Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE HONDURAS

DERECHO DE INTEGRACION

TEMA: ANÁLISIS SOBRE SISTEMA INTERAMERICANO Y BLOQUES DE


INTEGRACIÓN REGIONAL Y SUBREGIONAL

CATEDRÁTICO: MARIANA YAMILETH COLINDRES

ALUMNA: ALEJANDRA NICOLE MEDINA PADILLA

12 DE DICIEMBRE DE 2022
INDICE

Contents
OBJETIVOS....................................................................................................................................1
EL SISTEMA INTERAMERICANO.............................................................................................2
TIPOS DE BLOQUES COMERCIALES.......................................................................................4
ÁREA DE PREFERENCIAS COMERCIALES:..........................................................................4
MERCADO COMÚN DEL SUR MERCOSUR..............................................................................5
BLOQUE ECONOMICO................................................................................................................5
LOS EJES DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA LATINOAMERICANA..............................6
LOS MODELOS DE INTEGRACIÓN...........................................................................................9
VISIÓN DE CONJUNTO.............................................................................................................10
ACUERDOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL..........................................................................13
REGIONALISMO CERRADO A MODELO ABIERTO.........................................................15
BLOQUES COMERCIALES....................................................................................................15
INTEGRACIÓN REGIONAL RECIENTE..................................................................................16
LA AGENDA POPULAR PARA LOS REGIONALISMOS ALTERNATIVOS........................18
LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA. EL MERCOSUR................................................19
“UNIÓN SUDAMERICANA DE NACIONES” (UNASUR)..................................................19
LA CEPAL (CONFERENCIA ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA).....................19
LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO (ALALC)...................19
LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)..........................20
LA UNIÓN SURAMERICANA DE NACIONES (UNASUR):...............................................21
CARÁCTER Y OBJETIVOS DE LA UNASUR “COMO UNA ORGANIZACIÓN
DOTADA DE PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL”,...................................22
MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCC)..............................................................23
LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN):...........................................................23
EL GRUPO MERCADO COMÚN (GMC): ESTRUCTURA, INTEGRACIÓN Y
ATRIBUCIONES......................................................................................................................28
CONCLUSIONES.........................................................................................................................31
ANEXO.........................................................................................................................................32
INTRODUCCION
La integración regional es presentada en ocasiones como un proceso unidireccional, que avanza
en fases sucesivas desde la creación de un área de libre comercio hacia forrnas más amplias y
más profundas de integración. Este enfoque no parece correcto, sobre todo por una razón
estrictamente empírica: la realidad demuestra que los procesos de integración regional arrancan
de manera distinta y siguen caminos distintos que pueden avanzar en direcciones diferentes,
aunque todos esos caminos compartan algunos elementos

OBJETIVOS
 Conocer acerca del sistema interamericano.
 Conocer cuales son los bloques regionales y los subregionales
 Conocer cuales son los principales ejes de los bloques regionales y subregionales

1
EL SISTEMA INTERAMERICANO

Forma parte de la Organización de Estados Americanos (OEA). Los principales documentos de


derechos humanos del Sistema Interamericano son la Declaración Americana de los Derechos y
Obligaciones del Hombre, la Convención Americana de los Derechos Humanos y el Protocolo de
San Salvador.

La Declaración Americana(link is external) fue adoptada en abril de 1948 por la Novena


Convención de Estados Americanos en Bogotá, Colombia. Se aplica a todos los miembros de
la Organización de Estados Americanos(link is external). Los derechos humanos estipulados en
2
el primer capítulo de la Declaración Americana incluyen derechos civiles y políticos, así como
derechos económicos, sociales y culturales. Reconoce toda una gama de DESC, como el derecho
a la cultura, a la seguridad social, a la educación, al trabajo y el derecho a la salud.
La Convención Americana de Derechos Humanos(link is external) fue adoptada en 1969 y entró
en vigencia en 1978. A diferencia de la Declaración Americana, solamente obliga a los Estados
que la ratificaron. La Convención Americana aclara y garantiza muchas de las disposiciones de
la Declaración Americana, refiriéndose principalmente a los derechos civiles y políticos, excepto
en el artículo 26. En ese artículo, se insta a los Estados miembros a tomar medidas en pos del
logro progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales consagrados en la
Declaración Americana. La Convención Americana creó la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
El Protocolo Adicional de la Convención Americana de Derechos Humanos sobre el Área de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (el Protocolo de San Salvador)(link is external) fue
adoptado en 1988 y entró en vigencia en 1999. Define en más detalle y elabora los DESC
reflejados en la Declaración Americana y en la Convención Americana, protegiendo una gran
variedad de derechos, como el derecho al trabajo, a la seguridad social, a la educación, a un
medio ambiente sano, a la salud, los derechos del niño, y las leyes laborales. Reconoce la
competencia de la Comisión para analizar casos relacionados con el derecho a la educación y los
derechos de los sindicatos.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos(link is external) es el mecanismo de
supervisión de los derechos humanos en el continente americano. La CIDH promueve y defiende
los derechos humanos en el hemisferio occidental. Tiene autoridad para recibir reclamos
individuales cuando se hayan agotado todos los fueros nacionales, si el reclamo se presenta
dentro de los seis meses posteriores a la violación y si el caso no está pendiente de resolución en
ningún órgano internacional (rigen algunas excepciones a estas reglas). No es necesario que
quien presente el reclamo sea la persona u organización cuyos derechos hayan sido violados. Si
la CIDH decide que ha habido una violación, emite recomendaciones para el Estado miembro
correspondiente; el Estado tiene la obligación de tomar todas las medidas necesarias para
cumplir con la recomendación. La Comisión también está facultada para preparar o solicitar
informes sobre la situación de los derechos humanos en Estados miembros de la OEA.

3
La Corte Interamericana de Derechos Humanos(link is external) fue creada por la Convención
Americana. Cuenta con un panel de siete jueces seleccionados entre los miembros de la
Convención. Su campo de acción es limitado.

TIPOS DE BLOQUES COMERCIALES

ÁREA DE PREFERENCIAS COMERCIALES:

Los países establecen preferencias arancelarias para comerciar unos con otros, hay librecambio de
productos. Zona de libre comercio o Área de libre comercio, formada por uno o más tratados entre
dos o más países (Tratado de libre comercio). Los bloques comerciales pueden tener un enfoque
meramente comercial (como el TLCAN) o incluir aspectos sociales y políticos, como la UE.

4
Los países involucrados establecen precios únicos para determinados productos que intercambian
entre sí. Esto ocurre en los bloques del NAFTA(o TLCAN) y ASEAN. Ralf Lemus Unión
aduanera: En este caso se vinculan dos mecanismos

a)los aranceles únicos para el intercambio de productos entre los países que conforman el bloque,
b)los aranceles únicos parala comercialización de productos con otros países que no forman parte
del bloque.

MERCADO COMÚN: El Bloque establece un único arancel para países externos. Hay libre
circulación de bienes y personas.

MERCADO COMÚN DEL SUR MERCOSUR

Unión económica: Suma los acuerdos que plantea la zona de


libre comercio y la unión aduanera, pero incluye además la
creación de una moneda común. Esto se ha realizado en la Unión
Europea a partir de la creación del euro como moneda común de
los países miembros. La mayoría de los bloques económicos son
regionales, conformados por países próximos geográficamente.
En otros casos, los países conforman bloques a partir de intereses
compartidos en torno a la producción de determinado bien. Este
es el caso de la OPEP (Organización de Países Exportadores de
Petróleo).

BLOQUE ECONOMICO
Es la articulación de los sistemas económicos y de las estrategias de desarrollo de varios países
para afrontar de manera común los desafíos de la economía abierta, globalizada e
internacionalizada de nuestros días.

5
Hay una tendencia en el mundo actual hacia la formación de bloques de Estados a fin de que éstos
puedan ganar peso específico en la competencia internacional, optimicen las posibilidades de su
comercio, incrementen las tasas de ahorro e inversión, aumenten el nivel del empleo e impulsen el
desarrollo delos países coligados.

LOS EJES DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA LATINOAMERICANA

Ciertamente, como bien señala Roberto Russell (2010), la década de 1990 fue un periodo
particular en América Latina, pues hubo cierta homogeneidad sobre la conveniencia de una
estrategia de desarrollo basada en el libre mercado y la apertura. Se debe relativizar un poco ese
consenso, pues existieron «velocidades» en cuanto a la forma de aplicar esa estrategia. No fue
igual el proceso de reforma económica en la Argentina gobernada por Carlos Menem que en el
Brasil de Fernando Henrique Cardoso.

El consenso y las distintas velocidades existieron en los procesos de integración: aunque todos
adoptaron el discurso del «regionalismo abierto», varió la forma en que este efectivamente se
aplicó. Así, mientras en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se optó
por un modelo de radical apertura acompañada por normas OMC plus para los temas vinculados
con el comercio, en el Mercado Común del Sur (Mercosur), se excluyeron del acuerdo sectores
considerados estratégicos y no se adoptaron normas OMC plus.

No obstante estos matices, en términos generales en la mayoría de los esquemas regionales


creados o relanzados en la década de 1990, el núcleo central de la estrategia de integración era la
6
promoción del libre comercio y la búsqueda de la inserción internacional. Este era el modelo de
integración hegemónico y era en torno a este modelo que existía cierta homogeneidad.

En la nueva etapa del regionalismo latinoamericano que se desarrolla a partir de 2003 no existe
homogeneidad. En vez de ello se observa una heterogeneidad o fragmentación, expresada en la
existencia de varios ejes de integración regional con modelos económicos marcadamente
distintos. Puede señalarse que la evidencia histórica demuestra que en la fase del regionalismo
abierto también existieron ejes.

Así durante el primer lustro de la década de 1990 en el Cono Sur se pudo observar una fuerte
regionalización de la interdependencia comercial en torno al Mercosur, al que se sumarían
Bolivia y Chile como miembros asociados en 1996, mientras que la región andina se producía
una reactivación de la integración andina en torno al dinámico núcleo Caracas-Bogotá (cf.
Gutiérrez, 1999). Igualmente, México, Colombia y Venezuela intentaron crear un eje de
integración en la Gran Cuenca del Caribe, mediante la creación del Grupo de los Tres (G-3), que
se articularía con las iniciativas de cooperación e integración que se desarrollaban en América
Central y el Caribe Insular (cf. Giacalone, 1999).

No obstante, con sus matices y variantes todos esos ejes compartían un modelo de integración
basado en la apertura comercial y la inserción internacional. El escenario actual es diferente,
pues no se trata solo de que existen al menos tres ejes de integración, sino que estos proponen
diversos modelos de integración, en algunos aspectos contradictorios.

En el presente trabajo se examinan estos distintos ejes de integración y los diversos modelos de
integración que propone cada uno de ellos. En este sentido, se propone la existencia de tres ejes
de integración: el eje del regionalismo abierto; el eje revisionista y el eje antisistémico.

Acudiendo al concepto weberiano de tipos ideales, en la sección siguiente, se proponen tres


modelos de integración regional: el modelo de regionalismo estratégico, el modelo de
regionalismo social y el modelo de regionalismo productivo. En una tercera parte se examina el
modelo de integración que ha sido adoptado en cada uno de los ejes actualmente y
sus implicaciones para la región. Finalmente, se presentan algunas conclusiones.

7
En el escenario de la integración latinoamericana pueden observarse tres ejes de integración
claramente diferenciados. Estos comenzaron a configurarse desde inicios del nuevo milenio,
cuando las transformaciones políticas en la región y el mundo comenzaron a crear condiciones
adversas al modelo imperante en la región.

8
LOS MODELOS DE INTEGRACIÓN

La Integración Regional es un proceso en el que los países vecinos celebran un acuerdo con el
fin de mejorar la cooperación a través de instituciones y reglas comunes. Los objetivos del
acuerdo pueden variar de económicos a políticos y medioambientales, aunque por lo general ha
tomado la forma de una iniciativa de economía política en la que los intereses comerciales son el
foco para lograr objetivos sociopolíticos y de seguridad más amplios, tal como los definen los
gobiernos nacionales.

La integración regional se ha organizado a través de estructuras institucionales supranacionales


oa través de la toma de decisiones intergubernamentales, o una combinación de ambos.

9
Los esfuerzos anteriores de integración regional a menudo se han centrado en eliminar las
barreras al libre comercio en la región, aumentar la libre circulación de personas, mano de obra,
bienes y capital a través de las fronteras nacionales, reducir la posibilidad de un conflicto armado
regional (por ejemplo, a través de Confianza y Seguridad). -Construyendo Medidas), y
adoptando posturas regionales cohesivas en temas de política, como el medio ambiente, el
cambio climático y la migración.

El comercio intrarregional se refiere al comercio que se centra en el intercambio económico


principalmente entre países de la misma región o zona económica. En los últimos años, los
países dentro de regímenes económicos y comerciales como ASEAN en el sudeste asiático, por
ejemplo, han aumentado el nivel de comercio e intercambio de productos básicos entre ellos, lo
que reduce la inflación y las barreras arancelarias asociadas con los mercados extranjeros, lo que
resulta en una creciente prosperidad.

VISIÓN DE CONJUNTO
La integración regional se ha definido como el proceso a través del cual los estados nacionales
independientes "voluntariamente se mezclan, fusionan y mezclan con sus vecinos para perder los
atributos fácticos de soberanía mientras adquieren nuevas técnicas para resolver conflictos entre
ellos".

De Lombaerde y Van Langenhove lo describen como un fenómeno mundial de los sistemas


territoriales que aumenta las interacciones entre sus componentes y crea nuevas formas de
organización, que coexisten con las formas tradicionales de organización estatal a nivel nacional.
Algunos académicos ven la integración regional simplemente como el proceso por el cual los
estados dentro de una región en particular aumentan su nivel de interacción con respecto a
cuestiones económicas, de seguridad, políticas o sociales y culturales.

En resumen, la integración regional es la unión de estados individuales dentro de una región en


un todo más grande. El grado de integración depende de la voluntad y el compromiso de los
estados soberanos independientes de compartir su soberanía. La integración profunda que se
centra en la regulación del entorno empresarial en un sentido más general se enfrenta a muchas
dificultades.

10
Las iniciativas de integración regional, según Van Langenhove, deben cumplir al menos ocho
funciones importantes:

el fortalecimiento de la integración comercial en la región


la creación de un entorno propicio apropiado para el desarrollo del sector privado
el desarrollo de programas de infraestructura en apoyo del crecimiento económico y la
integración regional
el desarrollo de instituciones sólidas del sector público y buena gobernanza;
la reducción de la exclusión social y el desarrollo de una sociedad civil inclusiva
contribución a la paz y la seguridad en la región
la construcción de programas ambientales a nivel regional
el fortalecimiento de la interacción de la región con otras regiones del mundo.

La crisis del orden de la posguerra condujo al surgimiento de una nueva estructura política
global. Esta nueva estructura política global hizo obsoleto el concepto clásico de Westfalia de un
sistema de estados soberanos para conceptualizar la política mundial. El concepto de soberanía
se volvió más flexible y las antiguas definiciones legales del poder último y totalmente autónomo
de un estado-nación ya no tienen sentido.

La soberanía, que cobraba sentido como afirmación de la identidad cultural, ha perdido sentido
como poder sobre la economía. Todos los proyectos de integración regional durante la Guerra
Fría se basaron en el sistema estatal de Westfalia y fueron diseñados para servir al crecimiento
económico, así como a motivos de seguridad en su asistencia a los objetivos de construcción del
estado.

La integración regional y la globalización son dos fenómenos que han desafiado el orden global
preexistente basado en estados soberanos desde principios del siglo XXI. Los dos procesos
afectan profundamente la estabilidad del sistema estatal de Westfalia, contribuyendo así tanto al
desorden como a un nuevo orden global.

Los gobiernos a menudo han visto una integración más estrecha de las economías vecinas como
un primer paso para crear un mercado regional más grande para el comercio y la inversión. Se
afirma que esto estimula una mayor eficiencia, aumento de la productividad y competitividad, no

11
solo al reducir las barreras fronterizas, sino al reducir otros costos y riesgos del comercio y la
inversión.

Los acuerdos comerciales bilaterales y subregionales han sido defendidos por los gobiernos
como herramientas de desarrollo económico, ya que fueron diseñados para promover la
desregulación económica. Dichos acuerdos también han tenido como objetivo reducir el riesgo
de reversión hacia el proteccionismo, asegurando reformas ya realizadas y fomentando un mayor
ajuste estructural.

Algunos afirman que el deseo de una integración más estrecha suele estar relacionado con un
deseo mayor de abrir los estados nacionales al mundo exterior, o que la cooperación económica
regional se busca como un medio para promover el desarrollo a través de una mayor eficiencia,
en lugar de perjudicar a otros.

También se afirma que los miembros de estos acuerdos esperan que tengan éxito como
elementos básicos para el progreso con una gama cada vez mayor de socios y hacia un entorno
mundial generalmente más libre y abierto para el comercio y la inversión y que la integración no
es un fin en sí mismo, sino un proceso de apoyo a las estrategias de crecimiento económico,
mayor igualdad social y democratización. Sin embargo, las estrategias de integración regional
que persiguen los intereses económicos y nacionales, particularmente en los últimos 30 años,
también han sido muy cuestionadas en la sociedad civil.

No hay evidencia concluyente que sugiera que las estrategias de desregulación económica o
mayor protección de los inversores implementadas como formas de integración regional hayan
logrado contribuir al "progreso" en el crecimiento económico sostenible, ya que el número de
crisis económicas en todo el mundo ha aumentado en frecuencia y intensidad en las últimas
décadas. Además, hay cada vez más pruebas de que las formas de integración regional
empleadas por los estados nacionales en realidad han empeorado la desigualdad social y
disminuido la responsabilidad democrática.

Como resultado de la persistente contradicción entre las viejas promesas de integración regional
y la experiencia del mundo real, ha crecido la demanda de formas alternativas de integración
regional en toda la sociedad civil mundial.

12
Los acuerdos de integración regional son una parte integral del actual orden económico global y
esta tendencia es ahora un futuro reconocido en la escena internacional. Ha adquirido un nuevo
significado y un nuevo significado. Los acuerdos de integración regional son principalmente el
resultado de la necesidad sentida por los estados-nación de integrar sus economías para lograr un
rápido desarrollo económico, disminuir los conflictos y generar confianza mutua entre las
unidades integradas. El sistema de estado-nación, que ha sido el patrón predominante de las
relaciones internacionales desde la Paz de Westfalia en 1648, está evolucionando hacia un
sistema en el que las agrupaciones regionales de estados se vuelven cada vez más importantes
frente a los estados soberanos. Algunos han argumentado que la idea del estado y su soberanía se
ha vuelto irrelevante por procesos que están teniendo lugar tanto a nivel global como local.
Walter Lippmann cree que "los verdaderos miembros constituyentes del orden internacional del
futuro son las comunidades de estados".

EH Carr comparte la opinión de Lippmann sobre el surgimiento del regionalismo y los acuerdos
regionales y comentó que "es probable que el concepto de soberanía se vuelva en el futuro aún
más borroso e indistinto de lo que es en la actualidad".

ACUERDOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

13
Los acuerdos de integración regional (ARI) han dado lugar a importantes avances en las
relaciones internacionales entre muchos países, específicamente aumentos en el comercio y la
inversión internacionales y en la formación de bloques comerciales regionales. Como parte
fundamental del proceso multifacético de globalización, la integración regional ha sido un
avance importante en las relaciones internacionales de los últimos años. Como tal, los Acuerdos
de Integración Regional han cobrado gran importancia.

No solo casi todas las naciones industrializadas son parte de tales acuerdos, sino que también un
gran número de naciones en desarrollo también son parte de al menos uno, y en algunos casos,
más de uno de tales acuerdos.

La cantidad de comercio que tiene lugar dentro del alcance de dichos acuerdos es de alrededor
del 35%, lo que representa más de un tercio del comercio mundial. El objetivo principal de estos
acuerdos es reducir las barreras comerciales entre las naciones involucradas, pero la estructura
puede variar de un acuerdo a otro.

La eliminación de las barreras comerciales o la liberalización de muchas economías ha tenido


múltiples impactos, en algunos casos aumentando el Producto Interno Bruto (PIB), pero también
resultando en una mayor desigualdad global, concentración de la riqueza y una mayor frecuencia
e intensidad de las crisis económicas.

El número de acuerdos acordados bajo las reglas del GATT y la OMC y firmados cada año ha
aumentado dramáticamente desde la década de 1990. Hubo 194 acuerdos ratificados en 1999 y
contenía 94 acuerdos desde principios de la década de 1990.

Los últimos años han experimentado grandes cambios tanto cualitativos como cuantitativos en
los acuerdos relacionados con el Esquema de Integración Regional. Los tres principales cambios
principales fueron los siguientes:

Reconocimiento de integración profunda


Regionalismo cerrado a modelo abierto
Advenimiento de los bloques comerciales
Reconocimiento de integración profunda

14
Deep Integration Recognition analiza el aspecto de que la integración efectiva es un aspecto
mucho más amplio, superando la idea de que la reducción de aranceles, cuotas y barreras
brindará soluciones efectivas. Más bien, reconoce el concepto de que las barreras adicionales
tienden a segmentar los mercados.

Eso impide el libre flujo de bienes y servicios, junto con ideas e inversiones. Por lo tanto, ahora
se reconoce que el marco actual de las políticas comerciales tradicionales no es lo
suficientemente adecuado para hacer frente a estas barreras.

Tal integración profunda se implementó por primera vez en el Programa del Mercado Único en
la Unión Europea. Sin embargo, a la luz del contexto moderno, ese debate se está planteando en
las cláusulas de diferentes acuerdos de integración regional derivados del aumento del comercio
internacional. (UE).

REGIONALISMO CERRADO A MODELO ABIERTO

El cambio de un sistema de regionalismo cerrado a un modelo más abierto se debió a que la parte


de los bloques comerciales que se crearon entre los países en desarrollo durante las décadas de
1960 y 1970 se basaron en ciertos modelos específicos como los de sustitución de importaciones
como así como acuerdos regionales sumado al predominio de barreras comerciales externas
generalmente elevadas. Los aspectos positivos de tal cambio es que ha habido cierta
reestructuración de ciertos acuerdos antiguos. Los acuerdos tienden a ser más avanzados en su
enfoque externo, así como a mostrar compromiso en tratar de promover el comercio
internacional en lugar de tratar de ponerle un límite a través de un control estricto.

BLOQUES COMERCIALES

El advenimiento de los bloques comerciales tiende a generar cierta paridad entre los países
industriales de altos ingresos y los países en desarrollo con una base de ingresos mucho más
baja, ya que tienden a servir como socios iguales bajo dicho sistema. El concepto de socios
iguales surgió del concepto de reforzar las economías de todos los países miembros. Los

15
distintos países entonces acuerdan que ayudarán a las economías a mantener la balanza
comercial entre ellos y prohibirán la entrada de otros países en su proceso comercial.

Un ejemplo importante sería el Área de Libre Comercio de América del Norte, formada en 1994
cuando el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos se extendió a México. Otro
ejemplo vibrante implicaría cómo la UE ha formado vínculos que incorporan las economías en
transición de Europa del Este a través de los Acuerdos Europeos. Ha firmado acuerdos con la
mayoría de los países mediterráneos desarrollando mucho la unión aduanera UE-Turquía y una
política mediterránea.

INTEGRACIÓN REGIONAL RECIENTE


La integración regional en Europa se consolidó en el Tratado de la Unión Europea (Tratado de
Maastricht), que entró en vigor en noviembre de 1993 y estableció la Unión Europea. La
Asociación Europea de Libre Comercio es un bloque de libre comercio de cuatro países
(Islandia, Liechtenstein, Suiza y Noruega) que opera en paralelo y está vinculado a la Unión
Europea. En enero de 1994, se formó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
cuando México se adhirió a un tratado de libre comercio bilateral anterior existente entre los EE.
UU. y Canadá. En el Pacífico hubo el Área de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA) en 1993,
que buscaba reducir los aranceles. El AFTA comenzó en pleno apogeo en 2000.

16
En la última década la integración regional se ha acelerado y profundizado en todo el mundo, en
América Latina y América del Norte, Europa, África y Asia, con la formación de nuevas alianzas
y bloques comerciales. Sin embargo, los críticos de las formas que ha tomado esta integración
han señalado consistentemente que las formas de integración regional promovidas a menudo han
sido de carácter neoliberal, en línea con los motivos y valores de la Organización Mundial del
Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

promover la desregulación financiera, la eliminación de barreras al capital y las corporaciones


globales, sus propietarios e inversores; centrándose en la industrialización, impulsando los
volúmenes de comercio mundial y aumentando el PIB. Esto ha ido acompañado de un marcado
aumento de la desigualdad global, crecientes problemas ambientales como resultado del
desarrollo industrial, el desplazamiento de comunidades anteriormente rurales, barrios
marginales urbanos en constante expansión, aumento del desempleo y el desmantelamiento de
las protecciones sociales y ambientales. La desregulación financiera global también ha
contribuido a la frecuencia y gravedad cada vez mayores de las crisis económicas, mientras que
los gobiernos han perdido cada vez más la soberanía para tomar medidas para proteger y
fomentar las economías debilitadas, ya que están sujetos a las reglas del libre comercio
implementadas por la OMC y el FMI.

Los defensores de la integración regional alternativa argumentan fuertemente que las soluciones
a las crisis globales (financiera, económica, ambiental, climática, energética, de salud,
alimentaria, social, etc.) deben involucrar soluciones regionales e integración regional, ya que
trascienden fronteras y territorios nacionales, y requieren la cooperación de diferentes pueblos a
lo largo de la geografía. Sin embargo, proponen alternativas a las formas dominantes de
integración neoliberal, que atiende principalmente a las necesidades de las empresas
transnacionales y los inversionistas. El renombrado economista, profesor de Harvard, ex
vicepresidente sénior y economista jefe del Banco Mundial, Joseph Stiglitz también ha
argumentado enérgicamente contra la globalización neoliberal (ver Neoliberalismo). Stiglitz
argumenta que la desregulación, el libre comercio, y los recortes del gasto social o las políticas
de austeridad de la economía neoliberal en realidad han creado y empeorado las crisis globales.
En su libro de 2002 La globalización y sus descontentos explica cómo las economías
industrializadas de EE. UU., Europa, Japón, Corea del Sur y Taiwán se desarrollaron no con las

17
políticas neoliberales promovidas en los países en desarrollo y el Sur global por la OMC, el FMI
y el Banco Mundial, sino más bien con una mezcla cuidadosa de protección, regulación, apoyo
social e intervención de los gobiernos nacionales en el mercado.

LA AGENDA POPULAR PARA LOS REGIONALISMOS ALTERNATIVOS

La Agenda Popular para Regionalismos Alternativos es una red de la sociedad civil,


movimientos sociales y organizaciones comunitarias de todo el mundo, que piden formas
alternativas de integración regional. PAAR se esfuerza por "promover la fertilización cruzada de
experiencias sobre alternativas regionales entre movimientos sociales y organizaciones de la
sociedad civil de Asia, África, América del Sur y Europa". Además, "Esta a contribuir a la
comprensión de la integración regional alternativa como una estrategia clave para luchar contra
la globalización neoliberal y ampliar la base entre los actores sociales clave para el debate
político y la acción en torno a la integración regional" y, por lo tanto, se compromete a ampliar y
profundizar la democracia global.

PAAR tiene como objetivo "construir procesos transregionales para desarrollar el concepto de
"integración de los pueblos", articular el desarrollo de nuevos análisis y puntos de vista sobre
temas regionales clave, exponer los problemas de la integración regional neoliberal y los límites
del modelo de integración liderado por las exportaciones, compartir y desarrollar tácticas y
estrategias conjuntas para un compromiso crítico con los procesos de integración regional, así
como el desarrollo de alternativas populares”. Se basa y amplía el trabajo de la Red de
Solidaridad de los Pueblos de África Meridional - SAPSN (África Meridional).

La iniciativa PAAR tiene como objetivo desarrollar estas redes y apoyar sus esfuerzos para
recuperar la democracia en las regiones, recrear procesos de integración regional y promover
alternativas regionales centradas en las personas. En el video Crisis Globales, Soluciones
Regionales, la red argumenta que la integración y la cooperación regionales son esenciales para
abordar las múltiples dimensiones de las crisis globales actuales y que ningún país puede
enfrentar estas crisis solo. El video también pide a los países que rompan su dependencia de los
mercados globales, así como el modelo de desarrollo dominante que no ha logrado abordar el

18
aumento del hambre, la pobreza y la destrucción ambiental a nivel mundial, lo que ha resultado
en cambio en una mayor desigualdad y malestar social. La integración regional, argumenta el
video, debería ser mucho más que una cooperación macroeconómica entre estados y
corporaciones.

LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA. EL MERCOSUR


Sistemas regionales de integración latinoamericanos: a nivel regional (ALALC y ALADI),
modelos de integración subregional Mercado Común Centroamericano, Comunidad Andina
de Naciones y la Alternativa Bolivariana de las Américas.

“UNIÓN SUDAMERICANA DE NACIONES” (UNASUR).

Antecedentes históricos: Tratado de Asunción, Protocolos de Brasilia, Ouro Preto y Olivos.

En América Latina, Simón Bolívar (tuvo la idea de llegar a una unión de las naciones
latinoamericanas una vez alcanzada la independencia de España, lo cual pretendió iniciar con el
Congreso de Panamá en 1826.

En el sentido estrictamente económico, no es hasta el siglo XX que las naciones


latinoamericanas comienzan a pensar en la alternativa de la integración como una posibilidad de
mejorar el desarrollo de las regiones y de los países.

Un hito fue la Conferencia Económica de Buenos Aires de 1957, los Estados latinoamericanos
manifestaron la conveniencia de establecer gradual y progresivamente un mercado común
latinoamericano.

LA CEPAL (CONFERENCIA ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA)

dio principios y recomendaciones sobre los cuales los países deberían organizarse para el
establecimiento de los modelos integracionistas y que servirían de guía de los tratados y
acuerdos que dieron origen al Mercado Común Centroamericano y al Grupo Andino después.

Para mediados de los noventa, la situación cambia y se evidencia un nuevo auge de los procesos
de integración como alternativas para el desarrollo, nacimiento de Mercosur.

19
LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO (ALALC).

Primer paso de una idea de institución de integración económica en América Latina.

Producto de la labor previa de los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Influyeron en su conformación dos factores históricos significativos:

1) La creación de la CEE mediante el Tratado de Roma de 1957.

2) La necesidad de resolver el problema de la renegociación de los acuerdos preferenciales que


existían entre los Estados sudamericanos.

En setiembre de 1959 se reunió en Montevideo una conferencia intergubernamental,


convocada a los fines de “establecer una zona de libre comercio”, para finalmente el 18 de
febrero 1960 firmar el tratado de ALALC, y que entró en vigor el 10 de Junio de 1961 (suscripto
por Argentina, Brasil, Chile, Perú, Uruguay, Paraguay y México). Posteriormente se
incorporaron Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia.

El objetivo establecer una zona de libre Comercio (rebaja de aranceles fijado


originalmente en 12 años y ampliado después a 18, que debía culminar con la liberación de lo
esencial del intercambio).

Los objetivos se lograron muy limitadamente y como reacción, en 1969 se suscribió el Protocolo
de Caracas, para estimular las negociaciones, pero los resultados tampoco fueron positivos.

En 1969 se firmó el tratado de la formación del Pacto Andino (hoy Comunidad de Naciones) 5
países integrantes de ALALC trataron de encontrar otra vía de Integración más efectiva.

En 1980, la XIX Conferencia Extraordinaria de Ministros (en Acapulco), reconoció la


imposibilidad de cumplir las metas de ALALC, reemplazado por un nuevo acuerdo ALADI.

LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI).

1980 se sustituyó la ALALC por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Los


países en desarrollo pueden otorgarse recíprocamente tratamientos preferenciales, sin estar

20
obligados a extenderlos automáticamente a las demás partes contratantes del GATT, lo que
otorga una mayor flexibilidad operativa.

El objetivo establecimiento de un mercado común latinoamericano y una institución más


abierta (participación de países no miembros en acciones parciales con los países miembros).

Organización institucional (órganos políticos y técnicos)

Los órganos políticos son:

1) Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores

2) Conferencia de Evaluación y Convergencia.

3) Comité de Representantes.

El órgano técnico: Secretaría General

Tampoco la ALADI tuvo el éxito que se esperaba de ella.

Desde hace ya varios años, el objetivo principal de la ALADI es la creación del Espacio de Libre
Comercio (ELC), que con el ingreso de Panamá en abril de 2009 ya cuenta con 13 miembros y
está en proceso la solicitud de incorporación de Nicaragua.

LA UNIÓN SURAMERICANA DE NACIONES (UNASUR):

En la reunión de Presidentes en Cuzco (Perú), del 8 de diciembre de 2004, los


mandatarios suramericanos suscribieron una Declaración que dio nacimiento a la
Comunidad Suramericana de Naciones, hoy rebautizada como Unión de Naciones
Suramericanas y que estaría construida sobre la base de los acuerdos existentes entre los países
de la CAN, el Mercosur, sumando a Chile, Surinam y Guyana.

Sede en Quito y en el futuro el Parlamento va a estar ubicado en Cochabamba.

Son órganos de UNASUR:

Consejo de Jefas o Jefes de Estados y de gobierno.


Consejo de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores.

21
Consejo de Delegadas o Delegados.
Secretaría General.

En 2008 se crearon: Consejos de Defensa y Salud.

En 2009, cuatro Consejos:

1) Lucha contra el Narcotráfico.

2) Infraestructura y Planeamiento.

3) Desarrollo Social

4) Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNASUR.

CARÁCTER Y OBJETIVOS DE LA UNASUR “COMO UNA ORGANIZACIÓN


DOTADA DE PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL”,

OBJETIVO GENERAL:

“construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en


lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo
político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y
el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr
la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las
asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.”

En ellos se definen los ámbitos principales de la cooperación: la integración comercial (de bienes
y de servicios) y la libre circulación de personas y capitales; la infraestructura y el
desarrollo; la cooperación en los sectores financiero, social y político; y, los asuntos jurídicos
e institucionales.

En 2009 en Santiago de Chile se crea el Consejo de Defensa Latinoamericano y el Plan de


Acción 2009-2010, a los fines de desarrollar cuatro ejes:

1) Políticas de defensa;

2) Cooperación militar, acciones humanitarias y operaciones paz;

22
3) Industria y tecnología de defensa; y

4) Formación y capacitación.

En mayo de 2010 se celebró en Los Cardales, Argentina, una reunión extraordinaria del Consejo
de jefes y jefas de

MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCC)

Primeras instituciones supranacionales en América Central (1951), Comité


Centroamericano de Cooperación Económica y la Organización de Estados Centroamericanos
(ODECA). Ante el escaso resultado de estos intentos, en 1960 El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua suscriben el Tratado de Managua o “Tratado General de Integración
Económica”.

Costa Rica se adhirió el 23 de julio de 1962. Organos institucionales: El Consejo Económico


Centroamericano; el Consejo Ejecutivo y la Secretaría Permanente. Fue exitosa la adopción
del Arancel Externo Común. En 1961, comenzó el funcionamiento del Banco Centroamericano
de Integración Económica, realizando gran actividad financiera de toda índole.

Esta tendencia positiva de la integración centroamericana comenzó a declinar a mediados de los


setenta, debido entre otras razones a la guerra entre El Salvador y Honduras. A partir de 1987,
superadas las confrontaciones bélicas, los Estados de América Central convinieron, a partir de
los Tratados de Esquípulas.

En 1990, los Presidentes centroamericanos, aprobaron un Plan de Acción Económica de


Centroamérica (PAECA). Lograron imponer, con la excepción de Honduras, un arancel externo
común.

LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN):

23
El Acuerdo de Cartagena que da nacimiento al Grupo Andino 26 de mayo de 1969
entre Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Venezuela ingresó en 1973 y Chile se retiró en
1976

OBJETO: eliminar gravámenes y restricciones sobre la importación de productos


originarios de cualquier país miembro. Se creó la Comisión, integrada por representantes de
los gobiernos y la Junta, que era el órgano técnico-ejecutivo con facultades de iniciativa. Las
empresas transnacionales se opusieron a su puesta en práctica, y fueron tan graves las tensiones
al interior del Grupo, que Chile tomó la decisión de retirarse en 1976.

La Unión Aduanera Andina, aunque de manera imperfecta, está funcionando desde 1995, año en
que entró en vigencia el Arancel Externo Común adoptado por Colombia, Ecuador y Venezuela.
En diciembre de 2003, se firmó en Montevideo el Convenio Marco para el establecimiento de un
Área de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y Mercosur; de esta manera,
Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú pasaron a ser Estados asociados del Mercosur. A su
vez, los países del Mercosur tienen la misma condición con respecto a la CAN.

Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) Creación 14 de noviembre de 2004, a los dos
países originarios Cuba y Venezuela se incorporaron otros siete países (Bolivia en 2006,
Nicaragua en 2007, Dominica y Honduras en 2008 y Ecuador, San Vicente y las
Granadinas y Antigua y Barbuda en 2009). Banco del ALBA (Caracas) y el Sistema Unitario de
Compensación Regional de Pagos (SUCRE).

El Tratado Constitutivo define al SUCRE “como mecanismo de cooperación, integración


y complementación económica y financiera, destinado a la promoción del desarrollo integral de
la región latinoamericana y caribeña”

EL MERCOSUR: Antecedentes históricos y normativos. Más que las etapas previas


CEPAL (de los años cincuenta), Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)
de 1960 o de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en 1980, el Mercosur
encuentra sus antecedentes más destacados en el Acta de Foz de Iguazú, de noviembre
del año 1985, firmada por presidentes José Sarney y Raúl Alfonsín. Dicha acta fue el
corolario que luego se concretó en el Tratado de Asunción de marzo de 1991. Se buscaba dejar
definitivamente atrás las hipótesis de conflicto y la pugna de liderazgos a nivel continental entre

24
ambos países. En 1986 Brasil y Argentina dieron un paso más con la firma del Acta para la
Integración Argentino-Brasileña, que estableció el Programa de Integración y Cooperación
Económica (PICE).

El cambio de rumbo coincidió también con el relevo de gobiernos en Argentina y Brasil,


en acompañamiento directo con la nueva ideológica a nivel internacional: Menem y Collor de
Mello. Este documento firmado el 6 de julio de 1990 Argentina y Brasil, proponía el
establecimiento de “un Mercado Común entre (ambos países), el que deberá encontrarse
definitivamente conformado el 31 de diciembre de 1994”. Llegar al 31 de diciembre de 1994 al
arancel 0 (cero). Finalmente se llegó a la firma solemne del Tratado de Asunción el 26 de marzo
de 1991.

TRATADO DE ASUNCIÓN (T.A.): “Tratado para la constitución de un Mercado Común entre


Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay”, Asunción el 26 de marzo de 1991, entro en vigencia en
noviembre. Más tarde se unieron Chile y Bolivia; en el año 2003 Perú, Colombia, Ecuador y
Venezuela entraron como miembros asociados sin poder de decisión.

Características generales:

Es un tratado de debida forma o solemne, de carácter subregional, limitadamente abierto,


multilateral, provisorio y programático. Es subregional: tiende a crear un mercado común entre
cuatro de sus once firmantes. Es limitadamente abierto: permite la adhesión de nuevos socios,
siempre miembros de la ALADI. En todos los casos, la aprobación será por decisión unánime
de los Estados Partes. Sólo Venezuela ha solicitado su incorporación como miembro pleno.
Es plurilateral: celebrado por varios sujetos de derecho internacional. Es provisorio establece un
programa a cumplir en un tiempo determinado: desde su entrada en vigencia hasta el 31 de
diciembre de 1994. Es programático: fija un programa y pone a cargo de las instituciones su
desarrollo posterior, construcción del sistema (Preámbulo del T.A., según su contenido, es, al
igual que el Tratado de Roma de 1957).

Desde el punto de vista de las normas que el mismo genera, el Tratado de Asunción es un tratado
constitutivo u originario. En efecto, a partir de las decisiones, resoluciones y directivas de los
órganos por él creados que se irá desarrollando el posterior derecho derivado. Rigen los clásicos
principios de buena fe, de res inter alios acta (los tratados producen efectos sólo para las partes),

25
de pacta sunt servandæ rebus sic stantibus (los pactos deben ser cumplidos, en tanto no cambien
de manera sustancial las condiciones que le dieron origen). Estructura (cuerpo principal y de
cinco anexos). El cuerpo principal tiene un preámbulo y seis capítulos: I. Propósitos,
principios e instrumentos; II. Estructura orgánica; III. Vigencia; IV. Adhesión; V.
Denuncia y VI. Disposiciones Generales. Los anexos han perdido vigencia

Objetivos y medios Artículo 1: “los Estados Partes deciden constituir un Mercado Común, que
deber estar conformado al 31 de diciembre de 1994”. En la actualidad el Mercosur no
constituye un Mercado Común, sino una Unión Aduanera imperfecta, habiéndose fijado en
la Cumbre Presidencial de Foz de Iguazú de Diciembre de 2010 un cronograma para alcanzar la
meta de una Unión Aduanera perfecta en el 2019. Se ha conseguido con rigor y puntualidad el
calendario de rebajas arancelarias convenido en el Anexo I, y se cuenta además con un arancel
externo común. Igualdad fiscal entre los socios (Art 7): Procede respecto de los
productos originarios de cualquiera de los Estados partes, que tendrán el mismo tratamiento
fiscal en el territorio de todos los demás socios. Cláusula de la Nación más favorecida (Art. 8,
inc. d): Se aplica de manera automática a todos los Estados partes, respecto de cualquier
franquicia, ventaja, favor, etc. que uno de los socios conceda a un producto originario de
o destinado a terceros países no miembros de la ALADI

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL El Tratado de Asunción prevé la conformación de dos


órganos principales: Consejo del Mercado Común (CMC) y el Grupo Mercado Común
(GMC). Una Secretaría Administrativa del GMC y una Comisión Parlamentaria Conjunta.
• Consejo del Mercado Común: órgano de mayor jerarquía institucional, integrado por ministros
de Relaciones Exteriores y de Economía de los Estados parte. Cada seis meses, y por orden
alfabético, el CMC elegirá de su seno una Presidencia. • Grupo Mercado Común: órgano
ejecutivo y con facultad de iniciativa del Mercosur, integrado por cuatro miembros
titulares y cuatro alternos que representan a los ministerios de Relaciones Exteriores, a los
ministerios de Economía y a los Bancos Centrales de los respectivos Estados parte. • Secretaría
Administrativa: sede en Montevideo, función archivo de documentación y llevar a cabo
las comunicaciones de actividades del Mercosur. • Comisión Parlamentaria Conjunta: función
facilitar el avance hacia la constitución del Mercado Común. El Tratado no prevé la forma en

26
que la misma estará integrada. El siguiente cuadro: esquema institucional delineado por el
Tratado de Asunción

• EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN (CMC): órgano superior del Mercosur

 El Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo se pronuncia mediante resoluciones.


 La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), asiste al G.M.C. se expide mediante
directivas o propuestas.
 La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC), órgano representativo de los Parlamentos de
los Estados Partes en el ámbito del Mercosur.
 El Foro Consultivo Económico-Social (FCES), órgano de representación de los sectores
económicos y sociales.
 La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM). Protocolo de Olivos (P.O.): Luego
del colapso político y financiero de la Argentina de 2001 y 2002, con su fortísimo
impacto en toda la región, la voluntad política e institucionalista no sólo se
consolidó sino que comenzó a producir impactos y resultados importantes a nivel de
los gobiernos. El 18 de febrero del 2002, reunidos en la Quinta Presidencial de Olivos y
teniendo como anfitrión al entonces novel Presidente argentino, Eduardo Duhalde, los
Presidentes y Ministros de Relaciones Exteriores de los cuatro países del Mercosur,
firmaban el largamente esperado Protocolo para la Solución de Controversias en el
Mercosur. Este instrumento entró en vigencia el día 2 de enero del año 2004, y derogó a
partir de su entrada en vigencia el Protocolo de Brasilia.

• Reestructuración de los órganos decisorios del Mercosur y de sus foros subordinados,


lo que incluye sus competencias.

• Perfeccionamiento del sistema de solución de controversias del Mercosur y


fortalecimiento de sus órganos institucionales.

• Perfeccionamiento del sistema de incorporación, vigencia y aplicación de la normativa del


Mercosur.

• Establecimiento de un presupuesto Mercosur que contemple los requerimientos presupuestarios


de la Secretaría del Mercosur y la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión.

27
• Mediante la Resolución GMC Nº 06/10 el Grupo Mercado Común aprobó la creación de la
"Reunión de Alto Nivel para el Análisis Institucional del Mercosur" (RANAIM), con el fin de
analizar los aspectos institucionales centrales del Mercosur y formular propuestas tendientes
a la profundización del proceso de integración y al fortalecimiento de sus instituciones.

El CMC toma sus decisiones por consenso y con la presencia de todos los estados Parte y se
pronuncia mediante decisiones, obligatorias para estos últimos (Art. 9 P.O.P.). En el Protocolo
de Ouro Preto (Art. 8) se detallan sus funciones y atribuciones, las más importantes de las cuales
son las siguientes:

• Velar por el cumplimiento del tratado de asunción, de sus protocolos y de los acuerdos
firmados en su marco.

• Formular políticas y promover las acciones necesarias para la conformación del mercado
común. • Ejercer la titularidad de la personalidad jurídica del Mercosur.

• Negociar y firmar acuerdos, en nombre del Mercosur, con terceros países, grupos de
países y organismos internacionales, funciones que pueden ser delegadas por mandato expreso
al grupo mercado común.

• Pronunciarse sobre las propuestas que le sean elevadas por el grupo mercado común.

• Crear reuniones de ministros y pronunciarse sobre los acuerdos que le sean remitidos por las
mismas.

• Crear los órganos que estime pertinentes, así como modificarlos o suprimirlos; y adoptar
decisiones en materia financiera y presupuestaria.

EL GRUPO MERCADO COMÚN (GMC): ESTRUCTURA, INTEGRACIÓN Y


ATRIBUCIONES.

Al Grupo Mercado Común le compete, al igual que al Consejo Del Mercado Común, la
administración y ejecución del Tratado de Asunción y de los acuerdos específicos y decisiones
que se adopten en el marco jurídico que en el mismo se establece (art. 9 del T.A.). El Grupo
Mercado Común, por su parte, aunque dotado de competencia normativa, es calificado como el
órgano ejecutivo del Mercosur (arts. 13 del Tratado de Asunción y 10 del P.O.P.).
Jerárquicamente se encuentra con carácter inmediato por debajo del CMC. El Grupo Mercado

28
Común (GMC) está integrado por cuatro miembros titulares no ministeriales de cada país. Tres
de esos cuatro miembros deben representar obligatoriamente a los Ministerios de
Relaciones Exteriores y de Economía, y a los Bancos Centrales de los países miembros (art. 11
P.O.P.). Los miembros titulares y alternos de cada Estado Parte “constituirán, para todos los
efectos, la respectiva Sección Nacional del Grupo Mercado Común” (art. 2, aptdo. 3 del
Reglamento Interno del GMC).

La coordinación del GMC la realizan los Ministerios de Relaciones Exteriores. El GMC


puede invitar a otros funcionarios de rango no ministerial a participar de las reuniones. El
GMC tiene un presidente, que debe rotar entre los estados cada seis meses. Entre las funciones
y atribuciones del GMC se destacan

Velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus protocolos y de los acuerdos
firmados en su marco.
Proponer proyectos de decisión al CMC.
Tomar las providencias necesarias para el cumplimiento de las decisiones adoptadas por
el Consejo.
Proponer medidas concretas tendientes a la aplicación del programa de liberación
comercial, a la coordinación de políticas macroeconómicas y a la negociación de
acuerdos frente a terceros.
Fijar programas de trabajo que aseguren el avance hacia la constitución del mercado
común. • Crear, modificar o suprimir órganos tales como subgrupos de trabajo y
reuniones especializadas, para el cumplimiento de sus objetivos.
Manifestarse sobre las propuestas o recomendaciones que le fueren sometidas por
los demás órganos del Mercosur en el ámbito de sus competencias.
Negociar, con la participación de representantes de todos los estados Parte, por
delegación expresa del CMC y dentro de los límites establecidos en mandatos específicos
concedidos con esa finalidad, acuerdos en nombre del Mercosur con terceros
países, grupos de países y organismos internacionales. El GMC, cuando disponga
de mandato para tal fin, procederá a la firma de los mencionados acuerdos.
Además, cuando sea autorizado por el CMC, podrá delegar los referidos poderes a
la Comisión de Comercio del Mercosur.

29
Adoptar resoluciones en materia financiera y presupuestaria, basado en las orientaciones
emanadas del Consejo.
Organizar las reuniones del CMC y preparar los informes que éste le solicite. Finalmente,
es importante destacar que el GMC se pronuncia por consenso, mediante resoluciones,
obligatorias para los estados Parte (Art. 37). Precisamente, de entre las competencias que
acabamos de recoger es sobresalen las “atribuciones legislativas” para dictar
resoluciones, así como la facultad de iniciativa de proponer al Consejo Mercado Común
la aprobación de Decisiones sobre materias de su competencia, ejerciendo en estos
supuestos “una suerte de iniciativa en relación al proceso legislativo, cuando culmina
con una Decisión instada por el GMC”.

El Grupo Mercado Común, preservado el papel del Consejo Mercado Común como “motor de
la integración”, puede ser calificado, con todo, como el órgano más dinámico y de mayor
transcendencia práctica en el momento actual del Mercosur (Martínez Puñal, 2005).

La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM): estructura, integración y atribuciones. La


Comisión de Comercio del Mercosur (CCM) es el órgano comercial aduanero del
Mercosur, encargado de seguir el proceso de constitución de la unión aduanera y de asistir al
Grupo Mercado Común, pero con facultades decisorias propias. Está integrada por cuatro
miembros titulares de rango no ministerial de cada país. La coordinación de sus reuniones
está a cargo de los Ministerios de Relaciones Exteriores

Debe reunirse por lo menos una vez al mes, y siempre que lo solicite el GMC o por cualquiera de
los Estados Partes. El GMC puede invitar a otros funcionarios de rango no ministerial a
participar de las reuniones.

El Protocolo de Ouro Preto establece para la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM) las
siguientes funciones (Art. 19):

Velar por la aplicación de los instrumentos comunes de política comercial intra-Mercosur


y con terceros países, organismos internacionales y acuerdos de comercio.
Considerar y pronunciarse sobre las solicitudes presentadas por los estados Parte con
respecto a la aplicación y al cumplimiento del arancel externo común y de los demás
instrumentos de política comercial común.

30
Efectuar el seguimiento de la aplicación de los instrumentos de política comercial común
en los estados Parte.
Analizar la evolución de los instrumentos de política comercial común para el
funcionamiento de la unión aduanera y formular propuestas a éste respecto al GMC.
Tomar las decisiones vinculadas a la administración y a la aplicación del arancel
externo común y de los instrumentos de política comercial común acordados por los
estados Parte.
Informar al GMC sobre la evolución y la aplicación de los instrumentos de política
comercial común, sobre la tramitación de las solicitudes recibidas y sobre las decisiones
adoptadas respecto de las mismas.
Proponer al GMC nuevas normas o modificaciones a las normas existentes en materia
comercial y aduanera del Mercosur.
Proponer la revisión de las alícuotas arancelarias de ítems específicos del arancel externo
común, incluso para contemplar casos referentes a nuevas actividades productivas en el
ámbito del Mercosur.
Establecer los comités técnicos necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así
como dirigir y supervisar las actividades de los mismos.
Desempeñar las tareas vinculadas a la política comercial común que le solicite el GMC.
La CCM se pronuncia por consenso, a través de directivas o propuestas.

CONCLUSIONES

La integración regional es un elemento clave para la estabilidad, el crecimiento económico y la


inversión así como para el fortalecimiento del peso de ambas regiones en el escenario mundial.
Afirmamos los principios de cooperación y solidaridad como la base de nuestros procesos de
integración. En este contexto, alentamos y apoyamos firmemente a los países de América Latina
y del Caribe a proseguir con sus respectivos procesos de integración regional.

31
BIBLIOGRAFIA

Información extraída de la página oficial del Mercosur: http://www. Mercosur.int

32
ANEXO

33

También podría gustarte