Está en la página 1de 6

Alicia D Amico

¿Quién fue?
Alicia d amico fue una fotografa y militante feminista argentina. Nació en Buenos
Aires el 6 de octubre de 1933 y se formó como fotógrafa en el FotoClub, el cual era
uno de los pocos lugares de enseñanza y aprendizaje de la disciplina.
Alcia fue pionera de varios movimientos de mujeres y fue ejemplo de lucha para
muchas.

Su trabajo
Su trabajo se centraba en visibilizar la diversidad de los cuerpos femeninos a través
de la fotografía. Cuerpos corridos de la heteronorma y lo hegemónico.
Gran parte de su trabajo como fotógrafa se desarrollaba en los encuentros
Nacionales de Mujeres, donde les pedía a las mujeres qué estaban ahí si podian
posar para ella, de esa manera capturaba momentos donde se reflejaba la militancia
de Alicia.

La Azotea
En 1973 después del golpe de estado del 66, Alicia Damico, junto a Sara Facio y
María Cristina Orive fundaron La azotea: la primera editorial de libros de fotos de
América del Sur en difundir y promocionar la obra de los mejores fotógrafos
latinoamericanx . Publicaron obras de fotógrafxs de Argentina, Brasil, Colombia,
Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Lo que
les importaba a las fundadoras de La azotea era homenajear a lxs maestrxs y
estimular a lxs que comienzan. Aunque comenzaron su trabajo en democracia,
vivieron otro golpe de estado en 1976. Este fue el último de 6 golpes en serie que
tuvimos en el país desde 1930. Mencionamos esto porque fueron años difíciles
para el país, para todos, pero si hacemos hincapié en los y las trabajadoras de la
cultura estos eran censurados, debían exiliarse y muchos fueron desaparecidos por
manifestar sus ideas políticas a través de su trabajo. Por ello también es importante
destacar que aun así, en ese contexto, La Azotea, no sabemos si de forma
clandestina (ya que era habitual adoptar esa forma de trabajo para que les artistas
estén fuera de peligro) o no, la editorial siguió funcionando hasta cumplir 40 años y
en 2013 le dieron fin a está propuesta que acercó el arte latinoamericano a muchxs.
En su blog mencionan “ Han sido cuarenta años que se han afrontado con total
independencia, convicción y confianza en el futuro.”
No hay registros sobre por que la editorial dejo de funcionar, aunque en su blog
podemos encontrar que las últimas y escasas publicaciones fueron en el año 2017,
haciendo alusión a una Muestra homenaje a María Cristina Orive en su ciudad La
Antigua Guatemala.

UFA
En 1969, se organizó la Unión Feminista Argentina (UFA),en sus orígenes
participaron la cineasta María Luisa Bemberg, la fotógrafa Alicia D’Amico, la
escritora Leonor Calvera, la especialista en teatro Marta Migueles y la poeta y
escritora Hilda Rais, entre otras mujeres, en su mayoría de clase media. Esta
agrupación realizaba reuniones, grupos de estudio y discusión de textos
feministas. Entre ellos “El segundo sexo” de Simone de Beauvoir.
Además realizaban actividades de activismo callejero, realizando y entregando
volantes en la vía pública.
Una de las primeras criticas que expusieron como grupo feminista fue el modelo
del ama de casa. Visibilizando el trabajo agotador, no remunerado y despreciado de
las labores domésticas, exigiendo que sea asalariado.
María Luisa Bemberg fue una de las primeras creadoras que relaciona los
reclamos feministas con su producción fílmica. sus compañeras de UFA le
insistieron para que utilice la cámara y denuncie eventos de carácter sexista.
Realiza los cortos: El mundo de la mujer y Juguetes. En este último expone como
desde el jardín de infantes las niñas están condicionadas a una profesión en
particular, recibiendo muñecas de regalo, etc. Lo que busca la autora es eliminar la
discriminacion condicionante de los roles sexistas, que se ven desde el jardín de
infantes.

Lugar de Mujer
En 1983 –unos meses antes del regreso a la democracia– se creó Lugar de
Mujer, en donde se recibieron a todas aquellas que deseaban acercarse, más
allá de si se auto designaban feministas. En este espacio se realizaron actividades,
talleres, exposiciones artísticas, proyecciones de cine, grupos de estudio, entre
otros eventos. Algunas de sus fundadoras fueron: Marta Migueles, María Luisa
Bemberg, Sara Torres, Ana Amado, Elizabeth Jelin y Alicia D’Amico sobre quien
profundizamos en este trabajo .
Allí se produjo un juego de ida y vuelta entre el campo artístico local y el activismo
feminista ya que las artistas, como Alicia D’Amico, llevaron problemáticas y
debates que se enriquecieron con discusiones y propuestas, hecho que trajo como
consecuencia un momento dorado del arte feminista argentino.

Lesbian Art Proyect


En 1977, en Estados Unidos se creó el Lesbian Art Proyect (LAP), el cual fue un
colectivo que se orientó en la investigación sobre artistas lesbianas e historia del
arte. En ese marco se reflexionó sobre el deseo lésbico a través del performance, y
en base a ello Alicia comenzó a preguntarse si la experiencia de este colectivo
debía reflejarse en imágenes en donde el deseo marcará esa diferencia.
¿Cómo representar el deseo lésbico? ¿Debe éste abrir a un lenguaje visual
diferente? Y de ser así ¿ello generaría la subversión del imaginario
heteronormativo?
Alicia menciona:
“Estas imágenes forman parte de una serie fotográfica de parejas
femeninas, tema que prácticamente no ha sido abordado en la fotografía
argentina. Las modelos no son profesionales, sino parejas en la vida real. Pienso
que es la única manera de abordar el tema, para que no pierda ternura ni
autenticidad. Una sola de las fotografías ha sido publicada en pequeño
formato por una revista de fotografía, dadas las dificultades que tropezamos
gracias a una moral hipócrita que permite violaciones, violencia y asesinatos
en los medios pero no acepta la realidad de las minorías. Pienso que las minorías
son sencillamente eso: minorías que forman parte de un todo y que hacen a la
totalidad de la especie humana. No se conoce existencia humana sin diversidad y
esa es precisamente su riqueza”

D’Amico tenía la certeza de que el deseo lésbico debía y podía constituir un


imaginario visual que diera cuenta de las disidencias sexuales. Es por ello que no
quiere modelos posando, ya que buscaba captar con su cámara su circulación
genuina, y así exponer las diferencias históricas de las lesbianas: su principal
objetivo fue dar cuenta de su existencia

Alicia D’Amico (1933), La conversación (Liliana y Graciela), 20 de octubre de 1990. Copia de escaneos de negativo original, reproducción
de contactos de negativo original, 35 mm. Archivo Alicia D’Amico

Esto también implicó un acto político: la visibilidad del colectivo lésbico en un país
en el que la homosexualidad–tanto femenina como masculina– implicaba llevar una
carga, la fotógrafa estuvo involucrada en esta cuestión, tornando a la fotografía en
una herramienta de reflexión sobre la identidad.

Investigación Creación de la propia imagen


En 1982 Alicia D’Amico inició su investigación “Creación de la propia imagen'',
en la que a través del retrato fotográfico buscó desarticular el entramado
visual que cristaliza a la mujer en mandatos sociales, domésticos, de belleza,
etc. En el Primer Congreso Argentino “La Mujer en el Mundo de Hoy”
D’Amico invitaba a posar a las mujeres que se acercaban. Su método era muy
sencillo, así expresó:

“Realicé una serie de retratos de participantes de un congreso feminista, con


cámara 35 mm., luz natural proveniente de una ventana únicamente y encuadré
sistemáticamente de frente. En las fotos sólo cambian las modelos y sus
expresiones, su forma de “dar la cara” a la cámara.”
El concepto de belleza elegido fue el de reflejar la energía profunda y la
sensibilidad que transmite cada persona. La verdad que cada una pone en
evidencia más allá de los refinamientos técnicos adecuados para tomar distintas
posiciones.
Para D’Amico la mujer nueva, quien buscaba la igualdad ciudadana y peleaba
por sus libertades, completaría su liberación cuando las imágenes dieran cuenta de
ello
Continuó investigando sobre la mirada femenina y el rol de la mujer dentro de la
fotografía, por medio de cursos, talleres, conferencias y exposiciones. Eran
espacios de concientización que proponían que la mirada no era algo único, sino
múltiple, y que la identidad no era algo dado en esencia sino que se disponía a ser
construida, dependiendo de la situación de cada mujer

Estas fotos son preparatorias del taller mujer y violencia. Es una serie de siete foto performances en
donde Mizrahi aparecía amarrada, maniatada

El traje y la fotografía
El texto el traje y la fotografía, hace una análisis de como la vestimenta nos puede
indicar información en una foto, en este caso un traje. Pero si pensamos en
cualquier vestimenta en una foto está nos indica época, género, clases sociales, nos
brinda información del entorno, horarios, climas, entre otras características. Pero lo
más interesante es qué en las fotos encontramos la identidad física. Está identidad
nos resuena con el trabajo de Alicia, qué está en una búsqueda constante de la
identidad del cuerpo femenino, resonamos con su trabajo de investigación al qué
titulo creación de la propia imágen. En sus fotos percibimos la informacion qué ella
como artista nos quiere comunicar, cuerpos desnudos de mujeres qué no posan
como estamosa costumbradas a verlas en los medios masivos, alicia nbos propone
un contexto real, cuerpos reales, qué buscan mostrarse como son, mostrar su
identidad y no la qué nos impusieron.
“La identidad no se recibe ni se regala. Es producto de un trabajo sistemático con
una misma, nacida de la voluntad de ser sujeto y no objeto. La identidad debe ser
asociada con la creatividad y la creatividad tiene relación directa con la libertad.
La creatividad es jugar con las posibilidades de ser, de juzgar, de elegir. Las
mujeres
tenemos características propias que no son necesariamente las que nos dicen
que tenemos. (...) Tenemos que aprender a mirarnos desde nosotras mismas. (...)
La
La fotografía es un elemento indispensable, diría yo, para definirnos y ejemplificar
nuestra inserción en el mundo. Sobre todo, es un elemento fundamental para
nuestro proceso
de identidad.”
los trajes unifican y el resto destaca lo diverso

También podría gustarte