Está en la página 1de 153

ASIGNATURA : QUECHUA EN SALUD

CICLO : VII
SEMESTRE ACADEMICO : 2023 - 1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

CLASE Nº 07

TEMA: Preguntas para la evaluación del


aparato respiratorio.

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA


SEDE CHORRILLOS : M. C. RAUL DIAZ ROJAS
Sama: Sistema Respiratorio.
Fosa nasal: sinqa uchku/tuqu Faringe: millpuna

Nariz: sinqa
Epiglotis: pantaq

Lengua: qallu Laringe: tunqur


Glándulas salivales: tuqay chanankuna
Glotis: tunqur kikllu, utukullu
Cuerdas bucales: tuqyachina
Tráquea: tunquchi
Tráquea delgada: llañu tunquchi Pleura: qapsan llika

Pulmón: qapsan, surqan


Bronquios: tuqtu

Diafragma: wichqa, wisqan


SISTEMA RESPIRATORIO

• Antecedentes

• ¿Pitayta yachankichu? ¿Fumas?

• ¿Machayta yachankichu? ¿Tomas bebidas alcohólicas?

• ¿Hampita upyankichu? ¿Tomas medicamentos?

• ¿Wasiykipi pillapas unqusqa kanchu?


¿En tu casa hay alguien enfermo?
• ¿Wasiykipi runakuna uhunchu?
¿En tu casa hay personas que tosen?
SISTEMA RESPIRATORIO

Dolor

• ¿Qasquyki nanasunkichu? ¿Te duele el pecho/torax?


• ¿Kunkayki nananchu? ¿Te duele el cuello?
• ¿Millpunayki nanasunkichu? ¿Te duele la garganta?
• ¿Qalluyki nanasunkichu? ¿Te duele la lengua?
• ¿Wasayki nanasunkichu? ¿Te duele la espalda?
• ¿Nanasunkichu hina uhuchu qusunki mikuyta, tuqayta
millpuptiyki? ¿Tiene dolor o te produce tos al pasar la
saliva o los alimentos?
SISTEMA RESPIRATORIO

Tos
• ¿Uhuchkankichu? ¿Estás tosiendo?

• ¿Haykamanta uhuchkanki? ¿Desde cuándo estas tosiendo?


….. punchaw, ……… killa, …….wata

• ¿Uhuptiyki qasquyki nanasunkichu? ¿Te duele el pecho al toser?

• ¿Uhunki pisitachu anchatachu uhunki?


¿Tiene tos por momentos o
constantemente?
SISTEMA RESPIRATORIO

Tos

• ¿Uhuptiyki manachu samayta atinki, puritiyki samaychu mana


kan?
¿Cuándo toses no puedes respirar y si camina le falta aire para respirar?
• ¿Uhuptiyki, puriptiyki, samaptiyki nanasunki?
¿Tienes dolor cuando toses, caminas o respiras?
• ¿Uhuptiyki wasaykichu nanasunki?
¿La tos se acompaña de dolor de espalda?
SISTEMA RESPIRATORIO

Expectoración
¿Uhuptiyki imata tuqanki, yuraq, qillu, qumir hinata,
yawarniyuqtachu?
¿Cuándo toses botas algo de color blanco, amarillo, verde o con sangre?
• ¿Tuqaspa lawsatachu tuqanki?
¿Estás escupiendo flemas cuando toses?
• ¿Huk punchawpi hayka lawsata tuqanki?
¿Qué cantidad de flema escupes al día?
¿Achkachu karqa? ¿Pisillachu karqa?
SISTEMA RESPIRATORIO

Disnea

• ¿Manachu samayta atinki?


¿No puedes respirar?
• ¿Haykapitaq mana samayta atinkichu?
¿Cuándo no puedes respirar?
• ¿Hayka sawnayuq puñunki?
¿Con cuántas almohadas duermes?
ASIGNATURA : QUECHUA EN SALUD
CICLO : VII
SEMESTRE ACADEMICO : 2023-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

CLASE Nº 06

TEMA: Preguntas para examinar síntomas


generales y examen clínico

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA


SEDE CHORRILLOS : M. C. RAUL DIAZ ROJAS
SUFIJOS

• Sufijos dependientes:
• Sufijos dependientes nominales
• Sufijos dependientes verbales

• Sufijos independientes
• Sufijos validadores
• Sufijos conectivos o conectores
SUFIJOS INDEPENDIENTES CONECTIVOS O CONECTORES:
Tienen la virtud de poder redondear una palabra aislada otorgándole el
estatuto de oración, también se les llame oracionales.
• Sufijo –qa (tropicalizador): Denota información novedosa. No tiene una
traducción exacta. Se puede traducir como artículo determinado (el, la,
los, las); también como ‘en cuanto a’, ‘hablando de’, etc.

Carlos –qa yachachiqmi. Allqu –qa aychatam suwakun.


Carlos, él es profesor. (el perro roba carne)
SUFIJOS INDEPENDIENTES CONECTIVOS O CONECTORES:
• Sufijo –ri (Reanudador): Retorna el hilo de la conservación. Puede ser
traducido como ‘y…’, ‘y en cuanto a…’. Por lo general, aparece portando
la mayor fuerza de voz en la palabra.

Pay –ri ¿maypitaq? = y él ¿dónde está?


Imataq chay –ri? = ¿Y qué es eso?

En la variedad Ayacucho – Chanka la marca del reanudador es –qa.

Pay –qa ¿maypitaq? = y él ¿dónde está?


Imataq chay –qa? = ¿Y qué es eso?
SUFIJOS INDEPENDIENTES CONECTIVOS O CONECTORES:
• Sufijo –pas (Aditivo): Coordina oraciones. Valor similar a y o también.

Chay warmim tusun –pas takin –pas. = Esa mujer canta y baila.
Ñuqa –pas allinllam kani. = Yo también estoy bien.

También connota ambigüedad desconocimiento, imprecisión:

Pi –pas. = Quién sea.


Ima –pas. = Cualquier cosa.
SUFIJOS INDEPENDIENTES CONECTIVOS O CONECTORES:
• Sufijo –taq (Contrastivo): Establece una coordinación de tipo contrastivo.
Puede ser traducido al castellano como: o, pero, o por otro lado.

Chay warmi-m tusu-n –taq taki-n –taq.


Esa mujer canta o baila.

¿Ima-ta –taq munanki?


y, ¿qué es lo que deseas?

Ñuqa –taq llakisqa-m ka-ni.


Yo por mi parte estoy triste.
SUFIJOS INDEPENDIENTES CONECTIVOS O CONECTORES:
• Sufijo –raq (Continuativo): Expresa la continuidad de un estado de cosas.
Significa ‘todavía’.

Tusu-chka-n –raq. = Está bailando todavía.


Miku-chka-n –raq. = (Él, ella) todavía está comiendo.

Pi –m kanki? ¿Quién eres? (forma no marcada)

Pi –taq kanki? ¿Quién eres? (forma más cortés)

Pi –raq kanki? ¿Quién (todavía) eres? (forma más increpante)


SUFIJOS INDEPENDIENTES CONECTIVOS O CONECTORES:
• Sufijo –ña (Discontinuativo): Expresa que no se debe continuar.

Ama –ña waqay –ñachu.


Ya no llores ya. o Ya no llores más.

• Sufijo –lla (Limitativo): Transmite afecto o es atenuador en las órdenes.

Pay –lla-m rinqa.


Solamente él o ella irá.
Yaku –lla-ta-m munani.
Solamente quiero agua.
Preguntas para examinar síntomas
generales y examen clínico
ANAMNESIS: FRASES PARA INDAGAR LOS SÍNTOMAS
¿Hayka kutitaq sapa punchaw?
¿Haykamanta? ¿Cuántas veces al día?
¿Desde cuándo?
¿Qasillamantachu
¿Hayka punchawña? qallarin?
¿Cuántos días? ¿Ha empezado de
repente?
¿Haykapi qallarirqa?
¿Cuándo empezó?

¿Haykapi chayta
rurakurqanki?
¿Cuándo te has hecho eso?

¿Haykapi rikurirqa?
¿Cuándo ha aparecido? ¿Pisimanta pisichu qallarin?
¿Ha empezado poco a poco?
ANAMNESIS: FRASES PARA REALIZAR EL EXAMEN FÍSICO

¿Imaynalla kachkanki? Tikrarikuy


¿Cómo estás? Dé la vuelta

Ama kuyuychu
No se mueva

Suyariy
qawasqayki Pachaykita urqukuy
Quítese la ropa
Espera te voy a revisar

Tiyarikuy Uku pachaykita urqukuy


Quítese la ropa interior
Siéntese
Pachaykita churakuy
Ya puedes vestirte

Samarikuy
Descanse
Sayarikuy
Siriykuy Ya puedes levantarte
Acuéstese
PREGUNTAS PARA EXAMINAR SÍNTOMAS GENERALES: Dolor

¿Nanasunkichu?
¿Haykamanta nanasunki?
¿Te duele?
¿Desde cuándo te duele?

¿Kunan nanachkanchu?
¿Te está doliendo ahora?
¿Hayka unayta
nanasunki?
¿Imayki nanasunki? ¿Cuánto tiempo te duele?
¿Qué te duele?

¿Maypitaq nanasunki? ¿Huk, iskay ….


¿Dónde te duele? Punchawtachu?
¿1,2…….días?
Maypitaq nanasunki chayta rikuchiway
Muéstrame donde te duele.
PREGUNTAS PARA EXAMINAR SÍNTOMAS GENERALES: dolor
¿Mayman rin chay nanay?
¿Hacia donde va el dolor?
¿Unayñachu nanasunki?
¿Te duele hace tiempo? ¿Mayman rin chay nanay chayta rikuchiway?
¿Kunanllamantachu ¿Señala dónde va el dolor?
nanasunki?
¿Recién comenzó a doler?

¿Ñawpaqta chaynata nanasurqanki?


¿Antes te ha dolido igual?
¿Unay unaytachu nanasunki?
¿Maymantataq qallarirqa? ¿Mucho rato duele?
¿Dónde empezó?

¿Maypi nanayki qallarin?


¿Dónde comienza tu dolor?
PREGUNTAS PARA EXAMINAR SÍNTOMAS GENERALES: dolor

• ¿Imaynatataq nanasunki? ¿Cómo es tu dolor?


• ¿Anchatachu nanasunki? ¿Te duele mucho? (¿intenso?)
• ¿Tuksisqahinachu nanasunki? ¿Te duele tipo punzada?
• ¿Rupachkanchu? ¿Te está quemando?
• ¿Ñitisunkichu? ¿Te oprime?
• ¿Qiwisunkichu? ¿Te retuerce?

• ¿Mikuptiyki aswantachu nanasunki?


¿Te duele más cuando comes?
• ¿Samaptiyki aswantachu nanasunki?
¿Te duele más cuando respiras?
• ¿Puriptiyki aswantachu nanasunki?
¿Te duele más cuando caminas?
PREGUNTAS PARA EXAMINAR SÍNTOMAS GENERALES: dolor

¿Kuyuptiyki anchatachu nanasunki?


¿Te duele más cuando te mueves?

¿Nanaypaq imallatapas upiarqankichu?


¿Has tomado algo para el dolor?

¿Imataq allinllachin nanayniykita?


¿Qué te mejora el dolor?

¿Paqarinkuna rukanaykikunata kuyuchiyta atillankichu?


¿Puedes mover tus dedos en las mañanas?

¿Llamkaptiyki llumpaytachu nanay yapaykun?


¿El dolor aumenta cuando estás trabajando?
PREGUNTAS PARA REALIZAR EL EXAMEN CLÍNICO: Cefalea

• ¿Umayki nanasunkichu?
¿Te duele la cabeza?
• ¿Tukuy umaykichu nanasunki?
¿Te duele toda la cabeza?
• ¿Matiykichu nanasunki?
¿Te duele en la frente?
• ¿Kunkaykichu nanasunki?
¿Te duele en el cuello?
PREGUNTAS PARA REALIZAR EL EXAMEN CLÍNICO: Fiebre,
Escalofríos, Diaforesis
¿Chiri
chirisunkichu?
¿Rupapakunkichu?
¿Tienes escalofríos?
¿Tienes fiebre?

¿Haykamanta rupapakunki?
¿Desde cuándo tienes fiebre?
¿Huk, iskay punchaw’?
¿1, 2……. Dias?

¿Rupapakunki punchawtachu, chisitachu, tutachu?


¿Tienes fiebre en la mañana, en la tarde o en la noche) ¿Tuta humpinkichu?
¿Sudas en la noche?
PREGUNTAS PARA REALIZAR EL EXAMEN CLÍNICO

Pérdida de Peso, Anorexia, Astenia, Somnolencia

• ¿Allintachu mikuchkanki? ¿Estás comiendo bien?


• ¿Manachu mikuyta munanki? ¿No quieres comer?
• ¿Tulluyachkanki? ¿Has adelgazado?
• ¿Pisipallankichu? ¿Te sientes cansado?
• ¿Puñuyllachu tukuy punchaw hapisunki?
¿Tienes sueño todo el día?
PREGUNTAS PARA REALIZAR EL EXAMEN CLÍNICO

Mareos
• ¿Umayki muyusunkichu?
¿Te ha dado vueltas la cabeza?

Insomnio
• ¿Allintachu puñuchkanki? ¿Estás durmiendo bien?
• ¿Manachu puñuyta atinki? ¿No has podido dormir?
• ¿Tutapi rikchakachankichu? ¿Te despiertas en las noches?
PREGUNTAS PARA REALIZAR EL EXAMEN CLÍNICO

Prurito
• ¿Siqsipakunkichu? ¿Sientes escozor?
• Rikuchiway maypi siqsisunki
Muéstrame donde te está escociendo
Ictericia
• ¿Qilluyankichu? ¿Te pones de color amarillo?
• ¿Haykamanta qilluyanki? ¿Desde cuándo te pones amarillo?
Cianosis
• ¿Kulliyankichu? ¿Te pones de color morado?
• ¿Kulliyanchu? ¿Se pone de color morado?
PREGUNTAS PARA REALIZAR EL EXAMEN CLÍNICO

• ¿Hukllatapas yuyayniyki chinkasunkichu?


¿Alguna vez has perdido la conciencia?

• ¿Haykapi yuyayniyki chinkarurqa?


¿Cuándo has perdido la conciencia?

• ¿Hayka unaypi allinyarqanki?


¿En cuánto tiempo te has recuperado?
ASIGNATURA : QUECHUA EN SALUD
CICLO : VII
SEMESTRE ACADEMICO : 2023-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

CLASE Nº 05

TEMA: Acciones fisiológicas y secreciones


del cuerpo humano.

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA


SEDE CHORRILLOS : M. C. RAUL DIAZ ROJAS
SUFIJOS

• Sufijos dependientes:
• Sufijos dependientes nominales
• Sufijos dependientes verbales

• Sufijos independientes
• Sufijos validadores
• Sufijos conectivos o conectores
SUFIJOS INDEPENDIENTES VALIDADORES:

• Se caracterizan por calificar o validar los juicios y las proposiciones, las


declaraciones, aserciones que el hablante formula.

• Estas validaciones se hacen a base de recursos morfológicos, mientras


que en otros idiomas se realiza en base a recursos sintácticos.

• En el hablante expresa una serie de juicios que resultan calificados o


validados por su propia experiencia.
SUFIJOS INDEPENDIENTES VALIDADORES:
• Sufijo –m / –mi (Información de primera mano): Es para afirmar, declarar,
sostener.

–m = Añadir si la palabra termina en vocal.


–mi = Añadir si la palabra termina en consonante.

Runa –m. Llaqta –y –mi.


(Es hombre.) (Es mi pueblo.)

Katy = Al pronunciar suena como si terminara en vocal (Kati).


Katy –m
SUFIJOS INDEPENDIENTES VALIDADORES:
• Sufijo –s / –si (Información de segunda mano): El hablante no tiene
certeza con respecto a lo que dice, ya que no lo ha visto directamente.
(inconsciente).
–s = Añadir si la palabra termina en vocal.
–si = Añadir si la palabra termina en consonante.

Huk runa –s hamusqa. Mama –y –si hamusqa.


(Dicen que vino un hombre.) (Dicen que vino mi mamá.)

Se coloca sobre la palabra más importante, aquella que se quiere resaltar.


Marcos –si kunan tantata mikun. = Es Marcos, dicen, quien come pan ahora.
Marcos kunan tantata –s mikun. = Es pan, dicen, lo que Marcos come ahora.
SUFIJOS INDEPENDIENTES VALIDADORES:
• Sufijo –cha (conjetural): Expresa una duda o probabilidad (‘tal vez’, ‘ojala’,
‘quién sabe’).
Pi –chá hamunqapas. = Quién será el que viene.
Hamu –nqa –pas –chá. = Tal vez venga o no.

• Sufijo – puni (certitudinal): Expresa seguridad.


Pay –puni –m. = Él mismo es.
Taki –saq –puni –m. = De todas maneras cantaré.

• Sufijo –ya (Enfático): Expresa mayor énfasis sobre aquello que se predica.
Connota satisfacción, disgusto o súplica.
Apa –yá. = Lleva pues.
Puklla –yá. = Juega pues.
SUFIJOS INDEPENDIENTES VALIDADORES:

Sufijo –chu (interrogativo): Expresa pregunta. Se responde únicamente


con Arí(sí) / Mana (no)
Hamu –nki. = Vienes. Hamu –nki –chu? = ¿Vienes?
Carlos ka –nki. = Eres Carlos. Carlos –chu ka –nki? = ¿Eres Carlos?

Sufijo manam – chu (Negativo):La negación se construye


empleando el sufijo, mana (no), acompañada del validador –m.
Siempre aparece estableciendo una relación con el sufijo –chu, que
debe acompañar al elemento negado.
Manam mikuni –chu. = No he comido.
Manam chayta munani –chu. = No quiero eso.
SUFIJOS INDEPENDIENTES VALIDADORES:
• Sufijo –chu. Sufijo manam – chu

Respuesta de forma afirmativa a preguntas de afirmación-negación, emplear el sufijo –mi.


Pedro –chu kanki? = ¿Eres Pedro?
Arí, Pedrom kani. = Sí, soy Pedro.

Respuesta de forma negativa a preguntas de afirmación-negación, emplear el sufijo –mi


que acompaña al sufijo (negador) mana.
Pedro –chu kanki? = ¿Eres Pedro?
Manam Pedro –chu kani. = No soy Pedro.

Oraciones prohibitivas: Usa la palabra Ama al principio de la oración.


Ama pukllay –chu. = No juegues.
Ama lluqsiy –chu. = No salgas.
ACCIONES FISIOLÓGICAS Y
SECRECIONES DEL CUERPO HUMANO.
CICLO VITAL Y DESARROLLO HUMANO
• Wachay, wachakuy:
alumbramiento, parir,
dar a luz

• Mallway: desarrollar • Wiñay: crecer


• Laqa wawa:
bebe recién
nacido • Wichqa:
dilatación
(no)
• Churyay:
engendrar
• Wawa,
irqi: bebe • Kicha,
raki: dilatar
• Wiksayakuy:
embarazarse
CICLO VITAL Y DESARROLLO HUMANO
•Chakinpa:
•Ñuñuy: Lactar nacer de
pie, podálico

•Paqariy: nacer
•Anuqay:
destetar

•Payayay: •Qamay:
envejecer pujar
(mujer) •Paqarisqa: nacido

•Machuyay: •Warma: •Wañuy:


envejecer niño/a morir
(varón)
Acciones fisiológicas del cuerpo
• Aka: Heces, excremento.
Akay, Hatun ispay: Defecar. Aka kichki: Estreñimiento.
Akaqa millaytam asnan. El excremento huele horrible.

• Chiri: Frío
Chiri mikunaqa wiksatam nanachinman. • Humpi: Sudor
La comida fría puede causar dolor de • Humpi uya chayarqamun.
estómago. Llegó con el sudor en la cara.
Chiriyay: enfriamiento • Humpiy: Sudar, transpirar

• Hachiy: Estornudar • Hanllapakuy:


Chulli-wan kaspaqa hachinchikmi. Bostezar
Cuando tenemos resfrío, estornudamos.
Acciones fisiológicas del cuerpo
• Ispay: Orinar, miccionar
Ispankichu pisi pisillata.
Orinas poco a poco. • Millpuy: Tragar

• Kikuy: menstruar • Kakyay: eructar


Sipasqa kikuchkan.
La muchacha está
menstruando.
• Puchqu: Salado.
Puchqu pikantiqa
yakunayachikunmi.
• Muskiy: Oler, olfatear El picante salado provoca sed.
Asnaqkunata muskispa Llumpaytam puchqurqachisqa
imatapas riqsichwan. mikuyta.
• Patpatyan, Tipukyay: Oliendo las cosas podemos
Había salado demasiado la
conocerlas. comida.
Latir, palpitar
Acciones fisiológicas del cuerpo
• Qimchiy: Parpadear.
Ñawinman qupa yaykurquptin
qimchiykachachkan.
Debido a la basura que le entró en
sus ojos está parpadeando.
• Pukuy: Soplar • Qacha: Sucio.
Qanra: Suciedad.
• Quñi: Caliente
Wiksayki mana nanasunaykipaq
quñi yakuta upyay.
Toma agua caliente para que no te
duela el estómago. • Samay: Respirar, echar
• Qamay: Pujar
Warmi wachananpaqa
el aliento.
Sinqanta samay ama
Ilumpaytam qaman.
simintaqa.
La mujer puja mucho al
Respira por la nariz y no por la
dar a luz.
boca.
Acciones fisiológicas del cuerpo
• Siqsiy: Escocer, dar • Uma muyu: Mareo
comezón.
Uma muyum hapirquwan.
Itanaqa llumpaytam Me dio mareo.
siqsichikun.
La hortiga produce comezón.
• Wischuy, kutichiy,
• Tuqay: Saliva, escupir aqtuy, tikray,
sunqu muyu:
Tuqayniymi anchata rimaptiy Vomitar.
chakin. Cuando hablo mucho
mi saliva se seca.
Ama tuqaychu. No escupas.
• Waqay: llorar.
• Uhu: Tos Wawa wiksa nanaywan
waqachkan.
Iskay punchawñam uhusqanqa.
El bebé está llorando por
Ya son dos días que está tosiendo. dolor de estómago.
Acciones fisiológicas del cuerpo
• Yarqay: Hambre.
Yarqay punchawkuna • Yuma: Semen.
chayamuchkanña. Qari runa wawallaraq kaptinqa
Llegan los días de hambre. manam yumaynin kanraqchu.
• Wiqi: Lágrima, llanto.
Cuando el varón es niño no tiene
Ima Ilakipas nanaypas semen.
rikurimuptin ñawinchikmanta
wiqi sutumuyta qallaykun. Yumay: Engendrar, procrear.
Cuando tenemos alguna Tayta mamay huk qarichatawan
tristeza o dolor gotean lágrima yumarqunku.
de nuestros ojos. Mis padres engendraron un varón.
• Wiqiy: Lagrimear.

• Yakunayay: Tener sed.


Yakunayay hapisuptikiqa, aqachata
upyaykuy.
Si tienes sed, bebe chichita.
• Yawaryay: sangrar
Secreciones del cuerpo
• Asnay: apestar • Rinri wira:
Qam miskichata asnanki. cerumen
Tú hueles rico.

• Qicha: diarrea
• Qiya: absceso,
Warmi willkaymi
pus qichawan kachkan.
Warmapa makinmanta
Mi nieta está con
qiya Iluqsirqa.
diarrea.
Salió pus de la mano del
niño.
• Qiyachay:
supuración, pus
• Qiyayasqa:
supurado • Lawsa: baba, flema
• Qiyayay: supurar Lawsaykita pichakuy. • Pusuqu: espuma
Límpiate la baba.
• Runa ñuñu, ñuñu:
Secreciones del cuerpo Leche materna
• Yawar tuqay: Ñuqñuqa allin mikuymi.
esputo con La leche es un buen alimento.
sangre
• Yawar apariy:
hemorragia
• Tuqa: esputo,
saliva

• Pusullu: Ampolla
• Supi, wiksa Unaymanta Ilamkaykuptiymi
makiy pusullukurqun.
punki: Pedo, • Ñuti: Moco
gases Por haber trabajado después de
mucho tiempo mi mano se hizo Warmaqa ñutita pichakun.
intestinales ampollas. El niño se limpia el moco.
ASIGNATURA : QUECHUA EN SALUD
CICLO : VII
SEMESTRE ACADEMICO : 2023-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

CLASE Nº 04

TEMA: Las partes del cuerpo humano.


Partes externo e interno.
(Runapa aychatullun)
DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
SEDE CHORRILLOS : M. C. RAUL DIAZ ROJAS
SUFIJOS

• Sufijos dependientes:
• Sufijos dependientes nominales
• Sufijos dependientes verbales

• Sufijos independientes
• Sufijos validadores
• Sufijos conectivos o conectores
SUFIJOS DEPENDIENTES VERBALES:
• Sufijos flexivos: Cambian solo el significado gramatical de la raíz o del
tema. De persona.

• Persona sujeto:
Mikuni sara apita mikuni. = (yo) como mazamorra de maíz.
Mikunki papa yanuyta mikunki. = (tú) comes papa sancochado.
Mikun uma chupita mikun. = (él) come caldo de cabeza.
Mikunchik aychata mikunchik (i) = (nosotros) comemos carne.
Mikuniku aychata mikuniku (e) = (nosotros) comemos carne.
Mikunkichik lawata mikunkichik. = (ustedes) comen mazamorra.
Mikunku chuqlluta mikunku = (ellos) comen choclo.
SUFIJOS DEPENDIENTES VERBALES:
• Sufijos flexivos: De persona.
• Persona objeto:
Qu–yki yakuta sapa kuti quyki. = (Yo a ti) te doy agua cada vez.
Qu–wa–nki Qamqa qullqita quwanki. = (Tú a mi) tu me das dinero.
Qu–wan papa yanuyta quwan. = (Él a mi ) me da papa sancochada.
Qu–su–nki tantata qusunki. = (Él a ti) te da pan.

• Sufijos flexivos: De numero.


• Taki–nchik. (Nosotros) cantamos (i)
• Taki–niku. (Nosotros) cantamos (e)
• Taki–nki–chik. (Ustedes) cantan
• Taki–n–ku. (Ellos o ellas) cantan
SUFIJOS DEPENDIENTES VERBALES:
•Sufijos flexivos: De Tiempo.
Presente o no futuro: Pasado experimentado:
Puklla–ni. (yo) juego. Puklla–rqa–ni. (yo) jugué.
Puklla–nki. (tú) juegas. Puklla–rqa–nki. (tú) jugaste.
Puklla–n. (Él o ella) juega. Puklla–rqa. (él o ella) jugó.
Puklla–nchik. (nosotros) jugamos. (i). Puklla–rqa–nchik. (nosotros) jugamos (i).
Puklla–niku. (nosotros) jugamos (e). Puklla–rqa–niku. (nosotros) jugamos (e).
Puklla–nki–chik. (Ustedes) juegan. Puklla–rqa–nki–chik. (ustedes) jugaron.
Puklla–n–ku. (Ellos, ellas) juegan. Puklla–rqa–ku. (ellos, ellas) jugaron.

Ejemplo: Ñuqa wasipi pukllani.


yo juego en la casa.
SUFIJOS DEPENDIENTES VERBALES:
•Sufijos flexivos: De Tiempo.

Presente NO –experimentado: Futuro:


Puklla–sqa–ni. (yo) Había jugado. Puklla–saq. (yo) jugaré.

Puklla–sqa–nki. (tú) Habías jugado. Puklla–nki. (tú) jugarás.

Puklla–sqa. (él o ella) Había jugado juega. Puklla–nqa. (él o ella) jugará.

Puklla–sqa–nchik. (nosotros) Habíamos jugado (i). Puklla–sun-chik. (nosotros) jugaremos (i).

Puklla–sqa–niku. (nosotros) Habíamos jugado (e). Puklla–saq–ku. (nosotros) jugaremos (e).

Puklla–sqa–nki–chik. (ustedes) Habían jugado. Puklla–nki–chik. (ustedes) jugarán.

Puklla–sqa–ku. (ellos, ellas) Habían jugado. Puklla–nqa–ku. (ellos, ellas) jugarán.


SUFIJOS DEPENDIENTES VERBALES:
•Sufijos flexivos: De Tiempo.
• Tiempos compuestos:
PRESENTE HABITUAL PASADO HABITUAL FUTURO LEJANO
Puklla–q–ka–ni. (yo) Jugaba. Puklla–q–ka–rqa–ni. (yo) Fui jugador. Puklla–q–ka–saq. (yo) Seré jugador.
(tú) Solías
Puklla–q–ka–nki. Puklla–q–ka–rqa–nki. (tú) Fuiste jugador. Puklla–q–ka–nki. (tú) Serás jugador.
jugar.
(él o ella) Solía (él o ella) Fue
Puklla–q. Puklla–q–ka–rqa. Puklla–q–ka–nqa. (él o ella) Será jugador.
jugar. jugador.
(nosotros) (i) (nosotros) (i) (nosotros) (i) Seremos
Puklla–q–ka–nchik. Puklla–q–ka–rqa–nchik. Puklla–q–ka–sunchik.
Solíamos jugar. Fuimos jugadores. jugadores.
(nosotros) (e) (nosotros) (e) (nosotros) (e) Seremos
Puklla–q–ka–niku. Puklla–q–ka–rqa–niku. Puklla–q–ka–saqku.
Solíamos jugar. Fuimos jugadores. jugadores.
(ustedes) Puklla–q–ka–rqa– (ustedes) Fueron (ustedes) Serán
Puklla–q–ka–nkichik. Puklla–q–ka–nkichik.
Solían jugar. nkichik. jugadores. jugadores.
(ellos, ellas) (ellos, ellas) (ellos, ellas) Serán
Puklla–q–ku. Puklla–q–ka–rqa–ku. Puklla–q–ka–nqaku.
Solían jugar. Fueron jugadores. jugadores.
SUFIJOS DEPENDIENTES VERBALES:
•Sufijos flexivos: De Modo.

Modo Imperativo: Expresa orden:


Modo potencial: – man y – waq
–y, –chun, –sun y –ychik.
Puklla–y–man (yo) Jugaría (podría jugar). Puklla–y Juega (tú) (orden directa).
Puklla–nki–man Que juegue (él, ella) (orden
(tú) Jugarías (podría jugar). Puklla–chun
(puklla–waq) indirecta.
Puklla–n–man (él, ella) Jugaría (pudiera jugar). Puklla–sun Juguemos (nosotros).
Puklla–nchik–man
(nosotros) (i) Pudiéramos jugar. Puklla–ychik Jueguen (ustedes).
(Puklla–waq–chik)
Puklla–yku–man (nosotros) (e) Pudiéramos jugar. Puklla–chun Que jueguen (ellos, ellas).

Puklla–nkichik–man (ustedes) Pudieran jugar.

Puklla–n–ku–man (ellos, ellas) Pudieran jugar.


SUFIJOS DEPENDIENTES VERBALES:
• Sufijos flexivos: De subordinación.

• Subordinación aproximativa: –spa.


Taki–spa hamun, waqa–spa ripun.
Viene cantando y se fue llorando.

• Subordinación simultánea: –stin.


Taki–stin tusu–stin ripunku.
Cantando y bailando se fueron.

• Subordinación obviatica: –pti. (entre sujetos diferentes).


Ripu–pti–y waqa–stin kawsanki
Cuando me vaya vivirás llorando.
SUFIJOS DEPENDIENTES VERBALES:
• Sufijos derivacionales: Deverbativa: Direccionales o deícticos:
El inductivo: –yku
Apa–yku–y = Meter, mételo. Translocativo: –mu.
Pusa–yku–y = Llévalo adentro. • Orientacion hacia el hablante:
Miku–yku–y = Cómelo. Chaya–mu–rqa = Ha llegado hacia mí.
Descensor: –rpu, convive con –llpu. Ha–mu–rqa = Vino hacia mí.
Ta–rpu–y = Sembrar.
Qillpuy = Llenar. • El proceso se realiza en otro lugar:
Puklla–mu–y = Jugar en otro lugar.
Ascensor: –rku. Apa–mu–y = Traer (de allá hacia acá)
Chu–rku–y = Levantar.
Wa–rku–y = Colgar.
El oscilativo: –ykacha.
Deductivo: –rqu.
Taki–ykacha–y = Canturrear por repetidas veces.
Qawa–rqu–y = Ver afuera.
Qu–rqu–y = Sacar. Puri–ykacha–y = Andar por aquí y por allá.
SUFIJOS DEPENDIENTES VERBALES:
• Sufijos derivacionales: Deverbativa: Sufijos Gramaticales:
El causativo: –chi. El Recíproco: –naku.
Taqsa–chi–y = Hacer lavar.
Taka–naku–y = Golpearse uno al otro.
Yanu–chi–y = Hacer cocinar.
Miku–chi–naku–y = Hacerse comer uno al otro.
Asistivo: –ysi.
Taki–ysi–y = Ayudar o acompañar a cantar.
Puklla–ysi–y = Ayudar o acompañar a jugar.

El Benefactivo: –pu.
El Reflexivo: –ku.
Rura–pu–y = Hacer algo (para él, ella)
Miku–ku–y = Comer con gusto
Ñaqcha–ku–y = Peinarse uno mismo. Apa–pu–y = Llevárselo (para él, ella’)

–ku tambien tiene valor impersonal:


Wichqa–ku–n = Se cierra.
SUFIJOS DEPENDIENTES VERBALES:
• Sufijos derivacionales: Deverbativa: Sufijos Aspectuales:
El Incoativo: –ri. El Desiderativo: –naya.
Saya–ri–y = Párate por favor.
Taki–naya–y = Tener ganas de cantar.
Rima–ri–y = Comienza, trata de hablar.
Para–naya–y = Estar a punto de llover.

El Durativo o progresivo: –chka.


Taki–chka–y = Vayas cantando. Otros Sufijos:
Miku–chka–y = Vayas comiendo. –irpari. Denota acción múltiple.
Miku–rpari–y = Comer de aquí y de
El Repetitivo: –pa. allá.
Picha–pa–y = Volver a barrer o barrer una y otra
vez.
–raya. Denota estatismo.
El Frecuentativo: –paya. Kicha–raya–y = Permanecer abierto
Taki–paya–y = Cantar una y otra vez a alguien. por ejemplo la puerta.
SUFIJOS DEPENDIENTES VERBALES:
• Sufijos derivacionales: DENOMINATIVA.
• El Fáctico: –cha.
Wasi–cha–y = Hacer o techar casa.
Yana–cha–y = Ennegrecer.

• El Transformativo: –ya.
Unu–ya–y = Volverse líquido como el agua. (yakuyay)
Tullu–ya–y = Enflaquecer.

• El Simulativo: –tuku.
Upa–tuku–y = Hacerse el sordo o el que no escucha.
Runa–tuku–y = Fingir ser hombre (persona).
RUNAPA AYCHATULLUN
• Runapa ñawpaqnin: parte externa anterior.
• Runapa qipan: parte externa posterior.
• Saqru: esqueleto.
• Uma: cabeza.
• Uma tullu: cráneo.
• Simi, kiru: boca, dientes.
• Rikra, maki: hombro, mano.
• Chaka, chaki: pierna, pie.
• Sama, sunqu: sistema respiratorio, circulatorio.
• Aqalli: sistema digestivo.
• Warmi-qari kay: sistema reproductor femenino-masculino.
Uma
RUNAPA
AYCHATULLUN
Qasqu

Marqana
Wasa tullu, kurkun, kurku

Tiqnin Maki

Chaka

Chaki
Frente: urku, mati
Entre cejas: piqa

Partes del cuerpo Rostro: uya


Cuello: kunka
Tórax, pecho: qasqu
Uku mitakuna Mama: ñuñu
Brazo: marqa

Costilla: waqta Codo: kukus, kuchus

Mano: maki
Vientre: wiksa

Cintura: wiqaw
Parte externa anterior: Cadera: tiqni, kachki, siki chaka
Ombligo: pupu/puputi
Runapa ñawpaqnin
Dedo de mano: maki rukana

Sexo femenino: warmi kaynin

Muslo: chanka

Rodilla: muqu Sexo masculino: qari kaynin

Pantorrilla: wichun

Espinilla: chaki sinqa

Empeine: chaki wasa, chaki pata

Dedo del pie: chaki rukana Talón: takillpa

Pie: chaki
Cabello: chukcha
nuca: matanka

Partes del cuerpo Hombro: rikra


Cuello: kunka

Uku mitakuna Espalda: wasa

Axila: wallwaku
Columna: wasa tullu, kurkun, kurku

Costilla: waqta

Codo: kukus, kuchus Cintura: wiqaw

Parte externa posterior: Zona lumbar: siki taqra


Cadera: kachki, siki chaka
Runapa qipan
Coxis: siki chupa
Entre nalgas: siki parqa

Nalga: siki panku

Muslo: chanka

Pantorrilla: wichun

Tendón: chaka anqu

Tobillo: chaki muqu

Pie: chaki

Talón: takillpa
Uma: cabeza
Ceja: pillurki

Párpados: ñawi qara Pestaña: qichipra


Pelo: chukcha
Tabique: qapru
Frente: mati, urku

Sien: wañuna Globo ocular: ñawi ruru


Entre cejas: piqa
Ojo: ñawi Pelo nasal: sinqa supu
Nariz: sinqa
Pómulo: uya muqu, kallka

Boca: simi Fosa nasal: sinqa uchku/tuqu


Oreja: rinri, ninri

Lóbulo de oreja: llutu Labio: wirpa


Mentón, barbilla: kakichu, kaki
Bigote: sunka

Barba: sapra

Cuello: kunka
Uma putu: cráneo
Parietal: yuyay tullu

Frente: uma putu, kira

Temporal: wañuna tullu


Frontal: urku tullu, mati tullu

Sien, esfenoide: wañuna,


pallkala, masu tullu

Occipital: mukuku tullu

Pómulo, malar: uya tullu


Uma: cabeza Unguis: wiqi tullu Etmoides: qimi tullu
Palatino: sanqa tullu
Malar: urqupa tullu
Cornete inferior: uray qiqiri tullu

Periostio: tullu qara

Vómer: hatun qiqiri tullu

Maxilar superior: kakichu tullu, kaki tullu

Diente: kiru

Maxilar inferior: waqu tullu


ASIGNATURA : QUECHUA EN SALUD
CICLO : VII
SEMESTRE ACADEMICO : 2023 - 1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

CLASE Nº 03

TEMA: Anamnesis y filiación en quechua.

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA


SEDE CHORRILLOS : M. C. RAUL DIAZ ROJAS
SUFIJO VALIDADOR -m / -mi.

• m = Añadir si la palabra termina en vocal (v)


• mi = Añade si la palabra termina en consonante (c)

• Limapi achka warmi-m kan. En Lima hay muchas mujeres.


• Ayacuchomanta hamuni-m.

• Ñuqa Juan-mi. Kani. Yo soy Juan.


• Chunkakama yupasaq-mi.
SUFIJOS

• Sufijos dependientes:
• Sufijos dependientes nominales
• Sufijos dependientes verbales

• Sufijos independientes
• Sufijos validadores
• Sufijos conectivos o conectores
SUFIJOS DEPENDIENTES NOMINALES:

Sufijos flexivos: Añaden solo información gramatical (como


persona, tiempo, aspecto) y no semántica.
• Sufijos flexivos: El de persona: Establece la relación
pertenencia entre un poseedor implícito y una cantidad poseída.

PERSONA SUFIJOS EJEMPLO CASTELLANO


1ra. -y Wallpa –y Mi gallina
2da. - yki Wallpa –yki Tú gallina
3ra. -n Wallpa –n Su (de ella o de él) gallina

Si termina en consonante, agregar – ni. Yawar –ni –y = mi sangre


SUFIJOS DEPENDIENTES NOMINALES:

• Sufijos flexivos: El de número.


- El singular no lleva ningún sufijo específico.
- El plural lleva el sufijo pluralizador –kuna.
Uma–kuna = Cabezas
Qallu–kuna = Lenguas
Maki–kuna = Maanos

Para pluralizar personas: nchik 1ra. p; (I) yku 1ra. p (E); chik; ku
Wawqi–nchik = Nuestro hermano (I)
Wawqi–yku = Nuestro hermano (e)
Wawqi–yki–chik = Tus hermanos
Wawqi–n–ku = Sus hermanos
SUFIJOS DEPENDIENTES NOMINALES:
• Sufijos flexivos: El de caso. Marca las funciones del sustantivo.
• Nominativo: En el quechua no tiene marca:
Manka = olla Pirqa = pared
• Acusativo: Designa el objeto directo con los verbos:
 Verbo Sin movimiento: Lawa–ta mikuni = yo como mazamorra.
 Verbo de movimiento –ta indica hacia, que es igual a meta.
Huancavelica–ta rini = voy hacia Huancavelica.
• Genitivo: –pa, que es igual a la preposición «de».
Wasi–pa = de la casa
• Caso dativo: –man. Equivale a las preposiciones ´a´:
José Ica–man ripuchkan = José está yendo a Ica. (Direccionalidad)
Allqu–y–man yakuta qusaq = Le daré agua a mi perro. (Objeto directo)
Wata–man wasiyta rurasaq = Al año haré mi casa. (Locación temporal)
SUFIJOS DEPENDIENTES NOMINALES:

• Sufijos flexivos: El de caso.


• Caso benefactivo: –paq. Equivale a la preposición “para”.
Qari–paq = Para el varón. Misi–paq = Para el gato
• Caso hablativo: –manta. Equivale a la preposición “desde”
Apurimac–manta = Desde Apurimac
• Locativo: –pi. Equivale a preposición de lugar «en».
Qatu–pi kachkani = Estoy en el mercado
Kancha–pi wallpaykuna mikuchkan = En el corral están comiendo mis gallinas.
• Instrumental: –wan. Indica compromiso, compañía o instrumento. Equivale a la
preposición „con‟.
Chakitaqlla–wan = Con la chakitaqlla (Instrumental)
Wawqiy–wan = Con mi hermano (Compañía)
Pay–wan ñuqa–wan = él y yo (Coordinador)
Takita–wan hayllita–wan = El canto y la poesía (Aditivo)
SUFIJOS DEPENDIENTES NOMINALES:
• Sufijos flexivos: El de caso.

• Limitativo: – kama. Equivale a la preposición “hasta”.


Sallqa–kama = Hasta la puna
• Causal: –rayku. Indica el motivo de la realización de una acción.
Qullqi–rayku llamkachkani = Estoy trabajando por dinero
• Caso comparativo o ecuativo: –hina. Equivale al comparativo „como‟.
Unqusqa hina = Como enfermo
Rumi hina = Como piedra
• Caso interactivo: –pura. Equivale a la preposición “entre”. (similitud, de igualdad
entre miembros de un mismo elemento:
Qari–pura = Entre varones
Warmi–pura = Entre mujeres
SUFIJOS DEPENDIENTES NOMINALES:
• Sufijos derivacionales: Denominativos. Nombres que derivan de otros
nombres con cambio de significado original.
• Posesivos: – yuq. Equivale a “el que tiene” “con”.
Wasi–yuq –qa manam Kaypichu = El dueño de casa no está acá.
Se introduce –ni por razón eufónica y por razones de requerimiento de la estructura
silábica.
Chunka iskay–ni–yuq - mi watapa killankunaqa. Doce son los meses del año.

• Sufijo privativo: – naq. Equivale a “sin”. Sufijo un tanto en desuso.


Wasi–naq = Sin casa
• En el quechua actual no se emplea este sufijo, sobre todo en el dialecto Chanka, en
su lugar se emplea el negativo mana.
Mana wasiyuq = Sin casa
SUFIJOS DEPENDIENTES NOMINALES:
• Sufijos derivacionales: Denominativos.
• Ponderativo: – sapa. significa abundancia, idea de lleno o mucho.
Paniyqa wasi–sapa – m = Mi hermana tiene muchas casas.
Mariaqa wawa–sapa – m = María tiene muchos hijos.
En el cuerpo es aumentativo:
Wawayqa ñuqa hina uma–sapa-m. = Mi hijo es cabezón como yo
(denota también inteligente como yo).
Maki–sapa = Manos grandes
• Diminutivo: –cha. Puede ser diminutiva, apreciativa o despreciativa.
Qillu wasi–cha. = Casita amarilla.
• Sufijo inclusivo: – ntin. Equivale a “con su”.
Misi–ntin ripuchkan. = Se está yendo con su gato.
SUFIJOS DEPENDIENTES NOMINALES:
• Sufijos derivacionales: Deverbativos: Nombres a partir de verbos con el
empleo de sufijos nominalizadores.

• Agentivo: –q. Significa „el qué‟ o „qué‟.


Tusu–q = Bailador
• Participio: –sqa. Indica hecho consumado.
Kaña–sqa = Quemado.
• Infinitivizador: – y. Indica el proceso en abstracto ideal y esencial.
Miku–y = comer o come
Rima–y = hablar o habla
• Concretivo: – na. En contradicción a lo anterior concretiza o sustantiviza a un verbo.
Picha–na = Escoba.
QARI

AYLLUNCHIK WILLKA
MAMA

(Nuestra familia) MACHUTAYTA

PAYAMAMA
WARMI QUSA

TAYTA

WARMI
LLUMCHU MASA WILLKA
AYLLUNCHIK
(Nuestra familia)
QARI PANI ÑAÑA WARMI

WAWQI TURI

WARMI WARMI
CHURI WAWA

QARI QARI
CHURI WAWA
AYLLUNCHIK
(Nuestra familia)

SISPA TURI SISPA WAWQI


(PRIMO) (PRIMO)

SISPA PANI SISPA ÑAÑA


(PRIMA) (PRIMA)
AYLLUNCHIK
(Nuestra familia) JOSE ROSA JUAN JUANA

CARLOS CARMEN

MERY JULIO CESAR MARCO

Marcopa taytanmi Carlos Carmenpa mamanmi Juana

Cesarpa wawqinmi Julio Carlospa mamanmi Rosa


AYLLUNCHIK
(Nuestra familia)

Ñuqa Rosam kani, Quispe Ayllu kani


(Yo soy Rosa, soy familia Quispe)

Mamayqa Anam
(Mi mamá es Ana)

Taytaypa sutinqa Luismi


(De mi padre su nombre es Luis)

Ñañaturiykuna Rosa, Elena, Mario, Juanpas


(Mis hermanos son Rosa, Elena, Mario y también Juan)
ANAMNESIS Y FILICIACION
FRASES FRECUENTES EN LA ENTREVISTA
MÉDICA
PRESENTACIÓN:
• Que tengas buen día
Sumaq punchaw kapusunki
Taytay = Señor
Mama = Señora
• Buenos días. Wayna = Joven
Allin punchaw Sipas = Señorita
• Buenas tardes.
Allin chisi. Ej.
• Buenas Noches Allin punchaw Taytay
Allin tuta
FRASES FRECUENTES EN LA ENTREVISTA
MÉDICA
PRESENTACIÓN:

• Yo soy el doctor/la doctora...


Ñuqa hampiq kani.

Cuando te pregunte, me vas a decir sí, ó me vas a decir no


Tapuptiy, ari niwanki, manam niwanki

Arí Manam
FRASES PARA REALIZAR LA FlLIACIÓN

• ¿Imataq sutiyki? ¿Cómo te llamas?


• ¿Hayka watayuq kanki? ¿Cuántos años tienes?
• ¿Llamkankichu? ¿Trabajas?
• ¿Imapi llamkanki? ¿En qué trabajas?
• ¿Maymantataq kanki? ¿De dónde eres?
• ¿Maypitaq paqarikurqanki? ¿Dónde has nacido?
• ¿Maymantataq hamunki? ¿De dónde vienes?
• ¿Maypitaq tiyanki? ¿Dónde vives?
FRASES PARA REALIZAR LA FlLIACIÓN
Estado civil:

Warmiyuqchu kanki?
Qusayuqchu kanki?

Sapallaykichu kanki?

Rakisqachu kanki?

Mana yanayuq kanki?


ANAMNESIS: INTERROGATORIO
• ¿Warmiyki kanchu? ¿Tienes esposa?
• ¿Qariyki kanchu? ¿Tienes esposo?
• ¿Wawaykikuna kanchu? ¿Tienes hijos?
• ¿Hayka qary, hayka warmi? ¿Cuántos hombres, cuántas mujeres?
• ¿Hayka wawa wañusqa? ¿Imamanta?
¿Cuántos hijos muertos? ¿De qué?
• ¿Imarayku hamuchkanki taytay / mamay / wayna / sipas?
¿Por qué ha venido señor / señora / joven / señorita?
• ¿Iman nanasunki imarayku hamunki?
¿Qué es lo que le molesta o por qué viene?
• ¿Haykamanta unqusqa kachkanki? ¿Desde cuándo está enfermo?
ANAMNESIS: ANTECEDENTES

• ¿Pitayta yachankichu? ¿Fumas?


• ¿Machayta yachankichu? ¿Tomas bebidas alcohólicas?
• ¿Wasiykipi runakuna uhunchu?
¿En tu casa hay personas que tosen?
• ¿Hampita upyankichu? ¿Ima hampita?
¿Tomas medicamentos? ¿Qué medicamento?
• ¿Wasiykipi pillapas unqusqa kanchu?
¿En tu casa hay alguien enfermo?
ASIGNATURA : QUECHUA EN SALUD
CICLO : VII
SEMESTRE ACADEMICO : 2023-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

CLASE Nº 02

TEMA: Sistema fonológico de quechua: Sistema


vocálico y sistema consonántico. Alfabeto
quechua. Terminologías Quechua.
DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
SEDE CHORRILLOS : M. C. RAUL DIAZ ROJAS
FONOLOGÍA EN EL QUECHUA
• Los sonidos o alófonos son representados mediante símbolos
fonéticos encerrados entre corchetes [ ].
• Las barras oblicuas indican que lo que va limitado por ellas es una
representación fonológica.
• EJEMPLO: warmata atuq mancharichisqa
(al niño le había asustado el zorro)

Representación fonética Representación


Representación alfabética
(Sonido) fonológica (Fonema)
[wárma] /warma / warma

[átoq] /atuq / atuq


FONEMAS

En el quechua es importante tener en cuenta:

• 1) El fonema /h/, se pronuncia como “ j” del castellano

• 2) El fonema /q/ , se pronuncia como [ cc ] del castellano.

• 3) Además, existe confusión en /h/ y /q/.


Ejemplo: muhu [múju] (semilla) y muqu [móqo] (rodilla ).
CONSONANTES Y VOCALES EN EL
QUECHUA
• El ACHAHALA CHANKA (alfabeto del quechua Chanka): 15 fonemas
consonánticos y 3 fonemas vocálicos.
a, ch, h, k, i, l, ll, m, n, ñ, p, q, r, s, t, u, w, y

• Pronunciación:
a = [a] ll = [lla] r = [ra]
ch = [cha] m = [ma] s = [sa]
H = [ha] n = [na] t = [ta]
mamay qichwallapi riman k = [ka] ñ = [ña] u = [u]
i = [i] p = [pa] w = [wa]
l = [la] q = [qa] y = [ya]
CONSONANTES Y VOCALES EN EL
QUECHUA
• El ACHAHALA COLLAO (alfabeto del quechua Collao): 25 fonemas
consonánticos y 3 fonemas vocálicos. Incluyen fonemas aspiradas y
glotalizadas.
a, ch, chh, ch´, h, k, kh, k´, i, l, ll, m, n, ñ, p, ph, p´, q, qh, q´, r, s, t, th, t´,
u, w, y
a = [a] K´ = [k´a] p = [pa] s = [sa]
• Pronunciación: ch = [cha] i = [i] ph = [pha] t = [ta]
chh = [chha] l = [la] p´ = [p´a] th = [tha]
Kay qullqi tantakusqaywanqa ch´ = [ch´a] ll = [lla] q = [qa] t´ = [t´a]
t’antata rantikusaq h = [ha] m = [ma] qh = [qha] u = [u]
(con este dinero que junté
voy a comprar pan) k = [ka] n = [na] q´ = [q´a] w = [wa]
kh = [kha] ñ = [ña] r = [ra] y = [ya]
Pronombres personales (Runa kaqpa sutichaqkuna):
ñuqa yo
SINGULAR qam tu
pay el, ella
ñuqayku nosotros (exclusivo)
ñuqanchik nosotros (inclusivo)
PLURAL
qamkuna ustedes
paykuna ellos, ellas
El pronombre: Palabra que sustituye al nombre. Pronombres personales,
demostrativos, posesivos, indefinidos, interrogativos.
1° p.s. ÑUQA MIKUNI
2° p.s QAM MIKUNKI
3° p.s. PAY MIKUN
1° p.p. (E) ÑUQAYKU MIKUNIKU
1° p.p. (I) ÑUQANCHIK MIKUNCHIK
2° p.p. QAMKUNA MIKUNKICHIK
3° p.p. PAYKUNA MIKUNKU
Pronombres posesivos

NUMERO PERSONA SUFIJOS PRONOMBRES POSESIVOS


1ra. -y Mí, mío
SINGULAR 2da. - yki Tú, tuyo
3ra. -n Su (de ella o de él)
1ra. (E) - yku Nuestro (as) (E)
1ra. (I) - nchik Nuestro (as) (I)
PLURAL
2da. - ykichik Su (de ustedes)
3ra. - nku Su (de ellos/as)
1° p.s. ÑUQAPA SUTIY
2° p.s QAMPA SUTIYKI
3° p.s. PAYPA SUTIN
1° p.p. (E) ÑUQAYKUPA SUTIYKU
1° p.p. (I) ÑUQANCHIKPA SUTINCHIK
2° p.p. QAMKUNAPA SUTIYKICHIK
3° p.p. PAYKUNAPA SUTINKU
El morfo cero -ni

• El quechua tiene una estructura silábica bastante simple que


impide que dos consonantes aparezcan juntas en una misma
sílaba.
Sustantivo yawar (sangre)

• En la conjugación, obtendríamos secuencias de consonantes


no permitidas (ry o rn).
• Para evitar tal situación, se hace uso de un sufijo, que no tiene
ningún valor semántico, y cuya única función es reordenar las
estructuras silábicas de las palabras.
ñuqa-pa
1° p.s. ñuqa-pa yawar-ni-y Mi sangre
ya.wa.ry
qam-pa
2° p.s qam-pa yawar-ni-yki Tu sangre
ya.wa.ry.ki
pay-pa Su sangre
3° p.s. pay-pa yawar-ni-n
ya.wa.rn (de él o ella)
1° p.p. ñuqayku-pa Nuestra sangre
ñuqayku-pa yawar-ni-yku
(E) ya.wa.ry.ku (pero no de ti)
1° p.p. ñuqanchik-pa Nuestra sangre
ñuqanchik-pa yawar-ni-nchik
(I) ya.wa.rn.chik (de ti y de mí)
qamkuna-pa Su sangre
2° p.p. qamkuna-pa yawar-ni-ykichik
ya.wa.ry.ki.chik (de ustedes)
paykuna-pa Su sangre
3° p.p. paykuna-pa yawar-ni-nku
ya.wa.rn.ku (de ellas o ellos)
Pronombres demostrativos:

NUMERO PERSONA PRONOMBRES DEMOSTRATIVO


1ra. kay este, esta, esto (próximo a mi)
SINGULAR 2da. chay ese, esa, eso (próximo a ti)
3ra. wak aquel, aquella (lejos de ti y de mi)
1ra. kaykuna estos, estas
PLURAL 2da. Chaykuna esos, esas
3ra. wakkuna aquellos, aquellas
Pronombre interrogativo ima

• Ima = qué Ima-taq chay? ¿Qué es eso?


• Imata = qué Ima-ta-taq muna-nki? ¿Qué quieres?
• Imapaq = para qué Imapaq-taq chay? ¿Para qué es eso?
• Imapi = en qué Ima-pi-taq iñi-nki? ¿En qué crees?
• Imamanta = de qué / por qué Ima-manta-taq chay wasi? ¿De qué es esa casa?
• Imawan = cón qué Ima-wan-taq maqa-sunki? ¿Con qué te pegó?
• Imarayku = por qué Ima-rayku-taq hamu-nki? ¿Por qué vienes?
Pronombre interrogativo pi
• Pi = quién
Pi-taq kan-ki? ¿Quién eres?
• Pipa = de quién
Pi-pa-taq chay? ¿De quién es eso?
• Pita = a quién
Pi-ta-taq riku-chka-nki? ¿A quién estás mirando?
• Piman = a quién
Pi-man-taq miski-ta qu-nki? ¿A quién le das dulce?
• Pipaq = para quién
Pi-paq-taq chay? ¿Para quién es eso?
• Piwan = con quién
Pi-wan-taq hamu-chka-nki? ¿Con quién estás viniendo?
Pronombre interrogativo may / mayqin

• May-ta = a dónde (meta exacta) May-ta-taq ri-nki? ¿A dónde vas?


• May-man = hacia dónde (dirección) May-man-taq ri-nki? ¿Hacia dónde vas?
• May-pi = en dónde May-pi-taq ka-nki? ¿En dónde estás?
• May-kama = hasta dónde May-kama-taq ri-nki? ¿Hasta dónde vas?
• May-manta = desde dónde May-manta-taq hamu-nki? ¿Desde dónde vienes?

• Mayqin = cuál Mayqin runa-taq wawqi-yki? ¿Cuál hombre es tu hermano?


• Mayqin-ta = cuál Mayqin-ta-taq muna-nki? ¿Cuál quieres?
• Mayqin-paq = para cuál Mayqin-paq-taq chay? ¿Para cuál es eso?
• Mayqin-wan = con cuál Mayqin-wan-taq ri-nki? ¿Con cuál te vas?
Pronombre interrogativo hayka / haykap

Hayka = cuánto Hayka-taq chay punchu? ¿Cuánto está ese poncho?


Haykata = cuánto Hayka-ta-taq riku-nki? ¿A cuántos ves?
Haykapaq = para cuántos Hayka-paq-taq chay mikuna?
¿Para cuántos es esa comida?

Haykap = cuándo Haykap-taq hamu-nki? ¿Cuándo vienes?


Haykapkama = hasta cuándo Haykap-kama-taq qipaku-nki?
¿Hasta cuándo te quedas?
Haykapmanta = desde cuándo Haykap-manta-taq kaypi ka-chka-nki?
¿Desde cuándo estás aquí?
Pronombres indefinidos:

AFIRMATIVOS NEGATIVOS
Pipas Alguien Mana pipas Nadie
Imapas Algo Mana imapas Nada
Quien quiera, alguna Para que nadie, ningún
Maypas Mana maypas
parte sitio
Mayqinpas Cualquiera Mana mayqin Ninguno
Maypipas En cualquier parte
Imapi En qué
Imapichá En qué será
Imachá Qué será
YUPAYKUNA
NUMERO YUPAYKUNA
0 Chusaq
1 Huk
2 Iskay
3 Kimsa
4 Tawa
5 Pichqa
6 Suqta
7 Qanchis
8 Pusaq
9 Isqun
10 Chunka
YUPAYKUNA
10 CHUNKA 20 ISKAY CHUNKA
100 PACHAK 200 ISKAY PACHAK
1 000 WARANQA 2000 ISKAY WARANQA
1 000 000 HUNU 2 000 000 ISKAY HUNU

24 ISKAY CHUNKA TAWAYUQ


237 ISKAY PACHAK KIMSA CHUNKA QANCHISNIYUQ
2006 ISKAY WARANQA SUQTAYUQ
3049 KIMSA WARANQA TAWA CHUNKA ISQUNNIYUQ
6755 SUQTA WARANQA QANCHIS PACHAK PICHQA CHUNKAYUQ
2 000 007 ISKAY HUNU QANCHISNIYUQ
TIEMPOS:

• Killa: mes, tambien significa Luna. Killakuna: meses


• Wata: año. Watakuna: años
• Tutamanta: mañana (inicio del día, no se refiere al día siguiente)
• Punchaw: día
• Chisi: Tarde.
• Tuta: noche
• Illariy: amanecer
• Paqarin: mañana (día siguiente)
• Mincha: pasado mañana
ADVERBIO DE TIEMPO
• Denotan el tiempo en que se realiza una acción.

QUECHUA ESPAÑOL QUECHUA ESPAÑOL

Kunan Hoy, ahora. Chisi Tarde

Qayna Ayer Qipa Ultimo, Después

Paqarin Mañana Qayna watapi El año pasado

Mincha Pasado mañana Qatiq Killapi En el mes siguiente

Qayninpa punchaw Antes de ayer Tutamanta En la mañana

Huk punchaw Otro día


ADVERBIO DE LUGAR
• Indican el lugar donde se realiza la acción del verbo.

QUECHUA ESPAÑOL QUECHUA ESPAÑOL

Hawanpi Sobre, encima Patanpi Al borde

Uraypi Abajo Kayllapi Cerca

Chimpapi Al otro lado Qipapi Atrás

Ukupi Adentro Karupi Lejos

Hawapi Afuera Wichaypi En la subida

Kinraypi A la vuelta
MESES DE AÑO (Killakuna)
Runa Simi CASTELLANO Runa Simi CASTELLANO

Uchuy puquy killa Enero Anta Sitwa killa Julio


(Maduración pequeña) (Purificación de la tierra y mes de
siembra)
Hatun Puquy killa Febrero
Wayra, qapaq sitwa killa Agosto
(Maduración grande)
(Gran purificación/pago a la
Pawkar Waray killa Marzo pachamama)
(Fiesta de florecimiento)
Yaku raymi killa Setiembre
Ayriway killa Abril (Fiesta del agua)
(Maduración e inicio de la
Kantaray killa Octubre
cosecha)
(Se ruega a la tierra que sea fecunda)
Aymuray killa Mayo
Ayamarqay killa Noviembre
(Fiesta de la abundancia y
(Mes de los muertos)
cosecha)
Intiraymi killa Junio Puquy raymi killa Diciembre
(Fiesta del sol) (Maduración de los frutos)
LUNES: MARTES: MIÉRCOLES: JUEVES:
Killachay Atipachay Quyllurchay Illapachay
(Día de luna) (Día de brujo) (Día de la estrella) (Día de rayo)

SÁBADO: DOMINGO:
VIERNES: Intichay
Chirapachay
Chaskachay (Día del sol)
(Día del arco iris)
(Día del lucero)
LLIMPIKUNA
Colores
ASIGNATURA : QUECHUA EN SALUD
CICLO : VII
SEMESTRE ACADEMICO : 2023-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

CLASE Nº 01

TEMA: Generalidades del curso y características


del quechua médico.
DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
SEDE CHORRILLOS : M. C. RAUL DIAZ ROJAS
Antecedentes de la lengua quechua

• Desde tiempos prehistóricos y preincaicos, se crearon formas


de comunicación entre los habitantes, generando luego
dialectos tribales y regionales, hasta llegar al lenguaje
quechua.
• Según algunas teorías se dice que la creación y fusión
lingüística se dio en la región central del Perú, posiblemente
nació en la zona de Yungay (10,600 AC Cueva del Guitarrero),
desarrollándose en múltiples pueblos vecinos hasta llegar a
pueblos estado como Caral (3,500 AC, Supe), luego hacia
Chavín de Huantar (1,500 AC), después a Sechin (1,000 AC) y
Pachacamac (1000 DC, Lima) entre otros.
Antecedentes de la lengua quechua

• La lengua Quechua se remonta a la época Preincaica, que


puede abarcar más de 17.500 años, y numerosos periodos
culturales como los de Caral, Chavín, Lima, Mochica, Nazca,
Paracas, Virú, Tiahuanaco, entre otros
• El quechua, es una familia de lenguas originarias de los Andes
que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través
de varios países, según algunos entendidos dicen que es
hablada por entre 14 millones y 9 millones de personas
HISTORIA DEL QUECHUA : Origen.

• El quechua o quichua aparece en la costa Peruana (Caral –


Supe) periodo arcaico tardío: 300 - 1800 a. c. (Ruth Shady).

• Otros historiadores señalan que apareció en la sierra norte


como lengua “Kichua o quichua”. Al llegar a la capital de los
incas (cuzco) donde se hablaba puquina, éste fue
incrementando o enriqueciéndose con los términos kichuas y
aimaras, dando origen al quechua Cuzqueño que se desarrolló
en – Qosqo o cuzco que hasta hoy tiene un 99% de pureza.
HISTORIA DEL QUECHUA : Expansión.
• El quechua fue difundido profundamente durante los 500 años
que duró el Tahuantinsuyo. A la ciudad del Cusco llegó a través
de las ciudades de Yauri, Chumpiwilkas y Qanchis.

• Fue un idioma oficial del imperio incaico en su auge, se impuso


como idioma de comunicación en todo el área andino, desde el
sur de Colombia hasta el norte de Argentina, Ecuador, Perú y
Bolivia.
• Después de la llegada de los Españoles, para difundir la
religión católica, se impuso el uso general del quechua, por eso
el idioma es idioma materna entre los habitantes andinos de
Perú, Ecuador, Bolivia.
HISTORIA DEL QUECHUA : Pre-Colonial
• En la época del Tahuantinsuyo, los Andes centrales estaban
ocupados por diversos grupos. Estos hablaban diversas
variedades del quechua, tenían mitos y lugares de origen
diferenciados, atuendos propios, y otras instituciones
distintivas. Estos grupos, llamados “macro etnias”, señoríos o
curacazgos (Parssinen, 2003; Rostorowski, 1990).
• Los diversos pueblos Quechuas se enfrentaron entre sí en las
guerras incaicas y durante las guerras en la conquista,
ubicándose de uno y otro lado de los bandos en conflicto,
mostrando que conformaban diversas unidades étnicas y
políticas, y que no tenían un gobierno centralizado que los
agregara a todos fuera del dominio estatal incaico (Stern,
1986).
HISTORIA DEL QUECHUA : Colonial
• Los diversos pueblos Quechuas han experimentado una serie de
procesos que han influido en su economía, política y también en sus
expresiones culturales.
• 1.- Catástrofe o colapso demográfico a lo largo del primer siglo
de presencia colonial española. Se estima que la población cayó
de cerca de diez millones de habitantes, a solo un millón y medio
a principios del siglo XVIII.
• 2.- Reducción a formas hispanas de asentamiento. Para facilitar
el control político, económico y para asegurar la difusión y
práctica de la doctrina cristiana, el conjunto de la población del
Tahuantinsuyo fue forzada a asentarse en “pueblos de indios”
conservando parte de sus autoridades tradicionales, pero
incorporando también nuevas formas de autoridad para su
gobierno.
HISTORIA DEL QUECHUA : Colonial
• 3.- Introducción de la religión católica cristiana, en todas las
reducciones, la doctrina (clases de catecismo) de hombres y
mujeres era obligatoria; el resultado fue una religión andino-
cristiana.
• Sin embargo, los misioneros católicos usaron el quechua y
otros idiomas hablados en el imperio de los incas para impartir
la nueva doctrina religiosa en el nuevo mundo.
• Se escribieron manuales religiosos en los idiomas más
importantes del imperio, como el aimara, el mochica o el
guaraní. Así fue que los españoles aumentaron rápidamente su
poder sobre la gente del imperio.
HISTORIA DEL QUECHUA : República
• Se habían adaptado al sistema colonial, hasta que en las
últimas décadas del siglo XVIII, la rebelión de Túpac Amaru II y
los movimientos independentistas motivaron la eliminación de
los privilegios que mantenían la nobleza y las autoridades
indígenas (O'Phelan, 1988).
• En el siglo XX se dio un proceso de reconstitución comunal que
dio pie al reconocimiento estatal de comunidades de indígenas.
• Mediados del siglo XX, el quechua es declarado como lengua
oficial de Perú, Bolivia y Ecuador. Se establece la educación en
este idioma en los lugares donde es hablado.
El quechua en la actualidad

• Actualmente se habla quechua en la zona occidental de


Sudamérica. Es, junto al español, el idioma oficial en países
como Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Chile, y Argentina.

• En Perú, Bolivia y Ecuador es donde más hablantes hay. El


quechua se ha vuelto tan popular entre propios y extraños, que
incluso tiene su propio motor de búsqueda en Google.
Peru suyupi simikuna
Existen:

• 6000 lenguas distintas en el


mundo.

• 47 lenguas indígenas u originarias.

• 3,805,531 personas aprendieron


a hablar en su niñez en la
lengua quechua (lengua
materna) - Censos Nacionales
2017.
Mapa del idioma
quechua en la
actualidad
Lenguas Originarias
• El Perú se caracteriza por ser un país multilingüe y pluricultural.
• La información sobre las lenguas originarias data de los siglos
XVI y XVII con la llegada de los primeros expedicionarios y
misioneros a nuestro país.

• Durante muchos siglos, estas lenguas originarias han sido


consideradas como dialectos, y se les ha dado un “estatus
inferior” al del castellano.
Lenguas Originarias
• Existen dos planos para la identificación de lenguas y dialectos:

• El plano lingüístico determina que el lingüista establece la


diferencia entre lenguas y dialectos a través de las diversas
herramientas de análisis lingüístico, la comparación lexical,
fonológica, morfosintáctica, etc.

• El plano sociológico expresa que los hablantes determinan


la diferencia o la similitud de lenguas y dialectos a través de
opiniones y creencias colectivas de la comunidad, deseos
subjetivos de los hablantes y factores sociopolíticos.
Lenguas originarias vigentes
• En el Perú se hablan 47 lenguas: 43 amazónicas y 4 andinas.
• Los nombres de algunas lenguas muestran dos formas de
escribirse. Esta situación se presenta porque existen lenguas
que no están normalizadas o se encuentran en proceso de
normalización, lo que permitirá establecer la forma de
escribirse.
• Por ejemplo, actualmente se escribe tikuna/ticuna y
kakinte/caquinte; igualmente, la lengua yora también es
conocida como nahua, y la lengua madija como culina.
• El quechua es un caso particular: algunas investigaciones lo
consideran una familia de lenguas y otros lo abordan como una
lengua única con varios dialectos.
Familias lingüísticas
• Una familia lingüística es el conjunto de lenguas emparentadas
entre sí y de un origen común. Las familias lingüísticas pueden
estar conformadas por una o más lenguas.

• En el Perú existen 19 familias lingüísticas: 2 andinas (Aru y


Quechua) y 17 amazónicas.

• Algunas investigaciones consideran la lengua kandozi-chapra


parte de la familia lingüística Jíbaro y la lengua bora parte de la
familia Huitoto. En tal sentido, algunos autores consideran 17
familias lingüísticas.
LA REALIDAD
LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ
• 47 lenguas indígenas.
(Documento Nacional de Lenguas
Originarias - Minedu, 2013).

• 26 son consideradas vitales.

• 3 están en peligro.

• 18 están en serio peligro.


OFICIALIZACION DE LA LENGUA
QUECHUA.

• El quechua o Runa simi (boca del hombre), reconocida como


lengua oficial en el Perú el 27 de mayo del año 1975, por D. L.
21156, (Presidente de la República el Gral. Juan Velazco
Alvarado).

• Se amplia su oficialización en la constitución de 1979, y


ratificado en la constitución del año 1993, vigente actualmente.
Situación de su escritura

• Cuenta con un alfabeto oficializado por el Ministerio de


Educación a través de la Resolución Ministerial N.°1218-85-
ED

• Además, se establece el uso de las 3 vocales "a, i, u"


mediante Resolución Directoral N.° 0282-2013-ED

• Se precisa el alfabeto para la variedad kichwa a través de


la Resolución Directoral N.° 0293-2013-ED.
El QUECHUA:
El quechua, o runa simi, es un idioma aglutinante de tipo
sufijante; es decir, la mayoría de sus expresiones se construyen
añadiendo sufijos a los términos básicos.
• No admite prefijos ni infijos.
• No posee género morfológico
VERBO RAIZ + SUFIJO
• Ejemplo:
• Wasi = “casa”.
• Wasiy = “mi casa”.
• Wasikunapaq = “para las casas”.
• Wasinchikmanta = “acerca de nuestra casa”.
CARACTERISTICAS DEL QUECHUA

• Onomatopéyico: Las voces del • Ejemplos:


idioma quechua nace de los ruidos • Chaki = pie
naturales (sonidos del viento, correr
del agua, trinar de las aves, entre seco
otros). • Tiyay = vivir
• Polisintético: Al añadir un morfema o sentarse
sufijo a un lexema o palabra raíz,
nacen otras palabras.
• Kanqa K´anka qanqa
• Polisémico: Un gran número de
palabras del idioma quechua, tienen
dos o varios significados.
https://www.youtube.com/watch?v=63CAeICQgj4

También podría gustarte