva a la hora de reducir el
impacto en nuestro receptor.

A quién Comunicar: Tener presente quién es el destinatario de nuestra


comunicación.

Cuando Comunicar: Encontrar el momento más favorable para transmitir la


comunicación, para decir lo que tengamos que decir, es muy importante sobre
todo en momentos de crisis.
Dónde Comunicar: Tiene que ver con el sitio donde vamos a transmitir la
información. Obviamente que la elección del lugar va a depender del receptor o
los receptores de nuestra comunicación

Importancia del proceso de la comunicación


¿Qué importancia tiene el proceso de comunicación?
Es el intercambio de ideas, sentimientos y experiencias que han ido modelando
las actitudes, conocimientos, sentimientos, y conductas ante la vida y sociedad.
... Nos permite transmitir experiencias y conocimiento. Es fundamental para el
desarrollo de la personalidad. Permite expresarnos como seres sentimentales.

Venezolanismos y usos lingüísticos


 
Venezolanismo: Dentro del campo de la Lexicografía, se conoce como
Venezolanismo a las expresiones, giros o palabras propios del español de
Venezuela, es decir del español realizado en el habla venezolana.
Cada país hispanohablante cuenta con sus propias particularidades, algunas
de las cuales se han extendido a otras regiones, entrando a formar parte de la
lengua general del español de América, mientras otras permanecen siendo
propias únicamente de esa región, dando origen entonces a
los Colombianismos, Peruanismos, Argentinismos, o a los Venezolanismo,
particularidades que además dejan en evidencia la creatividad de los hablantes
a la hora de ejercer la acción comunicativa del lenguaje.

Ejemplos
A continuación, algunas de las partículas léxicas más resaltantes del habla
venezolana:

Achantado: dícese de la persona sin iniciativa, caracterizado por no emprender


ningún tipo de negocio o trabajo.

Aló: expresión proveniente del inglé “hello”, usado en Venezuela para atender


el teléfono. Así mismo se usa en otras regiones como Colombia.

Amapuche: acción de abrazas, besar o tener manifestaciones de cariño hacia


otra persona.
Arrechera: rabia de gran magnitud.

Arrocero: el nombre que recibe una persona que va a una reunión y fiesta, sin
que se le haya invitado.
 
Batea: recipiente de cemento o plástico usado para lavar la ropa a mano.

Bemba: africanismo usado en el habla venezolana para nombrar las bocas de


labios voluptuosos.

Bochinche: africanismo con el que se nombran en Venezuela el desorden o las


fiestas.  
Bolas, echarle: expresión propia del habla venezolana que significa colocar
todo el empeño en un asunto.
Bonche: sinónimo de fiesta, jolgorio o festividad. Se usa a veces en la
expresión: “tremendo bonchinche..ect
Usos lingüísticos

Se entiende por uso lingüístico el empleo que se hace de la lengua en


un contexto determinado. De este modo, la noción de uso lingüístico debe
entenderse en contraste a la concepción de la lengua como un sistema, en la
que interesa el estudio de la lengua desligado de su uso en un contexto
determinado.

El concepto de uso lingüístico como tal nace en el seno del análisis de la


filosofía del lenguaje (L. Witttgenstein)  y es a partir de ahí tomado como objeto
de estudio de distintas disciplinas.  De todos modos, cabe precisar que tanto el
estructuralismo como el generativismo hacen mención al uso de la lengua,
aunque sin considerarlo objeto de estudio. Así, desde el estructuralismo se
acuñó el término habla para referirse a las actuaciones verbales individuales,
como opuesto a lengua, sistema lingüístico abstracto y compartido por todos
los miembros de una comunidad, que es objeto de estudio de la lingüística. De
modo parecido, desde el generativismo, se habla de actuación, en contraste
con competencia, entendida ésta como competencia lingüística, esto es, el
conocimiento que el hablante posee de la gramática de su lengua.

Algunas de las disciplinas más destacadas que tienen como objeto de estudio
el uso lingüístico son la lingüística del texto, el análisis del discurso,
la pragmática, la etnografía de la comunicación, entre otras, en las que se
entiende que la heterogeneidad de usos lingüísticos es compleja pero no
caótica. Las personas tienen a su disposición un repertorio de usos lingüísticos
variados. Puede afirmarse que la variedad de usos lingüísticos posibles puede
agruparse en tres grandes ejes: variación social (culto-vulgar), geográfica
(variedades dialectales, por ejemplo) o de situación (formal, informal; texto oral
frente a texto escrito, etc.).

Por otro lado, cuanto más variado sea el manejo que una persona tenga del
uso lingüístico en una lengua, más posibilidades tendrá de ser competente
comunicativamente, pues dicha variedad le permitirá comportarse adecuada y
eficazmente en situaciones comunicativas diversas. Por último, la existencia de
usos lingüísticos diversos conlleva la necesidad de descripciones lingüísticas
que vayan más allá de los aspectos formales de la lengua, como por ejemplo la
morfología, la sintaxis o el vocabulario. Así, para pedir información sobre un
lugar, como puede ser [un lavabo], el hablante tiene a su disposición
diferentes exponentes lingüísticos, como por ejemplo [¿el baño, por favor?,
¿dónde está el lavabo?, ¿el lavabo, por favor?, ¿dónde tienes el baño?,
¿dónde puedo empolvarme la nariz?, etc.]. El hablante competente tendrá en
cuenta que una u otra estructura lingüística puede ser preferente en un
contexto determinado según sea la intención, el destinatario, el canal, etc.

En didáctica de lenguas, el interés por el uso lingüístico supone una revolución


en la enseñanza de idiomas. Tras el declive del método audiolingüe, esta
concepción de la lengua constituye la base de los enfoques comunicativos.
Desde esta óptica, para la enseñanza-aprendizaje de un idioma, no basta con
conocer su sistema, esto es, un conjunto de reglas de construcción gramatical,
asignación semántica y fonológica, sino que es preciso también ser capaz de
usar la lengua en diferentes contextos, con diferentes interlocutores y con
diversos fines, y desarrollar estrategias adecuadas para ello. Es decir, se busca
que el aprendiente no sólo sea capaz de producir oraciones posibles
gramaticalmente, sino que sea capaz de usar la lengua de forma
comunicativamente eficaz, lo que conlleva activar los usos lingüísticos
característicos de una determinada situación comunicativa

. Esto tiene como consecuencia que la enseñanza de los aspectos formales no


constituye un fin en sí misma, sino que está supeditada a la finalidad
comunicativa para la que se emplean. Los programas, pues, se estructuran a
partir de situaciones de uso, e incluyen estrategias comunicativas necesarias
en dichas situaciones. Por otra parte, el interés por la variedad de los usos
lingüísticos implica plantearse qué modelos de lengua enseñar, esto es, qué
usos lingüísticos enseñar en el aula, por qué y para qué.

Uso Lingüísticos De Las Regiones Venezolana

Uno de los idiomas más hablado en el mundo es el español reviste una


complejidad en cuanto a la aplicación de normas y reglas de escrituras debido
a la evolución que ha sufrido por su procedencia del latín.
Cuando los españoles conquistaron Centroamérica trajeron entre muchas
cosas el idioma del castellano, ello provocó cambios en el uso lingüístico que a
través del tiempo se fueron transformando hasta configurar lo que hoy se cono
como el castellano.

En Venezuela hay diversos tipos lingüísticos del habla, ya que es natural y


hasta original que cada región con entidad propia también tenga una particular
manera de hablar, reflejo de su modo de vida y su cultura. Entre los usos
lingüísticos venezolanos se encuentran.
• Central o caraqueño. • Marabino o del estado Zulia.
• Guaro o del estado Lara y oros estados del Centro Occidental.
• Tachirense o gocho de la zona andina. • Llanero.
• Oriental o margariteño

El pueblo venezolano es quien habla y construye su idioma castellano, es quien


con una conciencia lingüística diáfana crea su propio modelo de o para hablar
con lo que pasa a constituirse en un elemento importante y hasta indispensable
del grupo de usuarios del castellano americano. ¿El venezolano habla bien o
mal?
El venezolano utiliza en sus construcciones lingüísticas duplicaciones,
redundancias, enclíticos, regionalismos y localismos, verbos regulares e
irregulares, artículos, preposiciones, sustantivos, adjetivos, reiteraciones,
concordancia, cohesión, derivados, préstamos, utiliza las reglas ya
establecidas por la Real Academia Española de la Lengua y tal vez de otras
instituciones que tienen igual influencia y significación y, utiliza algunos
elementos no tan permitidos por la norma pero que a pesar de eso
complementan el uso lingüístico.

En general, el castellano (o español) es una lengua de gran expresividad y en


Venezuela, siendo una población muy expresiva que hace uso del lenguaje con
todas las connotaciones posibles. La variedad expresiva en el lenguaje de los
venezolanos se puede observar muy claramente en las palabras, frases,
oraciones que convertidas en construcciones lingüísticas dan fe de su alegría
de vivir, de su historia, de su cultura.

La Ciencia de la Lingüística contempla que la más rica fuente de creación y


desarrollo de cualquier lenguaje y en este caso, el castellano, es el pueblo ya
que es él quien a la larga impone la manera, el modo de decir las cosas, de
hablar. En Venezuela se habla bien el castellano con respecto a los criterios
estatuidos por los mismos venezolanos. Nuestro idioma es una forma de
cultura y un instrumento de creación y expresión de otras formas de cultura.
Como forma de cultura, el idioma que usamos es parte esencial de los rasgos
específicos de nuestro pueblo.

También podría gustarte