Está en la página 1de 45

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


CURSO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS II
ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO
LABORATORIO VALORACIÓN DE LA ACTUACIÓN
ESCALA BASE 100

Docente: Mag. Ing. Víctor Manuel Thompson Schreiber


RECORDEMOS: MEDICIÓN DEL TRABAJO
NO SE ACEPTA LA IDEA DE QUE LAS COSAS SE HACEN ASÍ PORQUE “SIEMPRE SE HICIERON ASÍ”

TIEMPOS PREDETERMINADOS
ESTUDIO DE MÉTODOS Tiempos Estandarizados de los Movimientos
Fundamentales o Therbligs
Registro y examen crítico de los modos de realizar actividades Destacamos los Sistemas MTM1 y Sistemas MTM2.

con el fin de efectuar mejoras para simplificar las tareas y MUESTREO DE TRABAJO
establecer mejores formas de hacerlas. Muestreo de actividades, tareas, situaciones o
escenarios cuyos tiempos de trabajo están
vinculados a la efectividad o no de los mismos. MEDICIÓN
ESTUDIO
DEL DEL
TRABAJO ESTUDIO DE TIEMPOS con Cronómetro TRABAJO
ESTUDIO DE TIEMPOS Tiempos Observados
Métodos y Factores de Calificación
Aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte Tiempo Normal
Tolerancias y Suplementos
un trabajador cualificado en llevar a cabo una tarea según Tiempo Estándar

una norma de ejecución preestablecida y reducir tiempos


DATOS ESTÁNDAR
Improductivos. Datos de Estimaciones Históricas o registros
de ciclos muy cortos de tiempo

MAYOR PRODUCTIVIDAD
ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO
Procedimiento utilizado para medir el tiempo que necesita un operario
calificado, que trabaja con un rendimiento normal, para efectuar una tarea
determinada, según un método especificado.

¿Qué necesito?

1. Cronometrista (Hombre que tiene incorporado el concepto de Ritmo Normal y es


capaz de valorar el ritmo con que está trabajando el operario)

2. Cronómetro

3. Tablero

4. Planilla

Su objetivo es determinar el Tiempo Estándar, aquel tiempo tipo que como


citamos al inicio, requiere un operario calificado que trabaja con un rendimiento y
ritmo normal de trabajo.
¿QUÉ NECESITAMOS PARA CALCULAR EL
TIEMPO ESTÁNDAR?

1.REGISTRO DE TIEMPOS Y HOJAS DE CRONOMETRAJE


PRUEBA PRELIMINAR
2.RITMO NORMAL O TIEMPO PROMEDIO
CRONOMETRAJE
3.Nº DE OBSERVACIONES E INDICADORES DE MEDICIÓN

4.CALIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN BASE 100 PRUEBA INICIAL


VALORACIONES Y TIEMPO NORMAL
5.INDICADORES DE CALIFICACIÓN

6.CALIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN WESTINGHOUSE PRUEBA MEDULAR


VALORACIONES Y TIEMPO NORMAL
7.TIEMPO NORMAL AJUSTADO A UN RITMO DE TRABAJO

8.SUPLEMENTOS Y TOLERANCIAS BÁSICA E INDUSTRIAL PRUEBA DEFINITIVA


SUPLEMENTOS Y TIEMPO ESTÁNDAR
9.TIEMPO ESTÁNDAR DE ACTIVIDADES Y PROCESOS
EXPERIENCIA DE LABORATORIO
PRUEBA INICIAL
Realizar el estudio y medición del trabajo de “REPARTIR UNA BARAJA DE NAIPES”
tomando como referencia los extremos de una hoja A3 para su repartición equitativa.

Considerando un tiempo real transcurrido de 10 minutos, el docente dejará correr el


cronómetro hasta el referido tiempo en cada una de las 2 pruebas establecidas, luego
con su equipo de trabajo deberá identificar, realizar y/o elaborar:

1.Roles de los integrantes del equipo: Líder, quien califica, Cronometrista, Operario
Estrella, Analista de Tiempos y Analista de Elementos Extraños.

2.La distribución de los 52 naipes tomando como referencia la repartición equitativa de


los mismos en los 4 extremos de la hoja A3.

3.La Hoja Elemental de Cronometraje de la experiencia, considerando la técnica de


lectura “vuelta a cero o LAP” observaciones y unidades de tiempo. (1 ciclo de trabajo
u observación constituye la repartición de los 52 naipes)

4.Cuellos de Botella o Tiempos Improductivos del Proceso y en función a ello


identtificar Elementos Extraños y el tiempo que merman al estudio.

5.Estimar el ritmo normal de trabajo (promedio de los tiempos registrados) e


interpretarlo horariamente.

vAnexo: Elaborar la hoja de cronometraje de los tiempos de recojo de naipes en el


curso de la actividad.
ü Cronómetros y una Baraja de Naipes.
MATERIALES ü Formularios Elementales de Medición (Observaciones, Tiempos
Observados y Divisiones de Tiempo). Los grupos serán
A ü Modelos Gráficos y Técnicos presentados en clases. de un mínimo de 4
EMPLEAR ü Hojas Tamaño A4, Lápices, reloj de pulsera, entre otros materiales a y un máximo de 5
considerar por los equipos de trabajo. alumnos.
ROLES DEL ESTUDIO
LÍDER
COORDINA LA EJECUCIÓN DE LA EXPERIENCIA CON SU EQUIPO, SE HACE CARGO DEL CÁLCULO DE
LOS INDICADORES DE MEDICIÓN Y DETERMINARÁ PROGRESIVAMENTE EN LAS PRUEBAS LA
PROBLEMÁTICA DEL EQUIPO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

FINALMENTE, RECOPILARÁ LA EVIDENCIA MEDIANTE FOTOS Y VIDEOS DE LAS COORDINACIONES CON


SU EQUIPO DE TRABAJO DURANTE Y POSTERIOR A LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS EN CLASE.

CRONOMETRISTA OPERARIO ESTRELLA


TOMA LOS TIEMPOS CON EL CRONÓMETRO Y REALIZA O EJECUTA LA EXPERIENCIA, VELANDO
“CANTA LOS TIEMPOS” PARA QUE LOS REGISTRE EL CONTAR CON LOS MATERIALES Y LUGAR DE
ANALISTA DE TIEMPOS. TRABAJO ÓPTIMOS PARA REALIZARLA.

ANALISTA DE TIEMPOS ANALISTA DE CUELLOS DE BOTELLA


REGISTRA LOS TIEMPOS EN LAS HOJAS DE IDENTIFICA Y TOMA LOS TIEMPOS DE LOS
CRONOMETRAJE LAP Y SPLIT, SEGÚN LOS MOMENTOS ELEMENTOS EXTRAÑOS DE LA EXPERIENCIA,
DE LA EXPERIENCIA, ELABORARÁ LOS FORMATOS DE ADEMÁS LOS CLASIFICARÁ SEGÚN LOS FACTORES
HOJA DE CRONOMETRAJE RESPECTIVOS. TIPO A, B, C, D DEL CONTENIDO DE TRABAJO.

ANALISTA DE MÉTODOS O TODO EL EQUIPO


REGISTRA LOS TIEMPOS DE LOS ELEMENTOS EXTRAÑOS Y SEGÚN SU
DURACIÓN Y/O IMPACTO PLANTEARÁ LA PROBLEMÁTICA DE LA
ACTVIDAD,. ASÍ COMO TAMBIÉN ELABORA EL DIAGRAMA BIMANUAL E
IDENTIFICA LOS FACTORES ERGONÓMICOS DEL LUGAR DE TRABAJO.
LECTURA VUELTA A CERO – MODO LAP
Sistema de cronometraje que consiste en registrar el tiempo de una
actividad e inmediatamente regresar el cronómetro a cero.

Procedimiento:
1. Fijar el punto de inicio y finalización de la actividad
materia de estudio.
2. Elaborar una hoja de cronometraje simple donde se
especifique la actividad y los tiempos observados por
cada una de las mismas
3. Iniciar la actividad (trabajo) a la par del cronómetro,
anotando el tiempo registrado en el mismo en la hoja
de cronometraje.
4. Regresar el cronómetro a cero y se inicia una nueva
toma de tiempos, así sucesivamente hasta la finalización
del trabajo a estudiar.
En los cronómetros digitales, podemos identificar la opción
al colocar el cronometro en Modo Vuelta o “LAP”.
CRONOMETRAJE DE LA ACTIVIDAD
SISTEMA DE CRONOMETRAJE VUELTA A CERO “LAP”
Elaborar las hojas de cronometraje modo “LAP” por cada una de las actividades
planteadas, según el siguiente modelo:

OBSERVACIONES TIEMPOS DIVISIONES DE COMENTARIOS/ INCIDENCIAS


OBSERVADOS TIEMPO DE LA ACTIVIDAD
OBSV TO (u/t) DIV (ELEMENTOS EXTRAÑOS)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
n
LECTURA Y REGISTRO DE TIEMPOS
ANORMALES “ELEMENTO EXTRAÑO”
Técnica que se realiza cuando se presentan situaciones no deseadas en el
curso de la ejecución del método de trabajo, tales como distracciones,
necesidades personales, presiones o perturbaciones, estrés, mala
iluminación, humedad o calor excesivo, etc.
El ELEMENTO EXTRAÑO es el agente por excelencia que origina estas
lecturas o registros de tiempos anómalos.
Procedimiento:
1. Fijar el punto de inicio y finalización del elemento extraño en la actividad
materia de estudio.
2. Restar el tiempo del elemento extraño al tiempo observado de la
actividad que ha presentado anomalía.
3. Tomar las medidas correctivas del caso a fin de que dicho elemento
extraño no perturbe el normal curso del cronometraje.
CASO ELEMENTO EXTRAÑO
Completar el cuadro adjunto, si los tiempos están dados en centésimas de minuto - CM:

ELE / CICLO TPO OP1 TPO OP2 TPO OP3 OBSV


No se ha detectado
1 12 10 26
elemento extraño
A (26/5) Recibe
2 13 31A 25
instrucciones del profe
B (43/9) Conversa con
3 46B 9 26
compañeros en el Lab

Entonces:
1. Identificamos a los elementos extraños, en este caso A y B.
2. Identificamos el inicio y fin de cada uno, en el csso de A su inicio es 26 y su fin es 5
3. Calculamos el tiempo del elemento extraño: Tpo Ele-Ext A= 26-5=21 CM
4. Finalmente, el Tiempo OP2 resulta de restar el tiempo observado menos el tiempo
del elemento extraño identificado:
Tpo Op2= Tpo. Obsv – Tpo. Ele-Ext=31-21=10CM
RITMO NORMAL DE LA ACTIVIDAD
ØCalcular el ritmo normal de las actividades realizadas a partir del promedio simple
de los tiempos observados.
OBSERVACIONES TIEMPOS DIVISIONES DE COMENTARIOS/ INCIDENCIAS
OBSERVADOS TIEMPO DE LA ACTIVIDAD
OBSV TO (u/t) DIV (ELEMENTOS EXTRAÑOS)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Suma Total TO Ritmo Normal Suma Total TO / n Obsv
ØEl número de repeticiones de la actividad en 10 minutos es de ______
ANEXO
¿PENSAMOS EN LOS TIEMPOS DE RECOJO DE CARTAS O
PIEZAS ANTES DE VOLVER A INICIAR EL ARMADO?
Los analistas de tiempo y cronometristas deberán registrar también en una hoja de
cronometraje aparte, los tiempos de recojo “TRcj” de piezas antes de volver a
iniciar el armado; por ende calcular también el ritmo normal del recojo.
OBSERVACIONES TIEMPOS DE DIVISIONES DE COMENTARIOS/ INCIDENCIAS
RECOJO TIEMPO DE LOS RECOJOS DE PIEZAS
OBSV TRcj (u/t) DIV EN LA ACTIVIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
PRUEBA INICIAL MODO SPLIT
INDICADORES DE MEDICIÓN
Ahora, considerando la técnica de “Lectura Continua o SPLIT” y además la lectura de
los Tiempos de Recojo de los Naipes “TRcj”, de modo similar a la experiencia anterior
en un TR de 10 minutos y en 2 pruebas consecutivas, se pide determinar:

1.El Control de Exactitud – CEx considerando los tiempos de recojo y seguido


calcularlo sin considerar los tiempos de recojo. Comparar ambos indicadores.

2.La Hoja Definitiva de Cronometraje, considerando la técnica de “Lectura Continua


Modo SPLIT” y en función a ello las observaciones, unidades de tiempos observados
“T” y tiempo de lectura “L”, divisiones de tiempo y comentarios, considerando una
plantilla de modo horizontal y en formato Excel, mostrando todas las observaciones
realizadas.

3.El ritmo normal de trabajo e interpretarlo horariamente, ajustando el estudio mediante


la eliminación de las observaciones “vistas” fuera del rango promedio.

4.Rendimiento de la Prueba. Sustentar si los elementos extraños mermaron el mismo.

5.Conclusiones y Recomendaciones de la Actividad.

vAnexo: Comparar el Control de Exactitud con o sin recojo calculados en el punto 1


respecto al Control de Exactitud que obtendrá de la Hoja de Cronometraje LAP.

ü Cronómetros y una Baraja de Naipes.


MATERIALES ü Formularios Elementales de Medición (Observaciones, Tiempos
Observados y Divisiones de Tiempo).
A ü Modelos Gráficos y Técnicos presentados en clases. Los grupos serán
EMPLEAR ü Hojas Tamaño A4, Lápices, reloj de pulsera, entre otros materiales a de un mínimo de 4
considerar por los equipos de trabajo. y un máximo de 5
alumnos.
LECTURA CONTINUA – MODO SPLIT
Sistema de cronometraje que consiste en registrar el tiempo de una actividad
dejando correr el cronómetro hasta la finalización de la misma.

Procedimiento:
1. Fijar el punto de inicio y finalización de la actividad materia de estudio.

2. Elaborar una hoja de cronometraje donde se especifique la actividad, los


tiempos observados “T” y de lectura “L” por cada una de las mismas.
3. Iniciar la actividad (trabajo) a la par del cronómetro, anotando el tiempo
que marca el cronómetro “L”, sin regresar a cero en la hoja de cronometraje.
4. Los tiempos se van acumulando evitando que se pierdan ciertas fracciones
de tiempo, hasta la finalización del trabajo a estudiar.
5. Eliminar aquellos tiempos que se observen completamente fuera del rango
de tiempos promedio observados, producto de presiones o perturbaciones al
trabajador, siendo la desviación máxima promedio 20% hacia arriba u
abajo.
Considerar, que en este sistema de cronometraje los errores de precisión y
pulsación son frecuentes, por lo que debe adiestrarse a los analistas previo al
estudio.
En los cronómetros digitales, podemos identificar la opción al colocar el
cronometro en Modo División o “SPLIT”.
CASO LECTURA CONTINUA - MODO SPLIT
Completar el cuadro adjunto, aplicando el sistema de cronometraje de
lectura continua:
Elemento TPO Op 1 TPO Op2 TPO Op 3 TPO Op 4 Coments
Ciclo T L T L T L T L
1 5 5 3 8 4 12 6 18
2 23 27 31 36
3 46 57 62 73

HOJA DE CRONOMETRAJE SPLIT PARA LA EXPERIENCIA


Elaborar la hoja de cronometraje de la experiencia, considerando la
estructura mostrada a continuación:

Obsv N°1 Obsv N°2 Obsv N°3 Obsv N°4 Obsv N°5 Obsv N°6 Obsv N°7 Obsv N°n
T1 L1 TRcj1 L rcj 1 T2 L2 TRcj2 LRcj2 T3 L3 TRcj3 LRcj3 T4 L4 TRcj4 LRcj4 T5 L5 TRcj5 LRcj5 T6 L6 TRcj6 LRcj6 T7 L7 TRcj7 LRcj7 Tn Ln TRcjn LRcjn
20. 28 20. 28 5. 36 25. 64 2 . 95 48. 59 5. 59 54. 18 24. 8 79. 06 7. 16 86. 2 24. 63 1 0. 9 7. 16 1 8 24. 63 142. 6 6. 06 148. 7 25. 03 174 6. 03 179. 8 24. 4 204. 2 6. 05 210. 2 24. 85 235. 1 5. 83 240. 9
HOJA DE CRONOMETRAJE A PERSPECTIVA
(ELABORAR EN FORMATO EXCEL)
IDENTIFICAR ELEMENTOS EXTRAÑOS
Identificarlos y luego calcular su tiempo de ocurrencia según
criterios establecidos en clase.

Elemento TPO Op 1 TPO Op2 TPO Op 3 TPO Op 4 Observaciones

Ciclo T L T L T L T L Tiempos en minutos


5 13 22A 23 A=76/71 Beber agua
Operario 1 6 17B 19 26 B=27/21 Revisa Whats App
12C 12 18 25 C=48/41 Conversa con compañero
4 10 14 22D D=95/91 Cuenta un chiste
Operario 2 3 11D 13 16 E=34/32 Estornuda por polvo
4 24F 21 43F F=56/48 Fue al baño

Cálculo de elementos extraños:


A= 76-71 = 5 u/t; Tpo Op3= 22 - A = 22- 5 = 17
CONTROL DE EXACTITUD
El Control de Exactitud de la Medida del Tiempo que establece la diferencia entre el tiempo
realmente transcurrido y el que se obtiene de cronometrar un ciclo de trabajo, resultado del
control de lectura como también de la pulsación del cronómetro.

Se calcula de la siguiente manera:

Tener presente que:


ü El Tiempo Real es el tiempo que se obtiene al dejar correr el cronómetro.
ü El Tiempo Cronometrado es la suma de los registro de los tiempos parciales cronometrados.

Por tanto, interpretamos que al momento de medir un trabajo se genera un error o


diferencia del tiempo cronometrado con base en el tiempo verdadero, el cual se procurará
no supere el 1% en una serie de más o menos 10 lecturas y/u observaciones.
RITMO NORMAL DE LA ACTIVIDAD
ØCalcular el ritmo normal de la actividad, a partir del promedio simple de los
tiempos observados, de la hoja SPLIT trasladar sólo los tiempos “T” a este formato.
OBSERVACIONES TIEMPOS DIVISIONES DE COMENTARIOS/ INCIDENCIAS
OBSERVADOS TIEMPO DE LA ACTIVIDAD
OBSV TO (u/t) DIV (ELEMENTOS EXTRAÑOS)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Suma Total TO Ritmo Normal Suma Total TO / n Obsv
ØEl número de repeticiones de la actividad en 10 minutos es de ______
CICLO DE TRABAJO EQUIVALENTE
El Ciclo de Trabajo Equivalente – CTE representan las divisiones correspondientes
a la observación de un ciclo de trabajo específico.

Se pueden calcular, como ya lo hemos aprendido, de la siguiente manera:

CTE = U/T * Nº División del cronómetro utilizado

Por ejemplo, si el ciclo de trabajo observado para la repartición de los naipes es de


un promedio de 0,25 minutos. Calcular el Ciclo de Trabajo Equivalente si empleas
para el registro de tiempos:

qS(1/5) = 0,25 min * 60 seg = 15 seg * 5 div ; CTE = 75 divisiones


1 min 1 seg

qS(1/20) = 0,25 min * 60 seg = 15 seg * 20 div ; CTE = 300 divisiones


1 min 1 seg
RENDIMIENTO DE LA PRUEBA
El Rendimiento de la Prueba tiene como unidad de medida el número de
observaciones tanto real como teóricas, por lo que se debe procurar realizar el
mayor número de observaciones posibles en el curso del tiempo realmente
transcurrido de una actividad o trabajo específico.

üLas observaciones reales las obtienes en el curso del cronometraje de la


actividad, contabilizando las que realizas durante el tiempo real transcurrido.
üLas observaciones teóricas son elementalmente las que se piden o solicitan
por parte de los Jefes, Supervisores u Analistas responsables del Estudio, pero
también se pueden calcular de la siguiente manera:

RP = Nº Observaciones Reales * 100


Nº Observaciones Teóricas

Las observaciones teóricas no necesariamente son arbitrarias, es decir según lo


dispuesto por los responsables del estudio, sino también se pueden establecer
a partir de la siguiente manera:
Observaciones Teóricas = Tiempo Real * Número de División del Cronómetro

Ciclo de Trabajo Equivalente - CTE


ANEXO: COMPARA CONTROL DE EXACTITUD
MODO LAP VS MODO SPLIT
MODO LAP MODO SPLIT

Analicemos y luego discutamos:


1. Existe diferencia o resultan iguales
porcentualmente en ambos sistemas.
2. Debemos considerar siempre los tiempos
de recojo.
3. Influyen los errores de apreciación y
pulsación del cronómetro.
4. … también influyen los Elementos
Extraños.
¿QUÉ NECESITAMOS PARA CALCULAR EL
TIEMPO ESTÁNDAR?

1.REGISTRO DE TIEMPOS Y HOJAS DE CRONOMETRAJE


PRUEBA PRELIMINAR
2.RITMO NORMAL O TIEMPO PROMEDIO
CRONOMETRAJE
3.Nº DE OBSERVACIONES E INDICADORES DE MEDICIÓN

4.CALIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN BASE 100 PRUEBA INICIAL


VALORACIONES Y TIEMPO NORMAL
5.INDICADORES DE CALIFICACIÓN

6.CALIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN WESTINGHOUSE PRUEBA MEDULAR


VALORACIONES Y TIEMPO NORMAL
7.TIEMPO NORMAL AJUSTADO A UN RITMO DE TRABAJO

8.SUPLEMENTOS Y TOLERANCIAS BÁSICA E INDUSTRIAL PRUEBA DEFINITIVA


SUPLEMENTOS Y TIEMPO ESTÁNDAR
9.TIEMPO ESTÁNDAR DE ACTIVIDADES Y PROCESOS
PRUEBA PRELIMINAR
INDICADORES DE CALIFICACIÓN
El Líder del equipo calificará al operario estrella, considerando la Valoración de la
Escala Base 100 mostrada, por cada observación o repetición ejecutada en las
dos (02) pruebas de la experiencia realizada.

üCalificación Máxima o Tope 160 Superveloz

üEntre 140 – 150 Óptimo (Rápido)

üEntre 130 - 140 Excelente

üEntre 110 - 120 Bueno

üEntre 90 - 100 Normal

ü70 – 90 Regular

ü60 Malo

ü0 Inactividad

A partir de visualizar el video grabado de la experiencia, determinar:

1.Análisis de las Calificaciones técnica como gráficamente: Errores, Defectos y


Magnitudes. El Líder de equipo es el responsable de la Calificación de la
Actuación del Operario Estrella en el curso de la Prueba.

2.Magnitud de las Calificaciones, empleando tablas estadísticas de la distribución


normal “z” o “t” student para los cálculos respectivos y graficar curvas de
distribución. Considerar un grado de precisión del +/- 6% para la prueba.

3.Conclusiones y Recomendaciones de la Actividad.


CALIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN
La calificación de la actuación es aquella que se aplica a la persona
que ejecuta la actividad o trabajo específico, existen distintos
métodos y criterios, pero todos están en función a la objetividad del
analista de tiempos, por lo que es imperativo adiestrarlo para que
con la práctica de la técnica de la mano con el conocimiento del
trabajo, no incurra en errores propios de su particular apreciación.

Los Métodos y Escalas respectivas de Valoración o Calificación de


la Actuación que vamos aplicar son las siguientes:
1.Escala Base 100.
2.Escala Bedaux.
3.Calificación por Velocidad.
4.Método de Calificación Westinghouse.
Las variantes de la Calificación que
vamos aplicar son las siguientes:

1. Calificación o Valoración Real.

ESCALA BASE 100 2. Tipos de Errores al Calificar.

3. Interpretación Gráfica de de las


Calificaciones.

4. Magnitud de las Calificaciones.


CALIFICACIÓN O VALORACIÓN REAL
La Calificación Real se obtendrá a través de la siguiente relación:
VR = TN - TR + 1 * 100 Donde:
TN = Tiempo Normal = Ritmo Normal (sólo en Escala Base 100)
TN
TR = Tiempo Real de Cronometraje

Para fines de cálculo es conveniente expresar las unidades de tiempo en


divisiones.
Ejemplo: Al realizar el cronometraje de un trabajo, el ritmo normal es de 30
segundos y los tiempos observados se registraron como sigue:

TO Calcular la Valoración Real, si se ha empleado un


OBS VR cronómetro S(1/5).
(Div)
ü Primero transformamos las unidades de tiempo del
1 160 ritmo normal en divisiones de tiempo.
TN = 30 seg * 5 div = 150 divisiones
2 165 1seg
ü Seguidamente aplicamos la fórmula de Valoración
3 150 Real (VR) por cada observación realizada:
VR (Obsv1) = (( 150 -160 ) /150 + 1) * 100 = 93,33%
4 145 VR (Obsv2) = (( 150 -165 ) /150 + 1) * 100 = 90,00%
VR (Obsv3) = (( 150 -150 ) /150 + 1) * 100 = 100,00%
VR (Obsv4) = (( 150 -145 ) /150 + 1) * 100 = 103,33%
5 155
VR (Obsv3) = (( 150 -155 ) /150 + 1) * 100 = 96,67%
TIPOS DE ERRORES EN LA CALIFICACIÓN
Medimos el error de calificación a partir de:
Error Absoluto. Error Sistemático. Dispersión del Error.
Error Absoluto (EA).- Permite apreciar el valor asignado por el analista y se obtiene
por la diferencia entre la valoración calculada y la valoración real.

El Error Absoluto lo calculamos empleando la siguiente fórmula: EA = VC - VR


La valoración calculada VC es aquella que se otorga mientras el trabajador desempeña,
ejecuta o realiza una tarea, para lo cual emplearemos elementalmente la Escala Base 100:
Donde: VC = Valoración Calculada y VR = Valoración Real

Se acepta convencionalmente un error de más o menos 5% estadístico = +/- 5%

ESCALA BASE 100


üCalificación Máxima o Tope 160 Superveloz

üEntre 140 - 150 Óptimo (Rápido)

üEntre 130 - 140 Excelente

üEntre 110 - 120 Bueno

üEntre 90 - 100 Normal

ü70 – 90 Regular

ü60 Malo

ü0 Inactividad
TIPOS DE ERRORES EN LA CALIFICACIÓN
Medimos el error de calificación a partir de:
Error Absoluto. Error Sistemático. Dispersión del Error.
Error Sistemático (ES).- Permite apreciar el error promedio del calificador,
resulta de comparar los errores absolutos positivos y negativos a partir de:
ES = P – N Donde: P= suma de errores absolutos
N= suma de errores negativos
n n= número de observaciones

Calcular el Error Absoluto y Sistemático, tomando como referencia el ejemplo


anterior, si el analista de tiempos responsable realiza la siguiente valoración
calculada por cada observación, como se muestra en el cuadro adjunto:

TO EA EA Calculamos el Error Sistemático,


OBS VC VR EA
(Div) (+) (-) considerando que:
1 160 90 93 -3 - 3
EA (+) = P = 12
2 165 95 90 5 5 - EA ( - ) = N = 5
3 150 100 100 0 0 0 n = 5 observaciones

4 145 110 103 7 7 - ES = P-N = 12 – 5 = 1,4


n 5
5 155 95 97 -2 - 2

Sumatoria Total para calcular P y N 12 5 ES = 1,4 %


TIPOS DE ERRORES EN LA CALIFICACIÓN
Medimos el error de calificación a partir de:
Error Absoluto. Error Sistemático. Dispersión del Error.
Dispersión Parcial (D).- Permite apreciar la desviación de cada calificación respecto del
promedio de todas las observaciones, para su correcto cálculo se debe tomar en cuenta
las siguientes reglas :
1. Si el ES (+) y el EA (-), la dispersión D = ES + EA Dispersión Total (DT).- Permite identificar la
2. Si el ES (+) y el EA (+), la dispersión D = EA – ES
regularidad de la calificación y se calcula
como el promedio de las dispersiones
3. Si el ES (-) y el EA (-), la dispersión D = EA – ES parciales.
4. Si el ES (-) y el EA (+), la dispersión D = EA + ES
DT = D / n ; n = número de observaciones
5. Si el EA = 0, la dispersión D = ES

Calcular la Dispersión Parcial, considerando nuestro caso de estudio y las reglas arriba
dadas: TO EA EA
OBS VC VR EA ES D
(Div) (+) (-)
Calculamos la Dispersión Total:
1 160 90 93 -3 - 3 1,4 4,4
2 165 95 90 5 5 - 1,4 3,6
3 150 100 100 0 0 0 1,4 1,4 DT = D / n = 18, 4 / 5
4 145 110 103 7 7 - 1,4 5,6
5 155 95 97 -2 - 2 1,4 3,4
DT = 3,6 %
Sumatoria Total para calcular P y N 12 5 18,4
INTERPRETACIÓN DE LAS CALIFICACIONES
Interpretamos las calificaciones a fin de identificar las tendencias del analista
para calificar, en ese sentido analizaremos y graficaremos tanto el:
Defecto Conservador: con la finalidad de conocer la tendencia del anbalista en
las calificaciones, se construye un gráfico ubicando los valores de VC en el eje
“y” y de VR en el eje “x”, sobre estos se contruye un cuadrado, trazando una
diagonal, si los puntos que se grafican mayoritariamente están por encima de la
diagonal, la tendencia del analista es sobrevalorar caso contrario es subestimar.
Tendencia a sobrevalorar Tendencia a Subestimar Defecto de Anclaje

VC VC EA (%)

VR S
VR

Defecto de Anclaje: se construye otro gráfico con la finalidad de apreciar el error


que se comete por el salto o cambio de tiempos, para su representación gráfica
se debe considerar el Error Absoluto Porcentual, el cual se obtiene:
EA (%) = (EA / VR) * 100; se entiende calcularlo por cada observación realizada y
a su vez que para el Error Absoluto – EA no se toma en cuenta el signo.
Salto = S = VR i – VR i-1; de manera similar para el cálculo del salto no se toma
en cuenta el signo.
INTERPRETACIÓN DE LAS CALIFICACIONES
De nuestro caso de estudio, ahora toca representar gráficamente:
Defecto Conservador y Defecto de Anclaje.
Completamos el cuadro adjunto considerando:
EA (%) = (EA / VR) * 100; se entiende calcularlo por cada observación realizada y a su vez que para el Error
Absoluto – EA no se toma en cuenta el signo.

Salto = S = VR i – VR i-1; de manera similar para el cálculo del salto no se toma en cuenta el signo.

TO
OBS VC VR EA EA (%) VRi VR i-1 S
(Div)
1 160 90 93 -3 3 93 - -
2 165 95 90 5 5 90 93 3
Entonces tenemos:
3 150 100 100 0 0 100 90 10
4 145 110 103 7 7 103 100 3
5 155 95 97 -2 2 97 103 6

1. Defecto Conservador. VC

Graficando concluímos:
Tendencia a Subestimar

2. Defecto de Anclaje. EA (%) VR

S
MAGNITUD DE LA CALIFICACIÓN
MÁS DE 15 OBSERVACIONES
La habilidad del Analista para calificar actuaciones puede cuantificarse
hallando en qué medida o qué porcentaje de sus calificaciones está dentro
del rango establecido o dentro de los límites fijados como error estable.

1. Se calcula la desviación estándar 2. Se calcula la desviación normal (Z)


(S) de los errores absolutos. considerando el grado de precisión
establecido (GP) y el error sistemático
o promedio:

3. Se calcula el área bajo la distribución normal entre


los grados de precisión, centrada en S pues se
supone:

eS = µ ys=σ

Si el número de observaciones es menor a 15, se considerará el empleo de las


tablas de la distribución estadística “t” student:
z1= + GP – ES y z2 = - GP – ES
S S
Finalmente, los valores de probabilidad: P(z1) + P(z2) = Magnitud de la Calificación
CASO APLICATIVO
LECTURA E INTERPRETACIÓN DISTRIBUCIÓN “Z”
MAGNITUD DE LA CALIFICACIÓN
MENOS DE 15 OBSERVACIONES
La habilidad del Analista para calificar actuaciones puede cuantificarse
hallando en qué medida o qué porcentaje de sus calificaciones está dentro
del rango establecido o dentro de los límites fijados como error estable.

1. Se calcula la desviación estándar 2. Se calcula la desviación normal (t)


(S) de los errores absolutos. considerando el grado de precisión
establecido (GP) y el error sistemático
o promedio:

3. Se calcula el área bajo la distribución normal entre


los grados de precisión, centrada en S pues se
supone:

eS = µ ys=σ

Si el número de observaciones es menor a 15, se considerará el empleo de las


tablas de la distribución estadística “t” student:
t1= + GP – ES y t2 = - GP – ES
S S
Finalmente, los valores de probabilidad: P(t1) + P(t2) = Magnitud de la Calificación
LECTURA E INTERPRETACIÓN DISTRIBUCIÓN “t”

De modo similar, se procede a leer y describir la curva de modo similar a la distribución “t” student,
considerando que si tenemos N=5 observaciones, el valor de v=N-1
Ahora, calcular e interpretar la magnitud de las calificaciones del caso inicial presentado, Si GP=6%.
… NO OLVIDES USAR TUS
HERRAMIENTAS PARA LA MEDICIÓN DEL TRABAJO
HERRAMIENTAS PARA LA MEDICIÓN DEL TRABAJO
CON ÉNFASIS EN EL ESTUDIO DE TIEMPOS
No hay nada más acertado que un Ingeniero Industrial efectuando sus funciones
con las herramientas indicadas y en el mejor estado.

El Estudio de Tiempos demanda cierto tipo de material fundamental:


1.Cronómetro, que fue durante muchos años la herramienta más común
para determinar estándares de tiempo.
2.Tablero de observaciones (Clipboard);
3.Formularios de estudio de tiempos.

Los anteriores son los útiles que deberá portar en todo momento el especialista
en tiempos, sin embargo, existen una serie de elementos con los que este
deberá contar por ejemplo en su oficina, como los son calculadoras e
incluso ordenadores personales, además de tener al alcance instrumentos de
medición dependiendo de las operaciones que incluya el proceso.

Vale la pena aclarar que en el tiempo en el que vivimos todas estas


herramientas pueden reemplazarse por sus equivalentes electrónicos,
como los sistemas de grabación electrónicos que contarán automáticamente
el número de paradas, acumulan tiempo muerto de la máquina, calculan tarifas
de producción, calculan eficacia de la máquina, y así sucesivamente.
NI TAMPOCO LEER E INTERPRETAR LOS REGISTROS
DE TIEMPO OBTENIDO EN FUNCIÓN A SUS UNIDADES
SEGÚN TIPO DE CRONÓMETRO
DE LA INTERPRETACIÓN MATEMÁTICA
A LA INTERPRETACIÓN HORARIA
Primero, vamos a recordar como leer matemáticamente LOS NÚMEROS DECIMALES.
Mira este video https://www.youtube.com/watch?v=lkZHNNj6VLk#t=132
Como hemos podido observar, nos encontraremos con una serie de fracciones un poco
especiales, tales como:

Horariamnete sería:
1/10 una décima de unidad de tiempo,
1/100 una centésima de unidad de tiempo,
1/1000 una milésima de unidad de tiempo,
1/10000 una diezmilésima de unidad de tiempo
1/100000 una cienmilésima de unidad de tiempo
1/1000000 una millonésima de unidad de tiempo

Esas fracciones especiales son las que emplearemos para leer las fracciones de minuto en la
toma de tiempos con el cronómetro y con lo cual iniciamos este Laboratorio de Control de
Exactitud.
Y MENOS AÚN LAS PREMISAS DE
LA MEDIDA DE TIEMPO PARA
REALIZAR EL CRONOMETRAJE
PREMISAS O MÁXIMAS FUNDAMENTALES
PARA LA MEDICIÓN DEL TRABAJO
Para medir los tiempos de trabajo existen dos
premisas fundamentales:
1. Las medidas deben tomarse con la mas
escrupulosa justicia, es decir, con las mayores
garantías de que está perfectamente realizada.

2. Las medidas deben tomarse con el grado de


exactitud estrictamente necesario, de acuerdo
con la importancia de lo que se pide.

Así como en el estudio de métodos, en la medición del trabajo es necesario


tener en cuenta una serie de principios o consideraciones humanas que
nos permitan realizar el estudio de la mejor manera, lamentablemente la
medición del trabajo, particularmente el estudio de tiempos, adquirieron mala
fama hace algunos años, dado que estas técnicas al principio se aplicaron con el
objetivo de reducir el tiempo improductivo imputable al trabajador, casi pasando
por alto cualquier falencia imputable a la dirección o gestión en general.
¡¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!

También podría gustarte