Está en la página 1de 6

Carrera de Derecho

Título: El Derecho Natural


Materia: Filosofía del Derecho
Estudio de caso 1: 1er Bimestre

Estudiante: Miguel Iván Cedeño Jiménez


Aula: 121

Docente: Mónica Bolaños Moreno

2do Ciclo

Realizado por Miguel Iván Cedeño Jiménez


8 de noviembre de 2020
Tema: El derecho natural.
Actividad: Desarrolle una infografía sobre el derecho natural.

El Derecho Natural.
Hablar del Derecho Natural es remontarnos en la noche de los tiempos, bucear
en el inconsciente colectivo y buscar los valores ancestrales del hombre,
aquellas leyes no escritas que determinaron reglas de conducta en las
primeras sociedades humanas.
Pero, del estado-naturaleza, la sociedad humana fue evolucionando y surgió la
necesidad de dictar normas de convivencia, así como sanciones para castigar
su incumplimiento. En fin, apareció el Derecho Positivo.
En el drama de Sófocles "El grito de Antígona" se advierte la confrontación
entre el Derecho Positivo y el Derecho Natural de una manera tan nítida que
nos permite comprender la diferencia entre las leyes dictadas por la sociedad
humana, que se adecuan al tiempo y al sistema de gobierno imperante, y
aquellas que parecen estar ya implícitas en la
misma naturaleza del hombre, y que podemos
identificar con la conciencia del bien y del mal,
con las leyes perennes e inmutables dictadas
por el Creador.
Por ser aquellas leyes parte del ser natural,
anteriores a la existencia misma del Estado, se
las conoce como Derecho Natural, y muchas
veces se confunden con lo que conocemos
como Principios Generales del Derecho.
Ahora bien, hablar del ser es adentrarnos en el campo de la metafísica, en el
cuestionamiento de lo que es, de lo que debe ser, de la esencia de las cosas, y
para analizar estos puntos veremos en este modesto trabajo una síntesis de lo
que al respecto nos dicen los sabios griegos y romanos.

El Derecho Natural en esencia constituye la propia inspiración divina en la


moral del hombre para hacer o seguir el derecho. Es así como las
agrupaciones sociales distinguen entre las reglas de derecho, reglas de
la moral y reglas de uso urbano. Para la civilización de Occidente, el Derecho
Natural también se conoce como iusnaturalismo o Ius Naturale.
El iusnaturalismo (del latín ius, "derecho", y natura, "naturaleza") es una
corriente de la filosofía del Derecho que afirma que al menos una parte de las
normas convencionales del Derecho y la moral está asentada en principios
universales e inmutables; estos conforman el Derecho Natural. El origen de los

Realizado por Miguel Iván Cedeño Jiménez


8 de noviembre de 2020
principios del Derecho Natural, dependiendo del autor, es dado por Dios, la
Naturaleza o la Razón.
La expresión iusnaturalismo sostiene la existencia de un sistema de ideas
centrado en torno a la afirmación del Derecho Natural. Es iusnaturalista quien
afirma el Derecho Natural. Hay épocas iusnaturalistas, sistemas filosóficos
iusnaturalistas, etc.; es decir, épocas en las que está más vigente la afirmación
del Derecho Natural, sistemas montados sobre el mismo y con la misión de
fundamentarlo y justificarlo filosóficamente.

Máximos representantes del derecho natural en la antigua Grecia.

SÓCRATES, SABIO Y AMIGO DE LOS HOMBRES.


Vivió entre el 469 y el 399 a.C. en Atenas. Hijo de una
partera, decía que había heredado de ella el arte de
hacer nacer las ideas en la mente de los hombres.
Deambulaba por el ágora sin objeto definido hablando
con unos y otros, particularmente para refutar las
ideas de los sofistas, tratando de inculcar la sumisión
a las normas que consideraba justas por el mero
hecho de ser normas. Denunciado por ello como
corruptor de la juventud, fue condenado a beber cicuta
y aceptó voluntariamente la muerte para no dar a sus
conciudadanos la impresión de que la sentencia
podría haber sido injusta.

PLATÓN, PRÍNCIPE DE LA FILOSOFÍA.


Como su maestro Sócrates, Platón se opuso al
relativismo de los sofistas. Nace en Atenas en el 427
a.C. y fundó allí la Academia (Akademeia) en un lugar
situado en las afueras de Atenas, héroe mítico
relacionado con el rapto de Elena por Paris; en cuyos
peristilos enseñaba planteando problemas filosóficos.
Su empeño en hallar la verdad, sustraída a toda
duda, le lleva a deducir que el hombre sólo puede
encontrar la verdad inmutable en el mundo de las
ideas, que él identifica simbólicamente con el mito de
la caverna. En ese mundo ideal, la verdad y el bien
ocupan la cúspide de la jerarquía de todos los valores
humanos.

Realizado por Miguel Iván Cedeño Jiménez


8 de noviembre de 2020
ARISTÓTELES, HOMBRE DE CIENCIA.
Nació en Estagira en el 384 a.C., fue discípulo de
Platón (por lo que se le supone socrático, aunque
no exento de crítica irónica, casi satírica) y
educador de Alejandro el Magno. Fundó el Liceo
(Lykeion) junto al templo de Apolo Licio, conocido
también como Peripatos porque daba clases
paseando (peripatein) en los jardines. Murió en
Eubea en el 322 a.C., huyendo de los helenos que
le habían acusado de impiedad, en realidad se
trataba de una persecución política, porque los helenos decían que el Liceo era
un centro de espionaje macedonio. La teoría filosófica aristotélica responde a la
sublimación de la platónica de las ideas, que lleva a su más alta expresión
realzando el lado categorial y teleológico. Categorial porque enlaza
directamente la idea y la realidad material, haciendo aquélla inmanente de ésta.
Teleológico porque no se concibe un acontecer casual, sino que todo acontecer
está orientado a un fin, que es, precisamente, la naturaleza.

Cicerón, el jurista.
Marco Tulio Cicerón, nació el 3 de enero de 106 A.C.,
fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano.
Persona que considerado uno de los más grandes
retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República
romana.
Reconocido universalmente como uno de los más
importantes autores de la historia romana, es
responsable de la introducción de las más
célebres escuelas filosóficas helenas en la
intelectualidad republicana, así como de la creación de
un vocabulario filosófico en latín. Gran orador y reputado abogado, Cicerón
centró mayoritariamente su atención en su carrera política. Hoy en día es
recordado por sus escritos de carácter humanista, filosófico y político. Sus
cartas, la mayoría enviadas a Ático, alcanzaron un enorme reconocimiento en
la literatura europea por la introducción de un depurado estilo
epistolar. Cornelio Nepote destacó la riqueza ornamental de estas cartas,
escritas acerca de las inclinaciones de los líderes, los vicios de los

Realizado por Miguel Iván Cedeño Jiménez


8 de noviembre de 2020
comandantes y las revoluciones estatales, que
transportaban al lector a esa época.

Sófocles el Poeta.
Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495
a.C. - Atenas, 406 a.C. Poeta trágico griego. Hijo
de un rico armero llamado Sofilo, a los dieciséis años fue elegido director del
coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a.C. se dio
a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se
celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas, cuyo
dominador en los años precedentes había sido Esquilo.
Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta
123 tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24
victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura
importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo
esplendor de la ciudad.

En relación con lo anterior, podemos


concluir que, aunque el ser humano,
o el Estado a través de su poder
competente para legislar confiera
leyes para ser cumplidas por todos
los ciudadanos, dichas leyes se
encuentran sometidas a la no
contradicción de esa norma o ley
natural, ya que de ser así sería una
ley injusta o sencillamente no podría
aplicarse dicha ley.

Varios filósofos explican que las leyes positivas deben cumplir y respetar el
derecho natural de las personas, ya que deben respetar ciertos derechos que
son inherentes al ser humano, que a su vez son inalienables, por lo cual su
violación debe ser castigada por tratarse de una violación de un derecho
fundamental de los seres humanos, lo que haría que dicha ley positiva no
puede ser aplicable bajo ningún concepto y los ciudadanos puedan optar por su
no cumplimiento en razón de su condición de injusticia.

Realizado por Miguel Iván Cedeño Jiménez


8 de noviembre de 2020
Realizado por Miguel Iván Cedeño Jiménez
8 de noviembre de 2020

También podría gustarte