Está en la página 1de 8

Psicología Social.

Alumna: Molinari Ana Laura.

Profesora: Contreras Teresa.

Año: Primero.

Actividad:

1) Desarrollo de Antropología 1 y 2 ¿Qué nos aporta a la Psicología Social?


2) Desarrolla Insight. Dar ejemplos.
3) Resumen de Recursos de Yo: señales del peligro, los cuales estan en los
mecanismos de defensas.
4) Desarrolla Pulsión.

Desarrollos:

1) Antropología 1.

La Antropología es un campo de estudio el cual trata de ver la necesidad compleja del


ser humano biológicamente y culturalmente, entonces nos referimos a que su objeto
de estudio concreto es el ser humano, pero este objeto es tan amplio que resulta
inabordable en su totalidad , por este motivo existen diferentes sectores dentro de la
antropología:
Antropología Sociocultural: estudia las sociedades y culturas humanas para poder
descubrir elementos compartidos y las diferencias entre ellos. Esta toma conceptos,
información de las ciencias sociales y empíricas.
Ecua centrismo: es tendencia a interpretar la realidad, esta práctica está vinculada a la
creencia étnica propia.
Relativismo Cultural: tendencia a considerar que cada cultura debe ser analizada a luz
de motivar y habitar, para entender las acciones de otros grupos.
Conflicto Étnico: hace referencia a los conflictos de grupos, por ejemplo: nacionalidad,
la raza, la religión, el idioma, y otras formas de identidad cultural.

Antropología 2: Cultura y Lenguaje.

¿Qué es la cultura?

La antropología cultural es la rama de la antropología que centra su estudio en el


conocimiento del ser humano por medio de su cultura, es decir, costumbres, mitos,
creencias, normas y valores que guían y estandarizan su comportamiento como
miembro de un grupo social.
La cultura es todo lo que el ser humano es capaz de aprender, loquenoesaprendido
esnatural.Los seres humanos aprenden desdeelnacimiento, a lo largo de toda lavida,
el aprendizaje, consciente o inconsciente deunaculturalodenominamos enculturación
o socialización, a través deeste proceso las personashacensuyaslaspautasqueguíansu
comportamiento ysedotandevalores, conocimientos, creencias, normas, costumbres
que pueden ser transmitidos, lafamilia y grupos determinadosocupaunlugar
primordial en esta socialización, se da a través desímbolosquesontantoverbalescomo
noverbales, mediante loscualeslosactoressocialesinteractúan y se adaptan para vivir en
diferentes entornos.

"Los seres humanos somos animales sociales, vivimos dentro de grupos más o
menos organizados, sus miembros comparten formas de pensamiento y
comportamiento que, tomados en conjunto, constituyen su cultura, la cual es
aprendida, comprendida, simbólica, integrada, adaptativa y ejecutada por cada ser".

¿Qué es el Lenguaje?

El lenguaje es la facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a
través del sonido articulado o de otros sistemas de signos, la aptitud para expresarse
se manifiesta en la capacidad humana para comunicar pensamientos y sentimientos a
través de las palabras y acciones que realizamos. Podemos ver que el lenguaje es un
fenómeno social que se desarrolla y evoluciona entre los individuos de un grupo, sean
o no de la misma especie, dando lugar a diferentes tipos de comunicación creando
formas de interacción dependiendo de la función del mensaje que se quiere transmitir.

La producción de mensajes lingüísticos es necesaria para generar ideas, recuerdos,


realidades y, sobre todo, poder transmitirlos. Se presentan al menos tres etapas
diferenciadas:

Etapa de planificación o conceptualización: en esta primera etapa se determina el


contenido del mensaje, es decir, si es una opinión, una pregunta y la información que
será relevante transmitir, este proceso puede realizarse de manera intencional aunque
no siempre consciente.

Etapa de codificación lingüística o formulación: tras la primera etapa de planificación,


el mensaje se transforma en base a las normas de una lengua y el uso de la gramática.
Se obtiene así una secuencia de unidades lingüísticas que forman una frase.

Etapa de articulación: finalmente se ejecuta la producción del habla cuando emitimos


el mensaje, esta etapa conlleva la activación del programa motor específico que llevará
a cabo la secuencia de movimientos necesarios para la emisión del mensaje.

Además de las etapas requeridas en la producción del lenguaje, también son


necesarios otros tipos de procesos, como los procesos cognitivos y motivacionales,
procesos lingüísticos y gramaticales, y procesos comunicativos e instrumentales. En
este punto podemos distinguir una de las funciones más importantes del lenguaje: la
comunicación, los seres humanos, como seres sociales, hemos desarrollado diferentes
tipos de comunicación a través del lenguaje, teniendo en cuenta el propósito y el
objetivo que se pretende conseguir al emitir el mensaje. Dentro de esos tipos creamos
diferentes formas de interacción dependiendo de la función del mensaje que
queramos transmitir.

Algunas de las funciones del lenguaje son:

Función referencial: el propósito es informar, esto es inherente a la comunicación. Se


presenta la información de manera objetiva, informando sobre los hechos o ideas.

Función conativa o apelativa: se pretende una respuesta o acción por parte del
receptor del mensaje. Suelen ser órdenes o preguntas.

Función fática: se utiliza para comprobar el canal de comunicación. Se suelen utilizar


mensajes para iniciar, finalizar o interrumpir una conversación.

Función poética: se altera el lenguaje habitual para provocar un efecto en la forma del
mensaje. Se utiliza principalmente en ambientes artísticos.

Función metalingüística: el propósito es comunicar y hablar sobre el código del


lenguaje en sí mismo.

Para poder explorar el desarrollo del lenguaje vamos a delimitar tres áreas en las que
tienen lugar los cambios más importantes durante los primeros meses y años de vida.
Estas áreas son la fonología, modo en que se entienden y se producen los sonidos del
habla; la gramática, reglas con las que se unen los sonidos y las unidades lingüísticas
con sentido; y la semántica, el significado de las palabras.

El lenguaje tiene su origen en cuatro puntos:

1) Capacidad del pensamiento humano nacido del desarrollo de los sentidos.


2) El aparato fonador humano.
3) Estructura gramatical innata.
4) La capacidad humana de generar símbolos.

Estos puntos favorecen al intelecto para lograr el pensamiento abstracto, así como
para actuar predictivamente en todos los contextos comunicativos, la lengua tiene
funciones cognitivas y comunicativas que le permiten ordenar la realidad cultural en
categorías y hace que se posibilite la construcción de conceptos símbolos. Igualmente
la lengua propicia el intercambio de información sobre estados internos y externos del
ser humano. La lengua no es solo un instrumento de repetición sino que además es
una capacidad creativa e innovadora que permite neutralizar las limitaciones de
comprensión y posibilita extenderse significativamente en múltiples e infinitas
direcciones, saber una lengua no quiere decir solo conocer sus reglas sino hacerse
comprender, esta es un instrumento para ordenar los conceptos, a partir del cual se
pueden crear realidades o vehículos para desarrollar nuevas realidades culturales.

Toda lengua como la cultura son instrumentos de expresión de la cognición humana,


de manera que en una misma lengua puede haber pensamientos diferentes y un
mismo pensamiento puede ser expresado en lenguas diferentes.

Asociamos a la Psicología Social con la Antropología porque ambas estudian la


conducta del ser humano y procesos mentales, ya sean conscientes e inconscientes,
tienen como objetivo estudiar a las personas en las diferentes manifestaciones de su
conducta y también en su interacción con el mundo, tratando de entender al ser
humano explorando conceptos como la emoción, la percepción, la atención, la
motivación, el funcionamiento cerebral y la inteligencia. Complementándose y
enriqueciéndose con el desarrollo de métodos, técnicas, herramientas y términos
que ayuden al ser humano en cada uno de sus procesos.

2) Desarrollo de Insight.

Es un fenómeno cognitivo, una visión interna, que se da a través de la percepción o


entendimiento. Mediante el Insight el sujeto capta, internaliza o comprende una
verdad revelada en su interior, este provoca cambios en la conducta de los sujetos, no
solo afecta la consciencia, si no su relación con respecto al resto.

“Insight es: pensamiento, emoción, sensación, interjuego de opuestos no


antagónicos, memoria, presencia de lo vivido y a la vez re significación, es ir
conociendo mas quien soy desde mi historia, desde los personajes internos que yo
fui y los que los otros son y fueron para mí, es alumbramiento, es ir construyendo
una relación consigo mismo y con otros.”

Insight a lo largo de la historia.

Psicología Gestáltica (psicología de la Gestalt): es la capacidad de captar como todas


las partes del problema encajan para satisfacer las exigencias del objetivo.

Psicología Psicodinámica: seria la consciencia de los conflictos inconscientes y la


adecuada comprensión de estos las bases del autoconocimiento. Esta conexión
produce una nueva visión, una nueva relación con los contenidos mentales que hasta
entonces habían sido inteligibles produciendo así un cambio significativo en la
experiencia.
Psicología Cognitivo-Conductual: se trata de estilos de afrontamiento o esquemas
cognitivos distintos a los que ya teníamos y que no eran suficientes para resolver
nuestros problemas.

Se distinguen tres tipos de Insight:

● Intelectual: se da de forma racional, no se tiene en cuenta la participación


emocional y operativa de una situación de la estructura personal.
● Emocional o Visceral: es el que aporta una clara consciencia, comprensión y
sentimientos en lo más profundo del ser. Dando lugar a cambios positivos en la
personalidad.
● Estructural: es el conocimiento consciente o inconsciente del sujeto que
adquiere, emplea y proyecta por medio de la unión de estructuras.

Sus faces son:

1) Impasse mental: el sujeto sometido a un problema tipo Insight se verá en algún


momento sometido a la sensación de no poder progresar y quedar atracado en
una etapa del constructo del problema, que le impida progresar hacia la meta.
2) Reestructuración del problema: mecanismo por el cual el sujeto rompe y
resuelve el impass, que tiene la característica de presentarse como fenómeno
inexplicable para él. Se produce una reestructuración interna de conceptos
almacenados en la memoria a largo plazo que pueden ser usados para
reinterpretar resolver el problema.
3) Adquisición de un tipo de comprensión más profunda: obtención de una
manera más profunda y apropiada de entender el problema.
4) Suddenness (significa brusquedad): la experiencia es vivida como un fenómeno
espontaneo y repentino o abrupto.

Intervenir ¿de qué manera?

Operar/intervenir no puede hacerse sin establecer un vínculo habilitante para ello y


sobre todo no puede hacerse sin investigar, sin el análisis de ese acontecer que será
compartido con los actores, sujeto de ese devenir uno con otro.
Intervenir produce efectos, el cual es que a los sujetos que se les dará la operación
psicológica puedan realizar cambios en su situación, en su conducta, en sus relaciones,
en su forma de interpretar su experiencia, y que esto les permita aprendizaje y
crecimiento personal.

Ejemplo de Insight: puede ser utilizado en terapia clínica para llevar a cabo mejoras de
diversas índoles en el paciente: cambios de pensamientos automáticos como
equilibrar emociones de sí mismo, de su entorno social, y su realidad de vida, en
esquemas cognitivos: brindándoles herramientas y técnicas para poder cambiar sus
pensamientos negativos con el fin de obtener resultados positivos satisfactorios,
aumento de empatía: realización de un tés psicológico para la internalización de uno
mismo y hacia las personas que lo rodean.
3) Recursos de Yo, señales del peligro los cuales están en los mecanismos de
defensas.

Son estrategias que utiliza el ser humano sin darse cuenta, cuya función es preservar la
autoimagen, utilizando mecanismos de control frente a diferentes estímulos que la
misma consciencia es capaz de reprimir, estos mecanismos son de forma inconsciente
que tiene el ser humano para hacernos saber lo que nos causa “frustración” para que
permanezca reprimido reduciendo así la ansiedad, miedo y agresividad que nos puede
producir tal situación, estas nos generas diferentes cambios las cuales son señales de
peligro advirtiéndonos que nuestra psiquis está sufriendo un desequilibrio mental.

Ante estas situaciones podemos actuar de manera consciente con mecanismos


adaptativos para influir en la realidad en la que estamos viviendo:

Escisión: consiste en la coexistencia dentro del Yo de dos actitudes psíquicas que no


interactúan entre sí respecto a una realidad exterior que contraría una exigencia
pulsional, lo cual implica una incapacidad de integración cognitiva. Estas actitudes
psíquicas representan polos opuestos que oscilan entre la Idealización (nutritivo,
protector, fuerte, amoroso, pecho bueno) y la Denigración (Perseguidor, castigador,
malo, indigno, pecho malo). Si bien este Mecanismo de Defensa es muy usado por
individuos con Estructura de Personalidad Psicótica, es parte del repertorio defensivo
de todas las personas, ya que es uno de los mecanismos principales que desarrollamos
de bebé, cuando aún no nos hemos integrado adecuadamente a la sociedad. Se
desarrolla durante el período llamado por Melanie Klein: Posición Esquizo-Paranoide
para luego lograr una integración psíquica de los aspectos buenos y malos escindidos
en el mismo objeto (persona, situación, etc.) en la fase denominada Posición
Depresiva.
Proyección o Identificación Proyectiva: es la escisión de aspectos internos de nuestro
Yo que son proyectadas en otra persona o sociedad. Por lo tanto, se crea la fantasía
inconsciente de que estos aspectos proyectados no me pertenecen sino que son
cualidades de la persona u objeto receptor de la proyección.
Para muchas personas es muy común decir que otro sujeto y la sociedad es el culpable
de nuestras tragedias y decisiones sin tomar nuestro rol y responsabilidad principal de
nuestras acciones y de nuestra vida, cuando estamos en esta fase de percepción, es
porque nos estamos negando a nosotros mismos, de que lo que nos sucede es nuestra
responsabilidad. Nuestro Yo no puede conciliar que nos sintamos derrotados porque
podría resquebrajar nuestra moral e incluso, nuestra identidad en caso de tener un Yo
muy Débil, así que todos estos elementos internos negativos que nos pertenecen y de
las cuales deseamos despojarnos, las proyectamos en otro individuo, sociedad,
situación y así nos liberamos de esta ansiedad interna. Igualmente proyectamos
aspectos positivos de nuestro Yo y se evidencia frecuentemente al iniciar una relación
de pareja, siendo esta fase por lo general idílica hasta que con el tiempo se caen las
máscaras junto a las proyecciones y comenzamos a conocer al Otro realmente, ya no
por nuestras proyecciones sino por sus verdaderas cualidades y defectos.
Introyección: si bien en el Mecanismo de Defensa del Yo descrito con anterioridad
proyectamos aspectos escindidos de nuestro Yo a un objeto externo (Persona,
institución, sociedad, situación, etc), en la Introyección es el proceso contrario, el Yo
internaliza cualidades (buenas y malas) del mundo externo y las integra en la Psiquis.
Negación: en esta ocasión, el Yo se defiende de los aspectos desagradables de la
realidad, al negar su existencia. De esta manera, el Yo evita afrontar los elementos de
la realidad que podrían generarle conflicto interno y debilitarlo, en este mecanismo de
defensa del Yo se observa mucho el Trastorno Bipolar, destacándose durante la Fase
Maníaca en la cual el sujeto se siente con el poder de hacer lo que desee,
estableciendo muchos proyectos en su mayoría, de consecución complicada y negando
por completo no sólo las dificultades de estos proyectos que se plantea, sino, negando
sus problemas personales o familiares que le han generado una desvalorización
interna muy fuerte, por lo cual recurre como mecanismo defensivo a la negación. A
nivel de evaluación proyectiva lo observamos en niños (Conociendo su contexto
familiar actual problemático) cuando al dibujar a la familia y la relación entre los
personajes, indica que es una familia perfecta, quienes no pelean, se aman y todo es
felicidad.

4) Desarrollo de Pulsión.

Melanie Klein plantea que ya hay en él bebe un Yo prematuro, muy incipiente y


comienza a trabajar fundamentalmente con los instintos de vida y los instinto de
muerte-Eros y Tanatos- es aquí donde tenemos que hacer una distinción entre instinto
y pulsión.

Hablamos de instinto: supervivencia, sexual, son referimos a aquellas cosas primitivas,


primarias, que están incorporadas, que viven en los genes, lo hereditario. La pulsión es
la energía psíquica profunda que dirige la acción hacia un fin, es un estímulo interno
(somático), por tanto, diferente de los estímulos externos que son captados por los
órganos de los sentidos. Por ejemplo: necesidades endógenas como el hambre o la
sed, de allí que en principio lo relacione con la sexualidad. En efecto, ante la sed y el
hambre no hay más camino que satisfacerlas cuando se hacen intolerablemente
agudas, mientras que la sexualidad es diferente: puede reprimirse, satisfacerse,
sublimarse, restringirse, mudar su meta activa en pasiva, trastornarse en lo contrario
(en la formación reactiva, por ejemplo), entre otras posibilidades. Nada de esto es
posible con el hambre o con la sed, que carecen de esa plasticidad de la pulsión. Sin
embargo, las necesidades relativas al hambre y a la sed, así como las tendencias del yo
que protegen de peligros al individuo, Freud las englobó bajo la denominación
pulsiones de auto conservación.

Características de la pulsión: estas consideraciones le permitieron describir la neurosis,


en principio, como un conflicto entre el yo (representante de la moralidad y de las
pulsiones de auto conservación) se definen a partir de cuatro aspectos: la fuente:
que es somática, produce una sensación de displacer, una situación provocada por una
carencia, una necesidad, el fin: es la estabilización de una situación, el objeto:
siguiendo el ejemplo anterior, sería el alimento, quantum de energía: la energía
mínima que me lleva a satisfacer dicha necesidad.

Se da el impulso instintivo es la fuerza que trata de alcanzar el fin sin tomar en cuenta
los miedos, donde no se encuentra un “Yo” intermediario entre el impulso del “Ello” y
su expresión en el mundo exterior, dándose la pulsión en el movimiento energético
dirigido y condicionado para alcanzar su fin, pero a medida que evoluciona encuentra
elementos mediadores y nuevas formaciones en el ser.

También podría gustarte